Está en la página 1de 65

GEOMETRÍA

DESCRIPTIVA
Rolando Párraga Chamorro
Manual – Unidad 1
Índice
Introducción ............................................................................................................................................. 3
Unidades didácticas .......................................................................................................................... 4
Tiempo mínimo de estudio ............................................................................................................... 4
UNIDAD 1: FUNDAMENTOS DE LA GEOMETRÍA PLANA. SISTEMA DIÉDRICO ............................ 5
Diagrama de organización .............................................................................................................. 5
Tema n° 1: Generalidades de la Geometría Plana................................................................... 6
1. Conceptos básicos de La Geometría Plana ...................................................................... 6
2. Ángulo .......................................................................................................................................... 9
3. Polígonos .................................................................................................................................... 11
4. Triángulos ................................................................................................................................... 12
5. Cuadriláteros.............................................................................................................................. 12
7. Perímetro .................................................................................................................................... 13
8. Área .............................................................................................................................................. 14
Tema n.° 2: Geometría Descriptiva. Sistemas de representación del espacio. Sistema
Diédrico I.............................................................................................................................................. 15
1. Geometría Descriptiva ............................................................................................................ 15
2. Sistemas De Proyección .......................................................................................................... 16
3. Sistema Diédrico: Elementos Básicos y Fundamentos .................................................... 17
Tema n.° 3: Sistema Diédrico II. Intersecciones, paralelismo, perpendicularidad,
distancias, giros, abatimientos, ángulos. .................................................................................... 33
1. Posiciones relativas entre rectas y planos ................................................................... 33
2. Giros y abatimiento para planos .................................................................................... 47
Tema n.° 4: Superficies. .................................................................................................................... 52
1. Superficies irregulares ......................................................................................................... 53
2. Superficies regladas ............................................................................................................ 54
3. Superficies de revolución .................................................................................................. 55
4. Superficies de generación particular ............................................................................ 58
De la teoría a la práctica ............................................................................................................... 58
Glosario de la Unidad 1 ....................................................................................................................... 63
Bibliografía de la Unidad 1 ................................................................................................................. 64

2 Manual
Introducción
La Geometría descriptiva es la asignatura más importante en la formación de un
ingeniero, y es que dondequiera que exista un proyecto de ingeniería, ahí se encuentra
explícita la representación geométrica. Es un proceso de diseño y le da orden al
proyecto; un puente, una zanja, un túnel, una zapata, tienen su origen en la geometría
descriptiva, que no puede desligarse de la ingeniería, porque le da sentido. No puede
decirse que sin ella un ingeniero no es un ingeniero, pero entre más la domine, más
elementos o herramientas útiles tendrá para desarrollar sus cualidades. La geometría
descriptiva es una parte del ingeniero de la cual no puede prescindir.
El contenido se orienta a destacar la importancia de la geometría descriptiva en el
estudio de los cuerpos en el espacio (el punto, la recta, el plano y el volumen), así como
sus movimientos auxiliares; la intersección entre ellos y el trazo, elaboración y giro de los
mismos.
Como recomendaciones para quienes tengan el gusto por desarrollar el conocimiento
de la asignatura, es necesario precisar que se requiere realizar dibujos de máxima
precisión, lo que se logra si se prefieren los dibujos a mayor escala, y realizarlos primero
en trazos de líneas con un lápiz o portaminas duro (de preferencia con graduación 2H
a 6H), para que una vez terminado el ejercicio pueda remarcarse con un lápiz o
portaminas más suave (HB a 2B), sólo lo que es parte del dibujo, dejando lo demás en
líneas de trazo. Cuando deba marcarse un punto en el cruce de dos líneas, se sugiere
hacerlo por medio de una pequeña circunferencia, que permita ver con exactitud
dónde está el punto correspondiente, y evitar dibujar un punto grueso, que hará perder
la exactitud del mismo.
La asignatura de Geometría Descriptiva, se imparte en el segundo ciclo, que tiene una
secuencia para la asignatura de Dibujo para Ingeniería y Topografía, que tiene como
propósito el aplicar la representación gráfica a través del sistema diédrico, la geometría
del espacio aplicado, interpretar y elaborar soluciones en un espacio tridimensional
orientado a la ingeniería.
Los contenidos propuestos en este material de estudio, sintetizan diversos temas que la
ingeniería requiere para representar los gráficos, alineados a los estándares
internacionales y está organizada en cuatro unidades establecidas en el sílabo: Unidad
I: Fundamentos de la geometría plana. Sistema Diédrico, Unidad II: Sistema de planos
acotados, Unidad III: Sistema axonométrico y Unidad IV: Sistema de perspectiva
caballera y cónico.
En este manual se busca destacar que el estudiante aborde los conceptos básicos de
la Geometría Descriptiva, utilizando la metodología colaborativa y experienciales, con
el objetivo de que el estudiante pueda resolver los ejercicios o tareas en grupo,
apoyándose con la guía de aprendizaje y consultando la bibliografía básica que indica
en el moodle.

El autor

Universidad Continental | Manual 3


Organización de la Asignatura
Resultado de aprendizaje de la asignatura

Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de aplicar la representación gráfica


a través del: sistema diédrico, la geometría del espacio aplicado, interpretar y
elaborar soluciones en un espacio tridimensional orientado a la ingeniería.

Unidades didácticas
UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4
Fundamentos de la Sistema de planos Sistema Sistema de
geometría plana. acotados axonométrico perspectiva
Sistema Diédrico caballera y cónico
de perspectiva
lineal

Resultado de Resultado de Resultado de Resultado de


aprendizaje aprendizaje aprendizaje aprendizaje
Al finalizar la Al finalizar la Al finalizar la Al finalizar la
unidad, el unidad, el unidad, el unidad, el
estudiante estudiante estudiante estudiante
representa formas representa formas representa formas representa formas
geométricas en la geométricas en la geométricas en la geométricas en el
perspectiva del perspectiva del perspectiva del sistema de
sistema diédrico. sistema de planos sistema perspectiva
acotados y lo axonométrico y lo caballera y
aplica en casos aplica en casos cónico.
prácticos de la prácticos de la
ingeniería. ingeniería.

Tiempo mínimo de estudio

UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4

30 horas 18 horas 24 horas 24 horas

4 Manual
UNIDAD 1: FUNDAMENTOS DE LA
GEOMETRÍA PLANA. SISTEMA DIÉDRICO
Diagrama de organización

Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de aplicar la representación gráfica


a través del: sistema diédrico, la geometría del espacio aplicado, interpretar y
elaborar soluciones en un espacio tridimensional orientado a la ingeniería.

Universidad Continental | Manual 5


Tema n° 1: Generalidades de la Geometría Plana

Para iniciar el presente tema, se tiene presente que la geometría plana es la ciencia que
estudia las propiedades, extensión y medidas de las superficies, es decir, las formadas
por puntos que se encuentran en un mismo plano, donde abordaremos los conceptos
sobre los puntos, los planos, las rectas, las circunferencias, polígonos y otras figuras.

1. Conceptos básicos de La Geometría Plana

PUNTO, RECTA Y PLANO

Para comenzar a desarrollar la geometría, debemos fijar los entes fundamentales, los
que se aceptan sin definición previa.

1.1 Plano: Es una superficie determinada por al menos tres puntos, sin que eso signifique
que queda limitado por ellos. Se define por dos dimensiones en el espacio sobre las
que puede extenderse de manera ilimitada, el cual se designa con una letra griega.

Figura 1. Plano α

1.2 Recta: Es una sucesión de puntos que pueden ir en cualquier dirección en el espacio.

Se designa con letras minúsculas cursivas.

α Ո β ≡ r

La intersección del plano α con el plano β determina la recta r.

Figura 2. La recta r

1.3 Punto: El punto es el único objeto en el espacio que no tiene tres dimensiones y se

6 Manual
define el lugar de intersección de dos rectas.

Se designa con letras mayúsculas de imprenta.

Figura 3. La intersección de la recta r con la recta s determina el punto P.

Ejemplos:

1) Se encuentra al final o inicio de una línea, en la intersección de dos líneas, en las


aristas de una figura geométrica o en el medio de un campo.

Figura 4. Unir, asociar, cortar, etc.

2) El plano es la representación esquemática, a determinada escala y en dos


dimensiones, ya sea de una población, una construcción, un terreno, una casa, una
estructura, un puente, un túnel, un avión, un misil, una máquina industrial, etc. La
importancia de un plano se enfoca en la representación a escala de algo.

Universidad Continental | Manual 7


Figura 5. Plano de distribución de una casa.

Figura 6. Plano general de un dispositivo.

3) Los fractales son bellos objetos matemáticos relacionados con conceptos


geométricos relativamente sencillos, como la semejanza y la dimensión, que
pueden llegar a alcanzar una considerable complejidad estética.

Figura 7. Árbol fractal.

4) El grafeno es un material compuesto por átomos de carbono densamente


empaquetadas en una red cristalina con forma de panal de abejas (hexagonal)
y de un átomo de espesor. La geometría estudia las relaciones entre los entes
sencillos (punto, recta, plano) y las figuras que se obtienen a partir de ellos, como
el hexágono, el cual es 200 veces más resistente que el acero.

Figura 8. El hexágono de grafeno

8 Manual
1.4 Segmento: Es una porción de recta que está comprendido entre dos puntos.

Así, dados dos puntos A y B, se le llama segmento AB a la intersección de la


semirrecta de origen A que contiene al punto B, y la semirrecta de origen B que
contiene al punto A. Luego, los puntos A y B se denominan extremos del segmento,
y los puntos de la recta a la que pertenece el segmento (recta sostén), serán
interiores o exteriores al segmento según pertenezcan o no a este.

2. Ángulo
El ángulo es la "amplitud o dimensión" comprendida entre dos semirrectas que se
cruzan en un punto, llamado vértice.

Figura 9. Ángulo

La unidad de medida de un ángulo es grados sexagesimales o radianes, que dividen


una vuelta entera en 400 partes iguales en vez de 360°, como los grados sexagesimales.

2.1 Clasificación de los ángulos:

2.1.1 Ángulo recto: Son dos semirrectas de origen común A, y que sus lados son
perpendiculares, cuya medida es 90º.

Figura 10. Ángulo recto

2.1.2 Ángulo obtuso: Son dos semirrectas que se cortan formando ángulos desiguales y
cuya medida es mayor de 90º pero menor que 180º, como se aprecia en la
siguiente figura.

Universidad Continental | Manual 9


Figura 11. Ángulo obtuso

2.1.3 Ángulo agudo: Son dos semirrectas que se cortan formando ángulos desiguales y
cuya medida es mayor que cero y menor de 90º.

Figura 12. Ángulo agudo

2.1.4 Ángulo llano: Es cuando los lados son rayos opuestos. El ángulo coincide con el
semiplano, formando un ángulo llano de 180º.

Figura 13. Ángulo llano

Ejemplos

1) Cuando el ángulo que forma un objeto con la línea del horizonte (horizontal) es
distinto de 90°, se dice que el objeto está inclinado, como la famosa Torre de Pisa
(Italia) de la ilustración. Si el ángulo del objeto y la horizontal es de 90°, el objeto es
perpendicular a la horizontal y se dice que esta vertical.

Figura 14. La torre de Pisa


Tomada de http://www.desafiomaterno.com

10 Manual
2) Las leyes que estudian la refracción y reflexión se deben principalmente a Huyghens.
En ellas tienen una gran importancia los ángulos; en la reflexión (espejos), el ángulo
de incidencia del rayo luminoso es igual al ángulo de reflexión; en la refracción, los
rayos luminosos varían sus trayectorias según su longitud de onda, es decir, su color y
la densidad de los medios recorridos. Por eso la luz blanca se descompone en los
colores del arco iris al atravesar un prisma.

Figura 15. Descomposición de la luz.


Tomada de http://luznaturallv2.blogspot.com

3. Polígonos
La palabra polígono está formada por dos términos de origen griego: “polys”
(muchos) y “gonía” (ángulo). Sus elementos son: los lados, los vértices y las
diagonales.

Figura 16. Elementos del Polígono.

Los polígonos se clasifican en polígonos regulares (lados y ángulos iguales) o


irregulares (lo contrario) y por su número de lados (Triángulo, cuadrilátero,
pentágono, etc.)

Figura 17. Polígonos regulares.

Universidad Continental | Manual 11


4. Triángulos
Un triángulo es el polígono más simple y también el más fundamental, ya que
cualquier polígono puede resolverse en triángulos y los triángulos pueden ser:
Según sus ángulos:

Figura 18. Triángulos según sus ángulos.

Según las dimensiones de sus lados:

Figura 19. Triángulos según sus dimensiones.

5. Cuadriláteros
Los cuadriláteros son polígonos de cuatro lados y cuatro vértices, son los polígonos
que siguen la complejidad a los triángulos y, con éstos, las figuras geométricas más
utilizadas en actividades prácticas como la agricultura y la construcción.
5.1 Elementos del cuadrilátero
Los cuadriláteros o polígonos de cuatro lados, son los polígonos que siguen en
complejidad a los triángulos que pueden tener diferentes formas, conteniendo
siempre los mismos elementos, que se aprecia en la siguiente figura:

Figura 20. Elementos del cuadrilátero

5.2 Clasificación de cuadriláteros:


- Paralelogramos: Cuadrado, rombo, rectángulo, romboide (figura 21).

12 Manual
- No paralelogramos: trapecio, trapezoide (figura 21).

Figura 21. Clasificación de cuadriláteros.


Tomada de https://www.emaze.com/@ACLZOZTW/Geometría-grado-3°

Circunferencia y Círculo
Se llama circunferencia de centro O y radio r, al conjunto de puntos del plano que
están a una distancia igual a r del centro O. Se llama círculo al conjunto de una
circunferencia, más los puntos interiores a la misma.

Figura 22. Circunferencia y círculo.

7. Perímetro
La suma de todos los lados del contorno de un polígono es el perímetro.

Figura 23. Perímetro.

Universidad Continental | Manual 13


8. Área
El área es la medida de una superficie y supone un criterio para determinar el tamaño
de dicha superficie encerrada por una línea poligonal cerrada.

Figura 24. Área.


Ejemplos
1) Calcula el área de un triángulo ABC cuya altura en es igual a 3 m y de base = 5 m.
Además, determina el perímetro si AB = 9 m y BC = 4.5 m.

Figura 25. Área ABC.


Solución:
El área de un triángulo se define como Atriángulo = b x h/2, donde la altura es h = 3 m y la
base es b = 5 m, entonces reemplazando:

El perímetro del triángulo es: P = BC + AC + AB y al sustituir se tiene que:

2) Un campo rectangular tiene 170 m de base y 28 m de altura. Calcular el perímetro,


las hectáreas que tiene y el precio del campo si el metro cuadrado cuesta 150 soles.

Rpta: (Perímetro = 396 m, Área = 0,476 hectárea, Precio de campo = 714000 soles).

14 Manual
3) El triángulo escaleno tiene un lado de 50 cm, un segundo lado es de 40 cm de
largo; el tercer lado es de 80 cm. Calcular el perímetro y el área.

Rpta: Área = 818.1534 cm2; Perímetro = 170 cm.

Tema n.° 2: Geometría Descriptiva. Sistemas de representación del


espacio. Sistema Diédrico I.

Desde que el hombre existe ha tenido la necesidad de crear útiles y objetos que ayuden
en su vida diaria. Desde los primeros útiles para la caza o incluso primeras piezas de
orfebrería, hasta los futuristas objetos del siglo XXI. Bajo todos ellos subyace el concepto
de diseño y fabricación. Diseño quiere decir, proyectar un objeto a través de la
racionalización de sus usos y materiales, y su croquización para la posterior
materialización. La Geometría Descriptiva crea esta normalización que permite
prefigurar los objetos 3D en el plano 2D a través de distintos recursos de proyección.

1. Geometría Descriptiva
La Geometría Descriptiva es una parte de las matemáticas que estudia los cuerpos en
el espacio por medio de sus proyecciones geométricas en dos dimensiones.

1.1 Fundamentos: Proyectividad y Reversibilidad

Todo objeto que exista en la realidad (o incluso en la imaginación), del cual quiera
obtenerse su descripción o estudio, y el término “por medio de sus proyecciones” se
representa en dos dimensiones, que puede ser un plano, una hoja de papel, etc.

1.1.1 Proyectividad: Se basa en la proyección de los puntos que configuran los


límites del objeto sobre unos planos llamados planos de proyección. La forma
que se proyectan estos límites difiere de unos sistemas a otro. De este
concepto nace el rayo proyectante que es la recta auxiliar que posibilita la
proyección de los puntos en los planos de proyección. El punto del que nace
el rayo proyectante puede ser propio o impropio.

1.1.2 Reversibilidad: Usando los sistemas de representación podemos ir del objeto


en el espacio a su representación al plano y viceversa. Y de igual modo pasar
de unos sistemas a otros.

Universidad Continental | Manual 15


Figura 1. Sistemas de representación

2. Sistemas De Proyección
Dependiendo de cómo sean esos rayos proyectantes y de donde partan, el objeto se
proyectará en los planos de una manera u otra.

2.1 Proyección Propio: El punto es un punto concreto conocido y la proyección será


una central ó cónica.

2.2 Proyección Impropio (infinito): El punto es un punto del infinito y los planos
proyectantes será, paralelos y la proyección se conocerá como cilíndrica.

2.2.1 Ortogonal: Si los rayos forman 90° con los planos de proyección: diédrico,
axonométrico y acotados.

2.2.2 Oblicua: Si los rayos forman un ángulo diferente a 90° con los planos de
proyección: caballera o militar.

Figura 2. Sistemas de proyección.

2.3 Sistemas de Medida y Representación

De los distintos tipos de proyección nacen los distintos sistemas de representación, ejm:

16 Manual
Figura 3. Tipos de Sistema de representación.

Podemos dividir a los sistemas en sistemas de medida o representativos.

2.3.1 Los sistemas de medida, se caracterizan por la posibilidad de poder realizar


mediciones directamente sobre el dibujo, para obtener de forma sencilla y rápida,
las dimensiones y posición de los objetos del dibujo, que son: Sistema Diédrico y
Sistema de Planos Acotados (Figura 4).

2.3.2 Los sistemas representativos, representar los objetos mediante una sola proyección
(ortogonal, oblicua ó cónica) (Figura 4).

Figura 4. Sistemas de medida o representativos.

3. Sistema Diédrico: Elementos Básicos y Fundamentos


El Sistema Diédrico ó de G. Monge representa los elementos del espacio sobre los planos
principales de proyección (plano vertical y plano horizontal), que son el lugar donde se
observarán los objetos o cuerpos que se irán analizando. Para ello habrá que referirse a
los ejes x, y, z (equis, ye y zeta), que al cruzarse y darles una extensión forman cuatro

Universidad Continental | Manual 17


planos o cuadrantes, que son llamados primero, segundo, tercero y cuarto,
respectivamente, iniciando con el superior de la derecha y siguiendo en orden sucesivo
en sentido inverso de las manecillas del reloj (Figura 5).

Figura 5. Elementos constitutivos en el sistema diédrico

MONTEAS

Montea triplanar

Si de la figura anterior se sustrae el primer cuadrante, surge un espacio formado por tres
planos perpendiculares entre sí; dos verticales y uno horizontal, al cual en conjunto se le
llama geometral o montea triplanar, y contiene los planos donde habrán de proyectarse
los objetos de estudio. Ejemplo: el punto P, se ve representado en proyección vertical o
en fachada como p’ mediante su anchura y altura; en proyección horizontal o planta
como p mediante su anchura y alejamiento, y en proyección auxiliar o fachada lateral
como p” a través de su alejamiento y su altura (Figura 6).

Figura 6. Ejemplo: Proyección de un punto en el espacio.


Tomado de José Mario González Vásquez en Geometría Descriptiva, p. 14

Si el plano horizontal del geometral se encima sobre el vertical girando a través de la


línea de tierra según lo indican las flechas de la figura 6 y se gira hacia el frente, se
obtiene la montea triplanar en dos dimensiones (figura 7).

18 Manual
Figura 7. Montea en dos dimensiones.
Tomado de José Mario González Vásquez en Geometría Descriptiva, p. 14

Montea biplanar

En algunos casos, la fachada lateral sólo contiene datos sin importancia, en esas
ocasiones puede suprimirse sin que se pierdan los datos o coordenadas del objeto que
se está analizando y solo se utilizará en caso necesario. Al suprimir el plano auxiliar resulta
una montea de dos planos o biplanar (que es la que se utiliza por lo general), el vertical
o fachada y el horizontal o planta, que contienen los datos suficientes para determinar
los puntos del objeto analizado, es decir, la altura, el alejamiento y la anchura del punto
P (figura 8), y que ya no aparece al ser sustituido por sus proyecciones en planta y en
fachada.

Figura 8. Montea biplanar.


Tomado de José Mario González Vásquez en Geometría Descriptiva, p. 14

Universidad Continental | Manual 19


Montea monoplanar

Si el objeto analizado se representa sólo en planta, como se utiliza con frecuencia en


topografía, entonces se estará utilizando una montea monoplanar. La condición es que
habrá de fijarse un número a manera de subíndice en cada punto de la proyección,
que indica la altura o cota del mismo (figura 9).

Figura 9. Montea monoplanar.


Tomado de José Mario González Vásquez en Geometría Descriptiva, p. 15

Montea del espacio, cuadrantes y planos de proyección

La montea del espacio es un término que también se le puede dar a la montea biplanar
vista en el primer cuadrante, donde en realidad se encuentran encimados los planos
verticales y horizontales de los cuatro cuadrantes al girarlos sobre la línea de tierra, como
se observa en la fig. 6; la diferencia es que en la montea del espacio se pueden localizar
puntos de los cuatro cuadrantes, y en la montea biplanar, solo los del primero. Una vista
de la montea del espacio y sus planos de proyección se observa en la figura 10.

20 Manual
Figura 10. Montea del espacio, cuadrantes y planos de proyección.
Tomado de José Mario González Vásquez en Geometría Descriptiva, p. 16

3.1 El Punto
El punto es el elemento geométrico más simple. No tiene dimensiones, es
inmaterial y se define como el lugar de intersección de dos rectas. Sólo tiene
posición. Dos puntos definen una línea recta (un segmento). Tres puntos no
alineados forman un plano (un triángulo).

3.1.1 Posiciones del Punto

En el Sistema Diédrico los puntos se representan con sus proyecciones en cada


uno de los planos de proyección. Por ejemplo, el punto P representado en la
Figura 11, se les dan valores cualesquiera a la altura, al alejamiento y la anchura,
en este caso se da 4 unidades a la altura, 3 al alejamiento y 5 a la anchura.

X = 5 (anchura)

Y = 3 (alejamiento)

Z = 4 (altura)

Estos valores del punto P se representan de la siguiente manera: P(4,3,5), donde


se observa que el primer número entre paréntesis corresponde a la altura, el
segundo al alejamiento y el tercero a la anchura, siendo de esta forma para
todos los puntos que se analicen, evitando de esta manera tener que aclarar
cuál medida corresponde a cada valor. En las figuras 11 y 12 se representa el
punto P en isométrico y en montea triplanar, respectivamente.

Figura 11. Representación del Punto P en isométrico.


Tomado de José Mario González Vásquez en Geometría Descriptiva, p. 18

Universidad Continental | Manual 21


Figura 12. Representación del Punto P en montea triplanar.
Tomado de José Mario González Vásquez en Geometría Descriptiva, p. 18

3.1.2 Ejercicios

1. Representar un punto: P ( 95, 60, 40 ) en montea biplanar.


Donde: El punto P está ubicado en el primer cuadrante (Diedro I)

Figura 13. Representación del Punto P en montea biplanar.


Tomado de José Mario González Vásquez en Geometría Descriptiva, p. 18

3.2 La Recta
La línea recta es una sucesión de puntos que puede ir en cualquier dirección. La
línea recta es la distancia más corta entre dos puntos y tiene una sola dimensión
que es la longitud.

22 Manual
3.2.1 Posiciones de la línea Recta

Para obtener las proyecciones de una recta, es suficiente con determinar las
proyecciones de sus puntos extremos, como ejemplo se define la recta A-B y
sus proyecciones a’-b’, a-b y a”-b”, representan respectivamente su fachada,
su planta y su fachada lateral (figura 14 y 15).

Figura 14. Representación de la línea recta en el espacio.


Tomado de José Mario González Vásquez en Geometría Descriptiva, p. 20

Figura 15. Representación de la línea recta en montea triplanar.


Tomado de José Mario González Vásquez en Geometría Descriptiva, p. 20

a) Primera posición: Recta cualquiera

La primera posición y la más común de la recta en el espacio, que es la recta


cualquiera. Es toda recta oblicua con respecto a los planos de proyección,
lo cual se observa tanto en el dibujo en isométrico como en la montea
triplanar donde las proyecciones son oblicuas con respecto a la línea de

Universidad Continental | Manual 23


tierra, ver figura 14 y 15.

b) Segunda posición: Recta Frontal

La segunda posición de la recta en el espacio es la recta frontal, que es toda


recta paralela al plano vertical de proyección, la altura de todos sus puntos
es variable, igual que sus anchuras, en cambio sus alejamientos son iguales;
ejemplo: A(1,3,6), B(7,3,2).. En montea, su proyección en planta es paralela a
la línea de tierra, su fachada es oblicua y se observa en dimensión real o
verdadera magnitud, en cambio su fachada auxiliar se ve como una recta
perpendicular a la línea de tierra (figuras 16 y 17).

Figura 16. Recta Frontal. Figura 17. Recta Frontal en montea triplanar.
Tomado de José Mario González Vásquez en Geometría Descriptiva, p. 21

c) Tercera posición: Recta Horizontal

La tercera posición es la recta horizontal, que es toda recta paralela al plano


horizontal de proyección, la altura de sus puntos es igual para todos, en tanto
que sus alejamientos y anchuras son diferentes; ejemplo: A(1,3,7), B(1,5,3). En
montea sus fachadas se ven como rectas paralelas a la línea de tierra, en
cambio en planta se ve oblicua y en dimensión, por lo que es una proyección
de magnitud verdadera (figuras 18 y 19).

24 Manual
Figura 18. Recta Horizontal. Figura 19. Recta Horizontal en montea triplanar.
Tomado de José Mario González Vásquez en Geometría Descriptiva, p. 22

d) Cuarta posición: Recta de Perfil

La cuarta posición es la recta de perfil, que es una recta paralela al plano


auxiliar de proyección, la anchura de sus puntos es igual para todos, en
cambio sus alturas y alejamientos son diferentes; ejemplo: A81,2,3), B(7,5,3). En
montea, tanto su planta como su fachada, se ven como rectas
perpendiculares a la línea de tierra y su fachada lateral es oblicua, aunque
en verdadera magnitud (figuras 20 y 21).

Figura 20. Recta de Perfil. Figura 21. Recta de Perfil en montea triplanar.
Tomado de José Mario González Vásquez en Geometría Descriptiva, p. 22

e) Quinta posición: Recta Vertical

La quinta posición es la recta vertical, es una recta perpendicular al plano


horizontal de proyecciones y paralela tanto al plano vertical como al auxiliar,
puede ser considerada como un caso particular de la recta frontal y de perfil.
En montea, en las dos fachadas se ve en magnitud verdadera y como una
recta perpendicular a la línea de tierra, y en planta se ve como un solo punto,
porque sus alejamientos son constantes al igual que sus anchuras, en cambio
sus alturas son variables; ejemplo: A(1,5,3); B(9,5,3) (figuras 22 y 23).

Universidad Continental | Manual 25


Figura 22. Recta Vertical. Figura 23. Recta Vertical en montea triplanar.
Tomado de José Mario González Vásquez en Geometría Descriptiva, p. 23

f) Sexta posición: Recta de Punta

La sexta posición de la recta en el espacio es la recta de punta, es similar a la


recta vertical, aunque en este caso es perpendicular al plano vertical de
proyección y paralela al horizontal y al auxiliar, puede ser considerada como
caso particular de la recta horizontal y de perfil. En montea, en planta se ve
como una recta paralela a la misma línea de tierra y en fachada lateral como
una recta paralela a la misma línea de tierra y en fachada lateral como una
recta paralela a la misma línea de tierra, en ambos casos representa su
dimensión real o verdadera magnitud, en cambio, en fachada se ve como
un punto, porque tanto sus alturas como sus anchuras son constantes y solo
sus alejamientos son variables; ejemplo: A(5,1,3); B(5,7,3) (figuras 24 y 25).

Figura 24. Recta de Punta. Figura 25. Recta de Punta en montea triplanar.
Tomado de José Mario González Vásquez en Geometría Descriptiva, p. 23

g) Séptima posición: Recta Fronto-Horizontal

La séptima y última posición de la recta es la fronto-horizontal, que es


parecida a las dos anteriores, solo que ahora la recta es perpendicular al
plano auxiliar de proyección y paralela tanto al vertical como al horizontal,
puede ser considerada como un caso particular de la recta frontal y

26 Manual
horizontal. En montea, tanto su planta como su fachada se ven como rectas
paralelas a la línea de tierra, y en verdadera magnitud en su fachada lateral
se ve como un punto, porque tanto sus alturas como sus alejamientos son
constantes y solo sus anchuras son variables; ejemplo: A(6,3,7); B(6,3,2) (figuras
26 y 27).

Figura 26. Recta Fronto-Horizontal. Figura 27. Recta Fronto-Horizontal en


montea triplanar.
Tomado de José Mario González Vásquez en Geometría Descriptiva, p. 24.
3.2.3 Aplicaciones

En geometría descriptiva existen diferentes posiciones de la línea recta, como en la


industria de la construcción, el ingeniero civil tiene que conocer la verdadera
magnitud de la recta, la orientación, la pendiente y la fachada de un punto de una
línea recta, el cual puede representar los tirantes, un cable de sujeción, etc., de un
puente colgante (figura 28).

En el campo de la topografía, en planimetría para nivelación geométrica, los


ingenieros utilizan una determinada posición de la recta (figura 29).

Universidad Continental | Manual 27


Figura 28. Puente atirantado (Ing° Civil).
Foto tomada de https://www.google.com.pe/imagenes

Figura 29. Nivelación geométrica (Topografía).


Foto tomada de https://www.google.com.pe/imagenes

3.3 El Plano
Un plano es una superficie determinada por al menos tres puntos, sin que eso signifique
que queda limitado por ellos. Se define por dos dimensiones en el espacio sobre las que
puede extenderse de manera ilimitada.

3.3.1 Posiciones del Plano

Existen siete posiciones o tipos de planos en el espacio que se estudian enseguida,


sin que el orden en que se presentan signifique algo en particular.

a) Primera posición: Plano cualquiera

La primera posición no tiene características, es el plano cualquiera, que en sus tres


proyecciones aparece de forma oblicua con respecto a la línea de tierra y los
planos de proyección. Siendo así, un plano cualquiera puede definirse de la
siguiente manera: A(1,3,7), B(7,5,3), C(5,2,1), y aparece en isométrico y montea
triplanar como se observa en las figuras 30 y 31.

28 Manual
Figura 30. Plano cualquiera en el espacio. Figura 31. Plano en montea triplanar
Tomado de José Mario González Vásquez en Geometría Descriptiva, p. 25

b) Segunda posición: Plano Vertical

La segunda posición es el plano vertical; es todo plano perpendicular al plano


horizontal de proyección. En montea, su fachada siempre se observará como un
plano de forma variable de acuerdo con el ángulo que mantenga en planta con
respecto de la línea de tierra. De igual manera se observa en su fachada lateral
; en cambio, en planta se observará como una recta oblicua con respecto a la
línea de tierra. Un ejemplo puede ser el plano A(4,3,8), B(7,5,4), C(1,6,2), que se
observa en las figuras 32 y 33.

Figura 32. Plano vertical. Figura 33. Plano vertical en montea triplanar.
Tomado de José Mario González Vásquez en Geometría Descriptiva, p. 25

c) Tercera posición: Plano de canto

La tercera posición es el plano de canto, es todo plano perpendicular al plano


vertical de proyección. Por tanto, en montea, en fachada se observará como una
recta oblicua con respecto a la línea de tierra, y en planta y en fachada lateral se
observa como un plano de forma variable de acuerdo con el ángulo que
mantenga en fachada con respecto a la línea de tierra. Un ejemplo puede ser el
plano A(2,1,7), B(6,7,3), C(8,5,1), que se observa en las figuras 34 y 35.

Universidad Continental | Manual 29


Figura 34. Plano de canto. Figura 35. Plano de canto en montea triplanar.
Tomado de José Mario González Vásquez en Geometría Descriptiva, p. 26

d) Cuarta posición: Plano Frontal

La cuarta posición es el plano frontal, que es todo plano paralelo al plano vertical
de proyección; en consecuencia, el alejamiento de todos sus puntos será
constante. Este plano se considera como un caso particular del plano vertical. En
montea, en fachada, al estar paralelo al plano vertical, se observa en su forma y
magnitud verdadera. Por la misma razón, en planta se ve como una recta paralela
a la línea de tierra, y en fachada lateral se observa como una recta perpendicular
a la línea de tierra. Un ejemplo puede ser el plano A(4,3,7), B(8,3,3), C(1,3,1), que
se observa en las figuras 36 y 37.

Figura 36. Plano frontal. Figura 37. Plano frontal en montea triplanar.
Tomado de José Mario González Vásquez en Geometría Descriptiva, p. 27

e) Quinta posición: Plano Horizontal

La quinta posición es el plano horizontal, que es todo plano paralelo al plano


horizontal de proyección; en consecuencia, la altura de todos sus puntos será
constante. Este plano se considera como un caso particular del plano de canto.
En montea, en planta, al estar paralelo al plano horizontal, se observa en su forma
y magnitud verdadera. Por la misma razón, en sus dos fachadas se ve como una
recta paralela a la línea de tierra. Un ejemplo puede ser el plano A(3,1,7), B(3,3,2),
C(3,7,4), que se ilustra en las figuras 38 y 39.

30 Manual
Figura 38. Plano horizontal. Figura 39. Plano horiz. en montea triplanar
Tomado de José Mario González Vásquez en Geometría Descriptiva, p. 27.

f) Sexta posición: Plano de Perfil

La sexta posición es el plano de perfil, que es todo plano paralelo al plano auxiliar
de proyección; en consecuencia, la anchura de todos sus puntos será constante.
A este plano se le considera como un caso particular de los planos vertical y de
canto. En montea, en su fachada lateral, al estar paralelo al plano auxiliar, se
observa en su forma y magnitud verdadera. Por la misma razón, tanto en fachada
como en planta se ve como una recta perpendicular a la línea de tierra. Un
ejemplo puede ser el plano A(2,1,3), B(4,7,3), C(6,4,3), que se observa en las figuras
40 y 41.

Figura 40. Plano de perfil. Figura 41. Plano de perfil en montea triplanar.
Tomado de José Mario González Vásquez en Geometría Descriptiva, p. 27

Universidad Continental | Manual 31


g) Séptima posición: Plano paralelo a la línea de tierra.

La séptima posición es el plano paralelo a la línea de tierra; es todo plano


perpendicular al plano auxiliar de proyección. Este plano puede considerarse
como un caso particular de los planos frontal y horizontal, y a su vez tiene dos casos
particulares: el plano de máxima pendiente, que es cuando mantiene un ángulo
de 45° con respecto de los planos vertical y horizontal de proyección, y el plano
bisector, que mantiene 45° a partir del punto que define el origen y/o línea de
tierra. En montea, tanto en fachada como en planta, siempre se observará como
un plano de forma variable de acuerdo con el ángulo que mantenga en fachada
auxiliar; en cambio, en planta se observará como una recta oblicua con respecto
a la línea de tierra. Un ejemplo del plano paralelo a la línea de tierra puede ser el
plano A(4,5,7), B(7,3,3), C(1,7,2), que se observa en las figuras 42 y 43.

Figura 42. Plano paralelo. Figura 43. Plano paralelo en montea triplanar.
Tomado de José Mario González Vásquez en Geometría Descriptiva, p. 28

3.3.2 Aplicación de planos

Los planos conforman casi todos los objetos y están presentes en muchos
problemas de ingeniería. Los principios básicos que involucran planos son
aplicables en muchos de los campos de la industria.

32 Manual
Figura 21. Plano inclinado.
Foto tomada de https://www.google.com.pe/imagenes

Figura 22. Plano horizontal.


Foto tomada de https://www.google.com.pe/imagenes

Figura 23. Horizontales, verticales e inclinados.


Foto tomada de https://www.google.com.pe/imagenes

Tema n.° 3: Sistema Diédrico II. Intersecciones, paralelismo,


perpendicularidad, distancias, giros, abatimientos, ángulos.

1. Posiciones relativas entre rectas y planos


1.1 Intersecciones

El tema de intersecciones es muy importante, porque permite al alumno


desarrollar su capacidad imaginativa con base en una serie de movimientos
donde tendrá que visualizar los elementos que se manejan y definirlos. El
tema tiene aplicación durante la práctica profesional, como cuando es
necesario definir la intersección de dos o más volúmenes (figura 1), o losas
de concreto que tengan cierta inclinación y sean o no de forma regular;

Universidad Continental | Manual 33


para definir el lugar exacto donde deba dejarse previsto el ducto o la
entrada o salida de alguna tubería sobre losas inclinadas, o también para
definir la zona exacta de donde emergerá un elemento arquitectónico,
como una chimenea, y logar su perfecta incrustación en algún muro o losa
de concreto.

Figura 1. Taller de arquitectura (1972-1975), arquitecto Agustín Hernández.

Para lograr lo anterior es necesario iniciar el estudio de intersecciones, a partir


de la intersección de dos rectas, que son los elementos más sencillos que
pueden intersecarse entre sí. Es además el principio fundamental en que
habrán de apoyarse las intersecciones de elementos en apariencia más
complicados para su resolución. En primer término, cabe destacar que entre
dos rectas sólo puede haber una intersección y que es en forma de un punto,
ese punto en consecuencia, es común a las dos rectas, es decir, forma parte
de ambas.

1.1.1 Intersección entre rectas

La intersección entre dos objetos en el espacio, es el lugar común entre ellos.


Con esta definición, se puede entrar al subtema de la intersección entre
rectas, y al reinterpretarla afirmar que para que dos rectas se intersequen, el
cruce entre ambas debe tener el mismo alejamiento y por tanto coincidir
perpendicularmente con respecto a la línea de tierra, como el ejemplo de
la figura 2. En este caso, las rectas se están intersecando, es decir, se tocan
en un punto común a las dos rectas.

34 Manual
Figura 2. Intersección entre rectas.
Tomado de José Mario González Vásquez en Geometría Descriptiva, p. 30

Cuando no se cumple lo anterior, las rectas sólo se cruzan, pero no se


intersecan (figura 3).

Figura 3. Líneas que se cruzan pero no se intersecan.


Tomado de José Mario González Vásquez en Geometría Descriptiva, p. 30

A partir de este subtema ya no se dibujarán completos los planos de


proyección, sólo se verá la línea de tierra, el plano auxiliar se dibujará sólo
cuando sea necesario.

1.1.2 Intersección de un plano por una recta

Una vez que se ha dominado la intersección de dos rectas, se puede pasar


a intersecar una recta con un plano, lo cual se hará a través de una recta
cualquiera con cada uno de los tipos de plano estudiados con anterioridad.

Intersección de un plano frontal y una recta cualquiera. La solución de este


tipo de ejercicios donde la proyección del plano se ve como una recta es
muy sencilla, porque en planta se ven dos rectas; si no se intersecan sólo
habrá que dar la visibilidad en las vistas mediante la observación de la planta

Universidad Continental | Manual 35


y definir si la recta está por delante del plano o si se intersecan, entonces
habrá que pasar el punto de cruce de la planta a la proyección de la recta
en la vista, y ese será el lugar donde la recta atraviese al plano (figura 4).

Figura 4. Intersección de un plano frontal y una recta cualquiera.


Tomado de José Mario González Vásquez en Geometría Descriptiva, p. 34

Debe observarse la planta para saber cuál de los dos extremos de la


proyección de la recta es el que está delante y cuál es el que queda por
atrás de la proyección en la vista.

1.1.3 Intersección de planos

Intersección de un plano cualquiera con cualquier tipo de plano donde una


de sus proyecciones aparece como una recta. La solución de este tipo de
ejercicios es relativamente fácil, porque el abatimiento de alguna
proyección se presenta como la intersección de un plano y una recta. De
ahí que estos ejercicios se resuelvan como si se tratara de la intersección de
un plano con una recta, sin perder de vista que una proyección no es una
recta sino un plano, por tanto, la intersección ya no será un punto, sino una
recta. Cuando la proyección de un plano se ve como una recta en planta,
como el plano vertical, se produce de la siguiente manera: en la figura 5 se
localizan los dos cruces de la proyección del plano vertical con la
proyección del plano, cualquiera en planta (1 y 2): se suben a la vista de
forma perpendicular a la línea de tierra, hasta localizarlos en la proyección
del plano cualquiera; una vez encontrados se unen y la recta que forman (1’
y 2’) es la recta de intersección entre ambos planos; cabe aclarar que sólo

36 Manual
es intersección real la parte de esa recta que es común a ambos planos, es
decir, el segmento de recta que forma parte de los planos o que ocupa el
mismo lugar en el espacio para los dos planos (figura 6).

Figura 5. Figura 6.

Tomado de José Mario González Vásquez en Geometría Descriptiva, p. 41

Si la proyección del plano vertical en planta no cruzara totalmente la


proyección del plano cualquiera, entonces se prolonga la proyección del
plano vertical hasta que cruce toda la proyección del plano cualquiera para
poder subir a la vista los dos puntos necesarios para encontrar la recta de
intersección (figura 7 y 8).

Universidad Continental | Manual 37


Figura 7. Figura 8.
Tomado de José Mario González Vásquez en Geometría Descriptiva, p. 41

1.2 Paralelismo

1.2.1 Paralelismo entre rectas y rectas

Dos rectas que están en el espacio paralelas, sus proyecciones también se


ven representadas paralelamente.

Figura 9. Paralelismo entre rectas y rectas.


Tomada de https://www.slideshare.net/Juan Manuel Vera Ocando

1.2.2 Recta paralela a un plano

Toda recta paralela a un plano ha de ser paralela a una recta perteneciente


al plano.

38 Manual
Figura 10. ”a” es paralela a “r”.
Tomada de https://www.slideshare.net/Juan Manuel Vera Ocando

1.2.3 Paralelismo entre planos y planos

Dados por dos rectas que se cortan, es condición suficiente de que existan
dos direcciones de rectas de un plano, las cuales sean paralelas a un segundo
plano.

Figura 11. Paralelismo entre planos y planos.


Tomada de https://www.slideshare.net/Juan Manuel Vera Ocando

Plano paralelo a otro paralelo a la línea de tierra, trazar un plano β paralelo a


α y que pase por “P”. El ejercicio se resuelve en una vista de perfil.

Figura 12. Plano paralelo a otro paralelo a la línea de tierra.


Tomada de https://www.slideshare.net/Juan Manuel Vera Ocando

Universidad Continental | Manual 39


1.3 Perpendicularidad

En este sistema de proyección cilíndrica el ángulo por lo general no goza de la


propiedad proyectiva y solo se manifiesta en ciertas ocasiones.
El ángulo recto no se proyecta como tal a menos que unos de los lados sean
paralelo al plano de proyección, caso palpable en las rectas horizontales y
frontales, donde se proyecta como ángulo recto en la proyección que se ve en
verdadera magnitud.
1.3.1 Perpendicularidad entre dos rectas que se cortan
Cuando tenemos 2 rectas y una de ellas es horizontal la perpendicularidad
se manifiesta en el plano horizontal, donde el segmento está en verdadera
magnitud. Y si es una recta frontal la perpendicularidad se manifiesta en el
plano vertical (figura 13).

Figura 13. Perpendicularidad entre dos rectas que se cortan.


Tomada de https://www.slideshare.net/Juan Manuel Vera Ocando

1.3.2 Perpendicularidad entre dos rectas que se cruzan


Aun cuando las proyecciones se cruzan estas son ortogonales o
perpendiculares entre sí (figura 14).

Figura 14. Perpendicularidad entre dos rectas que se cruzan.

40 Manual
Tomada de https://www.slideshare.net/Juan Manuel Vera Ocando

1.3.3 Recta perpendicular a un plano


Cuando tenemos un plano determinado por una recta horizontal y
una frontal del plano (h y f) es fácil levantar una recta “p” perpendi-
cular al plano, ya que pv es perpendicular a fv y ph es perpendicular
a hh. Por ende, las proyecciones de una recta perpendicular a un
plano también son perpendicular a sus trazas (figura 15).

Figura 15. Recta perpendicular a un plano.


Tomada de https://www.slideshare.net/Juan Manuel Vera Ocando

1.3.4 Plano perpendicular a otro plano


Para que un plano (β) sea perpendicular a otro dado (α) debe
contener otra recta que sea perpendicular a este. En línea general, se
traza una recta “p” perpendicular a β (figura 16).

Universidad Continental | Manual 41


Figura 16. Plano perpendicular a otro plano.
Tomada de https://www.slideshare.net/Juan Manuel Vera Ocando

1.3.5 Aplicación del paralelismo y la perpendicularidad en la arquitectura

Un tramo de escalera está compuesto por muchas rectas que se


conectan, son paralelas y perpendiculares entre ellas y representa un
buen ejemplo de la utilización de las rectas dentro de la arquitectura.

Figura 17. Utilización de las rectas dentro de la arquitectura.


Tomada de https://www.slideshare.net/Juan Manuel Vera Ocando

1.4 Distancias y Ángulos. Medida y trazado

1.4.1 Menor distancia entre elementos en el espacio

1.4.1.1 Menor distancia entre dos puntos

La menor distancia entre 2 puntos en el espacio es una línea


recta. Si la recta no es paralela a los planos de proyección se
puede utilizar el método de triángulo de rebatimiento o
cambio de plano para determinar su magnitud.

1.4.1.2 Menor distancia de un punto a una recta

La menor distancia entre un punto y una recta en el espacio


resulta de una perpendicular a estos, que se visualiza en la
proyección de la recta donde se ve en verdadera magnitud.

42 Manual
En caso que la recta no sea paralela a los planos de
proyección utilizamos un plano auxiliar de proyección para
ver su proyección en verdadero tamaño y la del punto para
ver su ubicación, para así trazar la perpendicular desde el
punto (figura 18).

Figura 18. Menor distancia de un punto a una recta.


Tomada de https://www.slideshare.net/Juan Manuel Vera Ocando

1.4.1.3 Menor distancia de un punto a un plano

Para determinar la menor distancia de un punto (A) a un plano


(α). Se lleva una perpendicular del punto al plano.
Para ello se necesita determinar la intersección de la recta
perpendicular (r) con el plano. La recta que queda genera
desde el punto dado (A) al plano donde se encuentra el punto
“I” es la menor distancia entre estos dos elementos (figura 19).

Universidad Continental | Manual 43


Figura 19. Menor distancia de un punto a un plano.
Tomada de https://www.slideshare.net/Juan Manuel Vera Ocando

1.4.2 Ángulos

Después de haber estudiado los elementos geométricos antes vistos


rectas y planos con sus posiciones relativas espaciales en los casos de
perpendicularidad el ángulo resultante es de 90°.
Cuando estos elementos son formados con un ángulo diferente a 90°
y/o no se visualiza la propiedad proyectiva se debe determinar el
ángulo donde se manifieste en V.M. (figura 20).

Figura 20. Ángulos en su verdadera magnitud.


Tomada de https://www.slideshare.net/Juan Manuel Vera Ocando

1.4.2.1 Ángulos entre dos rectas

Cuando dos rectas se cruzan (tal como “f” y “r”) se debe tomar
sobre una de ella (un punto tal como “I”), pasando una recta
paralela a una de estas (“f1”). Se determina el ángulo α que
forman en “I”.
Cuando se cortan dos rectas en el espacio se generan 4 ángulos
que por lo general son 2 ángulos agudos y 2 ángulos obtusos
sumando 360 grados los cuatros. Para tomar la lectura de α se
toma el valor del ángulo agudo.
En el caso cuando las dos rectas son paralelas al mismo plano
de proyección los ángulos que se forman se visualizan
directamente. En verdadera amplitud, tomando el ángulo
agudo para expresar su valor (figura 21).

44 Manual
Figura 21. Ángulos entre dos rectas.
Tomada de https://www.slideshare.net/Juan Manuel Vera Ocando

1.4.2.2 Ángulos entre recta y planos

Para obtener el valor del ángulo formado por una recta “r” y un
plano “Ω” se traza desde un punto (“A”) cualquiera sobre la
recta “r” en cuestión una perpendicular (“p”) al plano (“Ω”).
Se determinan las intersecciones de las rectas r y p con el plano
Ω en cuestión, genera un triángulo rectángulo, donde los
ángulos restantes α y ө son complementarios.
Si este triángulo no se visualiza en verdadera magnitud (V.M.) se
debe emplear un método auxiliar para verlo en (V.M.).
Existe otra forma de medir el ángulo desde un punto arbitrario
(“A”) ubicado sobre la recta (“r”) se pasa una recta
perpendicular (“p”) al plano en cuestión.
El ángulo pedido es ө el complemento de α o sea α = 90-ө. (figura
22).

Universidad Continental | Manual 45


Figura 22. Ángulos entre recta y planos.
Tomada de https://www.slideshare.net/Juan Manuel Vera Ocando

1.4.2.3 Ángulos entre dos planos

En el mismo orden de ideas, para determinar el ángulo entre los


dos planos se puede representar la verdadera magnitud del
cuadrilátero AIJK para este ejemplo determinado por el método
auxiliar cambio de plano. El ángulo entre los dos planos se
encuentra en el vértice “K” en V.M. (figura 23).

Figura 23. Ángulos entre dos planos.


Tomada de https://www.slideshare.net/Juan Manuel Vera Ocando

46 Manual
2. Giros y abatimiento para planos
2.1 Giros

2.1.1 Giros de rectas

En el manejo de la recta cualquiera, por ser la única posición de la recta donde


no puede observarse en dimensión real, y el objetivo principal estará centrado
precisamente en eso, en obtener su verdadera magnitud. La forma de obtenerla
es muy sencilla y se puede resumir en dos pasos: “Primero: girar o inclinar una
proyección, y segundo: corregir la otra proyección”; cabe mencionar que el giro
se da en la planta y la inclinación en la vista, y si se ejemplifican estos pasos,
tendremos que para obtener la dimensión real de una recta cualquiera a-b (figura
24) es necesario inclinar o girar una proyección (la vertical o la horizontal,
respectivamente). Para este ejercicio, se gira en planta la proyección de la recta
a-b, hasta una posición donde quede con alejamientos iguales, es decir, paralela
a la línea de tierra (figura 25).

Figura 24. Figura 25.


Tomado de José Mario González Vásquez en Geometría Descriptiva, página n°. 45

Este movimiento puede hacerse a partir de cualquiera de los puntos de la


recta, en este caso a partir del punto a, el cual no se mueve de su posición
original y si cambia de posición el punto b, que con este movimiento se
convierte en b1, y se modifica tanto su alejamiento como su anchura, por lo
que ya no corresponde a la vista original, obligando a que en el segundo
paso tenga que corregirse, recorriendo b’ a la anchura que tenga b 1 y
conservando su altura, convirtiéndose en b’1, el cual debe unirse con a’ que
no cambió (figura 26).

Universidad Continental | Manual 47


Figura 26. Giro de rectas.
Tomado de José Mario González Vásquez en Geometría Descriptiva, página n°. 46
2.1.2 Giros de planos

En el giro de planos debemos conocer la dimensión real de los planos


cuando no la manifiestan en ninguna de sus proyecciones, lo cual puede
ser útil en la realidad y sólo como ejemplo: para saber los metros cúbicos de
concreto de una losa inclinada, así como los metros cuadrados de cimbra y
la cantidad de varillas con que habrá de armarse, o también puede ser útil
para observar desde varios puntos de vista algún detalle arquitectónico que
se desee dar a entender.
Para iniciar la resolución de este tema, se requiere como problema inicial
encontrar la dimensión real de un plano vertical a-b-c (figura 27). Con este
abatimiento, simplemente se gira la planta a partir de cualquier punto, hasta
que quede paralela a la línea de tierra y se corrigen las anchuras en la vista,
de esta manera el plano vertical inicial se ha convertido ahora en un plano
frontal donde puede observarse su dimensión real (figura 28).

48 Manual
Figura 27. Figura 28.
Tomado de José Mario González Vásquez en Geometría Descriptiva, página n°. 47

De esta misma manera se solucionan todos los tipos de planos donde alguna
de sus proyecciones aparece como una recta, solo se hace paralela a la
línea de tierra con un giro o inclinación a partir de cualquier punto de la
misma y se corrigen las anchuras en la otra proyección. En algunos casos es
necesario trabajar en la vista lateral, por lo que deben corregirse las otras
dos proyecciones, conservando las anchuras (figura 29).

Universidad Continental | Manual 49


Figura 29. Giro de planos.
Tomado de José Mario González Vásquez en Geometría Descriptiva, página n°. 48

2.1.3 Aplicación de giros o revolución

Un método alternativo para la solución de los problemas de geometría


descriptiva es el de giros o revolución, el cual requiere que el
observador permanezca estacionario y que el objeto gire para
obtener las diversas proyecciones.
Con la tendencia de cambio hacia las computadoras y el mundo “sin
papeles” entender como girar un objeto tridimensional se vuelve muy
importante tanto para el diseñador como para el mecánico de taller.

Figura 30. Giro o revolución en la robótica.


Tomada de https://www.slideshare.net/Juan Manuel Vera Ocando

2.2 Abatimiento para planos

El abatimiento es exclusivo para usar en los planos en que es necesario


conocer su verdadera magnitud. Se facilita la comprensión del
procedimiento, sobre todo cuando en alguna de las proyecciones existen
rectas frontales u horizontales y consta de los siguientes pasos: se inicia a
partir de un plano cualquiera a-b-c, donde a’-c’ es una recta horizontal
(figura 31); enseguida se coloca en planta una línea de tierra 2 en posición
perpendicular a la proyección horizontal a-c y se localiza la nueva vista a’1-
b’1-c’1, donde a’1-c’1 se enciman y ven como un solo punto. Una vez que se
conoce la nueva vista, se abate el punto b’1; es decir, se gira hacia el suelo
o la línea de tierra 2 para convertirse en la proyección b’2 de un plano
horizontal. Al realizar el giro anterior se modifican los tres datos del punto
original; no obstante, en este tema es válido el cambio de esos tres datos,
ya que se tienen dos puntos encimados que conservan sus coordenadas y

50 Manual
eso permite conservar las características del plano original (figura 32).

Figura 31.

Figura 32.
Tomado de José Mario González Vásquez en Geometría Descriptiva, p. 56

La nueva proyección b2 se localiza en la planta de la línea de tierra 1 sobre x-


b2, que es una perpendicular al eje de giro a-c que pasa por la proyección b.
Al unir las proyecciones originales a-c con la nueva proyección b2, se tiene la
verdadera magnitud del plano cualquiera que se ha convertido en un
contenido en el plano horizontal de proyección y es una posición especial del
plano horizontal (figura 33), donde ya no es necesario conocer la vista, puesto
que el objetivo de hallar la dimensión real del plano ya se logró.

Este método de abatimiento también puede utilizarse cuando ninguna


proyección está en posición frontal u horizontal, ayudándose de una recta
auxiliar en cualquiera de esas posiciones y procedimientos como ya se explicó
con anterioridad.

Universidad Continental | Manual 51


Figura 33. Abatimiento para planos.
Tomado de José Mario González Vásquez en Geometría Descriptiva, p. 57

Tema n.° 4: Superficies.


Para los ingenieros y en particular para los estudiantes de ingeniería, conocer los tipos
de superficies es indispensable por la actividad constructiva que se desarrolla en el
ejercicio de la profesión. Una superficie es generada por el movimiento de una línea
cualquiera que responde a ciertas características. Las líneas que generan superficies se
llaman generatrices y las características a las que responden, directrices. Las superficies,
de acuerdo con la forma de su generatriz y las condiciones de su directriz, se clasifican
en cuatro grupos:

 Irregulares

 Regladas

52 Manual
 De revolución

 De generación particular

1. Superficies irregulares
Las superficies irregulares son las que no se ajustan a ninguna característica de
carácter matemático, un ejemplo de este tipo son las superficies topográficas,
generadas por una serie de planos horizontales equidistantes que determinan puntos
situados a alturas iguales con respecto a una determinada línea de tierra (figura 1).
Las líneas que se obtienen al unir todos los puntos de igual altura se llaman curvas de
nivel, por estar todos contenidos en un plano horizontal, o cotas, por estar a la misma
altura con respecto a un plano base representado por la línea de tierra. La superficie
irregular se genera por la sobre posición de las curvas sucesivas de nivel diferente una
de la otra (figura 2).

Figura 1. Superficies irregulares.


Tomado de José Mario González Vásquez en Geometría Descriptiva, p. 62

Universidad Continental | Manual 53


Figura 2. Perfil topográfico.
Tomado de José Mario González Vásquez en Geometría Descriptiva, p. 62

2. Superficies regladas
Las superficies regladas desarrollables son generadas por el movimiento de una regla
o recta bajo determinadas características, que a su vez determinan que las
superficies sean desarrollables o no desarrollables. En las superficies regladas
desarrollables, las rectas generatrices deben ser paralelas o concurrentes, porque
solo de esta manera es como pueden determinar un plano. Con base en lo anterior,
las superficies regladas desarrollables pueden ser cilíndricas o cónicas.

1.1 Superficies regladas desarrollables cilíndricas

Las superficies desarrollables


cilíndricas generan cilindros que se
forman por el movimiento de una
recta generatriz que se desplaza de
forma paralela sobre una línea
curva cerrada que le sirve de
directriz (figura 3). Si la generatriz es
perpendicular a la directriz, se
generan cilindros rectos; en caso
contrario, se obtienen cilindros
oblicuos (figura 4). Los cilindros
pueden ser circulares, elípticos o
irregulares, según sea la línea curva
que le sirva de directriz.

Figura 4.
Tomado de José Mario González Vásquez en Geometría Descriptiva, p. 63

54 Manual
1.2 Superficies regladas desarrollables cónicas

Estas superficies incluyen tanto al cono como a


las pirámides, porque ambos volúmenes son
creados por el movimiento generador de una
recta que apoya todo el tiempo uno de sus
extremos en un punto llamado vértice y el otro
extremo en una línea curva cerrada que le sirve
de directriz (figura 5). Cuando la directriz es una
curva cerrada se genera un cono, y si además
la directriz es circular y perpendicular al eje del
cono, estará generándose un cono recto (figura
6), en caso contrario el cono será oblicuo. La
directriz puede ser cualquier curva cerrada, y si
la generatriz se desliza a ambos lados del vértice
se formará un cono de dos mantos (figura 7).

Figura 6. Figura 7.
Tomado de José Mario González Vásquez en Geometría Descriptiva, p. 65

3. Superficies de revolución
Las superficies de revolución son generadas por el giro de una línea recta o curva
alrededor de un eje que es también el eje de la superficie. Las superficies de
revolución más conocidas son:
Esfera (figura 8): es una superficie cuya generatriz es un círculo y, que gira sobre su
eje x como directriz; es simétrica en todas las direcciones y sus puntos son
equidistantes de su centro.

Universidad Continental | Manual 55


Figura 8. Esfera.
Tomado de José Mario González Vásquez en Geometría Descriptiva, p. 71

Toro o dona (figura 9): es una superficie generada por un círculo A que gira sobre un
eje externo a él C, aunque en el mismo plano. También se les llama toro a todas las
superficies generadas de la misma forma aunque la generatriz no sea un círculo.

Figura 9. Toro o dona.


Tomado de José Mario González Vásquez en Geometría Descriptiva, p. 72

Elipsoide de revolución o huevo (figura 10): es una superficie que se crea por el giro
de una elipse A sobre uno de sus ejes x; cuando lo hace sobre el eje mayor se llama
elipsoide peraltado, y cuando el giro es sobre el eje menor se llama elipsoide
rebajado.

56 Manual
Figura 10. Elipsoide de revolución.
Tomado de José Mario González Vásquez en Geometría Descriptiva, p. 72

Paraboloide de revolución (figura 11): es una superficie generada por el giro de una
parábola A, alrededor de su eje x.

Figura 11. Paraboloide de revolución.


Tomado de José Mario González Vásquez en Geometría Descriptiva, p. 72

Hiperboloide de revolución: es una superficie generada por el giro de una hipérbola


alrededor de su eje. La hipérbola es una curva que puede girar sobre su eje
transversal, generando así un hiperboloide de revolución de un manto (figura 12), o
puede girar también sobre su eje focal, con lo que se genera un hiperboloide de
revolución de dos mantos (figura 13), que son a su vez dos casquetes iguales y
simétricos.

Universidad Continental | Manual 57


Figura 12. Hiperboloide Figura 13. Hiperboloide
Tomado de José Mario González Vásquez en Geometría Descriptiva, p. 73

4. Superficies de generación particular


Son una serie de superficies diversas que no responden a ninguna característica ni ley
particular, sino cada una tiene su particular forma de generarse. Dentro de este tipo
de superficies puede incluirse la envolvente o fuselaje de un avión, todas las formas
orgánicas (por lo general vegetales que se emplean para generar la decoración en
arquitectura aplicados en remates, gárgolas, molduras de yeso, etc., y también
puede incluirse el cuerpo humano, que se crea fuera de todo control geométrico,
aunque en general responde a un eje de simetría.

De la teoría a la práctica
1. Ejemplos de trabajos teórico-prácticos para el logro de las competencias:
 El estudiante diseña y representa objetos en 3D mediante las proyecciones.
 El estudiante resuelve problemas de representación gráfica aplicando
conocimientos de geometría descriptiva.
 El estudiante utiliza eficazmente los medios de representación gráfica, tanto
manual como digitales.
 El estudiante resuelve problemas simples de diseño, relativos a la carrera
profesional que haya elegido.

1.1 Diseño de un modelo sólido poliédrico que incluya la mayor cantidad


posible de aristas y caras en diferentes posiciones espaciales.

Los contenidos de este trabajo son: alfabeto de la recta y del plano,


proyecciones en Sistema Monge, representación de poliedros, croquis,

58 Manual
axonometría, acotación y escalas, modelado 3D, operaciones booleanas y
vistas automáticas. El alumno debe proyectar un modelo poliédrico original,
croquizando su propuesta. Luego pasa al medio digital para realizar el
Modelado Sólido 3D, mostrando axonometrías significativas (Ver Figura 1).

Figura 1.
Tomada de http://www.fceia.unr.edu.ar

1.2 Diseñar un sólido compuesto por un cilindro y un tronco de cono rectos,


de bases iguales, que sufre vaciados en sentido longitudinal y transversal.

Los contenidos abordados en este trabajo son representación de superficies


cilíndricas y cónicas, secciones planas, intersección de cuerpos de superficie
curva entre sí y con poliedros, modelado sólido 3D, vistas-proyecciones planas
automáticas y perfiles axonométricos. En la Figuras 2 y 3 se muestra el objeto a
diseñar y la secuencia del modelado. Los alumnos dibujan las vistas automáticas
y axonométricas, presentándolas en papel formato A4 (Ver Figura 4).

Tomada de http://www.fceia.unr.edu.ar

1.3 Ejemplos de trabajos teórico-prácticos representativos de estrategias


pedagógicas para el logro de las competencias del área, orientados a
diferentes carreras de ingeniería.

Se presentan ejemplos para las carreras Civil, Mecánica, Ambiental, Minas,


Industrial, Mecatrónica, Eléctrica y Electrónica.

Universidad Continental | Manual 59


1.3.1 Para Ingeniería Civil

Realizar el relevamiento de un aula de la Facultad.

Contenidos: Relevamiento. Croquis. Acotación. Escalas. Normalización


para dibujo de planos. Planta, Corte y Axonometría cilíndrica (Proyección
ortogonal isométrica). Órdenes necesarias de AutoCAD para dibujo en 2D.
La Figura 5 es una fotografía del aula. En Figuras 6 y 7, los planos en
AutoCAD.

Fuente: Elaboración Propia

Figura 7a: Diseño de un cubipod para construcción de diques en talud.


Fuente tomada de: https://www.youtube.com/watch?v=nrcp10szvCM

1.3.2 Para Ingeniería Mecánica

Este trabajo corresponde al Módulo de la Especialidad Mecánica de


Sistemas de Representación. Se abordan los temas representación de

60 Manual
roscas, estado superficial, ajuste, vistas auxiliares, modelado sólido (Ver
Figura 8).
En la Figura 9 se muestra el dibujo automático del plano, y el alumno debe
hacer correcciones para ajustar el dibujo a normas. En esta asignatura se
utiliza el software AutoCAD V 2018.

Tomada de http://www.fceia.unr.edu.ar

1.3.3 Para Ingeniería de Minas

1.3.3.1 Construcción de un modelo de terreno a partir de un plano de


curvas de nivel.

El trabajo comienza a partir de digitalizar una carta de datos. Se


digitaliza en planta y luego se elevan los planos en la coordenada
z. Con el comando Solevar y trabajando las curvas de nivel como
secciones transversales se logra el modelado del terreno. Figura 10.

1.3.3.2 Inserción de una plataforma horizontal en un terreno con pendiente.

A partir del modelo de terreno resuelto en el problema 3.4.3.1 se


debe insertar una plataforma horizontal conocida la posición en
planta y cota de la misma. La resolución se hace íntegramente
desde las 3D. Ver Figuras 11 y 12.

Universidad Continental | Manual 61


Tomada de http://www.fceia.unr.edu.ar

1.3.4 Para Ingeniería Ambiental

Estos trabajos corresponden a la asignatura de Ecología, en el tópico de


Sistemas de Representación de generación de energía renovable eólica.
Utilizan AutoCAD V 2018.

1.3.5 Para Ingeniería Industrial

Estos trabajos corresponden a la asignatura de Diseño de Plantas


Industriales, en el tópico de Sistemas de Representación de Planta Industrial
de procesamiento de productos lácteos. Utilizan AutoCAD V 2018.

1.3.6 Para Ingeniería Eléctrica

Dibujo para Ingeniería es la asignatura de la carrera de Ingeniería Eléctrica


donde se abordan contenidos del área Sistemas de Representación. La
asignatura aporta al futuro ingeniero eléctrico el desarrollo de
competencias y capacidades planteadas desde la perspectiva del
ejercicio profesional, en base al dibujo asistido.
1.3.6.1 Representación de circuitos eléctricos.
Los contenidos que se abordan son: representación de circuitos
eléctricos para iluminación con AutoCAD; bloques y atributos. El
alumno dibuja diferentes circuitos, como muestra la Figura 13.

1.3.6.2 Diagramas de instalaciones domiciliarias.

En primer lugar, se representa una instalación eléctrica domiciliaria


en diagrama unifilar, y en segundo lugar se profundiza el nivel del
diagrama anterior, pasando a ser bifilar. En lo referido a AutoCAD,
el alumno debe aplicar todos los comandos 2D necesarios. Ver
Figura 14.

62 Manual
Tomada de http://www.fceia.unr.edu.ar

1.3.7 Para Ingeniería Mecatrónica

Estos trabajos corresponden a la asignatura de Fundamentos de Robótica,


en el tópico de Sistemas de Representación de un Brazo Robótico. Utilizan
AutoCAD V 2018.

1.3.8 Para Ingeniería Electrónica

Estos trabajos corresponden a la asignatura de Diseño de Sistemas


Electrónicos, en el tópico de Sistemas de Representación de proyectos
electrónicos. Utilizan AutoCAD V 2018.

Glosario de la Unidad 1
Línea de mira: La trayectoria desde el ojo del observador hasta un punto particular sobre
el objeto. Estas líneas de mira son paralelas. (www.fceia.unr.edu.ar)
Línea de pliegue o línea plano de referencia: La línea formada por la intersección de
dos planos de imagen. Se representa por medio de una línea larga, dos rayas
cortas y luego otra línea larga. (www.fceia.unr.edu.ar)
Plano frontal: Un plano de imagen a 90 grados con los planos horizontal y de perfil. La
vista de elevación es determinada por la proyección del objeto sobre este
plano. Las líneas de mira para este plano frontal son horizontales y por tanto
perpendiculares a él. (www.fceia.unr.edu.ar)
Plano horizontal: Un plano de imagen cuyos puntos están todos a la misma elevación.
La parte superior o vista de planta se determina por la proyección del objeto
sobre este plano. Las líneas de mira para este plano son verticales y por lo tanto
perpendiculares a él. (www.fceia.unr.edu.ar)
Plano de imagen: El plano es perpendicular a las líneas de mira. Este plano está
localizado entre el ojo del observador y el objeto que está siendo mirado.
Plano mediador: El conjunto de puntos equidistantes de dos puntos dados es el plano
mediador. (www.fceia.unr.edu.ar)
Plano paralelo: El lugar geométrico de los puntos situados a una distancia dada de un
plano, son dos planos paralelos. (www.fceia.unr.edu.ar)
Plano de perfil: Un plano de imagen en ángulo recto con los planos horizontales y frontal.
Las vistas de elevación derecha e izquierda son determinadas por la
proyección del objeto sobre este plano. Las líneas de mira para este plano de
perfil son horizontales y por lo tanto perpendiculares a él.

Universidad Continental | Manual 63


(www.fceia.unr.edu.ar)
Proyección ortogonal: la proyección que se obtiene al utilizar las líneas de mira paralelas
que forman 90 grados con un plano de imagen. (www.fceia.unr.edu.ar)
Sólidos geométricos: Objeto material de tres dimensiones. (www.fceia.unr.edu.ar)
Vista de elevación: Cualquier vista ortogonal para la cual las líneas de mira son
horizontales y perpendiculares al plano de imagen. Puede ser proyectada de
una vista de planta, de otras vistas de elevación o de vistas inclinadas.
Cualquier vista proyectada de la vista de planta debe ser una vista de
elevación. (www.fceia.unr.edu.ar)
Vista inclinada: Cualquier vista ortogonal para la cual las líneas de mira no son ni
horizontales ni verticales. Puede ser proyectada de una vista de elevación o de
otras vistas inclinadas, pero nunca de una vista de planta.
(www.fceia.unr.edu.ar)

Bibliografía de la Unidad 1
Bermejo Herrero, M. (1999). Geometría Descriptiva Aplicada. 1a Edición. Madrid,
España: Editorial Tébar Flores, S. L.
Clemens/O’Daffer/Cooney. (1998). Geometría con Aplicaciones y solución de
problemas. 4ª Edición. México: Editorial Addison Wesley Iberoamericana.
González Vázquez, J. M. (2016). Geometría Descriptiva. 2a Edición, México: Editorial
Trillas.
Rodríguez de Abajo, F. J. (2012). Geometría Descriptiva. Sistema Diédrico. 25a
edición. Madrid, España: Editorial Donostiarra SA.

64 Manual
Universidad Continental | Manual 65

También podría gustarte