Está en la página 1de 76

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA
SERVICIO DE TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA

EVALUACION DE LA EVOLUCION DEL POST OPERATORIO


DE LAS FRACTURAS DISTALES DE HUMERO EN PACIENTES
DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO “DR. LUIS RAZETTI” DE
BARCELONA ESTADO ANZOATEGUI
(PERIODO ENERO 2007 - ENERO 2012)

Asesor: Presentado por:


Dr. Jesús Hernández Barrios D. Ysabela J.
Paulo C. Luisa Cristina.
Rosario A. María Daniela.

Trabajo de Grado Presentado como Requisito Parcial para Optar al Título de:
Médico Cirujano

Barcelona, abril 2013


UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
COMISIÓN TRABAJO DE GRADO

DECLARACIÓN JURADA

El trabajo de Grado presentado por los bachilleres: Barrios Díaz, Ysabela J.


CI: 17.447.744; Paulo C, Luisa C. CI: 17.535.088; Rosario A, María. D CI:
17.870.533; Titulado: EVALUACION DE LA EVOLUCION DEL POST
OPERATORIO DE LAS FRACTURAS DISTALES DE HUMERO EN PACIENTES
DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO “DR. LUIS RAZETTI” DE BARCELONA
ESTADO ANZOATEGUI (PERIODO ENERO 2007 - ENERO 2012). Ha sido
aprobado por el Jurado Evaluador quienes lo han encontrado correcto en su
contenido y forma de presentación, asimismo, declaran que los datos
presentados son responsabilidad exclusiva de su autor, en fe de lo cual firman:

Prof. Carlos Gómez Prof. Luis Romero


Miembro Principal Miembro Principal

Prof. Jesús Hernández


Miembro Principal/Asesor

Prof. Rosibel Villegas


Coordinadora Comisión Trabajo de Grado
Abril 2013
DEDICATORIA

Con la presentación de mi trabajo de grado alcanzo un gran anhelo de niña,


finalizo un ciclo de suma importancia en mi vida, una etapa de aprendizaje, de logros,
de caídas, de resbalones, de risas y llanto, de brillo y oscuridad, la era de todo lo
posible, por eso las dedicatorias son:

Primeramente a Dios por permitirme el Don de la vida, por haberme dado


salud y resistencia en estos años de estudio y no soltarme de su mano en ningún
momento.

A mis madres, Rosalba Díaz y Carmen Catalina Díaz (Tía Caty), pilares de
protección en mi vida, y a pesar de regaños y comparaciones siempre sonrieron por
cada pequeño logro que vieron en mí y confiaron en que este triunfo sería en algún
momento una hermosa realidad, gracias a ustedes soy lo que soy, no tendré jamás
como agradecerles, este logro no es solo mío es de las 3, LAS AMO.

A cuatro padres que desde el cielo estoy segura que están sonriendo de
satisfacción viéndome lograr esta meta, mi abuelo Juan Díaz, mi padre Marcial d
Jesús Barrios, mi tío Gerardo Villarroel y el Sr José Márquez, sus enseñanzas me han
hecho valorar mucho más la vida, y me dejaron un legado precioso, la importancia
una palabra de aliento, apoyo y cariño y el detalle maravilloso de sonreír ante
cualquier adversidad.

A mis hermanos Álvaro Barrios y Lugardis Barrios, fuentes de inspiración y


ejemplo, apoyos incondicionales en cada paso de mi vida y mi carrera, LOS AMO
hermanos mayores.

iii
A mi sobrina, mi muñequita adorada Lugarys Ysabela por tener esa sonrisa
tierna y contagiosa y la inocencia resplandeciente que con solo pensarla llena mis días
de felicidad. Te amo mi pequeña. 

A mis queridos primos Gerardo Villarroel, Gabriel Villarroel, Adrián


Villarroel, Ignacio Díaz, Benito Gómez, Wilmer Gómez y Andrés Gómez, han sido
pieza elemental en estos años de estudio, compañía, ayuda, apoyo y ejemplo,
GRACIAS por haber confiado en mí. LOS ADORO.

A mi novio, amigo, confidente, compañero en los dulces y agrios momentos,


José Agustín Márquez, TE AMO mi amor, espero esto sea una inspiración y un
modelo a seguir, GRACIAS MUCHAS GRACIAS, por ser y estar en mí.

A mis primitos maravillosos, José Ángel Rondón, Génesis Gómez, Ledanys


Gómez, Michell Gómez, Aarón Gómez, Fabián Villarroel, Sabrina Villarroel,
Dariana Villarroel, Luciano Gómez y mis morochitas Amy y Naty Villarroel,
pequeños son la alegría y la luz de mis fines de semana y días de fiesta familiar, una
sonrisa de sus caritas son alimento para mi alma.

Ysabela Barrios

iv
DEDICATORIA

Con la culminación de mi trabajo de grado cumplo una de mis más grandes


metas, y culmino un ciclo de mi vida, el cual estuvo lleno de emociones, alegrías,
tristezas, éxitos, y muchas personas que formaron parte de cada momento vivido; los
cuales tendré grabado en mi memoria durante toda la vida, porque a partir de ellos me
formé como profesional, aprendí a tomar decisiones y a tener fortaleza para afrontar
cada situación que se me presentaba, ahora iniciaré una nueva etapa, pero en esta
ocasión teniendo siempre en claro ser honesta y que mi formación fue dada en pro del
bienestar de todos los seres humanos que necesiten ayuda, sin dejar de pensar que
este camino lo elegí yo. En esta nueva etapa comenzaré a labrar la tierra para sembrar
frutos que en un futuro no muy lejano espero estar cosechando, y de esta manera
compartirlos con todos aquellos seres que de una manera u otra fueron parte de esta
meta, de este sueño que hoy hago realidad, por esto dedicaré mi trabajo de grado que
es fruto de mi esmero, esfuerzo y en especial el último y gran requisito para la
obtención de mi título.

A mi madre, Francisca Campos por ser mi amiga incondicional, constante,


porque siempre mantuviste tu confianza en mí. Mami te amo y toda la vida
agradeceré a dios por haberme dado una madre como tú, Por tu esfuerzo, esmero,
amor y en especial por tus palabras, porque me guiaste por el mejor camino, supiste
escucharme y orientarme cuando más lo necesite, siempre estuvo tu mano para
levantarme cuando sentía caer y no tener fuerzas para continuar batallando, te debo lo
que soy y este logro es de nosotras madre. Es para ti

A mi padre Luis Paulo quien con su esfuerzo y a pesar de todas nuestras


diferencias estuvo ayudándome para tener las herramientas necesarias y alcanzar este

v
logro, que de una manera u otra y a pesar de su carácter me apoyó y trabajó para
ayudarme a cumplir mis metas.

A mis hijos queridos Isabel Cristina y Luis Salvador es impresionante la


fuerza que me dan cada día y la alegría de despertar y mirar sus bellos rostros, son la
fuerza que tengo cada día para continuar gracias por existir y llegar a mi vida
procuren ser justos y sus modales sean sencillos y correctos; mis pequeños siempre
los voy amar y daría mi vida entera por verlos siempre felices Dios los bendiga.

A mi amado y querido Esposo Luis Salvador Vaccarino; quien ha sido un


pilar fundamental a pesar de nuestros altos y bajos hemos superado todos los
obstáculos, brindándome su amor, su cariño, su estímulo y su apoyo constante,
comprensión y paciente espera para que pudiera terminar el grado, son evidencia de
su gran amor. ¡Gracias! por darme el tiempo para realizarme profesionalmente. TE
AMO.

A mis hermanos; Francia Lisbeth Paulo y Luis Geraldo Paulo, que siempre
con su gran respeto y admiración siempre me brindaron una palabra de aliento
llenándome de fuerzas y apoyarme en todas mis decisiones los amo hermanos, Este
logro es por los tres.

A mis sobrinos bellos Manuel, Víctor, Victoria, Fortunata, Alejandro,


Nadeska y Victoria Valentina que con sus travesuras alegran cada día que comparto
con ellos, los quiero mucho. Dios me los bendiga, espero que sea este logro un
ejemplo a seguir.

A mis suegros: Luis Vaccarino y Luisa Palomo que los quiero mucho y me
han brindado su apoyo incondicional

vi
A mis cuñis: Adaelin, Nathaly, Nathasha, Douglas y Simón que tanto los
aprecio y que de una manera u otra estuvieron allí apoyándome, demostrando su
admiración, y respeto. Un abrazo grandote

A mis Familiares: Abuelita, tíos, tías y primos que han contribuido de una u
otra manera en mi desarrollo profesional, ellos que me han apoyado y me han
ayudado a llegar a esta meta con su aporte que ha sido muy importante y motivado.

Luisa Cristina Paulo


Campos

vii
DEDICATORIA

Con la realización de este trabajo culmina una etapa de mi vida llena de


sacrificios, aprendizaje, miedos, sueños, esfuerzo, lágrimas, alegrías, aciertos y
desaciertos, la cual pensaba al inicio que estaba muy lejos de alcanzar y ahora siento
que el tiempo paso tan rápido, siempre rodeada de personas que incondicionalmente
me brindaron su apoyo; por eso mis dedicatorias son:

A Dios, por permitirme vivir y día a día sostener mi mano y darme fuerzas
para salir adelante y no decaer ante las adversidades, toda mi confianza y fe siempre
con Dios.

A mi hermosa madre, quien siempre me brindo todo su apoyo, confianza y


protección; gracias por compartir lágrimas y alegrías conmigo, por confiar en que este
día llegaría y no dejarme caer, debido a ti este sueño se hizo realidad, eres mi mejor
ejemplo a seguir. A Dios gracias por bendecirme y haberme puesto en tu camino
permitiéndome ser tu hija. Este logro es de las dos mami TE AMO
INMENSAMENTE.

A mis hermanos, Iris María Y José David, por su apoyo y confianza, por
siempre estar al pendiente, los amo.

A mis sobrinas, mis bellas princesas; Ismary Valentina Y Mariana del Valle
llegaron a llenarme de alegrías, gracias por todo su amor inocente y puro las AMO.

viii
A mi abuela Josefa Valera, por sus palabras de aliento en los momentos
difíciles, te quiero.
A mi novio, Michel Deschambault, por ser mi compañero, por todo tu apoyo,
confianza y paciencia a lo largo de mi carrera, por ayudarme a superar obstáculos y
mantener la confianza en mí misma, TE AMO.

Al señor Miguel Hernández por la disposición, ayuda y consejos brindados


para la realización de este trabajo.

A la señora Luisa Hernández, por haberme abierto las puertas de su hogar y


brindado su confianza, cariño y ayuda.

María Daniela Rosario Albornoz

ix
AGRADECIMIENTOS

Con culminación de este gran sueño quiero dar gracias a:

Dios por permitirme estar en este mundo cumpliendo esta meta, por estar
conmigo en cada momento, no dejándome desfallecer en el día a día.

A la Universidad de Oriente, gracias por abrirme sus puertas, orgullosa de


haber podido formarme en su seno y ser hoy una profesional de la salud.

Al Hospital Universitario “Dr. Luis Razetti” por haberme permitido


desenvolverme en sus instalaciones adquiriendo destrezas necesarias y la experiencia
física y espiritual de tan noble misión.

Al Dr. Jesús Hernández, por haber dicho “Si” cuando más lo necesitamos, por
sus enseñanzas, mano amiga y ayuda en la elaboración de nuestro trabajo de grado.

Al Prof. Humberto Gómez por su ayuda incondicional para la realización de


éste trabajo de grado.

Al Departamento de Historias Médicas del Hospital Universitario “Dr. Luis


Razetti” y a todo el personal asistencial y administrativo que colaboró brindándome
la información que necesitaba para la realización de mi estudio.

x
A la Biblioteca Médica “Dr. Ángel Granados” del Hospital Universitario “Dr.
Luis Razetti” por facilitarme material bibliográfico durante la carrera y sobre todo
para la realización de mi tesis.

A mis tías Belkis Boada, Marta Larez, Gladys Larez y Beatriz Larez, gracias
por el apoyo y la confianza depositada en mì.
A mis “casi” Madres: Sra. Flor Pereda, Sra. Aleida Moreno, Sra. Olyma
Lopez, Sra. Honorina Marin, Sra. Yadira Sansonetty, Sra. Felicidad de Grauu, Sra.
Francys Velázquez y Paula Valentina Velázquez, muchísimas gracias por ese
inmenso cariño, por esa palabra cálida de aprecio y por confiar en mí. LAS QUIERO
INMENSAMENTE.

A mis amigas, hermanas y compañeras de tesis, María Daniela Rosario y


Luisa Cristina Paulo, son inolvidables, gracias por ser parte de mi vida, por haberme
acompañado en estos años de estudio, ha sido un placer haber trabajado y estudiado
con ustedes muchachas, y ahora sí podemos decir “LO LOGRAMOS”.

A mis amigos maravilloso: Miguel A. Espinoza (Miyagui), Javier A.


Márquez, Lorena Villegas, Dixi González, Andreina Maza, Yadelsy Tineo, Keidisn
Sifontes, Yulia Rivas, Samantha Pacheco, Johanna Ramos, Melisssa Mejias,
GRACIAS EN MAYUSCULAS, NEGRITA Y SUBRAYADO, por ese apoyo tan
grandioso, por el aprecio, por cada vez que me incitaron a seguir adelante, no se
imaginan la importancia que tienen dentro de mi corazón.

Y definitivamente a todos los que no menciono aquí pero que tienen su


espacio en mis recuerdos y aprecios, por ser parte de mí día a día, por haber aportado
aunque sea un diminuto granito de arena en mi formación como ser humano y como
profesional.
ETERNAMENTE AGRADECIDA….
xi
Ysabela Barrios.
AGRADECIMIENTOS

Por la culminación de este trabajo, quiero primeramente dar gracias a Dios,


por acompañarme en los momentos más importantes de mi vida, por estar en este
mundo cumpliendo esta meta, por estar conmigo en cada momento, y nunca
abandonarme y guiar mi camino hacia el éxito, por guiarme en cada paso que doy,
por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a
aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante todo el periodo de
estudio.

A la Universidad de Oriente la casa más alta de estudios, por abrirme sus


puertas para adquirir los conocimientos que hoy me permiten ser un profesional de la
salud.

Al Hospital Universitario “Dr. Luis Razetti” por permitirme desenvolverme en


sus servicios adquiriendo muchas destrezas en los procedimientos médicos, que me
ayudaran a ejercer mi carrera con más facilidad.

Al Dr. Jesús Hernández por dedicación, paciencia, ayuda incondicional y


mano amiga para la realización de mi trabajo de grado.

Al Departamento de Historias Médicas del Hospital Universitario “Dr. Luis


Razetti” y a todo el personal asistencial y administrativo que colaboró brindándome
la información que necesitaba para la realización de mi estudio.

xii
A la Biblioteca Médica “Dr. Ángel Granados” del Hospital Universitario “Dr.
Luis Razetti” por facilitarme material bibliográfico durante la carrera y sobre todo
para la realización de mi tesis.
A mis compañeros en este largo camino, con los que compartí alegrías y
tristezas, Auri Ramos, Maggy de la Rosa, Aymara Velásquez, Alejandra Brito, José
Jesús Salazar, gracias por estar a mi lado en estos momentos, que disfrutamos juntos
los quiero mucho.

A mis Amigas y compañeras de tesis Isabela Barrios y María Daniela Rosario


por su amistad y por luchar juntas, mil Gracias por brindarme esa mano amiga y
permitirme estar hoy con ustedes y decir: ¡Logramos esta gran meta!. GRACIAS

A mi Esposo Luis Vaccarino por ser mi amigo y portador de consejos


acertados a lo largo de mi carrera, gracias mi vida, TE AMO.

Luisa Cristina Paulo


Campos

xiii
AGRADECIMIENTOS

Por la culminación de este trabajo que significa el logro de un sueño, quiero


dar gracias a Dios, por acompañarme día a día y darme la fuerza y guiar cada uno de
mis pasos para llegar hasta aquí, y por haber puesto en mi camino a aquellas personas
que han sido mi soporte y compañía durante todo el periodo de estudio.

A la Universidad de Oriente, la casa más alta; por abrirme sus puertas y


permitirme adquirir conocimiento de la mano de muchos profesores que con
dedicación y empeño contribuyeron a mi formación.

Al Hospital Universitario Dr. Luis Razetti de Barcelona, por brindar sus


instalaciones y las herramientas necesarias para desenvolverme como profesional.

Al Departamento de Historias Médicas del Hospital Universitario “Dr. Luis


Razetti” y a todo el personal asistencial y administrativo que colaboró cordialmente
para la realización de este trabajo.

Al personal administrativo y obrero de la Biblioteca Médica “Dr. Ángel


Granados” del Hospital Universitario “Dr. Luis Razetti” por facilitarme material
bibliográfico durante mi formación y relacionado con este trabajo de grado.

xiv
Al Dr. Jesús Hernández, por haber aceptado ser el asesor para realizar este
trabajo de grado cuando más lo necesitamos, gracias por la ayuda, paciencia y el
tiempo dedicado.

A mis amigas y compañeras de tesis, Ysabela Barrios y Luisa Paulo, gracias


por todos los años de estudio compartidos, por su amistad y ayuda incondicional,
espero siempre poder contar con ustedes siempre, ahora juntas podemos decir LO
LOGRAMOS.

A mi compañera de largas noches de estudio, lágrimas, alegrías, y amiga Dra.


Virginia Villarroel, siempre optimista y emprendedora, gracias por hacerme sentir
parte de tu familia, te quiero bella.

A mis compañeros y amigos a lo largo de estos años de lucha, esfuerzos y


sacrificios que compartimos juntos, Víctor Rojas, Sara Esteves, María Gabriela
Rojas, gracias por su ayuda, y brindarme su amistad, los quiero.

A la Sra. Marlene Álvarez, Sr. Michel Deschambault y mis cuñados


Alexandre, Jean Carlos y Cristian por haberme aceptado en su familia, por su apoyo y
estar al pendiente durante estos años.

A todos mis demás familiares, tíos, primos y amigos que no menciono


directamente, pero que tienen presente que cada uno de alguna u otra forma
contribuyo para que este sueño se hiciera realidad.

María Daniela Rosario Albornoz


xv
xvi
ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA...........................................................................................................iii
AGRADECIMIENTOS.................................................................................................x
ÍNDICE GENERAL...................................................................................................xvi
ÍNDICE DE TABLAS.............................................................................................xviii
RESUMEN.................................................................................................................xix
INTRODUCCIÓN.........................................................................................................1
CAPITULO I.................................................................................................................3
EL PROBLEMA............................................................................................................3
1.1 Planteamiento del problema................................................................................3
1.2 Objetivos..............................................................................................................5
1.2.1 Objetivo general:..........................................................................................5
1.2.2 Objetivos específicos:..............................................................................5
1.3 Justificación de la investigación..........................................................................6
CAPITULO II................................................................................................................8
MARCO TEORICO......................................................................................................8
2.1 Marco teórico.......................................................................................................8
2.2 Antecedentes de la investigación:........................................................................8
2.3 Anatomía y Fisiología del codo.........................................................................11
2.4 Diagnostico........................................................................................................21
2.5 Técnica quirúrgica.............................................................................................23
2.6 Complicaciones.................................................................................................29
CAPITULO III............................................................................................................32
MARCO METODOLÓGICO.....................................................................................32
3.1 Tipo de investigación:.......................................................................................32
3.2 Diseño de la Investigación:................................................................................32
3.3 Población y Muestra:.........................................................................................33

xvii
3.4 Criterios de inclusión:........................................................................................33
3.5 Criterios de exclusión:.......................................................................................34
3.6 Instrumento de recolección de datos:................................................................34
3.7 Materiales y métodos:........................................................................................34
3.8 Consideraciones éticas:......................................................................................34
CAPITULO IV............................................................................................................35
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS..............................................35
4.1 Presentación de los resultados:..........................................................................38
4.2 Discusión de los resultados................................................................................45
CAPÍTULO V..............................................................................................................47
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..........................................................47
5.1 Conclusiones......................................................................................................47
5.2 Recomendaciones..............................................................................................48
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................49
ANEXOS.....................................................................................................................51
METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO:................52

xviii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Incidencia del sexo/grupo etario en los pacientes adultos con fractura de
tercio distal de humero que recibieron tratamiento quirúrgico....................................38
Tabla 2. Procedencia de los pacientes adultos con fractura de tercio distal de humero
que recibieron tratamiento quirúrgico.........................................................................39
Tabla 3. Distribución de los pacientes adultos con fractura de tercio distal de humero
que recibieron tratamiento quirúrgico de acuerdo a la clasificación de Júpiter.........40
Tabla 4. Relación entre las complicaciones y el tiempo transcurrido entre el momento
de la lesión hasta el tratamiento quirúrgico en los pacientes adultos con fractura distal
de humero....................................................................................................................41
Tabla 5. Complicaciones más frecuentes en los pacientes adultos con fracturas de
tercio distal de humero luego del tratamiento quirúrgico............................................42
Tabla 6. Tiempo transcurrido desde el momento de la lesión hasta el tratamiento
quirúrgico en los pacientes adultos con fractura de tercio distal de humero..............43
Tabla 7. Distribución de los pacientes adultos con fractura de tercio distal de humero
que recibieron tratamiento quirúrgico de acuerdo a los días intrahospitalarios, días
posteriores a la intervención quirúrgica que se inicia la fisioterapia y meses desde la
cirugía hasta el alta por consulta externa.....................................................................44
Tabla 8. Incidencia de acuerdo a los grados de extensión, flexión, supinación y
pronación de los pacientes adultos con fractura de tercio distal de humero luego del
tratamiento quirúrgico.................................................................................................44

xix
RESUMEN

EVALUACION DE LA EVOLUCION DEL POST OPERATORIO DE LAS


FRACTURAS DISTALES DE HUMERO

Autores: Barrios Ysabela, Paulo Cristina, Rosario María. Asesor: Hernández, Jesús
M., Hospital “Dr. Luis Razetti" de Barcelona. Enero 2007 – Enero 2012.

Objetivo: Evaluar la evolución post operatoria de las fracturas distales del húmero
en pacientes del Hospital Universitario “Dr. Luis Razetti” de Barcelona. Enero 2007 a
Enero 2012. Metodología: Se realizó una investigación de tipo documental,
descriptiva y retrospectiva. Se recogieron los datos a través de dos fuentes de
información Primaria, aquella obtenida mediante entrevista a los pacientes y
secundaria, aquella recopilada de historia clínica de los pacientes. La muestra estaba
formada por 50 pacientes de los cuales se obtuvo los datos a través de la anamnesis,
el examen físico y las radiografías. Posterior a la obtención de los resultados, se
realizó una lectura manual de los formatos preestablecidos y se procesaron los datos
obtenidos en hojas de cálculo de Microsoft Office Excel 2007.xls, a los cuales se les
calculó la estadística de frecuencia y porcentaje. Resultados: Se encontró una mayor
predominancia en el sexo masculino entre los 30 años y más, que proceden de las
áreas urbana, todas las fracturas fueron de tipo intraarticular, en donde la
complicación más frecuente fueron las lesiones vasculares seguidas de las
pseudoartrosis, el promedio desde el momento de ocurrida la lesión hasta el
tratamiento quirúrgico fue de 20.7 días; los pacientes tratados de manera quirúrgica a
menor tiempo de ocurrida la fractura, su recuperación fue en menor tiempo, con
mejor recuperación del ángulo de flexión máxima,. El estudio concluyó: Que la
técnica quirúrgica osteotomía de cheyvron y fijación con 2 placas de reconstrucción
es la ideal para el tratamiento de los pacientes con fracturas de tercio distal de
humero, ya que este brinda excelentes resultados en muy poco tiempo con
reintegración a su vida cotidiana. A pesar que cada paciente fue tratado en tiempos
diferentes, la gran mayoría obtuvo buen resultado.

Palabras claves: Fracturas distales de humero, Osteotomía de cheyvron, lesiones


vasculares.

xx
INTRODUCCIÓN

Las fracturas de tercio distal de húmero son aquellas que comprometen la


paleta humeral y sus columnas medial y lateral, incluyendo la superficie articular. Las
fracturas del codo son relativamente poco frecuentes comparadas con otras fracturas
articulares, constituyendo el 4-5% de todas las fracturas. Encontramos una discreta
predominancia de las fracturas que estamos considerando en los varones,
representando el 62 % respecto al 38 % de las hembras. (Fernández y cols 2006)

Las fracturas del extremo distal del húmero representan el 7% de las fracturas
del codo, generalmente son tratadas con reducción cruenta y fijación interna siendo la
excepción el tratamiento conservador. El Tratamiento convencional utilizado en
décadas anteriores, y muy recientemente en algunos Hospitales, se basa en fijación de
la fractura quirúrgicamente y enyesado hasta lograr consolidación de la fractura para
iniciar luego fisioterapia, ya que todo tratamiento quirúrgico debe ser completado con
una buena rehabilitación para obtener resultados funcionales óptimos. (Blanco 2008)

Actualmente el tratamiento de las fracturas de tercio distal del húmero se basa


en reducción abierta y fijación con placa de reconstrucción, placas de contacto
limitado, o placas de bajo perfil, obteniendo con este tipo de fijación de fractura,
resultados de mejor calidad en cuanto a funcionalidad (Campbell 2007).

La literatura refiere buenos resultados en un elevado porcentaje, en el


tratamiento de las fracturas de tercio distal de húmero con placas de reconstrucción.
En vista de que en el Hospital Universitario “Dr. Luis Razetti” desde hace menos de
una década se tiene la posibilidad de la utilización de placas de reconstrucción, en la
actualidad no existe un estudio que determine la evolución postoperatoria de los

1
2

pacientes con fracturas de tercio distal de húmero atendidos en la consulta de


traumatología. Por ello, consideramos la importancia de iniciar ésta investigación ya
que nos permitirá conocer los resultados luego de una debida rehabilitación en los
pacientes estudiados, de esta manera poder definir rangos articulares postoperatorios
y evitar posibles complicaciones de las mismas.
CAPITULO I
EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

La fractura de tercio distal de húmero es aquella que compromete la paleta


humeral y sus columnas medial y lateral, incluyendo la superficie articular,
comprometiendo así la articulación del codo que es una de las tres principales
articulaciones de la cadena cinética del tren superior junto con el hombro y la
muñeca. Una falla en el mismo entorpece la esfera biosicosocial del individuo.

Actualmente el tratamiento de las fracturas de tercio distal del húmero se basa


en reducción abierta y fijación con placa de reconstrucción, placas de contacto
limitado, o placas de bajo perfil, obteniendo con este tipo de fijación de fractura,
resultados de mejor calidad en cuanto a funcionalidad (Campbell 2007). La literatura
refiere buenos resultados en un elevado porcentaje, en el tratamiento de las fracturas
de tercio distal de húmero con placas de reconstrucción. En el Hospital Universitario
“Dr. Luis Razetti” desde hace menos de una década se tiene la posibilidad de la
utilización de placas de reconstrucción, pero en la actualidad no existe conocimiento
de la cantidad pacientes que presentaron fractura de tercio distal de humero y que
fueron tratados quirúrgicamente en el Servicio de traumatología y ortopedia, durante
el periodo enero 2007- enero 2012, ni su evolución postoperatoria. Por ello,
consideramos la importancia de iniciar ésta investigación, para lo cual proponemos
conocer cuántos pacientes fueron tratados quirúrgicamente y el grado de rango
articular del paciente posterior al tratamiento quirúrgico, y nos planteamos las
siguientes interrogantes:
¿Cuáles son las características sociodemográficas de los pacientes a estudiar?

3
4

¿Cuáles son las complicaciones tempranas y tardías que se presentan en los


pacientes tratados?
¿Cuál es el tiempo desde el momento de la lesión hasta el tratamiento
quirúrgico en los pacientes a estudiar?
¿Cuál es la frecuencia según el grupo etario de los pacientes a tratar?
¿Cuál es la frecuencia según el sexo de los pacientes a tratar?

De acuerdo con la información que pueda ser recabada con relación a estos
aspectos, se realizará un análisis que permita determinar la evolución postoperatoria
de las fracturas de tercio distal de humero en los pacientes que acuden a esta consulta.
5

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo general:


Evaluar la evolución post operatoria de las fracturas distales de humero en
pacientes del Hospital Universitario Dr. Luis Razetti en Barcelona el período enero
2007 - enero 2012.

1.2.2 Objetivos específicos:

1. Conocer las complicaciones post operatorias inmediatas y tardías que se


presentan: vasculares, infecciosas, pseudoartrosis y neurológicas.
2. Conocer el porcentaje de limitación funcional de acuerdo al rango articular de
los pacientes a tratar.
3. Conocer el tiempo de evolución post operatoria.
4. Comparar la evolución post operatoria de pacientes con fracturas distales de
humero, con el tiempo de espera hasta el tratamiento quirúrgico.
6

1.3 Justificación de la investigación.

Las fracturas distales de humero son una de las fracturas más complicadas y
difíciles de tratar ya que la forma anatómica del humero distal es complejo debido a
las tres articulaciones que lo conforman.

Las fracturas articulares deben tratarse quirúrgicamente para conseguir una


reducción anatómica y una buena estabilidad que permitan una movilidad precoz ya
que el mismo está indicado de acuerdo a su morfología y lesiones asociadas.

El propósito de este trabajo de investigación se basa, en determinar la


importancia del intervalo de tiempo entre el momento de ocurrida la fractura hasta la
realización del tratamiento quirúrgico, como factor que influye en la evolución post
operatoria el cual determinaría el grado de limitación funcional del paciente.

Desde la antigüedad se considera que la profesión y el trabajo influyen en el


bienestar físico, mental y social, pudiendo ocasionar alteración estructural y funcional
que afecta negativamente al individuo. Pero, es importante conocer de qué manera las
actividades que realizamos pueden afectar la salud.

Las fracturas de tercio distal de humero representan un problema de salud


pública tomando en cuenta la frecuencia en la edad productiva para los individuos ya
que los requerimientos funcionales de la extremidad superior han cambiado
principalmente desde la locomoción a la de posicionar su unidad terminal, la mano.
En especial el codo, con su movimiento de flexión y extensión, sirven como unión
mecánica entre el hombro, antebrazo y mano.

Las fracturas de tercio distal del húmero por su poca frecuencia y sus
complicaciones debido al tiempo transcurrido desde la lesión hasta el momento de la
7

intervención quirúrgica tales como: lesiones vasculares, nerviosas, síndrome


compartimental pueden dejar secuelas como limitación funcional, consolidaciones
viciosas, deformidades angulares, entre otras, constituye un tema de mucho interés y
representa un reto constante en el ámbito médico a nivel mundial para el especialista
cirujano ortopedista. Éstas provocan cambios en la forma de vida caracterizados por
alteraciones en los patrones de comportamiento identificables, determinados por la
interacción entre las características personales individuales, las interacciones sociales
y las condiciones de vida socioeconómicas y ambientales.

A lo largo de la historia estas fracturas han sido tratadas de diferentes


maneras, anteriormente se trataban de una forma conservadora con un tratamiento
ortopédico, pero en la mayoría de los casos estas dejaban secuelas, por este motivo en
el año 1995 especialistas del Hospital Universitario “Dr. Luís Razetti” comenzaron a
utilizar técnicas cruentas como reducción cruenta más osteosíntesis con placas, para
el tratamiento de estas fracturas, pudiendo ser tomada como primera opción esta
forma terapéutica, luego con el pasar del tiempo y con el advenimiento de nuevos
especialistas y la instauración del equipo de cirugía de mano, el tratamiento de las
fracturas del tercio distal del húmero cambió radicalmente, se ha enfocado
principalmente métodos quirúrgicos, de debe evitar operar tardíamente, y tratar las
complicaciones para evitarlas.

Por todo lo antes expuesto, surge el interés de realizar este trabajo de


investigación donde determinaremos la evolución postoperatoria en fracturas del
tercio distal del húmero en adultos, y de esta manera dar a conocer en general el
tratamiento más efectivo funcionalmente y el que menos complicaciones presente, y
el tiempo de evolución que trascurre desde el momento de la lesión hasta la cirugía.
CAPITULO II
MARCO TEORICO

2.1 Marco teórico

Una fractura se define como la pérdida de continuidad normal de la sustancia


ósea. La fractura es una discontinuidad en los huesos, a consecuencia de golpes,
fuerzas o tracciones cuyas intensidades superen la elasticidad del hueso. El término es
extensivo para todo tipo de roturas de los huesos, desde aquellas en que el hueso se
destruye amplia y evidentemente, hasta aquellas lesiones muy pequeñas e incluso
microscópicas. (Giraldo, O. 2004)

La fractura de tercio distal de húmero es aquella que compromete la paleta


humeral y sus columnas medial y lateral, incluyendo la superficie articular. Las
fracturas del codo son relativamente poco frecuentes comparadas con otras fracturas
articulares, constituyendo el 4-5% de todas las fracturas. Encontramos una discreta
predominancia de las fracturas que estamos considerando en los varones,
representando el 62 % respecto al 38 % de las hembras. (Fernández y cols 2006)

2.2 Antecedentes de la investigación:

Castañeda, L., P., Decnini M., A., Casis Z., N., (2004). Se realizó una revisión
de 20 pacientes con fractura del extremo distal del húmero tratado entre enero de
1998 y diciembre de 2002 en el Centro Médico ABC que tuvieron un seguimiento
promedio de 51.35 meses. El tipo de fractura que se presentó con mayor frecuencia
fue el trazo supra e intercondíleo. Todas las fracturas consolidaron, pero dos
pacientes requirieron una segunda intervención, uno para retirarle el material de

8
9

osteosíntesis y el otro para la corrección de una consolidación inadecuada. Seis


pacientes desarrollaron una deformidad subsecuente, pero sólo uno de ellos requirió
corrección quirúrgica. El rango de movimiento de flexoextensión fue de 4.50 a
108.50. La función se valoró de acuerdo a la escala de funcionalidad de la Clínica
Mayo y mostró un resultado excelente en 10 casos, bueno en seis, regular en dos y
malo en dos. Los resultados son aceptables y comparables a lo reportado en la
literatura mundial. El tratamiento de estas fracturas resulta complejo, pero se puede
esperar un resultado satisfactorio con la aplicación de conceptos actuales.
Encontramos lesiones vasculares dentro de las complicaciones que no están
reportadas dentro de la literatura mundial.

Jorge Góngora López, Diego M. de la Torre González, Rudy Salazar Pacheco,


Luis López Rodríguez, Fernando Ortiz Rojas. (2005). Se revisaron las bitácoras de
cirugías de enero del 2002 a diciembre del 2004, se encontraron 36 pacientes con
diagnóstico de fractura supracondílea de húmero, tratadas quirúrgicamente con
reducción abierta y fijación interna. Dieciocho hombres (50%), 18 mujeres (50%),
rango de edad entre 28 y 94 años (promedio 61 años), extremidad afectada derecha 17
(48%), izquierda 19 (52%), tiempo de evolución de la fractura hasta el tratamiento
quirúrgico, rango de siete días a 37 días (promedio de 12.8 días), tratamiento
quirúrgico con reducción abierta y fijación interna (RAFI) con placa de
reconstrucción y tornillos en 31 pacientes y con RAFI con clavillos cruzados en cinco
pacientes. Valoración de resultados posquirúrgicos inmediatos, control subsecuente
en consulta externa a las dos semanas, a las seis semanas y a las 12 semanas, con
control radiográfico. Se encontró consolidación de la fractura en 100% de los
pacientes a las 12 semanas, y fue evaluada la funcionalidad del codo posterior a las
12 semanas, ya habiendo iniciado tratamiento de rehabilitación de la extremidad. Se
utilizó la escala Mayo Elbow Store con una media de 79, rango de 60 a 100, con 20
resultados excelentes, 11 resultados buenos y cinco resultados pobres. Al aplicar la
escala Disability of Arm, Shoulder and Hand score (DASH) se encontró una media de
10

28 con rango de 0 a 61, encontrando una distribución regular en concordancia con la


edad del paciente, sexo y actividad física. Se presentó un caso de infección de herida
quirúrgica como complicación. Conclusiones. El tratamiento quirúrgico con
reducción abierta y fijación interna con placa de reconstrucción resultó ser el método
adecuado para el tratamiento de las fracturas de tercio distal de húmero en pacientes
adultos jóvenes y aun la reducción y fijación con clavos de Kirschner resultó un
método adecuado para pacientes seniles con mala calidad ósea y las utilización de
placas de reconstrucción en paralelo. Cambiamos la técnica quirúrgica en la que se
coloca tornillos en tienda de campaña en la paleta humeral (distal), colocando al
paciente en posición decúbito supino, con elevación del miembro superior en flexión
de 90º. La restauración de la funcionalidad de la extremidad afectada varía en
consideración a la severidad de la lesión, edad del paciente y nivel de actividad física
previa a la lesión.

Oliver Vindel Constanza (2005). Realizo un estudio con el objetivo de


determinar si la utilización de placas de reconstrucción de 3.5 mm en el tratamiento
de fracturas del extremo distal del húmero tiene un mejor resultado quirúrgico-
funcional que el tratamiento convencional. Se realizó un estudio de casos-controles
en pacientes manejados por diagnóstico de fractura del extremo distal del húmero en
el Departamento de Ortopedia y Traumatología del Hospital Escuela, Tegucigalpa,
Honduras, en el período de 15 Junio 2002 al 15 de Junio 2004. Se trataron los casos
con placas de reconstrucción (Grupo 1) y los controles con técnica convencional
(Grupo, 2). Se analizaron variables sociodemográficas, clínico-evolutivas y
funcionales, para evaluar el desempeño de ambas técnicas. Se utilizó la escala de
Kundel para valoración del resultado quirúrgico final. RESULTADOS: Se estudió 22
pacientes en el Grupo 1 y 20 pacientes en el Grupo 2. Ambos grupos fueron similares
con respecto a las variables sociodemográficas. Hubo diferencias estadísticamente
significativas en relación a estancia intrahospitalaria (p<0.05), intervalo de tiempo
desde la lesión hasta la recuperación final (p<0.05) tiempo de inicio de fisioterapia
11

(p<0.05) y resultado quirúrgico final según escala de Kundel (p=0.01).


CONCLUSIÓN: La técnica de reducción abierta con placas de reconstrucción de 3.5
mm es una técnica de tratamiento recomendable como primera elección en el paciente
con diagnóstico de fractura del extremo distal del húmero, y osteotomía del olecranon
en las fracturas intraarticulares.

2.3 Anatomía y Fisiología del codo

El húmero es un hueso largo que está compuesto por un cuerpo o diáfisis y dos
extremidades o epífisis: la superior y la inferior. El cuerpo es marcadamente
rectilíneo dando falsa impresión de torsión sobre su eje. Siendo además
irregularmente cilíndrico en su parte superior y triangular en su parte media, es más
irregular y ovalado en su parte inferior (Latarjet, M., Ruiz 2004). Se considera que el
húmero contiene en sus dos tercios inferiores, por lo menos las siguientes tres caras y
bordes:

Cara anterolateral. Presenta, por encima de su parte media, una doble cresta
rugosa: la tuberosidad deltoidea [V deltoidea] levantada por el músculo deltoides que
se inserta en su labio superior y el músculo braquial se inserta en el labio inferior, por
debajo de esta impresión se encuentra la cara cubierta por el músculo braquial.
(Latarjet, M., Ruiz 2004)

Cara anteromedial. Es lisa y en su parte media presenta el foramen nutricio del


hueso dirigido hacia el codo. Por encima de él, en el tercio superior del hueso, se
observan rugosidades de inserción del músculo coracobraquial. Por encima de estas
rugosidades, la cara anteromedial se relaciona con los tendones de los músculos
dorsal ancho y redondo mayor; frente a ellos, y aplicada al borde anterior del hueso,
se encuentra la parte distal del surco intertubercular; por debajo de la inserción del
coracobraquial se inserta el músculo braquial. (Latarjet, M., Ruiz 2004).
12

Cara posterior. Presenta una depresión oblicua de arriba hacia abajo y de


medial a lateral, denominada surco para el nervio radial [canal de torsión]. El hueso
no está torcido sobre su eje longitudinal, es el trayecto del voluminoso nervio radial el
que determina esta impresión ósea. Junto con este nervio pasa la arteria braquial
profunda. A ambos lados de este surco se insertan por encima, la cabeza lateral del
músculo tríceps braquial y por debajo, la cabeza medial del mismo músculo. (Latarjet,
M., Ruiz 2004)

Bordes. Están configurados de manera desigual. El borde anterior, denominado


también línea áspera, es rugoso por arriba y se continúa con la cresta del tubérculo
mayor; se vuelve obtuso hacia abajo, donde se bifurca en la parte inferior para
delimitar la fosa coronoidea. El borde lateral está interrumpido por la parte baja del
surco para el nervio radial, debajo de la cual el borde es más marcado (inserción del
músculo braquiorradial). El borde medial, extendido a todo lo largo del hueso, al
igual que el precedente, es más marcado en su parte inferior. En ambos bordes se
insertan los tabiques intermusculares lateral y medial del brazo. (Latarjet, M., Ruiz
2004)

El tercio inferior del húmero participa en la articulación del codo. Aplanada de


adelante hacia atrás, está extendida en sentido transversal. La superficie articular
corresponde al cúbito, medialmente, y al radio, lateralmente. La parte medial de la
superficie articular es la tróclea del húmero; estructurada en forma de polea, su orden
medial desciende más que el lateral. La garganta de la polea se dirige en forma
oblicua de arriba hacia abajo y en sentido lateromedial pasando de la cara anterior a la
posterior del húmero. (Latarjet, M., Ruiz 2004)

Lateralmente a la tróclea del húmero se encuentra el cóndilo humeral: saliente


redondeada con desarrollo anterior e inferior, que no se ve en la cara posterior del
hueso. Entre el cóndilo y la tróclea del húmero, se excava un pequeño canal
13

condilotroclear, también perteneciente a la articulación del codo. Por encima de esas


superficies lisas se excavan tres fositas: anterior y lateral, la fosa radial. Anterior y
medial, la fosa coronoidea, más profunda que la precedente, situada por encima de la
tróclea del húmero; la cabeza radial y la apófisis coronoides vienen a alojarse allí,
respectivamente, durante los movimientos de flexión del codo, se excava la fosa
olecraneana, situada por encima de la tróclea; se corresponde al olécranon cuando el
antebrazo se encuentra extendido sobre el brazo. (Latarjet, M., Ruiz 2004)

La fosa olecraneana y la fosa coronoidea están separadas solo por una delgada
capa de tejido óseo: es un punto de menor resistencia, favorable a las fracturas, sobre
todo en los niños. (Latarjet, M., Ruiz 2004)

Dos salientes marginales se encuentran en la extremidad inferior, lateralmente


el epicóndilo lateral situado en la terminación del borde lateral del hueso, y
medialmente el epicóndilo medial, situado medial y en un plano superior a la tróclea,
es aplanado de adelante hacia atrás y más saliente que el epicóndilo lateral. (Latarjet,
M., Ruiz 2004)

Grafica Nº 1. Anatomía del tercio distal del humero.


14

El segmento suavemente estrechado justo por encima del segmento articular se


corresponde con la parte ensanchada en el plano coronal, formando las columnas
divergentes medial y lateral. En su punto más distal está unido por el arco de unión
que consiste en el segmento articular, la tróclea y el cóndilo humeral. El mismo
cóndilo humeral es la parte más distal de la columna lateral, mientras que la tróclea
está entre éste y la parte más distal de la columna medial. (Latarjet, M., Ruiz 2004)

Los puntos de referencia clínico del codo: (Alemán E. 2004).


Los tres puntos de referencia, visible y palpable del codo son:
El olécranon, prominencia del codo en la línea media.
La epitróclea, por dentro.
El epicóndilo, por fuera.

Grafica Nº 2. Triangulo de Nelaton y Línea de Malgaine.

En posición de extensión, estas tres prominencias están alineadas en una línea


horizontal que se conoce como Línea de Malgaine. En posición de flexión, estas tres
prominencia forma un triángulo equilátero, que se conoce como Triangulo de Nelaton
o de Hueter. (Alemán E. 2004).
15

La amplitud de los movimientos del codo:

Posición de referencia: Cuando el eje del antebrazo está situado en la


prolongación del eje del brazo. (Alemán E. 2004).

Extensión: es el movimiento que lleva el brazo hacia atrás. La posición de


referencia corresponde a la extensión completa, no existe amplitud de extensión por
el codo en definición, salvo en ciertos sujetos poseedores de gran laxitud de
ligamentos como las mujeres y los niños, que pueden afectar de 5 a 10 grados de
hiperextensión del codo. La extensión relativa es posible siempre a partir de cualquier
posición de flexión del codo. (Alemán E. 2004).
Flexión: Es el movimiento que lleva el antebrazo hacia delante, de modo que
la cara anterior del antebrazo va al encuentro de la cara anterior del brazo. (Alemán E.
2004).
La amplitud de la flexión activa (la que realiza el propio paciente) es de 145
grados, la flexión pasiva (interviene otra persona) es de 160 grados . (Alemán E.
2004).

Prono supinación: Es movimiento de rotación del antebrazo en torno a su eje


longitudinal, se necesita de las articulaciones radio cubital superior e inferior. La
prono supinación solo puede ser estudiada cuando el codo está flexionado a 90 grados
y pegado al cuerpo. (Alemán E. 2004).

La posición de supinación se realiza cuando la palma de la mano se dirige


hacia arriba con el pulgar hacia fuera, tiene una amplitud de 90 grados . (Alemán E.
2004).
La posición de pronación se realiza cuando la palma de la mano mira hacia
abajo con el pulgar hacia dentro, tiene una amplitud aproximadamente de 90 grados.
(Alemán E. 2004).
16

La posición intermedia, determinada por la dirección del pulgar hacia arriba,


no es pronación ni supinación. La amplitud de los movimientos de prono supinación
se mide a partir de la posición intermedia y es de aproximadamente 180 grados.
(Alemán E. 2004).

El ángulo de Bauman es el definido por la intersección de la línea trazada a través de


la fisis del capitellium y una línea perpendicular al eje longitudinal del Humero vista
en una radiografía anteroposterior.

Grafica Nº 3. Ángulo de Bauman

Los métodos de clasificación de fracturas son varios, y dependen del tipo de


rotura del hueso o zona corporal afectada, así como de otros factores asociados. Las
fracturas se pueden clasificar según su etiología en "patológicas", "traumáticas", "por
fatiga de marcha o estrés" y "obstétricas". (Giraldo, O. 2004)
17

Las fracturas de la extremidad distal del humero pueden clasificarse como


sigue: 1) fracturas supracondíleas, 2) fracturas transcondíleas, 3) fracturas
intercondíleas, 4) fracturas de los cóndilos (medial y lateral), 5) fractura de la
superficie articular (capitellum y tróclea) y 6) fracturas de los epicóndilos. (Campbell
2007).

Fracturas supracondíleas en adultos habitualmente se tratan de forma similar a


las fracturas diafisiarias con yeso colgante o férula de coaptación. La reducción
abierta y la fijación interna se utilizan como norma solo cuando existe daño
neurovascular o cuando la reducción correcta no se consigue con métodos cerrados.
Debe realizarse una cuidadosa exploración neurovascular del brazo, especialmente
en las fracturas supracondíleas por extensión (ápex de angulación anterior). La arteria
humeral puede ser dislacerada por el fragmento proximal de la fractura, ya sea en el
momento del traumatismo o durante la reducción, y puede desarrollarse un síndrome
compartimental. Los tres nervios principales que cruzan el codo pueden lesionarse,
pero el radial y el mediano son los que más se afectan. (Campbell 2007).

Fracturas transcondíleas a menudo se agrupan con las fracturas


supracondíleas, pero en nuestra experiencia esta lesión poco frecuente merece una
especial consideración. La línea de fractura habitualmente se extiende de forma
transversal a través de los cóndilos y con frecuencia es intraarticular. Frecuentemente
son inestables y de lenta consolidación cuando se tratan de forma conservadora. Un
yeso colgante requiere la inmovilización del codo. Cuando la consolidación se
retarda, la función del codo a menudo se compromete de forma importante. Un callo
exuberante en esta localización invariablemente a una limitación de la movilidad del
codo. (Campbell 2007).

Las fracturas intercondíleas en adultos representan el mayor reto en


tratamientos de las fracturas de la extremidad inferior del humero. Hemos utilizado la
18

clasificación propuesta por Riseborough y Radin como guía de tratamiento. Esta


clasificación se basa en el análisis radiológico y describe cuatro tipos: las fracturas
tipo 1 son fracturas no desplazadas que pasan entre el cóndilo y la tróclea; las
fracturas desplazadas en T o Y con un trazo que se extiende desde el surco de la
superficie articular de la tróclea, próximamente entre los cóndilos, y dividiéndose
transversal u oblicuamente a través de la diáfisis, separando por tanto los cóndilos
entre si y de la diáfisis; los cóndilos en radiografía anteroposterior no están
visiblemente rotadas; las fracturas tipo 3 son fracturas con desplazamiento rotacional
de los cóndilos, y las fracturas tipo 4 son fracturas con gran conminución de la
superficie articular y amplia separación de los cóndilos. (Campbell 2007).

Gráfico Nº 4. Clasificación de Riseborough y Radin

Las fracturas aisladas del cóndilo humeral radial o lateral en el adulto son
raras. Cuando el cóndilo esta desplazado, la reducción abierta y la fijación interna es
19

el mejor tratamiento. La fractura y la superficie articular se exponen a través de una


incisión interna o externa dependiendo de la fractura. El cóndilo fracturado es fijado
al cóndilo restante mediante tornillos de tracción. Habitualmente la fijación es
suficientemente sólida como para permitir la movilización activa precoz. (Campbell
2007).

Fracturas de la superficie articular del húmero distal.

La fractura del cóndilo humeral es una de las fracturas puramente


intraarticulares que con más frecuencia se dan en el codo. Habitualmente se produce
por una caída sobre la extremidad superior extendida, por el impacto de la cabeza del
radio contra la porción anterior del cóndilo humeral (capitellum), que se traduce en
diferentes tipos de fracturas por cizallamiento. Es importante diferenciar las fracturas
del capitellum de las fracturas del cóndilo externo, ya que las últimas producen una
inestabilidad manifiesta de la articulación humerocubital. Las fracturas del
capitellium afectan solo a la superficie articular, produciendo una fractura
intraarticular, pero la estabilidad del codo se mantiene. (Campbell 2007).

Las fracturas del capitellum y la tróclea generalmente ocurren en el plano


coronal y son paralelos a la superficie anterior de la diáfisis humeral; los fragmentos
consisten en cartílago articular y cantidades variables de hueso subcondral. Se
describen tres tipos de fracturas de capitellum: las tipo I (lesión de Hahn-Steinthal)
involucran la mayor parte del capitellum, las tipo II (lesión de Kocher-Lorenz)
involucran el cartílago articular y poco hueso subcondral, mientras que las tipo III son
conminutas. (Campbell 2007).

La clasificación de las fracturas en extensión más usada en la actualidad, es la


propuesta por Gartland y se clasifican en (Fernadez y cols 2006):
Tipo I - no desplazada
20

Tipo II – desplazada pero con cortical anterior intacta.


Tipo III – desplazada con pérdida del contacto de la cortical posterior, estás se
subdividen en tipo III A cuando el desplazamiento es posteromedial y III- B cuando
es posterolateral.

Gráfico Nº 5. Clasificación según Gartland

.
Las más frecuentes son las de tipo III con desplazamiento posteromedial, lo
cual entraña lesiones periósticas y capsulares importantes y cuando el desplazamiento
es grande, incluso lesión del músculo braquial anterior. Además siempre existirá la
posibilidad de lesión neurológica que será el N. Radial y Cubital en las desplazadas
en sentido posteromedial y el N. Mediano junto a la Arteria Braquial en las que lo
hacen posterolateral. (Fernadez y cols 2006)

La clasificación de la AO (Asociación de osteosíntesis) para las fracturas a


este nivel está ampliamente aceptada, y es la base para el sistema de clasificación
alfanumérico de la Asociación de Traumatismos Ortopédicos (ATO) (Orthopaedic
Trauma Association [OTA]). Una fractura A es extraarticular. Una fractura tipo B es
parcialmente articular; esto es, una parte del segmento articular permanece en
21

continuidad con la diáfisis. Las fracturas tipo C son articulares, pero tienen
fragmentos no articulares que no permanecen en continuidad de la diáfisis. (Roswood
y Grenn’s, 2007)
Las clásicas fracturas en T y Y son fracturas de tipo C. Cada una de estas
categorías de fracturas se divide en grupos numéricos. La clasificación fue organizada
por sus creadores como una jerarquía de pronostico/tratamiento donde aquellos tipos
de fracturas que se juzgaban más difíciles de tratar y eran más propensos a crear
problemas, se designaban con los mayores números y letras (con las fracturas de tipo
A1 como las más fáciles de tratar y con mejor pronóstico que las de tipo A3, las
fracturas de tipo A ofrecían mejor pronóstico que las de tipo B, etc.). Una fractura C3
es una fractura articular completa con conminución o segmento de fractura de la
superficie articular. (Roswood y Grenn’s, 2007)

2.4 Diagnostico

La fractura supracondílea del húmero se diagnostica por antecedentes, datos


clínicos y estudios radiográficos. (Alemán E. 2004).

Antecedentes
Existe la historia de un trauma previo a nivel del codo, ya sea directo o
indirecto. (Alemán E. 2004).

Datos clínicos
El paciente se presenta con una actitud característica, se sujeta el miembro
afecto con la mano sana e inclina el tronco hacia el lado de la lesión. Después de los
primeros momentos aparece una equimosis sobre la zona anteroexterna del codo, o
bien una equimosis lineal, transversal, que es característica de esta lesión. En el
pliegue del codo pueden aparecer flictenas que contienen un líquido seroso y
hemorrágico. (Alemán E. 2004).
22

El “dolor” es el síntoma principal, es exquisito en el sitio de fractura; se


acompaña de “tumefacción” la cuales variable, dependiendo del tiempo transcurrido
desde el trauma a la exploración del paciente y del grado de desplazamiento de la
fractura; existe también discapacidad funcional que varía según el desplazamiento de
la fractura. Además, tanto la limitada movilidad como la deformidad del codo están
presentes y van a depender también del grado de desplazamiento de la fractura.
(Alemán E. 2004).

La deformidad tiene la apariencia grosera de una luxación de codo, pero las


eminencias óseas o puntos de referencia anatómicos (olécranon, epitróclea y
epicóndilo) conservan las mismas relaciones que en el lado sano, esto es así, cuando
se trata de una fractura de tercio distal de húmero, no así en la luxación del codo, los
cuales están alterados. El fragmento proximal o diafisario generalmente está
desplazado hacia delante, siendo a menudo palpable debajo de la piel. Cuando existe
cabalgamiento de los fragmentos estará acortado el brazo lesionado. (Alemán E.
2004).

Diagnóstico Radiográfico
La exploración radiográfica confirmará definitivamente el diagnóstico. Se
tomarán proyecciones anteroposterior y lateral verdadera de la parte distal del
húmero, y que incluyan la articulación del codo. (Alemán E. 2004).

La vista anteroposterior del codo descubrirá si la línea de fractura es


transversa u oblicua, y si el fragmento distal está desplazado interna o externamente.
La vista lateral del codo descubrirá si el fragmento distal está desplazado anterior o
posteriormente y si existe cabalgamiento o impactación. (Alemán E. 2004).
23

Unas pocas fracturas de tercio distal del húmero sin desplazamiento pueden
no presentar signos radiográficos de lesión definidos aparte de una almohadilla de
grasa posterior elevada determinada por el hematoma fracturario. (Alemán E. 2004).

2.5 Técnica quirúrgica

Aunque se han descrito un gran número de técnicas que ofrecen un abordaje


adecuado para la mayoría de las fracturas en T y en Y, se prefiere utilizar el abordaje
transolecraneano, especialmente en las fracturas conminutas. A través de una incisión
curva en borde lateral radial al pasar surco olecraneano luego rectilinea. Esta zona
tiene la menor superficie de cartílago articular del olécranon. La zona de osteotomía
se localiza mejor si se despega el músculo ancóneo del olécranon para visualizar
directamente la superficie articular. Se le coloca una compresa de lateral a medial que
se usa como contra tracción mientras se realiza la osteotomía con una sierra oscilante
de pequeño grosor, y se completa con un escoplo de hoja fina. (Wiss, D., 2010)

Al realizar la osteotomía del olecranon protegemos mas no disecamos el


nervio cubital. La fascia que recubre el flexor cubital del carpo se secciona
longitudinalmente a unos 6cm para facilitar la movilidad del nervio. Con este gesto
quirúrgico existen menos probabilidades de que el nervio se quede atrapado por la
fibrosis en el túnel cubital. (Wiss, D., 2010)

El fragmento osteotomizado del olécrano se levanta proximalmente, dejando a


cada lado una solapa del tendón del tríceps para suturarlas al final de la cirugía. En
este momento ya se puede observar fácilmente el trazo exacto de la fractura
intraarticular. El hematoma de la fractura se retira cuidadosamente usando un
pequeño irrigador dental o un lavado pulsátil, ya que los fragmentos articulares
pueden estar completamente desinsertados del hueso o de las partes blandas. (Wiss,
D., 2010)
24

Una vez que se ha confirmado la morfología de la fractura, el objetivo es


reducir los fragmentos articulares sobre los pilares óseos del húmero distal,
manteniendo inicialmente la reducción con las agujas de kirschner. (Wiss, D., 2010)
En algunos casos, puede presentarse una fractura intraarticular de la tróclea
tanto en el plano sagital como en el coronal. En estos casos, los tornillos de Herbert
tienen especial interés, ya que la rosca se puede enterrar debajo la superficie articular.
Una alternativa al tornillo de Herbert son las agujas de Kirschner de rosca pequeña. Si
existe un defecto en el hueso subcondral, debe plantearse la utilización de injerto
autólogo de hueso esponjoso para sujetar los fragmentos articulares. (Wiss, D., 2010).
Utilizamos alambres de Kirschnner primero para fijar la fractura y luego
usamos placa 90-90 y en paralelo, y tornillos en tienda de campaña. En las fracturas
articulares hablamos de fractura de cartílago articular y fijamos con suturas (técnica
de pull out)

La osteosíntesis definitiva de la mayoría de estas fracturas comienza con la


fijación de la fractura de la tróclea con tornillos interfragmentarios. Uno o dos
tornillos de cortical de 3,5 mm o de esponjosa de 4,0 mm serán suficientes para
sujetar firmemente a los fragmentos. En aquellos casos en que exista una
conminución en el plano sagital, estos tornillos no deben colocarse como
interfragmentarios sino que deben ser colocados sin agrandar el agujero en la cortical
más cercana para evitar comprimir en exceso los fragmentos y estrechar la tróclea, lo
que provocaría una incongruencia de la articulación humerocubital. Con
determinados trazos de fractura, el cirujano puede encontrar que la reducción es más
fácil si sintetiza uno de los fragmentos articulares a este bloque estable. Se debe tener
cuidado de que ni la cabeza ni la punta del tornillo se localicen en el surco cubital. Si
esto sucede, se debe realizar posteriormente una liberación de la porción distal del
tabique intermuscular para permitir que el nervio se asiente libremente en el tejido
subcutáneo. (Wiss, D., 2010)
25

La fijación estable de los fragmentos articulares a los pilares óseos se realiza


de forma preferente con placas colocadas estratégicamente. La fuerza mecánica del
montaje aumenta si se colocan las distintas placas formando un ángulo de 90° entre
ellas. Para la mayoría de las fracturas en T o Y que afectan a los dos pilares del
húmero distal muy proximalmente a la fosa olecraniana, las placas se pueden colocar
sobre la cresta medial en el pilar medial y a lo largo de la cara posterior del pilar
lateral. La anatomía topográfica del húmero distal se presta a esta disposición debido
a que el cartílago articular del capitelum no se extiende hasta la cara posterior del
húmero distal. (Wiss, D., 2010)

Hay ocasiones en que la fractura se localiza primariamente sobre la zona más


distal de los pilares óseos, por debajo del nivel de la epitróclea. En estos casos, una
placa colocada en la cresta del pilar medial no va a ser eficaz para mantener los
fragmentos articulares. En estas situaciones el cirujano tiene varias opciones.
Utilizando placas de reconstrucción de 3,5 mm, se puede moldear la placa para que
rodee y sirva de soporte a la epitróclea. Los tornillos más dístales pueden dirigirse
hacia la epitróclea y se pueden disponer en ángulo para lograr un efecto de
compresión entre los tornillos. Otra alternativa es dirigir el tornillo distal en sentido
proximal para asegurar la fijación de la columna lateral. (Wiss, D., 2010)

Otra opción posible es la colocación de la placa directamente sobre el borde


lateral del pilar óseo lateral. Esto requiere desinsertar el músculo braquiorradial y los
extensores de la muñeca, que posteriormente se suturan de nuevo en su sitio. Esta
disposición proporciona la oportunidad de obtener mayor agarre de los fragmentos de
la tróclea a través de un tornillo colocado transversalmente desde el agujero más
distal de la placa a lo largo de la tróclea. Los defectos óseos bajo la placa se deben
reconstruir con injerto autológo de cresta ilíaca. (Wiss, D., 2010)
26

En este momento, se debe movilizar el codo para controlar visualmente la


estabilidad de la osteosíntesis. Si se observa que existe movilidad de los fragmentos,
es mejor revisar o modificar la fijación utilizando una placa adicional como se ha
descrito previamente. (Wiss, D., 2010)

La osteotomía del olécranon se reduce bajo visión directa. Aunque se sigue


prefiriendo la osteosintesis con un cerclaje de alambre y dos agujas de kirschner
colocadas oblicuamente y en paralelo para proporcionar el control de las rotaciones.
Se deben doblar los extremos proximales de las agujas de kirschner e impactarlas en
el olécranon para evitar la migración proximal y la protrusión de las agujas que puede
limitar la movilidad del codo. Al finalizar la osteosíntesis se debe volver a movilizar
el codo totalmente para comprobar la seguridad de la fijación interna. (Wiss, D.,
2010)

Se retira la isquemia y se realiza una hemostasia cuidadosa. La herida se cierra


por planos dejando un drenaje aspirativo. Se almohadilla bien el miembro usando un
vendaje de algodón y se coloca una férula de descanso con el codo en extensión
completa. Dado que con frecuencia se observan contracturas residuales en flexión,
creo que el uso de una férula de reposo de uso nocturno con el codo en extensión
ayuda a disminuir estos problemas. (Wiss, D., 2010)

Las dificultades más frecuentes en este tipo de cirugía se relacionan con el


abordaje quirúrgico del húmero distal: la exposición inadecuada, la movilización del
nervio cubital, la conminución articular inadvertida, las fracturas de los pilares óseos
sobre las superficies articulares y la fijación estable con placas. (Wiss, D., 2010)

Para evitar estos problemas, hay descartar algunos aspectos específicos de la


intervención: el abordaje amplio mediante la osteotomía del olécranon, la liberación
extensa del nervio cubital, la identificación cuidadosa de los fragmentos articulares, la
27

colocación individualizada de las placas distalmente a la cara posterior del pilar óseo
lateral y moldeándolas sobre la epitróclea, la colocación de los tornillos sobre el
hueso cortical en la columnas óseas y la osteosintesis cuidadosa de la osteotomía del
olécranon. En mi opinión el cumplimiento de estas recomendaciones puede suponer
la diferencia entre el éxito o el fracaso de la intervención. (Wiss, D., 2010)

Gráfico Nº 6. Técnica Quirúrgica


28

Gráfico Nº 7. Técnica Quirúrgica

Cuadro Nº 1. Puntuación para la valoración del resultado quirúrgico en fracturas


intra-articulares del húmero distal. Escala de Kundel.

Parámetro Puntuación
Dolor
Ausente 4
Ocasional 3
Presente con ejercicio 0

Trabajo
Complejo 2
Disminuido o cambiado 1
Imposible 0
29

Rango de movilidad
Flexión > 130%, déficit de extensión < 15% 8
Flexión > 120%, déficit de extensión < 40% 6
Flexión > 110% cualquier déficit de extensión 4
Flexión < 110% 2

Pronosupinación
> 50% del existente en brazo contralateral 1
< 50% del existente en brazo contralateral 0

Complicaciones
Ninguna 4
Resueltas sin cirugía añadida 2
Que requieren cirugía añadida 0

Puntuación total 19

2.6 Complicaciones

Se pueden dividir en dos categorías: Inmediatas y tardías.

Complicaciones Inmediatas: Las principales complicaciones inmediatas que


se presentan son nerviosas, vasculares e infecciosas. (Zamorano, H y cols. 2006).
Complicaciones Nerviosas: La incidencia de lesiones nerviosas asociadas con
fracturas supracondíleas en niños ha sido estimada en 5-16%1; el 80% de estas
lesiones son neuropraxias y se resuelven espontáneamente. En el momento de la
fractura o durante los intentos de reducción pueden lesionarse los nervios radial,
cubital y mediano. Por lo común, la lesión de nervio radial se produce cuando el
30

fragmento distal se desplaza en sentido posterointerno y la parálisis del nervio


mediano surge con el desplazamiento en sentido opuesto del fragmento distal.
(Zamorano, H y cols. 2006).

El cirujano debe hacer una evaluación completa de los nervios radial, cubital y
mediano, antes y después del tratamiento de las fracturas supracondíleas. Algunos
autores proponen una exploración quirúrgica temprana en casos de parálisis sensorial
y motora completa. Sin embargo, la mayoría recomiendan manejo expectante y
observación. Si la clínica y los estudios de conducción nerviosa a los 6 meses no
muestran ninguna recuperación se considera la exploración quirúrgica. (Zamorano, H
y cols. 2006).

El tiempo preciso para realizar la exploración aun es objeto de debate y


fluctúa desde 2-3 semanas hasta 6 meses. El principal factor de mal pronóstico se
presenta cuando la cirugía se realiza después de un año de haber transcurrido la
lesión. (Zamorano, H y cols. 2006).

Lesión vascular: La incidencia de lesiones vasculares en la mayoría de los


estudios ha sido reportada alrededor del 5%, los vasos humerales pueden lesionarse
de una forma directa por la fractura, pero la lesión de mayor incidencia es el síndrome
de compartimento en el cual no hay lesión intrínseca del vaso. (Zamorano, H y cols.
2006). En el Hospital Universitario Dr Luis Razetti hemos conseguido mayor lesiones
vasculares.

Complicaciones tardías:

Cúbito Varo o Valgo: Son consecuencia de la unión defectuosa, no de


trastornos en el crecimiento diafisiario. Si la deformidad en varo o valgo del codo es
31

mayor y ocasiona problemas estéticos y funcionales, se puede corregir


quirúrgicamente. (Zamorano, H y cols. 2006).

Rigidez Articular: La pérdida de movimiento que se produce en fracturas


supracondíleas, generalmente no excede los 5º-10º y se corrige poco a poco por
remodelamiento óseo. (Zamorano, H y cols. 2006).

Miositis Osificante: Complicación rara que a veces surge después de


reducción cerrada o abierta. Su pronóstico es bueno. En un término de 2 años,
probablemente desaparezca la rigidez. (Zamorano, H y cols. 2006)
32

CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO

3.1 Tipo de investigación:

La investigación es de tipo documental, descriptiva y de corte transversal.

Documental, que la Universidad Nacional Abierta (2001), la describe como: “el


estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su
naturaleza, con apoyo, principalmente con trabajos previos, informaciones y datos
divulgados”. La originalidad del estudio se refleja en el enfoque, criterios,
conceptualizaciones, reflexiones, conclusiones y recomendaciones en general.

En cuanto a la investigación descriptiva Según Arias (2006) refiere que


“consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno o grupo con el fin de
establecer su estructura o comportamiento, ubicándose los resultados de esta
investigación en un nivel intermediario en cuanto a la profundidad de los
conocimientos se refieren” (p.24).

El estudio es de tipo transversal ya que permite recopilar la información en un


tiempo definido de enero 2007 a enero 2012, haciendo un corte y no tendrá
seguimiento posterior.

3.2 Diseño de la Investigación:


Hernández, R. (2003), define el diseño de la investigación como: “El plan o
estrategia que se desarrolla para obtener la información que se requiere en una
investigación”. (pág. 185).

32
33

El diseño de esta investigación se define de campo, puesto que se recolecto y


trabajo con datos extraídos directamente de la realidad del objeto de estudio, en su
ambiente cotidiano para posteriormente, analizar e interpretar los resultados de las
indagaciones, a fin de lograr captar toda la información posible, que sirvió de base
para establecer la metodología de trabajo.

Al respecto Balestrini, M. (2006) define al diseño de campo como “aquel


permite establecer una interacción entre los objetivos y la realidad de la situación de
campo, observar y recolectar los datos directamente de la realidad, en su situación
natural” (p. 131)

3.3 Población y Muestra:

De acuerdo con Arias (2006) la población “es un conjunto finito o infinito de


elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación” (p. 81). En este caso la población está constituida
por los pacientes adultos que fueron atendidos en el Hospital Universitario “Dr. Luis
Razetti” que presentaron fractura distal de humero en el Servicio de traumatología y
ortopedia, en el periodo de estudio.
Con respecto a la muestra Arias (2.006) lo define como “un subconjunto
representativo y finito que se extrae de la población accesible” en este caso serán los
pacientes adultos que presentaron fractura distal de humero y fueron tratados
quirúrgicamente en el Hospital Universitario “Dr. Luis Razetti” por el servicio de
traumatología y ortopedia. Esto corresponde a 50 pacientes.

3.4 Criterios de inclusión:

Todos los pacientes con edad comprendida entre 18-50 años de edad, que
presentaron fracturas del tercio distal del humero, y que fueron tratados
34

quirúrgicamente en el Hospital Universitario “Dr. Luis Razetti” en el Servicio de


traumatología y ortopedia, en enero de 2007 a 2012.

3.5 Criterios de exclusión:

Aquellos pacientes menores de 18 años de edad o mayores de 50 años, que no


fueron tratados quirúrgicamente en el Hospital Universitario “Dr. Luis Razetti” en el
Servicio de traumatología y ortopedia, en enero de 2007 a enero 2010.

3.6 Instrumento de recolección de datos:

Se elaboró una ficha de recolección de datos (Anexo 1), para registrar


parámetros de importancia como lo son: sexo, edad y ocupación; datos de
importancia para la investigación y facilitar el manejo de los datos.

3.7 Materiales y métodos:

Se trabajó en la Coordinación del servicio de registros médicos, estadísticas e


información, con los registros de morbilidad de los pacientes que acudieron a la
emergencia servicio de traumatología específicamente, Enero 2007- Enero 2012.

3.8 Consideraciones éticas:

A los pacientes se les informó de los objetivos del estudio, sus beneficios y
posibles consecuencias. Antes de la entrevista se le pidió el consentimiento
informado por escrito. Todos los participantes podían retirarse del estudio si así lo
consideran.
CAPITULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

En este capítulo se aborda lo relativo a la etapa de análisis e interpretación de


los datos recolectados con relación a la evaluación de la evolución del post
operatorio de las fracturas distales de humero en pacientes del hospital universitario
“Dr. Luis Razetti” de Barcelona estado Anzoátegui (periodo enero 2007 - enero
2012). La muestra estaba formada por 50 pacientes de los cuales se obtuvo los datos
a través de la anamnesis, el examen físico y las radiografías. Posterior a la obtención
de los datos, se realizó una lectura manual de los formatos preestablecidos y se
procesaron los datos obtenidos en hojas de cálculo de Microsoft Office Excel
2007.xls, a los cuales se les calculó la estadística de frecuencia y porcentaje, luego se
presentaron dichos datos en tablas y gráficos para hacer la interpretación de los
resultados.

Según la tabla Nº 1, con relación a la incidencia de los pacientes adultos con


fracturas de tercio distal de humero que recibieron tratamiento quirúrgico de acuerdo
al sexo/ grupo etario se puede apreciar claramente que el grupo de pacientes que se
presentó con una significativa mayor frecuencia es el grupo de pacientes masculinos
de 30 a más años de edad, representada por un 34%, seguida del grupo etario
comprendido entre 18 a 21 años que se presentó en una frecuencia de 20%.

En la tabla Nº 2, muestra la frecuencia según el lugar de procedencia de los


pacientes siendo mayor para los pacientes provenientes del medio urbano que
representan un 78% y 22% el medio rural.

35
36

En la tabla Nº 3, nos expresa la distribución de los pacientes con fracturas de


tercio distal de humero de acuerdo a la clasificación de Júpiter, mostrando un 100%
de frecuencia en las fracturas intraarticulares.

De acuerdo a los datos que se muestran en la tabla N° 4, se aprecia claramente


que el 64% de los pacientes intervenidos quirúrgicamente con fractura de tercio distal
de humero no presentaron complicaciones, del 36% que presentaron complicaciones
el mayor porcentaje lo representa los pacientes intervenidos en un lapso de tiempo
mayor a 21 días con un 16%, seguido de un 12% representados por aquellos pacientes
intervenidos en menos de 14 días.

En la tabla Nº 5, muestra las complicaciones más frecuentes entre los 18


pacientes que presentaron las mismas luego del tratamiento quirúrgico, con un 16%
para las lesiones vasculares seguido de un 10% de pseudoartrosis.

De acuerdo a los datos expresados en la tabla Nº 6 se pudo evidenciar que los


pacientes con fracturas de tercio distal de humero que fueron intervenidos en los
primeros 20 días representan el 58%, seguido de un 32% que fueron tratados
quirúrgicamente en un período de 21 a 40 días. También se expresa que el promedio
general es de 20,7 días.

La tabla Nº 7, nos muestra la distribución de los pacientes adultos con fractura de


tercio distal de humero que recibieron tratamiento quirúrgico, de acuerdo a los días
intrahospitalarios con una media de 22 días, también se observa que el promedio de
los días postquirúrgicos en que se inicia la fisioterapia es de 11.2 días, y el tiempo
expresado en meses desde la intervención quirúrgica hasta el alta definitiva en la
consulta externa se evidencia un promedio de 4.1 meses.
37

La tabla N° 8, nos expresan los rangos articulares de los pacientes tratados de forma
quirúrgica con una media 4.3 grados en extensión máxima, 73.4 grados en flexión
máxima, 39.2 grados en supinación máxima y 41,1 en pronación máxima.
38

4.1 Presentación de los resultados:


Tabla 1. Incidencia del sexo/grupo etario en los pacientes adultos con fractura de
tercio distal de humero que recibieron tratamiento quirúrgico.

Características
Sexo/ Grupo etario Masculino Femenino
Edad (años) n % n %
18-21 10 20 3 6
22-25 8 16 2 4
26-29 4 8 4 8
30-Mas 17 34 2 4
Total 39 78 11 22

Grafico N°1
35

30

25

20
FEMENINO
%

15 MASCULINO

10

0
18 - 21 22 - 25 26 - 29 30 - mas
EDAD

Fuente: Registro de Historias Médicas H.U.L.R.


39

Tabla 2. Procedencia de los pacientes adultos con fractura de tercio distal de


humero que recibieron tratamiento quirúrgico.

Características Pacientes (n=50)

Procedencia n %
Rural 11 22

Urbano 39 78

Grafico N°2
80
70
60
50
40
%

30
20
10
0
Urbano Rural
Procedencia

Fuente: Registro de Historias Médicas H.U.L.R.


40

Tabla 3. Distribución de los pacientes adultos con fractura de tercio distal de


humero que recibieron tratamiento quirúrgico de acuerdo a la clasificación de
Júpiter.
Pacientes
Características (n=50)

Clasificación de Júpiter n %

Intraarticular (H,T,Y,l, Columna 50 100


aislada)
Extraarticular/intracap 0 0

Grafico N° 3
100
90
80
70
60
50
%

40
30
20
10
0
Intraarticular Extraarticular
Tipo de fractura

Fuente: Registro de Historias Médicas H.U.L.R.


41

Tabla 4. Relación entre las complicaciones y el tiempo transcurrido entre el


momento de la lesión hasta el tratamiento quirúrgico en los pacientes adultos
con fractura distal de humero.

Tiempo
Características <14 días 14-21 días > 21 días
Con n % n % n %
Complicacione 6 12 4 8 8 16
s
Sin
Complicacione 13 26 13 26 6 12
s
Total 19 38 17 34 14 28

Grafico N° 4
30

25

20

15 Con complicaciones
%

Sin Complicaciones
10

0
< 14 14 - 21 > 21
Tiempo
42

Fuente: Registro de Historias Médicas H.U.L.R.


Tabla 5. Complicaciones más frecuentes en los pacientes adultos con fracturas
de tercio distal de humero luego del tratamiento quirúrgico.

Complicaciones N° de pacientes Porcentaje (%)


Vasculares 8 16
Pseudoartrosis 5 10
Neurológicas 4 8
Infecciosas 1 2
Total 18 36

Grafico N° 5
16
14
12
10
8
%

6
4
2
0
Vascular Pseudoartrosis Nerviosas Infecciosas
Complicaciones

Fuente: Registro de Historias Médicas H.U.L.R.


43

Tabla 6. Tiempo transcurrido desde el momento de la lesión hasta el tratamiento


quirúrgico en los pacientes adultos con fractura de tercio distal de humero.

Tiempo de lesión Pacientes (n=50) Porcentaje (%)


hasta cirugía (Días)
0 - 20 29 58
21 – 40 16 32
41 – 60 3 6
61 – más. 2 4
Total 50 100

Tiempo de lesión hasta cirugía 20.7


Promedio (Días)

Grafico N° 6
60
50
40
30
%

20
10
0
0 - 20 21 - 40 41 - 60 61 - mas.
Tiempo de lesion hasta cirugía
(días)

Fuente: Registro de Historias Médicas H.U.L.R.


44

Tabla 7. Distribución de los pacientes adultos con fractura de tercio distal de


humero que recibieron tratamiento quirúrgico de acuerdo a los días
intrahospitalarios, días posteriores a la intervención quirúrgica que se inicia la
fisioterapia y meses desde la cirugía hasta el alta por consulta externa.

Pacientes (n=50)
Características Promedio Rango (Tiempo)
Días intrahospitalarios 21 20 - 45
Días postquirúrgicos en
que se inicia fisioterapia 11.2 11 - 20
Tiempo desde cirugía hasta
alta definitiva en consulta 4.1 3-7
externa (Meses)
Fuente: Registro de Historias Médicas H.U.L.R.

Tabla 8. Incidencia de acuerdo a los grados de extensión, flexión, supinación y


pronación de los pacientes adultos con fractura de tercio distal de humero luego
del tratamiento quirúrgico.

Características Rango (Grados) Pacientes


(n=50)
Pérdida de
extensión 0° - 10° 4.3
Flexión máxima 0° - 150° 75.4
Supinación
máxima 0° - 75° 42.2
Pronación
máxima 0° - 85° 45.1
Fuente: Registro de Historias Médicas H.U.L.R.
45

4.2 Discusión de los resultados

En base a los datos obtenidos se aprecia claramente una mayor incidencia en


el sexo masculino en un 78% en comparación, con un pequeño porcentaje 22% para
el sexo femenino que recibió tratamiento quirúrgico, la edad más frecuente en que se
observó estas fracturas fue entre los paciente mayores de 30 años representada por un
34% para los pacientes que recibieron tratamiento quirúrgico, seguida del grupo
etario comprendido entre 18 a 21 años que se presentó en una frecuencia de 20%.
Otro estudio realizado por Jorge Góngora López y colaboradores (2005). Se revisaron
las bitácoras de cirugías de enero del 2002 a diciembre del 2004, se encontraron 36
pacientes con diagnóstico de fractura de tercio distal de húmero, tratadas
quirúrgicamente con reducción abierta y fijación interna. Dieciocho hombres (50%),
18 mujeres (50%), rango de edad entre 28 y 94 años (promedio 61 años), en este
estudio hubo predominancia en el sexo masculino y en la edad mayores de 30 años.

Se observó en el estudio 100% de frecuencia en las fracturas de tipo


intraarticulares en los pacientes en estudio, con una mayor numero de lesiones
asociadas a las fracturas de tercio distal de humero en los pacientes tratados
quirúrgicamente.

Los pacientes que presentaron complicaciones posterior al tratamiento


quirúrgico suman 18 de los 50 pacientes estudiados, los cueles fueron intervenidos
quirúrgicamente en un lapso mayor a 21 días, siendo las más frecuentes las lesiones
vasculares seguidas de la pseudoartrosis.

El promedio de días que transcurrieron desde el día que se produjeron las


fracturas al día que se realizó la intervención quirúrgica se obtuvo un promedio de
20.7 días, lo que muestra que a pesar que cada paciente fue tratado en tiempos
diferentes, la gran mayoría obtuvo buen resultado. En el estudio realizado por Jorge
46

Góngora López y colaboradores (2005). Se revisaron las bitácoras de cirugías de


enero del 2002 a diciembre del 2004, se encontró que el tiempo de evolución de la
fractura hasta el tratamiento quirúrgico, rango de 7 a 37 días con un promedio de 12.8
días, en este estudio el rango es de 1 a 60 días o más, obteniéndose un promedio de
20.7 días.

La incidencia con respecto a los rangos articulares, se encontró que los


pacientes tuvieron una pérdida de su funcionalidad de un 25%, sin embargo el mayor
porcentaje de pacientes un 32% presentó perdida de extensión y solo un 10%
supinación máxima, por tal motivo es de suma importancia la técnica quirúrgica y la
rehabilitación posterior al tratamiento quirúrgico en estos pacientes tratados.
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

1. La población más afectada con estas fracturas de tercio distal de humero


fueron pacientes masculinos, mayores de 30 años que provienen generalmente
del medio urbano.

2. El mecanismo por el cual se produce la lesión no fue relevante en este estudio.

3. Las fracturas intraarticulares fueron las más comunes.

4. La técnica quirúrgica osteotomía de cheyvron y fijación con 2 placas de


reconstrucción, es la ideal para el tratamiento de los pacientes con fracturas de
tercio distal de humero, ya que este brinda excelentes resultados en muy poco
tiempo con reintegración a su vida cotidiana.

5. A pesar que cada paciente fue tratado en tiempos diferentes, la gran mayoría
obtuvo buen resultado.

6. La fisioterapia es muy importante en la recuperación del paciente cuando se


inicia 24 a 48 horas posterior a la intervención quirúrgica.

7. Se deben tratar las complicaciones lo más precozmente posible.

47
48

5.2 Recomendaciones

1. En vista de que, el codo es una articulación compleja, fundamental en las


actividades cotidianas de los individuos, es importante aprender a identificar
las fracturas de tercio distal del humero y diagnosticarlas y así poder referir
al personal especializado para brindarle el tratamiento más adecuado.

2. La técnica quirúrgica recomendada para la resolución de las fracturas de tercio


distal de humero en nuestro centro consiste en realizar es la osteotomía de
cheyvron y reducción cruentas y fijación con 2 placas de reconstrucción, ya
que este brinda excelentes resultados a corto plazo, evolución menos tórpida
y muy pocas complicaciones.

3. Dado el problema de salud que representan las fracturas de tercio distal de


humero en pacientes jóvenes activos económica y socialmente, se propone
establecer grupos de trabajo con autoridades del sector salud a fin de mejorar
las condiciones de atención y dotación en los centros hospitalarios, brindando
calidad y rapidez en la incorporación del paciente a su entorno.

4. Crear conciencia en el área médica con respecto a la importancia del registro


adecuado y completo en la historia clínica de las características y evolución
clínica-radiológica de los pacientes atendidos.

5. Tomar en cuenta los resultados de estos trabajos de investigación a fin de


promover técnicas de manejo y tratamiento en función de minimizar las
complicaciones y secuelas y maximizar la rápida y adecuada evolución del
paciente hacia su mejoría.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alemán E. (2004). Manejo de fractura supracondilea de codo en niños.


http://www.minsa.gob.ni/bns/monografias/Full_text/ortopedia/... - 35k –

Arias, F. (2006). Introduccion a la metodologia cientifica. (5a edicion). Caracas:


Episteme.

Blanco, D., (2008). Fracturas del tercio distal del humero. Servicio COT-A.
[Serien en línea]. Disponible:
http://www.sogacot.org/documentos/2008_DrBlanco_humero.pps.

Campbell, W.C. (2007). Cirugía Ortopédica. (10a edición) Memphis: S. Terry


Canales.

Castañeda, L., P., Decanini M., A., Cassis Z., N., (2004). Fracturas del extremo
distal del húmero en adultos. Asociación Mèdica del American British Cowdray
Hospital ABC. [Serien en línea]. 49 (1): 12-18. Disponible:
www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2004/bc041c.pdf

Fernandez, V.,E ., Torres, E., M., Martinez, M., J., (2006). Fractura supracondilea
de codo en extensión en niños. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología.
[Serien en línea]. 20 (2). Disponible: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0864... - 54k

Giraldo, O. (2004), noviembre. Generalidades De Las Fracturas. [En línea].


Disponible: http://www.efisioterapía.net/articulos/leer.php?id _texto=85

49
50

Góngora López J y cols. (2005).Tratamiento quirúrgico de fracturas


supracondílea de húmero en adultos. Experiencia en el Hospital Juárez de
México en tres años. Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología.
72(3):88-92

Latarjet, M., Ruiz, L.A. (2004). Anatomía Humana. Medica Panamericana. (4a
edición).Buenos Aires

ª
Roswood y Green’s, (2007). Fracturas en el adulto. (7 edición) Marban Libros,
S.L.

UNA. (2000). Introducción a la investigación. Caracas-Venezuela

Vindel Constanza, O; y Bueso, M. (2005) Fracturas del extremo distal del húmero
y su tratamiento con placas de reconstrucción, Hospital Escuela,
Tegucigalpa, Honduras, 2002-2004. Revista médica de Honduras.

Wiss, Donald. A., (2010) Fracturas. (4º edición) Marban Libros, S.L.

Zamorano, H y cols. (2006). Evaluación del tratamiento y complicaciones en


fracturas supracondíleas de húmero distal en el Hospital Universitario del
Valle (enero 2000 a diciembre 2001).Revista Colombiana de Ortopedia y
Traumatología. Volumen 20- No. 1.
ANEXOS
Ficha de recolección de datos.
Edad________ N° de historia______________ Sexo________

Fecha de Ingreso_________________ Fecha de Egreso_________________

Diagnóstico de Ingreso________________________________________________

Diagnóstico de Egreso_________________________________________________

Miembro afectado:

Derecho__________ Izquierdo____________ Ambos_______________

Valoración del dolor al ingreso (1-10 puntos) ____________________________

Valoración del dolor al egreso (1-10 puntos) ______________________________

Tratamiento quirúrgico: Si ____ No___

Tiempo de la lesión al tratamiento en días:

Menos de 14 días_______ 14-21 días_________ más de 21 días________

Complicaciones post- traumatismo:

Neurológicas: Si_____ No____

Vasculares: Si_____ No____

Rigidez articular: Si_____ No____

Desplazamiento de la fractura: Si_____ No____

Ninguna: Si_____ No____

Días de hospitalización:

15_________ 15-25__________ 25-35_________

Evaluaciones posteriores al tratamiento:


METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y
ASCENSO:

TÍTULO EVALUACION DE LA EVOLUCION DEL POST


OPERATORIO DE LAS FRACTURAS DISTALES DE
HUMERO EN PACIENTES DEL HOSPITAL
UNIVERSITARIO “DR. LUIS RAZETTI” DE
BARCELONA ESTADO ANZOATEGUI
(PERIODO ENERO 2007 - ENERO 2012)

SUBTÍTULO

AUTOR (ES):

APELLIDOS Y NOMBRES CÓDIGO CULAC / E MAIL

Barrios D, Ysabela J. CVLAC: CI: 17.447.744


E MAIL: ycha_gordis@hotmail.com

Paulo C, Luisa C. CVLAC: CI: 17.535.088


E MAIL: cristinapaulo27@hotmail.com

Rosario A, María. D CVLAC: CI: 17.870.533


E MAIL: madarosario@hotmail.com

PALÁBRAS O FRASES CLAVES:


Fracturas distales de humero, osteotomía de cheyvron, lesiones vasculares.
METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO:

ÀREA SUBÀREA

Escuela de Ciencias de la Salud Medicina

RESUMEN (ABSTRACT):

Objetivo: Evaluar la evolución post operatoria de las fracturas distales del húmero
en pacientes del Hospital Universitario “Dr. Luis Razetti” de Barcelona. Enero 2007 a
Enero 2012. Metodología: Se realizó una investigación de tipo documental,
descriptiva y retrospectiva. Se recogieron los datos a través de dos fuentes de
información Primaria, aquella obtenida mediante entrevista a los pacientes y
secundaria, aquella recopilada de historia clínica de los pacientes. La muestra estaba
formada por 50 pacientes de los cuales se obtuvo los datos a través de la anamnesis,
el examen físico y las radiografías. Posterior a la obtención de los resultados, se
realizó una lectura manual de los formatos preestablecidos y se procesaron los datos
obtenidos en hojas de cálculo de Microsoft Office Excel 2007.xls, a los cuales se les
calculó la estadística de frecuencia y porcentaje. Resultados: Se encontró una mayor
predominancia en el sexo masculino entre los 30 años y más, que proceden de las
áreas urbana, todas las fracturas fueron de tipo intraarticular, en donde la
complicación más frecuente fueron las lesiones vasculares seguidas de las
pseudoartrosis, el promedio desde el momento de ocurrida la lesión hasta el
tratamiento quirúrgico fue de 20.7 días; los pacientes tratados de manera quirúrgica a
menor tiempo de ocurrida la fractura, su recuperación fue en menor tiempo, con
mejor recuperación del ángulo de flexión máxima,. El estudio concluyó: Que la
técnica quirúrgica osteotomía de cheyvron y fijación con 2 placas de reconstrucción
es la ideal para el tratamiento de los pacientes con fracturas de tercio distal de
humero, ya que este brinda excelentes resultados en muy poco tiempo con
reintegración a su vida cotidiana. A pesar que cada paciente fue tratado en tiempos
diferentes, la gran mayoría obtuvo buen resultado.
METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO:

CONTRIBUIDORES:

APELLIDOS Y NOMBRES ROL / CÓDIGO CVLAC / E_MAIL


ROL CA AS TU JU
Dr. Jesús Hernández CVLAC: C.I: 4.050.062
E_MAIL chuchotuey@hotmail.com
ROL CA AS TU JU
Dr. Carlos Gómez CVLAC: C.I: 3.850.022
E_MAIL dr.carlosgomez1611@gmail.com
ROL CA AS TU JU
Dr. Luis Romero CVLAC: C.I: 11.380.062
E_MAIL romeropino@gmail.com

2013 04 29

AÑO MES DÍA

LENGUAJE. ESPAÑOL
METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO:

ARCHIVO (S):
NOMBRE DE ARCHIVO TIPO MIME
TESIS: Evaluación De La Evolución Del Post Aplicación/msword
Operatorio De Las Fracturas Distales De
Humero.doc

CARACTERES EN LOS NOMBRES DE LOS ARCHIVOS: A B C D E F G H I J K L M N O P Q


R S T U V W X Y Z. a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t u v w x y z. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9.

ALCANCE
ESPACIAL: __________________________________ (OPCIONAL)
TEMPORAL: __________________________________ (OPCIONAL)

TÍTULO O GRADO ASOCIADO CON EL TRABAJO:


MÉDICO CIRUJANO

NIVEL ASOCIADO CON EL TRABAJO:


PREGRADO

ÁREA DE ESTUDIO:
DEPARTAMENTO DE CIRUGIA

INSTITUCIÓN:
UNIVERSIDAD DE ORIENTE/NÚCLEO ANZOÁTEGUI
METADATOS PARA TRABAJOS DE GRADO, TESIS Y ASCENSO:

DERECHOS
De acuerdo al artículo 41 del Reglamento de Trabajo de Grado:
“Los Trabajos de Grado son exclusiva propiedad de la Universidad y solo podrán ser
utilizados a otros fines con el consentimiento del Consejo de Núcleo respectivo, quién
lo participará al Consejo Universitario”

Barrios D, Ysabela J.
AUTOR

Paulo C, Luisa C. Rosario A, María. D


AUTOR AUTOR

Dr. Jesús Hernández


TUTOR

Dr. Carlos Gómez Dr. Luis Romero


JURADO JURADO

Prof. Rosibel Villegas


Coordinadora Comisión Trabajo de Grado

También podría gustarte