Está en la página 1de 122

Tecnológico Nacional de México

Dirección de Educación Tecnológica del Estado de Veracruz

Instituto Tecnológico Superior de Zongolica

TESIS

Estudio de factibilidad para la apertura de un expendio de


café (Coffea) en Tezonapa, Veracruz.

Presenta:

Ana Elizabeth Martínez Rascón


Mariana Angel Medrano

Ingeniería en Gestión Empresarial

Asesor(es)
M.I.A. SUSANA ISABEL CASTILLO MARTÍNEZ
M.A.E. ROGELIO LIMÓN RIVERA
M.I.A. GABRIEL RUÍZ CONTRERAS

Tezonapa, Veracruz, marzo 2019

i
LIBERACIÓN DE LA TESIS FIRMADA POR LOS ASESORES

ii
LIBERACIÓN DE LA TESIS FIRMADA POR LOS ASESORES

iii
AGRADECIMIENTOS
Mi sincero agradecimiento a mis padres, mi esposo, mis hijos, mis hermanos por su apoyo y buenos
deseos.

Agradezco a mis amigas y compañeras de clase Mariana, Martha, Edith, Dalia, Ofelia, Ricardo,
por el apoyo que en diferentes ocasiones recibí de ellos.

A mis amigos Román Rivera López, Erwuin Pérez Carrera y al Dr. Grifaldo Alcántara Pedro
Fabián, por su tiempo y disposición para guiarme con su experiencia y profesionalismo.

No menos importantes a mis docentes del Instituto Tecnológico Superior de Zongolica, que me
brindaron su conocimiento, me alentaron y motivaron a terminar mi carrera profesional.

¡Muchas gracias!

Ana Elizabeth Martínez Rascón

iv
AGRADECIMIENTOS

Dios gracias por permitirme llegar a este momento tan especial de mi vida, por protegerme en todo
el trayecto que hasta el momento he recorrido, brindándome sabiduría, paciencia, perseverancia y
sobre todo fe, en los momentos más difíciles que se presentaron en el transcurso de mi formación
académica. Siempre estaré agradecida por brindarme a unos padres maravillosos, que, a pesar de
mis errores cometidos, me han brindado su entera confianza e impulsado a seguir creciendo.

Gracias a mi padre, que, a pesar de ya ser madre, aun se preocupa y cuida de mí, anhelando lo
mejor para mi futuro.

A mi madre, que con su ejemplo me ha enseñado a no rendirme y mantener la calma ante


situaciones que uno puede cambiar, gracias por su gran apoyo incondicional, que no importándole
su cansancio me ayudaba con el cuidado de mi más grande tesoro “mis hijas” mientras yo realizaba
mis tareas o asistía a clases.

A mis hermanos por ayudarme a ser perseverante y paciente en la realización de mis proyectos, por
consolarme e impulsarme cuando quería desistir de mí meta.

A mis hermosas hijas, que a pesar de su corta edad se mostraban comprensivas cuando tenía que
sacrificar momentos a su lado para seguir superándome, espero y que cuando crezcan entiendan
que todo lo que he hecho y hago es pensando en su bienestar.

A mis amigos de la universidad MARTHA, RICARDO y en especial a mi amiga y compañera de


tesis ANA, que siempre me animaron y ayudaron a tener confianza en mí misma para poder
culminar mis estudios, en verdad gracias porque, aunque no llevan mi sangre se han convertido en
parte de mi familia.

Y no puedo olvidar de agradecer a mis profesores que, durante toda mi formación académica,
compartieron conmigo sus conocimientos, al igual que fueron guía y motivación para seguirme
desarrollando como persona y como profesional.

¡Mil gracias por acompañarme durante este trayecto y formar parte de mi vida, cada uno de ustedes
ocupa un lugar especial en mi corazón!

Mariana Angel Medrano


v
DEDICATORIA

Esta tesis se lo dedico a Dios por brindarme la oportunidad de vida y cumplir este logro profesional
que siempre anhelé, él me guío en el buen camino y me dio fuerzas para superar los obstáculos que
se me presentaron en este proyecto que inicié hace más de cuatro años.

A mi esposo Alberto Acosta López que confió en mí, me apoyó y mantuvo la paciencia necesaria
para lograr este sueño TE AMO CORAZÓN, a mis hijos Santiago Acosta Martínez que entendió
en las ocasiones que lo tuve que dejar para ir a clases y nunca reprochó mis ausencias, Alberto
Acosta Martínez que sufrió conmigo el estrés del último año de clases, LOS AMO MIS
PEQUEÑOS, porque mi deber es ser el buen ejemplo de ellos y demostrarles que todo lo que se
propone y se hace de corazón se logra.

A mi Madre Dolores Rascón Contreras, que siempre me da su apoyo incondicional y que sin ella
no hubiera cumplido este logro, ella es mi pilar, mi guía, mi ejemplo de persona intachable y que
pese a las diferencias de opiniones nunca me abandona y me ayuda en las buenas, en las malas y
en las peores TE AMO MAMÁ.

A mi padre Vitaliano Martínez Valdivia, que a pesar de todo nunca me deja sola, me apoyo y me
aconsejó para no rendirme cuando pensé que esto se había terminado, esto va dedicado para ti
PAPÁ TE AMO.

A mis hermanos Néstor, Domitila, Vitaliano Y María, porque con sus palabras me motivaron a
seguir adelante en este proyecto.

A mi querida amiga señora +Águeda López García, que vio como inicié este camino y siempre me
mostró su apoyo incondicional, desgraciadamente ya no está conmigo, pero hasta el cielo va
dedicado este logro.

A mi amiga Mariana Angel Medrano, porque sin su valioso apoyo no hubiéramos logrado esta
meta juntas Te quiero Amiga.

Ana Elizabeth Martínez Rascón

vi
DEDICATORIA

Al iniciar el camino que hoy culmina, me fue muy difícil, vencer los muchos obstáculos que la vida
guarda a cada uno como ser humano, por tal motivo y justo orgullo dedico esta tesis a mis padres
GUMERCINDO ANGEL DOMÍNGUEZ Y ALEJANDRA MEDRANO DE JESÚS, a quienes sin
importarles las circunstancias, se mantuvieron siempre firmes en apoyarme y motivarme en mi
desarrollo académico que refleja hoy todo su esfuerzo en fruto profesional, por lo que doy gracias
a Dios, por haberme dado a dos grandes seres como mis primeros y únicos maestros que por
siempre estarán conmigo.

A mis dos hermosas hijas, MARYURI Y MARIANA quienes con su amor y el sentido de
protección que tengo hacia ellas, fueron para mí la fuerza que me impulso para no desistir de mis
estudios.

A mis hermanos SILVERIO, GABRIEL Y EN ESPECIAL MI HERMANA OFELIA, a quienes


nunca podré recompensar el apoyo moral que constantemente me brindaron, y que gracias a ello
tenía un mejor panorama del futuro.

Gracias a ustedes mi bella familia he obtenido este nuevo logro, ¡LOS AMO!

Mariana Angel Medrano

vii
RESUMEN DE TESIS

La presente investigación muestra un estudio de factibilidad para la apertura de un Expendio de


Café en Tezonapa Veracruz, el cual llevará por nombre “Tepetl” por medio del cual se satisfaga la
demanda del café que la población de Tezonapa requiere, dando a los consumidores la facilidad de
adquirir el café molido en las presentaciones que sean de su agrado, dicho estudio se realiza con el
interés de mostrar el posible éxito o fracaso de la misma.

Para llevarlo a cabo se realizó un estudio de mercado en el que observan aspectos como el perfil
del producto que se ofrece, las características del lugar en el que se llevó a cabo dicha investigación,
así como la determinación de oferta y demanda entre otros. Para la realización de este estudio se
utilizó como herramienta la investigación documental, encuestas y entrevistas.

Para la realización del estudio técnico se utilizaron el método de Brown y Gibson para establecer
la localización de la planta, y el método Systematic Layout Planning (SLP) para la distribución de
planta.

En esta investigación se realizó un estudio organizacional en donde se describe el personal que se


necesita así como la forma en la que debe estar conformado. El estudio legal se realizó a través de
investigación documental en él se recomienda que la empresa se conforme bajo el régimen fiscal
de persona física con actividad empresarial.

Se efectuó un estudio financiero para determinar la factibilidad económica de apertura del


expendio, utilizando los indicadores de rentabilidad, VAN (Valor Actual Neto), TIR (Tasa Interna
de Retorno) y la relación B/C (Beneficio/Costo), estos muestran resultados aceptables para poner
en marcha el expendio, además que, el Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI) determina
que la inversión se podrá recuperar en dos años, un mes y seis días, lo que denota un panorama
factible para llevarla a cabo.

viii
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 17

2. ANTECEDENTES ................................................................................................................ 20

2.1 PLANTEAMIENTO ........................................................................................................ 25

3. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................. 27

4. OBJETIVOS ......................................................................................................................... 30

General .................................................................................................................................. 30

Específicos............................................................................................................................. 30

5. HIPÓTESIS ........................................................................................................................... 31

5.1 Operacionalización de la hipótesis ....................................................................................... 31

6. MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 32

6.1 Proyectos de inversión. ........................................................................................................ 32

6.2 Factibilidad .......................................................................................................................... 33

6.2.1 Estudio de factibilidad. .................................................................................................. 33

6.2.2 Contenido del estudio de factibilidad. ............................................................................ 34

6.2.2.1 Estudio de mercado. ................................................................................................ 34

6.2.2.2 Estudio técnico. ...................................................................................................... 35

6.2.2.3 Estudio administrativo y legal. ................................................................................ 36

6.2.2.4 Estudio financiero. .................................................................................................. 37

6.2.2.5 Impacto Social y compromiso ecológico ................................................................. 38

7. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA O LUGAR DE ESTUDIO........................................................ 40

8. MÉTODO.............................................................................................................................. 43

8.1 Diseño de la investigación ................................................................................................ 43

8.2 Enfoque de la investigación .............................................................................................. 43

ix
8.3 Población, muestra y muestreo ......................................................................................... 44

8.3.1 Población. .................................................................................................................. 44

8.3.2 Muestra. .................................................................................................................... 44

8.3.3 Muestreo. .................................................................................................................. 45

8.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos .............................................................. 46

8.5 Procedimiento general del proyecto .................................................................................. 46

9. RESULTADOS .................................................................................................................. 49

9.1 ESTUDIO DE MERCADO ................................................................................................. 49

9.1.1 Perfil del producto ......................................................................................................... 49

9.1.1.1 Producto ................................................................................................................. 49

9.1.1.2 Logo y etiqueta del producto. .................................................................................. 50

9.1.1.3 Precio del café. ....................................................................................................... 51

9.1.2 Investigación del mercado ............................................................................................. 52

9.1.2.1 Justificación del mercado objetivo .......................................................................... 52

9.1.2.2 Ubicación geográfica del mercado objetivo ............................................................. 53

9.1.2.3 Resultados obtenidos de la encuesta ........................................................................ 54

9.1.2.4 Análisis de la demanda. .......................................................................................... 58

9.1.2.5 Análisis sobre el conocimiento del producto........................................................... 59

9.1.2.6 Análisis de aceptación del producto. ....................................................................... 59

9.1.2.7 Proyección de la demanda de acuerdo al grado de participación. ............................ 60

9.1.2.8 Oferta ..................................................................................................................... 61

9.1.2.9 Capacidad instalada ................................................................................................ 61

9.1.2.9.1 Balance Oferta - Demanda ................................................................................... 62

9.1.2.10 Análisis de la competencia .................................................................................... 63

9.2 ESTUDIO TÉCNICO .......................................................................................................... 64

x
9.2.1 Localización .................................................................................................................. 64

9.2.1.1 Características de las zonas seleccionadas para la localización. ............................... 64

9.2.1.2 Desarrollo del método de Brown y Gibson. ............................................................. 65

9.2.1.3 Selección del lugar .................................................................................................. 67

9.2.2 Distribución del área por el Metodo Systematic Layout Planning (SLP) ....................... 67

9.2.3 Servicio ......................................................................................................................... 71

9.2.4 Tecnología necesaria para las operaciones .................................................................... 72

9.2.5 Procesos ....................................................................................................................... 74

9.2.5.1 Proceso de envasado. .............................................................................................. 74

9.2.5.2 Proceso del servicio al cliente. ................................................................................ 76

9.2.6 Proveedores de materia prima. ....................................................................................... 77

9.2.7 Proveedor de materia prima para el expendio................................................................. 78

9.3 ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL ....................................................................... 79

9.3.1 Planeación estratégica ................................................................................................... 79

9.3.1.1 Antecedentes de la empresa .................................................................................... 79

9.3.1.2 Misión .................................................................................................................... 80

9.3.1.3 Visión ..................................................................................................................... 80

9.3.1.4 Valores corporativos ............................................................................................... 80

9.3.1.5 Logotipo de la empresa........................................................................................... 80

9.3.1.6 Estrategias generales .............................................................................................. 81

9.3.1.7 Compromiso ambiental........................................................................................... 81

9.3.2 Organización administrativos. ....................................................................................... 81

9.3.2.1 Personal .................................................................................................................. 81

9.3.2.2 Organigrama estructural ......................................................................................... 81

9.3.2.3 Perfil del personal ................................................................................................... 82

xi
9.3.3 Marco legal ................................................................................................................... 84

9.3.3.1 Régimen empresarial. ............................................................................................. 84

9.3.3.2 Trámites para dar de alta como persona física con actividad empresarial. ................ 85

9.4 ESTUDIO FINANCIERO. .................................................................................................. 87

9.4.1 Presupuesto de inversión. .............................................................................................. 87

9.4.2 Costo de Capital Promedio Ponderado (CCPP) .............................................................. 89

9.4.3 Costos de operación en un mes. ..................................................................................... 90

9.4.3.1 Presupuesto de venta en unidades. ........................................................................... 90

9.4.3.2 Presupuesto de costos de materia prima................................................................... 91

9.4.3.3 Proyección de egresos. ............................................................................................ 91

9.4.4. Capital de trabajo ......................................................................................................... 92

9.4.5 Proyección financiera a 5 años. ..................................................................................... 93

9.4.5.1 Proyección de costos. .............................................................................................. 93

9.4.5.2 Proyección de ingresos. ........................................................................................... 95

9.4.5.3 Estado de resultado. ................................................................................................ 96

9.4.5.4 Flujo de efectivo. .................................................................................................... 96

9.4.6 Análisis de rentabilidad. ................................................................................................ 98

9.4.6.1 Punto de equilibrio. ................................................................................................. 98

9.4.6.2 VAN, TIR Y B/C. ................................................................................................... 99

9.4.6.3 Recuperación del periodo de inversión (PRI) ........................................................ 100

9.5 IMPACTO SOCIAL Y ECOLÓGICO ............................................................................... 101

10. DISCUSIÓN...................................................................................................................... 103

11. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 106

12. RECOMENDACIONES .................................................................................................... 109

13. LITERATURA CITADA .................................................................................................. 110

xii
11. ANEXOS .......................................................................................................................... 118

11.1 Encuesta aplicada a la muestra de la poblacion de Tezonapa......................................... 118

11.2 Evidencia del estudio de mercado ................................................................................. 119

11.3 Visita a un cafetal ......................................................................................................... 120

11.4 Evidencia de visitas a beneficios de café ...................................................................... 121

xiii
INDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Operación de la hipótesis. ........................................................................................ 31


Cuadro 2. Uso de suelo y vegetación 2005 ................................................................................ 41
Cuadro 3. Actividades, métodos/técnicas y resultados esperados. ............................................. 48
Cuadro 4. Valoración del precio del café Criollo. ..................................................................... 51
Cuadro 5. Variación del precio del café. ................................................................................... 52
Cuadro 6. Cantidad en kg de la demanda semanal. ................................................................... 59
Cuadro 7. Demanda de acuerdo al grado de participación del café ofertado. ............................. 60
Cuadro 8. Proyección de la demanda ........................................................................................ 60
Cuadro 9. Capacidad de planta ................................................................................................. 62
Cuadro 10. Relación Oferta-Demanda ...................................................................................... 62
Cuadro 11. Resultado de análisis de la competencia ................................................................. 63
Cuadro 12. Factores objetivos para la localización.................................................................... 65
Cuadro 13. Factores subjetivos para la localización. ................................................................. 66
Cuadro 14. Comparación por pares........................................................................................... 66
Cuadro 15. Áreas del Expendio ................................................................................................ 67
Cuadro 16. Cuadro de motivos ................................................................................................. 68
Cuadro 17. Cuadro de proximidad. ........................................................................................... 68
Cuadro 18. Requerimiento de espacio por estación ................................................................... 70
Cuadro 19. Evaluación de adyacencia ....................................................................................... 71
Cuadro 20. Mobiliario y equipo de almacén ............................................................................. 72
Cuadro 21. Mobiliario y equipo de producción. ........................................................................ 72
Cuadro 22. Mobiliario y equipo administrativos/ventas ............................................................ 73
Cuadro 23. Perfil de personal .................................................................................................. 82
Cuadro 24. Presupuesto de inversión ........................................................................................ 87
Cuadro 25. Costo de capital promedio ponderado ..................................................................... 89
Cuadro 26. Producción diaria, semanal y mensual del café. ...................................................... 90
Cuadro 27. Presupuesto de venta mensual. ............................................................................... 90
Cuadro 28. Costo de materia prima........................................................................................... 91

xiv
Cuadro 29. Proyección de egresos. ........................................................................................... 91
Cuadro 30. Capital de trabajo ................................................................................................... 92
Cuadro 31. Proyección de costos a 5 años ................................................................................ 94
Cuadro 32. Indicadores utilizados para la proyección de ingresos ............................................. 95
Cuadro 33. Proyección de ingresos a 5 años. ............................................................................ 95
Cuadro 34. Estado de resultados. .............................................................................................. 96
Cuadro 35. Flujo de efectivo.................................................................................................... 97
Cuadro 36. Punto de equilibrio. ............................................................................................... 98
Cuadro 37. Análisis de rentabilidad (VAN, TIR Y B/C) .......................................................... 99
Cuadro 38. Periodo de recuperación de la inversión inicial. .................................................... 100

xv
INDICE DE FIGURAS
Figura 1. Mapa de Tezonapa Ver. ............................................................................................ 40
Figura 2. Uso de suelo y vegetación. ........................................................................................ 42
Figura 3. Propuesta de Café molido en presentación de 1kg. .................................................... 49
Figura 4. Logotipo ................................................................................................................... 50
Figura 5. Etiqueta ................................................................................................................... 50
Figura 6. Mapa de la cabecera municipal de Tezonapa ............................................................ 53
Figura 7. Porcentaje de hogares que consumen café puro molido ............................................ 54
Figura 8. Cantidad de café que se consume a la semana .......................................................... 54
Figura 9. Existencia de expendios en Tezonapa. ...................................................................... 55
Figura 10. Lugares donde se compra el café............................................................................. 55
Figura 11. Conocimiento del consumidor sobre la clase del café que compra. .......................... 56
Figura 12. Consideración de la calidad del café que adquieren los consumidores. .................... 56
Figura 13. Satisfacción del cliente con el servicio brindado en el lugar donde compra el café. . 57
Figura 14. Reconocimiento del café ofertado. .......................................................................... 57
Figura 15. Porcentaje de clientes potenciales si se apertura un expendio de café. .................... 58
Figura 16. Matriz de relación de actividades ............................................................................ 69
Figura 17. Diagrama de relación de actividades ....................................................................... 69
Figura 18. Diagrama de bloques .............................................................................................. 71
Figura 19. Diagrama de flujo para el proceso de envasado de café molido ............................... 75
Figura 20. Diagrama de flujo, proceso del servicio al cliente ................................................... 76
Figura 21. Logotipo de la empresa ........................................................................................... 80
Figura 22. Organigrama estructural. ........................................................................................ 82
Figura 23. Diagrama del impacto social. ................................................................................ 101
Figura 24. Aplicación de encuestas para la demanda (1) ........................................................ 119
Figura 25. Aplicación de encuestas para la demanda (2) ........................................................ 120
Figura 26. Visita al Cafetal (1) ............................................................................................... 120
Figura 27. Visita al Cafetal (2) ............................................................................................... 121
Figura 28. Visita a CAFYCOM ............................................................................................. 121
Figura 29. Visita al Beneficio "La Miniatura" ........................................................................ 122

xvi
1. INTRODUCCIÓN
Desde hace más de dos siglos y hasta nuestros días, el café se mantiene como una de las bebidas
más populares en el mundo occidental. Este grano es considerado de gran importancia para la
economía de muchos países productores, que en algunos casos, dependen de su exportación hacía
los países consumidores para obtener divisas (Aguirre, 1999). El café es uno de los cultivos
tropicales más importantes para Estados Unidos, Europa y Japón, dado que consumen el 80% de
su producción. En México, el café fue introducido desde 1795, es un cultivo de una enorme
trascendencia desde el punto de vista no sólo económico y social, sino cultural y ecológico (Moguel
& Toledo, 1996). En el año 2017/18 el mercado del café terminó con un excedente en producción
mundial con 164.81 millones de sacos, un estimado de 5.7% más alto, esto debido a que la
producción de arábica aumentó un 2.2 % y el robusta creció un 11.7%, las exportaciones crecieron
un 6.3% en comparación con agosto de 2017 (Café, 2018).

Las áreas cafetaleras coinciden con regiones muy ricas y diversas en flora y fauna. Los tres estados
más importantes en la producción del café son Oaxaca, Veracruz y Chiapas, dado que allí se
localizan importantes relictos de vegetación tropical y son entidades con una gran complejidad de
hábitats (Moguel & Toledo, 1996). En el área del consumo de café, destacan la presentación en
grano, molido e instantáneo. Estos cafés se encuentran en las dos especies: café arábigo (Coffea
arabica) y café robusta (Coffea canephora).

En 2016 un estudio realizado por Euromonitor Internacional para Asociación Mexicana del Café
(AMECAFE) dio como resultado que el consumo del café total era de 87,300 toneladas de producto
final, siendo un 5.3% café tostado en grano, 54.2% café soluble y 40.5% café molido.
Realizando las conversiones del producto final al equivalente en café verde es de 2, 844,033 sacos
de café lo que equivale a 1.41 kg/persona (Euromonitor Internacional, 2017).

El consumo del café se estimó un 1.8% más alto en el año del café 2017/18 en 162.23 millones de
sacos, lo que nos da una superación en producción de 2.58 millones de sacos, este superávit influyó
en que los precios del café en esta temporada fueran bajos (Organización Internacional del Café,
2018).

Teniendo este panorama en el que el café es una parte importante de México, se determina que es
un producto de relevancia productiva, aunado a esto, el municipio de Tezonapa posee una tierra

17
fértil para la producción del mismo, por lo que algunas de las comunidades de este municipio,
toman como segunda opción el cultivo del café después de la caña de azúcar (Comité Estatal de
Información Estadísca y Geográfica del Estado de Veracruz, 2010).

En el gobierno existen diferentes programas de apoyo a los productores de café que buscan
incentivar al productor a seguir con la cosecha de éste. Uno de estos es Programa de Apoyo a
Pequeños Productores (PROCAFE), cuyo objetivo es contribuir en el incremento de la
productividad de manera competitiva, con ello se busca una oferta elevada de café y calidad que
satisfaga las necesidades del mercado (SAGARPA, 2018).

La apertura de nuevos negocios ayuda al desarrollo económico de un lugar, ya que se crean nuevas
fuentes de empleo, ésto es lo que se busca y con ello comercializar el café de los productores de la
región de manera local, incentivándolos a seguir produciendo buena calidad para los que gustan de
este producto. En la presente investigación se determina la factibilidad de la apertura de un negocio,
denominado Tepetl expendio de café, este se dedicará a la venta de café en grano, tostado y molido
para la venta a granel. El cual podrá ser ofertado para las personas que utilizan el café para consumo
propio, así como, para la venta del mismo, en negocios como lo son los retaurantes, cafeterías,
fondas entre otros. El café se ofertará en contenedores especiales para garantizar que se preserven
sus propiedades, asi como, para que sea llamativo para el cliente.

Para determinar la factibilidad, se llevan a cabo una serie de estudios que puedan ayudar a
comprobar la posibilidad de aperturar o no el expendio.

Se realiza un estudio de mercado, en el cual se analiza el perfil del producto por medio de
investigación documental, adicionalmente con trabajo de campo, aplicando encuestas y entrevistas,
se determina la demanda de café. Por medio de ellas también, se analiza si existen otros negocios
iguales a este, es decir, la competencia, y que tan aceptable será la apertura del expendio. Y a través
del metodo de capacidad instalada se determina la oferta.

Se realiza un estudio técnico, en el cual se puden establecer los factores que influyen en el correcto
funcionamiento del negocio como la localización del expendio y cual es la mejor opción para
establecerlo (tecnología, procesos entre otros). Se lleva a cabo la conformación organizacional y
legal de la empresa, determinando algunos distintivos como misión, visión y valores que regirán el
funcionamiento de la misma. Por parte del estudio legal se establece como estará representada la

18
empresa juridicamente y los tramites necesarios para conformarse de manera formal. Se prosigue
con el estudio financiero el cual arroja la factibilidad economíca de llevar a cabo el proyecto, se
contempla la inversión que se necesita para llevarlo a cabo, así como, la proyección de ventas,
costos, gastos, estados de resultados etc. Para realizar este estudio se vale de los indicadores de
rentabilidad VAN, TIR, B/C y se utiliza el metodo de PRI para conocer el período de recuperación
de la inversión.

Para finalizar se presenta el impacto ecológico y social que se obtendrá al poner en práctica la
empresa, con el compromiso de preservar el medio ambiente y los recursos que la naturaleza
brinda.

19
2. ANTECEDENTES
La inversión de capitales en Oaxaca estuvo por debajo de la del Soconusco Chiapas. Sin embargo,
durante el siglo XIX la producción de café oaxaqueño había llegado a ser de gran importancia. Al
finalizar los años ochenta, la cosecha del estado ocupó el segundo lugar nacional, después de
Veracruz y aventajando en mucho la producción chiapaneca. Tan es así, que en 1889 sólo en
Pochutla Oaxaca se produjo tanto café como en todo Chiapas. Sin embargo, en la última década
del siglo XIX y la primera del siglo XX debido a la aparición de los capitales alémanes en el
Soconusco Chiapas, la producción del café en Oaxaca se ve afectada repuntando nuevamente a
Chiapas. Es así que a principios del siglo XX la producción regional de café comienza a extenderse,
en forma de acaparadores del café que a través de casas compradoras promueven la producción y
comienzan a mejorar el cultivo.

En Veracruz se crea un sector ejidal debido a la alianza entre el gobernador Adalberto Tejeda y los
campesinos, ya que algunos de los hacendados se apresuraron a vender ante el riesgo de las
expropiaciones. Para 1930 el café veracruzano provenía básicamente de pequeñas plantaciones, de
acuerdo al censo de 1930, las explotaciones de cuatro hectáreas y menos ocupaban el 78% de la
superficie sembrada con cafetos y, sí se consideran las menores de 10 hectáreas, éstas representaban
el 92%, la producción de café de los ejidos representó el 14%, y para 1935 el Censo Ejidal registró
la producción de este sector en 8,695,267 kilogramos el 47% de la producción estatal (Bartra, Cobo,
& Paz, 2011).

En México, la Revolución, el agrarismo cardenista y la fiebre cafetalera de los años cincuenta,


dieron lugar al surgimiento de un importante sector de pequeños y medianos productores, de
carácter ejidal, comunal. Una producción campesina de café, que tiene antecedentes aislados en las
huertas rancheras o de pequeños productores habilitados del siglo XIX y de los primeros años del
XX, pero que se consolida en la segunda mitad de este siglo. A partir de la última década del siglo
XX, los cafeticultores mexicanos han enfrentado crisis recurrentes que han desarticulado la
producción. La crisis mundial a desencadenado próblemas como la pérdida de empleos, aúmento
de la migración, abándono de las plantaciones, sevéro impacto ambiental por la tala de cafetales
para cambío de cultívo y urbanización. Con el objetívo de enfrentar la crisís cafetalera nacional, se
han llevado a cabo estrategías como la búsqueda de mercados diferencíados, mejóra de la calidad
del café aromático, integración vertical y generación de valor agregado, entre otras. Estas acciones

20
permiten contrarrestar las crisís por las que se ha visto afectado el mercado del café. Una estrategía
ha sido el regístro de café certificado donde se puede alcanzar un precío mas alto y estable, con
esto se ha logrado que el mercado Estadounidense y Europeo demanden estas certificacíones
(Nava, 2016).

La tóma de decisión de entrar o no en un sector del mercado con un producto propío depende de
muchos índicadores en los que destaca el precío, exísten diferentes factores que explícan el precío
del café, uno de ellos es donde interviene la oferta y la demanda, en donde según Adam Smith
(1776) como se citó en un artículo de la revista Ra Ximhai, con el nombre “La comercialización
de café en una comunidad índigena: estudío en Huehuetla Puebla” (Ra Ximhai, 2006), mencíona
que cuando la cantidad transportada al mercado queda por debajo de la demanda efectíva el precío
del mercado se eleva sobre el precío natural, por lo que la cantidad que se lleva al mercado de un
producto se ajusta naturalmente a la demanda efectíva. Por lo anterior se denota de gran
importancia conocer estos dos factores que influyen directamente en el sector comercíal del café,
para conocer estos factores se recurre al estudio de mercado.

Conocer el ambiente y las circunstancias en las que se encuentra un mercado ayudan a realizar
estrategias para el establecimiento de un negocio, a continuación se presentan investigaciones que
se realizaron para conocer la factibilidad de algunos negocios.

Una investigación realizada en la ciudad de Caracas Venezuela, en diciembre de 2009 que lleva
por nombre “Análisis de mercado para la instalación de un local de café gourmet con un área de
masajes en butacas electrónicas, ubicada en el centro comercial La parada de Guatire” plantea la
problemática de no contar con un establecimiento destinado para la venta de café Gourmet que
brinde al público variedad de mezclas de café. Esta tesis se realizó con el objetivo de determinar
los gustos, exigencias, preferencias y hábitos que tienen los visitantes del centro comercial “La
parada” de Guatire al momento de acudir a un café Gourmet. En el método utilizaron dos tipos de
investigación, la investigación exploratoria consistente en un estudio cualitativo, donde realizaron
entrevistas a expertos en el área del café gourmet y masajes, estas entrevistas les permitieron
indagar sobre el problema planteado y la investigación descriptiva por medio de un estudio
cuantitativo donde diseñaron una encuesta para responder a los objetivos específicos tomando en
cuenta los resultados de la investigación exploratoria. Para dichos estudios utilizaron instrumentos
de recolección de datos como la investigación de campo, las entrevistas y las encuestas. Los

21
resultados obtenidos de dicha investigación arrojan que las frecuencias de consumo del café fueron
de dos a tres veces al día, donde los horarios preferidos para consumirlo son la mañana y la media
tarde. En cuanto a su preparación habitualmente lo consumen con leche, seguido del guayoyo (café
de origen) y el marrón claro (con un 60 o 70% leche). Los consumidores expresaron acompañarlo
con galletas y pastel. Para la compra del café en taza, lo realizan en panaderías y cafeterías, y en
menor medida el consumo en restaurantes. (Bello, 2009).

En la anterior investigación se puede observar un estudio de mercado centrado en los gustos y


preferencias de los consumidores a continuación se presenta una investigación de un café-
restaurant realizada por Leguizamón & Ateorteua (2010) en la ciudad de Bogotá, Colombia con el
título “plan de negocios para el desarrollo de un café restaurante temático “vintage” (años 60s) en
la localidad Santa Fe (centro Bogotá D.C.) este plan de negocios es muy completo ya que dentro
del estudio de mercado hacen un estudio de la competencia a nivel nacional e internacional y
realizan una estrategia de mercadeo, de precio, de comunicación, de servicio, de aprovisionamiento
entre otros, este plan de negocios propone un restaurant con el nombre de “MONTAJE” el cual
ofrecerá comida completamente saludable, pero este no será el fuerte del negocio si no que le dará
un enfoque estratégico hacia la parte de la experiencia, mediante un estilo “vintage”, con el cual se
quiere que la gente se traslade a una época pasada y que puedan revivir momentos los cuales
mediante esta experiencia sean únicos; todo esto se da como una ventaja competitiva y un factor
de innovación. Segmento su mercado en personas de entre 23 y 45 años las cuales dieron a conocer
que están interesadas en asistir y ser parte de un espacio como el que se ofrecerá, donde el producto
estrella es la experiencia que se va a brindar pues como en todo restaurante se venderá comida de
muy buena calidad pero el valor agregado del lugar, es el diseño que llevará consigo y el cual el
cliente apreciará. La inversión inicial del restaurant es de $ 70.000.000, donde se tienen en cuenta
el impuesto de renta, el promedio de la inflación de los años 2011 al 2015 según el Banco de la
República y las prestaciones sociales que se deben pagar anualmente y que aumentan así mismo.
Además un 1,5% destinado para cualquier imprevisto que se presente. La inversión se recuperará
en el noveno mes del segundo año; con el capital inicial en el quinto año se obtendrá una utilidad
de $278,126.609, mostrándose como un negocio rentable en el cual es confiable invertir. Esta
propuesta de igual forma buscará financiamiento de un banco, el crédito que solicitarán es de
$5,000.000 a una tasa del 18% a libre inversión, otorgado por Bancolombia. Utilizaron las razones
de rentabilidad TIR y VAN donde se obtuvieron los siguientes resultados TIR del 31,34%, lo que

22
con un VAN de $321,557.128 muestra un escenario bastante positivo generando una buena
rentabilidad en 5 años, teniendo en cuenta la inversión inicial.

Otra investigación realizada por Baldeón, Flores y Sánchez (2012) en Guayaquil, Ecuador cuyo
nombre es “Proyecto de inversión para la implementación de un Bar- Cafetería rustico en el cantón
general Villamil platas de la provincia de Guaymas” muestra aceptación en el estudio de mercado
debido a que al plantearles al mercado meta si aceptarían el establecimiento de la cafetería el 100%
de los encuestados dijo que si, los datos del estudio financiero realizado muestran que el proyecto
tiene resultados positivos debido a que la inversión inicial es de $22,709.06, pretenden recurrir al
financiamiento de un préstamo bancario que represente el 30% del total de la inversión, el resto
será absorbido por los accionistas es decir $6,812.72 lo pondrá el banco y $15,896.34 los
accionistas, al observar resultados aceptables en las razones financieras como el VAN de
$32,707.28, la TIR de 70.58%, los investigadores proponen que se lleve a cabo el proyecto ya que
la recuperación de la inversión será en dos años. El método utilizado en el estudio de mercado fue
investigación exploratoria recolectando información por medio de un formato establecido en forma
de encuesta, para el estudio técnico en la localización del Bar-Cafetería utilizaron tres métodos, el
método de evaluación por factores no cuantificables, el método cualitativo por puntos y el método
de Brown y Gibson. En la parte financiera para la depreciación se utilizó el método de línea recta
y como se mencionó anteriormente para determinar la factibilidad económica utilizaron el VAN y
la TIR.

Una vez que se demuestra la factibilidad económica de un negocio, es importante tener en cuenta
todos los requerimientos necesarios para la apertura del mismo, la siguiente investigación realizada
en marzo de 2015 por Alejandro Rodríguez Galindo y Francisco Alfonzo Gutiérrez Beltrán llamada
“El café orgánico como oportunidad de negocio”; tiene como problema de investigación la
identificación de los hábitos, costumbres y preferencias de los consumidores de café de los
habitantes de la colonia La Condesa de la delegación Cuauhtémoc, Ciudad de México, México.
Con esta se pretende la formación de un nuevo negocio que contribuya al aumento económico
nacional, introduciendo un nuevo producto, así como sus derivados que se encuentran entre los
gustos y preferencias del mercado. La investigación del mercado permitió conocer las
características del negocio; se plantearon los pasos a seguir para la implementación de un modelo
de negocio basado en la comercialización de café orgánico como un producto elaborado. La tesis

23
plasma desde los aspectos básicos para la fundación del negocio como son: la elaboración de acta
constitutiva, registro de marca, alta en el sistema tributario mexicano, obtención de los permisos
de salubridad, protección civil y la adquisición de permisos y licencias necesarias para el inicio de
operaciones elaborando un presupuesto, evaluación de fuentes de financiamiento, selección del
equipo y materia prima necesaria para el inicio de operaciones (Rodríguez, Gutierrez, & Noe,
2015).

Para llevar a cabo la operación de un expendio de café, se realizan una serie de acciones reguladas
por la Ley sobre Elaboración y Venta de café Tostado que el congreso de los Estados Unidos
Mexicanos decreta en el Diario Oficial de la Federación . En ella señala en su artículo 5°: El café
tostado, exceptuando el café en grano y el molido a la vista del consumidor, sólo podrá venderse
en envases cerrados, sellados o precintados que ostenten clara y verazmente los siguientes datos:

 Nombre y dirección del titular y número del registro ante la Secretaría de Salud.
 Denominación y marca del producto.
 Peso o volumen neto del producto que contiene el envase; y las demás que exijan las Leyes
y Reglamentos aplicables.

En el artículo 6 se señala: Los expendios de café y los cafés o cafeterías autorizados para operar
tostador o molino de café, tendrán a la vista del público el café a granel durante su elaboración, y
usarán para su venta, envases cerrados, sellados o precintados en que aparezcan impresos los datos
a que se refiere el Artículo 5o.

Dichos establecimientos otorgarán información clara al consumidor sobre las calidades, tipo de
preparación, tostado, grado de molido y aquéllos pertinentes, que permitan la identificación del
producto con el objeto de fomentar el consumo de café de calidad y mejorar la imagen del café
mexicano (Diario Oficial de la Federación, 2014).

24
2.1 PLANTEAMIENTO

En la actualidad los diferentes medios de comunicación y las nuevas tecnologías orillan a que las
personas estén en constantes cambios y movimientos, desde el ámbito profesional, empresarial,
personal etc. En el mundo de los negocios los desafíos a los que se presentan las personas son aún
mayores. Según Monteverde (2015) en su artículo “Éxito y fracasos de las empresas en la
globalización”, señala que la época de la globalización y la alta competitividad de productos o
servicios, aumenta las exigencias y expectativas del mercado es por ello que es de vital importancia
asegurar el éxito mediante técnicas y herramientas como lo son el estudio de mercado, la
competencia, los canales de distribución etc.

De acuerdo a las cifras del Centro para el Desarrollo de la Competitividad Empresarial (CETRO-
CRECE) en México, solo el 10% de las pequeñas y medianas empresas logran llegar a los 10 años
de vida, mientras que el 75% de los nuevos negocios fracasan antes de los dos años (Klika, 2017).
Por lo que es importante crear estrategias de marketing, haciendo el uso habitual de las tecnologías,
siendo cada vez más productivo y aprender a conocer las necesidades de los clientes. Al realizar la
apertura de nuevos negocios se adquiere el reto de sobrevivir en el mercado, estar innovando y
creando alternativas que garanticen el correcto funcionamiento de la empresa, si se tiene una idea
de negocio sin un plan financiero se genera incertidumbre y pone barreras que impiden que el
negocio emprenda ya que las instituciones financieras no correrán el riesgo de invertir en un
negocio en el que no se sabe si la inversión será redituable o no, de ahí la importancia de realizar
un análisis de factibilidad en donde se permita conocer los posibles escenarios a los que se presenta
una empresa, de esta manera se puede tener un sentido financiero y operativo antes de que se ponga
en marcha.

En Tezonapa Veracruz, el 12.8% (INEGI, 2015) de la población se dedica al sector terciario existen
negocios locales en donde se comercializan diversos productos, algunos de esos negocios ha
perdurado a través de los años y otros solo permanecen en funciones algunos meses y por diversas
causas cierran funciones.

En el ámbito de la venta del café molido solo se puede encontrar en los súper, tiendas locales, y en
pequeñas cantidades por productores que procesan su café y lo salen a vender. En Tezonapa no
existe un negocio que se dedique a la venta de café molido exclusivamente, mucho menos un

25
negocio que permita realizar las mezclas de café molido que al cliente le gusta, esto limita a los
consumidores a comprar café que ya viene empaquetado y del cual no se tiene la certeza que es un
producto hecho 100% con granos de café.

La mayor parte del café que se produce en la región de Tezonapa es vendida a las
comercializadoras, estas a su vez venden el café a empresas foráneas que lo procesan y lo venden
en otros lugares, debido a que los productores no cuentan con las herramientas necesarias para su
procesamiento, un porcentaje menor de productores procesan su café de manera artesanal y lo
venden como tostado molido, por medio de intermediarios como lo son las tienditas, un ejemplo
de estos es “Café Paraíso” e “Ixtacafécito”, sin embargo por la incertidumbre que se maneja en los
negocios los productores no se arriesgan a probar nuevas alternativas de comercio.

26
3. JUSTIFICACIÓN

La idea de la presente investigación surge debido a que México produce cafés de excelentes
calidades, su topografía, altura, climas y suelos le permiten cultivar y producir variedades
clasificadas dentro de las mejores del mundo, la variedad genérica que se produce en México es la
"arábica", que se clasifica dentro del grupo de "otros suaves". Destacan por su calidad las
variedades de Coatepec, Pluma Hidalgo, Jaltenango, Marago y Natural de Atoyac, sólo por citar
algunas. Como productor de café México ocupa el onceavo lugar a nivel mundial, su producción
representa el 2.4 % del total mundial, su producción emplea a más de 500 mil productores en 15
entidades federativas y 480 municipios, en 2018 el consumo fue de 1.4 kg per cápita al año
(SAGARPA, 2018).

En la región de Tezonapa se comercializa el café en tiendas de autoservicio de muchas marcas.


Según un artículo de la revista del XXIII Congreso Internacional de Contaduría, Administración e
Informática citó que hasta el 2016 la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) tenía
registro de seis marcas comerciales de café con el producto de café tostado y molido. Y sus precios
por gramo van desde los 11 centavos hasta los 40 centavos, en la región que se estudió (Zongolica,
Veracruz) se detectaron 35 marcas comerciales de las cuales se obtuvieron los siguientes
resultados: de estas 35 marcas, 13 provienen del estado de Veracruz y cinco del extranjero. Se
dividen en dos categorías: tradicional y gourmet. Se pueden encontrar en cinco presentaciones
físicas: soluble, molido, con azúcar, descafeinado, con caramelo y con canela. Los colores del
empaque varían del verde, vino, rojo, dorado, café, azul, negro y anaranjado. Se encontraron en 23
presentaciones diferentes en cuanto a los gramos por lo que varían desde los 48g hasta los 1000g.
En cuanto a precio fueron 32 precios diferentes que iban desde los 10 centavos por gramo hasta los
85 centavos (Morales, Limón, & Cosme, 2018).

Realizar un estudio de factibilidad permitirá conocer un amplio panorama sobre los factores que se
deben tomar en cuenta para la apertura un expendio de café. El contar con un expendio de café en
el municipio brindará la oportunidad de presentar a los consumidores el café que en Tezonapa se
cultiva, de manera procesada en café en grano o molido, listo para prepararlo en taza para el
consumo. Esta idea de negocio está pensada en ofrecer a los clientes café tostado dándoles la
oportunidad de realizar las mezclas que ellos prefieran, podrán elegir el sabor amargo y cargado

27
que caracteriza al robusta, o el sabor suave al paladar con aroma afrutado que da el arábigo, o si
prefieren, hacer una mezcla que les de ambos en un mismo café, equilibrando los sabores. Tezonapa
posee una producción de café Arábigo y Robusta que asciende a las 2410 toneladas, en esta región
el ecosistema permite que los cultivos de café den frutos de excelente calidad (Hermida, 2018).
Aunado a esto la empresa CAFYCOM S.A. de C.V. cuenta con la materia prima necesaria para
iniciar el negocio, al convertirlo en proveedor del expendio de café brinda la oportunidad a la
empresa de distribuir su producto a nivel regional, posicionando el café que CAFYCOM S.A de
C.V. ofrece.

En el municipio de Tezonapa la venta del café por parte de los productores en cereza o en grano
verde, mucha de las veces no les retribuye el gasto que hicieron para su siembra y cosecha del
mismo, debido a que el precio es muy variable, esto da pauta a que los productores lo vendan
cuando el precio está a la baja por el temor de que el precio no se eleve y no recuperen, aunque sea
un poco de lo que invirtieron para su cosecha. La agricultura en esta comunidad se ve impulsada
por personas mayores de edad, que consideran como alternativa el campo agrícola como su
principal fuente de ingresos, y que siguen trabajando porque sus productos sean cosechados y
comercializados, sin embargo, las nuevas generaciones no ven al campo como una oportunidad de
crecimiento, ni como un negocio, esto conlleva a que cada vez sean menos los que cultivan las
tierras en la región.

Con esta iniciativa se pretende incentivar a las generaciones juveniles a cultivar el café que en
Tezonapa se produce, y que se le dé el valor del esfuerzo que realizan al cosecharlo, de esta manera
los productores se sentirán identificados con su producto y con la satisfacción de que éste, será
consumido por la población en la que vive, y está siendo reconocido como un producto viable para
comercializarlo y consumirlo.

La apertura de un negocio y la administración de la misma ponen en práctica los conocimientos


adquiridos de un Ingeniero en Gestión Empresarial, aplicando el diseño de planes de negocios,
gestión y desarrollo de los procesos que se llevan a cabo para la comercialización de los productos
al analizar las circunstancias en las que se encuentra, crear estrategias y tomar la mejor decisión
para optimizar los recursos con los que cuente. Este trabajo se relaciona con la línea de
investigación del Tecnológico Nacional de México (TecNM) que lleva por nombre “creación y

28
desarrollo de negocios”, del cuerpo académico del Instituto Tecnológico Superior de Zongolica
ITSZ IGE-CA01.

29
4. OBJETIVOS

General

Determinar la factibilidad de la apertura de un expendio de café en Tezonapa Veracruz, a través


del estudio de mercado, técnico, organizacional, legal, financiero, impacto social y ecológico.

Específicos

 Realizar un estudio de mercado, a través de la aplicación de entrevistas a consumidores,


obteniendo la demanda del producto.
 Diseñar el estudio técnico, conformando las características tecnológicas del proyecto para
la determinación del diseño de la planta y su localización.
 Establecer la conformación organizacional y legal de la empresa realizando un análisis
administrativo, para la obtención del tipo de persona jurídica.
 Realizar un estudio financiero mediante la evaluación de rentabilidad para conocer la
utilidad del proyecto.
 Determinar el impacto social y compromiso ecológico, por medio de políticas que asumirá
la empresa, para beneficio del medio ambiente.

30
5. HIPÓTESIS
Es factible económicamente la apertura de un expendio de café en Tezonapa Veracruz.

5.1 Operacionalización de la hipótesis


La operacionalización de la hipótesis busca detectar las variables de la misma, así como detectar
los indicadores que llevarán a comprobar o rechazar la hipótesis. En el Cuadro 1 se observan las
variables, indicadores y fuentes de cada uno de los objetivos específicos.

Cuadro 1. Operación de la hipótesis.

Objetivo Variable Indicador Fuente

Realizar un estudio de mercado, a Consumidores, precio, Número de consumidores. Estudio de campo.


través de la aplicación de encuestas oferta, demanda,
a consumidores, obteniendo la competencia.
demanda del producto.

Diseñar el estudio técnico, Localización/distribución Ubicación del local, Investigación


conformando las características de planta, materia prima. método de Brown y documental.
tecnológicas del proyecto para la Gibson, disponibilidad de
determinación del diseño de la materia prima.
planta y su localización.

Establecer la conformación Estructura Número y características Estudio de campo,


organizacional y legal de la organizacional, régimen de personal administrativo investigación
empresa realizando un análisis empresarial. y operacional. documental, Servicio
administrativo, para la obtención de Administración
del tipo de persona jurídica. Tributaria (SAT).

Realizar un estudio financiero Rentabilidad. TIR, VAN, B/C, PRI. Cálculos mediante la
mediante la evaluación de recopilación de
rentabilidad para conocer la información,
utilidad del proyecto. investigación
documental.

Determinar el impacto social y Beneficios, ecología, Entes beneficiados, uso Estudio de campo.
compromiso ecológico, por medio desechos. consiente de los
de políticas que asumirá la materiales.
empresa, para beneficio del medio
ambiente.
Fuente: Elaboración propia.

31
6. MARCO TEÓRICO
El marco teórico o también llamado marco referencial otorga a la investigación un sistema
coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permiten abordar el problema de estudio,
el marco teórico trata de incluir al problema dentro del ámbito donde este cobre sentido, a manera
que se incorporen los conocimientos previos y se ordene de modo tal que resulten útiles a la
investigación (Sabino, 2014).

A continuación, se muestra el marco teórico utilizado en esta investigación.

6.1 Proyectos de inversión


Un proyecto de inversión se refiere principalmente a inversiones a largo plazo, se reflejan activos
fijos como son: maquinaria, equipo, marcas, patentes, entre otros. Normalmente estos proyectos de
inversión están encaminados a producir los productos que satisfacen las necesidades que aún se
encuentran insatisfechas. Está planteado de forma ordenada, para el análisis de la producción de
un producto o servicio, movilizando factores que alcancen objetivos previamente determinados,
con referencia al proyecto, anticipadamente se establecen las características de cómo debería ser el
producto en su forma tangible o la idea de servicio a ofrecer con la finalidad de satisfacer las
necesidades del cliente. Comprende cálculos y planes, asimismo la proyección de recursos
tecnológicos, financieros, humanos y materiales. Esta acción se realiza en empresas teniendo seis
características: número uno la recuperación es a largo plazo, numero dos son de carácter definitivo,
número tres comprometen en gran medida los recursos de las organizaciones o de las personas,
número cuatro la inversión trata de la asignación de recursos en forma de activos o actividades con
el fin de aumentar el valor completo de la empresa, número cinco se realizan varios estudios que
permitan argumentar la factibilidad del proyecto y una apropiada recuperación de la inversión y
número seis aumentan el capital o ventajas competitivas de las unidades del producto o servicio
(Morales & Morales, 2009).

32
6.2 Factibilidad

La factibilidad se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo un


proyecto de inversión, puede ser clasificada en: 1) factibilidad operativa, la cual se determina por
la capacidad organizacional que tiene la empresa para llevar a cabo el proyecto; 2) factibilidad
técnica, que busca alternativas que se llevan a cabo para que el proyecto funcione adecuadamente;
3) factibilidad económica surge del análisis de la relación Costo/Beneficio; así mismo existen otros
aspectos importantes como el administrativo, legal y ecológico que puede prohibir o limitar,
regular, predeterminar, la ejecución de ciertas actividades del proyecto (Dino, 2012). La
incorporación de un expendio o negoció para la venta de café, de acuerdo a Rosa Valle (2011),
debe estar compuesta por tres pasos básicos que puedan cumplir en su totalidad el buen
funcionamiento del mismo. La producción, industrialización y comercialización del grano de café
en una forma orgánica, aspecto que toma relevancia, tanto en la comercialización como en su
consumo. Con estas bases se considera la apertura de un negocio como ecológicamente sano,
técnicamente viable y económicamente rentable. La bebida de café así mismo debe tener un
encanto singular como ninguna otra bebida de preparación similar, en donde millones de personas
disfrutan su exquisito sabor y aroma en diversos momentos de su día a día; considerando que la
calidad de esta bebida depende de muchos factores: genético, latitudinal, altitudinal, clima del lugar
del cultivo, cuidados sanitarios, prácticas agronómicas, cultura cafetalera, calidad de la cosecha,
tipo y control durante el proceso de beneficio, trilla, almacenamiento, tostación y preparación de
la bebida (Canet, y otros, 2016).

Esta serie de estudios son los que se llevarán a cabo en la presente investigación, con el fin de
identificar los factores necesarios para la realización del proyecto.

6.2.1 Estudio de factibilidad

El estudio proporciona la información adecuada e indispensable para que los inversionistas tomen
en cuenta al tomar la decisión de avanzar o desistir teniendo los elementos suficientes. Los
proyectos incluyen un análisis detallado de las opciones técnicas que el proyecto puede tener y la
evaluación financiera que permita a los inversionistas la comparación de resultados y brinda un
soporte ante las entidades financieras en caso de solicitar un crédito (Castillo, 1985).

33
El estudio de factibilidad permitirá determinar si se cuenta con los recursos necesarios para que se
lleve a cabo la apertura del expendio de café, y así tomar la decisión de implementarlo o no.

6.2.2 Contenido del estudio de factibilidad

El estudio de factibilidad de un proyecto de inversión debe de analizar los aspectos relacionados


con el mercado (oferta/demanda), técnicos, conformación administrativa-legal, aspectos
financieros e impacto ecológico y social. Aunque no todos los aspectos estan relacionados entre sí
y no tienen el mismo grado de importancia que otros, toda la estructura del proyecto debe de estar
apropiadamente balanceada (Castillo, 1985).

6.2.2.1 Estudio de mercado

El estudio de mercado es un análisis que recaba las necesidades que no se cumplen de los clientes
y determina las posibilidades que tienen los productos o servicios ofertados para la satisfacción del
cliente, recolectando datos en los cuales se puedan estimar la cantidad de productos demandado
por el mercado y sus posibilidades de adquisición, analizar la competencia (cuales son los precios
de los productos similares, sustitutos y complementarios), así como los canales de comercialización
más adecuados para que los consumidores compren el producto o solicitar el servicio, al realizar
este estudio se disminuye el riesgo corrido cuando el producto no es aceptado satisfactoriamente
por los consumidores y se conocen las técnicas a emplear en la competencia, manteniendo los
productos o servicios dentro del gusto del mercado (Morales & Morales, 2009). Por lo tanto el
estudio de mercado es el encuentro de personas físicas o morales que demandan u ofrecen bienes
o servicios y el cual se expresa en el establecimiento de un precio, en un lugar y tiempo
determinados, aplicable a los bienes y servicios intercambiables (Nuñez, 1997).

Aspectos principales de un estudio de mercado

Perfil de los productos y/o servicios: engloba las características que éstos deben poseer, así como
las que demandan los consumidores. Una característica relacionada con el producto es el beneficio
que los consumidores esperan obtener de él, su presentación, uso y los productos sustitutos,
similares o complementarios (análisis de la competencia). Se continúa con el análisis de la oferta,
la oferta es la cantidad de productos y/o servicios que los diversos fabricantes o productores ponen
en el mercado para satisfacer las necesidades. Se prosigue con el análisis de la demanda, el

34
propósito de la demanda es cuantificar la cantidad de productos que el mercado necesita, se
entiende por demanda a la cantidad de productos (bienes o servicios) que los consumidores están
dispuestos a comprar a un precio determinado, la demanda depende de factores como la necesidad
real del producto o servicio, el precio, el nivel de ingresos de la población. Se lleva a cabo un
análisis de los precios, el precio es el valor monetario de un producto, el cual influye de manera
directa en los ingresos obtenidos por las ventas. La función de los canales de distribución es colocar
el producto o servicio al alcance de los consumidores, para que los intermediarios cumplan su
función óptimamente se necesita que la empresa disponga de las cantidades necesarias en el lugar
correcto y al mismo tiempo tener los inventarios en orden con el fin de satisfacer la demanda. La
promoción de ventas debe identificar y atraer nuevos clientes, introducir un nuevo producto al
mercado, aumentar el número de consumidores de los productos, estimulándolos con las mejoras
hechas al producto, buscando disminuir el poder de las empresas competidoras y obtener mejores
espacios en los estantes y los exhibidores (Morales & Morales, 2009).

6.2.2.2 Estudio técnico.

En este estudio se definen las acciones que determinan las características de los activos fijos
(maquinarias, mobiliario, equipo, etc.), necesarios para ejecutar el proceso de producción de un
bien o servicio. También incluye las características de la materia prima y de los insumos necesarios
para elaborar el producto; mediante el estudio técnico se establece la mejor localización y
distribución de las instalaciones, tomando en cuenta que debe existir una distancia óptima de los
mercados de consumidores y de la materia prima, así mismo contar con las apropiadas vías de
comunicación, energía eléctrica, seguridad, drenajes, etcétera. Es decir, se detecta el sitio que
ofrezca todas las características necesarias para llevar a cabo el proceso de producción o servicio
(Morales & Morales, 2009).

Herramientas utilizadas en el estudio técnico

Método de Brown y Gibson: este método combina factores posibles de cuantificar con factores
subjetivos a los que asignan valores ponderados de peso relativo. El método consta de cuatro
etapas: la primera es asignar un valor relativo a cada factor objetivo 𝐹𝑂𝑖 para cada localización
optativa viable, la segunda estimar un valor relativo de cada factor subjetivo 𝐹𝑆𝑖 para cada
localización optativa viable, la tercera combinar los factores objetivos y subjetivos, asignándoles

35
una ponderación relativa para obtener una medida de preferencia de localización MPL y por último
la cuarta seleccionar la ubicación que tenga la máxima medida de preferencia de localización
(Sapag, 2008).

Método Planeación Sistemática de la Distribución de Planta o por sus siglas en ingles SLT
(Systematic Layout Planning): Este método planea de una forma organizada la distribución de la
planta mediante una serie de procedimientos y símbolos que ayudan a la identificación, evaluación
y visualización de las áreas que componen la planta (Esquivias, 2009).

Diagrama de proceso: Es la representación gráfica referente a un proceso industrial o


administrativo, utilizado para que sea más fácil visualizar y analizar de manera sistemática un
proceso o ciclo de trabajo con un orden cronológico de todas las operaciones e inspecciones
realizadas durante un proceso, este tipo de diagramas se emplea cuando se estudia: el propósito de
la operación, el diseño de la parte pieza, las tolerancias o especificaciones, los materiales, el
proceso de fabricación, la preparación y las herramientas, las condiciones de trabajo y la
distribución de las instalaciones (Blanco & Aguilar, 2013).

6.2.2.3 Estudio administrativo y legal

El estudio administrativo comprende el diseño de los aspectos de relación de las actividades con
los seres humanos que hacen funcionar la compañía y su interacción con el ambiente laboral,
diseñando la jerarquía, funciones, obligaciones, responsabilidades, etc., con el propósito de
optimizar la operación de la empresa; mediante esta la etapa se reúnen los elementos necesarios
para estructurar las operaciones de la organización, por ello comprende actividades indispensables
para el inicio de operaciones de la empresa, como es, el reclutamiento y la selección de personal,
obtención de los elementos tangibles (diversos activos como inmuebles, equipos, maquinaria, etc.),
aspectos intangibles (marcas, patentes, permisos, etc).

La conformación legal de una empresa se puede dar de diferentes formas. Para Carnelutti, como se
citó en (Quintana, 2003) las personas jurídicas lo son tanto la física o individual como la colectiva
o compuesta, pero diferenciándose esta última por el hecho de que se centran en esa posición no
un individuo, sino dos o más unidos por un interés colectivo. En este artículo se menciona que de
las teorías de Savigny se desprende que la persona jurídica es un ser creado artificialmente capaz

36
de tener un patrimonio, pero que no tiene voluntad. Se llega entonces a la conclusión de que persona
es todo ente capaz de adquirir obligaciones y derechos y al ser una ficción, las personas jurídicas
carecen de albedrío y no pueden ser sujetos de derecho.

6.2.2.4 Estudio financiero

Un estudio financiero es la evaluación de la rentabilidad financiera de los proyectos de inversión,


este estudio se lleva a cabo por medio de dos fases: en la primera el estado de situación financiera
y el estado de resultados proyectado aportan información financiera de la cantidad de inversión y
de las fuentes de financiamiento de la empresa, para después con base a los estados, calcular el
costo del capital y fijar la tasa mínima de rendimiento que se espera obtener del proyecto, la
segunda fase corresponde al análisis de evaluación financiera utilizando diversos indicadores como
son: período de recuperación, tasa simple de rendimiento, tasa promedio de rendimiento, valor
presente neto, tasa interna de rendimiento, índice de rendimiento, costo-beneficio y tasa interna de
rendimiento modificada (Morales & Morales, 2009).

Herramientas utilizadas en el estudio financiero

Para la evaluación de la factibilidad por medio de los parámetros del punto de equilibro, Tasa
Interna de Retorno (TIR) y Valor Actual Neto (VAN), son necesarias las siguientes herramientas.

Activos: estos pueden ser fijos y circulantes. Los activos fijos son aquellos que duran mucho
tiempo, por ejemplo los edificios, los activos fijos a su vez pueden ser tangibles e intangibles, por
ejemplo la maquinaría y el equipo es tangibles mientras que las patentes y las marcas comerciales
son activos fijos intangibles. La otra categoría de activos, los activos circulantes, son aquellos que
tienen corta duración, como los inventarios (Ross, Westerfield, & Jaffe, 2012).

Pasivos: son obligaciones de la empresa que demandan un desembolso de efectivo dentro de un


periodo estipulado, muchas de estas obligaciones son convenidas a un pago de una cantidad e
interés estipulados en un período, es así que los pasivos son deudas que con frecuencia se asocian
con cargas de efectivo nominalmente fijas, llamadas servicio de la deuda, las cuales de no pagarse
ponen a la empresa en incumplimiento de contrato (Ross, Westerfield, & Jaffe, 2012).

Inversión: es el gasto que se destina para la adquisición de bienes que servirán para producir otros
bienes, es decir, es un factor de producción que se forma por inmuebles, maquinaria, mobiliario o
37
instalaciones que, con las ayuda de otros factores como el trabajo y bienes intermedios, se destinan
a la producción de bienes de consumo (Astudillo & Paniagua, 2012).

Estado de resultados: mide el ejercicio de la organización durante un periodo específico, la


definición contable de utilidades es: ingresos menos gastos, igual a las utilidades. Por lo regular, el
estado de resultados se divide en distintas secciones, la sección de operaciones registra los ingresos
y gastos de la empresa que provienen de las operaciones principales, una cifra de particular
importancia es la de utilidades antes de intereses e impuestos que resume las utilidades antes de
impuestos y costos de financiamiento. La sección no operativa del estado de resultados incluye
todos los costos de financiamiento, como los gastos por intereses (Ross, Westerfield, & Jaffe,
2012).

Flujo de efectivo: la diferencia entre el número de unidades monetarias que entró y el número que
salió, ayuda a explicar el cambio en el efectivo contable y sus equivalentes determinando la
capacidad de la empresa para generar efectivo, para que la empresa sea capaz de cumplir con sus
obligaciones y proyectos de inversión y expandirse a largo plazo. Los tres componentes del estado
de flujos de efectivo son; uno, el flujo de efectivo procedente de las actividades de operación, este
es el flujo de efectivo que resulta de las actividades de la empresa para producir y vender bienes y
servicios. Dos ajuste del flujo de efectivo proveniente de las actividades de inversión y tres ajuste
por el flujo de efectivo proveniente de las actividades de financiamiento (Ross, Westerfield, &
Jaffe, 2012).

6.2.2.5 Impacto Social y compromiso ecológico

La evaluación social debe tener presente la complejidad de los procesos de integración e


interrelación entre las personas y los entes que se ven involucrados en los programas. Tomando en
cuenta que la evaluación social de impacto involucra la complejidad de la configuración material
y simbólica de la comunidad en estudio, contenidos en los posibles impactos en la productividad y
en el Capital Social del grupo en estudio (Crespo, 2007).

El compromiso ecológico emite normas oficiales mexicanas en materia ambiental para que las
actividades económicas no afecten el ambiente y garanticen la sustentabilidad de actividades
económicas que no afecten el ambiente, las cuales deben comprender los siguientes aspectos:
Establecer los requisitos, especificaciones, condiciones, procedimientos, metas, parámetros y

38
límites permisibles que deberán observarse en regiones, zonas, cuencas o ecosistemas, en
aprovechamiento de recursos naturales, en el desarrollo de actividades económicas, en el uso y
destino de bienes, en insumos y en procesos, considerar las condiciones necesarias para el bienestar
de la población, así como para preservar o restaurar los recursos naturales y la protección del
ambiente, estimular o inducir a los agentes económicos para que oriente sus procesos y tecnologías
hacia la protección del ambiente y el desarrollo sustentable y fomentar actividades productivas en
un marco de eficiencia y sustentabilidad (Morales & Morales, 2009). Para que puedan operar
adecuadamente los proyectos de inversión, se llevan a cabo procesos que en consecuencia emiten
desechos que por lo general afectan el medio ambiente, de ahí la importancia de hacer compromisos
que minimicen estas afectaciones.

39
7. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA O LUGAR DE ESTUDIO
La investigación se llevó a cabo en el municipio de Tezonapa, Veracruz, tomando en cuenta el
municipio completo para la determinación de los proveedores de materia prima y la cabecera
municipal para estudiar la demanda y oferta, debido a que se espera establecer el proyecto en esta
zona.

El estudio de proveedores se determinó por productores que existen en el municipio de Tezonapa,


el cual está compuesto por una cabecera municipal y un total de 139 localidades: 2 urbanas y 137
rurales; con una superficie de 524.6 km2 y una densidad de 100.2 hab/km2 (CEIEG, 2010). Está
ubicado en el estado de Veracruz, entre los paralelos 18° 22’ y 18° 45’ de Latitud Norte; los
meridianos 96° 40’ y 96° 55’ de Longitud Oeste; altitud entre 60 y 1,500 m. Colinda al Norte con
los municipios de Zongolica y Omealca; al Este con el municipio de Omealca y el estado de
Oaxaca; al Sur con los estados de Oaxaca y Puebla; al Oeste con el estado de Puebla y el municipio
de Zongolica (Subsecretaría de Planeación Tezonapa, 2010).

Tiene una superficie de 524.26 𝑘𝑚2 , cifra que representa un 0.73% del total del Estado y se
encuentra situado en la zona central del estado, en las estribaciones de la Sierra Tlamiloltécatl (H.
Ayuntamiento de Tezonapa, s.f.)

Su fisiografía está compuesta por la Sierra Madre del Sur, Sierras Orientales, Sierra baja, Sierra de
cumbres tendidas, Llanura Costera del Golfo Sur, Llanura Costera Veracruzana, Valle de laderas
tendidas y Lomerío típico (Figura 1) (INEGI, 2009).

Figura 1. Mapa de Tezonapa Ver.


Fuente: INEGI 2009

40
Su clima es cálido húmedo con abundantes lluvias en verano (75%), semicálido húmedo con
abundantes lluvias en verano (15%) y cálido húmedo con lluvias todo el año (10%). Con un rango
de temperatura 18 – 26°C y un rango de precipitación de 2 400 – 3 100 mm (INEGI, 2009).

Por el territorio del municipio pasa la cuenca hidrográfica del Papaloapan y existen también las sub
cuencas; P. Presidente Alemán, R. Petlapa y R. Blanco. Las corrientes de agua perennes que existen
en la región son, Barranca Seca, El Nacimiento, Altotonga, Tonto, Coyolapa, y Petlapa
Intermitentes y contiene agua todo el tiempo, ya que el nivel freático permanece por arriba del
fondo del cauce (INEGI, 2009).

Los suelos dominantes que existen en la región son el leptosol (57%), luvisol (36%), acrisol (3%)
y vertisol (1%), siendo utilizado el suelo luviosol para la agricultura. La superficie de la región se
divide de acuerdo a su uso y vegetación que existe en el municipio (Figura 2) (INEGI, 2009), en el
Cuadro 2 abarcando la agricultura una superficie de 230 km2 (Subsecretaría de Planeación
Tezonapa, 2010).

Cuadro 2. Uso de suelo y vegetación 2005

Tipo de superficie Superficie (𝐊𝐦𝟐)


Superficie continental 524.6
Agricultura 230.8
Pastizal 5.4
Bosque 0.0
Selva 25.7
Matorral xerófilo 0.0
Otros tipos de vegetación 0.0
Vegetación secundaria 257.6
Área sin vegetación 0.0
Cuerpos de agua 0.6
Áreas urbanas 4.5
Fuente: INEGI 2005

41
Figura 2. Uso de suelo y vegetación.
Fuente: INEGI 2009

Las zonas urbanas se están expandiendo sobre rocas sedimentarias del Neógeno, en sierra baja y
lomerío típico; sobre áreas donde originalmente había suelos denominados luvisol y leptosol;
tienen clima cálido húmedo con abundantes lluvias en verano, y están creciendo sobre terrenos
previamente ocupados por agricultura y selva (INEGI, 2009).

La demanda del producto se determinó utilizando los datos de la cabecera municipal de Tezonapa.
El censo de población y vivienda realizado por el INEGI 2010 proyecta resultados de la cabecera
municipal la cual contaba en ese año con una población de 2,534 hombres y 2,842 mujeres dando
un total de 5,376 habitantes; un total de viviendas existentes de 1424. La localidad cuenta con un
grado de marginación medio y un ámbito urbano (INEGI, 2010).

42
8. MÉTODO
El método de investigación es la parte del proyecto donde se plantea el conjunto de procedimientos
y técnicas que se emplean de manera sistemática para realizar la investigación determinando la
manera en que se recabe, ordene y analice los datos a obtener (Hernández, Fernández, & Baptista,
2003). Se recurrirá al estudio de mercado, técnico, organizacional, legal y financiero, así como el
determinar el impacto que se pretende tener en el medio ambiente, para llevar a cabo dicho estudio
se empleará el siguiente método.

8.1 Diseño de la investigación

Dado que el objetivo del estudio es determinar la factibilidad de apertura de un expendio de café
en Tezonapa Veracruz, a través del estudio de mercado, técnico, organizacional, legal, financiero
y socioeconómico, se valdrá de un diseño no experimental, el cual se aplicará de manera
transversal.

Como lo describe Kerlinger (1979): En la investigación no experimental no es posible manipular


las variables o asignar aleatoriamente a los participantes o los tratamientos debido a que la
naturaleza de las variables es tal que imposibilita su manipulación. Los participantes llegan al
investigador con sus características distintivas intactas, por así decir vienen con su “ya presente”
sexo, inteligencia, nivel ocupacional, creatividad o aptitud.

En cuanto al tipo de investigación será transversal, debido a que se recolectarán datos en un único
momento para después ser analizados (Hernández, Fernández, & Baptista, 2003).

8.2 Enfoque de la investigación

Debido a que los elementos de la presente investigación se entremezclan entre sí para llegar a un
mismo objetivo se utilizará el enfoque mixto, este enfoque según Grinnel (1997) citado en (Ruiz,
2012), es un proceso que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos en un mismo
estudio o una serie de investigaciones para responder a un planteamiento. Lo que permitirá
triangular la información para de esta manera facilitar la comprensión del fenómeno que se está
estudiando.

43
Se valdrá del enfoque cuantitativo al determinar la demanda que en la población existe, ya que se
aplicarán las encuestas a la muestra y estas arrojarán datos cuantificables que posteriormente se
podrán graficar para analizar la información.

El enfoque cualitativo, se utilizará al realizar las entrevistas a los dueños o encargados de los
beneficios de café que existen en Tezonapa Veracruz para elegir al proveedor, en estas entrevistas
se podrá interactuar con los participantes de manera natural en el medio en el que ellos participan.

8.3 Población, muestra y muestreo

8.3.1 Población

En este proyecto se estudiarán dos poblaciones de carácter finito, la primera determinará los
proveedores que existe en la región en cuestión de materia prima por parte de cinco beneficios de
café localizados en el municipio; la segunda población determinará la demanda que existe en la
cabecera municipal, la cual, según los datos estadísticos de la Secretaría de Desarrollo Social,
cuenta con 1,424 hogares (SEDESOL, 2010).

8.3.2 Muestra

Para conocer la demanda de la población se optó por trabajar con una muestra, es decir, una parte
representativa de la población, útil para representar las semejanzas y diferencias encontradas en
la localidad, obteniendo características importantes para su investigación; para la determinación
del tamaño de la muestra se aplicó la fórmula de universos conocidos al total de viviendas
existentes en la cabecera municipal de Tezonapa.

𝑁 ∗ 𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
𝑛=
𝑑 2 ∗ (𝑁 − 1) + 𝑍 2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

Dónde:

N= tamaño de la población

p= variabilidad negativa 5%

q= variabilidad positiva =1-p

Z= nivel de confianza

44
d= error

Por tanto:

N=1424 (población)

p= 5%

q=1-p

d= 5%

Z= 1.96

Desarrollo de la fórmula:

1424 ∗ 1.962 ∗ 0.05 ∗ 0.95


𝑛=
0.052 ∗ (1424 − 1) + 1.962 ∗ 0.05 ∗ 0.95
259.845824
𝑛=
3.79976
𝑛 = 68.38 = 69

La aplicación de la fórmula de universos conocidos con base al número de viviendas existentes en


Tezonapa, dio como resultado una muestra de:

69 viviendas.

Número de viviendas a las que se les aplicará la encuesta para determinar la demanda de café
molido existente en la cabecera municipal de Tezonapa, Veracruz.

8.3.3 Muestreo

El muestreo utilizado en la investigación es el muestreo probabilístico por conglomerados en este


tipo de muestreo todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar
parte de una muestra y consiguiente, todas las posibles muestras de tamaño n tienen la misma
probabilidad de ser seleccionadas. El muestreo por conglomerados consiste en seleccionar
aleatoriamente un cierto número de conglomerados (el necesario para alcanzar el tamaño muestra
establecido) (Larios & Figueroa, 2018).

45
8.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para llevar a cabo el estudio se valdrá de la investigación documental y la investigación de campo.


La primera servirá de apoyo para la recopilación de antecedentes a través de documentos escritos
mientras que la segunda se realizará en el medio donde se presenta la investigación.

Guía de observación, esta consiste en observar atentamente el fenómeno y registrar la información,


esta técnica se utilizará para percatarse si existe competencia las cuales son:

Entrevista, consiste en realizar un dialogo entre dos personas y se realiza con el fin de obtener
información por parte del entrevistado, esta será aplicada a los dueños o encargados de los
beneficios de café que existen en la localidad de Tezonapa.

Encuesta es una técnica que es utilizada para obtener datos de varias personas cuyas opiniones le
interesan al investigador, se realiza un listado de preguntas escritas que se entregan a los
encuestados a fin de que sean contestadas (Puente, 2000). En este caso se aplicará una encuesta
cerrada de opción múltiple para ser contestada personalmente por los encuestados y de esta manera
realizar el estudio de mercado.

8.5 Procedimiento general del proyecto

Para determinar la factibilidad del proyecto se realizará un estudio de mercado y un análisis de


factibilidad técnica, económica y operacional, que permitirán obtener datos cualitativos y
cuantitativos que serán relevantes para el desarrollo del proyecto, en el Cuadro 3 se muestran las
actividades, herramientas y resultados esperados de cada objetivo.

A continuación, se presenta la lista de actividades del seguimiento para la investigación:

1. Se realizará una investigación documental acerca del café molido para determinar
el perfil del producto.
2. Investigación del mercado, se elaborará una encuesta que ayude a determinar los
aspectos más importantes del mercado. La encuesta se aplicará a una muestra de la
población que se obtendrá mediante la fórmula de universos conocidos: 𝑛 =
𝑁∗𝑍 2∗𝑝∗𝑞
para conocer la demanda del producto. Para la obtención de la oferta, se
𝑑2 ∗(𝑁−1)+𝑍 2∗𝑝∗𝑞

utilizará la capacidad instalada de la planta.


46
3. Se identificará la competencia existente en el mercado por medio de un estudio de
campo, identificando competidores y sus características.
4. Se determinará la conformación legal de la empresa, la organización del recurso
humano y el organigrama de cómo se constituirá la empresa.
5. El diseño del estudio técnico, se realizará utilizando, investigación documental,
diagrama de proceso, método Brown-Gibson y método SLT para obtener el diseño de la
planta.
6. El estudio financiero se determinará mediante el punto de equilibrio, TIR, VAN,
B/C y PRI, para lo cual debemos tener conocimiento de los activos, pasivos e inversión
inicial y realizando una proyección mediante el método de la gerencia de comercialización
en el análisis costo-volumen-utilidad, estado de resultados y el flujo de efectivo
indispensables, haciendo posible la determinación de la rentabilidad.
7. El impacto social será determinado por medio del análisis de las personas que
resultarán beneficiadas al ejecutar el proyecto. Compromiso ecológico, se formulará una
política ambiental que ayude a minimizar los efectos contra el medio, así como una serie
de actividades que se realizarán con el mismo objetivo.
8. Se redactará la tesis con los resultados obtenidos de los objetivos del proyecto.

47
Cuadro 3. Actividades, métodos/técnicas y resultados esperados.

Objetivo
Objetivos específicos Actividades Métodos/técnicas Resultados
general
Determinar la Realizar un estudio de Investigación documental  Investigación  Análisis del
factibilidad de la mercado, a través de la acerca del producto. documental. producto.
apertura de un aplicación de encuestas a
expendio de consumidores, obteniendo la Investigación de la  Encuestas.  Demanda y oferta.
venta de café en demanda del producto. demanda que tiene el  fórmula de universos
Tezonapa producto. conocidos.
Veracruz, a Aplicación de capacidad  Capacidad de Planta.
través de la instalada para determinar
realización la oferta del producto.
previa de un
estudio de Identificación y  Estudio de campo.  Análisis de la
mercado, redacción de la competencia.
técnico, competencia existente en
organizacional, el mercado.
legal, financiero Diseñar el estudio técnico, Elaboración del estudio  Investigación  Tecnología necesaria
el impacto social conformando las técnico. documental. para las operaciones.
y ecológico. características tecnológicas del Entrevistas con  Diagrama de proceso.  Proceso.
proyecto para la determinación comercializadoras de  Entrevistas.  Proveedores.
del diseño de la planta y su café.  Método Brown-  Localización.
localización. Gibson.  Distribución del área
 Método SLT. operaciones.
Establecer la conformación Determinación de la  Observación.  Conformación legal.
organizacional y legal de la conformación legal de la  Investigación  Conformación
empresa realizando un análisis empresa y organización documental. administrativa.
administrativo, para la del recurso humano.
obtención del tipo de persona y
sociedad.
Realizar un estudio financiero Elaboración de los  Activos de la  Punto de equilibrio.
mediante la evaluación de parámetros de empresa, pasivos e  TIR, VAN y B/C.
rentabilidad para conocer la rentabilidad financiera. inversión inicial de la  PRI.
utilidad del proyecto. empresa.
 Análisis costo-
volumen-utilidad.
 Estado de resultado.
 Flujo de efectivo.
 Método de la
gerencia de
comercialización.

Determinar el impacto social y Determinación del  Observación.  Impacto social y


compromiso ecológico, por impacto social y  Investigación compromiso
medio de políticas que asumirá compromiso ecológico. documental. ecológico.
la empresa, para beneficio del
medio ambiente.

Redactar la tesis. Redacción de la tesis.  Los resultados  Tesis.


obtenidos de los
objetivos del
proyecto.
Fuente: Elaboración propia

48
9. RESULTADOS
A continuación, se describen los resultados que se obtuvieron del estudio de factibilidad realizado,
y se presenta la recolección y el análisis de los datos obtenidos, se apartan por subtemas en donde
se podrá encontrar la investigación que se realizó.

9.1 ESTUDIO DE MERCADO

9.1.1 Perfil del producto

9.1.1.1 Producto

El producto que se ofertará en el expendio de café será “café tostado y molido Tepetl”. Este tendrá
tres características que lo diferenciarán de su competencia, uno, es un producto local, dos, el
producto es tostado y molido a la vista del consumidor, y tres, brinda la oportunidad de la elección
de la mezcla de café que desee el cliente. La presentación estará disponible en diferentes cantidades
las cuales podrían ser 50g, 100g, 250g, 500g y 1kg teniendo como finalidad cubrir las necesidades
del consumidor final. El empaque del café será en bolsa de plástico metalizada con sello de fondo
para tener en óptimas condiciones el producto, libre de humedad, oxígeno y luz, conservando sus
propiedades aromáticas. El empaque mostrará en la parte de frente la etiqueta con el nombre del
producto, y en el reverso la información técnica (ingredientes, fecha caducidad, código de barras,
etc).

El expendio de café ofrecerá un café característico de la empresa que constará de una etiqueta, este
café estará compuesto por café arábica-robusta además el expendio tendrá disponibles cuatro
calidades de café que serán: estrictamente de altura, prima lavado, caracolillo y robusta las cuales
serán vendidas a granel. En la Figura 3 se observa un ejemplo de café molido en presentación de
1kg.

Figura 3. Propuesta de Café


molido en presentación de 1kg.

49
9.1.1.2 Logo y etiqueta del producto

El logotipo consta de una imagen alusiva al grano de café cereza y tres hojas en el lado izquierdo.
En el lado derecho la palabra Tepetl la cual está escrita en Náhuatl cuyo significado en español es
“Montaña”, ya que la región de Tezonapa se encuentra entre la zona montañosa de Veracruz, se
optó por elegir ese nombre para representar el café (Figura 4).

Se usó el color verde en diferentes tonalidades el cual representa el color de la naturaleza, la


armonía, el crecimiento, la frescura y el dinero de la nueva empresa; y el color rojo representa la
energía, la pasión de los creadores del proyecto.

Figura 4. Logotipo

La etiqueta consta de una cintilla que en la parte superior muestran los granos del café cereza, en
la parte inferior central una leyenda del origen de café molido y en la punta inferior derecha los
kilogramos, en el centro se ubica una elipse mostrando el nombre del producto “Café” y el logotipo.
Para la etiqueta predomina el color verde con detalles en amarillo que trasmite alegría, estimula la
actividad mental generando atención e inquietud al consumidor; el color marrón da connotaciones
de calidad y ser conservador (Figura 5).

Figura 5. Etiqueta

50
Se pretende que a partir de determinar si el proyecto es factible se realizará una contra portada que
contendrá información de la empresa, valor nutricional, ingredientes, contenido, país de origen y
el código de barras.

9.1.1.3 Precio del café

En la actualidad vivimos en un mundo globalizado y dinámico, en el que el precio del café varía
diariamente debido a que es una de las materias primas más comercializadas en el mundo. Según
Rivera (2018) el precio del café arábigo en México es valorado a través de la Bolsa de valores de
New York, así mismo las altas y bajas que generan la oferta y demanda hacen evidente el cambio
constante que sufre el precio.

El Cuadro 4 muestra el comportamiento del precio del café arábigo en el sitio de internet
Investing.com “Futuros del café EE. UU.” donde se estima el precio del café arábigo, comprendido
del mes de enero del 2018 a diciembre del 2018, teniendo un precio máximo de 131.35 céntimos
de dólar por libra, un mínimo de 93.50 cent/lb y en promedio un precio de 112.27 cent/lb.

Cuadro 4. Valoración del precio del café Criollo.


Fecha Cierre Apertura Máximo Mínimo Vol. % var.
Ene 2018 121.85 126.00 131.35 119.60 516.82K -3.45%
Feb 2018 121.05 121.70 124.40 116.50 325.32K -0.66%
Mar 2018 118.15 121.35 122.00 116.50 138.18K -2.40%
Abr 2018 120.65 118.70 120.80 113.05 393.73K 2.12%
May 2018 123.70 122.85 124.05 112.45 195.42K 2.53%
Jun 2018 111.50 123.90 124.95 112.00 408.47K -9.86%
Jul 2018 109.90 108.45 113.40 105.80 181.85K -1.43%
Ago 2018 98.10 109.70 110.40 95.45 457.12K -10.74%
Sep 2018 102.45 96.35 103.45 93.50 160.48K 4.43%
Oct 2018 112.70 102.15 125.50 101.10 771.68K 10.00%
Nov 2018 103.25 113.05 121.30 104.00 363.50K -8.39%
Dic 2018 101.85 102.05 104.00 95.75 105.07K -1.36%

Máximo: 131.35 Mínimo: 93.50 Diferencia: 37.85 Promedio: 112.10 % var.: -19.29
Fuente: investing.com

El Cuadro 5 muestra el comportamiento del precio del café en investíng.com “Futuros café
Londres” donde se estima el precio del café robusta, comprendido del mes de enero del 2018 a
diciembre del 2018, teniendo un precio máximo de 1,842.00 de dólar por tonelada métrica, un

51
mínimo de 1,441.00 de dólar por tonelada métrica y en promedio un precio de 1,663.25 de dólar
por tonelada métrica.

Cuadro 5. Variación del precio del café.


Fecha Cierre Apertura Máximo Mínimo Vol. % var.
Ene 2018 1,728.00 1,726.00 1,807.00 1,700.00 0.77K 0.82%
Feb 2018 1,770.00 1,762.00 1,825.00 1,753.00 115.03K 2.43%
Mar 2018 1,777.00 1,790.00 1,842.00 1,737.00 2.23K 0.40%
Abr 2018 1,717.00 1,714.00 1,764.00 1,685.00 147.61K -3.38%
May 2018 1,720.00 1,722.00 1,832.00 1,718.00 2.31K 0.17%
Jun 2018 1,723.00 1,757.00 1,762.00 1,672.00 112.48K 0.17%
Jul 2018 1,644.00 1,756.00 1,789.00 1,639.00 25.98K -4.59%
Ago 2018 1,583.00 1,643.00 1,684.00 1,590.00 146.48K -3.71%
Sep 2018 1,554.00 1,589.00 1,610.00 1,494.00 38.42K -1.83%
Oct 2018 1,657.00 1,552.00 1,770.00 1,550.00 153.99K 6.63%
Nov 2018 1,580.00 1,689.00 1,705.00 1,576.00 23.47K -4.65%
Dic 2018 1,506.00 1,590.00 1,598.00 1,441.00 81.74K -4.68%
Máximo: 1,842.00 Mínimo: 1,441.00 Diferencia: 401.00 Promedio: 1,663.25 % var.: -12.14
Fuente: investing.com

9.1.2 Investigación del mercado

La investigación se enfocó en la competencia directa que serían las marcas de café molido en
diversas presentaciones, en el municipio de Tezonapa se comercializan 10 diferentes marcas de
café molido reconocidas todas ellas son pertenecientes al estado de Veracruz. Se encuentran en
diferentes presentaciones que satisfacen la demanda de los consumidores de la región. Estas van
desde los 48g hasta los 1000g, en tanto a los precios se observan variados ya que algunas de estas
marcas venden en 10 centavos el gramo de café y algunas que son de mayor prestigio lo logran
vender en 20 centavos.

9.1.2.1 Justificación del mercado objetivo

La empresa escogió como mercado objetivo al público en general de la región de Tezonapa, ya que
muchas personas sin distinción de sexo, edad o condición económica consumen el café, este lo
puede consumir desde un niño, así como un adulto, las condiciones de venta radican en las
preferencias y gustos que tienen las personas por este producto.

52
9.1.2.2 Ubicación geográfica del mercado objetivo

El mercado meta está ubicado en Tezonapa, Veracruz, ya que es una población donde no se
encuentra un establecimiento como el que se propone, además de ser un punto de encuentro para
realizar compras de diferentes comunidades cercanas. Tezonapa se encuentra ubicado en la zona
centro del Estado de Veracruz en la región llamada de las Altas Montañas (Figura 5).

Figura 6. Mapa de la cabecera municipal de Tezonapa


Fuente: (Google Maps, 2018)

53
9.1.2.3 Resultados obtenidos de la encuesta

1. ¿Usted consume café puro molido?

No
41%

Si
59%

Figura 7. Porcentaje de hogares que consumen café puro molido


Fuente: Elaboración propia.

En la Figura 7 se muestran los resultados obtenidos de la primera pregunta en la encuesta


realizada, esta da como resultado que en la cabecera municipal de Tezonapa un 59% equivalente
a 41 de los hogares de acuerdo a la muestra, son consumidores de café puro molido.

2. ¿Qué cantidad de café molido consume a la semana?

50 gr.100 gr.
No consumen 4% 7%
41% 250 gr.
26%

mas de 1 kg.
0% 0% 500 gr
22%

Figura 8. Cantidad de café que se consume a la semana


Fuente: Elaboración propia.

En la Figura 8 se muestra la cantidad de café molido que consumen en los hogares, dando como
resultado, que el 26% (18 hogares) de los hogares solo adquieren la cantidad de 250g a la semana
y la cantidad de café más alta consumida por un hogar a la semana es de 500g equivalente al 22%
(15 hogares).

54
3. ¿Conoce algún expendio de café en la cabecera municipal de Tezonapa?
Si
0%

No
100%
Figura 9. Existencia de expendios en Tezonapa.
Fuente: Elaboración propia
En la Figura 9 se observa que los 69 hogares concuerdan que en el municipio no existe un expendio
de café.

4. ¿En qué lugar compra su café molido?

Super
No compro 12%
41% tienda local
25%

Vendedor ambulante
1% Directo con el
Carretera asia cordoba productor
1% 20%

Figura 10. Lugares donde se compra el café


Fuente: Elaboración propia.
En la Figura 10 se muestra que el 25% equivalente a 17 hogares con mayor frecuencia y para su
comodidad compran su café molido en la tienda local, 12 % (8 hogares) prefiere comprarlo en el
súper cuando va comprar suministros para su hogar, el 20% (14 hogares) compra directamente
con los productores de café de la región que vienen a vender a la cabecera municipal, el 1% (1
hogar) son personas que viajan constantemente y por tal motivo prefieren comprar su café molido
con los vendedores ambulantes que se encuentran en la carretera hacia Córdoba y el otro 1% (1
hogar) lo compra con vendedores ambulantes que revenden el café comprado a productores de la
región de Tezonapa.

55
5. ¿Sabe qué clase de café consume?

No compro
No 41%
49%

Si
10%

Figura 11. Conocimiento del consumidor sobre la clase del café que compra.
Fuente: Elaboración propia
En la Figura 11 se observa que el 49% equivalente a 34 hogares consumidores de café no tienen
el conocimiento de que clase de café consumen estos solo lo toman debido a que les agrada su
sabor y conocen su procedencia. El 10% (7 hogares) si tienen conocimiento de la clase de café
que consumen, su origen y un limitado conocimiento del proceso y cultivo del café en la región
de Tezonapa.

6. ¿Considera que el café molido que compra es de buena calidad?

No compro
41% Si
49%

No
10%

Figura 12. Consideración de la calidad del café que adquieren los consumidores.
Fuente: Elaboración propia
En la Figura 12 se observa que el 49% que equivale a 34 hogares consideran que el café que
consumen es de buena calidad, debido a que conocen su lugar de origen mientras el 10% (7
hogares) piensa que el café consumido no es de buena calidad, pero aun así lo adquieren porque
prefieren consumir café molido.

56
7. ¿El servicio que le brindan en el lugar donde lo compra su café molido, considera que
es bueno?

No compro
41%
Si
55%

No
4%

Figura 13. Satisfacción del cliente con el servicio brindado en el lugar donde compra el café.
Fuente: Elaboración propia

En la Figura 13 se muestra que el 55% equivalente a 38 hogares consideran que el servicio que
les brindan los establecimientos o productores a quienes les compran su café es bueno, caso
contrario al 4% (3 hogares) creen que no les brindan un buen servicio.

8. ¿Usted conoce el café que ofrece el beneficio CAFYCOM S.A de C.V. ubicado en la
comunidad de Rancho Nuevo?

No compro
40% Si
48%

No
12%

Figura 14. Reconocimiento del café ofertado.


Fuente: Elaboración propia.

En la Figura 14 muestra el 48% equivalente a 33 hogares tienen conocimiento del café que ofrece
comercializadora CAFYCOM S.A de C.V. el 12% (8 hogares) no conocen el café que dicha
comercializadora ofrece.

57
9. Si se apertura un expendio de café molido, con café exclusivo de comercializadora
CAFYCOM S.A de C.V. ¿compraría en ese establecimiento?

No compro Si
41% 40%

No
19%
Figura 15. Porcentaje de clientes potenciales si se apertura un expendio de café.
Fuente: Elaboración propia.

En la Figura 15 muestran, que el 40% equivalente a 28 hogares que consumen café molido
manifiestan que si comprarían en el expendio de café si este llegará a la apertura y donde se
ofertaría café cosechado y procesado en comercializadora CAFYCOM S.A de C.V. mientras que
el 19% (8 hogares) dieron como respuesta un NO justificando que el café que ya consumen es de
buena calidad.

9.1.2.4 Análisis de la demanda

La demanda obtenida por medio del análisis de las encuestas realizadas a la muestra de la
población de estudio es un elemento importante para el proyecto, permitiendo obtener un
panorama donde se muestra que tan aceptable es el producto que la organización pretende ofertar
y cuál es su aceptación en la población; cabe mencionar que los resultados obtenidos deben de ser
proyectados al total de la población estudiada. El Cuadro 6 muestra las cantidades de café molido,
el porcentaje de la población que lo adquiere resultado de la muestra y su proyección al total de
la población estudiada, dando como resultado la cantidad total de café molido consumido por la
cabecera municipal de Tezonapa.

58
Cuadro 6. Cantidad en kg de la demanda semanal.

Cantidad de
Hogares Cantidad de Cantidad de
gramos de Porcentaje Cantidad de
existentes café café
café que obtenido de No. de café
en la consumida a consumida
compra un la población hogares consumida
cabecera la semana en al mes en
hogar a la muestra al año en kg.
municipal kg. kg.
semana
50g 4% 57 2.85 11.39 136.70
100g 7% 100 9.97 39.87 478.46
1424
250g 26% 370 92.56 370.24 4442.88
500g 22% 313 156.64 626.56 7518.72
Total 840 262 1048.1 12576.8

Fuente: Elaboración propia

La cantidad total de café molido que es demandado por 840 hogares de la cabecera municipal a la
semana es de 262 kg, 1,048.1 kg al mes y 12,576.8 kg anualmente.

9.1.2.5 Análisis sobre el conocimiento del producto

El 49% de las viviendas que consumen el café molido no cuentan con el conocimiento de la clase
del café que consumen, solo lo compran porque consideran que es de buena calidad debido a que
su sabor les agrada. En palabras misma de los encuestados manifestaron no tener conocimiento ni
de la clase, ni del producto que consumen debido a que algunos realizan mezclas con otros granos
para aumentar su cantidad.

9.1.2.6 Análisis de aceptación del producto

Al plantearles a los encuestados la idea de la apertura de un expendio de café en Tezonapa, donde


solo se vendiera café de la región, las personas tuvieron buena aceptación y el 40% de las
viviendas dio una respuesta positiva al proyecto, debido a que quieren ayudar al crecimiento
económico del municipio y que el café que se produce en Tezonapa, se consuma en Tezonapa, sin
embargo, algunas de estas pusieron como condición que el producto sea de buen sabor.

El Cuadro 7 muestra los kilogramos demandados semanal, mensual y anualmente de acuerdo al


grado de participación del 40%

59
Cuadro 7. Demanda de acuerdo al grado de participación del café ofertado.

Demanda Porcentaje de Demanda de café Demanda de café Demanda de café


de café grado de semanal de acuerdo mensual de acuerdo anual de acuerdo al
semanal participación. al grado de al grado de grado de
participación participación participación
262 kg 40% 104.8 kg 419.2 kg 5030.7 kg
Fuente: Elaboración propia.

9.1.2.7 Proyección de la demanda de acuerdo al grado de participación

El Cuadro 8 muestra la proyección de la demanda anual de café molido, dato que se formuló
conforme al 40% de grado de participación que tendría el expendio de café en el mercado, con
relación a la tasa de crecimiento del 1.69% en la población de Tezonapa, Veracruz (Subsecretaría
de Planeación Tezonapa, 2010).

Cuadro 8. Proyección de la demanda

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Fuente.


Demanda 0 5030.7 5115.73 5202.18 5290.10 5379.50 EP
Tasa de 1.69% 1.69% 1.69% 1.69% 1.69% SPT, 2010
Crecimiento
Nota: Elaboración propia (EP), Subsecretaria de Planeación Tezonapa, 2010.

60
9.1.2.8 Oferta

La oferta del expendio es la cantidad de café tostado molido que estará disponible al mercado,
para su cálculo se ha tomado como referencia la capacidad instalada (LÓPEZ, 2011).

9.1.2.9 Capacidad instalada

Para la determinación de la capacidad instalada que tendrá el expendio de café, es necesario


estipular horarios de producción, conocer el funcionamiento de la maquinaria que se utilizará en el
expendio y de igual forma saber el comportamiento de la materia prima durante el proceso de
producción, esto con el fin de determinar cuál es el máximo volumen que puede producir la
instalación del expendio.

El expendio puede contar con un horario de atención de 8am-8pm, 12 horas diarias los 7 días de la
semana, con 8 horas diarias para producción de café con un tiempo improductivo de 30 minutos,
debido a que el proceso de producción se divide en tres etapas como lo son: etapa 1 tostado-
enfriamiento del grano, será realizado por una máquina de tostado con una capacidad de 10 kg/h,
en este procedimiento el producto pierde el 20% de su peso, etapa 2 molido del grano que de igual
manera se lleve a cabo mediante una máquina sin embargo esta tendrá una producción de 70 kg/h
y donde el producto no pierde peso, es decir, los kilogramos de café que entran para ser procesados
son los mismos que salen y etapa 3 envasado, esté es realizado por el encargado del expendio y el
tiempo promedio para la realización del envasado que consta en pesar, sellar y etiquetar dura 3
minutos por presentación. En el Cuadro 9 se determina la capacidad de procesamiento y la
capacidad de producto terminado.

61
Cuadro 9. Capacidad de planta

Factor de utilización

para cada operación

para cada operación


producto terminado
Factor de eficiencia

balance de materia
Unidad de medida.

unidades según el
producción al día
Cant. de materia

N. de maquinas

kilogramos de
producción en

producción en
Capacidad de
Días/ semana

Cantidad de
maquinaria

Factores de
conversión
Operación

Prod/h de

Horas de
entrante
Tostado y enfriamiento 67% 94% 525 0.8 420
60 Kg 10 1 7 12
del grano
Molido 48 Kg 70 1 7 12 67% 94% 3675 0.8 2940
Empacado 48 Kg 20 1 7 12 67% 94% 1050 0.8 840

producto terminado 48 Kg
Fuente: Elaboración propia

Capacidad instalada de la planta = 420 kilogramos de producto a la semana.

La capacidad máxima en kilogramos que puede producir la planta en el horario de trabajo, es igual
a la mínima capacidad de producción en kilogramos de producto terminado, es decir, el expendio
de café tiene la capacidad de producir 420 kilogramos a la semana para abastecer la demanda del
mercado.

9.1.2.9.1 Balance Oferta - Demanda

Para determinar si el expendio no tendrá demanda insatisfecha se realizó una comparación entre
Oferta - Demanda como se muestra en el Cuadro 10.

Cuadro 10. Relación Oferta-Demanda

Relación Oferta - Demanda


Oferta semanal Demanda semanal
420 kg 104.8 kg
315.2 kg
Existe sobre oferta
Fuente: Elaboración propia.

Debido a que la oferta es mayor que la demanda, el expendio de café contará con una oportunidad
de mercado, que se reforzará con la ventaja competitiva de ser un producto local y procesado a la
vista del consumidor brindando la oportunidad de la elección de la mezcla de café que desee el
cliente, permitiendo captar un mayor número de personas de la demanda existente.

62
9.1.2.10 Análisis de la competencia

Al determinar que en la cabecera municipal de Tezonapa no existe ningún expendio de café, se


considera como competencia directa a las marcas de café molido que se ofrecen en el súper, tiendas
locales, vendedores ambulantes, productores que procesan y venden su café y en algunas ocasiones
compran su café fuera del municipio, tal es el caso de las personas que viajan constantemente y
prefieren adquirir su café en las carreteras con vendedores ambulantes.

En el municipio de Tezonapa existen diferentes marcas de café que ofertan sus productos en
diferentes presentaciones y categorías, el precio es el indicador más importante y es por gramo.
Para analizar la competencia se realizó una investigación de campo y se obtuvieron las siguientes
características de las marcas que en la población se comercializan (Cuadro 11).

Cuadro 11. Resultado de análisis de la competencia

CARACTERÍSTICAS RESULTADOS
Marca Se encontraron 10 marcas comerciales.
Origen Las 10 son del estado de Veracruz.
Presentación Mezclado con azúcar, descafeinado, arábica.
Categoría Gourmet, tradicional, original.
Presentación en gramo 9 presentaciones que son, 48g. 50g. 100g. 250g.
400 g. 454g. 500g. 830g. 1kg.
Precio en el mercado por gramo El precio varía de los 10 centavos hasta los 20
centavos
Fuente: Elaboración propia.

63
9.2 ESTUDIO TÉCNICO

En el Estudio Técnico se analizarán los diferentes requisitos técnicos que deberá cumplir el
expendio para un óptimo funcionamiento, determinando la localización del expendio, los
requerimientos de maquinaria, equipo, herramientas y de infraestructura, con la finalidad de diseñar
y brindar un servicio de calidad.

9.2.1 Localización

El expendio de café se ubicará en la cabecera municipal de Tezonapa Veracruz, tomando en cuenta


costos del establecimiento, el mercado, las vías de comunicación, seguridad y mano de obra, se
determinará la colonia en donde se establecerá.

En el estudio de localización se utilizó el Método de Brown y Gibson el cual combina factores


posibles de ser cuantificados para determinar la localización de plantas que tiene como objetivo
evaluar la mejor alternativa, opción que ofrece las mejores condiciones para su instalación,
basándose en factores posibles de cuantificar con factores subjetivos a los que se les asignan un
valor. La aplicación del modelo en cada una de sus etapas desarrolla la secuencia de cálculo.

Etapas del método: Asignar un valor relativo a cada factor objetivo 𝐹𝑂𝑖 , estimar un valor relativo
de cada factor subjetivo 𝐹𝑆𝑖 , combinar los factores objetivos y subjetivos, asignándoles una
ponderación relativa para obtener una medida de preferencia de localización MPL y por ultimo
seleccionar la ubicación que tenga la máxima medida de preferencia de localización (Sapag, 2008).

9.2.1.1 Características de las zonas seleccionadas para la localización

Tezonapa, Veracruz es una zona productora de café, con una alta demanda de café molido, factor
que determino la decisión para la localización del expendio dentro del municipio, seleccionando
las colonias mejor ubicadas en cuestión de proximidad al centro de la localidad por donde la
población se mueve constantemente debido al alto concentrado de comercios, y que cuenta con
establecimientos que puedan ser rentados y tienen los servicios básicos de agua y luz, así como la
infraestructura adecuada para el tipo de empresa a implementar, disponibilidad de fácil acceso al
transporte y disponibilidad de mano de obra.

64
De acuerdo a las características que debe tener la colonia donde se puede ubicar el expendio se
determinó por evaluar dos colonias céntricas. La primera Colonia El Naranjal y la segunda Colonia
Tezonapa Centro.

9.2.1.2 Desarrollo del método de Brown y Gibson

La selección de la zona para el establecimiento se lleva a cabo por medio del método Brown y
Gibson, así que de estas colonias Naranjal y Tezonapa Centro se toman los factores objetivos:
costos (energía, agua, renta) y los factores subjetivos: vías de comunicación, mercado, mano de
obra, seguridad; aplicando la siguiente fórmula:

𝑀𝑃𝐿𝑖 = 𝐾 ∗ (𝐹𝑂𝑖 ) + (1 − 𝐾 ) ∗ (𝐹𝑂𝑖 )

Donde a la variable K se le asignó un valor del 0.5, dándole la misma importancia a los factores
objetivos y subjetivos.

La suma de los costos fijos de energía, arrendamiento y agua para cada ubicación, fueron tomados
como factores objetivos: la Colonia El Naranjal suma un total de costos fijos de $4,600.00 y la
Colonia Tezonapa Centro un total de $4,800.00.

1
𝐶𝑖
En el Cuadro 12 se determina por medio de la aplicación de la fórmula: 𝐹𝑂𝑖 = 1 obtenemos
∑𝑛
𝑖=1𝐶
𝑖

el valor que se le asignará el factor objetivo (la suma del arrendamiento, agua y luz).

Cuadro 12. Factores objetivos para la localización

Factores objetivos
Servicio Mercado Factor
Zona Ci 1/Ci Foi
Colonia El Naranjal 4600 0.000217391 0.510638298
Colonia Tezonapa Centro 4800 0.000208333 0.489361702
Total 0.000425725 1
Fuente: Elaboración propia.
En el Cuadro 13 se puede observar los valores subjetivos que se determinaron para la ubicación
del expendio, se definieron los índices de importancia relativa (𝑊𝑗 ) que se le aportaran a cado uno
y que al final de una sumatoria el valor sea uno.

65
Cuadro 13. Factores subjetivos para la localización.

Factores subjetivos Índice de importancia


relativa Wj
Vías de comunicación 0.3
Mercado 0.4
Mano de obra 0.2
Seguridad 0.1
Total 1
Fuente: Elaboración propia.

Una vez que se obtiene el índice de importancia relativa de los valores subjetivos, se aplica una
comparación por pares de parte de los socios a cada uno de los factores evaluados y se obtiene el
valor de 𝑅𝑖𝑗 como se muestra en el Cuadro 14.

Cuadro 14. Comparación por pares

Factor Vías de comunicación Mercado Mano de obra Seguridad


Comparación

Comparación

Comparación

Comparación
de los socios
de los socios

de los socios

de los socios
Zona
Suma

suma

suma

suma
Rij

Rij

Rij

Rij
Colonia El Naranjal 1 0 1 0.33 0 0 0 0 1 0 1 0.33 0 1 1 0.33
Colonia Tezonapa Centro 1 1 2 0.67 1 1 2 1 1 1 2 0.67 1 1 2 0.67
Total 3 1 Total 2 1 Total 3 1 Total 3 1

Fuente: Elaboración propia.

La determinación de los valores subjetivos de cada zona evaluada se realiza por medio de una
matriz aplicando la fórmula: 𝐹𝑆𝑖 = ∑𝑛𝑗=1 𝑅𝑖𝑗 ∗ 𝑊𝑗

0.3
0.33 0 0.33 0.33 0.4 = 0.2
0.67 1 0.67 0.67 0.2 = 0.8
0.1

66
Con los valores de los factores ya determinados se aplica la fórmula: 𝑀𝑃𝐿𝑖 = 𝐾 ∗ (𝐹𝑂𝑖 ) +
(1 − 𝐾 ) ∗ (𝐹𝑂𝑖 ) y según el método de Brown y Gibson se elige la opción con mayor puntaje.

𝑀𝑃𝐿𝑖 (𝐶𝑜𝑙𝑜𝑛𝑖𝑎 𝐸𝑙 𝑁𝑎𝑟𝑎𝑛𝑗𝑎𝑙 ) = 0.5 ∗ (0.51) + (1 − 0.5) ∗ (0.2) =0. 35


𝑀𝑃𝐿𝑖 (𝐶𝑜𝑙𝑜𝑛𝑖𝑎 𝑇𝑒𝑧𝑜𝑛𝑎𝑝𝑎 𝐶𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜) = 0.5 ∗ (0.48) + (1 − 0.5) ∗ (0.8) =0.64

9.2.1.3 Selección del lugar

De acuerdo al método de Brown y Gibson, la alternativa elegida para la instalación del expendio
es Colonia Tezonapa Centro, cuenta con los factores objetivos y subjetivos que se requieren, es
decir cuenta con los servicios necesarios para el establecimiento de la empresa.

9.2.2 Distribución del área por el Metodo Systematic Layout Planning (SLP)

El método SLP analiza las ventajas de las aproximaciones de áreas dentro de la planta de una de
una forma metodológica, tomando en cuenta el flujo de materiales para el estudio de distribución,
organizando el proceso de manera racional e identificando, valorizando y visualizando los
elementos por medio de técnicas para la identificación y elección de una distribución óptima
(Arcila, 2016).

La distribución del expendio es indispensable debido a que sí se establecen los espacios de forma
organizada como las áreas de trabajo y maquinaria se puede lograr una eficiencia en costos,
seguridad y rapidez, al mismo tiempo se vuelve atractiva a la vista del cliente, para lograr dicha
distribución se realiza el método Systematic Layout Planning (SLP). En el Cuadro 15 de puede
observar cómo se dividirá el expendio.

Cuadro 15. Áreas del Expendio

Numero Descripción
1 Almacén de materia prima.
2 Tostadora.
3 Molino.
4 Envasado.
5 Vitrina.
6 Mostrador.
7 Caja.
8 Baño.
Fuente: Elaboración propia.

67
Para la realización de la matriz de relación de actividades (Figura 15) se les asignaron códigos a
los motivos de movimiento (Cuadro 16), que se llevarán a cabo dentro de la empresa y valor/código
a las relaciones de proximidad (Cuadro 17).

Cuadro 16. Cuadro de motivos


Cuadro de motivos
Códigos Fundamentos.
1 Por flujo de información.
2 Por recorrido del producto.
3 Por control.
4 Por flujo de documentos.
Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 17. Cuadro de proximidad.


Cuadro de proximidad
Valor Código Relación de proximidad
+10 A Absolutamente necesaria.

+5 E Especialmente importante.
+2 I Importante.
+1 O Ordinario.
0 U Sin importancia.
-10 X No recomendable.
Fuente: Elaboración propia.

La Figura 16 muestra las actividades que se realizarán dentro del expendio y la relación que existe
entre las áreas, además indica el grado de importancia de su proximidad y los motivos de está por
medio de una matriz de relación de actividades.

68
Figura 16. Matriz de relación de actividades
Fuente: Elaboración propia.

En la matriz de relación de actividades se analiza cada una de las relaciones que existen y se
plasman en un diagrama de relación de actividades (Figura 17).

Figura 17. Diagrama de relación de actividades


Fuente: Elaboración propia.

69
En el Cuadro 18 se puede observar las necesidades de espacio para cada área, tomando en cuenta
el espacio que requiere la maquinaria, el espacio donde el operario pueda moverse y el área donde
se colocará el material.

Cuadro 18. Requerimiento de espacio por estación

Almacén de materia Tostadora Molino Envasado


prima

Vitrina Mostrador Caja Baño

Área para Maquina Área de operario Área de material Operador

Escala: un cuadrado es igual 1𝑚2


Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo al diagrama de relación de actividades y a las necesidades de espacio de cada área, se


realizó el diagrama de bloques (Figura 18) donde se puede observar el requerimiento de metros
cuadrados por área, es decir, una gráfica más clara donde se puede hacer ajustes y manipular la
distribución, además de ser evaluados de forma adyacente (Cuadro 19), para no perder la relación
que tiene un área con otra.

Se debe tomar en cuenta que debido a que el lugar donde se instalará el expendio será rentado, la
estructura del diagrama de bloques puede ser modificada de forma que se ajuste al local siempre y
cuando no se pierda las relaciones que tienen las áreas, de lo contrario podría reducir la eficiencia
del expendio.

70
Figura 18. Diagrama de bloques
Fuente: Elaboración propia

Cuadro 19. Evaluación de adyacencia

DPTO. 2 3 4 5 6 7 8
1 A(10) X(-10)

2 E(5) X(-10)
3 E(5) X(-10) 20
4 A(10) A(10) X(-10)
5 A(10) X(-10)
6 A(10) O(1)
21 7 A(10)

Calificación de
= 0.952
adyacencia
Fuente: Elaboración propia.

9.2.3 Servicio

El expendio de café dará su servicio todos los días a excepción de navidad y año nuevo. El horario
de atención al público será el siguiente:

Lunes a Domingo de 8:00am a 8:00pm.

71
9.2.4 Tecnología necesaria para las operaciones

La utilización de tecnología en el proyecto da como resultado una mejor eficiencia utilizando la


menor cantidad de insumos. El tipo de tecnología tendrá que ser acorde al número de empleados
que se utilice para operar en el expendio y a las áreas del mismo: área de almacén (Cuadro 20),
área de producción (Cuadro 21) y el área de administración/ventas (Cuadro 22).

Cuadro 20. Mobiliario y equipo de almacén

Mobiliario y equipo de almacén


Conceptos Descripción Cantidad
Carretilla de carga Carretilla de carga de 100kg, hecho de acero 1
Tarima Tarima de madera 2
Báscula de Plataforma Bascula de 180 Kg con plataforma 1
Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 21. Mobiliario y equipo de producción.

Mobiliario y equipo de producción.


Conceptos Descripción Cantidad
Cucharón Cucharón de aluminio 1
Bascula Electrónica Bascula Electrónica Multifunciones 40 KG. 1
Maquina selladora Maquina Selladora Térmica manual para Bolsas 1
Caja de almacenamiento Caja de plástico resistente, recipiente que contendrá el café 3
molido para mantener su aroma y sabor.
Tostador De Café Tostador para café verde, 10 Kilos por ciclo. 1
Molino De Café Molino de café tradicional, con graduaciones de molienda 1
Mesa Mesa de madera 1
Fuente: Elaboración propia.

72
Cuadro 22. Mobiliario y equipo administrativos/ventas

Mobiliario y equipo administrativos/ventas


Conceptos Descripción Cantidad
Impresora Multifuncional HP 2675. 1
Computadora de Desktop HP, Windows 10 Home. 1
escritorio
Silla Silla de visita Allegro con brazos en tela mini 1
Barra- mostrador Barra-mostrador de madera con cajones en la parte superior, 1
repisa en la parte inferior, con una repisa en uno de los extremo
para colocar un computador y un cajón en la parte inferior de la
repisa del computador.
Banco alto para barra Banco hecho de madera 2
vitrina circular Vitrina circular con un diámetro de 1 metro, hecha de madera y 1
vidrio
Dispensador de jabón Dispensador de pared, echo de platico y con una capacidad de 1
500ml.
Fuente: Elaboración propia.

73
9.2.5 Procesos

9.2.5.1 Proceso de envasado

En la Figura 19 se muestra el proceso de envasado para el café en exhibición, el cual comienza con
la recepción del café verde que es llevado al establecimiento por los proveedores y recibido por el
encargado del expendio, esté con la ayuda de la carretilla de carga traslada los sacos de café al
almacén para ser pesados y estivarlos a manera de evitar el humedecimiento del grano, teniendo
producto en almacén se inicia el proceso de tostado del café a través de la maquina tostadora, el
café tostado pasa a una enfriadora para posteriormente pueda ser envasado por los encargados del
expendio en las diferentes presentaciones 50g, 100g, 250g, etc. por último se coloca en exhibición
dentro de la vitrina, conforme el producto sea vendido se irán llenando los espacios vacíos para
que sean reemplazados con producto fresco, obteniendo una vitrina surtida y atractiva al cliente.

Para la venta a granel cantidades de café tostado son almacenadas en contenedores sellados y
acomodados debajo de la barra-mostrador, esto con el fin de contar con café tostado si un cliente
prefiere crear su propia mezcla.

74
Inicio

Recepción de café
oro
Almacenamiento de
café oro

Tostado de café

Enfriamiento del
café tostado

No
Almacén Se muele el café
tostado

Si
Se envasa
Almacenamiento
de café tostado
Se coloca en
exhibición

Fin

Figura 19. Diagrama de flujo para el proceso de envasado de café molido


Fuente: Elaboración propia.

75
9.2.5.2 Proceso del servicio al cliente

La Figura 20 muestra el proceso de atención al cliente, el cual inicia cuando el cliente entra al
expendio de café, el encargado del expendio da la bienvenida al cliente y le ofrece los productos a
la venta, mientras el cliente elige entre las dos opciones que se ofrecen, la primera opción consta
de comprar café molido característico del expendio y la segunda opción se realiza si el cliente
decide realizar su propia mezcla, para esta elección el encargado toma las porciones de café tostado
necesarias para realizar la orden, muele los granos, envasa y sella el café molido. Después de haber
cumplido la orden del cliente se le presenta la cuenta, el cliente paga y se le da una cordial
despedida.
Entra el
cliente al
expendio

El encargado del expendio da la


bienvenida al cliente

El cliente escoge una No


porción de café ya ¿Desea hacer su propia
envasado, característico mezcla de café?
del expendio Si
El cliente escoge las calidades de
café que quiera mezclar

Se muele el café tostado para


hacer la mezcla.

Se envasa el café molido.

El cliente pide la cuenta

Se realiza el cobro-pago
correspondiente

Se despide
el cliente

Figura 20. Diagrama de flujo, proceso del servicio al cliente


Fuente: elaboración propia.

76
9.2.6 Proveedores de materia prima

En la región de Tezonapa existen cinco comercializadoras que reciben el café del municipio. En
primer lugar, se visitó a la organización encabezada por el C. Ildiberto Escobar Valdivia en la
comunidad de El Cedro, Tezonapa Veracruz, quien en entrevista dio a conocer que durante la
cosecha 2017/2018 lograron adquirir un total de 150 toneladas de café (Escobar, 2018).

Posteriormente se realizó la visita a: Cafeticultores y Comercializadores Mexicanos (CAFYCOM)


ubicada en Rancho Nuevo, Tezonapa Veracruz, el propietario de dicha empresa manifestó que
esta cosecha fue de las mejores que ha tenido el café, por ello en la cosecha 2017/2018 ellos
obtuvieron un total de 1700 toneladas, debido a tal oferta de café, éste no logró un precio tan
elevado como en anteriores cosechas (Rivera, 2018).

Se visitó en la localidad de Paraíso la Reforma a dos beneficios que acaparan el café, la


organización de productores de paraíso y el beneficio propiedad del C. Gringo Caballero, en tales
entrevistas ellos mencionaron que en la cosecha pasada tuvieron una producción de 130 toneladas
(Paraiso, 2018) y 200 toneladas de café verde (Caballero, 2018) respectivamente. En la localidad
de San Bernardo, se encuentra el beneficio “La miniatura” propiedad del señor Francisco López
García, en entrevista con Francisco López Jr. Comento que ellos percibieron en la cosecha un total
de 230 Toneladas (Lopez, 2018).

Tomando en cuenta las cantidades de café que se recibieron en cada organización se puede
concluir que un aproximado total de café verde que se generó en la región de Tezonapa en la
cosecha 2017-2018 fue de: 2410 Toneladas.

El café que se recibe en estas organizaciones son seleccionados para posteriormente ser vendidos
a la empresa Merino Telis Café S.A. de C.V. y esta a su vez lo vende a Nestlé S.A. de C.V.
Realizando los cálculos de equivalencia da que 2410 Toneladas de café verde, equivalen a 1920
toneladas de café tostado.

77
9.2.7 Proveedor de materia prima para el expendio

En la región de Tezonapa existen diversas alternativas para la adquisición de los insumos debido a
la gran cantidad de productores de café existentes en el municipio.

Para la realización de la selección de proveedor se tomó en cuenta las características del café que
se pretende ofertar, de esta manera se tomó la decisión de comprar la materia prima en el beneficio
de café Cafeticultores y Comercializadores Mexicanos (CAFYCOM), ya que esta organización
cuenta con la maquinaria necesaria para los procesos a los que se someten los granos de café para
obtener las variedades requeridas, además de ser la líder en distribución del mismo. Además de
que al realizar la entrevista se sostuvo una plática sobre financiamiento de materia prima, donde
se mostró interés por parte del dueño de dicha empresa para realizar la promoción del café de
Tezonapa.

78
9.3 ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL

9.3.1 Planeación estratégica

Todas las empresas deben tener claro quiénes son y a donde quieren llegar, el tener metas fijas les
permite trabajar con esfuerzo de manera organizada y comprometida para lograr sus objetivos.

El saber cuáles son los factores que hacen fuerte a una empresa o por el contrario que la debilitan
ante el mercado es de vital importancia. Las oportunidades que tiene dentro del mismo, la llevan a
abrirse caminos que le permitan colocarse como las favoritas de los clientes, esto hace que las
empresas sean competitivas y se mantengan a la vanguardia.

9.3.1.1 Antecedentes de la empresa

La idea de negocio surge, como un proyecto integrador que se lleva a cabo en el ITSZ (Instituto
Tecnológico Superior de Zongolica), la hacedora comienza con la comercialización del café sobre
pedido y en pequeñas cantidades, al observar la aceptación del producto lo empieza a idealizar y
contacta con una compañera para llevarlo a cabo, posterior a eso y viendo que el negocio tiene
oportunidades dentro del mercado, se decide realizar la investigación para analizar el posible éxito
o fracaso de la empresa.

Tepetl Expendio de Café, tiene como visión promover el comercio en el municipio de Tezonapa,
y de la misma manera que sea reconocida la calidad del buen café que en Tezonapa se produce.

Aunado a esto los consumidores podrán tener la libertad de elegir sus mezclas de café como ellos
las prefieran, combinando los sabores y poniendo en práctica sus sentidos para aprender a distinguir
los diferentes sabores que el café da. El café podrá ser ofertado en las cantidades que los
consumidores prefieran, dándoles lo que ellos buscan, al precio que mejor les convenga.

79
9.3.1.2 Misión

Somos una empresa que ofrece café tostado puro molido y en grano, comprometida con nuestros
clientes. Ofreciéndoles una experiencia diferente en la compra de su café con calidad en los
productos y en el servicio.

9.3.1.3 Visión

Colocarnos como la empresa expendedora de café número uno, que satisface las necesidades que
el cliente tiene, que promueve el crecimiento económico y la calidad del buen café que en
Tezonapa se produce.

9.3.1.4 Valores corporativos

 Trabajo en equipo: Obteniendo lo mejor de cada persona a favor de la empresa y


mejorando constantemente.
 Compromiso: Con nuestros clientes y con nosotros mismos, con la responsabilidad
de poner el alto el café de Tezonapa.
 Integridad: La rectitud y la coherencia con los propios valores.
 Respeto: En nuestra convivencia laboral permanece el respeto y el trato digno.
 Calidad: Realizamos nuestro trabajo con excelencia y compromiso.

9.3.1.5 Logotipo de la empresa

El logo es la imagen que representara el expendio de café. Este logo consta de una imagen alusiva
al grano de café cereza y sus hojas, el cual en la parte derecha lleva la leyenda “Tepetl expendio
de café” (Figura 21).

Figura 21. Logotipo de la empresa


Fuente: Elaboración Propia

80
9.3.1.6 Estrategias generales

 Calidad en el servicio
 Envase original
 Servicio a domicilio
 Puntualidad en la entrega de pedidos
 Diferentes formas de pago
 Vender en cantidades que el cliente desee
 Medios digitales para promoción
 Descuentos para mayoristas

9.3.1.7 Compromiso ambiental

La empresa se compromete con el medio ambiente, debido a la importancia que este tiene en
nuestra vida, y por ello realizara actividades que fomente el reciclaje. Para el envasado de sus
productos utilizará bolsas amigables con el medio ambiente que se puedan biodegradar de manera
más rápida.

De igual manera la promoción de su producto no la llevará a cabo por medios impresos que
generen más desechos, sino que lo hará solo por medios digitales, de radio o televisión.

9.3.2 Organización administrativos

9.3.2.1 Personal

El personal estará conformado por dos personas (los socios), sin embrago dichas personas
realizaran las actividades de: Empleado de mostrador, preparación de las mezclas, cobro del
producto, así como labores administrativas y de toma de decisiones en la empresa.

9.3.2.2 Organigrama estructural

Como se dijo anteriormente el Expendio de café debido a que será una pequeña empresa, estará
conformado por un personal de dos personas, mismas que desarrollarán los trabajos pertenecientes
al área administrativa, de producción ventas etc. de la empresa.

A continuación, se presenta el organigrama de la empresa (Figura 22) en el que se muestra la


estructura de la forma organizacional, las diferentes áreas en las que se incursionará, la división
del trabajo y muestra los niveles de la administración.

81
Socios

Gerente general

Depto.
Depto de Depto. de
Administrativo y Depto. de venta
produccion Compras
Finanzas

Recursos
Operarios
humanos

Contabilidad

Figura 22. Organigrama estructural.


Fuente: Elaboración Propia.

9.3.2.3 Perfil del personal

En el Cuadro 23 muestra el análisis de puesto del personal que se necesitará para laborar en el
expendio de café, en él se muestra el puesto que se solicita y las características con las que debe
contar para aplicar al trabajo.

Cuadro 23. Perfil de personal

Puesto Perfil
Gerente general. Con o sin experiencia.
Estudios de educación superior, afines a empresas.
Aptitudes de liderazgo.
Contador público. Título profesional con cedula vigente.
Contar con mínimo tres años de experiencia.
Compromiso.
Comportamiento ético.
Recursos humanos. Licenciatura en Recursos humanos, ciencias económicas
administrativas o ciencias sociales.
Experiencia mínima de tres años.
Trabajo en equipo.
Compromiso.
Preparador de mezclas. Contar con conocimientos plenos del café.
Tener experiencia como catador.
Contar con buena actitud.

82
Empleado de mostrador. Con experiencia en servicio al cliente.
Buena actitud.
Disponibilidad de tiempo.
Encargado de compras. Con estudios superiores de licenciatura o ingeniería afines a la
empresa.
Experiencia en el área de compras.
Experiencia y trato con proveedores de café.
Con buena actitud y aptitud.
Fuente: Elaboración propia

83
9.3.3 Marco legal

Las microempresas son todos aquellos negocios que tienen menos de 10 trabajadores, generan
anualmente ventas hasta por 4 millones de pesos y representan el 95 por ciento del total de las
empresas y el 40 por ciento del empleo en el país; además, producen el 15 por ciento del Producto
Interno Bruto. Las pequeñas empresas son aquellos negocios dedicados al comercio, que tiene entre
11 y 30 trabajadores o generan ventas anuales superiores a los 4 millones y hasta 100 millones de
pesos, son entidades independientes, creadas para ser rentables, cuyo objetivo es dedicarse a la
producción, transformación y/o prestación de servicios para satisfacer determinadas necesidades y
deseos existentes en la sociedad. Mientras que las medianas empresas son los negocios dedicados
al comercio que tiene desde 31 hasta 100 trabajadores, y generan anualmente ventas que van desde
los 100 millones y pueden superar hasta 250 millones de pesos, son unidades económicas con la
oportunidad de desarrollar su competitividad en base a la mejora de su organización y procesos,
así como de mejorar sus habilidades empresariales. Y por último se consideran grandes empresas
a aquellos negocios dedicados a los servicios y que tienen desde 101 hasta 251 trabajadores y tienen
ventas superiores a los 250 millones de pesos. Una gran empresa tiene entre sus características,
sobrepasar una serie de límites ocupacionales o financieros, los cuales, dependen de cada país
(Secretaría de Economía, 2010).

Dado que el expendio que se pretende establecer tiene menos de 10 empleados se puede catalogar
dentro de las microempresas según datos de la Secretaría de Economía. Para conformar legalmente
la microempresa, se llevan a cabo una serie de pasos que a continuación se presentarán de manera
breve y explicativa para que se determine de qué forma estará constituida la empresa.

9.3.3.1 Régimen empresarial

El expendio se pretende constituir como persona física con actividad empresarial. Este régimen
está enfocado a personas que realizan actividades comerciales, industriales, de autotransporte,
agrícolas, ganaderas, de pesca o silvícolas, sin importar el monto de los ingresos que perciba.

Algunos ejemplos de actividad empresarial son: los talleres mecánicos, restaurantes, fondas,
cafeterías, cocinas económicas, cantinas, bares, tiendas de abarrotes, escuelas, farmacias,
ferreterías, refaccionarias y artesanos (SAT, 2018).

84
9.3.3.2 Trámites para dar de alta como persona física con actividad empresarial

Para inscribirte en el RFC (Registro Federal de Contribuyentes) se necesita iniciar el trámite a


través de internet y concluirlo en cualquier Administración Desconcentrada de Servicios al
Contribuyente dentro de los diez días siguientes al envío de la solicitud.

Para acudir a la Administración Desconcentrada se recomienda agendar una cita. Llevar, en


original, los siguientes documentos:

Acta de nacimiento o constancia de la CURP (Clave Única de Registro de Población), comprobante


de domicilio, identificación personal, número de folio asignado que se le proporciona al realizar el
envío de la preinscripción. Al finalizar el trámite de inscripción se entregarán los siguientes
documentos: Copia de la solicitud de inscripción, cédula de identificación fiscal o constancia de
registro, guía de obligaciones, acuse de inscripción al RFC (Registro Federal de Contribuyentes).

Nombre de la empresa.

Una vez determinado el régimen empresarial se elige el nombre de la empresa y se registra ante la
Secretaria de Economía en México, esta verifica que el nombre sea único y que no esté siendo
utilizado, si es el caso otorga un permiso para utilizar el nombre.

La empresa llevara por nombre “TEPETL” Expendio de café. Se optó por este nombre dado que
“Tepetl” viene del Náhuatl, idioma que habla el 19.18 % de la población en el municipio
(SEFIPLAN, 2016), este nombre significa “Montaña” y debido a que Tezonapa se encuentra entre
la zona montañosa del estado de Veracruz, este es un nombre que representa al municipio.

Solicitar comprobante fiscal.

Después de inscribirse a los impuestos, es necesario solicitar la expedición del Certificado Digital
de Sello (CDS), con el cual se puedan emitir el Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI).

Obligaciones de la empresa.

Dentro de las obligaciones que debe adquirir la empresa al entrar en función destacan las siguientes:
Llevar la contabilidad, expedir comprobantes, presentar declaraciones de impuestos mensuales y

85
anuales e informativos. Además de formular estados de posición financiera y levantar inventario
de existencias al 31 de diciembre de cada año. Efectuar retenciones del Impuesto Sobre la Renta
(ISR) cuando se paguen sueldos o salarios a trabajadores, y en su caso, entregarles en efectivo las
cantidades que resulten a su favor por concepto de crédito al salario. Al realizar los pagos de
nómina si se tiene trabajadores se debe entregar constancia de las percepciones que se les pagué y
las retenciones que se les efectué, a más tardar en el mes de febrero de cada año. Al finalizar el
ciclo se debe calcular en la Declaración Anual del Impuesto Sobre la Renta, la Participación de los
Trabajadores en las Utilidades de la empresa (PTU). Para que se lleve de manera ordenada los
asuntos financieros de la empresa se debe presentar la Declaración Informativa de Operaciones con
Terceros (DIOT) proporcionando mensualmente al Servicio de Administración Tributaria (SAT)
información sobre las operaciones con tus proveedores (SAT, 2018).

86
9.4 ESTUDIO FINANCIERO
El estudio financiero tiene como objetivo evaluar un proyecto de inversión mediante elementos
cuantitativos que permiten determinar la factibilidad de la empresa. Mediante este estudio se
observa el comportamiento financiero de las operaciones requeridas para el buen funcionamiento
de la empresa, conociendo la inversión inicial, los costos de producción y los ingresos para
posteriormente determinar la factibilidad mediante los parámetros de rentabilidad que son el punto
de equilibrio, Tasa Interna de Retorno (TIR), Valor Actual Neto (VAN), Beneficio/Costo (B/C) y
el Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI).

9.4.1 Presupuesto de inversión

Como parte del estudio de factibilidad para un Expendio de café es necesario considerar el costo
inicial de la inversión (Cuadro 24) que requiere la apertura del proyecto de negocio, con base en
su escala o magnitud. En el presupuesto se consideran: los activos fijos, que serán los bienes de la
empresa indispensables para el funcionamiento del proyecto; los activos diferidos o gastos pagados
anticipadamente y el capital de trabajo, que son la materia prima, mano de obra, servicios, entre
otros, dando un total de $175,425.41 como inversión inicial.

Cuadro 24. Presupuesto de inversión

Conceptos Unidad Cantidad Costo unitario Total


Activos fijos
Carretilla de carga pieza 1 $ 680.00 $ 680.00
Tarima pieza 2 $ 65.00 $ 130.00
Báscula de plataforma pieza 1 $ 1,990.00 $ 1,990.00
Cucharón pieza 1 $ 100.00 $ 100.00
Báscula electrónica pieza 1 $ 899.00 $ 899.00
Maquina selladora pieza 1 $ 599.00 $ 599.00
Caja almacenamiento pieza 3 $ 663.00 $ 1,989.00
Cilindro para gas pieza 1 $ 1,400.00 $ 1,400.00
Tostador de café pieza 1 $ 69,600.00 $ 69,600.00
Molino de café pieza 1 $ 10,440.00 $ 10,440.00
Mesa pieza 1 $ 1,500.00 $ 1,500.00
Computadora de escritorio pieza 1 $ 7,999.00 $ 7,999.00
Impresora pieza 1 $ 1,399.00 $ 1,399.00
Silla pieza 1 $ 837.20 $ 837.20
Banco alto para barra pieza 2 $ 200.00 $ 400.00

87
Barra-mostrador pieza 1 $ 5,000.00 $ 5,000.00
Vitrina circular pieza 1 $ 3,700.00 $ 3,700.00
Herramientas y equipo
lote 1 $ 5,000.00 $ 5,000.00
menor
Activo diferido
Estudio de mercado Presupuesto 1 $ 500.00 $ 500.00
Papelería y útiles Presupuesto 1 $ 150.00 $ 150.00
Gastos de instalación Presupuesto 1 $ 5,000.00 $ 5,000.00
Gastos de constitución legal Presupuesto 1 $ 2,457.79 $ 2,457.79
Permiso del ayuntamiento Presupuesto 1 $ 120.00 $ 120.00
Capital de trabajo
Materia prima Presupuesto 1 $ 35,100.00 $ 35,100.00
Mano de obra Presupuesto 1 $ 7,200.00 $ 7,200.00
Servicios y otros Presupuesto 1 $ 11,235.42 $ 11,235.42
Total $ 175,425.41
Fuente: Elaboración propia.

88
9.4.2 Costo de Capital Promedio Ponderado (CCPP)

Debido a que no se cuenta con el total del financiamiento para la inversión inicial se tramitará un
préstamo de $100,000.00 equivalente al 57% de la inversión, en el banco BBVA Bancomer el cual
cuenta con un Crédito Simple PyME con tasas de interés anual variable que va desde una Tasa de
Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE) de +5.5% hasta +24%, para conocer la tasa de interés
anual variable o en este caso costo antes del ISR se debe considerar el valor de la TIIE que cotiza
en 8.5%, determinada por el Banco de México con base a las cotizaciones presentadas por
instituciones de crédito, sumando a los porcentajes anteriores (8.5%+5.5%, 8.5%+ 24%) y
promediando los dos resultados entre sí, da una Tasa de interés anual promedio de 23.25%.

El capital propio representado por acciones comunes tiene un monto de $75,425.41 con derecho a
pago de dividendos equivalentes al 10% anual, los cuales no son deducibles al ISR.

El Cuadro 25 muestra las dos fuentes de financiamiento, el monto individual y total. El interés que
se pagará por el préstamo obtenido es deducible del ISR, es decir, se puede obtener un beneficio
con respecto a la tasa del ISR. Para calcular el costo después del ISR de la deuda bancaria se realizó
una multiplicación del costo antes del ISR 23.25% por (1-30%), y por último el CCPP se obtuvo
de la multiplicación del porcentaje de la porción del total por costo después del ISR dando como
resultado un CCPP de 9.28% con respecto a la deuda bancaria y un CCPP de 4.30% del capital
propio dando un total del 13.58%

Cuadro 25. Costo de capital promedio ponderado

Costo de capital promedio ponderado


Fuente de % proporción Costo antes Beneficio fiscal Costo después
Monto CCPP
financiamiento del total del ISR (Tasa ISR) del ISR
Deuda bancaria $ 100,000.00 57% 23.25% 30% 16.28% 9.28%
Capital propio $ 75,425.41 43% 10% 0% 10.00% 4.30%
Total $ 175,425.41 100% 13.58%
Fuente: Elaboración propia

Esto significa que el expendio de café debe de obtener un retorno (tasa de rentabilidad) igual o
mayor al 13.58% para cumplir con las expectativas de rentabilidad que los agentes financieros en
este caso el Banco esperará para adquirir un retorno o utilidad a su capital invertido.

89
9.4.3 Costos de operación en un mes

9.4.3.1 Presupuesto de venta en unidades

En el Cuadro 26 se observa la producción en kilogramos de café diaria, semanal y mensualmente


de las calidades que ofertará el expendio de acuerdo al grado de participación que tendría en el
mercado de Tezonapa.

Cuadro 26. Producción diaria, semanal y mensual del café.

Unidad De Producción Producción Producción


Producto
Medida Diaria Semanal Mensual
Café Tepetl Kg 12 81 324
Estricta de altura Kg 1 6 24
Prima lavado Kg 1 6 24
Robusta Kg 1 6 24
Caracolillo Kg 1 6 24
Fuente: Elaboración propia.

El Cuadro 27 proyecta las utilidades obtenidas en un mes por la venta del producto. El café que
será producido en mayor cantidad es el característico del expendio, con una producción de 81 kg a
la semana y de las demás calidades de café solo se ofertarán 6 kilogramos de cada una, sumando
un total de 105 kilogramos de café ofertados a la semana y 420 kilogramos al mes.

Cuadro 27. Presupuesto de venta mensual.

Producto Precio de Venta Venta de un mes


Café Tepetl $ 120.00 $ 38,880.00
Estricta de altura $ 180.00 $ 4,320.00
Prima lavado $ 150.00 $ 3,600.00
Robusta $ 90.00 $ 2,160.00
Caracolillo $ 100.00 $ 2,400.00
Total Ingresos $ 51,360.00
Fuente: Elaboración propia

De acuerdo al precio de venta de cada una de las calidades de café multiplicados por los kilogramos
ofertados de cada una de ellas, da como resultado $51,360.00 en ventas por mes.

90
9.4.3.2 Presupuesto de costos de materia prima

El Cuadro 28 muestra el costo de la materia prima proyectada a un mes del café característico del
expendio y las calidades de café que se destinarán para hacer mezclas, con un total de costo de
materia prima de $32,400.00.

Cuadro 28. Costo de materia prima.


Producto Precio de Costo 1 Mes
Café Tepetl $ 75.00 $ 24,300.00
Estricta de altura $ 112.50 $ 2,700.00

Prima lavado $ 93.75 $ 2,250.00

Robusta $ 43.75 $ 1,050.00

Caracolillo $ 87.50 $ 2,100.00


Total costo de materias primas $ 32,400.00
Fuente: Elaboración propia

9.4.3.3 Proyección de egresos

El Cuadro 29 muestra la proyección de egresos correspondientes al funcionamiento que llevará el


expendio, los egresos de costos fijos con un subtotal de $6,050.00 y costos variables con un subtotal
de $44,625.00, da un total de egresos proyectados a un mes de $50,675.00.

Cuadro 29. Proyección de egresos.


Egresos
Mes 1
Costos fijos
Gastos de administración $ 1,750.00
Gastos de venta $ 1,000.00
Arrendamiento del local $ 2,500.00
Servicios públicos drenaje y agua $ 300.00
Mantenimiento del equipo $ 500.00
Subtotal $ 6,050.00
Costos variables
Energía Eléctrica $ 2,000.00
Materias Primas $ 32,400.00
Etiqueta $ 100.00
Empaques $ 1,825.00
Gas $ 1,000.00
Mano de Obra $ 7,200.00
Materiales de Limpieza $ 100.00
Subtotal $ 44,625.00
Total costos $ 50,675.00
Fuente: Elaboración propia.

91
9.4.4 Capital de trabajo

El capital de trabajo contiene información de las cantidades de efectivo y activos disponibles para el financiamiento de las operaciones
mensuales. El Cuadro 30 detalla los movimientos de cada mes por un año de operaciones (considerando que en el cuarto mes las ventas
aumentarían un 50% y en el séptimo y octavo mes un 25%), realizando una diferencia entre los ingresos–egresos dando como resultado
el flujo de efectivo, para posteriormente calcular el flujo acumulado de las operaciones, obteniendo que el capital de trabajo requerido
es de $50,675.00.

Cuadro 30. Capital de trabajo

Mes Año 1
Concepto
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Ingresos
Por ventas $ 0.00 $102,720.00 $51,360.00 $77,040.00 $51,360.00 $51,360.00 $64,200.00 $64,200.00 $51,360.00 $51,360.00 $51,360.00 $51,360.00

Egresos
Costos Variables $44,625.00 $44,625.00 $44,625.00 $61,787.50 $44,625.00 $44,625.00 $53,206.25 $53,206.25 $44,625.00 $44,625.00 $44,625.00 $44,625.00
Costos Fijos $6,050.00 $6,050.00 $6,050.00 $6,050.00 $6,050.00 $6,050.00 $6,050.00 $6,050.00 $6,050.00 $6,050.00 $6,050.00 $6,050.00

Total de egresos $50,675.00 $50,675.00 $50,675.00 $67,837.50 $50,675.00 $50,675.00 $59,256.25 $59,256.25 $50,675.00 $50,675.00 $50,675.00 $50,675.00

Flujo de Efectivo -$50,675.00 $52,045.00 $685.00 $9,202.50 $685.00 $685.00 $4,943.75 $4,943.75 $685.00 $685.00 $685.00 $685.00
Efectivo Acumulado -$50,675.00 $1,370.00 $2,055.00 $11,257.50 $11,942.50 $12,627.50 $17,571.25 $22,515.00 $23,200.00 $23,885.00 $24,570.00 $25,255.00

Capital de Trabajo Requerido: $50,675.00

92
9.4.5 Proyección financiera a 5 años

Las proyecciones financieras realizadas son una herramienta que permitirá ver en números el futuro
de la empresa, estos instrumentos muestran el pronóstico de gastos y ventas en un periodo de 5
años, para después traducir los resultados en los estados financieros básicos: estado de resultados
y flujo de efectivo.

9.4.5.1 Proyección de costos

El Cuadro 31 muestra los costos del proyecto, como son los gastos administrativos, gastos de venta,
mano de obra, arrendamiento del local, servicio público, drenaje y agua, mantenimiento del equipo,
energía eléctrica, materia prima, empaque, gas y materiales de limpieza utilizados en un mes y
posteriormente proyectados a 5 años. Se utilizó el método de la gerencia de comercialización, con
el que se determinó que los costos aumentarán anualmente de acuerdo a la inflación determinada
por las proyecciones realizadas en la encuesta del Banco de México, las inflaciones determinadas
para los años siguientes al primer año son: para el año dos 3.85%, año tres 3.75%, año cuatro 3.63%
y año cinco 3.52% (BANCO DE MÉXICO, 2019).

Tomando de referencia los costos económicos del primer año que serían de $642,425.00, se observa
como los costos posteriores ascienden de acuerdo a la inflación, el segundo año sus costos suman
$667,158.36, el tercer año $692,176.80, el cuarto año $717,302.82 y el quinto año $742,551.88.

93
Cuadro 31. Proyección de costos a 5 años

Costos fijos Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Gastos de administración $ 21,000.00 $ 21,808.50 $ 22,626.32 $ 23,447.65 $ 24,273.01
Gastos de venta $ 12,000.00 $ 12,462.00 $ 12,929.33 $ 13,398.66 $ 13,870.29
Arrendamiento del local $ 30,000.00 $ 31,155.00 $ 32,323.31 $ 33,496.65 $ 34,675.73
Servicios públicos drenaje y agua $ 3,600.00 $ 3,738.60 $ 3,878.80 $ 4,019.60 $ 4,161.09
Mantenimiento del equipo $ 6,000.00 $ 6,231.00 $ 6,464.66 $ 6,699.33 $ 6,935.15
Subtotal $ 72,600.00 $ 75,395.10 $ 78,222.42 $ 81,061.89 $ 83,915.27
Costos variables
Energía eléctrica $ 24,000.00 $ 24,924.00 $ 25,858.65 $ 26,797.32 $ 27,740.58
Materias primas $ 421,200.00 $ 437,416.20 $ 453,819.31 $ 470,292.95 $ 486,847.26
Etiquetas $ 1,300.00 $ 1,350.05 $ 1,400.68 $ 1,451.52 $ 1,502.62
Empaques $ 23,725.00 $ 24,638.41 $ 25,562.35 $ 26,490.27 $ 27,422.72
Gas $ 12,000.00 $ 12,462.00 $ 12,929.33 $ 13,398.66 $ 13,870.29
Materiales de limpieza $ 1,200.00 $ 1,246.20 $ 1,292.93 $ 1,339.87 $ 1,387.03
Mano de obra $ 86,400.00 $ 89,726.40 $ 93,091.14 $ 96,470.35 $ 99,866.10
Subtotal $ 569,825.00 $ 591,763.26 $ 613,954.38 $ 636,240.93 $ 658,636.61
Costos totales $ 642,425.00 $ 667,158.36 $ 692,176.80 $ 717,302.82 $ 742,551.88
Fuente: Elaboración propia.

94
9.4.5.2 Proyección de ingresos

La proyección de ingresos se muestra en el Cuadro 33, son las recaudaciones esperadas por
concepto de ventas de cada tipo de calidad de café. Para su proyección a partir del segundo año se
tomó en cuenta los indicadores: Producto Interno Bruto (PIB) e Inflación tomados de la encuesta
realizada por Banxico y la proyección de ventas en porcentaje de acuerdo a las ventas que se
realizarán en el primer año (Cuadro 32).

Cuadro 32. Indicadores utilizados para la proyección de ingresos


Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
PIB 1.8% 1.9% 2.2% 2.4%
Inflación 4.8% 4.7% 4.4% 4.3%
Proyección de ventas 3.9% 3.8% 3.6% 3.5%
Fuente: Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado:
Enero de 2019 (PIB-Inflación) y elaboración propia (Proyección de ventas).

Cuadro 33. Proyección de ingresos a 5 años.


Concepto Precio unitario Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Café Tepeth $ 120.00 $ 505,440.00 $ 558,426.96 $ 616,057.95 $ 679,287.68 $ 748,266.26
Estricta de
$ 180.00 $ 56,160.00 $ 62,047.44 $ 68,450.88 $ 75,476.41 $ 83,140.70
altura
Prima lavado $ 150.00 $ 46,800.00 $ 51,706.20 $ 57,042.40 $ 62,897.01 $ 69,283.91
Robusta $ 90.00 $ 28,080.00 $ 31,023.72 $ 34,225.44 $ 37,738.20 $ 41,570.35
Caracolillo $ 100.00 $ 31,200.00 $ 34,470.80 $ 38,028.27 $ 41,931.34 $ 46,189.28
Total $ 667,680.00 $ 737,675.12 $ 813,804.95 $ 897,330.64 $ 988,450.49
Fuente: Elaboración propia.

El primer año de ingresos suma la cantidad de $667,680.00 y para los siguientes años se realizó la
proyección de acuerdo con la suma de los indicadores expuestos en el cuadro 32, dando como
resultado el segundo año $737,675.12, el tercer año $813,804.95, el cuarto año $897,330.64 y el
quinto año $988,450.49.

95
9.4.5.3 Estado de resultado

El estado de resultados o también llamado estado de rendimiento económico o estado de pérdidas


y ganancias, se muestra en el Cuadro 34 proyectado a 5 años.

Cuadro 34. Estado de resultados.


Estado de resultados
Conceptos Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
( + ) Ventas $ 667,680.00 $ 737,675.12 $ 813,804.95 $ 897,330.64 $ 988,450.49
Costos fijos $ 72,600.00 $ 75,395.10 $ 78,222.42 $ 81,061.89 $ 83,915.27
Costos variables $ 569,825.00 $ 591,763.26 $ 613,954.38 $ 636,240.93 $ 658,636.61
( - ) Costos totales $ 642,425.00 $ 667,158.36 $ 692,176.80 $ 717,302.82 $ 742,551.88
( = ) Utilidad bruta $ 25,255.00 $ 70,516.76 $ 121,628.15 $ 180,027.82 $ 245,898.61
( - ) Depreciación $ 11,917.92 $ 11,917.92 $ 11,917.92 $ 11,917.92 $ 11,917.92
( = ) Utilidad antes de
$ 13,337.08 $ 58,598.84 $ 109,710.24 $ 168,109.91 $ 233,980.69
impuestos
( - ) Impuestos $ 1,333.71 $ 5,859.88 $ 10,971.02 $ 16,810.99 $ 23,398.07
( = ) Utilidad del
$ 12,003.38 $ 52,738.96 $ 98,739.21 $ 151,298.92 $ 210,582.63
ejercicio
Fuente: Elaboración propia.

El estado de resultados muestra de manera ordenada y detallada el comportamiento del expendio


de café durante un año, restando los costos totales al total de ingresos de ventas esperadas cada
año, dando como resultado la utilidad bruta, a la cual se le resta la depreciación anual de los activos
fijos obteniendo la utilidad antes de impuestos para finalmente restar los impuestos dando a conocer
la utilidad anual del ejercicio.

9.4.5.4 Flujo de efectivo

El Cuadro 35 muestra el flujo de efectivo proyectado, el cual, servirá como un indicador de la


liquidez de la empresa, proporcionando información sobre los ingresos y salidas de efectivo, es
decir la capacidad que tiene el expendio de café para generar efectivo. Sumando los ingresos totales
y restando los costó totales, la compra de activos fijos, la compra de activos diferidos y la compra
de capital de trabajo.

96
Cuadro 35. Flujo de efectivo.
Flujo de efectivo
Concepto / Año Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
( + ) Ventas $ - $ 67,680.00 $ 737,675.12 $ 813,804.95 $ 897,330.64 $ 988,450.49
( + ) Valor de rescate $ - $ - $ - $ - $ - $ 49,072.62
( = ) Ingresos totales $ - $ 667,680.00 $ 737,675.12 $ 813,804.95 $ 897,330.64 $ 1,037,523.11
Costos fijos $ - $ 72,600.00 $ 75,395.10 $ 78,222.42 $ 81,061.89 $ 83,915.27
Costos variables $ - $ 569,825.00 $ 591,763.26 $ 613,954.38 $ 636,240.93 $ 658,636.61
( = ) costos totales $ - $ 642,425.00 $ 667,158.36 $ 692,176.80 $ 717,302.82 $ 742,551.88
Compra activo fijo $ 113,662.20 $ - $ - $ - $ - $ -
Compra activo diferido $ 8,227.79 $ - $ - $ - $ - $ -
Compra capital de
$ 53,535.42 $ - $ - $ - $ - $ -
trabajo
( = ) Saldo final -$ 175,425.41 $ 25,255.00 $ 70,516.76 $ 121,628.15 $ 180,027.82 $ 294,971.23
Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo al total de ingresos y costos totales se determina la tasa de rentabilidad de los años
posteriores al primero, obteniendo una rentabilidad del 11% el segundo año, el tercer año 18%, el
cuarto año un 25% y por último el quinto año se obtendrá una rentabilidad del 40% debido a que a
los ingresos totales se suma el valor de rescate de la depreciación.

97
9.4.6 Análisis de rentabilidad

El análisis de rentabilidad medirá la capacidad que tiene el expendio de café para generar utilidades,
evaluando los resultados económicos obtenidos por su producción, mediante los parámetros del
punto de equilibrio, Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR), Beneficio-Costo
(B/C) y Recuperación del periodo de inversión (PRI) expresando el rendimiento de la empresa en
relación con sus ventas, activos o capital.

9.4.6.1 Punto de equilibrio

El Cuadro 36 muestra el punto de equilibrio que permite identificar el nivel de ventas necesarias
para cubrir los costos totales, determinando la solvencia y rentabilidad del expendio.

Cuadro 36. Punto de equilibrio.

Punto de equilibrio.
Conceptos / Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ventas $ 667,680.00 $ 737,675.12 $ 813,804.95 $ 897,330.64 $ 988,450.49
Costos fijos $ 72,600.00 $ 75,395.10 $ 78,222.42 $ 81,061.89 $ 83,915.27
Costos variables $ 569,825.00 $ 591,763.26 $ 613,954.38 $ 636,240.93 $ 658,636.61
Costos totales $ 642,425.00 $ 667,158.36 $ 692,176.80 $ 717,302.82 $ 742,551.88
Punto de equilibrio $ $ 495,361.18 $ 381,169.09 $ 318,526.94 $ 278,598.94 $ 251,493.63
Punto de equilibrio % 74% 52% 39% 31% 25%
Fuente: Elaboración propia.

El punto de equilibrio se calculó mediante la división de los costos fijos entre el resultado de otra
división realizada por la diferencia de la unidad con los costos variables entre las ventas, dando
como resultado el punto de equilibrio en valor ($) para cubrir los costos totales, sin que se tenga
ganancias, y el punto de equilibrio en porcentaje (%) indica la cantidad de las ventas totales que
se emplearán para el pago de los costos totales y el resto sería la utilidad neta obtenida por la
empresa, es decir, el primer año tendrá un punto de equilibrio en porcentaje del 74% indicando que
de las ventas totales el 74% será empleado para el pago de los costos totales y el 26% restante será
la utilidad neta que obtiene de la empresa.

98
9.4.6.2 VAN, TIR Y B/C

El Cuadro 37 muestra la evaluación de rentabilidad del proyecto que se realizó mediante los
indicadores de rentabilidad: Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR) y
Beneficio-Costo (B/C). Para llevar a cabo este análisis se tomó una tasa de descuento del 13.58%
de acuerdo al resultado que se obtuvo en el Costo de Capital Promedio Ponderado.

Cuadro 37. Análisis de rentabilidad (VAN, TIR Y B/C)


Análisis de rentabilidad (VAN, TIR Y B/C)
Flujo de Taza Ingresos Egresos
Año Ingresos Costos
Efectivo (1+t)-n actualizados actualizados
Año 0 $ - $ 175,425.41 -$ 175,425.41 1.00000 $ - $ 175,425.41
Año 1 $ 667,680.00 $ 642,425.00 $ 25,255.00 0.88046 $ 587,865.40 $ 565,629.39
Año 2 $ 737,675.12 $ 667,158.36 $ 70,516.76 0.77521 $ 571,852.74 $ 517,187.48
Año 3 $ 813,804.95 $ 692,176.80 $ 121,628.15 0.68254 $ 555,455.07 $ 472,438.89
Año 4 $ 897,330.64 $ 717,302.82 $ 180,027.82 0.60095 $ 539,250.60 $ 431,062.93
Año 5 $ 1,037,523.11 $ 742,551.88 $ 294,971.23 0.52911 $ 548,966.01 $ 392,893.17
Total $ 4,154,013.82 $ 3,637,040.27 $ 516,973.56 $ 2,803,389.82 $ 2,554,637.27
Fuente: Elaboración propia.

Resultados obtenidos:

VAN - $ 248,752.55
TIR - 45.53%
B/C - 1.10

De acuerdo a los resultados obtenidos mediante los indicadores rentabilidad, se determina que el
proyecto de inversión es factible, por tanto, el proyecto se debería aceptar y llevar acabo.

Se tiene que el VAN es mayor que cero, lo que significa que el proyecto además de la recuperación,
las utilidades y ganancias, tendrá al final de los 5 años una ganancia extra de $248,752.55. La TIR
da como resultado un 45.53% (ganancia en términos porcentuales) mayor que la tasa de
rentabilidad del 13.58%, lo que significa que el rendimiento del proyecto supera a sus costos. Y
por último la relación Beneficio-Costo es mayor que 1, es decir la suma de los flujos de efectivo
neto a valor presente es menor a la inversión inicial que el proyecto requiere, lo que significa, que
por cada peso invertido se va a recuperar y se tendrá un excedente de $.10.

99
9.4.6.3 Recuperación del periodo de inversión (PRI)

El Cuadro 38 muestra el Período de Recuperación de la Inversión (PRI) indicador que se utiliza


para medir el tiempo de recuperación del total de la inversión inicial del proyecto, calculado a partir
de las entradas de efectivo. Mediante este indicador se realiza el cálculo que da un resultado preciso
del año, mes y días, fecha exacta en la cual será recuperada la inversión.

Cuadro 38. Periodo de recuperación de la inversión inicial.

Periodo de
Año Flujo de efectivo
recuperación
0 -$ 175,425.41 -$ 175,425.41
1 $ 25,255.00 -$ 150,170.41
2 $ 70,516.76 -$ 79,653.65
3 $ 121,628.15 $ 41,974.50
4 $ 180,027.82
5 $ 294,971.23
Periodo de 2.65
recuperación 2 años, 7 meses, con 26 días
Fuente: Elaboración propia.

El cálculo del PRI se realizó de la siguiente manera: al flujo de efectivo se le fue restando el
desembolso correspondiente a cada año hasta ser cubierta la inversión inicial, pasando los valores
del periodo de recuperación de negativos a positivos indicando que se ha saldado la inversión
inicial. Para el cálculo de la fecha exacta se realizó una división del ultimo desembolso -$79,653.65
con valor negativo entre $121,628.15 flujo de efectivo del año en el que se recupera la inversión
por el signo negativo (-), debido a que el cociente obtenido es de valor negativo y se necesita
convertir a positivo para posteriormente sumarle el año inmediato anterior en que se recupera la
inversión, es decir, el año 2, dando como resultado que el tiempo en que se recuperará el total de
la inversión inicial es de 2 años 7 meses con 26 días.

100
9.5 IMPACTO SOCIAL Y ECOLÓGICO
El impacto social que el expendio de café generaría, estará enfocado en las personas que resultan
beneficiadas en la creación de un nuevo negocio de venta de café, en donde se pretende beneficiar
desde el productor cafetalero hasta llegar al personal del expendio.

La Figura 23 muestra el diagrama donde se representan los entes que se beneficiarían con la
creación del expendio de café.

Productor cafetalero

Administracion de
finca

Chapeo Corte Poda Beneficiado

Beneficios

Operarios de
Administrativos
producción

Expendio

Tostador

Atención
al cliente
Figura 23. Diagrama del impacto social.

Compromiso ecológico.

Con el fin de contribuir con la ecología, la empresa asumirá un compromiso medioambiental, en el


que se buscará que los recursos que se empleen no contaminen si no por el contrario ayuden a
preservar el medio. Para ello se emplearán las siguientes actividades: uso consiente del agua,
debido a que es el recurso más importante en el planeta. Otra actividad será el establecimiento de
un área verde en la empresa, donde se fomente la vida al aire libre y se cree consciencia ambiental
a las personas. Por ser el café un producto natural la utilización de este no genera residuos que
afecten al medio ambiente, si no por el contrario los desechos del café sirven en la preparación de
101
composta para la fertilización de los campos. Otra acción para llevar a cabo es la publicidad sin
contaminantes, muchas empresas con el afán de vender crean campañas publicitarias impresas en
papel que causan en un principio la tala de árboles, seguida de residuos que terminan en las calles,
estos tapan alcantarillas, crean inundaciones y es otra forma de perjudicar al medio ambiente, es
por ello que la publicidad se realizará únicamente por medios de comunicación como la televisión,
la radio y el internet a través de redes sociales que facilitan la interacción con el cliente de una
manera más cercana. Además, se creará una política de calidad que será la que rija los lineamientos
para llevar a cabo.

Política ambiental

1. Prevenir, contribuir y compensar los diferentes impactos ambientales que de la


empresa emanen.
2. Contar con personal adecuado para cumplir con los requisitos de consciencia con el
medio ambiente.
3. Motivar a la participación creativa del personal en el desarrollo y mejora del sistema
de gestión de expendio de café Tepetl.
4. Selección de proveedor que garantice un producto de calidad y respetuoso con el
medio ambiente.
5. Operar con el uso racional de los recursos naturales, materias primas y energía
6. Revisar periódicamente que los objetivos de esta política se cumplan.

102
10. DISCUSIÓN
Como se ha mencionado México es productor de café de excelentes calidades, considerado también
como el primer productor de café orgánico y uno de los primeros cafés “Gourmet”, en donde la
mayoría de las asociaciones cafetaleras cuentan con certificaciones orgánicas y algunas también
con certificaciones de manejo amigable con las aves y del comercio justo (Canet, y otros, 2016).
La localidad de Tezonapa en Veracruz, es considerada una zona que mantiene dos cultivos como
los principales de la región, siendo la caña de azúcar y el café. Dentro de este último existen
diversos productores que consideran de excelente calidad el café que ellos producen. Las
variedades que se consideran como principales y de mayor calidad son la arábiga y la robusta;
Galindo (2011) considera promisorio promover estas variedades y su calidad para la producción y
comercialización Ecuador, después de haber llevado a cabo un estudio sobre la industrialización
de cafés solubles. Inclusive considera que a pesar de ser un país pequeño en territorio posee una
gran capacidad productiva y se ha convertido en uno de los pocos países en el mundo que exporta
estas variedades. La investigación realizada en este proyecto permite en un principio la aceptación
del producto por parte de los consumidores del café en la localidad de Tezonapa, y su factibilidad
tras los cálculos realizados en relación a las cuestiones financieras analizadas para su apertura. La
zona de estudio cuenta con los productores y esta investigación podría marcar a futuro la
generación de nuevos empleos y un mayor interés en el cultivo par parte de los productores cuando
se incrementen sus ganancias por el consumo del su propio café cosechado.

Se considera pertinente para poder iniciar este proyecto de investigación la realización de un


préstamo al banco considerando la suma inicial para la generación del expendio, ya que de acuerdo
a Rosa (2011) tras considerar la apertura de un negocio sobre la producción, industrialización y
comercialización de café, los gastos financieros que se tendrían que pagar por el uso de ese capital
se calcularían sobre saldo por lo que los intereses irían disminuyendo a medida que se puede ir
pagando capital e intereses. Teniendo así un acuerdo sobre las políticas bancarias para este tipo de
proyectos y la negociación de un mínimo de dos años como periodo de gracia para su liquidación;
considerando también de acuerdo a Raspaldiza, y otros, (2014) una parte inicial bien podría estar
financiada por los mismos emprendedores. Otro recurso que se puede obtener para la apertura del
expendio en Tezonapa es a través del apoyo por el Fondo Mexicano para la Naturaleza (FMCN) o
en Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), en donde tras las experiencia adquirida en Oaxaca
se obtuvo apoyo económico para el desarrollo del cultivo del café y la comercialización del mismo
103
para promover así un mejoramiento en la calidad de vida de sus pobladores (López & González,
2001). Realizando una comparación con un estudio realizado Xalapa, Veracruz (Cano, y otros,
2014) con el objetivo de determinar la viabilidad socio-económica de la creación de una empresa
orientada al beneficio, industrialización y comercialización del café de la región de Ixhuacán de
los Reyes, Cosautlán de Carvajal, Xico, Teocelo, Coatepec y Xalapa del Estado de Veracruz,
mostraron resultados favorables, ya que arrojaban en su mayoría la preferencia del café molido,
siendo esta última de un 57% de la población que lo consume. Los resultados de esta investigación
mostraron un 59% en consumo de este aromático, lo cual se asemeja cuando se comparan ambos
estudios. En cuanto a las presentaciones realizadas en Xalapa los consumidores prefieren en un
33.9% la de 500g y un 20.3% la de 1 Kg, mientras que en Tezonapa prefieren comprar las bolsitas
de 50g esto significa que a la semana el 26% compra 250g y el 22% compra 500g lo que denota
una similitud en cuanto al consumo promedio semanal.

De igual manera Cano, y otros, (2014) obtuvieron que el 69.5% adquiere su café en los expendios
ubicados en la ciudad, lo que da un panorama optimista para la idea de negocio planteado en esta
investigación, ya que en el estudio que se llevó a cabo en Tezonapa el 56% de los encuestados
manifestó que sí se estableciera el expendio ellos comprarían su café en dicho establecimiento
propuesto. Con este panorama también se toma en cuenta que esta rentabilidad está enfocada en la
cosecha del grano de las plantaciones que inician entre los dos años y medio y los tres años después
de ser plantada, por lo que se podría esperar que los pagos iniciales de este rubro puedan iniciarse
a partir del tercer año de iniciado el proyecto (Rosa, 2011), y este sea viable a partir de dicho
tiempo. Para la inversión inicial el proyecto del expendio en Tezonapa plantea $175,425.41, esto
claro está, depende de las necesidades y exigencias en relación a equipos e infraestructura del
establecimientos, sin embargo se permanece dentro de los parámetros en contraste con otras
investigaciones realizadas para la apertura de expendios o negocios de café con $976,640.00 (Rosa,
2011) y $457,895.05 (Ruano, 2008), ambos llevados a cabo en Guatemala.

Se considera que parte de esta investigación es un aporte a la ciencia en diversas índoles, tanto para
producción, comercialización, consumo, mercadotecnia, exportación, etc. Así mismo puede
promover a que los campesinos que tienen fincas de café observen que el café tiene otras formas
de ser comercializado y generar ganancias, debido a que la mayoría de ellos están encasillados a la
producción en café verde. Siendo por lo tanto que la apertura de un expendio se considera como

104
una pequeña empresa que estaría en ruta de poder crecer y volverse autosuficiente. Según cifras de
la secretaría económica, las pequeñas y medianas empresas se han convertido en una pieza
fundamental para el desarrollo económico de México ya que representan el 52% del producto
interno bruto y genera alrededor del 72% de los empleos formales del país (Valle, 2003)

105
11. CONCLUSIONES
Una vez terminado el estudio de factibilidad para la apertura de un expendio de café se pudo
cumplir con todos los objetivos específicos que se propusieron al inicio de la investigación y se
cuenta con la suficiente información para poder concluir que de acuerdo a:

Estudio de mercado: los resultados que arroja el estudio de mercado realizado son positivos ya que
la encuesta aplicada a las viviendas de Tezonapa infieren que la demanda del café molido supera
el 50% de la población lo que denota un mercado potencial para este producto, al realizar las
encuestas se pudo determinar que el expendio cuenta con un grado de aceptación del 40% por lo
que la demanda del café molido es de 104.8 kg semanales, con base en la capacidad de producción
se puede determinar que la oferta del café es de 420 kg semanales, lo que arroja una sobre oferta
de 315.2 kg. La cantidad de café que se consume semanalmente varía y depende del número de
integrantes de las familias que conforman los hogares, la competencia principal son las tiendas
locales en donde se vende el café molido en pequeñas presentaciones que permiten al consumidor
adquirirlas a bajo costo. El 49% de la población dijo no saber qué clase de café compran, lo que da
a entender que la cultura del café en esta región aun no es la adecuada en los consumidores. Con
estos resultados se puede concluir que el mercado para la apertura del expendio de café molido es
aceptable.

Estudio técnico se determinó que el expendio se debe establecer en la colonia centro de Tezonapa
Veracruz, ya que cuenta con todos los insumos requeridos para el funcionamiento del mismo, esto
se determinó por medio del método Brown y Gibson, en donde por medio de valores objetivos y
subjetivos logra que la empresa se establezca en lugares que cuenten con las condiciones óptimas
para su buen funcionamiento. Se diseñó la distribución de planta para lograr agilizar los procesos
que se lleven a cabo y se reduzcan tiempos en el servicio, también se estableció el horario de
atención del establecimiento que será de 8am a 8pm y la tecnología que se necesita para la
operación del mismo, en este apartado se describió el mobiliario y equipo de almacén, de
producción y de atención al cliente, así como la esquematización y descripción de los procesos que
se llevarán a cabo para brindar el servicio, se seleccionó al proveedor que en este caso será la
comercializadora CAFYCOM S.A de C.V. la cual brinda un café de calidad y que es preferida por
la mayoría de los productores de la región para la venta del grano, por lo que se recomienda
técnicamente factible.

106
Estudio organizacional y legal: se decretó la misión, visión y valores que regirán la empresa, así
como el logotipo y nombre de la misma, se establecieron algunas estrategias para la calidad del
servicio y la preferencia de los clientes. También se describió el perfil del personal necesario para
el correcto funcionamiento del lugar y el organigrama de la empresa. Mientras tanto dentro del
marco legal se conformó como pequeña empresa constituida dentro de las personas físicas con
actividad empresarial, para ello se tienen que llevar a cabo una serie de trámites, como inscribirse
al Registro Federal de Contribuyentes (RFC) en donde se presentan los documentos necesarios
para realizar dicho trámite. Verificar que el nombre y logotipo queden inscritos en la Secretaria de
Economía, también se debe solicitar el poder expedir comprobantes fiscales, todas estas acciones
permitirán que el expendio opere de manera correcta dentro de los términos y usos legales que se
necesiten.

Estudio financiero: se realizaron las diferentes cuentas que se llevan a cabo para el control
económico de la empresa, para realizar dicho estudio se tomó en cuenta que la empresa solo
participará en un 40% de la demanda debido a los resultados que arrojó el estudio de mercado, la
inversión inicial para el expendio es de $175,425.41, para llevar a cabo dicha inversión se pretende
buscar una fuente de financiamiento que en este caso sería el banco Bancomer, este brindará un
préstamo por $100,000.00, con un interés anual promedio de 23.25% este financiamiento
representa el 57% de la inversión inicial, el resto será absorbido por los socios. Realizando el estado
de resultados al finalizar el ejercicio se obtendrá una utilidad de $12,003.38 en el primer año.
También en este estudio se estableció el punto de equilibrio, el cual nos denota que para que la
empresa no tenga perdidas, pero de igual manera no se obtendrán ingresos, debe realizar ventas de
$495,361.18 el primer año e ir aumentando anualmente. Con base en los resultados obtenidos de
los indicadores de rentabilidad, se determina que el proyecto de inversión es factible, se obtuvo un
VAN mayor que cero, lo que significa que el proyecto además de la recuperación, las utilidades y
ganancias, tendrá al final de los 5 años una ganancia extra de $248,752.55. La TIR dio como
resultado 45.53% lo que significa que el rendimiento supera la tasa de descuento que fue del
13.58% de acuerdo al resultado en el costo de capital promedio ponderado. Por último, la relación
Beneficio-Costo al ser mayor que 1 ya que dio como resultado 1.10 significa que por cada peso
invertido se recuperará y se tendrá un excedente de $.10.

107
Como se puede observar las tres relaciones de rentabilidad dieron resultados aceptables para
realizar la inversión por tanto el proyecto para la apertura de un Expendio de café en Tezonapa
Veracruz es económicamente factible para llevarse a cabo. Además, el PRI (Periodo de
Recuperación de la inversión) muestra que la inversión se podrá recuperar a los dos años, siete
meses y veintiséis días.

108
12. RECOMENDACIONES

Como se observó, el proyecto es factible por lo que se recomienda, definir las estrategias para
realizar el lanzamiento de la marca propia del expendio, así como realizar un estudio sensorial para
conocer si el producto cubrirá las necesidades gustativas de los consumidores.

109
13. LITERATURA CITADA

Aguirre, F. (30 de Septiembre de 1999). Revista vinculando. Obtenido de Revista vinculando:


http://vinculando.org/mercado/cafe/introduccion.html

Arcila, W. C. (2016). http://www. academia. edu. Obtenido de http://www. academia. edu:


http://www. academia. edu/download/46317235/METODO LOGIA_SLP_1_1. pdf.

Astudillo, M., & Paniagua, J. F. (2012). Fundamentos de economía. Mexico, UNAM, Instituto de
Investigaciones Económicas: UNAM Instituto de Investigaciones Económicas.

Baldeón, P. K., Flores, P. S., & Sanchez, B. K. (2012). dspace.espol.edu.ec. Obtenido de


dspace.espol.edu.ec:
https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/21072/5/TESIS%20BAR-
CAFETERIA%20RUSTICO%202012.pdf

BANCO DE MÉXICO. (1 de Febrero de 2019). banxico.org.mx. Obtenido de banxico.org.mx:


http://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/encuestas-sobre-las-expectativas-de-
los-especialis/%7B72366EB6-A55B-A480-2806-C8CCE1F60F9F%7D.pdf

Bartra, A., Cobo, R., & Paz, L. (2011). LA HORA DEL CAFÉ dos siglos a muchas voces. Tlalpan,
México, D.F.: CONABIO. Obtenido de
https://www.biodiversidad.gob.mx/publicaciones/versiones_digitales/HoraCafe.pdf

Bello, A. (Diciembre de 2009). Biblioteca de la Universidad Autonoma Andres Bello. Obtenido de


Biblioteca de la Universidad Autonoma Andres Bello:
http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR7544.pdf

Bernal, T. C. (2006). ceduna.jimdo.com. Obtenido de ceduna.jimdo.com:


https://ceduna.jimdo.com/app/download/13866533378/B.+A.+M%C3%A9todos+del+pro
ceso+de+investigaci%C3%B3n+cient%C3%ADfica.pdf?t=1522088201

Blanco, B. R., & Aguilar, M. (23 de agosto de 2013). http://educommons.anahuac.mx. Obtenido


de http://educommons.anahuac.mx:

110
http://educommons.anahuac.mx:8080/eduCommons/ingenieria-de-procesos-de-
fabricacion/ingenieria-de-metodos/unidad-2-ocw

Caballero, G. (septiembre de 2018). Estudio de factibilidad para la apertura de un expendio de cafe


en Tezonapa, Veracruz. (R. A. Martinez, & M. M. Angel, Entrevistadores)

Café, O. I. (29 de 10 de 2018). Organizacion Internacional del Café. Obtenido de Organizacion


Internacional del Café: http://www.ico.org/

Canet, B. G., Soto, V. C., Ocampo, T. P., Rivera, R. J., Navarro, H. A., Guatemala, M. G., &
Villanueva, R. S. (2016). ciatej.mx. Obtenido de ciatej.mx:
https://ciatej.mx/files/divulgacion/divulgacion_5a43b896c22f1.pdf

Cano, F. M., Delfin, P. F., Díaz, C. A., García, L. T., Gonzalez, H. R., Meneses, A. B., . . . Ramirez,
S. J. (2014). UV.MX. Obtenido de UV.MX:
https://www.uv.mx/iiesca/files/2013/01/cafe2004-2.pdf

Castillo, N. A. (1985). Manual sobre preparación de estudios de factibilidad para almacenamiento


de granos. Bogotá.

CEIEG. (2010). http://ceieg.veracruz.gob.mx. Obtenido de http://ceieg.veracruz.gob.mx:


http://ceieg.veracruz.gob.mx/wp-content/uploads/sites/21/2016/05/Tezonapa.pdf

Comité Estatal de Información Estadísca y Geográfica del Estado de Veracruz. (2010).


http://ceieg.veracruz.gob.mx. Obtenido de http://ceieg.veracruz.gob.mx:
http://ceieg.veracruz.gob.mx/wp-content/uploads/sites/21/2016/05/Tezonapa.pdf

Crespo, A. J. (Julio de 2007). tesis.uchile.cl. Obtenido de tesis.uchile.cl:


http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2007/crespo_j/sources/crespo_j.pdf

Diario Oficial de la Federación. (10 de 12 de 2014). DECRETO por el que se reforman diversas
disposiciones de la Ley sobre Elaboración y Venta de Café Tostado. México, México,
México.

Dino, P. (2012). http://webcache.googleusercontent.com. Obtenido de


http://webcache.googleusercontent.com:

111
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:qQiaSilE7DoJ:ecaths1.s3.amazo
naws.com/practicaprofesionalizante3/1http://ecaths1.s3.amazonaws.com/practicaprofesio
nalizante3/1784089911.TEORIA+DE+LA+FACTIBILIDAD.doc.

Escobar, V. I. (septimbre de 2018). Estudio de factibilidad para la apertura de un expendio de cafe


en Tezonapa, Veracruz. (R. A. Martinez, & M. M. Angel, Entrevistadores)

Esquivias, M. T. (2009). www.researchgate.net. Obtenido de www.researchgate.net:


https://www.researchgate.net/profile/Jorge_Garcia-
Alcaraz/publication/267788216_Implementacion_del_metodo_SLP_en_una_empresa_de
_la_region_Bajio_en_Mexico/links/5591364808ae15962d8cc4d3.pdf

Euromonitor Internacional. (Agosto de 2017). amecafe.org. Obtenido de amecafe.org:


https://amecafe.org.mx/wp-
content/uploads/2017/08/Euromonitor_Informe_An%C3%A1lisis-de-consumo-2016-
AMECAFE-Final.pdf

Galindo, V. X. (2011). docplayer.es. Obtenido de docplayer.es: https://docplayer.es/50841146-


Universidad-de-guayaquil-facultad-de-ciencias-economicas-tesis-para-optar-el-titulo-de-
economista.html

Google Maps. (Octubre de 2018). Cabecera municipal Tezonapa. Tezonapa, Tezonapa, México.

H. Ayuntamiento de Tezonapa. (s.f.). http://siglo.inafed.gob.mx. Obtenido de


http://siglo.inafed.gob.mx:
http://siglo.inafed.gob.mx/enciclopedia/EMM30veracruz/municipios/30173a.html

Hermida, R. C. (23 de 10 de 2018). UV.MX. Obtenido de UV.MX:


https://www.uv.mx/prensa/reportaje/cafe-de-veracruz-el-de-mayor-calidad-en-el-pais/

Hernández, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. P. (2003). Metodologia de la Investigación.


México: McGraw-Hill.

INEGI. (2009). www3.inegi.org.mx. Obtenido de /www3.inegi.org.mx/:


http://www3.inegi.org.mx/contenidos/app/mexicocifras/datos_geograficos/30/30173.pdf

112
INEGI. (2009). www3.inegi.org.mx. Obtenido de www3.inegi.org.mx:
http://www3.inegi.org.mx/contenidos/app/mexicocifras/datos_geograficos/30/30173.pdf

INEGI. (2010). microrregiones.gob.mx. Obtenido de microrregiones.gob.mx:


http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/contenido.aspx?refnac=301730001

INEGI. (2015). CEIEGE.VERACRUZ.GOB. Obtenido de CEIEGE.VERACRUZ.GOB:


http://ceieg.veracruz.gob.mx/wp-content/uploads/sites/21/2016/05/Tezonapa.pdf

Kerlinger, F. N. (1979). Investigacion del comportamiento. California: McGraw-Hill.

Klika. (22 de 02 de 2017). Klika.mx. Obtenido de Klika.mx: https://www.klika.mx/por-que-


fracasan-empresas-en-mexico/

Larios, R. I., & Figueroa, P. G. (2018). Departamento de Matemáticas. Obtenido de Departamento


de Matemáticas: http://www.estadistica.mat.uson.mx/Material/elmuestreo.pdf

Leguizamon, C. C., & Ateortua, T. J. (2010). reposity.javeriana.edu.com. Obtenido de


reposity.javeriana.edu.com:
file:///C:/Users/Sr.%20Hernadez/Downloads/tesis428%20(1).pdf

LÓPEZ, C. N. (Agosto de 2011). http://repositorio.ute.edu.ec/. Obtenido de


http://repositorio.ute.edu.ec/:
http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/13290/1/45634_1.pdf

Lopez, F. (septiembre de 2018). Estudio de factibilidad para la apertura de un expendio de café en


Tezonapa, Veracruz. (R. A. Martinez, & M. M. Angel, Entrevistadores)

López, P. J., & González, J. J. (2001). grupomesofilo.org. Obtenido de grupomesofilo.org:


http://www.grupomesofilo.org/pdf/proyectos/SAC/SAC_ixtlan4.pdf

Moguel, P., & Toledo, V. M. (1996). http://www.revistaciencias.unam.mx. Obtenido de


http://www.revistaciencias.unam.mx: http://www.revistaciencias.unam.mx/es/185-
revistas/revista-ciencias-43/1749-el-caf%C3%A9-en-m%C3%A9xico-
ecolog%C3%ADa,-cultura-ind%C3%ADgena-y-sustentabilidad.html

113
Monteverde, V. G. (18 de Marzo de 2015). gestiopolis.com. Obtenido de gestiopolis.com:
https://www.gestiopolis.com/exito-y-fracaso-de-las-empresas-en-la-globalizacion/

Morales, C. A., & Morales, C. A. (2009). PROYECTOS DE INVERSIÓN. EVALUACIÓN Y


FORMULACIÓN. Mexico, D.F.: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES,
S.A. DE C.V.

Morales, C. A., & Morales, C. J. (2009). PROYECTOS DE INVERSION EVALUACIÓN Y


FORMULACIÓN. México, D. F.: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES,
S.A. DE C.V.

Morales, C. J., & Morales, C. A. (2009). PROYECTOS DE INVERSIÓN EVALUACIÓN Y


FORMULACIÓN (Primera ed.). Delegación Álvaro Obregón, Mexico, D.F.: McGRAW-
HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Morales, C. U., Limón, R. R., & Cosme, R. A. (Octubre de 2018). XXIII Congreso Internacional
de Contaduría, Administración e Informatica. Obtenido de XXIII Congreso Internacional
de Contaduría, Administración e Informatica:
http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xxiii/docs/14.09.pdf

Nava, M. E. (2016). MERCADOS ALTERNATIVOS DE CAFÉ EN EL CENTRO DE VERACRUZ.


MEXICO: EL COLEGIO DE VERACRUZ JUAN PABLOS EDITOR.

Nuñez, J. E. (1997). juridicas.unam.mx. Obtenido de juridicas.unam.mx:


https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/3/1430/17.pdf

Organización Internacional del Café. (Septiembre de 2018). ico.org. Obtenido de ico.org:


http://www.ico.org/documents/cy2017-18/cmr-0918-e.pdf

Paraiso, O. d. (septiembre de 2018). Estudio de factibilidad para la apertura de un expendio de cafe


en Tezonapa, Veracruz. (R. A. Martinez, & M. M. Angel, Entrevistadores)

Puente, W. (2000). rrppnet.com. Obtenido de rrppnet.com:


http://www.rrppnet.com.ar/tecnicasdeinvestigacion.htm

114
Quintana, A. E. (2003). Revista UNAM. Obtenido de Revista UNAM:
file:///C:/Users/Sr.%20Hernadez/Downloads/60372-174945-1-PB.pdf

Ra Ximhai. (2006). docplayer.com. Obtenido de docplayer.com: https://docplayer.es/15841522-


Ra-ximhai-revista-de-sociedad-cultura-y-desarrollo-sustentable.html

Raspaldiza, J. A., Ruiz, W. D., & Duboy, J. (2014). repositorio.uchile.cl. Obtenido de


repositorio.uchile.cl:
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/129882/Plan%20de%20negocios%20Ca
feter%C3%ADa%20Guillo.pdf?sequence=1

Rivera, L. R. (Septiembre de 2018). Estudio de factibilidad para la apertura de un expendio de cafe


en Tezonapa, Veracruz. (R. A. Martine, & M. M. Angel, Entrevistadores)

Rodríguez, G. A., Gutierrez, B. F., & Noe, C. L. (marzo de 2015). tesis.ipn.mx. Obtenido de
tesis.ipn.mx:
http://tesis.ipn.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/19646/El%20caf%C3%A9%
20org%C3%A1nico%20como%20oportunidad%20de%20negocio.pdf?sequence=1&isAll
owed=y

Rosa, V. J. (2011). Course Hero.com. Obtenido de Course Hero.com:


https://www.coursehero.com/file/16024689/Industrializaci%C3%B3n-del-caf%C3%A9/

Ross, S. A., Westerfield, R. W., & Jaffe, J. F. (2012). Finanzas Corporativas (Novena ed.). DF,
Mexico: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Ruano, H. V. (2008). docplayer.com. Obtenido de docplayer.com: https://docplayer.es/30866945-


Proyecto-para-el-establecimiento-de-un-cafe-bar-tematico-the-80-s.html

Ruiz, M. M. (2012). eumed. net. Obtenido de eumed.net: http://www.eumed.net/tesis-


doctorales/2012/mirm/enfoque_mixto.html

Sabino, C. (2014). El proceso de investigación. Guatemala: Episteme.

115
SAGARPA. (02 de Marzo de 2018). Gob.mx. Obtenido de Gob.mx:
https://www.gob.mx/sagarpa/articulos/mexico-onceavo-productor-mundial-de-
cafe?idiom=es

SAGARPA. (18 de enero de 2018). https://www.gob.mx. Obtenido de https://www.gob.mx:


https://www.gob.mx/sagarpa/acciones-y-programas/componente-procafe-e-impulso-
productivo-al-cafe-2018

Sapag, N. (2008). Preparación y evaluación de proyectos. (Quinta ed.). Bogotá, Colombia:


McGraw-Hill Interamericana S.A.

SAT. (2018). SAT. Obtenido de Servicio de Administracón Tributaria.

SAT. (2018). SAT. Obtenido de Servicio de Administracion Tributaria:


http://omawww.sat.gob.mx/informacion_fiscal/obligaciones_fiscales/personas_fisicas/em
presarios/Paginas/otras_obligaciones_empresarios.aspx

Secretaría de Economía. (2010). Economía.gob. Obtenido de Economía.gob: http://www.2006-


2012.economia.gob.mx/mexico-emprende/empresas/gran-empresa

SEDESOL. (2010). http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/. Obtenido de


http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/:
http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/LocdeMun.aspx?tipo=clave&campo=loc&ent=
30&mun=173

SEFIPLAN. (2016). ceieg veracruz. Obtenido de ceieg veracruz: http://ceieg.veracruz.gob.mx/wp-


content/uploads/sites/21/2016/05/Tezonapa.pdf

Smith, A. (1776). La riqueza de las naciones. Valladolid.

Subsecretaría de Planeación Tezonapa. (2010). http://ceieg.veracruz.gob.mx. Obtenido de


http://ceieg.veracruz.gob.mx: http://ceieg.veracruz.gob.mx/wp-
content/uploads/sites/21/2016/05/Tezonapa.pdf

Valle, C. E. (2003). ri.uaemex.mx. Obtenido de ri.uaemex.mx:


http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/40435

116
Vlex. (2018). Legislación Vlex. Obtenido de Legislación Vlex:
https://legislacion.vlex.com.mx/vid/ley-elaboracion-venta-cafe-tostado-42606604

117
11. ANEXOS

11.1 Encuesta aplicada a la muestra de la poblacion de Tezonapa

Como herramienta para determinar la viabilidad de establecer un expendio de café en el municipio


de Tezonapa, se presenta el siguiente cuestionario para determinar la demanda del producto, por
tal motivo le pido unos minutos de su tiempo para contestar esta breve encuesta.

Instrucciones: marque con una “X” la casilla que responda a su respuesta.


1. ¿Usted consume café puro molido?
A. Si
B. No
2. ¿Qué cantidad de café consume a la semana?
A. 100g.
B. 250g.
C. 500g.
D. 1 kg.
E. Mas de 1kg.
F. No compro
3. ¿Conoce algún expendio de café en Tezonapa?
A. Si
B. No
4. ¿En qué lugar compra su café molido?
A. Super
B. Directo con el productor
C. Tienda de la esquina
D. Otros ______________especifique
E. No compro
5. ¿Sabe qué clase de café compra?
A. Si
B. No
C. No compro

118
6. ¿Considera que el café que compra es de buena calidad?
A. Si
B. No
C. No compro
7. El servicio que le brindan en el lugar donde compra su café ¿considera que es bueno?
A. Si
B. No
C. No compro
8. Si se estableciera un expendio de café en Tezonapa, ¿compraría su café ahí?
A. Si
B. No
C. No compro

11.2 Evidencia del estudio de mercado

En la Figura 24 y 25 se observa a las investigadoras del proyecto, aplicando la encuesta para la


determinacion de la demanda existente de café molido en Tezonapa, Veracruz.

Figura 24. Aplicación de encuestas para la demanda (1)

119
Figura 25. Aplicación de encuestas para la demanda (2)

11.3 Visita a un cafetal

Durante las visitas a los beneficios de café en la región de Tezonapa, las investigadoras del proyecto
tuvieron la oportunidad de conocer algunas plantaciones de café y tener unas pequeñas charlas
acerca de su cultivo (Figura 26-27).

Figura 26. Visita al Cafetal (1)

120
Figura 27. Visita al Cafetal (2)

11.4 Evidencia de visitas a beneficios de café

Para recabar los datos de los proveedores de materia prima se visitaron los cinco Beneficios de
Café de Tezonapa Veracruz, la Figura 28 muestra una fotografía del Beneficio “Cafeticultores y
Comercializadores Mexicanos (CAFYCOM)” en la comunidad de Rancho Nuevo Tez. Ver. y la
Figura 29 muestra una fotografía del Beneficio “La miniatura” propiedad del señor Francisco
López García ubicado en San Bernardo Tez. Ver.

Figura 28. Visita a CAFYCOM

121
Figura 29. Visita al Beneficio "La Miniatura"

122

También podría gustarte