Está en la página 1de 9

Universidad Veracruzana

Facultad de Medicina Regió n Veracruz

Transferencia Placentaria
Pediatría del niñ o sano

Equipo 1
Josué Cruz Meza
Vianney Cobaxin Honorato
Jacquelina Escobar Mendoza
Erick de Jesús Hernández
Hernández

Académico: Dr. Maximiliano Mondragón Morales


Transferencia Placentaria
Equipo 1

GENERALIDADES

Un crecimiento fetal adecuado sólo es posible si desde la circulación materna se transfiere al feto,
a lo largo de la gestación, una cantidad suficiente de gases, nutrientes, agua y electrolitos

La placenta humana es de tipo velloso hemocorial y corioalantoidea, porque las vellosidades


coriónicas se encuentran rodeadas de sangre materna y los vasos vellosos derivan de Ia circulación
alantoidea fetal.

La placenta se encuentra perfectamente bien delimitada a partir del tercer mes y va creciendo en
forma proporcional al crecimiento uterino. Al término del embarazo, la placenta, que tiene forma
de disco, mide 20 cm de diámetro y 3 cm de espesor. Su peso aproximado es de 500 gramos. La
superficie materna tiene apariencia rugosa, ya que posee 20 a 25 sectores llamados cotiledones,
separados unos de otros por tabiques deciduales

La placenta constituye una barrera entre el feto y Ia madre, parque cuenta con un revestimiento
provisto de cuatro capas celulares:

● Revestimiento endotelial de los vasos fetales


● Tejido conectivo de las vellosidades
● Citotrofoblasto.
● Sinciciotrofoblasto
FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA TRANSFERENCIA PLACENTARIA

La mayoría de las sustancias son acarreadas a través de la placenta, que es una barrera activa. Hay
sin embargo, unos cuerpos cuyo acarreo es muy simple, casi se adapta a las leyes físicas de la
difusión, mientras que otros tienen un acarreo complejo, que consumen grandes cantidades de
energía al cruzar la frontera materno-fetal

El transporte en la placenta utiliza los mecanismos señalados para las membranas celulares:
difusión simple, difusión facilitada, transporte activo y endocitosis. En la membrana placentaria
existen factores específicos de la misma que influyen el transporte:

1. El primero es la superficie de intercambio, que aumenta progresivamente a medida que


avanza la edad gestacional. La magnitud de la superficie de las vellosidades coriales se
correlaciona con la superficie de los capilares placentarios que puede considerarse como
la superficie real de intercambio.

2. El segundo es la distancia de intercambio en la etapa embrionaria y fetal precoz, que


explica la distancia entre la sangre materna y fetal es considerable debido a la abundante
estroma y el doble estrato citotrofoblástico y sincitial. Pero a medida que la gestación
avanza, ambas circulaciones se aproximan progresivamente. Al término del embarazo,
están separadas por una sola capa de células sincitiales y endotelio vascular, es decir, de 2
a 4 μm.
Transferencia Placentaria
Equipo 1

3. El tercero es la permeabilidad, en donde para cada sustancia hay una constante de


difusión que corresponde a la cantidad de solutos transferidos por unidad de tiempo.
Por otro lado, existen características específicas de los solutos que influyen en el transporte a
través de la membrana:

1. Tamaño de la molécula, debido a que las inferiores a 700 D atraviesan la placenta


fácilmente, dado que a menor tamaño hay más rapidez. Para las sustancias con pesos
moleculares inferiores a 250, como el oxígeno y la D-glucosa, es perfectamente válida la
ley de Graham-Exner (donde la difusibilidad a través de una membrana es inversamente
proporcional a la raíz cuadrada del peso molecular), por su parte, las sustancias mayores a
700 como los polipéptidos y las proteínas son transferidas de forma muy selectiva.

2. Ionización, mecanismo por el cual las moléculas sin carga eléctrica pasan la placenta con
mayor facilidad que las de tamaño similar, pero ionizadas. Por ejemplo, el sodio atraviesa
más lentamente que el agua, urea o CO2.

3. La unión a proteínas, en donde los solutos pequeños no ligados a proteínas son más aptos
para la transferencia placentaria, ello quiere decir que la concentración de proteínas
maternas y fetales y la afinidad de un compuesto por proteínas pueden influir en su
trasporte, como el cortisol fijado a transportina.

4. La esteroespecificidad, en donde los isómeros naturales se transfieren con mayor rapidez,


así, la D-glucosa, se transfiere más rápido quela L-glucosa.

5. Desaminación, mecanismo en el que algunas enzimas placentarias modifican la


transferencia de sustancias mediante el proceso de desaminación, así, la adrenalina y
serotonina son convertidas en sustancia inertes por la monoaminooxidasa.

6. Perfusión placentaria, la velocidad de flujo materno y fetal que perfunde la placenta es


uno de los factores que más influyen en la tasa de transferencia placentaria.

MECANISMOS DE TRANSFERENCIA PLACENTARIA

El transporte en la placenta utiliza los mecanismos señalados para las membranas celulares que
son difusión simple, difusión facilitada, transporte activo, endocitosis y mecanismos especiales.

1.- Difusión simple: Las sustancias que tienen alta gradiente de concentración en un
compartimiento atraviesan la placenta hacia el compartimiento de menor concentración. La
velocidad de transferencia depende del tamaño y del grado de ionización de la molécula. No
Transferencia Placentaria
Equipo 1

existe gasto de energía, aquellas moléculas menores de 600 Da atraviesan fácilmente la


membrana. Ejemplo: Agua, electrolitos y gases.

2.- Difusión facilitada: Es el paso de sustancias insolubles de una zona de menor


concentración a otra de mayor concentración con ayuda de una proteína. Presenta una mayor
rapidez al utilizar un sistema transportador que opera por combinación de las sustancias con algún
componente de la microvellosidad. No requiere de gasto energético. Ejemplo: Glucosa.

3.- Transporte activo: El transporte se realiza contra la gradiente electrolítica con ayuda
de una proteína y ATP, si existe una demanda de energía. Ejemplo: Vitaminas y aminoácidos.

4.- Endocitosis mediada por receptores: Proceso por el cual los ligandos existentes en el
líquido extracelular se unen a sus receptores específicos situados en la membrana celular y a
continuación se transfieren al interior de la célula. Se da gracias a los complejos ligando-receptor.

- Pinocitosis: Las microvellosidades del sincitio poseen receptores específicos en su


superficie, los cuales después de unirse con el sustrato son englobados y transportados a través de
la membrana de intercambio por medio de vacuolas. Ejemplo: Algunas inmunoglobulinas.

5.- Mecanismos especiales:

a. Ondas de flujo acuoso


b. Roturas vellositarias microscópicas
c. Infección placentaria

TRANSPORTE DE GASES

Durante el embarazo se llevan a cabo cierto cambios físicos en la madre con la finalidad de
satisfacer las necesidades del feto, entre los cambios que se llevan a cabo físicamente para
mejorar la saturación de oxigeno que recibe el feto se encuentra el ablandamiento del espacio
torácico, elevación del diafragma unos 4-5 cm, excursión diafragmática aumentada y el volumen
respiratorio por minuto aumenta un 40-50% generalmente. Por su parte el feto se mantiene
produciente liquido pulmonar rico en fosfolípidos y cuerpos laminares, resultados del surfactante
que será necesaria inmediatamente después del nacimiento, al día el feto produce 300-400 ml, lo
cual ayuda a la maduración pulmonar.

En cuanto al transporte de gases materno- fetal, se determina según la ley de Fick, la cual
establece que los gases cruzan membranas celulares por la difusión simple. La tarifa de difusión de
un gas particular depende de su solubilidad de lípido y tamaño. Esta tarifa es definida como un
constante, "D". Cada gas tiene una D específica que es proporcional a su solubilidad, y a la inversa
proporcional a la raíz cuadrada de su peso molecular. A causa de sus diferencias de solubilidad,
dióxido de carbono difunde a través de membranas de lípido 20 veces más rápido que el oxígeno
(aun cuando las raíces cuadradas de sus pesos moleculares sean similares Aunque la ley de Fick
Transferencia Placentaria
Equipo 1

describa la tarifa de transferencia, hay varios factores que afectan la cantidad total de oxígeno
transferido al feto. La difusión de oxígeno ocurre en varios pasos. En condiciones normales, 100
mL de sangre maternal arterial contienen 0.3 mL de disuelto

La difusión de oxígeno ocurre en varios pasos. En condiciones normales, 100 mL de sangre


maternal arterial contienen 0.3 mL de oxígeno disuelto y 20 mL de oxígeno ataron a la
hemoglobina. El oxígeno disuelto y atado de hemoglobina está en el equilibrio constante. El
oxígeno sólo disuelto es libre de difundirse a través del sinciotiotrofoblasto La mayor parte del
oxígeno transferido al feto primero debe disociar de la hemoglobina y viajes a través de la
membrana de eritrocito.

La entrega de oxígeno fetal y la respuesta son las características de hemoglobina maternal y fetal.
Tanto maternal (HbA) como la hemoglobina fetal (HbF) tienen cuatro sitios obligatorios para el
oxígeno. El número de sitios ocupados es la saturación de por ciento. La presión parcial de oxígeno
(PO2) mide la pequeña cantidad de oxígeno disuelto. Saben la relación entre la presión parcial de
oxígeno y el grado de saturación de hemoglobina como la curva de disociación de oxígeno. La
forma de la curva refleja muchas propiedades de transporte de oxígeno:

1. En condiciones normales, hay saturación de casi el 100 % de hemoglobina en la arteria


maternal.
2. La parte escarpada de la curva representa la descarga de oxígeno en tejidos
periféricos, como la placenta.
3. La hemoglobina fetal tiene una afinidad mayor para el oxígeno en todas las presiones
parciales.
Varios factores afectan la posición tanto sobre las curvas de disociación de oxígeno maternales
como sobre fetales. Por ejemplo, la curva cambia al derecho (la afinidad reducida) con un
aumento de la temperatura, la concentración de ion de hidrógeno, PCO2

Como el PO2 aumenta, la hemoglobina se hace más saturada. Esta reacción es relativamente
rápida (0.2 segundos). El contenido de oxígeno total en el sistema maternal arterial es 20.3
mL/100 mL (20 mL ataron a la hemoglobina y 0.3 mL disueltos en la sangre).

Como la sangre entra en el espacio velloso, el oxígeno, el dióxido de carbono, e iones de hidrógeno
difusos, el equilibrio de las concentraciones en sistemas maternales y fetales venosos. El efecto
neto es que la sangre maternal pierde el oxígeno y gana el dióxido de carbono e iones de
hidrógeno. Estos cambios, más el aumento de temperatura del metabolismo fetal, disminuyen la
afinidad de hemoglobina maternal para el oxígeno. El PO2 equilibrates entre la sangre maternal y
fetal venosa porque la placenta es un cambiador contracorriente. A causa de la afinidad mayor
para el oxígeno, la hemoglobina fetal es más saturada que la hemoglobina maternal en mismo
PO2. La sangre fetal tiene una capacidad mayor que lleva oxígeno que la sangre maternal. No sólo
hace la hemoglobina fetal tiene la afinidad mayor para el oxígeno, pero concentraciones de
hemoglobina fetales son mayores que las concentraciones de hemoglobina maternales. Por
consiguiente, relativamente las monedas sueltas en PO2 fetal enormemente pueden aumentar el
Transferencia Placentaria
Equipo 1

contenido de oxígeno fetal venoso. Esto puede ser dramatizado en un argumento clínico: que pasa
a medidas de oxígeno fetales cuando la madre respira el oxígeno del 100 %.

El flujo de dióxido de carbono e iones de hidrógeno en el espacio velloso disminuye la afinidad de


la hemoglobina maternal para el oxígeno. 1.3 mm suplementarios de oxígeno aumentan la
cantidad de oxígeno desatado, disuelto por 11 mmHg. PO2 más alto maternal venoso causa un
gradiente de concentración mayor, y más oxígeno difunde a través en la sangre umbilical venosa.
El PO2 en la vena fetal también aumenta 11 mmHg. La hemoglobina fetal satura en el más alto
PO2, y aumentos de contenido de oxígeno así fetales venosos. En el resumen, la administración de
oxígeno del 100 % a la madre ligeramente aumenta PO2 venoso, pero considerablemente

TRANSFERENCIA DE AGUA Y ELECTROLITOS

El agua se mueve entre el compartimento placentario y fetal por ósmosis. La tasa de transferencia
de agua en la semana 14 corresponde a 100 ml/h, 3500 en la semana 35. A pesar de este gran
volumen de agua que se mueve entre estos compartimientos, la transferencia de agua se limita
entre 20 y 30 ml/día de agua que el feto recibe. La transferencia se realiza en tres
compartimientos: Placenta, feto y líquido amniótico. Sin embargo, el 95% de la transferencia es
mediante la placenta a feto.

 El sodio pasa fácilmente la membrana placentaria aunque su grado de transporte es cinco veces
menor que para el agua. La transferencia de este electrolito en la dirección madre – feto aumenta
durante el embarazo unas 40 veces aproximadamente, en la gestación a término pasan al feto
unos 2,6 gramos por hora. El Na se filtra en cantidades muy superiores a las necesarias.

La sangre fetal es más rica en Ca que la materna y la placenta lo almacena al igual que el hierro. El
Ca se transporta mediante difusión simple a través de los canales de Ca ubicados en la membrana
materna. El fósforo pasa gracias a la fosfatasa placentaria que transforma los abundantes
fosfolípidos maternos en fósforo que cruza la barrera placentaria. El Na se filtra en cantidades muy
superiores a las necesarias.
 
TRANSPORTE DE CARBOHIDRATOS

La glucosa es esencial para el feto en formación, ya que es a través de ésta que recibe la energía
necesaria para sus funciones vitales. La transferencia de glucosa se realiza mediante Difusión
Facilitada a través de canales ubicados en los polos apical (de la madre) y basal (del feto) de la
membrana placentaria. Dichos canales son conocidos como GLUT, de los cuales se conocen 5 de
ellos principales, GLUT-1, GLUT-3, GLUT-8, GLUT-9, GLUT 10. el lactógeno placentario humano
(hPL), una hormona presente en abundancia en la madre pero no en el feto, bloquea la captación
periférica y el uso de glucosa, y promueve la movilización y uso de ácidos grasos libres por tejidos
maternos. Así mismo, la transferencia de glucosa puede autoregularse, ya que si el feto recibe
demasiada glucosa, ésta es regresada hacia la placenta, y a la inversa cuando las concentraciones
están bajas, llevándose un proceso de retroalimentación negativa.

TRANSPORTE DE AMINOÁCIDOS
Transferencia Placentaria
Equipo 1

La placenta transporta activamente todos los aminoácidos, con concentraciones superiores a los
niveles fetales maternas. Los transportadores no son específicos, y se agrupan por los tipos de
aminoácidos transferido y si existe un cotransporte de sodio (Na +).
● Transportadores dependientes de cotransporte de Na:
o Sistema A (transfiere Glicina y Alanina, neutros).
o Sistema ASC (Alanina, Serina y Cisteína)
o Sistema XAG (Glutamato y Aspartato, ácidos)
● Transportadores independientes de cotransporte de Na
o Sistema L (Leucina y Fenilalanina, aromáticos)
o Sistema Ey+ (Lisina, Ornitina y Arginia, básicos)
o Sistema de la Taurina (Taurina)
Regulación del Sistema A.
▪ Insulina, Interleucina-6 y TFN-alfa estimulan la actividad de este sistema de
transportadores.
▪ La IL-6 depende de “signal transducer and activator of transcription (STAT)3”
▪ La Leptina estimula este Sistema.
▪ Reducen este Sistema: Hipoxia e IL-1Beta, exposición aguda a angiotensina II
Regulación del Sistema L
▪ Intercambia aminoácidos neutros
▪ La cocaína y la nicotina reducen el transporte de AA, provocando bajo peso al nacer.

TRANSFERENCIA DE LÍPIDOS

Los lípidos desempeñan un papel importante en el crecimiento y el desarrollo fetal. Los lípidos son
un componente fundamental de las membranas plasmáticas, actúan como combustible para el
metabolismo oxidativo, y son precursores de compuestos tales como la prostaglandina.
La transferencia de ácidos grasos de la madre al feto puede ser impulsado por gradiente de
concentración de la madre al feto. Ácidos Grasos No Esterificados pueden cruzar bicapas lipídicas
por difusión simple.

Las proteínas de transporte de ácidos grasos (FATPs) son proteínas integrales de membrana
importantes para la captación celular de ácidos grasos de cadena larga. La familia FATP se
compone de seis miembros relacionados, de los cuales cinco son expresados en la placenta
humana (FATP1-4 y 6)

Además de FATPs, hay otras dos proteínas asociadas a la membrana expresado en la placenta con
la capacidad de transporte de ácidos grasos: una proteína de unión específica placenta ácido graso
unido a la membrana (pFABPpm) y translocasa de ácidos grasos. El pFABPpm exhibe una alta
afinidad por los Ácidos grasos no esterificados de cadena larga.

TRANSFERENCIA DE VITAMINAS

Las vitaminas pueden ser divididas en dos grupos en base a su solubilidad. Las vitaminas
liposolubles A, D, E, y K se refiere a grupos de compuestos que no se disuelven en agua, pero son
Transferencia Placentaria
Equipo 1

capaces de difundirse a través de capas de lípidos de las membranas celulares. Las vitaminas
solubles en agua, complejo B y la vitamina C, se disuelven fácilmente en la sangre, pero difunden
mal a través de las membranas celulares. El transporte activo generalmente se presenta,
formando un gradiente de concentración entre feto y madre de entre 2: 1 y 5. Este tipo de
vitaminas funcionan como cofactores enzimáticos.

La vitamina A, D, E y K son transportadas mediante difusión simple.

Las vitaminas B1, B2, B5, B12 son trasnferidas mediante transporte activo

Muchas de ellas primero son reducidas, desensambladas antes de difundir, para después ser
unidas nuevamente una vez que pasó la membrana placentaria. O bien, son sintetizadas de novo.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

● ACEVEDO GA, ESPINO Y SOSA S, GALLARDO GAONA JM, et al. La placenta humana:
Revisión. Medigraphic. VOL. 22 No. 3; JULIO-SEPTIEMBRE 2008. Recuperado el 11 agosto
2016
● Botella Llusia J. La placenta fisiología y patología. 1ª. Ed. España. Ediciones Diaz de Santos;
1993
● Mondragón Castro H. Desarrollo del feto y sus anexos. En. Obstetricia básica ilustrada.
Trillas. P. 31-74
● Anzurez AA, Amescua PM, Méndez H. Placenta. Departamento de Embriología UNAM.
2010. Disponible en: http://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:ysZVcju1bx8J:fournier.facmed.unam.mx/deptos/embrio/images/PDF/
placenta.pdf+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=mx
● Guyton AC, Hall JE. Embarazo y lactancia. En: Tratado de Fisiología Médica. 12°ed. México
DF: McGrawHill; 2011. p. 1003-1011.
● Moore KL. Placenta y membranas fetales. En: Embriología Clínica. 9º ed. México: Selsevier.
2013.
● McNanley T, Wood J. Placental Physiology. Glob. libr. women's med.,(ISSN: 1756-2228)
2008; DOI 10.3843/GLOWM.10195. Avaliable in:
http://www.glowm.com/section_view/heading/Placental%20Physiology/item/195
● Susanne Lager and Theresa L. Powell, “Regulation of Nutrient Transport across the
Placenta,” Journal of Pregnancy, vol. 2012, Article ID 179827, 14 pages, 2012.
doi:10.1155/2012/179827. Avaliable in:
http://www.hindawi.com/journals/jp/2012/179827/cta/
● Fisiología placentaria, McNanley, T, Woods, J, Glob. libr. women's med, disponible en:
http://www.glowm.com/section_view/heading/Placental%20Physiology/item/195
Transferencia Placentaria
Equipo 1

● Jose B Ilusa, La Placenta Fisiologia y Patologia, editorial Diaz Santos, primera edición,
España, 1994

También podría gustarte