Está en la página 1de 132

ALBERTO CRUZ

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Filosofía
FILOSOFÍA Y ACTITUD FILOSÓFICA

I. ETIMOLOGÍA

La palabra filosofía está compuesta por dos vocablos: Φιλος (philos): “amor” y σοφια
(sophia): “sabiduría”. Por lo tanto, filosofía significa amor por la sabiduría.

A Pitágoras se le atribuye el origen de los términos “filosofía” y “filósofo”. En efecto,


Cicerón sostiene que Pitágoras al regresar a Grecia tuvo un encuentro con Leonte, rey de
los feacios, quien admirado por su elocuencia e ingenio le preguntó «¿A qué te dedicas,
sabio Pitágoras? ¿Qué arte practicas?» De inmediato, este respondió de la siguiente
forma: «No soy maestro en ningún arte y tampoco soy un sabio (sophos), más bien soy un
filósofo (philosophos), alguien que ama y aspira a la sabiduría (sophia), es decir, me
dedico a la filosofía».

Desde la antigüedad, los griegos consideraron que la filosofía busca el saber por el saber
mismo; es decir, supone una búsqueda desinteresada del saber. En este sentido, el
conocimiento que la filosofía pretende alcanzar no está alentado por provecho, beneficio o
alguna utilidad material.

II. DEFINICIÓN

A lo largo de la historia, los filósofos han desarrollado diversas definiciones acerca de la


naturaleza de la filosofía. Hemos seleccionado las de Aristóteles y Wittgenstein.

a) Aristóteles (384-322 a.C.)

En su obra titulada Metafísica, Aristóteles


sostuvo que la filosofía es «la ciencia teórica
que estudia los primeros principios y las
primeras causas».

b) Ludwig Wittgenstein (1889-1951)

En su libro Tractatus logico-philosophicus


sostuvo que «La filosofía no es un cuerpo de
doctrina, sino una actividad. Una obra filosófica
consiste esencialmente en elucidaciones». En
este sentido, el resultado de la filosofía no es
«proposiciones filosóficas», sino la clarificación
de dichas proposiciones.

Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 104


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

III. ORIGEN HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA

a) Origen cronológico

La filosofía surgió en el siglo VI a.C. en las ciudades griegas del Mediterráneo.


Específicamente, en la región de Jonia, en las costas del mar Egeo (actualmente región
del Asia Menor).

b) Origen circunstancial

En su obra Metafísica, Aristóteles sostuvo que aquello que empezó a inclinar a los
hombres hacia las primeras indagaciones filosóficas fue el asombro o admiración frente a
todos aquellos fenómenos acerca de los cuales no poseían explicaciones: la estructura
del universo, el origen de la especie humana, el sentido de la existencia, etc.

IV. FACTORES QUE PROPICIARON EL SURGIMIENTO DE LA FILOSOFÍA

La religión griega no mantenía una doctrina fija. No existía ni una


Religioso
casta sacerdotal ni libros sagrados.

La aridez del suelo griego contribuyó a la búsqueda de productos


básicos en otros lugares. En este sentido, la situación geográfica de
las colonias griegas favoreció la navegación y el intercambio
Geográfico comercial. A su vez, el intercambio comercial propició el aprendizaje
por parte de los griegos de formas de sabiduría ya existentes, tales
como la de los babilonios, fundada en la astronomía y la de los
egipcios basada en la geometría.

La inestabilidad política en las colonias griegas hizo posible la libertad


Político
de expresión y la intervención de los ciudadanos en la vida pública.

La sociedad griega era aristocrática y se apoyaba sobre una


Socio-
población mayoritaria de esclavos. Así, algunos hombres tuvieron ocio
económico
(tiempo libre) para teorizar y discutir con otros ciudadanos.

V. LA ACTITUD FILOSÓFICA

a) Definición

La actitud es la forma de reaccionar del ser humano frente a los diversos sucesos, objetos
y hechos que conforman su realidad y puede ser de varios tipos: religiosa, científica y
filosófica.

Una actitud filosófica es una reacción especial que experimenta el ser humano ante
situaciones complejas, tales como las referidas a la muerte, el sentido de la vida y Dios.

Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 105


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

b) Características

-Totalizadora

El conocimiento filosófico se caracteriza por ser totalizador porque el campo de sus


reflexiones abarca aspectos de máxima generalidad. Mientras las ciencias investigan
una parte de la realidad (por ejemplo, la biología indaga sobre los seres vivos y la
matemática sobre los números), la filosofía estudia cada uno de los aspectos de la
realidad (el conocimiento, la vida, los valores, la belleza, la política, etc.).

-Radical

Se dice que la filosofía es radical porque tiene por objetivo indagar sobre los
principios y fundamentos de la realidad, esto es, acerca de la raíz de los problemas
más fundamentales de nuestra existencia.

-Racional

Es racional el conocimiento filosófico ya que plantea argumentos lógicamente


constituidos. Sus teorías o tesis filosóficas no admiten criterios de autoridad o
creencias místicas inverosímiles.

-Crítica

La filosofía es crítica puesto que constantemente discute o polemiza tesis o posturas


tomadas como verdades absolutas e incuestionables. No acepta planteamientos
injustificados.

-Problemática

La filosofía es problemática debido a que constantemente reformula las verdades


alcanzadas a la luz de los nuevos sucesos o acontecimientos. Incluso, encuentra
problemas nuevos y no previstos.

Los problemas filosóficos se expresan en preguntas. Por ejemplo, Inmanuel Kant


consideró que las cuatro grandes interrogantes filosóficas fueron las siguientes:
¿Qué puedo conocer?, ¿qué debo hacer?, ¿qué me cabe esperar?, ¿qué es el
hombre? Estas preguntas no son propiedad de los filósofos, sino que todo ser
humano se las formula dado que tiene el potencial para reflexionar sobre ellas.

A continuación, una lista de preguntas filosóficas:

1. ¿Por qué existe este mundo? 4. ¿Por qué es malo matar a otro ser vivo?
2. ¿Por qué vivimos? 5. ¿Hay otra vida después de la muerte?
3. ¿Se puede probar que Dios existe? 6. ¿Cuál es la naturaleza moral del hombre?

VI. LAS DISCIPLINAS FILOSÓFICAS

Múltiples son las cuestiones que aborda el filósofo. El estudio de estas diferentes
cuestiones ha dado nacimiento a diversas disciplinas filosóficas.
Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 106
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

DISCIPLINAS FILOSÓFICAS
ONTOLOGÍA El Ser de la realidad y de los entes.
ANTROPOLOGÍA
La condición humana, origen y esencia del ser humano.
FILOSÓFICA
GNOSEOLOGÍA El conocimiento: posibilidad, origen y esencia.
EPISTEMOLOGÍA La ciencia: funciones, metodología y clasificación.
AXIOLOGÍA Los valores: características y fundamentos de sus juicios.
ÉTICA La moral: el fundamento y el valor del bien.
ESTÉTICA La belleza y el arte: características, esencia y fundamentos.
FILOSOFÍA POLÍTICA El Estado, el poder, la ciudadanía, la libertad, la igualdad.

a) Ontología o teoría del ser (onto = ser)

Es la disciplina que investiga la esencia, el fundamento y el origen del ser. El ser es lo que
existe, la esencia última de las cosas, es decir, el fundamento de la realidad entera. La
ontología no estudia un ser en particular, sino aquello que puede decirse de todos y cada
uno de los seres que existen. Frente a la pregunta, ¿qué es lo primario: la materia o la
idea?, se considera materialistas a quienes defienden que la materia es el fundamento de
todas las cosas; mientras que idealistas a los que señalan a la idea como lo esencial de
las cosas.

b) Antropología filosófica (ántropos = hombre)

Es la disciplina que estudia al hombre. Investiga sobre el principio, la esencia y el sentido


de la existencia humana. Asimismo, se pregunta sobre el destino del hombre.

c) Gnoseología o teoría del conocimiento (gnosis = conocimiento)

Es la disciplina que estudia el conocimiento humano. Se preocupa por enfrentar los


problemas relacionados con el origen, la esencia, la posibilidad y la validez del
conocimiento.

d) Epistemología o teoría de la ciencia (episteme = ciencia)

La epistemología se deriva de la gnoseología porque se ocupa de un conocimiento en


especial: el conocimiento científico. Esta disciplina filosófica se preocupa por estudiar la
estructura de las teorías científicas, los criterios que deberían validar una ciencia y la
clasificación más adecuada de las ciencias.

e) Axiología o teoría del valor (axios = valor)

Es la disciplina que estudia los principios, fundamentos, formas y alcances de los valores.
La axiología investiga el acto valorativo, los juicios de valor y los tipos de valores.

f) Ética o teoría de la moral (ethos = costumbre)

Es la disciplina que estudia el fundamento, alcance y práctica de la moral y los valores


morales. Asimismo, estudia los principios que pretenden convertirse en rectores de la
conducta humana: la virtud, el deber, la felicidad y el bien.

Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 107


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

g) Estética (aisthesis = sensación)

Estudia la belleza, la experiencia artística, la manifestación artística. Asimismo, estudia las


características, esencia y fundamentos de los valores estéticos.

h) Filosofía política

La pregunta fundamental de la que parte esta disciplina filosófica es la siguiente: ¿Cómo


debe organizar el ser humano la sociedad? Sobre esta base, los filósofos políticos
estudian el Estado, el poder político, las formas de gobierno, la soberanía, la libertad, la
igualdad.

GLOSARIO

1. REFLEXIÓN: Acto por el que el hombre presta atención a sus propias operaciones
psíquicas o a la coherencia de sus razonamientos.

2. RAZÓN (lat. ratio): Facultad distintiva del hombre (animal racional) que le permite
llegar a la esencia o verdad de las cosas a partir de la intelección y por medios
discursivos.

3. FILOSOFÍA: Etimológicamente significa “amor a la sabiduría”. Originariamente,


sinónimo de ciencia (conocimiento por causas). En su sentido actual puede definirse
como "saber de la totalidad de las cosas por sus causas últimas adquirido a la luz de
la razón".

4. CIENCIA (lat. scientia): Conocimiento de las cosas por sus causas. O, más
limitadamente, saber que incluye alguna garantía de su validez. Se diferencia del
saber vulgar o saber de hechos, y también del saber por la fe. En su origen, ciencia y
filosofía eran una misma cosa. Solo a partir del siglo XIV comienzan a separarse del
tronco de la filosofía las ciencias particulares o ciencias de la naturaleza.

LECTURA COMPLEMENTARIA

Sócrates aporta al caudal de la filosofía algunas cuantas cosas de interés fundamental. La


primera la siguiente: Sócrates descubre lo que llamamos los “conceptos”. ¿Les parece
pequeño el descubrimiento? ¡Es de formidable importancia! ¿Cómo descubre Sócrates los
conceptos? Porque se le ocurre aplicar a las cuestiones morales, a las cuestiones de la
vida moral, el método que los geómetras siguen al hacer su ciencia. ¿Qué hacen los
geómetras? Reducen las múltiples formas sensibles, visibles, de los objetos, a un
reportorio poco numeroso de formas elementales que llaman “figuras”. Los geómetras
borran, por decirlo así, las formas complicadísimas de la realidad sensible y analizan esas
formas y las reducen a polígonos, triángulos, cuadriláteros, cuadrados, círculos, elipses
[...] Y entonces se proponen, de cada una de estas formas o figuras elementales [..]
explicarlas, decir lo que son, dar su definición.
A Sócrates se le ocurre el propósito de hacer con el mundo moral lo mismo que los
geómetras hacen con el mundo de las figuras físicas. En el mundo moral hay una
cantidad de acciones, propósitos, resoluciones, modos de conducta, que el hombre tiene.
Pues lo primero que se le ocurre a Sócrates es reducir esas acciones y métodos de
conducta a un cierto número de formas particulares concretas a un cierto número de

Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 108


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

virtudes [...] Y luego, después de haber hecho de cada una de esas virtudes o formas
primordiales de la vida moral lo mismo que han hecho los geómetras con sus figuras,
aplica el entendimiento, aplica la intuición intelectual, para llegar a decir qué es la justicia,
qué es la moderación, qué es la templanza, qué es la valentía, qué es el amor, qué es la
compasión, etc.

García Morente, Manuel. (1962). Lecciones preliminares de filosofía. Buenos aires,


Losada, pp. 87-88.

De acuerdo con García Morente, el pensamiento de Sócrates fue decisivo en la historia de


la filosofía. Teniendo en consideración el fragmento anterior, puede sostenerse que el
aporte del filósofo griego consistió, sobre todo, en

A) profundizar la dimensión racional del quehacer filosófico.


B) rechazar claramente toda investigación de índole metafísica.
C) reducir la filosofía a la investigación de tipo matemático.
D) publicar una serie de escritos acerca de ética y política.

Solución:
Al haber buscado conceptos o definiciones universales para nociones como justicia,
virtud, bien, moderación y templanza, Sócrates refinó y amplió el carácter racional que la
filosofía tiene por naturaleza.
Rpta.: A

EJERCICIOS

1. Si revisamos los escritos de los filósofos más representativos de la historia,


notaremos que ninguno de ellos buscó especializarse en algún ámbito específico.
Así, Platón, Aristóteles, San Agustín, Descartes, Locke, Kant y Hegel tuvieron como
pretensión dar cuenta de distintos aspectos de la realidad tales como el
conocimiento, la belleza, el bien y la política. Fundamentalmente, esto se debe a que
la filosofía

A) representa una ciencia formal.


B) es totalizadora por naturaleza.
C) solo da cuenta de lo material.
D) rechaza todo tipo de dogmas.

2. En una actividad académica, un profesor de filosofía expresa lo siguiente: «Debemos


abandonar la convicción de que la filosofía tiene la obligación de manifestarnos
cómo es el mundo, ya que esta no es su tarea sino de las llamadas ciencias
empíricas. Más bien, considero que el filósofo debería preocuparse únicamente por
establecer los límites de lo pensable y expresable».

La opinión anterior guarda una estrecha relación con

A) la forma aristotélica de entender la metafísica.


B) el origen de la filosofía en la Grecia Antigua.
C) el carácter totalizador del quehacer filosófico.
D) la definición de Wittgenstein de la filosofía.

Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 109


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

3. En sus diálogos, Platón estableció que el mundo sensible en el que nos


encontramos no es más que el reflejo de un mundo eterno, inmortal e inmaterial que
se encuentra más allá de todo lo que puede experimentarse a través de los sentidos.
No obstante, este carácter trascendente de dicho mundo de esencias no implica que
sea imposible conocerlo, pues sí es factible comprenderlo a través de nuestro
entendimiento.

Ahora bien, las dos disciplinas filosóficas que pueden ser vinculadas con este
planteamiento de Platón son la __________ y la ___________.

A) axiología – gnoseología
B) epistemología – estética
C) cosmología – epistemología
D) gnoseología – ontología

4. De acuerdo con María, resulta necesario que se lleve a cabo una profunda reflexión
sobre el tipo de gobierno que requiere su país, debido a que es evidente que el que
ha tenido en el último tiempo no ha servido para acabar con las distintas expresiones
de la corrupción y para garantizar la felicidad de los ciudadanos.

En el ámbito de la filosofía, las disciplinas que podrían encargarse del abordaje de


los tópicos anteriores son la __________ y la ___________.

A) axiología – gnoseología
B) gnoseología – epistemología
C) ética – filosofía política
D) estética – politología

5. En el contexto de la Grecia Antigua, Sócrates tuvo por costumbre interrogar a sus


conciudadanos atenieses acerca de temas políticos, éticos y estéticos. Sin lugar a
dudas, tal actitud da cuenta de que la filosofía, por su naturaleza, es
_______________ en tanto que siempre está presente en ella _______________.

A) radical – la necesidad de romper con las tradiciones y costumbres


B) racional – la inclinación hacia explicaciones de carácter materialista
C) totalizadora – el deseo de comprender las raíces de las cosas
D) crítica – el afán por examinar lo asumido como verdadero

6. Para José, el quehacer filosófico tiene que establecer cuáles son los fundamentos de
todo lo existente, motivo por el cual debe investigar, entre otras cosas, cómo es que
se ha dado el origen del universo en su conjunto.

Sin duda, esta forma de entender la naturaleza de la filosofía nos remite a

A) la metafísica de Aristóteles.
B) el sentido etimológico de filosofía.
C) la axiología como disciplina.
D) el giro lingüístico de Wittgenstein.

Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 110


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

7. René Descartes fue un filósofo francés que se preguntó, entre otras cosas, cuál es el
origen de nuestros contenidos mentales. Una de las importantes conclusiones a las
que arribó fue que venimos al mundo con ideas en la mente, tales como las ideas de
yo, Dios y mundo. Por tanto, no todas nuestras ideas tienen una raíz sensorial.

De lo anterior se deduce que Descartes se dedicó a la _______________, pues la


pregunta por la fuente de nuestras ideas tiene como trasfondo _______________.

A) gnoseología – la problemática del origen del conocimiento


B) axiología – el tópico de la comprensión de los valores
C) epistemología – el dilema en torno al método científico
D) metafísica – la temática del orden de la naturaleza

8. Aunque en su salón de clases todos sus compañeros están convencidos de que la


democracia es la mejor forma de gobierno, Nicolás considera que esto no
necesariamente tiene que ser cierto. En todo caso, piensa que el sistema
democrático tiene que ser evaluado sin apasionamientos ni actitudes dogmáticas de
por medio.

Ahora bien, esta opinión de Nicolás refleja una actitud filosófica debido a que

A) busca profundizar en los fundamentos últimos del cosmos.


B) supone un interés por comprender la totalidad de lo real.
C) implica darle centralidad a lo fáctico, no a lo metafísico.
D) encierra una crítica frente a algo establecido como cierto.

Semana Nº 1 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 111


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Filosofía
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

La historia de la filosofía occidental se remonta al siglo VI a.C. y se divide en cuatro


grandes etapas: antigua, medieval, moderna y contemporánea.

ESQUEMA DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA


XVII – (1ra (2da mitad) XIX –
VI a. C. - V d. C. VI – XV
Mito (Etapa mitad) XIX XXI
pre- filosófica) Filosofía Filosofía Filosofía
Filosofía Antigua
Medieval Moderna Contemporánea

FILOSOFÍA ANTIGUA (VI a. C. – V d. C.)

I. Sócrates (Atenas, 470 a.C. - 399 a. C.)

Este filósofo ateniense dedicó la mayor parte de sus


esfuerzos a combatir la influencia de las ideas de los sofistas,
las cuales le resultaron falsas desde una perspectiva
intelectual, y perniciosas desde un punto de vista ético y
político. Contrariamente a aquellos, sostuvo que era posible
alcanzar un conocimiento verdadero de las cosas, pues la
razón humana sí posee las facultades y alcances necesarios
para lograr dicha empresa. Sin embargo, como requisito para
empezar a buscar la verdad, Sócrates consideraba
fundamental que los hombres reconocieran su propia
ignorancia (“Solo sé que nada sé”), pues las ideas que se
adquieren a lo largo de la vida suelen ser falsas, ya que son
incompletas, inconexas y poco fundamentadas.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 113


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Ahora bien, este camino hacia la verdad debía ser entendido como una búsqueda en
común con los demás hombres. Por eso, defendió como método filosófico más
conveniente el diálogo (mayéutica), en el cual la ironía resultaba clave para
mostrarle al interlocutor su propia ignorancia y vanidad. En el diálogo con los demás
es que uno mismo logra conocerse (“¡Conócete a ti mismo!”), entendiendo que
nuestra esencia como seres humanos es nuestra alma, sede de la actividad
intelectual y ética al mismo tiempo. De esto se deduce que el cultivo del alma debe
ser el fin de nuestra existencia, ya que solamente a través de esta actividad se
alcanza la máxima realización de nuestro ser (virtud o areté).

De la importancia del método mayéutico también se deriva una tesis fundamental de


la filosofía de Sócrates: la virtud no puede ser enseñada, ya que, de alguna manera,
la verdad de aquella ya reside en nuestra alma. Por ello, Sócrates compara su labor
como filósofo con el oficio de las comadronas: mientras que estas ayudan a las
mujeres a parir hijos, él creía que su tarea era ayudar a los hombres a parir ideas
verdaderas; es decir, a conocer la verdad mediante la definición de las cuestiones
exploradas en el diálogo.
De otra parte, hay profundas diferencias entre Sócrates y los Sofistas (ver, por
ejemplo, la Apología de Sócrates de Platón). De Sócrates son famosas sus
enseñanzas en las plazas públicas, en permanente diálogo con sus discípulos,
discutiendo temas filosóficos especialmente de tipo ético; además, está su oposición
a los sofistas el cual fue radical, ya que estos eran escépticos en el conocimiento y
relativistas en moral.

El filósofo más representativo de los sofistas es


Protágoras (Abdera, 485 a. C. - 411 a. C.). La tesis
que sintetiza su pensamiento es la siguiente: “El
hombre es la medida de todas las cosas” (principio
del homo mensura); la cual afirma que la verdad y la
falsedad son decididas de acuerdo con el parecer de
cada hombre (relativismo).

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 114


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

II. Platón (427 a. C. – 347 a. C.)

1. Los Diálogos

Platón, el discípulo más destacado de Sócrates,


escribió sus obras en forma de diálogos. Entre
estos destacan la República, donde se define la
justicia y se brinda las características de la mejor
forma de gobierno; el Fedón, cuyo tema es la
inmortalidad del alma; el Banquete y el Fedro, en
donde se trata sobre la naturaleza del amor; el
Teeteto, en el cual se aborda el problema del
conocimiento; y el Menón, que gira en torno a la
virtud.

Cabe mencionar también la Apología de Sócrates, en donde Platón presenta su


versión del discurso que dio su maestro ante los jueces atenienses para defenderse
de las acusaciones que pesaban sobre él. Asimismo, es importante recordar que en
la República se encuentran la famosa alegoría de la caverna y la alegoría del símil
de la línea (Se plantean los grados del ser y del conocer) y la no menos importante
idea de que los que tienen que gobernar la polis (ciudad-Estado) deben ser los
reyes-filósofos. Por otro lado, en el Fedro se narra la alegoría del carro alado y se
trata sobre la naturaleza tripartita del alma.

2. Ontología: Teoría de las Ideas

– El mundo de las ideas: eterno, inmutable, perfecto; es el mundo del ser real.

– El mundo sensible: temporal, cambiante, imperfecto; es el mundo aparente.

3. Gnoseología: Clases de conocimiento

– Episteme: Es el conocimiento de las ideas o universales (ciencia).

– Doxa: Es la creencia acerca de las cosas sensibles o particulares (opinión).

El conocimiento de las ideas se demuestra a través de definiciones únicas sobre


cosas múltiples. Sucede que las ideas no pueden tener su origen en nuestro
conocimiento sensible, el cual se obtiene a través del cuerpo. Platón concluye que el
conocimiento en sentido estricto se logra por medio del alma, sin necesidad del
cuerpo. Ahora bien, conocer o llegar a definiciones es recordar (reminiscencia) lo
que el alma ya conoce, pero ha olvidado.

4. El alma

La concepción antropológica de Platón es dualista ya que considera que el ser


humano posee dos dimensiones: el alma (inmaterial e inmortal) y el cuerpo (material
y sujeto a la corrupción física y a la muerte). Además, sostiene que el alma es
preexistente al cuerpo y se ve forzada a encarnarse en este mundo material
reiteradamente. Platón señala que el alma tiene una naturaleza tripartita:

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 115


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

a) Alma racional: Es inmortal, inteligente y se encuentra situada en el cerebro.

b) Alma irascible: Es fuente de pasiones nobles, está situada en el tórax y es


inseparable del cuerpo.

c) Alma apetitiva: Es fuente de pasiones innobles, está situada en el abdomen y


también es mortal.

III. Aristóteles (384 a. C. – 322 a. C.)

Fue discípulo de Platón y maestro de Alejandro Magno. Sus obras más importantes
son la Metafísica, la Física, el Órganon, la Ética a Nicómaco y la Política.

1. Metafísica o “filosofía primera”

El Estagirita llamó a la metafísica “filosofía primera” (o, incluso, teología) con el único
objetivo de diferenciarla de la “filosofía segunda” o física.

Esta filosofía primera constituye precisamente la ciencia que se ocupa de las


realidades que están por encima de las realidades físicas. Es decir, es la ciencia que
indaga las causas y los principios primeros de todas las cosas.

2. Ontología

Teoría de la sustancia

Su concepción ontológica del mundo está desarrollada en su denominada teoría de


la sustancia. Aristóteles criticó la teoría de las Ideas de Platón y sostuvo que estas
no existen separadas del mundo sensible. Por lo tanto, este es real y verdadero, no
aparente y falso como sostenía su amigo y maestro, Platón. Asimismo, dicho mundo
sensible está constituido por las cosas individuales, las cuales son sustancias
compuestas de dos aspectos indesligables: materia y forma (hylemorfismo).

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 116


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Las cuatro causas

Las causas de las cosas son cuatro:

a) Causas intrínsecas:

- Causa material (aquello de lo que una cosa está hecha)

- Causa formal (aquello que constituye y determina una cosa: su forma o


esencia).

b) Causas extrínsecas:

- Causa eficiente (por quien es hecha una cosa: el constructor)

- Causa final (el fin arrastra a la acción: el propósito o finalidad de una cosa).

3. El conocimiento

En lo referente al conocimiento, Aristóteles no va a minusvalorar la sensación y la


imaginación como lo hizo Platón. Afirma que el ser real se conoce primero mediante
la sensación y luego mediante el pensamiento.

4. El alma

El alma es la forma del cuerpo y no está separada del cuerpo. Es decir, el cuerpo y
el alma constituyen una única sustancia. Aristóteles, a su vez, distingue funciones
del alma:

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 117


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

a) Función vegetativa: esta función hace que los seres con vida se nutran,
crezcan y reproduzcan. Está presente en todos los seres vivos y las almas de los
vegetales solo poseen esta función.

b) Función sensitiva: esta función está asociada con la capacidad que tienen
algunos seres vivos de verse afectados por el mundo externo. Esta es propia de
los animales y el hombre.

c) Función intelectual: esta función es propia, exclusivamente, del hombre.

GLOSARIO

1. Areté: En la tradición griega, este término alude a la excelencia o virtud que debía
tener alguien o algo para realizar la función que le correspondía por naturaleza.

2. Mayéutica: Método socrático cuyo objetivo es el alumbramiento de ideas a través


del diálogo entre dos o más personas.

3. Paso del mito al logos: Es el cambio que ocurre en Grecia en el siglo VI a.C. en la
forma de explicar la realidad; pasando de explicaciones mitológicas (mythos), que se
basaban en relatos imaginarios, a explicaciones racionales (logos).

4. Ideas: Según Platón, esencias eternas e inmutables que solo pueden ser conocidas
mediante la razón o intelecto. Constituyen el mundo verdadero.

5. Doxa: Palabra griega que significa opinión. Ámbito del conocimiento aparente en la
filosofía platónica.

6. Episteme: Ciencia o conocimiento universal que logramos a través de la razón


según la filosofía platónica.

7. Hylemorfismo: Teoría aristotélica de la sustancia según la cual toda realidad es un


compuesto de dos elementos indesligables: materia y forma. Desde esta
perspectiva, el hombre sería un compuesto de cuerpo y alma.

8. Motor inmóvil: La causa primera o causa incausada para Aristóteles. Concepción


de Dios o de un ser supremo en su filosofía.

9. Teleología: Perspectiva según la cual todas las cosas tienen una finalidad
intrínseca.

10. Inteligible: Característica que se asocia con las realidades que pueden ser
captadas con el entendimiento o razón.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 118


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

LECTURA COMPLEMENTARIA

En cuanto a ese lugar que hay por encima del cielo, jamás hubo poeta de los de aquí que
lo celebrará de una manera digna, ni tampoco lo habrá. Pero, puesto que nos hemos de
atrever a decir la verdad, especialmente cuando hablamos de la Verdad, he aquí su
condición. Es en dicho lugar donde reside esa realidad carente de color, de forma,
impalpable y visible únicamente para el piloto del alma, el entendimiento; esa realidad que
“es” de una manera real, y constituye el objeto del verdadero conocimiento. Y puesto que
la mente de la divinidad se alimenta de pensamiento y ciencia pura, como asimismo la de
toda alma que se preocupe de recibir el alimento que le es propio, al divisar al cabo del
tiempo al Ser, queda contenta y en la contemplación de la verdad se nutre y disfruta,
hasta que el movimiento de rotación la transporta circularmente al mismo punto. Y en esta
circunvalación contempla la justicia en sí, contempla la templanza y contempla al
conocimiento, pero no aquél sujeto a cambios, ni aquél otro que es diferente al versar
sobre los distintos objetos que ahora nosotros llamamos seres, sino el conocimiento que
versa sobre el Ser que realmente es.

Platón. Banquete, Fedón, Fedro. (1979). Barcelona: Editorial Labor, pp. 316-317.

1. Según el texto, cuando Platón señala que el fin del conocimiento es que el piloto del
alma capte la verdadera realidad, está haciendo referencia a que el

A) verdadero filósofo debe captar la división tripartita del alma.


B) deseo sincero de saber permitirá que captemos la doxa.
C) intelecto conoce realmente si capta el mundo de las Ideas.
D) alma tiene que mirar a su interior y vislumbrar las esencias.

Solución:
Según el pasaje citado, cuando Platón señala que el fin del conocimiento es que el
piloto del alma capte la verdadera realidad, está haciendo referencia a que el
intelecto conoce realmente siempre y cuando accede y capta el mundo de las Ideas.
Rpta.: C

EJERCICIOS

1. Mauro opina que el mejor candidato de las elecciones de su país es Luis, ya que es
un intelectual respetado en todo el mundo. Por el contrario, su hermana Julieta
considera que no es el mejor candidato pues ha trabajado con muchos gobiernos
autoritarios.

Si Protágoras escuchara este debate, sostendría que

A) cada uno tiene que analizar la situación y llegar a una opinión verdadera.
B) todos los votantes deben suspender el juicio y votar en blanco o viciado.
C) ambos hermanos tienen la verdad ya que esta es relativa al sujeto.
D) cada uno llegará a la verdad siempre y cuando reconozcan su ignorancia.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 119


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

2. Jaime es un conocido orador de la plaza San Martín. Su método suele ser preguntar
con miras a exigir definiciones y refutar a sus interlocutores. Cuando un amigo le
sugiere que escriba un libro, él replica: «Tengo mis reparos con la escritura. Los
lectores muchas veces malinterpretan las ideas de los autores y si ellos tienen
alunas preguntas, tú no les puedes responder. Por ello, aquel que quiera conocer la
verdad debe venir a conversar con aquellos a quienes nos interesa educar a la
población».

Por la respuesta que Jaime ofrece a su amigo, podemos inferir que guarda afinidad
con la idea de Sócrates de que

A) el medio más idóneo para lograr la verdad es el diálogo.


B) la escritura no capta las ideas y esencias universales.
C) la virtud solo amerita conocernos a nosotros mismos.
D) los escritores suponen que saben lo que no conocen.

3. Todo aquel que lee la Ilíada constata que uno de los temas fundamentales es la
cólera de Aquiles. Para muchos especialistas, el problema radica no tanto en que
este héroe haya sentido ira cuando Agamenón le quitó a Briseida, sino más bien, en
que se haya dejado llevar por ella. Además, en base a este sentimiento, dejó la
batalla y le pidió a su madre, Tetis, que los troyanos ganen la batalla hasta que él
decidiera volver a la contienda.

Según la división que hace Platón del alma, podemos inferir que juzgaría que la
actitud de Aquiles evidenciaría que

A) el autodominio no es necesario para convertirnos en filósofos.


B) toda persona con fortaleza física posee gran fortaleza espiritual.
C) es buen auriga puesto que ha captado el mundo de las Ideas.
D) no es una persona prudente pues su alma irascible lo domina.

4. En su famosa «Alegoría del carro alado», Platón narra que un conductor (auriga)
maneja un carro llevado por dos caballos. Uno de ellos es bueno y desea ver las
esencias perfectas del mundo de las ideas. El otro es malo y desobediente y gravita
hacia la tierra. En este sentido, si el alma capta la verdadera realidad o cae al mundo
sensible depende fundamentalmente de la pericia del auriga para dominar a sus
caballos.

En este famoso pasaje de su obra, Platón nos quiere comunicar de manera


simbólica que

A) los filósofos deben gobernar.


B) doxa y episteme son diferentes.
C) el alma tiene una naturaleza tripartita.
D) Sócrates era un gran auriga.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 120


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

5. Un estudiante preuniversitario sigue un programa de filosofía en la plataforma


YouTube. En un programa dedicado a la filosofía antigua, escucha lo siguiente: «En
la gnoseología de Platón se encuentra una distinción de dos clases de conocimiento:
_______ y ________. El primero hace referencia a la opinión y el segundo hace
referencia al conocimiento verdadero. Es este último el que debe ser considerado
conocimiento en sentido estricto pues capta las ideas».

A) doxa – episteme B) universal – relativo


C) mayéutica – retórica D) potencia – acto

6. Un profesor inicia su clase de filosofía comentándoles a sus alumnos el famoso


cuadro La escuela de Atenas. A su juicio, el autor del cuadro conocía la disputa entre
maestro y discípulo. En este sentido, no es casualidad que Rafael haya pintado a
Platón señalando al cielo ya que quería dar a entender que las esencias de las
cosas estaban en otro mundo.

En relación con lo anterior: ¿Cuál es la razón de que en el cuadro Aristóteles señale


con la mano este mundo?

A) Establecer que únicamente existe este mundo sensible y que no existen las
esencias.
B) Contradecir en todo a su ilustre maestro a fin de ostentar el título del más grande
filósofo.
C) Sostener que la potencia existe en el mundo de las ideas y el acto en el mundo
sensible.
D) Mostrar que las esencias de las substancias se hallan en este mundo unidas a la
materia.

7. Para Fernando es insólito y descabellado defender la existencia de un mundo de las


ideas: «Nunca he percibido la idea de caballo, ni la idea de un árbol, ni la idea de un
libro. De este modo, no comprendo cómo ciertos filósofos pueden afirmar la
existencia de un mundo que nunca han captado sensorialmente. En rigor, mis
sentidos han percibido caballos, árboles y libros concretos».

Fernando, muestra afinidad con la tesis aristotélica de que

A) el mundo está constituido de cosas individuales.


B) las substancias individuales tienen tres causas.
C) las ideas no son las esencias de las sustancias.
D) el alma conoce realmente a través de los sentidos.

8. Pedro está llevando el curso Seminario de Tesis en la universidad y escucha que en


la primera clase su profesor dice lo siguiente: «La tesis deben realizarla ustedes
mismos, porque si se detecta que el autor es otra persona, la universidad puede
sancionarlos. Asimismo, la meta de su investigación consiste en defenderla frente a
un jurado que evaluará la pertinencia y lucidez de sus ideas».

Pedro sabe que, según la teoría de las cuatro causas, el profesor está haciendo
referencia respectivamente a las causas

A) material y formal. B) eficiente y final.


C) esencial y final. D) final y material.

Semana Nº 2 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 121


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Filosofía
FILOSOFÍA MODERNA

La filosofía moderna abarcó el periodo comprendido entre los siglos XVII y XIX y tuvo
comoantecedentes importantes a la filosofía medieval, el Renacimiento y el Humanismo.

Son características de la filosofía moderna las siguientes:

- Independencia de la filosofía (razón) frente a la religión (fe).


- Surge una nueva concepción de la naturaleza (como elemento a transformar) y
delhombre (como sujeto natural y racional).
- Preocupación especial por la teoría del conocimiento o gnoseología.
- Se produce un desarrollo del racionalismo, el empirismo y el criticismo.
- Representantes: Descartes, Leibniz, Spinoza, Hobbes, Locke, Hume, Kant.

RACIONALISMO

RENÉ DESCARTES (1596-1650)

1. El origen del conocimiento

Es considerado el padre de la filosofía moderna. Para él la razón debe ser el


fundamento para establecer la certeza con relación al conocimiento.
Su célebre frase “Pienso, luego existo” se encuentra directamente vinculada con
esta perspectiva filosófica a través de la cual se supera el criterio de autoridad
dominante en la filosofía medieval.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 113


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

2. El método cartesiano
Propuso un nuevo método, un método moderno, un nuevo criterio de
certidumbre
(contrario al escolástico), que consiste en no aceptar nada como verdadero o
evidente.

Antes de admitir algo como verdadero o evidente hay que someterlo a la duda,
examinar lo que se ofrece a nuestro entendimiento. El ejercicio de la duda es la
primera de las cuatro reglas del método cartesiano, ya que el propósito final del
método es alcanzar la certeza. Esta nos permite establecer los cimientos necesarios
para conseguir el conocimiento de la verdad, la cual Descartes define como una
idea clara y distinta.

3. Las clases de ideas

a) Ideas adventicias. - También pueden entenderse como ideas adquiridas; son


las que provienen de la experiencia sensible, del contacto con el mundo externo
(ideas de carro, pelota y carpeta), de la enseñanza o del trato con los demás.
Descartes no niega la validez de los conocimientos empíricos, pero los desprecia
porque no considera absolutamente cierto ni seguro lo que proviene de la
experiencia.
b) Ideas facticias. - Consideradas también como ideas artificiales; son elaboradas
por nosotros, mediante la imaginación y expresadas en formas artísticas y
mitológicas (ideas de centauro y de sirena). Es decir, son construidas por la
combinación de ideas adventicias.

c) Ideas innatas. - Son ideas naturales o congénitas, es decir, son inherentes, ya


que no provienen de los sentidos ni de la imaginación. Dicho de otro modo,
están en nuestra mente desde que nacemos (ideas de alma, Dios y mundo).

4. Las clases de sustancias

Descartes distingue tres esferas o ámbitos de la estructura de la realidad,


utilizando elconcepto de sustancia:

a) Sustancia pensante (res cogitans). - Es una sustancia cuyo único atributo o


esencia es el pensamiento: juzgar, razonar, querer, imaginar, sentir. La
sustancia pensante no necesita para existir de ninguna otra sustancia finita. El
alma, por ejemplo, no necesita del cuerpo para existir.

b) Sustancia extensa (res extensa). - Es el cuerpo, cualquier cuerpo, cuyo único


atributo es su extensión. Los modos propios de la sustancia extensa o cuerpo
son fundamentalmente la figura y el movimiento y/o reposo.

c) Sustancia divina (Dios o res infinita). - Está basada en la idea de la perfección.


No ha sido construida por el hombre ni viene de afuera; por lo tanto, tiene que
ser una idea innata puesta en nosotros por un ser que realmente sea perfecto:
Dios.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 114


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Obras principales: Discurso del método y Meditaciones metafísicas.

EMPIRISMO

JOHN LOCKE (1632-1704)

Es el fundador del empirismo moderno. Locke desarrolló una teoría del conocimiento a
través de la cual rechazó la concepción cartesiana de las ideas innatas, pues para él la
mente humana viene al mundo vacía de ideas y principios, como un papel en blanco o
“tabula rasa”. Así, sostuvo que las ideas surgen sobre la base de impresiones que
obtenemos de la experiencia con las cosas.
Afirmó que el conocimiento está compuesto por dos clases de ideas:

a) Simples: Nacen del contacto directo entre nuestros sentidos y el objeto. El


entendimiento o razón interviene pasivamente, pues se limita a recibirlas. Ejemplo:
las ideas de cálido, sólido, áspero, color, sabor y olor.

b) Compuestas: El entendimiento o razón interviene activamente, pues combina las


ideassimples, las relaciona. Ejemplo: ideas de árbol, hombre o avión.

Obra principal: Ensayo sobre el entendimiento humano.

DAVID HUME (1711-1776)

Sostuvo que la mente tiene como contenidos dos clases de percepciones:


impresiones eideas.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 115


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Estas se diferencian entre sí por dos aspectos:

a) La intensidad con que se presentan. Percibimos las impresiones con una mayor
intensidad que las ideas.

b) El orden y la sucesión temporal en que se presentan. Primero son las impresiones


y luego las ideas, pues estas son imágenes debilitadas de las impresiones. Todas
las ideas simples provienen de las impresiones.

También sostuvo que las ideas de causa y sustancia son absurdas ya que no están
antecedidas por impresiones. Esto implica que no existen ideas innatas. Y es que solo
tenemos ideas después de haber tenido impresiones.

Las ideas de causa y sustancia solo surgen por hábito o costumbre. La conexión entre
dos hechos no es un dato de la experiencia sino el resultado de una creencia después de
advertir repetidamente la conexión de dos acontecimientos. La causalidad, pues, tiene un
origen psicológico y es fruto de una asociación de ideas.

Por ejemplo, toda la experiencia que tenemos de la sustancia ―rosa‖ se agota en sus
propiedades de color, tamaño, forma, suavidad y olor (propiedades fenoménicas), pero
todas estas percepciones se sitúan en el nivel de las propiedades o atributos y no de la
sustancia. Por lo tanto, la idea de sustancia es falsa.
Obra principal: Tratado sobre la naturaleza humana.

CRITICISMO

IMMANUEL KANT (1724-1804)

Su filosofía recibe el nombre de criticismo y representa una síntesis del racionalismo y


el empirismo.

Como filósofo defensor de la Ilustración, consideró importante que los hombres se


impongan la máxima de pensar por sí mismos (Sapere aude!) para que sean
verdaderamente libres,sin que los subyuguen los distintos tipos de autoridades.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 116


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

De acuerdo con su pensamiento, la filosofía debe plantearse los siguientes problemas:


¿Qué puedo conocer? (gnoseología), ¿qué debo hacer? (ética o moral) y ¿qué debo
esperar? (filosofía de la historia y religión). Estas tres preguntas se sintetizan en una sola:
¿Qué es el hombre? (antropología filosófica).

Publicó la Crítica de la razón pura con el objetivo de dar cuenta de los alcances y límites
de la razón en su búsqueda del conocimiento. Para Kant, los conocimientos solo se
pueden dar teniendo como base la experiencia posible (fenómeno), por ello, lo que
esté más allá deesta (noúmeno) no puede entrar en el ámbito del conocimiento.

Además, refiere que todos los seres humanos nacemos con ciertas categorías o
estructuras mentales a priori que nos sirven para ordenar los datos que recibimos de
nuestros sentidos. Por ende, el entendimiento o razón también tiene un papel
fundamental en el acto cognoscitivo. Precisamente, la participación preponderante del
sujeto (razón y sentidos) por encima de la del objeto en la configuración del conocimiento
es lo que se ha denominado como giro copernicano. También sostuvo que el
conocimiento está compuesto de dos clases de juicios: analíticos y sintéticos.

a) Analíticos: lo que se dice en el predicado está incluido en el sujeto. El primero


noagrega conocimiento nuevo. Son universales y necesarios.
Ejemplo: ―los solteros no están casados‖.

b) Sintéticos: el predicado agrega un conocimiento nuevo al sujeto. Son


contingentes yparticulares.
Ejemplo: ―los solteros son más felices‖.

Los juicios que hacen posible la ciencia son los:


a) Sintéticos a priori: son universales y necesarios. Su validez se establece sin la
experiencia. Aquí están los conocimientos científicos.
Ejemplo: ―la recta es la distancia más corta entre dos puntos‖.

Obra principal: Crítica de la razón pura.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 117


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

GLOSARIO

1. A priori: Aquello que se da antes de la experiencia, sin intervención de los sentidos.


2. A posteriori: Aquello que se da con la experiencia, es decir, requiere de los
sentidos.
3. Fenómeno: Aquello de lo que se puede tener experiencia. Las cosas tal y como se
nos aparecen.
4. Noúmeno: Todo aquello que está más allá de nuestros sentidos. Es el ámbito de las
cosas en sí.
5. Duda metódica: Método cartesiano que tiene como punto de partida el
cuestionamiento de todas aquellas opiniones que asumimos como ciertas, con el
objetivo de poner bases seguras al edificio del conocimiento.

LECTURA COMPLEMENTARIA

Numerosas ideas simples aparecen siempre agrupadas, si bien modificadas y con


cambios en la proporción. Suponemos que pertenecen a una cosa, que hay un portador
en el que existen y del que surgen. Según Locke, a este portador lo llamamos sustancia.
Una idea de sustancia no es, aunque lo parezca, una idea simple, ya que surge
justamente en el contexto de un grupo de propiedades. Las propiedades pueden proceder
de la percepción interna o externa; la sustancia puede, por lo tanto, ser externa o interna.
La formación de la idea de sustancia es para Locke una apropiación arbitraria del
intelecto. Pero esto no nos autoriza a tomar la sustancia como dato experimental de un
ente existente. La sustancia es únicamente un ―no sé qué‖. De este modo Locke critica un
concepto de sustancia irrenunciable en la tradición, demuestra que carece de fundamento
sin por ello renunciar a él.

C. Delius, M. Gatzemeier, D. Sertcan y K. Wünscher. (2000). Historia de la Filosofía: Desde la antigüedad


hasta nuestros días. Barcelona: Könemann, p.54 - 55.

1. Se puede inferir del texto que, para Locke, la idea de sustancia es

A) el producto de la imaginación y sin existencia real.


B) la incertidumbre de algo que no se sabe qué es.
C) la base de todas las sensaciones externas.
D) el soporte conocido de las cualidades de una cosa.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 118


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

EJERCICIOS

1. Un grupo de amigos decide ir al estadio a alentar a su equipo favorito en la final del


campeonato. En plena efervescencia del partido, el árbitro anula un gol. Los amigos
y el resto de aficionados reaccionan con ira a favor de su equipo lanzando objetos al
árbitro. Ellos sienten el encuentro deportivo con pasión, por eso, reaccionan con una
actitud irascible. Cuando después recuerdan esa reacción emocional exagerada
empiezan a preguntarse si actuaron bien o no.

De lo mencionado en el texto, Hume plantearía que las

A) percepciones como la ira son más conscientes que los recuerdos.


B) impresiones son más vivaces y el recuerdo es menos intenso.
C) reacciones emocionales son costumbres de los aficionados.
D) impresiones de la reflexión se basan solamente en los recuerdos

2. Pedro afirma que el conocimiento es producto del conjunto de representaciones


sensibles que captamos del exterior y de nuestro entendimiento que se encarga de
pensar sobre la realidad tal como la conocemos aplicando algunas de sus categorías
para ordenarlo y procesarlo. La afirmación de Pedro sobre el conocimiento se
relaciona con el

A) innatismo cartesiano. B) empirismo lockeano.


C) criticismo kantiano. D) escepticismo humeano.

3. Los primeros años de vida son fundamentales para el aprendizaje de los niños.
Estos absorben muchísima información de lo que experimentan, pero no pueden dar
respuestas a sus interrogantes. Los niños de dos años no dicen que «cada cosa es
idéntica a sí misma» o «que cuatro ángulos rectos forman un cuadrado» de modo
que en su mente parece no haber ningún tipo de concepto. Esta afirmación de
algunos educadores concuerda con el planteamiento de Locke acerca

A) del rechazo de las ideas innatas.


B) de la crítica a la duda metódica.
C) de la negación de la sustancia.
D) del examen de las impresiones.

4. Según Descartes, los contenidos mentales forman parte del conjunto del
conocimiento humano y se dan sin la interferencia de los sentidos o la imaginación.
Con ellos podemos acceder a la realidad sin tener que confiarnos a la arbitrariedad
de los sentidos, que nos confunden constantemente. Se desprende de la
información que

A) las ideas puras se encuentran en la mente y realidad.


B) los contenidos mentales o ideas son innatos.
C) las representaciones mentales son relativas.
D) los conceptos puros se apoyan en la realidad.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 119


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

5. Descartes no se conforma con conocimientos más o menos probables, ni aun con


los que ―parezcan‖ ciertos. En efecto, para evitar los errores, quiere alcanzar un
saber absolutamente cierto, cuya verdad sea tan firme que esté más allá de toda
posible incertidumbre. Quiere estar absolutamente seguro de la verdad de sus
conocimientos. Se puede deducir que el instrumento para llegar a la certeza

A) es la sustancia pensante.
B) es el cogito ergo sum.
C) son las ideas innatas.
D) es el método de la duda.

6. Rafael dice a un grupo de personas: ―Todo lo que existe tiene una causa o razón de
su existencia en un ser supremo, de manera que Dios tiene una existencia en la
realidad‖. Pedro contesta: ―Esta afirmación no es intuitiva ni demostrativa pues la
relación causal Dios – mundo es puesta por nuestra mente y no es algo dado en la
experiencia‖. La postura de Pedro concuerda con Hume respecto a la

A) defensa de la idea de sustancia.


B) crítica de la idea de causalidad.
C) afirmación de la asociación de ideas.
D) aceptación del hábito o costumbres.

7. Kant afirmó que el pensar se da siempre sobre un fenómeno. Además, consideró


que todo objeto pensado es el resultado de la captación de los sentidos acerca del
mundo exterior. Este es el punto de partida sobre el que empieza a trabajar el
entendimiento. Entonces, se puede decir que para Kant

A) la realidad se conoce con intuiciones empíricas puras.


B) los objetos pensados se conocen a priori por la razón.
C) el fenómeno es producto de la acción del entendimiento.
D) las cosas inteligibles son comprendidas por el fenómeno.

8. Según Locke, existen algunas ideas formadas a partir de ideas simples. Estas ideas
creadas por el entendimiento son instrumentos utilizados para ordenar, organizar y
clasificar las cosas. Estas ideas expuestas por Locke son las

A) experiencias externas. B) ideas de reflexión.


C) ideas compuestas. D) experiencias internas.

Semana Nº 3 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 120


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Filosofía
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

Hegel, Comte, Marx y Nietzsche

I. GEORG W. F. HEGEL (Stuttgart, 1770 - Berlín, 1831)

Su filosofía representa un sistema deductivo cuyo objetivo es alcanzar un conocimiento


absoluto fundado exclusivamente en las premisas lógicas de las que parte la razón; así,
esta deduce la realidad empírica sin tener que apoyarse en ella, ya que la filosofía debe
caracterizarse por su autonomía, necesidad y universalidad. También llega a ser un saber
holístico, pues ella misma constituye el todo como un idealismo absoluto.

De esta manera, cualquier ente individual que captemos, sensible o intelectualmente, no


es más que un momento o fase de la evolución del Absoluto. Lo finito (individual) solo
tiene sentido como parte de lo infinito (Absoluto). Todo cuanto existe es constituyente,
pues, del Absoluto, de manera que este deja de ser algo trascendente o separado del
mundo para llegar a ser la totalidad sintética de los entes.

Hegel concibe la realidad en incesante movimiento dialéctico que transcurre por


necesidad; por lo tanto, sea en el ámbito de la naturaleza, en el del orden social nada de
lo acontecido es contingente, casual o injusto. El devenir tiene, entonces, una finalidad, la
cual es que la razón alcance el saber absoluto; es decir, la comprensión de todo lo real
como necesario. De esto se deduce que “todo lo real es racional y todo lo racional es
real”, porque la razón puede explicar cualquier realidad existente y porque toda idea
originada en la razón posee realidad.

La naturaleza de la razón es inevitablemente dialéctica pues el pensamiento se encuentra


en un movimiento constante entre tesis (afirmación simple), antítesis (negación de la
tesis) y síntesis (superación reunificadora de la oposición). Este movimiento dialéctico es
infinito pues toda síntesis, en cuanto es concebida como tal, se convierte en una tesis que
atraerá a su respectiva antítesis. Este proceso infinito solo encuentra su fin en la síntesis
última conocida como Espíritu o saber Absoluto.

Por otro lado, Hegel considera que la historia es el proceso de desarrollo de la libertad.
Considera que la Idea, Espíritu o Absoluto pasa por diferentes fases históricas. La
historia universal es un conjunto de fases o épocas históricas que se van sucediendo
dialécticamente en un progresivo avance hacia la realización de la libertad a través del
Estado. Asimismo, este no debe ser entendido como aquel que restringe la libertad de los
individuos, sino más bien como el único medio para garantizar que estos vivan en libertad
dentro de un orden establecido.

Obra: Fenomenología del espíritu

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 117


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

II. AUGUSTE COMTE (1798, Montpellier - 1857, París)

Comte fue el fundador del positivismo, corriente filosófica del siglo XIX que tuvo como
más importante influencia el empirismo de los siglos XVII y XVIII. Asimismo, cabe
destacar que la orientación positivista ejerció un notable influjo en el positivismo lógico y
en la filosofía analítica del siglo XX. El positivismo posee tres características
fundamentales:

a) Realista: sostiene que el conocimiento positivo se refiere a lo real y a los hechos,


motivo por el cual tiene que ser constatado con la experiencia sensible externa.

b) Práctico: tiene fines utilitarios. Son lemas suyos “Saber para prever, prever para
proveer” y “El amor por principio, el orden por base, el progreso por fin”.

c) Relativista: Comte decía: “El único principio absoluto es que todo es relativo”; por
ello rechazó toda posibilidad de obtener un conocimiento absoluto.

Comte también sostuvo que la evolución del espíritu humano recorre tres estadios o
etapas, los cuales se corresponden, a su vez, con las tres etapas que atraviesa el hombre
en su conquista del saber:

a) Teológico o ficticio: predomina la explicación religiosa o mágica para dar cuenta de


los fenómenos. Los acontecimientos y sucesos del mundo se comprenden de un
modo elemental apelando a la voluntad de los dioses o de un dios.

b) Metafísico o abstracto: sobresale la especulación metafísica o filosófica por medio


de la cual se explican los fenómenos invocando categorías abstractas.

c) Positivo o científico: destaca la observación, la experimentación y el método


científico. Es el último estadio de esta evolución, pues supone el triunfo de la
racionalidad positiva. Los hombres ya no buscan el origen del universo sino las leyes
efectivas de los fenómenos.

Obra: Curso de filosofía positiva

III. KARL MARX (1818, Tréveris - 1883, Londres)

Marx y Engels desarrollaron el materialismo histórico y dialéctico, respectivamente. Esta


filosofía tiene como principio rector la consideración de la materia como el fundamento
constituyente de toda realidad, sea esta de carácter concreto o abstracto (consciencia o
pensamientos).

Marx aplicó la dialéctica a la historia, la sociedad y la economía, lo cual se conoce


como materialismo histórico; con ello, invierte la dialéctica hegeliana, pues aplica la
dialéctica a la realidad material y no a la Idea. Además, su filosofía contiene la propuesta
de una transformación revolucionaria de esa realidad, no su justificación. Engels, por otro
lado, aplicó la dialéctica a la naturaleza para descubrir a partir de esto la ley fundamental
del devenir de la materia.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 118


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Para Marx, el hombre es un ser activo. Por el trabajo construye la sociedad y establece
relaciones con los demás hombres; por ello, la esencia humana no puede ser entendida
como algo abstracto sino más bien como el resultado de las relaciones sociales de
producción. Así, la estructura material o económica es la que determina la superestructura
ideológica; es decir, “el ser social determina la conciencia social”.

Por último, es famosa la siguiente tesis de Marx: “Los filósofos han tratado de interpretar de
diversos modos el mundo, de lo que se trata es de transformarlo”. Él concibe la filosofía no
tanto como interpretación sino, sobre todo, como transformación del mundo. Por ello, criticó
la filosofía de Hegel por su carácter contemplativo e idealista.

Obra: El capital

IV. FRIEDRICH NIETZSCHE (1844, Röcken -1900, Weimar)

Propone que la vida es el valor superior de la existencia (vitalismo). Así, opone lo


apolíneo (estático, equilibrado y racional) a lo dionisíaco (la vida, el devenir, lo pasional),
siendo este último principio el principal fundamento de la condición humana en general.

La filosofía de Nietzsche encierra una crítica radical a los fundamentos de la cultura


occidental, pues estos tuvieron su origen en una metafísica, religión y moral que han
suplantado e invertido los valores vitales, negando los instintos humanos y promoviendo
la renuncia a los placeres mundanos. Su proyecto también es un intento de superación
de esta cultura a la que califica como producto del resentimiento contra la vida.

El filósofo alemán distingue dos tipos de hombres: los señores y los siervos. Los
primeros, son superiores, libres, creativos, hacen las leyes y dirigen a los demás; en
cambio, los segundos son vulgares, resentidos, miserables y han nacido para obedecer.
Sin embargo, en la cultura occidental, por la influencia fundamental de la tradición
judeocristiana, los valores de los siervos, de los esclavos, de los débiles, de los inferiores
se han impuesto.

Para Nietzsche, la vida debe ser concebida como voluntad de poder, es decir, voluntad
de ser más, de crear, de superarse, de ennoblecerse y de vivir en general.

Por otro lado, plantea el eterno retorno, el cual supone la idea de que todos los eventos
que hemos vivido durante nuestra existencia (sentimientos, emociones, hechos,
pensamientos, obtención de cosas) se repiten una y otra vez. Para Nietzsche, si esto es
así, no podemos decir que progresamos. Por lo cual, es falsa la idea de progreso
propuesta por la modernidad. Una afirmación radical de la vida y la existencia supone, por
tanto, aceptar el eterno retorno.

Precisamente, Zaratustra es el profeta del eterno retorno y, además, aquel que anuncia
al superhombre como el único capaz de crear valores lejos de la influencia judeocristiana
y de vivir más allá del bien y del mal. Nietzsche señala como condición para la aparición
del superhombre la muerte de Dios.

Obra: Así habló Zaratustra

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 119


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

GLOSARIO

1. Espíritu Absoluto: representa el último paso en el camino del Espíritu hacia sí


mismo. Es el cierre reflexivo en el que dicho Espíritu se reconoce a sí mismo en
todas las cosas, efectivamente como Absoluto.

2. Materialismo: Doctrina según la cual todo lo existente, incluso la consciencia


humana, deriva de la realidad material. Fue desarrollada por Marx y Engels.

3. Superhombre: Según Nietzsche, es aquel hombre que tiene la capacidad para


generar su propio sistema de valores sobre la base de su voluntad de poder.

4. Dialéctica: Método desarrollado por Hegel y continuado por Marx a través del cual
se comprende el despliegue de los acontecimientos y sucesos en la historia como
una secuencia de contrarios que, sin embargo, apuntan hacia un fin o momento
superior denominado síntesis.

5. Positivismo: Corriente fundada por Comte, la cual limita el conocimiento al campo


de lo positivo, es decir, a lo observable y verificable empíricamente.

LECTURA COMPLEMENTARIA

Las proposiciones teóricas de los comunistas no descansan ni mucho menos en las ideas,
en los principios forjados o descubiertos por ningún redentor de la humanidad. Son toda
expresión generalizada de las condiciones materiales de una lucha de clases real y vívida,
de un movimiento histórico que se está desarrollando a la vista de todos. La abolición del
régimen vigente de la propiedad no es tampoco ninguna característica peculiar del
comunismo.
Las condiciones que forman el régimen de la propiedad han estado sujetas siempre a
cambios históricos, a alteraciones históricas constantes.
Así, por ejemplo, la revolución francesa abolió la propiedad feudal para instaurar sobre
sus ruinas la propiedad burguesa.
Lo que caracteriza al comunismo no es la abolición de la propiedad en general, sino la
abolición del régimen de propiedad de la burguesía, de esta moderna institución de la
propiedad privada burguesa, expresión última y la más acabada de ese régimen de
producción y apropiación de lo producido que reposa sobre el antagonismo de dos clases,
sobre la explotación de unos hombres por otros.
Marx, K y Engels, F (2013). El manifiesto del partido comunista. Madrid, Fundación de Investigaciones
Marxistas, p. 68

Del texto se colige que

A) la abolición de la propiedad afectaría solo a una clase social.


B) el régimen de la propiedad no está sujeta a la propia historia.
C) la abolición total de la propiedad es lo que quiere el comunismo.
D) los comunistas quieren hacer lo mismo que hicieron los feudales.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 120


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

EJERCICIOS

1. Todos los sujetos amplían constantemente sus saberes, ya que el conocimiento


humano se va incrementando con el paso del tiempo. También hay ciertas cosas en
las que avanzamos sobre la base del ensayo y el error, como detectar los fármacos
para contrarrestar la COVID -19. De lo dicho, podemos argüir que todo tiene
posibilidad de cambio y avance. Lo anterior se relaciona con la tesis de Hegel de
que la

A) realidad frecuentemente transcurre por una necesidad.


B) razón puede explicar algunas ideas ficticias del sujeto.
C) dialéctica se puede apreciar en ciertas circunstancias.
D) finalidad del devenir es poder alcanzar el saber absoluto.

2. Las distintas sociedades en el mundo han tenido una forma de organización social.
El surgimiento del Estado, lejos de significar el uso de la fuerza aplicada a la
población dentro de sus límites territoriales establecidos, debe de garantizar también
los distintos derechos de las personas. En ese sentido, para Hegel, el

A) proceso de desarrollo de los individuos es la historia.


B) Estado no debe restringir la libertad de los individuos.
C) Estado es el medio para alcanzar la libertad del hombre.
D) conjunto de sociedades está determinado por la historia.

3. A través de los tiempos, sabemos que nuestro país ha tenido problemas con el
fenómeno del Niño, no obstante, muy pocas veces se llega a prevenir, menos el
proveer a las personas de cosas para paliar la destrucción de la naturaleza. De
acuerdo a la filosofía de Comte, el saber práctico que debería tomarse en cuenta es

A) saber para prever, prever para proveer.


B) el amor como principio el orden como base.
C) el principio absoluto es que todo es relativo.
D) conocer los tres estadios de la humanidad.

4. Carlos es un estudiante de filosofía que piensa que esta explica la realidad producto
de la abstracción que el ser humano hace cuando pretende dar una respuesta sobre
la existencia de las cosas. Así, Carlos está convencido de que Platón tiene razón al
sustentar que las cosas son posibles producto de la existencia de un mundo que
existe allá arriba y que subsiste por sí mismo.

Desde la perspectiva de Comte podríamos señalar que Carlos

A) al confiar en la abstracción de la mente, está en el estadio metafísico.


B) puede trascender en el conocer únicamente si llega al estadio teológico.
C) es un tipo que llegará al estadio positivo si abstrae más su mente.
D) cree en la experiencia interna para tener principios de conocimiento.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 121


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

5. Los seres humanos siempre están ligados al trabajo y producen objetos a través de
este, por lo que se les considera como agentes que, sirviéndose de los recursos y
las materias primas, elaboran o fabrican bienes y servicios que serán utilizados para
satisfacer una necesidad.

Por lo mencionado en el enunciado, el marxismo considera que el hombre es el

A) resultado de las relaciones sociales de producción.


B) hacedor de ideas dialécticas aplicadas a la realidad.
C) integrador de la materia y de las ideas en el trabajo.
D) determinante económico en la estructura materialista.

6. “Enterró la dignidad personal bajo el dinero y redujo todas aquellas innumerables


libertades escrituradas y bien adquiridas a una única libertad: la libertad ilimitada de
comerciar. […]
La burguesía despojó de su halo de santidad a todo lo que antes se tenía por
venerable y digno de piadoso acontecimiento. Convirtió en sus servidores
asalariados al médico, al jurista, al poeta, al sacerdote, al hombre de ciencia”.
Marx y Engels. El manifiesto del partido comunista. Fundación de investigaciones
marxistas. Madrid. 2013, pp. 53-54

Del texto, podemos señalar que la burguesía

A) convirtió a muchas profesiones en comercios.


B) disolvió su propia clase política y económica.
C) sentenció a profesionales a buscar otro régimen.
D) determinó antiguas formas de hacer negocios.

7. Juan considera que las modas, así como las guerras, vuelven a ocurrir cada cierto
tiempo. De la misma forma, con el Renacimiento se dio un resurgimiento de los
antiguos valores greco-latinos. Se deduce que la idea de Juan guarda relación con la
tesis nietzscheana

A) del eterno retorno que son todos los eventos que hemos vivido y que se repiten.
B) del superhombre, el único que crea valores lejos de la influencia judeocristiana.
C) de la voluntad de poder, que es ser más, crear, ennoblecerse, y vivir con poco.
D) de la vida como valor fundamental y el más importante de nuestra existencia.

8. “La rebelión de los esclavos en la moral comienza cuando el resentimiento mismo se


vuelve creador y engendra valores: el resentimiento de aquellos seres a quienes les
está vedada la auténtica reacción de la acción, y que se desquitan únicamente con
una venganza imaginaria. Mientras que toda moral noble nace de un triunfante […]”
Nietzsche. Genealogía de la moral. Alianza editorial. Madrid, p. 50

El texto alude a cómo la

A) moral del esclavo y del amo surgieron.


B) voluntad de poder es propia de los esclavos.
C) causa del superhombre es el resentimiento.
D) moral del esclavo es superior a la del amo.

Semana Nº 4 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 122


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Filosofía
LA FILOSOFÍA EN LATINOAMÉRICA Y EL PERÚ
La filosofía en América Latina ha afrontado dos problemas fundamentales, los cuales se
expresan a través de las siguientes preguntas: ¿Cuándo se inicia la filosofía en Latinoamérica
y el Perú? y ¿existe una filosofía propia de Latinoamérica?

Escolástica (2da mitad del El problema de la


siglo XVI - 1ra mitad del humanidad del indígena y
siglo XVIII) de la guerra justa (polémica
Las Casas-Sepúlveda)

Preocupación por la
Ilustración (2da mitad del independencia de América.
siglo XVIII - 1830) Figura: Juan Pablo Viscardo
y Guzmán.

Disputa entre
Romanticismo (1830-1880) conservadores y liberales.
Representantes: Bartolomé
Herrera y Benito Laso.
FILOSOFÍA EN
LATINOAMÉRICA Se hacen presentes las
YEL PERÚ ideas de ciencia y de
Positivismo (1880 - inicios
progreso de Comte.
del siglo XX)
Representante: Manuel
González Prada.

Reacción contra el positivismo.


Espiritualismo Destaca la filosofía de Bergson.
(comienzos del Representantes: Alejandro
siglo XX) Deustua y Mariano Iberico.

Movimientos sociales de VRHT y


Filosofía social (siglo XX) JCM y la Filosofía de la
liberación de ASB y la de G.
Gutiérrez representada por su
obra Teología de la liberación.

Representantes: Francisco Miró


Quesada Cantuarias,
Filosofía Augusto Salazar Bondy y Leopoldo
actual Zea.

Semana Nº5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 116


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

A) PRIMER PROBLEMA: ¿cuándo comienza la filosofía en Latinoamérica y el Perú?

Etapa pre-filosófica. Es anterior a la llegada de los españoles; en ella predomina el


mito y el conocimiento técnico. Antes de la colonización española, las altas culturas de
la América precolombina (inca, maya y azteca) habían desarrollado un conocimiento
técnico superior y avanzado, pero no desarrollaron un conocimiento filosófico.
Etapa filosófica. Aparece con la llegada de los españoles a América. La filosofía en el
Perú y América Latina empieza con la implantación del colonialismo español a mediados
del siglo XVI así como con la fundación de las universidades, las cuales serán los focos
de cultivo intelectual y de difusión del pensamiento.

ETAPA FILOSÓFICA: PERIODOS


1. ESCOLÁSTICO (desde 1550 hasta mediados del siglo XVIII)
Se funda la UNMSM en Lima, según la Real Cédula de
aprobación con fecha 12 de mayo de 1551 y se convierte en
el principal centro de difusión de la filosofía y la cultura.
La filosofía dominante en los inicios de la Colonia era
escolástica. La actividad intelectual giraba en torno a la
comprensión de los dogmas cristianos, de las doctrinas de
Tomás de Aquino y de las ideas filosóficas y políticas de
Aristóteles. En el pensamiento escolástico se sobreponen
las instancias de la revelación y la autoridad a las de la
razón y la ciencia.
Se produce la famosa disputa de Valladolid en la que se polemizó acerca de la
humanidad del indio, postura defendida por Bartolomé de las Casas, y acerca de la
guerrajusta, postura defendida por Ginés de Sepúlveda.
Representantes: Juan Espinoza Medrano, fray Bartolomé de las Casas, Juan Ginés de
Sepúlveda y Antonio Rubio (México).

2. ILUSTRADO (2da mitad del siglo XVIII hasta el 1er tercio del siglo XIX)
Se produce el conflicto de ideas entre el empirismo y la doctrina escolástica reinante. La
oposición a la escolástica cobró gran ímpetu con la expulsión de los jesuitas en 1767. El
Convictorio de San Carlos, fundado en 1770, llenará el vacío dejado en la enseñanza
por la expulsión de los jesuitas.
En este periodo comienza la preocupación por la independencia
política de América, cuyo resultado será el proceso de
Emancipación.
El desarrollo de las formas modernas del saber científico en
Europa incentivó la preocupación y el interés por la ciencia en los
integrantes de la Sociedad Amantes del País, cuyo máximo
representante fue Hipólito Unanue.
Además, el Mercurio Peruano fue el máximo órgano de difusión
de las ideas enciclopedistas e ilustradas de la época.

Semana Nº5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 117


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Representantes: Pedro Peralta y Barnuevo, José Baquíjano y Carrillo, Juan Pablo Viscardo y
Guzmán, Toribio Rodríguez de Mendoza, José Faustino Sánchez Carrión, Hipólito Unanue y
Benito Díaz de Gamarra (México).

3. ROMÁNTICO (1830 – 1880)

En el ámbito político, el romanticismo se manifestó a través del enfrentamiento entre


liberales o republicanos y conservadores o monárquicos sobre el destino de América.
En el terreno filosófico, hubo un predominio de los temas políticos sobre los
especulativos. A los pensadores de esta época les preocupó el destino de América luego
de la independencia. De ahí que se buscase su emancipación no solo política sino
cultural.
Desde el Convictorio de San Carlos se irradiaba la propaganda conservadora. Bartolomé
Herrera emprendió la tarea de formar una generación que propiciase gobiernos
autoritarios y limitase los derechos populares en favor de unos pocos que tenían un
mayor nivel educativo, a lo que denominó soberanía de la inteligencia.
Del lado liberal, hubo figuras destacadas como Benito Laso, abogado, periodista y
político de larga actuación, quien atacó frontalmente a los conservadores y defendió la
soberanía popular, es decir, que todos los ciudadanos puedan participar en la vida
política. Asimismo, defendió la libertad de pensamiento. Figuras liberales destacadas
fueron también José y Pedro Gálvez y el español Sebastián Lorente, quienes estuvieron
asociados al Colegio Nuestra Señora de Guadalupe, baluarte del pensamiento liberal de
la época.
Representantes: Entre los conservadores se encuentra Bartolomé Herrera; mientras que
entre los liberales se encuentran Benito Laso, Francisco de Paula González Vigil; Andrés
Bello (Venezuela) y Juan Bautista Alberdi (Argentina).

4. POSITIVISTA (1880 hasta inicios del siglo XX)

El positivismo de Comte primero y luego el de Spencer se


difunden ampliamente después de 1870. Durante este periodo los
pensadores tuvieron como aspiración la emancipación mental
del hombre frente a la teología, de allí que se rechazara la
metafísica y se defendiera la ideade progreso.

Dentro del grupo positivista tenemos al famoso poeta y ensayista


Manuel González Prada, quien destaca por sumilitancia política y
por ser un pensador ajeno a la universidad. Fue un crítico implacable de los vicios
políticos del país y de la ineptitud de sus contemporáneos para aplicar la ciencia
hasta sus últimasconsecuencias en la conducción de la sociedad.
En la UNMSM el positivismo contó con los siguientes representantes: Mariano H.
Cornejo, Joaquín Capelo, Manuel Vicente Villarán, Javier Prado Ugarteche y Jorge
Polar.

Semana Nº5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 118


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

5. ESPIRITUALISTA (comienzos del siglo XX)

Durante estos años Latinoamérica recibe la influencia del espiritualismo europeo


encabezado por el filósofo francés Henri Bergson, quien pone de relieve la conciencia o
espíritu. Se hace énfasis en el espíritu y la libertad como su manifestación principal y se
rechaza el reduccionismo cientificista del positivismo.
La influencia de Bergson no se redujo al ámbito universitario, sino que alcanzó al arte,
la literatura, la política y la educación.
Los representantes de este movimiento defendieron, por tanto, el espíritu y polemizaron
con el positivismo. El énfasis en la espiritualidad caracterizó también las doctrinas
pedagógicas de Alejandro Deustua, quien propició una reforma de la educación que
tenía como premisas acentuar la educación humanística y formar una élite dirigente para
transformar el país sobre sólidas bases morales.

Entre los principales representantes del espiritualismo se encuentran Francisco García


Calderón, Víctor Andrés Belaúnde, José de la Riva Agüero, Alejandro Deustua, Mariano
Iberico, José Vasconcelos (México) y Alejandro Korn (Argentina).

6. FILOSOFÍA SOCIAL (siglo XX)

En este periodo tienen su aparición los movimientos sociales de las primeras décadas
del siglo XX en el Perú, representados por el APRA con Víctor Raúl Haya de la Torre y
por el movimiento socialista de José Carlos Mariátegui.

Asimismo, se desarrolló en la segunda mitad del siglo XX la filosofía de la liberación


que tiene dos tipos de planteamientos: a) uno representado por Augusto Salazar Bondy
que considera la liberación como superación de la situación de dominación y
dependencia, la cual trae como consecuencia una filosofía inauténtica en el Perú y
Latinoamérica y, b) el otro, en el ámbito teológico, representado en el Perú por la obra
Teología de la liberación (1969) de Gustavo Gutiérrez Merino, en el que prima una
concepción providencialista y social influida por las encíclicas sociales y el pensamiento
marxista europeo.

7. FILOSOFÍA ACTUAL (siglo XX)

Se produce la influencia de la filosofía en diversos campos como la ciencia, la política,


la cultura y la educación.

Representantes: Augusto Salazar Bondy, Francisco Miró Quesada Cantuarias, Enrique


Dussel, entre otros.

B) SEGUNDO PROBLEMA: ¿existe una filosofía propia de Latinoamérica?

Frente a este problema tenemos básicamente dos tesis: una respuesta negativa,
sostenida por el filósofo peruano Augusto Salazar Bondy; y una respuesta afirmativa,
defendida por el filósofo mejicano Leopoldo Zea.

Semana Nº5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 119


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Augusto Salazar Bondy (1925–1974)

No existe filosofía latinoamericana porque la filosofía


de nuestros países es imitativa (copia modelos
europeos), inauténtica (no expresa nuestro modo de
ser) y alienada, y lo seguirá siendo mientras no salga
del subdesarrollo y de la cultura de dominación. Su
reflexión sobre la cultura de la dominación y la
condición de filosofía alienada e inauténtica le llevará
a postular una filosofía de la liberación.

Leopoldo Zea (1912–2004)

Para este filósofo mexicano la filosofía


latinoamericana no ha sido imitación de la
europea, sino que ha adaptado las ideas a su
propia realidad. Por tanto, es auténtica al ser una
reflexión sobrela propia circunstancia.

GLOSARIO
1. Escolástica: Es la filosofía cultivada en las escuelas de monasterios y conventos, y a
partir del siglo XII en las primeras universidades de la Edad Media, orientada
principalmente al estudio de Aristóteles y el cristianismo.

2. Ilustración: Movimiento filosófico que proclamó el poder de la razón para resolver


cualquier problema humano. Kant sintetizó la Ilustración con la frase: “¡Atrévete a pensar
por ti mismo!”

3. Espiritualismo: Concepto opuesto al materialismo. Pone al espíritu como fundamento


de la realidad, sea como substancia, actividad o libertad.

4. Dependencia y dominación: Se considera que un país es dependiente si necesita de


otro para subsistir. En cambio, un país se encuentra dominado si otro país toma sus
decisiones políticas.

5. Alienación: Condición de un individuo o grupo humano que ha perdido su ser propio o


lo ha degradado por vivir según modos de existencias inferiores o ajenas a su plena
realización.

Semana Nº5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 120


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

LECTURA COMPLEMENTARIA
Vemos que existe un grupo de peruanos que no pueden o sienten que no pueden vivir
plenamente sino fuera de su nación. Es el fenómeno bien conocido de la distancia que
separa física y espiritualmente del país a los intelectuales, a los profesionales
distinguidos, a los hombres que disponen de considerables recursos económicos,
fenómeno que tiene un hondo significado antropológico: la alienación de un sector de la
comunidad nacional. Pero este sector no es, desgraciadamente, el único alienado. En
formas diversas, las clases medias, los grupos que forman la mayoría de la población
urbana, los pequeño-burgueses y los obreros calificados sufren de alienación por la
mistificación y la inautenticidad. Ellos son, en efecto, los grandes consumidores de mitos
y los grandes engañados con las ilusiones sobre el país y sobre su propia existencia…
Salazar Bondy, A. (1969). Entre Escila y Caribdis. Lima: Casa de la Cultura del Perú, p.
39
1. Se desprende del texto que, para el autor, los peruanos
A) viven su existencia de manera muy inauténtica.
B) son auténticos por influencia de la alienación.
C) de la clase intelectual son auténticos y alienados.
D) son capaces de vivir plenamente fuera del Perú.

EJERCICIOS

1. Los isconahuas son un grupo de indígenas no contactados en Latinoamérica. Pese


a que no se sabe mucho de ellos, se puede reconocer su rechazo al contacto con
personas foráneas, además de carecer de tecnologías o conocimientos científicos
como en culturas occidentales. Los isconahuas mantienen al parecer un
pensamiento mitológico. Dicha cosmovisión presentaría características propias de
la etapa
A) pre-filosófica. B) positivista. C) filosófica. D) espiritualista.
2. Durante la clase de filosofía, se genera un debate entre los estudiantes. Mientras
unos consideran que el progreso de un país debe implicar, sobre todo, el desarrollo
de la ciencia, la educación técnica y el rechazo de cualquier pensamiento mágico
religioso; otros sostienen que no se debe priorizar la ciencia dejando de lado la
formación moral y humanística de las personas. Estas posturas concuerdan con lo
propuesto por____________ y ____________, respectivamente.
A) Ginés de Sepúlveda – Bartolomé de las Casas
B) Manuel González Prada – Leopoldo Zea
C) Alejandro Deústua– Mariano Iberico
D) Manuel González Prada – Alejandro Deústua
3. Una profesora reflexiona: “La clase política está cada vez más desprestigiada. El
problema es que solo se enfoca en la capacidad técnica o la profesión de los
políticos. En cambio, debemos pensar en la visión amplia de la realidad y los valores
morales que profesan. De este modo, una nueva clase social es necesaria y para
ello se requiere fomentar una educación humanística”.
Este planteamiento es cercano a lo sostenido por el
A) positivismo. B) socialismo. C) espiritualismo. D) romanticismo.

Semana Nº5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 121


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

4. Un maestro considera que las manifestaciones artísticas y la cultura peruana en


general no son originales. En este sentido, juzga que los programas televisivos de
concursos solo promueven imitadores y en cuanto a los artistas solo logran fama
copiando modelos de otros países.

La postura del maestro coincide con _________ , quien sostenía que la


inautenticidad se debe a la situación de dependencia y dominación de la cultura
peruana.

A) Leopoldo Zea B) José Carlos Mariátegui


C) Mariano Iberico D) Augusto Salazar Bondy

5. Un gobernante ordena el desalojo, violento y sin previo diálogo, de una comunidad


de indígenas de la Amazonía. En los medios, este afirma: “Son unos salvajes que
no entienden, por lo que el diálogo con ellos no llegaría a ningún puerto. Así, su
raciocinio es limitado.”

Esa manera de pensar con respecto a los indígenas es semejante con el


escolástico

A) Ginés de Sepúlveda.
B) Bartolomé de las Casas.
C) Benito Laso.
D) José Carlos Mariátegui.

6. Juan Pablo Vizcardo y Guzmán escribió: “Todo lo que hemos prodigado a la


España ha sido pues usurpado sobre nosotros y nuestros hijos; siendo tanta
nuestra simpleza, que nos hemos dejado encadenar con unos hierros que, si no
rompemos a tiempo, no nos queda otro recurso que el de soportar pacientemente
esta ignominiosa esclavitud.” (Carta a los españoles americanos, México, FCE,
2004, p.334).

De esta cita se puede inferir que, según el autor, se debe romper con la situación
de sometimiento de España y garantizar

A) la libertad y la independencia de Latinoamérica.


B) el dominio de América sobre el viejo continente.
C) la libertad solo en el ámbito económico de Perú.
D) el derecho a elegir quién debería dominarnos.

7. En el Perú, aún hay muchas desigualdades sociales. Un empresario propone que se


limite los derechos de la gran masa de la población para favorecer a un grupo
privilegiado con mayores conocimientos y formación académica. Él coincide con
Bartolomé Herrera en que es mejor un gobierno autoritario donde predomine

A) la soberanía de la inteligencia.
B) el criterio del mayor bien social.
C) el gobierno de las empresas.
D) la soberanía de la población.

Semana Nº5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 122


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

8. “La pobreza [de cualquier tipo] es un mal, un estado escandaloso; escándalo que
en nuestros días adquiere enormes proporciones. Suprimirlo es acercar el momento
de ver a Dios cara a cara, en unión con otros hombres.” (Gutiérrez, G. Teología de
la liberación. 1990, Salamanca, Sígueme, p. 375).

De la cita, se puede inferir que para Gustavo Gutiérrez el

A) problema social no es la pobreza.


B) creyente debe aceptar la pobreza.
C) cristiano debe combatir la pobreza.
D) pobre es pobre porque así lo quiere.

Semana Nº5 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 123


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Filosofía
LÓGICA

I. CONCEPTO

La lógica es la ciencia formal dedicada al análisis de los métodos de


razonamiento. En el estudio de dichos métodos, la lógica se interesa más en la
forma o estructura que en el contenido del razonamiento. Un razonamiento o
argumento es una estructura conformada por proposiciones, las cuales pueden
ser las premisas o la conclusión del razonamiento.
Ejemplo:

I.1 VERDAD
La verdad es una propiedad que tienen las proposiciones o enunciados cuando se
corresponden con el mundo de los hechos (teoría de la correspondencia).

I.2 VALIDEZ
Es una propiedad que tienen los razonamientos y consiste en que la conclusión se
deduce necesariamente de sus premisas. Así, un razonamiento cuya conclusión no
se deduce necesariamente de sus premisas es un razonamiento o argumento
inválido.

I.3 DIFERENCIA ENTRE VERDAD Y VALIDEZ


El concepto de verdad es una noción semántica, ya que requiere del significado
de las proposiciones involucradas. En cambio, el concepto de validez es una
noción sintáctica, pues no hace falta conocer el significado de las proposiciones
involucradas para determinar la validez del razonamiento o argumento. Es decir, la
validez puede establecerse por la estructura del razonamiento, sin necesidad de
conocer el valor de verdad de las proposiciones que lo conforman.

Semana Nº6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 108


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Ejemplos:
a) “La Universidad Nacional Mayor de San Marcos es la más antigua del Perú” es
una proposición verdadera. Ahora bien, el establecimiento de su verdad hace
necesaria una correspondencia entre lo afirmado y lo que acontece en la
realidad.
b) [ ( p → q ) ˄ ( q → r ) ] → (p → r) es un razonamiento válido. El establecimiento
de su validez no requiere saber si las proposiciones p, q y r son verdaderas o
falsas. El razonamiento es válido en función de su estructura.

II. BREVE HISTORIA DE LA LÓGICA


La ciencia formal conocida como lógica, en sentido más propio, se denomina Lógica
Matemática debido a que una de sus principales características, a partir del siglo XX,
ha sido la incorporación a su campo de métodos y símbolos algebraicos. El
desarrollo desbordante de la lógica ha dado lugar a que influya decisivamente en la
ciencia contemporánea, tanto en sus proyecciones teóricas como tecnológicas.

II.1 ETAPA ANTIGUA


Los orígenes de la lógica se remontan al filósofo griego Aristóteles, quien en su
trabajo conocido como el Órganon desarrolló el primer estudio sistemático de la
deducción en la sección denominada Primeros Analíticos. Aristóteles examinó en
particular un tipo especial de deducción: el silogismo. Un ejemplo típico de silogismo
nos lo proporciona el razonamiento: Si todos los cariñosos son débiles y, todos los
gatos son cariñosos entonces todos los gatos son débiles. El acierto de Aristóteles
radicó principalmente en estudiar estas deducciones considerando solo su forma o
estructura con independencia de su significado o contenido. La lógica aristotélica
también se conocecomo silogística.

II.2 ETAPA MEDIEVAL


En la Edad Media, las investigaciones lógicas se centraron en el silogismo y sus
aplicaciones. Esta temática acaparó las preocupaciones de Boecio, Tomás de Aquino,
entre otros. Escaparon a ella Pedro Abelardo, Raimundo Lulio y Guillermo de Ockham
que visualizaron otros horizontes, especialmente este último que trabajó
apreciablemente la lógica proposicional y conoció sus principales reglas de inferencia,
a pesar de no manejar un lenguaje simbólico adecuado, lo cual hizo muy difícil su
tarea.

II.3 ETAPA MODERNA


Los especialistas consideran al filósofo alemán Leibniz como el primer genuino
precursor de la Lógica Matemática. Leibniz fue el primero en sostener que el método
para convertir la teoría de la deducción lógica en una ciencia estricta e infalible era
convertirla en un cálculo mediante el empleo de procedimientos matemáticos. El
proyecto de Leibniz era demasiado ambicioso y por ello fracasó. Aunque su intuición
fue grande, estuvo lejos de materializarse, pues requería de la construcción de un
lenguaje simbólico que supere significativamente la vieja lógica aristotélica.

Semana Nº6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 109


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

El creador indiscutible de la Lógica-matemática fue el inglés George Boole, quien


utilizó el lenguaje del álgebra para atacar los problemas lógicos tradicionales
planteados por el silogismo aristotélico, los cuales resolvió a través de
procedimientos mecánicos de cálculo. El álgebra de Boole manifestó su potencia
resolviendo problemas que excedían los alcances de la lógica aristotélica y
poniendo por primera vez en evidencia los errores de Aristóteles. Por otra parte,
Gottlob Frege, en su trabajo titulado Begriffsschrift (Conceptografía), propuso un
método de cálculo de matrices para la lógica proposicional muy semejante al que
se usa actualmente. Asimismo, Frege desarrolló de manera importante la lógica
predicativa, razón por la cual algunos consideran a Frege como el padre de la
lógica moderna.
En el ámbito de las aplicaciones tecnológicas, Claude Shannon aplicó el álgebra
de las proposiciones al diseño de circuitos eléctricos en 1938, lo que constituye el
aporte más importante a la construcción de las modernas computadoras
electrónicas digitales. Así, la Lógica-matemática dejó de ser un instrumento
puramente teórico para convertirse en un instrumento que sirve de soporte a la
tecnología más sofisticada de nuestra era.

III. IDENTIFICACIÓN O RECONOCIMIENTO DE FALACIAS


Una falacia es un error de razonamiento que no suele ser evidente, por lo que el
razonamiento engaña fácilmente. Parece válido por ser sugerente y persuasivo.

LAS FALACIAS NO FORMALES

a) FALACIAS DE ATINGENCIA
Se cometen cuando la conclusión no proviene de las premisas señaladas.
Se logra un vínculo psicológico, pero no lógico. Se clasifican en:

Argumentum ad baculum
Se comete cuando se persuade no por la razón, sino por la fuerza, la
coacción. Ejemplo:
 Si no pagas tus impuestos, entonces te embargarán el sueldo y las
propiedades.

Argumentum ad hominem
Se refuta la opinión de un tercero, no mostrando la incorrección de sus
argumentos, sino mediante la descalificación de la persona que los defiende.
Ejemplo:
 Dices que yo no debería beber, pero tú no has estado sobrio ni un solo
día.

Argumentum ad ignorantiam
Se sostiene la verdad de una proposición porque no se ha demostrado su
falsedad, o viceversa. Ejemplo:
 Nadie puede probar que no haya una influencia de los astros en nuestra
vida; por lo tanto, las predicciones de la astrología son verdaderas.

Semana Nº6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 110


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Argumentum ad misericordiam
Se recurre a la piedad para aceptar una determinada conclusión. Ejemplo:
 Señor inspector, si me multa no podré darle de comer a mis catorce hijos.

Argumentum ad populum
En latín, «dirigido al pueblo» o sofisma populista, implica responder a un
argumento o afirmación apoyándose en la supuesta opinión que de ello tiene
el fervor popular en general, en lugar de referirse al argumento por sí mismo.
Ejemplo:
 Cientos de millones de personas fuman. Si fuera cierto que es malo fumar,
nolo harían tantas personas.

Argumentum ad verecundiam.- Es el argumento de autoridad. Se defiende


la verdad de una proposición basándose en la autoridad de quien la dice.
Ejemplo:
 El premio Nobel de física ha dicho que su país debe gastar más dinero
enarmas para garantizar así la seguridad de los ciudadanos.

b) FALACIAS DE AMBIGÜEDAD

Estas falacias aparecen en razonamientos cuya formulación contiene palabras o


frases ambiguas, cuyos significados cambian de manera más o menos sutil en el
curso del razonamiento y, por consiguiente, lo hacen falaz.

Equívoco
Consiste en una ambigüedad semántica, es decir, consiste en usar en el
argumento un mismo término con significados distintos. Ejemplo:

 La heroína es
dañinaJuana es
heroína Juana es
dañina

Anfibología
Se produce cuando se argumenta a partir de premisas cuya formulación es
ambigua debido a su estructura gramatical. Su significado es confuso debido a
su sintaxis. Ejemplo:
 Mi hermano fue al pueblo de Miguel en su coche.

Énfasis
Se comete en el momento en el que el autor del argumento pronuncia con un
acento inadecuado una frase con la finalidad de concitar la atención de la
audiencia. Ejemplo:
 ¡Revolución en Francia! Debido a la semana de la moda que tiene lugar en Paris,
donde los más grandes diseñadores exponen sus creaciones en un desfile sin
precedentes en los últimos años.

Semana Nº6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 111


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

GLOSARIO

1. CIENCIAS FORMALES: Son aquellas ciencias constituidas por proposiciones,


cuya verdad se establece mediante la construcción de demostraciones que se
ajustan a reglas lógicas de deducción o inferencia.
2. DEDUCCIÓN: Es una operación lógica que consiste en obtener, a partir de un
conjunto de proposiciones, conocidas como premisas, una nueva proposición
conocida como conclusión. Lo que garantizan, en lo fundamental, las reglas
lógicas de deducción es que la conclusión se deriva de las premisas sin
contradicción.
3. LENGUAJE NATURAL U ORDINARIO: Es aquel que se usa en la vida cotidiana,
como el español, el inglés, el alemán, etc. Esta denominación se usa para
distinguirlode los lenguajes formales como los de la lógica y de la matemática.

4. ÓRGANON: Las obras de Aristóteles sobre lógica son conocidas bajo el título de
Órganon. Los discípulos de Aristóteles, con la palabra Órganon quisieron
enfatizar el sentido instrumental de las reglas de la lógica aristotélica para probar
la verdad.

LECTURA COMPLEMENTARIA

Se pueden obtener beneficios obvios del estudio de la lógica: desarrollar habilidades para
expresar ideas de manera clara y concisa, incrementar la capacidad de definir los
términos que utilizamos y aumentar la capacidad de elaborar argumentos en forma
rigurosa y de analizarlos críticamente. Pero quizás el mayor beneficio es el
reconocimiento de que la razón se puede aplicar en todos los aspectos de las relaciones
humanas. Las instituciones democráticas requieren que los ciudadanos piensen por sí
mismos, que discutan libremente los problemas y que tomen decisiones con base en la
deliberación y la evaluación de evidencias. A través del estudio de la lógica podemos
adquirir no solamente práctica en el arte de razonar sino también respeto por la razón,
reforzando así y asegurando los valores de nuestra sociedad.

El ritmo de crecimiento del conocimiento humano, especialmente de la información


científica, se ha acelerado tan rápidamente en los últimos años que existe un peligro cada
vez mayor de que cuando los estudiantes se gradúen gran parte de los conocimientos
que han adquirido en la escuela hayan quedado obsoletos. No es totalmente una broma
el letrero que algunos laboratorios colocan y que dice: "Si funciona, es obsoleto". Hay
también una tendencia mayor de las personas a cambiar de carrera por lo menos una vez
a lo largo de su vida. Así, lo más valioso que un estudiante puede aprender en las aulas
es cómo pensar: cómo estudiar, aprender, adquirir y procesar nueva información.
Idealmente, cada curso que se imparte debería contribuir a esos fines. De hecho, en
muchos casos no sucede así. Pero corresponde al dominio de la lógica centrarse en esa
labor de suprema importancia. El estudio de la lógica puede constituir una contribución
permanente y satisfactoria a la vida intelectual de cada uno de los estudiantes.
[Copi, I., y Cohen, C. (2007). Introducción a la lógica. México, LIMUSA. p. 7-8]

Semana Nº6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 112


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

1. Del texto anterior, de acuerdo a los objetivos de la lógica, se desprende que se debe

A) analizar acaso la ingente información del pasado siglo XX.


B) abordar crítica y racionalmente las inferencias de un texto.
C) sopesar el ritmo parsimonioso del conocimiento humano.
D) transformar argumentos de manera rigurosa y coherente.

EJERCICIOS PROPUESTOS
1. En un coloquio sobre Lógica, Pedro escuchó que solamente las proposiciones se
pueden afirmar o negar; en cambio, las preguntas se pueden responder, las órdenes
se pueden dar y las exclamaciones pueden pronunciarse, pero ninguna de ellas se
puede afirmar, negar o juzgarse como verdadera o falsa. En base a lo referido por
Pedro, identifique la proposición entre las alternativas siguientes.

A) ¿Cuándo se puede establecer el origen de la ciencia?


B) La Tierra no gira como todos los planetas alrededor del Sol.
C) ¡Qué belleza extraordinaria la puesta del Sol en el horizonte!
D) Detén la ejecución de las órdenes impartidas por tu superior.

2. En un texto se lee lo siguiente: “Pero el precio de los combustibles fósiles y


nucleares es sólo una pequeña fracción de su costo total. La sociedad paga el otro
costo con el deterioro a la salud y a la propiedad, de los contaminantes esparcidos
en los océanos y en los ríos y playas, de la lluvia ácida, de los peces muertos o
envenenados y de la miseria humana”. Al identificar las premisas y conclusión de
este argumento, proceda a señalar la conclusión:
A) El precio de mercado de los combustibles fósiles.
B) Las personas y familias deben pagar el otro costo.
C) Representa el costo total menos el costo parcial.
D) Incluye el precio de los combustibles nucleares.
3. La lógica de _________________ se ocupa del estudio de los razonamientos que se
completa con el análisis de los juicios y de las formas de razonamiento, prestando
especial atención a las deducciones categóricas o ________________.
A) Aristóteles –silogismos B) Leibniz - cálculos
C) Ockham- proposiciones D) Frege- simbolismos

4. La lógica de Aristóteles ejerció una influencia sin par durante más de dos milenios, a
tal punto que, en el siglo XVIII, Immanuel Kant llegó a afirmar: "Que desde los
tiempos más tempranos la lógica ha transitado por un camino seguro puede verse a
partir del hecho de que desde la época de Aristóteles no ha dado un sólo paso atrás.
[...] Lo que es aún más notable acerca de la lógica es que hasta ahora tampoco ha
podido dar un sólo paso hacia adelante, y por lo tanto parece a todas luces
terminada y completa." [Crítica de la razón pura, 1998, Barcelona, Alfaguara, B, VIII]
Si fuese un enunciado indiscutible lo afirmado por Kant, entonces no habrían surgido
lógicos como
A) Raimundo Lulio B) Gottfried Leibniz
C) Gottlob Frege D) Guillermo de Ockham

Semana Nº6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 113


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

5. Ante el siguiente texto: “Generalmente los ejemplos que podríamos acuñar se basan
en la siguiente estructura: existe la persona A y la persona B, A exige compasión
ante tal hecho o circunstancia, y hace aparentar que es verídico, por lo que B cede
ante la piedad de A.”
Lo dicho representa la estructura de una falacia denominada ad

A) ignorantiam. B) baculum.
C) hominem. D) misericordiam.

6. A última hora de la tarde del viernes 25 de octubre de 1946, el Cambridge Moral


Science Club (el Club de Ciencias Morales de Cambridge), un grupo de debate de
los filósofos y los estudiantes de filosofía de la universidad, celebraba una de sus
reuniones. Aquella noche, el invitado era el doctor Karl Popper, llegado de Londres
para pronunciar una conferencia bajo el título ¿Existen realmente problemas
filosóficos? Era la primera vez que coincidían tres «gurús» del pensamiento europeo:
Karl Popper, Ludwig Wittgenstein y Bertrand Russell. La discusión entre los dos
primeros sobre la naturaleza esencial de la filosofía acabó con la escena de
Wittgenstein amenazando a Popper con un atizador de chimenea para hacer valer
sus argumentos.

En estos hechos se ponen de manifiesto rasgos de un caso de falacia ad


A) verecundiam. B) ignorantiam.
C) populum. D) baculum.

7. Una falacia es un razonamiento inválido porque las ideas que pretenden justificarse
con él, en realidad carecen de sustento. A pesar de esta carencia, las falacias se
emplean pródigamente debido a su elocuencia y poder de convencimiento. De lo
dicho, señale cuál es precisamente la razón más convincente por la que se emplea
una falacia.
A) Hacen uso de recursos literarios enternecedores.
B) Se liberan de las reglas de la lógica simbólica.
C) Se imponen por su alto grado de persuasión.
D) Constatamos su gran uso desde la antigüedad.

8. Se lee lo siguiente en un texto de Historia: “Creso, el rey de Lidia, fue advertido al


consultar el oráculo de Delfos, antes de iniciar la guerra contra el reino de Persia, de
que "si Creso va a la guerra contra Ciro, destruirá un poderoso reino” Entusiasmado
con esta predicción, que a su entender le auguraba el triunfo sobre el poderoso reino
de Persia, atacó y fue destruido por Ciro, el rey de Persia. Desesperado, compareció
de nuevo ante el oráculo, cuyos sacerdotes le dijeron que la respuesta había sido
totalmente correcta, al ir a la guerra contra Ciro, Creso había destruido un poderoso
reino, ¡el suyo propio!”.
De lo afirmado, se sigue que hay indicios suficientes para hablar de la falacia
denominada

A) énfasis. B) anfibología.
C) atingente. D) equívoco.

Semana Nº6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 114


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Filosofía
TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN

DEFINICIÓN

La teoría de la argumentación es el estudio interdisciplinario de la manera en la que se llega


a conclusiones en un determinado campo a través del proceso del razonamiento lógico que
incluye el debate y la persuasión. Es un campo relativamente nuevo que busca una
explicación de la argumentación tal como ocurre en la experiencia cotidiana, en gran parte
como respuesta a las insuficiencias percibidas en la lógica formal como el único proveedor
de estándares argumentativos.

HISTORIA IMPORTANCIA
No fue sino hasta finales de la década de Muchos investigadores de diferentes
1950 que Perelman y Toulmin, de manera campos han llegado a ver la
separada, rechazaron la lógica formal argumentación o razonamiento como
como soporte de la argumentación y una actividad que merece y requiere su
desarrollaron nuevos enfoques, desde propio programa de investigación. La
las perspectivas de la retórica y de la razón de esto es doble: a) los
filosofía, respectivamente. Estos autores argumentos aparecen en todas las
vieron la lógica formal clásica como muy culturas humanas y juegan un rol crítico
limitada, invariante ante el contexto, y en nuestras vidas diarias y b) al mismo
muy alejada de la argumentación en la tiempo los investigadores notaban una
vida real para proporcionar una teoría falta de comprensión de los
adecuada; en su lugar, recurrieron a la argumentos y qué es lo que los hace
práctica del derecho y técnicas informales buenos o malos, debido a que el uso de
para comprenderla naturaleza de los la lógica formal no era suficiente para
buenos argumentos. analizar los argumentos que se usan
en la vida real.

I. CONCEPTO DE ARGUMENTACIÓN
La argumentación es un acto comunicativo complejo e interactivo que apunta a
resolver una diferencia de opinión con un interlocutor. Se argumenta presentando un
conjunto de proposiciones o razonamientos que una persona pueda defender y se
considera que expone el punto de vista en cuestión para que otras personas lo
evalúen de manera racional.

II. TIPOS DE ARGUMENTOS

2.1. ARGUMENTOS FORMALES

Los argumentos formales se subdividen en:

a) Argumentos deductivos. - Aquí, la verdad de las premisas se transfiere a la


conclusión con carácter de necesidad, es decir, no es posible que las premisas sean
verdaderas y la conclusión sea falsa.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 126


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Ejemplo:
―Quien defraude a la Hacienda Pública debe ser condenado a una pena de prisión de
5 a 10 años; X ha defraudado a la Hacienda Pública; por lo tanto, X debe ser
condenado a unapena de prisión de 5 a 10años‖.

b) Argumentos inductivos. - Aquí, la verdad de las premisas se transfiere a la conclusión


sin carácter de necesidad, es decir, sí es posible que las premisas sean verdaderas y
la conclusión sea falsa. Lo que podemos decir es que, si las premisas son
verdaderas, entonces es solamente probable que la conclusión también sea
verdadera.

Ejemplo:
―El testigo C manifestó que vio cómo A amenazaba con una pistola a B en el lugar L y
en el tiempo T; la autopsia mostró que B falleció en el lugar L y en el tiempo T por los
disparos de una pistola; cuando la policía fue a detener a A, encontró que tenía en su
poder la pistolaque luego se probó era la misma con la que se había disparado contra
B; por lo tanto, A causó la muerte de B‖.

Diferencia entre argumento deductivo e inductivo.


La diferencia, expresada de modo sencillo, es que el paso de las premisas a la
conclusión tiene, en el primer caso (en las deducciones), un tipo de ―necesidad‖ que
no existe en el segundo. En una deducción, es imposible que las premisas sean
verdaderas y la conclusión falsa; pero en el segundo ejemplo (no-deductivo o
inductivo), sí que podría darse que las premisas sean verdaderas, pero no la
conclusión (A causó la muerte de B).

III. ANÁLISIS DE ARGUMENTOS

3.1. La premisa implícita


Las premisas o conclusiones implícitas son reconocidas desde tiempos antiguos,
más notablemente en la discusión sobre los llamados entinemas. Si bien hay
secuencias de razonamientos que reflejan la estructura de los argumentos de manera
completa, no obstante, en numerosas ocasiones los argumentos no aparecen
formulados de manera completa, sino que se obvia alguna premisa o la conclusión, a
estos razonamientos incompletos de denomina argumentos entinemáticos. No es que
estos argumentos carezcan de estos elementos; lo que sucede es que el elemento
que falta está implícito.

Ejemplos:

- ―En todas las monarquías el monarca es el jefe del Estado y España es una
monarquía‖. En este argumento la conclusión obvia: En España el monarca es el
jefedel Estado. No está explicitada.

- En otras ocasiones puede faltar (estar implícita) una premisa: ―España es una
monarquía, por tanto, en España el monarca es el jefe del Estado‖. En
ocasiones se llama a estos argumentos incompletos ―argumentos
entimemáticos‖.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 127


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

- Otro ejemplo esquemático que puede ilustrar un razonamiento en el cual hay


una premisa no explícita es el siguiente: ―La señora Lucía ahoga animales
callejeros; porlo tanto, la señora Lucía es malvada.‖

Premisa explícita: La señora Lucía ahoga animales callejeros. Premisa implícita:


Quienes ahogan animales callejeros son malvados. Indicador de inferencia: ―por lo
tanto…‖

Conclusión: La señora Lucía es malvada.

La premisa implícita identifica el vínculo que une la premisa explícita con la


conclusión. Al evaluar argumentos es necesario considerar las premisas implícitas,
ya que un argumento como el entinema es inválido, pues de las premisas no se sigue
la conclusión; sin embargo, cuando se muestra la premisa implícita, el entinema pasa
a ser válido.

IV. DEFENSA DE UNA TESIS MEDIANTE UNA JUSTIFICACIÓN RACIONAL

Un argumento o razonamiento es una colección de premisas y conclusión. Las


premisas proporcionan la evidencia que respalda la conclusión. En general, se define
un argumentocomo una estructura en la que se hace afirmaciones y se pretende usar
la razón. Consiste en
(1) un acto de conclusión,
(2) uno o más actos de premisas (que afirman proposiciones a favor de la
conclusión),
(3) una declaración explícita o palabra de inferencia implícita que indica que la
conclusiónse sigue de las premisas.

Los argumentos son actos intencionales que incorporan (1), (2) y (3) y permiten la
defensade una tesis mediante una justificación racional.

Ejemplo de argumento

Un simple ejemplo que ilustra lo que esto significa en la práctica es el siguiente


extracto de un artículo de opinión que criticaba a los grupos conservadores que no
estaban dispuestosa apoyar ningún tipo de investigación embrionaria:

―La oposición a la investigación embrionaria es miope y terca. El hecho es que los


fetos están siendo abortados, les guste o no a los conservadores. Después del
aborto, los embriones literalmente son arrojados a la basura cuando podrían usarse en
investigaciones médicas que salvarían vidas. Se ha convertido en un asunto de
creencias personales y religiosas. Muchas vidas podrían salvarse y mejorarse
enormemente si solo se permitiera usar embriones que de otro modo se arrojarían a
la basura.‖

Podemos analizar este argumento de la siguiente manera:

Premisa: Hay fetos que, de todos modos, están siendo abortados.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 128


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Premisa: Las vidas podrían salvarse y mejorarse enormemente si se permitiera


a loscientíficos usar embriones que, de otro modo, se arrojarían a la basura.

Indicador de inferencia: implícito, no declarado (… por lo tanto…)

Conclusión: La posición conservadora a la investigación embrionaria es miope y


terca.

De este modo, se pretende defender racionalmente la tesis que atribuye miopía


conceptual y terquedad a quienes mantienen una posición conservadora acerca de la
investigación embrionaria.

V. REFUTACIÓN DE UN ARGUMENTO

Ya que los argumentos o razonamientos son válidos cuando la conclusión se deduce


de las premisas proporcionadas, la refutación de un argumento consiste en mostrar
que dicha conclusión no se sigue o no se deduce de las premisas ofrecidas,
constituyendo de esta manera una falacia de atingencia. También se puede refutar un
argumento cuando se pone en evidencia que se ha cometido alguna falacia de
ambigüedad como el equívoco, la anfibología o el énfasis.

VI. LA CONTRAARGUMENTACIÓN

Un contraargumento es un argumento utilizado a modo de respuesta frente a otro


previo. Se trata de un razonamiento que resulta opuesto a un juicio precedente. Suele
decirse que un contraargumento es una réplica o una refutación. Al argumento
anterior se le opone un nuevo argumento que permite esgrimir una razón contraria.
Tomemos el caso de las discusiones entre los miembros del movimiento terraplanista
(quienes sostienen que la Tierra es plana) y los integrantes de la comunidad científica
(que aseguran que el planeta es esférico). Los terraplanistas argumentan que la
Tierra es una superficie plana que flota en el espacio, con la Luna y el Sol
moviéndose en torno a ella. La ciencia, en cambio, presenta como contraargumento
las evidencias de las imágenes satelitales y los fundamentos de la ley de gravedad
para rechazar esa creencia.

VII. LA ARGUMENTACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Para que un argumento sea considerado científico, este debe cumplir ciertas
cualidades:

a) Debe estar respaldado por evidencia empírica o al menos debe ser capaz de ser
verificado, falseado o debilitado por dicha evidencia.

b) El propósito de tal argumento debe ser explicar algún fenómeno natural o social

c) El argumento debe tener adherencia a algunas normas apropiadas para el


campo de investigación; por ejemplo, usar muestreo aleatorio en la investigación
de encuestas en lugar de anécdotas personales como evidencia empírica.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 129


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

El proceso de la argumentación científica debe involucrar la construcción y crítica de


argumentos científicos que implican la consideración de hipótesis alternativas
(inferencia a partir de la mejor explicación). Hoy en día, los estudios de sociología de
la ciencia sugieren que la argumentación científica es a menudo como un debate en
el que diferentescientíficos tratan de ganarse a las personas para sus puntos de vista
y debilitar puntos de vista opuestos con evidencia y argumentos racionales.

Sin embargo, no siempre es como un debate entre las partes opuestas: también está
la comunidad científica general dentro de un campo que hace juicios de una manera
acumulativa, aunque la cantidad de consenso puede aumentar o disminuir con el
tiempo. Encontramos esto, por ejemplo, en el discurso sobre el cambio climático.
Inicialmente hubo cierto debate sobre el rol de la actividad humana en el cambio
climático, pero mientras más evidencia se encontraba, la visión científica general del
cambio climático cambió hacia el respaldo de la realidad del cambio antropogénico.

VIII. ENFOQUES DEL RAZONAMIENTO

a) EL ENFOQUE FORMAL

Desde una perspectiva formal, el razonamiento es un conjunto de enunciados sin


interpretar (en el sentido de que se hace abstracción del contenido de verdad);
responde al problemade si a partir de enunciados (las premisas) se puede pasar a otro
enunciado (la conclusión). Los criterios de corrección vienen dados por las reglas de
inferencia. Prima la cuestión lógica y el problema de la interpretación gravita en
torno a si a partir de determinadas premisas puede lógicamente derivarse la
conclusión alcanzada, a través de específicas reglas de inferencia, que constituye los
criterios de corrección del argumento. Son esquemas, formas de argumentos,
categorías con prescindencia de su contenido material.

b) EL ENFOQUE MATERIAL

Desde una perspectiva material, lo esencial de los argumentos no es la forma de los


enunciados, sino aquello que hace a los enunciados verdaderos o correctos, es
decir, su contenido. Los criterios de corrección no pueden, por ello, tener un carácter
puramente formal: lo esencial consiste en determinar, por ejemplo, en qué condiciones
tal tipo de razón prevalece sobre tal otro. Por lo tanto, en el enfoque material lo
esencial no es la forma de los argumentos, sino su contenido material, esto es las
normas o hechos en tanto ser o deber ser y responden al problema de en qué
debemos creer o qué debemos hacer. Lo importante es verificar bajo qué
condiciones un razonamiento prevalece sobre otros en función de sus contenidos
reales, es decir, como es, o debería ser el mundo. Tiene cabida acá la consideración
de los contenidos de plausibilidad de los argumentos.

c) EL ENFOQUE PRAGMATICO

La perspectiva pragmática considera el razonamiento como un tipo de actividad, esto


es, como la realización de una serie de actos del lenguaje dirigido a lograr la
persuasión de un auditorio (retórica) o a interactuar con otro u otros para llegar a
algún acuerdo respecto a cualquier problema teórico o práctico (dialéctica). Los

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 130


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

criterios de evaluación de los razonamientos retóricos apelan esencialmente a la


eficacia del discurso (a su capacidad para persuadir), mientras que el razonamiento
dialéctico debe seguir ciertas reglas de procedimiento, como las que rigen el
desarrollo de un juicio. El enfoque pragmático, busca lograr la interacción del
intérprete para el logro de la persuasión o el acuerdo con un auditorio, respetando
ciertas reglas; se trata de una actividad final dirigida a los propósitos antes
mencionados, por tanto, ya no se trata de actividades individuales –como las dos
primeras- sino de carácter social, que persiguen un fin específico o varios a la vez.
La persuasión, el convencimiento, el acuerdo y el consenso son las ideas finales que
se persigue con la misma.

GLOSARIO

1. Inducción: Inferencia no conclusiva, esto es, la conclusión no se sigue


necesariamentede las premisas. Se diferencia de la inducción matemática.
2. Inferencia: Es el proceso de razonamiento por el cual una afirmación (la
conclusión)es deducida de una o más afirmaciones (las premisas).
3. Lenguaje formal: Es un lenguaje cuyos símbolos primitivos y reglas para unir
esossímbolos están formalmente (sin contenido o semántica) definidos.
4. Premisa: Proposición o enunciado que sirve como base para deducir una conclusión.

LECTURA COMPLEMENTARIA

Ese es el origen de mi gran descubrimiento. Pero se equivoca usted al decir que no


podemos movernos de aquí para allá en el Tiempo. Por ejemplo, si recuerdo muy
vivamente un incidente, retrocedo al momento en que ocurrió: me convierto en un
distraído, como usted dice. Salto hacia atrás durante un momento. Naturalmente, no
tenemos medios de permanecer atrás durante un período cualquiera de Tiempo, como
tampoco un salvaje o un animal pueden sostenerse en el aire seis pies por encima de la
tierra. Pero el hombre civilizado está en mejores condiciones que el salvaje a este
respecto. Puede elevarse en un globo pese a la gravitación; y, ¿por qué no ha de poder
esperarse que al final sea capaz de detener o de acelerar su impulso a lo largo de la
dimensión del Tiempo, o incluso de dar la vuelta y de viajar en el otro sentido?

WELLS, H. G. (1989). La máquina del tiempo. Ed. Cartago, Montevideo, p. 23.

1. El texto anterior es argumentativo, cuya característica que lo identifica como tal es


que

A) posee un orden lógico perfecto en la conexión entre los razonamientos.


B) la claridad y el orden de la información ayudan a la comprensión.
C) es un texto sumamente objetivo que se basa en hechos científicos.
D) expresa una idea, luego la defiende y justifica con razonamientos.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 131


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

EJERCICIOS

1. Chaim Perelman, el creador de la teoría de la argumentación, propone dar estatus


metodológico y probatorio a la argumentación retórica. En ese sentido, toma como
fundamento no la prueba o evidencia lógica ante la cual el espíritu científico
necesariamente debe ceder sin otra elección posible, sino el conjunto de herramientas
argumentativas de las cuales se sirve el orador para, a través del lenguaje, influir en
los otros espíritus de manera razonable.

De acuerdo con la teoría de la argumentación de Perelman se puede llegar a una


conclusión razonable mediante

A) la persuasión. B) la lógica formal.


C) los errores. D) el diálogo abierto.

2. Francisco, estudiante de Ciencias Químicas, ofrece la siguiente exposición en el


laboratorio de su facultad: ―Llegué a reproducir el descubrimiento de la ley general
que expresa cuál es el punto de fusión del plomo. El procedimiento experimental que
seguí me exigió llevar a cabo varias experiencias diferentes en las que
calentamos diversos pedazos de plomo en distintas circunstancias y tras comprobar
que en todas ellas los trozos de plomo se han fundido a 335°C, concluí que todo
pedazo de plomo se funde a esa temperatura‖.

Es correcto afirmar que el tipo de argumentación que utilizó Francisco es

A) deductiva. B) informal. C) inductiva. D) proyectiva.

3. En una discusión sobre cuál es la mejor forma de argumentación, Nino puso como
ejemplo: ―El gorrión es ave porque tiene plumas, luego, el cuervo es ave porque
tiene plumas , el tordo es ave porque tiene plumas, el papagayo es ave porque
tiene plumas. En conclusión, todas las aves tienen plumas‖. Por otro lado, Marco,
sostiene que la mejor forma de argumentar es: ―Todas las civilizaciones antiguas
fueron esclavistas; luego, Egipto es una civilización antigua. Por lo tanto, Egipto fue
una civilización esclavista‖.

Entonces, podemos constatar que la forma de argumentación de Nino


es_____________, mientras que la de Marco es_____________.

A) persuasiva – inductiva B) deductiva – inductiva


C) inductiva – deductiva D) deductiva – persuasiva

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 132


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

4. La teoría del catastrofismo, argumentada por el paleontólogo Georges Cuvier,


sostenía que durante la historia geológica de la Tierra habían ocurrido multitud de
catástrofes; que se habían producido extinciones masivas, grandes siniestros y
cataclismos, que en los estratos recientes aparecían fósiles de especies que no
estaban en estratos más antiguos, que no había continuidad. Sin embargo, la teoría
de la evolución de Charles Darwin argumenta que sí hay mecanismos evolutivos de
continuidad en las especies, que son las pequeñas variaciones las que dan lugar a
nuevas especies y que la adaptación, la selección natural y la trasmisión de rasgos
prueban que son leyes evolutivas sin vacíos ni saltos.

De acuerdo con el análisis de la teoría de la argumentación, el texto presentado


expresa

A) tipos de refutación de argumentos. B) dos argumentos de tipo deductivo.


C) un caso de contraargumentación. D) argumentos divergentes entre sí.

5. Lo primero que hay que dejar claro es que la ética de un hombre libre nada tiene que
ver con los castigos ni los premios repartidos por la autoridad que sea, autoridad
humana o divina, para el caso es igual. El que no hace más que huir del castigo y
buscar la recompensa que dispensan otros, según normas establecidas por ellos, no
es mejor que un pobre esclavo. A un niño quizá le basten el palo y la zanahoria como
guías de su conducta, pero para alguien crecidito es más bien triste seguir con esa
mentalidad.
En función de los enfoques del razonamiento, lo expresado representa un enfoque

A) científico. B) formal. C) pragmático. D) inductivo.

6. Jerónimo es un activista ecológico que rechaza los argumentos en favor del


calentamiento global y se ha propuesto desbaratarlos por completo a través de un
proceso de refutación. Por lo tanto, para que Jerónimo tenga éxito en su cometido,
deberá

A) proceder a puntualizar con exactitud las frases incorrectas.


B) señalar los aspectos que atentan contra la buena educación.
C) identificar todas las falacias implícitas en los argumentos.
D) poner de relieve la excesiva utilización de entimemas.

7. En su quehacer cotidiano por las zonas comerciales, un agente de ventas escuchó el


siguiente argumento: ―Carlos supo hacer la cuenta correctamente, pues es un hábil
comerciante‖.

Analiza las alternativas e identifica la premisa implícita que encierra el citado


argumento.

A) Algunos comerciantes aprenden a sumar por costumbre.


B) Carlos supo calcular ágilmente la cifra el total de la cuenta.
C) Los comerciantes son personas que tienen gran talento.
D) Todo comerciante hábil sabe hacer cuentas correctamente.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 133


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

8. Manuel Castells, sociólogo catalán y crítico de la sociedad de la información, nos


dice: ―La televisión está arruinando nuestra moral. Los programas de la televisión
muestran violencia, crueldad y perversión; y el resultado: basta mirar a nuestro
alrededor. En los últimos veinte años, los niños han visto más y más televisión. En el
mismo periodo, los resultados de las pruebas de admisión a las universidades han
descendido constantemente. Ver televisión está arruinando nuestra mente‖.

¿Cuál es la cualidad que corresponde a los argumentos científicos?

A) La finalidad es la prevención de un problema social latente.


B) El propósito del argumento es explicar un fenómeno social.
C) El argumento muestra con claridad dos puntos de vista opuestos.
D) La conclusión no se deduce de las premisas ofrecidas por Castells.

Semana Nº 7 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 134


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Filosofía
GNOSEOLOGÍA

I. DEFINICIÓN

La palabra gnoseología proviene de las voces griegas gnosis, que significa


conocimiento, y logos, que equivale a teoría. Por ello, su significado etimológico es
teoría del conocimiento. Principalmente, esta disciplina filosófica aborda los
problemas de la posibilidad y el origen del conocimiento, así como el problema de la
verdad, ya que este concepto se encuentra íntimamente vinculado con el
conocimiento.

II. ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO

La forma tradicional de definir el conocimiento consiste en presentarlo como la


representación adecuada de las cosas por parte del ser humano. Desde esta
perspectiva, elementos del acto cognoscitivo son los siguientes:

a) Sujeto: el ser humano que emplea la razón y los sentidos para conocer.

b) Objeto: es todo aquello que se puede conocer.

c) Representación: es la imagen del objeto que se constituye por el contacto entre


sujeto y objeto.

Semana Nº 8 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 123


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

III. PROBLEMAS Y TESIS SOBRE EL CONOCIMIENTO

A lo largo de la historia de la filosofía, se han planteado una serie de problemas en


torno al conocimiento humano. A continuación, se presentarán dos de ellos, así como
también las más importantes tesis que se han formulado para resolverlos.

3.1. PROBLEMA SOBRE LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO

¿Es posible conocer la realidad?

Dogmatismo Criticismo Escepticismo

El conocimiento es absoluto. Es posible conocer el Niega la posibilidad del


Hay plena confianza en las fenómeno, pero no el conocimiento.
facultades para conocer. noúmeno.

El problema de la posibilidad del conocimiento busca responder a las siguientes


preguntas: ¿qué se puede conocer?, ¿hay límites para el conocimiento?, ¿cuál es el
límite?, ¿es posible o no un conocimiento objetivo de las cosas? Al respecto, el
dogmatismo, el escepticismo y el criticismo son posturas o tesis gnoseológicas que
buscan responder a estas interrogantes.

a) Dogmatismo: esta postura sostiene que sí es posible conocer las cosas sin
ninguna limitación. El sujeto es capaz de conocer las propiedades o
características de los objetos y hechos de manera absoluta y objetiva, ya que se
tiene plena confianza en las facultades del sujeto para conocer la realidad.

b) Escepticismo: esta corriente considera que el sujeto no puede aprehender el


objeto, es decir, no es posible obtener un conocimiento absoluto y seguro de las
cosas. El ser humano solamente puede tener opiniones y creencias, lo cual se
debe a que no hay plena confianza en las facultades del sujeto para conocer. Así,
los sentidos pueden captar datos imprecisos y limitados, mientras que es posible
que la razón se equivoque. Hay dos clases de escepticismo: el radical o absoluto
y el relativista.

c) Criticismo: esta postura busca superar a las anteriores y plantea que el


conocimiento sí es posible, pero no es completo. El sujeto solo puede conocer el
objeto tal y como se le aparece (fenómeno) y no tal y como efectivamente es
(noúmeno). El conocimiento es posible en tanto que el sujeto posee condiciones a
priori que le permiten ordenar los datos sensibles, pero estas facultades son
limitadas.

Semana Nº 8 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 124


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

3.2. PROBLEMA DEL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

RACIONALISMO CRITICISMO EMPIRISMO


La razón es la fuente Tanto la razón como los El conocimiento surge del
porque contiene ideas sentidos son fuentes de contacto con la realidad a
universales. conocimiento. través de los sentidos.

El problema del origen del conocimiento pretende responder a la interrogante: ¿dónde


se inicia el conocimiento?, es decir, busca explicar la fuente del conocimiento. Existen
diversas posturas que responden a esta pregunta.

a) Racionalismo: según estos filósofos, la fuente del conocimiento universal, objetivo y


necesario es la razón y no los sentidos, porque estos son fuente de error y confusión.
La razón humana puede descubrir ideas verdaderas, universales, necesarias y
evidentes, desde las cuales es posible deducir el resto de conocimientos propios de la
ciencia y de la filosofía. Estas ideas son innatas, es decir, están en la razón humana
antes de toda experiencia (innatismo). Representantes: Platón, Descartes y Leibniz.

b) Empirismo: para esta postura, la fuente del conocimiento es la experiencia. Todo


conocimiento es resultado de los datos que los sentidos proporcionan al sujeto al
tener contacto con la realidad. La mente del ser humano al nacer es como una hoja
en blanco (tabula rasa), en la cual se van ―escribiendo‖ ideas a través de la
experiencia. De esta manera, el empirismo niega la existencia de las ideas innatas.
Los principales filósofos empiristas fueron Locke y Hume.

c) Criticismo: postura que considera que las fuentes del conocimiento son tanto los
sentidos, que brindan todos los datos sobre el objeto, y la razón que organiza los
datos sensibles y ―construye‖ el fenómeno. Esta tesis pretende la unión y superación
del racionalismo y el empirismo, pues sostiene que, aunque todo conocimiento
proviene de la experiencia, es solo gracias a la razón que estos datos obtenidos se
ordenan. En el proceso del conocimiento los sentidos y la razón son indesligables. La
razón nos proporciona un conocimiento universal y necesario. Así también ella nos
hace dar cuenta que conocemos el fenómeno y no el noúmeno. Representante: Kant.

IV. LA VERDAD

Tradicionalmente, se ha considerado que la verdad es la correspondencia entre la


representación o idea concebida por el sujeto y el objeto mismo. Sin embargo, hay
diferentes enfoques acerca de dicha problemática. A continuación, veremos tres de
los más importantes:

Semana Nº 8 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 125


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

4.1. La verdad como correspondencia

Esta es la teoría clásica de la verdad. Esta concepción sostiene que la


correspondencia con un hecho constituye la naturaleza de la verdad. Es decir, que un
juicio o enunciado es verdadero cuando describe y se ajusta a los hechos, cuando se
corresponde con ellos; y falso en caso contrario.

Esta es la concepción de la verdad de filósofos como Aristóteles, Santo Tomás de


Aquino y Bertrand Russell; la cual presupone la existencia de una realidad objetiva,
exterior al sujeto, que este intenta representar mediante sus juicios y enunciados. En
este caso la verdad se relaciona directamente con los objetos o hechos, a los que
nuestras representaciones van referidas y deben ajustarse fielmente. Por ejemplo, el
enunciado "la mesa es roja" es verdadero cuando en la realidad se da que la mesa es
roja.

4.2. La verdad como evidencia

Esta es la concepción cartesiana de la verdad. Para Descartes, cuando una idea se


muestra de manera clara y distinta a la razón, debemos admitirla como verdadera. En
este enfoque, la verdad se funda en una evidencia racional alcanzada por un sujeto.
Un ejemplo de verdad clara y distinta, esto es, indudable, es el enunciado cartesiano
―Pienso, luego existo‖.

4.3. La verdad como utilidad

En el enfoque pragmático de la verdad, el criterio usado para afirmar que una doctrina
o teoría es verdadera es su utilidad. El principal representante de esta concepción de
la verdad es William James (1842-1910). En este caso, la verdad no se relaciona con
el sujeto, las representaciones o los objetos, sino con las consecuencias beneficiosas
que se pueden extraer de un enunciado. Por ejemplo, para un pragmatista el
enunciado ―Dios existe‖ es verdadero si nos es útil en la vida.

GLOSARIO

1. Tabula rasa: Significa literalmente ―tabla sin inscribir‖ y hace referencia al


planteamiento de Locke acerca de que nuestra mente humana llega al mundo vacía
de ideas; es decir, que esta no tendría ningún contenido innato. Por tanto, todas las
ideas serían fruto de la experiencia.

2. Fenómeno: En la gnoseología de Kant, es la realidad tal como la conocemos y surge


de la aplicación de las estructuras de la razón a los datos que nos proporcionan los
sentidos.

3. Noúmeno: En la gnoseología de Kant, es el objeto tal como es en sí mismo, más allá


de nuestra capacidad para captarlo.

4. A priori: Se denomina así al conocimiento obtenido sin necesidad de la experiencia y


que descansa en la propia facultad de la razón. Posee universalidad y estricta
necesidad.

Semana Nº 8 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 126


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

LECTURA COMPLEMENTARIA

Establece Descartes, en primer término, la evidencia como criterio de verdad. Nos


dice que no debemos aceptar como verdadera cosa alguna si no sabemos con evidencia
que lo es. ¿En qué consiste la evidencia? La evidencia se define por sus dos caracteres
esenciales: la claridad y la distinción. Como vimos, Descartes entiende por «claro» aquello
presente y manifiesto a un espíritu atento, y por «distinto» aquello que es preciso y
diferente de todo lo demás. O, dicho en otros términos, una idea es clara cuando está
separada y no se la confunde con las demás ideas, y es distinta cuando sus partes están
separadas entre sí, esto es, la idea tiene claridad interior [...] Lo opuesto a una idea clara es
una idea oscura, y lo contrario de una idea distinta es una idea confusa.

La evidencia es, pues, el criterio de verdad. Caracteriza al conocimiento científico y se


opone a la probabilidad y a la verosimilitud. Por eso rechaza Descartes los conocimientos
probables o tan solo verosímiles [...] Habrá que evitar dos vicios fundamentales en la
búsqueda de la verdad: tomar por verdadero lo que no lo es, y negarse a aceptar la verdad
de lo que es evidente. Llama Descartes a lo primero «precipitación» y a lo segundo
«prevención».

Frondizi, R. (2012). ―Estudio preliminar‖, en Descartes, R. Discurso del método. Madrid, Alianza
editorial. pp. 44-45.
1. Sobre la base del fragmento anterior, se puede afirmar que, para Descartes, una idea
puede admitirse como verdadera si es que

A) representa algo evidente para la razón del ser humano.


B) tiene como origen una experiencia intensa del espíritu.
C) puede diferenciarse de las ideas de carácter racional.
D) se manifiesta como algo verosímil para la inteligencia.

EJERCICIOS

1. Para Fernando, las capacidades intelectuales del ser humano son limitadas, por lo
que considera que es imposible alcanzar una certeza absoluta acerca de nuestras
ideas; es decir, nunca podremos estar seguros de que estas se corresponden con la
realidad. En todo caso, piensa que la única forma de establecer que algo resulta
verdadero es a partir de los beneficios que produce.

De lo anterior se infiere que la forma de pensar de Fernando coincide con el


_________ y el _________.

A) relativismo – innatismo
B) escepticismo – pragmatismo
C) dogmatismo – empirismo
D) racionalismo – relativismo

Semana Nº 8 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 127


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

2. En el marco de un debate académico, un científico manifiesta lo siguiente: «Si


pensamos que los seres humanos comprendemos la esencia de las cosas, estamos
equivocados. En realidad, resultaría más correcto decir que las conocemos tal y como
las experimentamos y concebimos».

El punto de vista anterior coincide con la tesis frente a la posibilidad del conocimiento
denominada _______________, la cual fue defendida por______________.

A) criticismo – Kant B) dogmatismo – Descartes


C) empirismo – Locke D) escepticismo – Pirrón de Elis

3. De acuerdo con ciertas investigaciones científicas de las últimas décadas, las


personas que tienen una ceguera congénita no tienen sueños visuales, motivo por el
cual sus sueños solo se encuentran impregnados de sensaciones táctiles, auditivas o
de movimiento.

Al respecto, John Locke afirmaría que lo planteado por estas investigaciones

A) es correcto, debido a que no es posible tener ideas acerca de aspectos que no


tienen su correlato en la experiencia.
B) representa un desacierto, en tanto que la mayoría de ideas que poseen los seres
humanos son racionales.
C) resulta verdadero, como consecuencia de que los ciegos no pueden captar
ninguna dimensión del mundo empírico.
D) carece de sentido, al no tener en cuenta el hecho de que hemos nacido con
contenidos mentales asociados al color.

4. En el contexto de la Grecia Antigua, Platón sostuvo que el ser humano puede captar
las esencias de la justicia, el bien y la belleza a través de un proceso intelectivo. En
cambio, sofistas como Protágoras plantearon que esto último resulta imposible, pues
el conocimiento no puede ser universal.

De lo anterior, se infiere que las posturas de Platón y de los sofistas se corresponden


con el ____________ y el ____________, respectivamente.

A) racionalismo – dogmatismo B) criticismo – empirismo


C) dogmatismo – escepticismo D) fenomenalismo – relativismo

5. Desde la perspectiva de Luis, podemos estar seguros de que hemos alcanzado la


verdad si es que existe una relación estrecha entre aquello que expresamos a través
del lenguaje y el mundo de los hechos. Ahora bien, esta postura gnoseológica puede
ser asociada con

A) el escepticismo radical frente al conocimiento.


B) el enfoque de la verdad como correspondencia.
C) la tesis pragmatista acerca del conocimiento.
D) la teoría de la verdad como evidencia racional.

Semana Nº 8 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 128


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

6. En un debate filosófico, uno de los polemistas plantea que el hecho de que podamos
concebir la idea de perfección debe llevarnos a concluir que existe un ser perfecto, ya
que la presencia de dicha idea en nuestra mente no podría explicarse como una
creación nuestra, dado que somos imperfectos. Frente a ello, Fátima argumenta que
todas nuestras ideas tienen como fundamento datos empíricos, inclusive la idea de
perfección, la cual no vendría a ser más que una abstracción humana a partir del
mundo de los hechos.

Podemos colegir que la perspectiva filosófica de Fátima es opuesta a la de


____________, mientras que guarda importantes semejanzas con la de
______________.

A) René Descartes – John Locke B) David Hume – Pirrón de Elis


C) Immanuel Kant – David Hume D) Platón – René Descartes

7. Para María, uno de los principales motivos por los cuales los seres humanos caen en
el error es que admiten como ciertas ideas que no resultan claras para nuestra razón.
Además, no son pocos los individuos que conciben como cierto todo aquello que se
encuentra respaldado por autoridades políticas, religiosas o intelectuales, sin
cuestionarlo.

Considerando lo anterior, podemos afirmar que la opinión de María se relaciona con

A) la teoría de la verdad propuesta por Descartes.


B) el empirismo radical defendido por Hume.
C) el concepto de utilidad sostenido por James
D) la perspectiva empirista planteada por Locke.

8. Según Kant, los seres humanos no podemos conocer las cosas tal y como estas
verdaderamente son, pues únicamente las comprendemos sobre la base de las
experiencias de nuestros sentidos y de las estructuras mentales con las que venimos
al mundo.

De esta perspectiva gnoseológica puede colegirse que

A) la demostración de la existencia de Dios es imposible.


B) los seres humanos podemos acceder a la verdad absoluta.
C) los sentidos son la única fuente del conocimiento humano.
D) el mundo fenoménico resulta inaccesible para la razón.

Semana Nº 8 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 129


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Filosofía
HISTORIA DE LA CIENCIA

Definición. - La historia de la ciencia tiene como objetivo analizar el desarrollo de las


teorías y descubrimientos de la ciencia, así como también la relación de esta con las
distintas sociedades humanas.

I. DOS TEORÍAS SOBRE EL DESARROLLO CIENTÍFICO

Desde el punto de vista de la epistemología, existen diversos marcos teóricos para


explicar el desarrollo histórico de la ciencia, entre los cuales destacan los siguientes:

La teoría acumulacionista. - Considera que el progreso de la ciencia se da en forma de


crecimiento acumulativo; de esta manera, el quehacer científico incrementa cada vez más
su capacidad para resolver problemas a través del método científico. El positivismo
defiende este enfoque acerca del desarrollo de la ciencia.

La teoría de los paradigmas. - Establece que el desarrollo de la ciencia es discontinuo,


es decir, se realiza a partir de saltos o cambios bruscos, motivo por el cual se caracteriza
por ser dinámico y revolucionario. En su libro La estructura de las revoluciones científicas,
Kuhn plantea que el desarrollo científico no es acumulativo, sino que más bien supone
una sucesión de cambios de paradigmas a los cuales denomina revoluciones científicas.

II. LA CIENCIA CLÁSICA (GRECIA)

2.1. Contexto histórico

En la Antigua Grecia, ocurrió que por primera vez en la historia de la civilización


occidental el ser humano indagó por la ―naturaleza‖ o physis de los seres animados e
inanimados; de esta manera, el conocimiento adquirió un elevado grado de libertad y se
hizo posible una auténtica ciencia. Cabe destacar que los babilonios habían prestado
atención al primer elemento esencia del método: el paciente registro de hechos
observados. Ahora bien, los griegos prestaron atención al segundo elemento esencial: el
establecimiento de una hipótesis para la estructuración de los hechos.

2.2. Características

Cosmológica. – Puesto que en su apariencia inmediata y en su proceso el universo tiene


armonía y la produce, puede sostenerse que posee un orden y por ello es kosmos: orden
bello. Así, el hombre griego pasó de creer que la estructura de la realidad dependía de las
decisiones de dioses a concebir a aquella como una armonía natural.
Logocéntrica. - El mundo material es explicable; es decir, es posible aprehenderlo,
teorizarlo y conceptualizarlo a través de la razón.

Fisicalista. - En el pensamiento científico griego, la physis (el mundo físico) es principio y


fundamento de la realidad, pues es condición de posibilidad del movimiento y del reposo;
su carácter es real y viviente. Desde la physis, se buscaba explicar toda la realidad como

Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 105


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

resultado de un proceso que tuvo lugar a partir de alguna o algunas sustancias


primordiales.

2.3. Descubrimientos emblemáticos

Astronomía

Aristarco de Samos calculó las distancias que separan la Tierra de la Luna y del Sol.
Propuso el modelo heliocéntrico, el cual no terminó siendo acogido.

Ptolomeo fue autor del Almagesto, un tratado de astronomía y catálogo de la posición de


cincuenta estrellas fijas y constelaciones. Perfeccionó el modelo geocéntrico que fue
aceptado por la cultura occidental durante mil trescientos años.

III. LA CIENCIA MODERNA

3.1. Contexto histórico

Fundamentalmente, se desarrolló durante los siglos XVI y XVII y trajo consigo una potente
renovación de los campos de la astronomía, la física, la anatomía humana, la biología y la
química. Las bases de esta renovación fueron el legado filosófico y científico de la
antigüedad clásica y el espíritu innovador y radical por el cambio, cuyo mejor ejemplo es
el análisis, crítica y superación del modelo geocéntrico (la Tierra como centro) del
universo propuesto por Aristóteles y defendido por la Iglesia, por el modelo heliocéntrico
(el Sol como centro del universo) de Nicolás Copérnico.

3.2. Características

Universalista. - El científico moderno era capaz de abarcar y producir una obra original
en todos los ámbitos de la ciencia conocida. No había parte del universo demasiado
lejana ni preocupación insignificante para el interés de los nuevos científicos. Como
resultado de esta universalidad, estos científicos pudieron ofrecer una imagen más
unitaria del ámbito de la ciencia que en épocas anteriores.

Matematizada. – Los científicos modernos recurrieron a la cuantificación o al uso de la


medición para dar cuenta del universo de manera exacta y libre de ambigüedades. Así, tal
y como pretendió Galileo Galilei, puede entenderse la ciencia moderna como un estudio
matemático de los fenómenos físicos.

Experimental. - Estudia la manera en la que una teoría debe estar vinculada a los hechos
observados que se proponía explicar, la serie de pasos lógicos que comportaba para
construir la teoría y someterla a los controles experimentales. La ciencia moderna debe
mucho a estos métodos inductivos y experimentales, los cuales constituyen lo que se
llama a menudo el método experimental.
Técnica. - El enorme progreso de las fuerzas productivas, desde el siglo XV, y las
soluciones que buscaban la minería, la metalurgia, el transporte y la industria textil,
estimularon el ingenio y rompieron con la tradición, pero planteaban nuevos problemas
para cuya solución fue creada la ciencia moderna; vale decir, el mejoramiento de la
técnica exigía la aplicación y desarrollo continuo de la ciencia.

Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 106


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

3.3. Descubrimientos emblemáticos El modelo astronómico geocéntrico y heliocéntrico

La revolución copernicana. - Nicolás Copérnico,


fundador de la astronomía moderna, formuló el
modelo heliocéntrico. Estableció que el Sol es el
centro del universo y que la Tierra es un planeta
que gira alrededor del astro rey.

La física de Galileo. - Este sabio italiano fue


astrónomo, matemático, físico, filósofo e
ingeniero. Se le considera padre de la física y de
la astronomía moderna, entre otras razones porque inventó el telescopio, apoyó la teoría
heliocéntrica de Copérnico, descubrió montañas en la luna y manchas solares, demostró
la caída de los cuerpos y presentó pruebas de cómo es que da el movimiento de la Tierra.

IV. LA CIENCIA CONTEMPORÁNEA

4.1. Contexto histórico

En las primeras décadas del siglo XX, se produjeron dos grandes revoluciones científicas
en el ámbito de la física: la revolución relativista debido a la formulación de la Teoría
General y Especial de la relatividad de Einstein entre 1905 y 1915 y la revolución cuántica
asociada con la Teoría de la Mecánica Cuántica de Heisenberg en 1925 y Schrödinger
en 1926.
En la relación ciencia–sociedad, la ciencia ha experimentado cambios drásticos; primero,
el enfoque fue invertir en investigaciones básicas para generar innovaciones tecnológicas
que favorecieran el desarrollo social y luego con las guerras mundiales se invirtió en
investigación para fines bélicos. Más tarde, hubo un cambio de enfoque que dio lugar a un
modelo bastante direccionado del desarrollo científico técnico, el cual suele ser conocido
como la Tercera Revolución Industrial. Esta se caracteriza por el liderazgo de la
microelectrónica, el protagonismo de la biotecnología, la búsqueda de nuevas formas de
energía y el empleo de nuevos materiales.

4.2. Características

Científico-tecnológica. - La ciencia y la tecnología se consagran como elementos


transversales, indisociables; ambas dimensiones dan lugar a una práctica científico-
tecnológica. Es acertado llamar la primera revolución ―tecnocientífica‖.
Especializada. - La especialización es como una especie de división social del trabajo en
la ciencia. Hoy la ciencia se ha formalizado con un elevadísimo grado de especialización,
es notable la gran comunidad de especialistas de múltiples áreas de distintas disciplinas
científicas. La figura del especialista y las especializaciones ha permitido un extraordinario
crecimiento del conocimiento científico.
Capitalista. - En gran medida el desarrollo científico y tecnológico ha sido impulsado por
intereses vinculados al afán de hegemonía y dominio económico de las potencias y a las
exigencias del desarrollo industrial y las pautas de consumo. Por eso, los Estados y las
grandes empresas transnacionales se cuentan entre los mayores protagonistas de la
ciencia y la tecnología contemporánea. Hoy en día es escasa una práctica científica
alejada de los intereses de aplicación con fines económicos o militares.

Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 107


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

4.3. DESCUBRIMIENTOS EMBLEMÁTICOS

La teoría de la relatividad de Albert Einstein. - La teoría


general y especial de la relatividad de Albert Einstein, es una
teoría de la gravedad que reemplaza a la teoría de la gravedad
newtoniana que presentaba anomalías. Fue una reformulación
de las leyes del movimiento, superando la idea del espacio y
tiempo absolutos de Newton con el concepto de la curvatura del
espacio-tiempo o curvatura de la luz.

La física cuántica.- También llamada mecánica cuántica fue una teoría propuesta por el
físico alemán Max Planck para estudiar el comportamiento de dimensiones mínimas de la
materia como las partículas elementales descubriendo la dualidad de la materia, vale
decir puede tener propiedades ondulatorias y de partículas; de aquí, deriva el famoso
principio de incertidumbre que descubrió del físico cuántico Werner Heisenberg y que fue
expresada por un experimento realizado por el físico Erwin Schrödinger, llamado el ―gato
de Schrödinger‖ o ―paradoja de Schrödinger‖: un gato metido en un caja con un veneno
,mientras en la mecánica clásica el gato está vivo o muerto antes de que abramos la caja,
en la mecánica cuántica el gato o su situación se encuentran en una superposición de
estados posibles y no puede determinarse por el simple uso de la lógica, el estado final
puede medirse pero no predecirse, solo será una probabilidad.

V. CIENCIA Y TECNOLOGÍA

A lo largo de la historia, la ciencia y la técnica han seguido caminos no necesariamente


confluyentes, ya que, mientras la primera ha buscado explicar el universo y sus
fenómenos; la segunda, ha tenido como mira un fin práctico: la satisfacción de las
necesidades humanas. Sin embargo, en el Renacimiento, el avance prodigioso de la
ciencia permitió la interacción de tales ámbitos, lo cual marcó la aparición de la
tecnología.

5.1. Diferencia entre técnica y tecnología

Debemos tener en cuenta que técnica y tecnología poseen distintos significados. Mientras
la técnica hace referencia a una serie de reglas que llevamos a cabo para transformar la
naturaleza; la tecnología hace referencia a la técnica que hace uso de los avances del
conocimiento científico. La palabra tecnología designa, por tanto, las técnicas que se
sostienen sobre la base del conocimiento logrado por la ciencia. De esta manera,
podemos afirmar que, si bien toda tecnología implica una técnica, no toda técnica es
tecnología. Mientras los robots, los cohetes espaciales, los teléfonos inteligentes son
tecnología; la rueda o el arado, aunque son invenciones técnicas, no pueden
considerarse, con propiedad, tecnología.

5.2. Crítica a la tecnología

En la actualidad, desde distintas perspectivas filosóficas, se ha planteado una serie de


críticas a algunas de las consecuencias que ha traído consigo el desarrollo tecnológico.
En efecto, si bien este ha permitido un mayor bienestar material y el avance del
conocimiento; por otro lado, ha generado, la deshumanización del hombre en una serie de
ámbitos de su vida, tales como el familiar, el laboral y el social.

Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 108


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

GLOSARIO

Physis. - Es una idea fundamental en el pensamiento filosófico y científico del mundo


griego que significa la naturaleza, estructura, lo que está oculto en las cosas, objetos,
sustancias y personas, y, que puede sr conocido.

Revolución copernicana. - Es el gran giro ocurrido en la manera de ver al conocimiento,


la sociedad y el universo, representado por el descubrimiento astronómico de Nicolás
Copérnico, quién revolucionó la astronomía negando el geocentrismo (la tierra es el
centro del universo) y sustituyéndolo por el sol en el centro del universo (heliocentrismo).

Paradigma. - De acuerdo a Tomás Kuhn, sistema de ideas, problemas, métodos,


lenguajes y prácticas científicas que comparten las comunidades académicas durante un
tiempo, pero luego, el paradigma entra en crisis y sucede una revolución científica, que es
la sustitución del viejo paradigma por uno nuevo.

Curvatura de la luz. - La luz no viaja en el espacio en línea recta, sino que se curva cerca
de objetos masivos que encuentra cerca de su camino. Este fenómeno de la materia fue
descubierto por Einstein quien interpreto la gravedad como una curvatura del espacio, por
lo tanto, en el espacio-tiempo la luz se mueve describiendo trayectorias curvas.

LECTURA COMPLEMENTARIA

De todo lo expuesto, puede observarse que el planteamiento kuhniano nos conduce hacia
una concepción del desarrollo de la ciencia. ¿Se desarrolla esta por medio de la
acumulación de descubrimientos e inventos individuales? Definitivamente, no. La
investigación histórica nos demostraría que la historia de la ciencia es la expresión no de
un desarrollo gradual y puramente acumulativo, sino una sucesión de cambios
traumáticos a través de los cuales un paradigma sucede a otro, con respecto al cual es
totalmente inconmensurable. Si un paradigma difiere esencialmente de otro, y
específicamente si un paradigma nuevo difiere fundamentalmente del viejo paradigma
que, a través de la crisis, ha llegado a sustituir, parece que ha de concluirse que ambos
son completamente incomparables entre sí. En suma, el cambio hacia un nuevo modelo
explicativo es una verdadera revolución científica. Así es como deben entenderse casos
como el de Copérnico, Galileo o Darwin, por ejemplo.

Al mismo tiempo, Kuhn considera que la filosofía de la ciencia no es, como algunos han
pensado, solo una reconstrucción lógica de teorías científicas. Es indispensable el estudio
histórico de la ciencia para entender no solo cómo se han desarrollado las teorías
científicas, sino también por qué en ciertos momentos determinadas teorías han sido
aceptadas en vez de otras y, por tanto, justificadas y validadas.
Alvarado, C. (2005). Epistemología. Lima, Editorial Mantaro, p. 152.

Por lo expuesto en el texto anterior, la llamada teoría de los paradigmas defendida por el
epistemólogo Thomas Kuhn implica

A) una crítica a la idea de que la ciencia progresa linealmente.


B) la aceptación del enfoque positivista acerca de la ciencia.
C) una distancia relativa frente al enfoque acumulacionista.
D) la renuncia a la noción de revolución para entender la ciencia.
Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 109
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. De acuerdo con algunos historiadores, Galileo Galilei dejó caer dos objetos de
distintos pesos desde la parte más alta de la famosa torre de Pisa. Todo ello con el
objetivo de corroborar su hipótesis de que Aristóteles no tenía razón al sostener que
los objetos caen a una velocidad proporcional a sus masas.

Ahora bien, el suceso anterior refleja de forma clara que la ciencia moderna, a
diferencia de la ciencia antigua,

A) introdujo la experimentación para la corroboración de conjeturas.


B) concentró su atención en la identificación de un arjé de todo lo real.
C) despreció los aportes de los pensadores de la antigüedad clásica.
D) se inclinó por la especulación, mas no por la corroboración empírica.

2. Actualmente, la biología posee una serie de ramas, tales como la biología molecular,
la biología marina, la bioingeniería, la microbiología, la biomedicina, la biotecnología
y la bioquímica. Por ello, todo aquel que quiera dedicarse profesionalmente a la
investigación biológica de alto nivel, tendrá que profundizar necesariamente en una
de estas disciplinas. Cabe pensar que ello se debe, principalmente, a que la ciencia
contemporánea

A) se caracteriza por su especialización. B) rechaza toda investigación metafísica.


C) tiene un evidente enfoque logocéntrico. D) posee amplios niveles de aplicabilidad.

3. En un salón de clases, el profesor señala lo siguiente a sus alumnos: ―Olvídense de


la idea de que el desarrollo de la ciencia sucede de forma lineal, pues, en realidad,
acontece a partir de grandes transformaciones. Y estas, a su vez, suponen nuevos
métodos, principios y categorías, por lo que traen como consecuencia un cambio
radical en nuestra visión del mundo‖.

Esta manera de entender el desarrollo de la ciencia nos lleva a pensar que el


profesor coincide con

A) el enfoque acumulacionista. B) el cientificismo greco-latino.


C) la propuesta del positivismo. D) la teoría de los paradigmas.

4. De acuerdo con los fragmentos de sus libros y con la tradición indirecta,


Anaximandro de Mileto tuvo la convicción de que el ser humano había evolucionado
a partir de animales marinos, por lo que todas las capacidades intelectuales que
solemos asociar con él, fueron adquiridas a través de un proceso evolutivo que duró
millones de años. Ahora bien, el importante detalle a considerar es que el filósofo
griego no habría alcanzado esta conclusión sobre la base de la experimentación,
sino por vía especulativa, lo cual revela que la ciencia antigua

A) buscó la verdad con un enfoque acumulacionista.


B) tuvo un nivel bastante alto de especialización.
C) exploró únicamente la temática antropológica.
D) tuvo un carácter marcadamente logocéntrico.

Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 110


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

5. Es conocido que los científicos de los primeros siglos de la Edad Moderna, tales
como Nicolás Copérnico, Johannes Kepler y Galileo Galilei no cultivaron una sola
rama de la ciencia sino más bien varias ramas de esta. Por ejemplo, Galileo fue
astrónomo, ingeniero, matemático y físico, razón por la cual pudo brindarnos una
visión unitaria acerca de la realidad. Por lo anterior, cabe sostener que la ciencia
moderna

A) tuvo una clara dimensión universalista.


B) buscó dar cuenta solo de lo observable.
C) prefirió el avance de las ciencias aplicadas.
D) rechazó el empleo de metodologías.

6. Luis considera que el desarrollo de la ciencia no habría sido posible de no haberse


dado una línea de continuidad entre las exploraciones científicas de investigadores
de distintas épocas. Por el contrario, piensa que entender el proceso científico como
una sucesión de cambios bruscos y desconectados entre sí puede llevarnos a
asumir como correcta la idea equivocada de que no acontece un progreso científico
en sentido estricto.

De acuerdo con esta forma de entender el despliegue de la ciencia en la historia,


cabe pensar que Luis se encuentra de acuerdo con

A) la teoría de los paradigmas. B) el método hipotético-deductivo.


C) la propuesta logocéntrica. D) el enfoque acumulacionista.

7. Las ciencias puras tienen como objetivo ampliar el conocimiento humano acerca de
los fenómenos del universo, pero no se concentran en buscar soluciones para
resolver problemas específicos. Probablemente, esta última sea la razón por la que
un gran número de gobiernos en el mundo brindan un apoyo insuficiente a los
investigadores que se dedican a la matemática, biología, física y astronomía. Por
todo lo anterior, se puede colegir que la ciencia contemporánea

A) tiene un enfoque logocéntrico frente a los fenómenos de la realidad empírica.


B) se caracteriza por ser científico-tecnológica y dependiente del capitalismo.
C) rechaza la especialización porque bloquea la posibilidad de una comprensión unitaria.
D) se dedica únicamente a la comprensión de realidades observables en el universo.

8. Desde el punto de vista de María, el país necesita servirse de los avances científicos
logrados en las últimas décadas en las naciones del primer mundo para elevar el
nivel de vida de la población en ámbitos como la salud, la educación y la vivienda.

A partir de lo anterior, puede afirmarse que María

A) alude a la noción de tecnología.


B) rechaza las ciencias empíricas.
C) parte de un enfoque logocéntrico.
D) aboga por un progreso técnico.

Semana Nº 9 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 111


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Filosofía
EPISTEMOLOGÍA
Etimológicamente, la palabra epistemología significa ―teoría de la ciencia‖, ya que
proviene de las voces griegas episteme que significa ciencia y logos que equivale a
teoría.

La epistemología es la disciplina filosófica que se ocupa de la fundamentación de la


ciencia, la estructura de la ciencia, las teorías científicas, el método científico y las
condiciones de validez para que se dé todo conocimiento científico.

I. CIENCIA Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

La ciencia es un conjunto de conocimientos ordenados sistemáticamente acerca del


universo. Permite deducir principios y leyes generales y tiene un carácter falible y
perfectible.

El conocimiento científico es aquel tipo de conocimiento que se obtiene mediante la


aplicación del método científico. Supone también la expresión adecuada de un objeto a
través de una representación; es decir, este tipo de conocimiento hace posible la
descripción y explicación de las propiedades, principios y relaciones de un objeto teniendo
como medios: la aplicación de métodos, técnicas, procedimientos e instrumentos.

II. CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

a) Objetivo. Supone la descripción o explicación de un objeto teniendo en cuenta las


características que este posee. Consideraciones basadas en nuestros deseos,
opiniones, anhelos, costumbres, tradiciones o prejuicios no pueden intervenir si
queremos alcanzar un conocimiento científico. Apelar a estos aspectos implicaría
hacer uso de lo subjetivo.

b) Metódico. Sigue reglas y pasos necesarios en la investigación para solucionar el


problema seleccionado.

c) Racional. Se sirve de conceptos, proposiciones y argumentos a los que presenta de


un modo coherente y sistemático.

d) Fundamentado. Tiene que basarse en pruebas y demostraciones.

e) Regional. Estudia una parte o área de la realidad, a diferencia del conocimiento


filosófico que estudia la totalidad de las cosas.

Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 113


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

III. CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA

3.1. Según su objeto de estudio

De acuerdo al tipo de sector u objeto de la realidad descrito, explicado o investigado


por las ciencias, estas pueden clasificarse de la siguiente forma:

a) Ciencias formales: su objeto de estudio son las entidades ideales y conceptos


abstractos como los números y los razonamientos. El método que utilizan es el
lógico-formal, pues se sostienen en axiomas y teoremas. Ejemplos de ciencias
formales son la matemática y la lógica.

b) Ciencias fácticas: su objeto de estudio son las entidades observables de la


realidad, de las cuales es posible obtener mediciones y descripciones. El
método que emplean es el científico-empírico. La física, la biología, la
sociología, la economía y la geografía son solo algunas de las ciencias fácticas.

3.2. Según su función

Considerando la actividad ejecutada por las ciencias, podemos afirmar que unas son
utilizadas para describir, explicar y predecir (ciencias puras); mientras que otras son
usadas para desarrollar tecnología (ciencias aplicadas).

Cabe precisar que la tecnología emplea el conocimiento del universo generado por
la ciencia para mejorar su técnica, por otro lado, la ciencia precisa echar mano de la
tecnología para poder llevar a cabo sus experimentos.

IV. FUNCIONES DE LA CIENCIA

Las funciones que tradicionalmente se atribuyen a la ciencia son las siguientes:

a) Descripción. Registra propiedades, relaciones, duraciones y estructuras de los


objetos, fenómenos o eventos. Por ejemplo: la química cuando describe la estructura
atómica.

b) Explicación. Presenta las causas o porqués que provocan un fenómeno. Por


ejemplo: cuando la astronomía explica la causa de un eclipse.

c) Predicción. Manifiesta con anterioridad lo que acontecerá en determinadas


condiciones. Por ejemplo: cuando la química predice el resultado de agitar la mezcla
de ácido nítrico concentrado, ácido sulfúrico y glicerina.

d) Aplicación. Lleva los conocimientos adquiridos por las ciencias puras a la práctica,
generando nuevas tecnologías. Por ejemplo: la ingeniería aeronáutica al diseñar un
nuevo modelo de aeroplano.

Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 114


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

IV. EL MÉTODO CIENTÍFICO

Etimológicamente la palabra método procede del griego méthodos que significa camino o
vía a seguir para llegar a un lugar.
En un sentido más preciso, el método científico representa un conjunto de pasos o
procedimientos que debemos tener en cuenta necesariamente para realizar una
investigación científica.

a) Problema. Es una dificultad a la que no se le ha encontrado aún una solución.


Surge de un determinado hecho o fenómeno contradictorio que exige conocimiento.
Generalmente, los problemas científicos se expresan en preguntas del tipo ¿cómo
se origina el cáncer de colon? o ¿por qué nacen bebes con microcefalia?

b) Hipótesis. Es una respuesta o solución tentativa a un problema. Por ejemplo,


tomando como base los ejemplos citados líneas arriba, consideremos estos
ejemplos de hipótesis: ―El cáncer de colon tiene su origen en la herencia o en el
excesivo consumo de comida chatarra‖. ―Los bebes nacen con microcefalia como
producto de que la madre tuvo la enfermedad del zika durante el embarazo‖.

c) Contrastación. Consiste en someter a prueba las hipótesis para determinar si los


hechos las comprueban o las refutan. La contrastación requiere, a veces, la
realización de experimentos. En la tarea de contrastación se usan técnicas y
herramientas tecnológicas, así como cuadros estadísticos.

d) Análisis de datos. En esta etapa se analizan los datos comparándolos con la teoría.
El resultado puede ser favorable o desfavorable. Si el resultado es favorable, se
habrá resuelto el problema; si no lo es, se tendría que proceder a desarrollar un
nuevo proceso de investigación sobre el mismo problema.

MÉTODO CIENTÍFICO
Pasos o reglas para realizar
una investigación

PROBLEMA HIPÓTESIS CONTRASTACIÓN ANÁLISIS DE


Pregunta que Respuesta La hipótesis se DATOS
expresa una dificultad probable. compara con los Los datos obtenidos
sin solución conocida hechos. se comparan con la
aún. teoría.

V. LEY CIENTÍFICA

Es la hipótesis favorablemente confirmada por la experiencia, según Bunge. Se expresa a


través de una proposición universal afirmativa que revela una regularidad en la naturaleza
y/o predice un fenómeno o hecho. Es universal porque se aplica a todos los hechos
similares ocurridos en cualquier momento.

Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 115


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

VI. TEORÍA CIENTÍFICA

Son proposiciones generales sobre los fenómenos, hechos, entidades, relaciones y leyes
que estructuran la realidad. Las teorías brindan una explicación sistemática y más
compleja de la realidad que una ley, y sus enunciados están estrictamente contrastados.
Por lo tanto, las características de una teoría científica son su sistematicidad y su
contrastabilidad. Además, cabe considerar su poder explicativo y predictivo.

GLOSARIO

1. Fáctico: Hace referencia a aquello que se puede describir a partir de la experiencia.


2. Falible: Que puede cometer errores. Es una característica que se atribuye a la
ciencia.
3. Formal: Relativo a la forma, esencia, sustancia o realidad de algo.
4. Perfectible: Que puede perfeccionarse o mejorarse progresivamente. También es
una característica que se atribuye a la ciencia.
5. Razón: Vocablo polisémico en filosofía. Por ejemplo, podría ser entendido como una
facultad humana; o como la sustancia o significado de algo; o como la guía de la
conducta humana en el mundo.
6. Subjetivo: Es un término que se atribuye a las descripciones o explicaciones que
están determinados por prejuicios, opiniones, apreciaciones o juicios personales. Es
antónimo de objetivo.
7. Teoría: Conjunto de razonamientos ideados para explicar provisionalmente un
determinado orden de fenómenos: teoría atómica, teoría del conocimiento.

LECTURA COMPLEMENTARIA

Mientras los animales inferiores sólo están en el mundo, el hombre trata de entenderlo; y
sobre la base de su inteligencia imperfecta pero perfectible, del mundo, el hombre intenta
enseñorearse de él para hacerlo más confortable. En este proceso, construye un mundo
artificial: ese creciente cuerpo de ideas llamado "ciencia", que puede caracterizarse como
conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable […]. Por medio de la investigación
científica, el hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual del mundo que es cada
vez más amplia, profunda y exacta.
Un mundo le es dado al hombre; su gloria no es soportar o despreciar este mundo, sino
enriquecerlo construyendo otros universos. Amasa y remoldea la naturaleza sometiéndola
a sus propias necesidades animales y espirituales, así como a sus sueños: crea así el
mundo de los artefactos y el mundo de la cultura.
Bunge, M. (1977). La ciencia. Su método y su filosofía. Buenos Aires: Siglo Veinte, p.6

Del fragmento se puede inferir que

A) la ciencia está sujeta al perfeccionamiento.


B) los conocimientos son abstractos y acumulativos.
C) el conocimiento científico es definitivo y total.
D) las teorías científicas son absolutas y reales.

Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 116


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

EJERCICIOS

1. Los conocimientos científicos tienen como función, en el orden tecnológico, permitir


la innovación, la invención, el desarrollo y la mejora de técnicas y herramientas para
resolver problemas técnicos tanto de las personas como de la sociedad.

Del enunciado se puede colegir que la

A) predicción científica es una presentación de las propiedades de los fenómenos.


B) aplicación científica genera nuevas tecnologías para satisfacer necesidades.
C) descripción científica es el conocimiento de las causas de las entidades o hechos.
D) explicación científica deduce fenómenos nuevos de una hipótesis o ley científica.

2. En el siglo XVII, Newton realizó un estudio sobre la gravedad. Muchos dicen que
esto fue producto de un suceso singular: un día, mientras el físico reposaba bajo un
árbol de manzano, se desprendió una manzana de dicho árbol, cayendo la misma en
la cabeza del científico. Después de ese hecho, muchos biógrafos comentan que
Newton intensificó metódicamente el estudio de la caída de los cuerpos.

Del enunciado, se puede colegir que, producto del hecho de la caída de los cuerpos,
el siguiente paso dentro de la investigación fue _______________ de la caída.

A) deducir un escenario posible B) preguntar por la causa o la razón


C) formular una probable respuesta D) contrastar la posible explicación

3. Según Newton: ―La fuerza ejercida entre dos cuerpos de masas m1 y m2 separados
por una distancia r es proporcional al producto de sus masas e inversamente
proporcional al cuadrado de la distancia‖.

De lo anterior se deduce que la ley científica es una

A) descripción que devela un fenómeno del mundo.


B) proposición que explica una regularidad de la naturaleza.
C) respuesta tentativa para solucionar un problema.
D) demostración propuesta de forma especulativa.

4. Galileo perfeccionó el telescopio refractor probando –por ensayo y error– el grado de


concavidad y convexidad, así como la distancia, de los lentes que lo componen, y
con él hizo grandes descubrimientos en astronomía. Por otro lado, Newton utilizó sus
descubrimientos en el ámbito de la óptica para confeccionar un telescopio mejor que
el de Galileo, el hoy llamado telescopio reflector. Se puede decir que, en el primer
caso, la tecnología ayudó al desarrollo de la astronomía; mientras que, en el
segundo, fue la ciencia la que ayudó al desarrollo de la tecnología.
De lo dicho podemos sostener que la

A) tecnología solo depende de la ciencia para su desarrollo.


B) tecnología se desarrolla por ensayo, pero también por error.
C) ciencia astronómica está exenta del apoyo de la tecnología.
D) ciencia y la tecnología poseen una estrecha e íntima relación.

Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 117


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

5. Al prescribir la toma de doxiciclina para paliar el enrojecimiento facial con


abultamientos inflados y rojos, y con pequeños vasos sanguíneos visibles, un
médico confía en que su señorita paciente experimentará una notable mejoría con
dicho tratamiento.
De acuerdo con el caso anterior, el optimismo del médico se sustenta en la

A) subjetividad de su diagnóstico. B) confiabilidad de su predicción.


C) dosis infalible que ha prescrito. D) base tecnológica del diagnóstico.

6. En 1847, el médico Semmelweis encontró un problema en el pabellón de un hospital:


muchas mujeres parturientas morían producto de la fiebre puerperal. Cierto día, un
médico que realizaba una autopsia, y que también entraba al mencionado pabellón
para atender a las mujeres, se pinchó el dedo con un alfiler que traía consigo en la
camisa uno de los cadáveres. El dato insólito fue que el médico murió de la misma
fiebre con que morían las mujeres parturientas. Semmelweis, al ver esto último,
sostuvo que posiblemente las mujeres morían producto de la materia cadavérica que
entraba al torrente sanguíneo cuando los médicos que realizaban la autopsia, con
las mismas manos, solo lavadas con agua, las atendían.
Del texto, podemos deducir que el médico está

A) demostrando el carácter formal de la medicina.


B) planteando una hipótesis a partir del hecho observado.
C) formulando un problema que carece de solución.
D) mostrando que su descripción es muy infalible.

7. Gustavo es un estudiante de antropología, a quien el profesor de su especialidad ha


asignado una tarea, que está realizando un trabajo de campo sobre las costumbres
de una determinada población. Visitando una zona de la sierra sur del Perú, ha
registrado las características de vida de las familias, su vestimenta, el tipo de
vivienda, cultura y educación.

Del enunciado podemos deducir que la labor del estudiante es

A) describir porque solo registra propiedades.


B) explicar cómo se presentan las características.
C) predecir qué acontecerá con las costumbres.
D) aplicar lo que ha visto en otras comunidades.

8. Eduardo y Gerardo son dos estudiantes que discuten sobre la ciencia. Para
Eduardo, esta posee un carácter eminentemente universal, en tanto que para
Gerardo aquella centralmente se dedica a investigar una parte de la realidad.

De lo anterior se puede colegir que, para Gerardo, la ciencia es

A) objetiva debido a que se sirve de muchas categorías.


B) metódica puesto que se sirve de ciertos conceptos.
C) racional porque se vale de reglas y pasos al investigar.
D) regional ya que estudia un ámbito de la realidad.

Semana Nº 10 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 118


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Filosofía
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

Es la disciplina filosófica que estudia al hombre para determinar su esencia o naturaleza y


el sentido de su existencia. Por este motivo, los filósofos que a lo largo de la historia se
han dedicado a la antropología filosófica han tratado de encontrar respuestas para
preguntas como las siguientes: ¿Qué diferencia al hombre de los demás seres? ¿Cuál es
su ser? ¿Qué sentido tiene la vida humana? ¿Cuál es el origen del hombre? ¿Es la
identidad personal lo que define al ser humano?

I. EL PROBLEMA DE LA NATURALEZA HUMANA

La naturaleza humana ha sido problematizada a través de las siguientes preguntas: ¿Cuál


es la esencia o naturaleza del hombre?, ¿qué diferencia al hombre de los demás seres
vivos? Ante estas preguntas, Scheler, por ejemplo, nos recuerda las siguientes
perspectivas acerca del hombre a lo largo de la historia:

▪ Griega: El hombre es un ser racional.


▪ Judeocristiana: El hombre es una criatura divina.
▪ Naturalista-positivista: El hombre es un fabricante de herramientas.
▪ Espiritualista: El hombre no es cosa ni individuo, sino persona; es el único ser que
puede decirles no a los instintos.

Aristóteles
Sostuvo que el hombre es un animal racional y un ser social. Asimismo, planteó que
el hombre es una sustancia que tiene dos dimensiones: materia (cuerpo) y forma
(alma). El alma humana tiene un aspecto racional que es el que nos diferencia de los
demás animales.

René Descartes
El hombre es un compuesto de res extensa (sustancia material) y res cogitans
(sustancia pensante). No obstante, de estas dos sustancias la que lo hace distinto
de cualquier otro ser es la sustancia pensante. En este sentido, para Descartes el
hombre es, ante todo, una cosa que piensa.

Karl Marx
El animal vive de lo que la naturaleza le proporciona, en cambio el hombre
garantiza su existencia en base a las relaciones sociales de producción que entabla
con otros hombres para producir y así satisfacer sus necesidades. Por lo tanto, las
relaciones sociales de producción determinan la naturaleza del hombre, pues lo
distinguen del animal.

Las relaciones
sociales de
producción son las
que determinan la
condición humana.

KARL MARX

Semana Nº11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 102


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I
Ernst Cassirer
Sostuvo que el hombre posee un sistema simbólico que no tienen los animales. El
hombre es un animal simbólico, pues interpone entre él y el mundo el símbolo.
Cassirer considera como formas simbólicas fundamentales el mito, el arte, el
lenguaje y la ciencia. Lo esencial del hombre radica, por tanto, en la manera en que
accede al mundo, que constituye un sistema de símbolos que hay que interpretar.

Max Scheler
El hombre es un ser espiritual. Gracias al espíritu, el hombre es una
persona y se distingue de los demás seres porque:
− Tiene autonomía existencial o libertad.
− Puede objetivar o representar el mundo.
− Tiene autoconciencia.

II. EL PROBLEMA DEL SENTIDO DE LA EXISTENCIA

Un problema que afecta profundamente al ser humano es el que cuestiona por el sentido
de la existencia. Si no venimos con una esencia predeterminada, qué es entonces lo que
funciona como criterio para darle sentido a nuestras vidas. Esta pregunta y otras en torno
al sentido de la existencia humana fueron centrales, por ejemplo, para la corriente
filosófica conocida como existencialismo. Entre los pensadores de esta corriente
podemos encontrar a Martin Heidegger y Jean-Paul Sartre entre otros. Sin embargo, cabe
señalar que la preocupación por el sentido de la existencia humana la encontramos
también en periodos anteriores de la historia de la filosofía.

Diógenes de Sínope
Es el principal representante de la escuela helenístico-
romana conocida como cinismo. Para Diógenes, el
sentido de la existencia humana está determinado por
la naturaleza, la cual se corresponde con aquello que
piden el cuerpo y la mente. De ahí que el hombre solo
pueda ser considerado feliz cuando vive guiándose por
la libertad de hacer y decir lo que siente y piensa
(autarquía).

Lo que nos aleja de encontrar el sentido real de nuestra existencia es todo aquello que se
aparta de nuestra naturaleza. De esa manera, regirse por convenciones, leyes,
costumbres o valores sociales lleva a vivir de acuerdo con creaciones humanas, todas
ellas artificiales. Para Diógenes el cínico, todo lo que se necesita para vivir se puede
encontrar de manera sencilla. La representación de Diógenes en el tonel simboliza lo
poco que basta, según él, para vivir.

Semana Nº11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 103


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I
Martin Heidegger

El pensador alemán afirma, en su obra Ser y tiempo, que la


pregunta por el sentido del Ser ha mantenido en vilo al filosofar y
es su condición de posibilidad. Sin embargo, esta pregunta ha
caído en el olvido, puesto que el Ser ha sido tratado como un
ente más. Para reformular la pregunta, se dirige al análisis de la
existencia humana (Dasein). El horizonte que se devela con tal
análisis será el tiempo. Por ello, desarrolla una analítica
existencial.

El análisis existencial tiene como objeto la vida cotidiana del hombre. Heidegger descubre
que el hombre es un ser arrojado al mundo, se encuentra dirigido hacia el mundo.
Considera que el hombre, al proyectarse en el futuro, se da cuenta de todas sus
posibilidades, incluida la posibilidad inminente y definitiva de la muerte, y se reconoce
como un ser-para-la-muerte. La muerte es algo que le pertenece fundamentalmente al
hombre. Por eso, solo cuando el hombre acepta la muerte puede anticiparse a ella y
otorgar un sentido auténtico a cada instante de su vida.

GLOSARIO
1. Esencia: Conjunto de características permanentes e invariables de las cosas que
determinan la naturaleza de un ser.
2. Relaciones sociales de producción: En el marxismo, son las relaciones que
entablan los seres humanos para producir los bienes deseados y se establecen en
función de la posición que ocupan los agentes en cuanto a la propiedad o no de los
medios de producción.

3. Existencia: Consiste en que, al margen de lo que se pueda pensar o imaginar de


una cosa, está se encuentra simplemente de por sí ahí, en la realidad.

4. Dasein: Este concepto alude al hombre como un ser-ahí o estar-ahí, es decir, al


hombre como algo de por sí ubicado en la realidad (mundo) y abierto al mismo. El
dasein se relaciona de manera cotidiana con los útiles (cosas) y está abierto a estos
como también a los demás seres existentes (hombres).

LECTURA COMPLEMENTARIA

Una de las tristes expresiones de la cultura occidental ha sido que sus individuos han
podido decir: «Mi vida no tiene sentido». Tradicionalmente los pueblos han dado sentido a
la vida humana, a partir de cosmovisiones en las que encontraban una razón de ser.
Estas cosmovisiones daban un mapa para que los individuos y los pueblos puedan
orientarse. Sin embargo, la modernidad rompió los lazos de ese marco. El individuo
moderno fue aislado, encargado de velar por sí mismo, a hacer su propia vida, a inventar
su sentido de vida desde sus contenidos subjetivos. Además, sin conexiones vitales o
sustantivas, se aferró a utopías humanistas que prometían la felicidad en este mundo.
Pero todo ello iba al fracaso. ¿Qué le queda a los individuos modernos sino las metas
individuales superficiales o el suicidio? Del fracaso individual al suicidio, un camino que se
ha hecho más patente en nuestro tiempo. Y dado el estilo egocéntrico del vivir, la
sociedad moderna, como lo ha señalado Eagleton, se debate entre el exceso de sentido y
Semana Nº11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 104
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I
la ausencia de este. Cada uno con su propia verdad (dinero, patria, poder, sexo, placer,
libertad, éxito, etc.) que, al no encontrar raíces más allá de la propia subjetividad, terminan
en la angustia o el sin sentido.

Polo, M. (2011). Indagaciones sobre el sentido de la vida. Lima: Fondo Editorial de la


UIGV, p. 11.

1. De la lectura, es correcto afirmar que el problema del sentido de la vida


A) ha acompañado a los seres humanos a lo largo de toda la historia.
B) es un tema clave y fundamental del hombre moderno y occidental.
C) no se discutió en la Edad Media, ya que Dios era fuente de sentido.
D) es un asunto exclusivamente de ateos que no saben para qué viven.

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Un profesor les pregunta a sus alumnos: «Si estuvieran en una situación extrema en
la que tuvieran que elegir entre salvar la vida de un ser humano o la de un perro, ¿a
quién salvarían?». Roxana, responde a la interrogante señalando lo siguiente:
«Salvaría la vida del ser humano, porque es un ser con alma racional, por la cual se
diferencia sustancialmente de los perros».

De la respuesta de Roxana podemos inferir que

A) estaría de acuerdo con las ideas antropológicas de Marx.


B) guarda similitud con la antropología de Ernst Cassirer.
C) suscribiría la tesis aristotélica de la esencia del hombre.
D) considera que no hay diferencia entre perros y personas.

2. Uno de los objetivos fundamentales de la obra Meditaciones Metafísicas de


Descartes consiste en establecer la distinción real entre sustancia material y
sustancia pensante. Asimismo, dicha obra pretende remarcar que, si bien el ser
humano es un compuesto de dos substancias; sin embargo, lo que define al hombre
en sentido estricto es ser una
A) res extensa. B) cosa que piensa.
C) sustancia infinita. D) criatura divina.

3. Según Federico Engels, el trabajo es la condición fundamental del ser humano, a tal
punto que ha permitido su evolución. A este respecto, signos distintivos de este,
como el habla y un gran cerebro, se relacionan con el trabajo. Siguiendo estas
reflexiones, Marx agrega que cuando el hombre trabaja se relaciona con otros
individuos y establece relaciones económicas.
De lo anterior, podemos inferir que tanto Engels como Marx estarían de acuerdo en
que la esencia del hombre

A) es producto de las relaciones sociales de producción.


B) se relaciona básicamente con las formas de pensar.
C) es producto de la religión, la filosofía y la literatura.
D) se da al margen de las relacionantes ideológicas.
Semana Nº11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 105
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

4. El 16 de noviembre de 1532, en la plaza de Cajamarca, ocurrió un hecho que


cambió la historia de la cultura inca. El fraile dominico, Vicente Valverde, proclamó la
superioridad de su Dios aduciendo que él mismo lo ha dicho y manifestado en la
Biblia. En ese sentido, Atahualpa queriendo oírlo, le pidió el libro y como no escuchó
palabra alguna, lanzó el libro con desdén.
El pasaje anterior muestra, como lo defendía Cassirer, que el hombre es un animal
simbólico y que
A) la religión es el opio del pueblo como propugnaba Karl Marx.
B) los libros religiosos solo se pueden interpretar de una forma.
C) los antiguos se equivocan porque los hombres son irracionales.
D) los símbolos religiosos son algo que debemos interpretar.

5. Un signo distintivo del espíritu humano es la autoconciencia, es decir, la capacidad


de la conciencia de pensarse a sí misma como objeto. De este modo, lo esencial del
hombre consiste en tener conciencia de sí mismo. En ese sentido, no es
sorprendente que muchos animales, como los perros, no reconozcan su reflejo en el
espejo.
Según la perspectiva de Max Scheler, de lo anterior podríamos colegir que
A) los perros no deben ser considerados personas.
B) las personas son animales, pero no racionales.
C) los perros tienen un alto grado de autoconciencia.
D) la postura de Diógenes es incorrecta y desatinada.

6. Albert Camus comienza su libro El mito de Sísifo (2002) de la siguiente manera: «No
hay más que un problema filosófico verdaderamente serio: el suicidio. Juzgar que la
vida vale o no vale la pena de que se la viva es responder a la pregunta fundamental
de la filosofía» (p. 13). En relación con esta cita, se puede decir que, si le
encontramos un sentido a la vida, entonces merece la pena ser vivida.
De lo anterior, podemos colegir que
A) aquel que no le encuentra sentido a la vida es porque no lo ha buscado.
B) como la mayoría de filósofos existencialistas, Albert Camus es pesimista.
C) si no se halla un sentido a la existencia, se podría optar por el suicidio.
D) los suicidas cometen un pecado capital y un acto abominable para Dios.

7. La Ilíada es una de las grandes obras clásicas de la literatura universal. Muchos


especialistas concuerdan en que los lectores admiran que aun cuando Aquiles,
Patroclo, Diomedes y Héctor sabían que en cualquier momento de la batalla podían
morir, el miedo a la muerte no los dominaba. Por el contrario, enfrentaban la muerte
y por ello buscaban la gloria en el combate.
Desde la perspectiva heideggeriana, la grandeza de los héroes de la Ilíada radica en
que
A) son idóneos ejemplos de existencias auténticas.
B) aceptan ser humanos condenados a la guerra.
C) no tienen en cuenta la posibilidad de la muerte.
D) descubrieron que fueron arrojados al mundo.
Semana Nº11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 106
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

8. Danilo va de compras a un centro comercial limeño y lee un slogan que dice: «Estás
aquí para ser feliz». Esta frase lleva a Danilo a pensar que nuestra sociedad
consumista nos hace creer que la felicidad y el sentido de la vida se encuentran en
comprar objetos materiales, como un smartphone o una laptop. Sin embargo, a su
juicio, todo el esfuerzo para conseguir esas mercancías nos aleja de una vida
verdaderamente tranquila.

En relación con la anterior, podemos inferir que Danilo suscribiría la idea de


Diógenes de que

A) la vida original y plena consiste en comprar todas las mercancías posibles.


B) el hombre solo puede ser feliz dentro de la sociedad ya que es un ser social.
C) lo que se necesita para vivir solo se puede encontrar de una manera sencilla.
D) la vida auténtica supone reconocer que hemos sido arrojados a la existencia.

Semana Nº11 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 107


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Filosofía
AXIOLOGÍA

Etimológicamente, la palabra axiología proviene de dos vocablos griegos: axios (valor) y


logos (teoría). Por ello, esta disciplina filosófica se dedica al estudio de la esencia del
valor, del proceso de valoración, de la clasificación de los valores y de la crisis de valores.

¿Qué es el ¿Tienen las ¿O las


valor? cosas valor deseamos
porque las porque
deseamos? tienen
valor?

I. EL VALOR
Es aquello que hace estimables o rechazables los objetos, hechos, acciones,
personas e ideas. En efecto, cada una de estas realidades mencionadas puede ser
valorada como buena o mala, justa o injusta, bella o fea, útil o inútil, sagrada o
profana, etc.

1.1. Características de los valores


a) Polaridad. Los valores se presentan siempre polarmente. Así, por ejemplo, al valor
de la belleza se contrapone siempre el de la fealdad; al de bondad, el de maldad; al
de lo santo, el de lo profano; al del ser verdadero, el de ser falso. La polaridad de los
valores es, pues, el desdoblamiento de cada cosa en un aspecto positivo y un
aspecto negativo.

Semana Nº12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 116


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

b) Grado. Intensidad con la que se presenta el valor. Por ejemplo, una obra literaria
puede ser considerada bella, muy bella o sumamente bella. También una acción
humana puede ser comprendida como buena, muy buena o sumamente buena.

c) Jerarquía. Es la importancia que le damos a un valor con relación a otros valores.


Consiste en que un valor puede ser comparado con otro valor, luego de lo cual se
puede establecer que uno es superior o inferior al otro. Por ejemplo, algunas
personas le atribuyen mayor importancia a la salud que a la riqueza.

1.2. Clasificación de los valores


a) Económicos. Se refieren a la utilidad. Se sitúan en el campo de la economía y la
producción. El valor se determina por la calidad, por la materia y la forma de que
están hechas las cosas. Por ejemplo: lo útil – lo inútil, lo lucrativo – lo no lucrativo, lo
barato – lo caro, etc.
b) Éticos. Son aquellos que se refieren estrictamente a la conducta del hombre. Por
ejemplo: lo bueno – lo malo, lo correcto – lo incorrecto, lo honesto – lo deshonesto,
etc.
c) Estéticos. Aquellos que derivan de la apreciación de la belleza de las cosas o de los
hechos. Por ejemplo: lo bello – lo feo, lo elegante – lo ridículo, lo armonioso – lo
inarmónico, etc.
d) Religiosos. Aquellos que se refieren a la santidad. Por ejemplo: lo sagrado – lo
profano, lo divino – lo diabólico, etc.
e) Sociales. Se refieren a las cualidades de los hechos sociales o a la conducta del
hombre en la sociedad. Por ejemplo: lo justo – lo injusto, lo digno – lo indigno, lo
solidario – lo egoísta, la igualdad – la desigualdad.

f) Teóricos o cognoscitivos. Aquellos que se refieren a la reflexión y a las cualidades


que se encuentran, sobre todo, en las formulaciones científicas. Por ejemplo: lo
verdadero – lo falso, lo racional – lo irracional, lo lógico – lo ilógico, lo válido – lo
inválido, etc.
g) Sensoriales. Son aquellos que son percibidos y apreciados por nuestros sentidos.
Por ejemplo: lo agradable - lo desagradable, lo placentero - lo doloroso, lo sabroso -
lo insípido, etc.
h) Vitales. Son aquellos que se refieren al sostenimiento de la vida. Por ejemplo: lo
fuerte - lo débil, lo saludable - lo insalubre, etc.

II. EL ACTO VALORATIVO


Representa una experiencia a través de la cual el sujeto acepta o rechaza un objeto,
persona, acción o idea.

2.1. Elementos

 Sujeto. El ser humano que puede colocarse en una relación estimativa.


 Objeto. Realidad que puede ser valorada por el hombre.
Semana Nº12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 117
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

 Cualidad. Característica valiosa que se asocia con un objeto.


 Juicios. Enunciaciones acerca de las cualidades de los objetos.

III. JUICIOS DE SER Y JUICIOS DE VALOR

Es necesario distinguir dos tipos de juicios:

 Los juicios de ser (ontológicos)


Afirman objetivamente lo que son las cosas en sí mismas con absoluta
independencia de que pueden significar para nosotros. Por ejemplo:

- La pizarra es blanca.
- El oro es un metal.

 Los juicios de valor (axiológicos)


Se presentan cuando calificamos acciones, personas o cosas como buenas o malas,
justas o injustas, bellas o feas, etc. Los juicios de valor pueden ser juicios morales,
estéticos, políticos, religiosos, etc. También expresan nuestros gustos, preferencias,
ideologías, valores e inclinaciones. Por ejemplo:

- La tierra es un planeta maravilloso.


- La democracia es la mejor forma de gobierno.

IV. FUNDAMENTACIÓN DE LOS JUICIOS DE VALOR

Cuando valoramos o enunciamos juicios de valor se nos presentan problemas como los
siguientes: ¿El valor de las cosas depende del sujeto o del objeto? ¿Tienen las cosas
valor porque las deseamos o las deseamos porque tienen valor? Estas preguntas
expresan el problema relativo al fundamento del valor.
Son dos las tesis que tratan de fundamentar el origen del valor: el subjetivismo y el
objetivismo.

4.1. El subjetivismo axiológico


El subjetivismo afirma que los valores son resultado de las elecciones individuales y
colectivas. Por ende, los valores no existen en sí y por sí, sino que son meras creaciones
de la mente humana. Una cosa tiene valor cuando nos gusta y en la medida en que nos
gusta. El subjetivismo considera que solo son valiosas las cosas cuando las deseamos o
anhelamos.

Las tesis subjetivistas más importantes son las siguientes:

a) Hedonismo. Según Epicuro, todos los seres vivos buscan el placer y huyen del
dolor. Así, los seres humanos en particular tenemos el placer como meta
Semana Nº12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 118
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

fundamental de la vida. En este sentido, la felicidad consiste en organizar de tal


modo nuestra existencia que logremos el máximo placer y el mínimo dolor. Puesto
que se trata de alcanzar un máximo, la razón moral será siempre una razón
calculadora; por ende, razonamos de qué manera puede ser posible obtener el
máximo placer. Asimismo, cabe destacar que el hedonismo practicado por epicúreo
es individualista, pues se funda en la idea de que debemos lograr el mayor placer
solo para nosotros mismos, dejando de lado toda valoración del placer social.

b) Eudemonismo. Según Aristóteles, los seres humanos realizamos nuestras acciones


por un fin: ser felices. Así pues, la felicidad es el fin último que todo ser humano
tiende a alcanzar. Precisamente, por ello lo valioso es aquello que le genera felicidad
al sujeto. Por otro lado, como seres dotados de capacidad racional, no tomamos
decisiones precipitadas o teniendo en cuenta solo el momento presente, sino que
deliberamos serenamente y elegimos los medios que más nos convienen para
alcanzar la felicidad.

c) El Utilitarismo. Convierte a la utilidad, entendida como bienestar, en el único


criterio de felicidad. Las acciones son buenas en proporción a la cantidad de placer
que producen y al número de personas a la que producen felicidad. Entonces, el
principio del utilitarismo es la mayor felicidad (mayor placer) para el mayor número
posible de personas. Esta perspectiva fue desarrollada por Jeremy Bentham y John
Stuart Mill.

d) El Emotivismo axiológico. El emotivismo es una corriente que afirma que los


juicios de valor son emanados de las emociones individuales. Asimismo, sostiene
que estas tienen como objeto persuadir a los demás para que sientan lo mismo,
intentando lograr que personas distintas valoren de forma idéntica lo que se observa.
Se deduce de esto que el emotivismo no utiliza medios racionales para demostrar su
validez; de hecho, prescinde de la misma utilizando solo las emociones y su
espontaneidad como medios para conocer la verdad moral. Esta teoría fue
desarrollada principalmente por el estadounidense Charles Stevenson y por el
británico Alfred Ayer.

4.2. El objetivismo axiológico


El objetivismo argumenta que los valores subyacen en las cosas, es decir, son
descubiertos, no los atribuimos nosotros a las cosas. Por ejemplo, el diamante siempre
será más valioso que el grafito por sus propiedades objetivas de dureza, brillo y
transparencia. Por lo tanto, el hombre puede descubrir la esencia de los valores del
mismo modo que puede aislar un color del espectro, ya que los valores no resultan
afectados por las vicisitudes humanas. Dicho de otro modo, los valores tienen un carácter
absoluto y objetivo.

Semana Nº12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 119


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

a) Naturalismo. Esta corriente filosófica sostiene que el fundamento del valor es algún
tipo de propiedad que no se encuentra en nuestra conciencia sino en el mundo real
o natural; es decir, los valores representan una propiedad constitutiva de los hechos
mismos y nosotros nos limitamos simplemente a captarla. Esta tesis fue sostenida
por Herbert Spencer.

b) Idealismo Objetivo. Sostiene que el valor es algo ideal cuya existencia no depende
del sujeto. Es decir, los valores tienen un carácter trascendente con relación al
sujeto. Esta tesis fue desarrollada por Platón y el filósofo alemán Max Scheler

FUNDAMENTACIÓN DE LOS
JUICIOS DE VALOR
¿De qué depende el valor?
¿Dónde reside el valor?

SUBJETIVISMO OBJETIVISMO
Sujeto Objeto

- Hedonismo: placer
-Eudemonismo: - Naturalismo:
felicidad propiedades de las cosas
- Utilitarismo: útil - Idealismo objetivo: idea
cuya existencia no
- Emotivismo depende del sujeto.
axiológico: emociones

GLOSARIO
1. Acto valorativo: Acción mediante la cual una persona asume una posición a favor o
en contra de un hecho u objeto. Sobre esta base, se formulan los juicios de valor.

2. Belleza: Valor que hace referencia a la armonía de un objeto, el cual provoca


admiración por parte de cualquier observador.

3. Juicio de ser: Acto contemplativo a partir de la cual se describe la realidad.

4. Verosímil: Se dice de aquello que tiene apariencia de verdad.

Semana Nº12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 120


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

LECTURA COMPLEMENTARIA
Puede decirse que experimentar la belleza y el arte es una forma de la experiencia
estética. Pero ésta puede darse ante realidades que suscitan también otros tipos de
juicios tales como ―feo‖, ―sublime‖, ―interesante‖. ¿Cuál es la especificidad de la
experiencia estética? Cuando un coleccionista se interesa por los anteriores propietarios
de una escultura que ha adquirido quiere satisfacer una curiosidad cognoscitiva. Al
preguntarse si la adquisición de esa determinada obra le dará prestigio anta la ciudadanía
o beneficio económico en caso de venderla. Se interroga por el interés práctico de su
adquisición. Pero cuando contempla la obra por el simple placer de contemplarla,
recreándose en cómo está trabajado el material o el modo en que los volúmenes han sido
dispuestos, el coleccionista está teniendo una experiencia estética.

La experiencia estética proporciona un tipo peculiar de satisfacción, el placer estético, que


comienza con una experiencia sensible pero que se remonta a un enriquecimiento
espiritual o vital. Curiosamente, el placer estético puede producirse no sólo ante
realidades agradables o bellas sino también ante fenómenos desagradables o
inquietantes, como sucede cuando disfrutamos con una obra de suspenso o de miedo.
.
R. Garcia, E. Garcia, R. Jimenez, (2002). Filosofía. La aventura de la razón. Madrid: Editorial
Almadraba. p. 176.

1. Según el texto, se puede inferir que la experiencia estética

A) solamente se fundamenta en la espiritualidad de los coleccionistas.


B) implica una actitud de contemplación, goce y disfrute de la realidad.
C) llega primero a la razón, luego a los sentidos generando placer.
D) genera en las personas sensaciones de agrado al ver un cuadro.

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Carlos dice que sus amigos son felices porque disfrutan de una buena amistad, son
sanos, felices, viajan, emprenden negocios, hacen ejercicio, duermen mucho y
hacen lo que les apasiona. Además, disfrutan de sus pasatiempos favoritos y no
permiten que otros decidan lo que van hacer durante el día.

Según la fundamentación de los juicios de valor, la apreciación de Carlos concuerda


con el

A) eudemonismo aristotélico. B) hedonismo de Epicuro.


C) objetivismo platónico. D) naturalismo positivista.

Semana Nº12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 121


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

2. Cuando el precio de un cuadro es accesible, un ciudadano de ingresos medios lo


comprará para decorar su casa. Para este, el cuadro le produce todos los días
sintonía, relajación o placer. Pero, cuando el precio del cuadro es elevado, aquellos
que lo compran tomarán en cuenta el factor de inversión.

De lo dicho anteriormente, se puede establecer que la

A) valoración de un cuadro está determinado por su valor de cambio.


B) creación artística se relaciona con lo sensorial y lo económico.
C) preferencia de los valores económicos priman sobre los estéticos.
D) predisposición de algunas personas es por lo económico o estético.

3. María perdió a su madre por culpa del coronavirus. A pesar de comprar balones de
oxígeno y medicamentos para mejorar la salud de su madre, no pudo lograrlo. Al
enterarse que su vecino Juan se contagió y tenía problemas con su respiración,
decidió regalarle lo comprado. Este acto de bondad fue bien recibido por los
familiares de su vecino. Ella siente que su acción es muy loable y a pesar del dolor
se siente dichosa por ayudar a otra persona.

Según el planteamiento de Aristóteles, lo realizado por María significaría que

A) el bienestar de la comunidad se logra con actos buenos.


B) la felicidad en sí misma se da con el ejercicio de la razón.
C) los actos virtuosos deben ser realizados con prudencia.
D) el bien común está por encima de los intereses particulares.

4. Enrique comenta a sus alumnos que, en la mayoría de países árabes, la religión es


un componente determinante, no solo como creencia sino también a nivel político y
social. Y continúa: ―los clérigos y líderes religiosos tienen una gran influencia en las
autoridades o incluso asesoran a los gobiernos en sus decisiones. Propone como
ejemplo a Irán, donde los ayatolás imponen su visión del orden por encima de la
opinión pública‖.

Según lo afirmado por Enrique, en la mayoría de países árabes

A) la forma de valorar sus sociedades se muestra gradual.


B) lo religioso tiene predominancia sobre otros valores.
C) las decisiones religiosas son contradictorias con la moral.
D) los antagonismos políticos y sociales son predominantes.

5. Para Hugo, la belleza, la justicia y la libertad son valores que están presentes y
existen independientemente de nuestro pensamiento, pero que se pueden pensar
sobre cada uno de ellos. Cuando las personas califican un objeto como bello es
porque utilizan la noción de belleza que ha sido tomada de un mundo que está más
allá de lo material. La perspectiva de Hugo puede asociarse con el planteamiento
axiológico del

A) eudemonismo aristotélico. B) emotivismo axiológico.


C) idealismo objetivo. D) hedonismo epicúreo.

Semana Nº12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 122


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

6. Algunos espectadores consideran que la película Titanic es una obra maestra, una
de las más taquilleras y galardonadas, pues obtuvo 11 premios Oscar. Otros creen
que la película ha sido sobrevalorada en todos los aspectos, ya que, si bien no es
una mala película, los premios a mejor película y mejor director no fueron merecidos.
Los puntos de vista entre los espectadores de la película mencionada confirman que
siempre
A) las opiniones de cada espectador serán opuestas.
B) la valoración de una película varía de intensidad.
C) lo económico primará al momento de la premiación.
D) los espectadores priorizarán sus valoraciones a sus gustos.

7. Unos avezados delincuentes, al verse descubiertos y acorralados por la policía,


deciden secuestrar a un grupo de personas que estaban en una tienda. Estos, para
liberar a los rehenes, exigen dinero y vehículos para escaparse. Para las
autoridades, este problema genera dos alternativas: ceder ante los delincuentes y
conseguir el rescate de los rehenes o no hacerlo y arriesgarse a que asesinen a los
secuestrados.
Ante esta situación, el criterio utilitarista sugeriría que
A) las autoridades sacrifiquen a los rehenes por el bienestar común.
B) los rehenes pidan que las autoridades cumplan con las exigencias.
C) las autoridades asuman las consecuencias por la decisión tomada.
D) la población exija salvar la vida de cada uno de los secuestrados.

8. La familia Astudillo decide elegir cuidadosamente los alimentos que consumen


diariamente prestando atención a la calidad, el sabor y las texturas, pero también
evitando el exceso de comidas que puedan provocar molestias posteriores. De lo
afirmado por esta familia, se puede decir que en ella predomina la tesis del
A) eudemonismo aristotélico. B) hedonismo epicúreo.
C) objetivismo platónico. D) naturalismo positivista.

Semana Nº12 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 123


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Filosofía
ÉTICA I

ETIMOLOGÍA: La palabra ―ética‖ proviene del vocablo griego êthos, el cual hace
referencia a las costumbres, modos de ser o comportamientos de los que brotan todos
nuestros actos, sean justos o injustos, virtuosos o perniciosos, buenos o malos.

DEFINICIÓN: La ética es una disciplina filosófica que tiene como objetivo estudiar las
acciones realizadas por los hombres a partir de la consideración de nociones como bueno
y malo, justo e injusto, correcto e incorrecto; es decir, busca dilucidar las razones por las
que los hombres realizan determinadas valoraciones de carácter ético o moral.
Algunos de los temas más importantes abordados por la ética son los siguientes: el bien,
la libertad, la felicidad, el acto moral, la norma moral, la persona moral, los juicios morales,
los valores morales y los dilemas éticos.

DIFERENCIA ENTRE ÉTICA Y MORAL

Si bien la etimología y la historia del empleo de ambas palabras no asumen una diferencia
entre ética y moral, es posible considerar una diferencia débil. Así, la preocupación más
marcada de la ética es por el sentido de la vida y por la aspiración de un ideal de vida
basado en las acciones buenas y virtuosas, mientras que la moral se preocupa por un
modo de vida fundamentado en normas, deberes y obligaciones universales.

BREVE HISTORIA DE LA ÉTICA

A lo largo de la historia, diversos filósofos han reflexionado sobre las acciones morales de
su época y han planteado propuestas éticas que sirven de modelo para orientar la
conducta de los hombres de todos los tiempos. A continuación, presentamos algunos
planteamientos éticos y morales relevantes en la historia de la filosofía.

Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 109


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Edad Antigua

SÓCRATES

El principal objeto de estudio para Sócrates fue la dimensión ética del


hombre. Por esto, uno de los principales temas que abordó fue el de la
virtud (areté), que definió como aquello que cada uno debe saber de
acuerdo a su naturaleza racional. De aquí se entiende también que
tomara como una regla de conducta la famosa frase del templo de
Delfos: “¡Conócete a ti mismo!”.

Su propuesta plantea que la sabiduría nos conduce al conocimiento


del bien.

En la doctrina ética de Sócrates el saber y la virtud coinciden; de esta manera, el que


conoce el bien actuará con rectitud, mientras que aquel que ignora el bien, actuará mal,
es decir, sin virtud. Por ello, este planteamiento ha recibido el nombre de intelectualismo
ético.

ARISTÓTELES

Según Aristóteles todas las cosas y las acciones persiguen un fin (ética
teleológica), el cual es buscado por ser considerado un bien. En este
sentido, el fin supremo al que aspiran todos los seres humanos es la
felicidad (ética eudemonista). Sin embargo, aunque todos los hombres
estén de acuerdo en que el fin de la vida es la felicidad, la mayoría de
ellos no se pone de acuerdo en torno al modo de vida que nos conduce
a ella: vida placentera, vida de prosperidad material, vida ética y la vida
contemplativa.
En la Ética a Nicómaco, Aristóteles considera que la vida ética consiste en que las
acciones sean guiadas por la razón, que suele identificar la virtud en el término medio
entre dos extremos (teoría del justo medio). De este modo, por citar un caso, la valentía
es la virtud entre los dos vicios de la temeridad y la cobardía. No obstante, Aristóteles
pensaba que la felicidad superior se lograba a través de la vida contemplativa, es decir,
cuando los hombres aspiraban a la contemplación de los primeros principios.

Edad Media

AGUSTÍN DE HIPONA
Considera que el bien supremo es Dios. Por tanto, todos los demás bienes que podamos
concebir como importantes para nuestras vidas (la felicidad, la libertad, el bienestar, el
placer, etc.) proceden de él. Esto implica también que solo alcanzaremos
la verdadera felicidad si logramos hacer la voluntad de Dios.
Para Agustín, Dios ha creado al hombre con la capacidad de elegir entre el
bien y el mal a partir de su libre albedrío, Este último aspecto representa
un don especial dado por Dios, pues supone que este nos ha creado a su
imagen y semejanza: gozamos de libertad como él, lo cual nos hace más
dignos que los demás seres vivos.
El hecho de que el hombre posea el libre albedrío implica que es
moralmente responsable de sus acciones.

Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 110


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Edad moderna

IMMANUEL KANT

Además de haber desarrollado una audaz y original teoría del


conocimiento en su Crítica de la razón pura, Kant logró influir
notablemente en el devenir filosófico de la ética y la moral con su Critica
de la Razón Pura. Cuestionó las concepciones morales que hacen
énfasis en las ventajas o desventajas que podemos recibir al realizar
acciones buenas o malas, justas o injustas. Así, desde su perspectiva, no
podemos sostener que una acción es buena porque nos hace felices o
porque nos genera placer. Trata de fundamentar una moral universal
válida para todos los seres humanos. Según la ética kantiana el Bien es la buena
voluntad, un acto puro y desprendido que no espera recompensa.

Dicha teoría moral tiene que basarse en el imperativo categórico, el cual funciona como
el criterio a tener en cuenta por el ser humano al momento de decidir libremente
(autonomía) qué acciones son correctas e incorrectas. El imperativo categórico, es la ley
moral fundamental (máxima) que guía al acto bueno en sí; manda u obliga sin ninguna
condición: ―Debes hacer A, simplemente porque debes hacer A‖. Por el contrario, el
imperativo hipotético recomienda una acción como medio para un fin: ―Si quieres A, haz
B‖.
Las dos formulaciones que puede adoptar del imperativo categórico se pueden resumir
así:

a) Actúa como crees que deberían actuar todos los hombres (ley universal).

b) No consideres a ningún hombre como un medio sino siempre como un fin en sí mismo
(dignidad humana).

JOHN STUART MILL: EL UTILITARISMO

El ideal ético del utilitarismo es la felicidad general, es decir, no la felicidad


personal sino su interés por lograr el bienestar de la mayoría. Stuart Mill fue el
continuador del filósofo utilitarista inglés Jeremy Bentham quien dijo que
todos los placeres son iguales y de lo que se trata es de calcular cuál produce
más felicidad y menos dolor. El principio ético de Mill es que ―la mejor acción
es la que produce la máxima felicidad del mayor número de individuos
posible‖. Este principio ha de tener en cuenta a todos los interesados, es decir, el conjunto
de la humanidad.

G.E. MOORE

En su obra Principia Ethica, Moore plantea que el bien es un concepto


imposible de comprender a través de la deducción racional y la
experiencia debido a su característica de simplicidad y obviedad en las
distintas situaciones por las que atraviesan los seres humanos como
sujetos morales. Por ello, solo podemos tener un acercamiento al bien a
través de una intuición moral.

Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 111


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

GLOSARIO

Bien: En la ética tradicional es la felicidad, la virtud o el placer como objetivos finales de la


vida humana.

Eudaimonía: Entendida en la filosofía aristotélica como felicidad.

Máxima: Regla de acción práctica subjetiva y particular.

Virtud: Disposición habitual a obrar bien en sentido moral.

LECTURA COMPLEMENTARIA

La buena voluntad no es buena por lo que efectúe o realice, no es buena por su


adecuación para alcanzar algún fin que nos hayamos propuesto; es buena sólo por el
querer, es decir, es buena en sí misma. Considerada por sí misma, es, sin comparación,
muchísimo más valiosa que todo lo que por medio de ella pudiéramos verificar en
provecho o gracias de alguna inclinación y, si se quiere, de la suma de todas las
inclinaciones. Aun cuando, por particulares enconos del azar o por la mezquindad de una
naturaleza madrastra, le faltase por completo esa voluntad la facultad de sacar adelante
su propósito; si, a pesar de sus mayores esfuerzos, no pudiera llevar a cabo nada y sólo
quedase la buena voluntad -no desde luego como un mero deseo, sino como el acopio de
todos los medios que están en nuestro poder-, sería esa buena voluntad como una joya
brillante por sí misma, como algo que en sí mismo posee su pleno valor. La utilidad o la
esterilidad no pueden ni añadir ni quitar nada a ese valor.

KANT, E. (1975). Fundamentación de la Metafísica de las costumbres. Editorial Porrúa:


Madrid, p. 401.

1. Según el texto, se puede inferir que la buena voluntad

A) es buena, ya que nos permite obtener una joya.


B) posee un valor en sí misma por el fin que persigue.
C) debe lograr su propósito para ser considerada buena.
D) es buena si actúa conforme a los propios intereses.

Solución:
De acuerdo a Kant, la buena voluntad es valiosa en sí misma, sin importar si logra su
propósito o no. Además, este no debe estar al servicio del bien individual o particular
de cada persona.

EJERCICIOS

1. Yefri ofrece una rifa a dos compañeros, Juan decide comprarle todos los números
pese a quedarse sin dinero, pues cree que así actúa virtuosamente; en cambio,
Anabel no le compra ninguna, aunque tiene los recursos para hacerlo. De acuerdo
con la ética aristotélica, ninguno de ellos actúa correctamente, porque actúan por
exceso o defecto y no respetan ____________.

A) el justo medio. B) la eudaimonía. C) la moral racional. D) el deber moral.

Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 112


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

2. Andrea es una profesora de ética que para fomentar la crítica contra la corrupción
les señala a sus estudiantes: «―Roba, pero hace obra‖ es una frase popular en el
Perú, ¿es realmente conveniente seguirla? Cuando un gobernante roba millones,
¿eso se debe permitir? Creo que debemos proponer principios morales universales
que nadie, ni siquiera un alcalde, pueda quebrantar

Se puede deducir de la afirmación que la profesora coincide con

A) la ética eudemonista aristotélica.


B) el criterio utilitarista de J.S. Mill.
C) la ética autónoma de I. Kant.
D) el intelectualismo ético socrático.

3. Eliana ve a un delincuente robar. Luego, cuando ella le cuenta lo sucedido a su


amigo, él le indica que: «Hay que ayudarlos y comprenderlos, porque no saben que
actúan mal. Lo mejor sería proveerles de la sabiduría para que cambien su forma de
actuar y sean virtuosos. Dicho de otro modo, para ser buenos es necesario saber
qué es el bien».

Se puede sostener que la forma de pensar de su amigo es compatible con el

A) principio de utilidad de J. S. Mill.


B) justo medio señalado por Aristóteles.
C) intelectualismo ético de Sócrates.
D) imperativo categórico de Kant.

4. Ante la posibilidad de liberar la patente de una vacuna contra el COVID-19. Algunos


laboratorios se oponen, ya que consideran que los perjudicaría económicamente.
Por el contrario, un grupo de personas sostienen que esta medida es buena, pues
permitiría producirlas en más lugares a menor costo, lo cual beneficiaría a un gran
número de individuos a nivel mundial.
De acuerdo con la ética utilitarista, la propuesta de liberar las patentes es

A) incorrecta pues es útil para quienes pueden vacunarse.


B) inmoral ya que afecta a gran parte de los laboratorios.
C) buena puesto que perjudica a los laboratorios codiciosos.
D) correcta porque se busca el beneficio de la mayoría.

5. Según Daniela, su decisión de comulgar en una iglesia tuvo como fundamento la


convicción de que solamente una vida dedicada a seguir las enseñanzas de Dios es
una vida plena para el ser humano. Para ella, se debe seguir la voluntad de Dios,
aunque nos parezca incomprensible, pues Él tiene un plan para nosotros y todos los
bienes provienen de Él.

La perspectiva de Daniela coincide en lo fundamental con la

A) teoría del justo medio aristotélico.


B) propuesta ética de San Agustín.
C) moral utilitarista de J. S. Mill.
D) tesis de Kant del deber moral.

Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 113


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

6. Un adolescente le pregunta a su padre: «¿Qué es lo bueno? ¿Por qué ayudar a un


anciano a cruzar la pista, ceder el asiento en el bus o no mentir se consideran
acciones buenas?». Ante esto, su padre no sabe cómo responder, simplemente le
dice: «Es algo que solo se reconoce al primer golpe de vista».

De acuerdo con Moore, el padre no puede definir qué es el bien, porque

A) tiene un intelecto limitado y común.


B) es demasiado complejo de entender.
C) este solo se pude intuir moralmente.
D) la acción buena no es universal.

7. ―(…) del resto de los animales ninguno es feliz [como el hombre], porque no participa
en modo alguno de la contemplación. Por tanto, hasta donde alcanza la
contemplación también lo hará la felicidad; y en quienes se da la contemplación en
mayor medida, también se dará el ser feliz‖. (Aristóteles, 2005, Ética a Nicómaco,
Madrid, Alianza editorial, p.306)

A partir de la cita, se puede afirmar que para Aristóteles la felicidad

A) implica la reflexión constante acerca de la realidad.


B) está reservada a los dioses, pues ellos contemplan.
C) es un fin común de los animales y los seres humanos.
D) desarrolla lo que tienen en común animales y hombres.

8. Durante la pandemia, un vendedor elevó el precio del balón de oxígeno a S/ 3000.


Su decisión se debió a que quería costear los estudios de su hija. No buscó
ofrecerles a sus clientes un producto que necesitaban a un precio justo, sino que
pensó en la posibilidad de que sus hijas estudiaran en una universidad particular con
esas ganancias.

Según Kant, la acción del vendedor es

A) correcta ya que actuó según la buena voluntad.


B) negativa porque aplicó el imperativo categórico.
C) moralmente buena ya que cumplió con su deber.
D) incorrecta pues lo motivó un imperativo hipotético.

Semana Nº 13 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 114


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Filosofía
ÉTICA II

1. La persona moral

Es todo ser humano que actúa con conciencia y libertad, y que por ello tiene
responsabilidad moral de sus actos. Toda persona moral posee:

a) Conciencia moral

Es la capacidad que nos permite distinguir las acciones buenas de las malas.

Ejemplo: Pedro es un joven universitario que tiene pareja; sin embargo, le gusta
mucho una nueva compañera de trabajo. En este contexto se pregunta: ¿Estará bien
engañar a mi pareja?

b) Libertad moral

Es la capacidad que nos permite tomar decisiones autónomas, es decir, sin coacción
externa.

Ejemplo: Pedro va a una reunión de trabajo y tiene la oportunidad de darle un beso a


la chica que le gusta mucho. Después de deliberar decide no hacerlo.

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 109


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

c) Responsabilidad moral

Es la capacidad para asumir las consecuencias de nuestros actos.

Ejemplo: Pedro decide ir buscar a su enamorada y contarle que ha conocido una


nueva chica y que quiere terminar, pues él considera que no está bien que esté con
su enamorada, y al mismo tiempo piense en otra chica.

Finalmente, debemos agregar que para que una persona sea calificada como moral
sus acciones se deben orientar al bien y a cumplir las normas morales.

2. Diferencia entre persona inmoral y persona amoral

PERSONA INMORAL PERSONA AMORAL


Persona que carece de una, dos o más
Persona que tiene conciencia, libertad y
características de la persona moral, es
responsabilidad, no obstante, transgrede
decir, conciencia, libertad y responsabilidad.
una norma moral. Por ello, es responsable
Por ello, no es moralmente responsable de
de sus actos.
sus actos.

Ej.: Mario (teniendo conciencia, libertad y Ej.: Un infante que rompe un billete.
responsabilidad) decidió engañar a su Una persona con alteraciones mentales que
esposa. camina desnuda por las calles.

3. Norma

Son reglas o mandatos que exigen o prohíben realizar una determinada acción.

NORMA MORAL NORMA JURÍDICA


Se basa en la sociedad. Se basa en el Estado.
Se realiza por convicción y obligación Se realiza por coacción y obligación
interna. externa.
Su incumplimiento produce una sanción
Su incumplimiento produce una sanción
subjetiva (remordimiento, cargo de
objetiva (multa o cárcel).
conciencia).
Ej.: Es inmoral ser infiel. Ej.: Está prohibido hacer trabajar a un niño.

4. Valores éticos fundamentales

Son aquellos valores que no pueden faltar en la comunidad humana, ya que


garantizan una convivencia pacífica y armoniosa.

a) Dignidad: Es el valor que hace del hombre un fin en sí mismo y poseedor de


un valor intrínseco y un respeto máximo. Se opone a tratar a los hombres como
medios para determinados fines.

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 110


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

b) Igualdad: Es el valor que reconoce que todos los hombres poseen los mismos
derechos, al margen de su raza, sexo, religión, credo político, clase social y
situación económica. Se opone a toda forma de discriminación.

c) Justicia: Es el valor que exige similar trato para todo ser humano en el reparto
de bienes o castigos, con independencia de su condición. Se opone a toda
forma de privilegios en la sociedad.

d) Solidaridad: Es el valor que exige cooperar con el integrante de la sociedad


que atraviesa ciertas dificultades. Se opone a toda forma de egoísmo o
indiferencia social.

e) Libertad: Es el valor que reconoce la autonomía del hombre para elegir y


tomar decisiones.

5. Dilemas éticos

a. Definición:

Según la profesora uruguaya Verónica Gaínza San Millán en Aportes para la


construcción y aplicación de dilemas éticos (2018): «Un dilema ético es una
narración breve, a modo de historia, en la que se plantea una situación posible
en el ámbito de la realidad, pero conflictiva a nivel moral y se solicita de los
oyentes o bien una solución razonada del conflicto, o un análisis de la solución
elegida por el sujeto protagonista de la historia. Por regla general la situación
se presenta como una elección disyuntiva: el sujeto protagonista se encuentra
ante una situación decisiva ante la cual solo existen dos opciones (A) o (B),
siendo ambas soluciones factibles o defendibles. El individuo se encuentra,
pues, ante una verdadera e inevitable situación conflictiva, en la cual se pueden
presentar muchos cuestionamientos antes de una elección».

b. Clasificación

Se suelen clasificar en:

- Dilemas hipotéticos: cuando se plantean problemas que son poco


probables, aunque no imposibles, que se den en la vida real.

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 111


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Ejemplo: Imaginemos que un tren sin frenos viene a toda velocidad y se


dirige hacia cinco trabajadores que están en la vía. No podemos avisarles
y tampoco podemos detener el tren, pero sí podemos accionar una
palanca que lo desviará hacia otra vía. El detalle es que en esa otra vía
hay una sola persona. En esta difícil situación, ¿qué harías?: ¿Apretarías
la palanca para que muera una persona y salvar a cinco?, ¿o dejarías
morir a cinco para salvar a una persona?

- Dilemas reales: cuando plantean situaciones conflictivas tomadas de la


vida diaria.

Ejemplo: Manuel necesita 50 soles para comprar leche para su hijo recién
nacido, pero tiene el dinero justo para hacer la compra de productos
esenciales para su hogar. En este contexto, se dirige al supermercado y
cuando paga por los productos que ha comprado con un billete de 50
soles, se percata que la cajera le ha dado vuelto de 100 soles. En este
contexto, Manuel se pregunta: ¿Debo devolver el dinero y hacer que mi
hijo no tenga leche para alimentarse?, ¿o debo quedarme con el dinero y
dejar que se lo descuenten a la cajera?

c. Ejemplos de dilemas éticos contemporáneos

El aborto inducido

Es la interrupción del embarazo de manera deliberada. Aunque esta práctica es


muy antigua, de lo que se trata es de analizar si las personas que lo llevan a
cabo realizan una acción moral o inmoral.

Postura en contra del aborto

El cristianismo considera que la persona empieza su existencia en el momento


de la concepción y que, en consecuencia, la práctica del aborto es inmoral,
pues atenta contra el primer derecho fundamental que tiene toda persona: el
derecho a la vida. Representante: Robert Spaemann.

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 112


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Postura a favor del aborto

Según el filósofo australiano Peter Singer, las personas que cuestionan el


aborto se basan en el siguiente argumento:

Premisa 1 : Es malo matar a una persona inocente.


Premisa 2 : Un feto humano es una persona inocente.
Conclusión : Por lo tanto, es malo matar a un feto humano.

La crítica de Peter Singer a este argumento consiste en primero, distinguir los


conceptos de hombre (es el miembro de una especie biológica) y persona (es
un ser que posee autoconciencia y racionalidad y que, en virtud de ellas, goza
de determinados derechos). Segundo, reconocer que el feto, aunque es un ser
humano, en el sentido que pertenece a la especie humana, no es una persona,
ya que no posee ni racionalidad, ni autoconciencia. Por lo tanto, si el feto no es
una persona, no posee derecho a la vida, de ahí que los padres, que, si son
personas y por lo tanto tienen derechos, puede elegir abortarlo.

La eutanasia

La eutanasia es el acto médico que tiene la intención de causarle la muerte a


un paciente, que sufre una enfermedad en etapa terminal, por petición del
paciente o de sus familiares.

Postura a favor

Los partidarios de la eutanasia suelen defender que las personas tienen el


derecho a ser libres y, por lo tanto, deben poder elegir sobre su propia vida. En
este sentido, solo el sujeto puede decidir hasta cuándo la vida es deseable y
compatible con la dignidad humana y de ningún modo puede ser forzado a
seguir viviendo.

Postura en contra

Los que se oponen a la eutanasia suelen argumentar que el primer derecho y


el fundamental es el de la vida. Asimismo, desde la perspectiva cristiana la
eutanasia está en oposición al quinto mandamiento: ―No matarás‖. En este
sentido, la eutanasia es un suicidio de parte de la persona que quiere morir y
un homicidio por parte del médico que la practica.

GLOSARIO

Valor moral: Es el ideal del bien y constituye el fundamento del deber y de la moral. Nos
permite diferenciar entre lo bueno y lo malo, lo correcto y lo incorrecto, lo justo y lo injusto.

Norma moral: Es la ley, el mandato que regula la conducta.

Acto moral: Es la realización del valor y de la norma moral en la vida misma. En el


ámbito de la moral se presentan tanto actos buenos como actos malos.

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 113


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Dilema: Está compuesto del prefijo ―di‖ que significa dos y el sustantivo ―lemma‖ que es
sinónimo de temas. Por ello, se dice que dilema es una situación que obliga a optar entre
dos alternativas.

Eutanasia: Está compuesta del prefijo ―eu‖ que significa bien y la palabra ―thanatos‖ que
significa muerte. En la antigua Grecia esta palabra hacía referencia al buen morir como
morir sin sufrimiento.

LECTURA COMPLEMENTARIA

Según el utilitarismo, nuestro deber es hacer aquello que incremente la cantidad de


felicidad en el mundo. El castigo es, aparentemente, ―un mal‖ porque hace infeliz a
alguien: la persona castigada. De este modo, Bentham dice: ―Si debe admitirse, debe
admitirse en tanto que prometa excluir algún mal mayor‖. En otras palabras, el castigo
sólo puede justificarse si va a dar buenos resultados que, en el balance, sean mayores
que el mal realizado.
Así, para el utilitarista, la cuestión es si se sirve a un buen propósito al castigar a
delincuentes, aparte del de simplemente hacerlos sufrir. Los utilitaristas tradicionalmente
han contestado en sentido afirmativo. Hay dos maneras en que la práctica de castigar a
los infractores beneficia a la sociedad.
En primer lugar, castigar a los delincuentes ayuda a prevenir el delito, o por lo menos
a reducir el nivel de actividad delictiva en una sociedad. Se puede disuadir a quienes se
ven tentados a portarse mal si saben que serán castigados […]
En segundo lugar, un sistema de castigos bien planeado podría tener el efecto de
rehabilitar malhechores […]

Rachels, J. (2017). Introducción a la filosofía moral. México D.F., FCE, pp. 215-216.

Del texto anterior, se puede inferir que la corriente ética mencionada

A) considera que las normas jurídicas son necesarias para alcanzar el bienestar social.
B) sugiere que las personas solo poseen responsabilidad moral porque existen leyes.
C) plantea que las normas morales son suficientes para resolver los problemas sociales.
D) afirma que la justicia implica que el delincuente reciba el mismo trato que su víctima.

Solución:
El texto hace referencia a cómo las leyes (normas jurídicas) y, por tanto, los castigos son
indispensables para alcanzar el bienestar social. Si bien el utilitarismo tiene como punto
de partida la idea de que se debe procurar la mayor cantidad de felicidad en el mundo,
considera que el sufrimiento que provoca un castigo es necesario para evitar males
mayores.
Rpta: A

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 114


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. De acuerdo con la mitología griega, Edipo, rey de Tebas, estaba destinado desde su
nacimiento a matar a su propio padre y a desposar a su madre. Enterado de ello,
gracias a la consulta que hizo al oráculo de Delfos, decidió no regresar a su hogar
convencido de que de esta manera huiría de lo que había determinado el hado. No
obstante, este terminó realizándose pese a sus esfuerzos por impedir que se
cumpliera.

Este episodio mitológico representa una invitación a reflexionar filosóficamente

A) acerca de la libertad moral. B) en torno a la solidaridad.


C) sobre la norma jurídica. D) a propósito de la justicia.

2. Según Kant, nuestra voluntad debe estar conducida por la razón si es que nuestra
aspiración es actuar de forma correcta y justa. Así, afirma que nuestro entendimiento
tiene que conducirnos a través de imperativos categóricos, los cuales pueden
formularse de distintas maneras. Por ejemplo, una de las obligaciones derivadas de
la razón es que obremos siempre de modo tal que tratemos a los demás seres
humanos como un fin y nunca como un medio.

Esta formulación del imperativo categórico se encuentra relacionada estrechamente


con

A) el principio de la solidaridad. B) la amoralidad de la persona.


C) las normas de carácter legal. D) el valor ético de la dignidad.

3. Patricia es una estudiante que acaba de conocer a José, por quien se siente muy
atraída física y emocionalmente; sin embargo, tiene pareja y planes de matrimonio.
Con el paso del tiempo, se da cuenta que piensa cada vez más en José y menos en
su novio. Esto hace que empiece a cuestionarse si es correcto que continúe su
relación, ya que siente que, de cierta forma, le está siendo infiel a su pareja.

Este escenario constituye un

A) dilema ético hipotético. B) caso de injusticia.


C) dilema ético real. D) acto de inmoralidad.

4. De acuerdo con María, en un contexto de crisis sanitaria como el actual, no puede


esperarse que las personas se regulen a sí mismas para evitar la propagación del
virus, pues la mayoría de estas terminan guiándose por sus inclinaciones y deseos, y
no por lo que es verdaderamente racional y conveniente. Por lo que el Estado se ve
obligado a tomar ciertas medidas para evitar los contagios.

De lo anterior, se colige que María está

A) sugiriendo la gran importancia de las normas jurídicas.


B) considerando como amorales a la mayoría de personas.
C) aludiendo a la tolerancia frente a las personas inmorales.
D) negando la posibilidad de una autorregulación moral.

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 115


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

5. Es conocido que Aristóteles consideraba que las mujeres eran seres menos
racionales y más débiles que los varones. Por ello, planteaba que tenían cierta
similitud con los esclavos, ya que requerían siempre la tutela de un varón adulto.
También, pensaba que no debían recibir educación ni participar en la vida política.

Considerando lo anterior, podemos inferir que para Aristóteles la mujer

A) carece de plena conciencia moral, ya que su capacidad intelectual es limitada.


B) goza de justicia, en tanto que posee derechos que no tienen los esclavos.
C) carece de dignidad, porque no posee los mismos derechos que los varones.
D) necesita de normas jurídicas, dado que sus actos son dirigidos por su esposo.

6. Jorge es un médico intensivista que atiende a personas con enfermedades en


estado terminal. Cierto día, uno de sus pacientes le pide que lo desconecte de la
máquina que le permite seguir con vida, porque siente que su sufrimiento es
demasiado y que ya no vale la pena vivir en esas condiciones. En ese contexto,
Jorge se pregunta si será lo correcto hacer lo que su paciente le pide, considerando
el sufrimiento de este y su deber como médico.

El caso anterior alude al problema de la eutanasia y corresponde al debate ético


acerca de la ____________ y la _____________.

A) solidaridad – tolerancia B) norma jurídica – igualdad


C) justicia – solidaridad D) libertad – dignidad

7. Aunque es cierto que cada uno de nosotros debe ayudar a los más necesitados en la
medida de lo posible, no se debe olvidar que el problema de la pobreza exige que el
Estado se involucre activamente en la redistribución económica. De otra manera, las
desigualdades sociales simplemente continuarán existiendo en el país.

En el enunciado anterior, se hace referencia a

A) los valores de la solidaridad y la justicia.


B) las categorías de libertad y responsabilidad.
C) las nociones de fraternidad y cooperación.
D) los principios de la igualdad y la tolerancia.

8. En el marco de la Ilustración, hubo una serie de filósofos que consideraban que el


ser humano puede conducirse sobre la base de los dictados de su razón. En ese
sentido, pensaron que el proyecto de la Ilustración debía tener como resultado que
los individuos fueran capaces de autodeterminarse. En otras palabras, estuvieron
convencidos de que

A) la amoralidad humana tiene que ser superada por medio de la educación cívica.
B) el hombre puede alcanzar la rectitud en su conducta obedeciendo normas
morales.
C) el entendimiento tiene demasiadas limitaciones como para conducirnos
moralmente.
D) la única manera de que los hombres sean buenos es que el Estado les obligue a
serlo.

Semana Nº 14 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 116


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Filosofía
ESTÉTICA I

Etimología: La palabra estética proviene de la voz griega: aisthetiké, en latín: aesthetica,


que significa ―dotado de percepción o sensibilidad‖.

Definición: Disciplina filosófica dedicada a la reflexión acerca del arte y sus


características: lo bello, el gusto, la relación del arte con la sociedad, las manifestaciones
artísticas.

Alexander Gottlieb Baumgarten (1714-1762)


Filósofo alemán. Fue el primero en utilizar el término estética para referirse al
conocimiento sensorial, que crea lo bello y se expresa en las imágenes del arte.

I. BREVE HISTORIA DE LA ESTÉTICA


A lo largo de la historia, se han acuñado distintas definiciones y perspectivas en
torno a la estética, dejando así teorías filosóficas del arte.

TEORÍAS FILOSÓFICAS DEL ARTE

1) ÉPOCA ANTIGUA

Platón
Su teoría del mundo de las ideas se extiende hasta su
filosofía del arte. Así, si las cosas son copias, imitación de su
esencia que se encuentra en el mundo de las ideas, del
mismo modo sucede con el arte, este es imitación. El artista
copia aquello que percibe, que a su vez es copia de la Idea de
lo Bello; por lo tanto, jamás va a llegar a la Belleza en sí con
el arte que hace.

Ejemplo: Cuando un artista pinta un paisaje, está pintando la


copia de la Idea de dicho paisaje; es decir, pinta una copia de
la copia.

Aristóteles

Consideró al arte dentro del rubro de las ciencias creadoras


y/o productivas. El arte es una actividad humana que se
produce de manera consciente. El ser humano emplea la
técnica (tékne), es decir, el conocimiento para producir y crear
sus piezas de arte. No es posible producir algo sin conocer
cómo se realiza. Así, para Aristóteles, en su tiempo, el
artesano es aquel que hace arte, pues sabe que técnica
aplicar en el objeto artístico que realiza.
Ejemplo: Un artista debe aprender las proporciones del
cuerpo humano, antes de dibujar uno.
Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 122
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

2) ÉPOCA MODERNA

Immanuel Kant

El arte tiene como finalidad la satisfacción en sí. En ese


sentido, se asemeja al imperativo categórico, ya que debemos
ver al arte como fin y no como medio.

Entre los juicios morales y los juicios de gusto existe una


diferencia; éstos se distan de aquellos porque son
desinteresados. Los juicios de gusto dan origen a una
universalidad subjetiva, pero se vuelva objetiva en tantos
todos coinciden (por la racionalidad que poseen); los juicios
morales, por estar fundamentados en conceptos al margen de
condicionamientos sensibles, estructuran su universalidad
objetivamente.

Kant explica la génesis de la cultura a partir de los sentimientos de lo bello y lo


sublime en los humanos, en su opinión, mediante éstos se realizan los principios
morales de una comunidad.

Ejemplo: Cuando un artista construye su obra de arte con la única finalidad de sentir
plena satisfacción en su proceso y no con la intención de venderla o que otros lo
adulen.

3) ÉPOCA CONTEMPORÁNEA (SIGLO XIX)

G. W. Friedrich Hegel

El arte, la religión y la filosofía constituyen manifestaciones del espíritu absoluto. Por


eso, la belleza que captamos en el arte coincide con la verdad que captamos en
filosofía. La belleza que se encuentra en la naturaleza es imperfecta, y ella es
superada por la belleza artística.

Distingue tres tipos de arte:

a) Simbólico: sobresale la arquitectura (mundo hindú y


egipcio: el hombre como enigma o potencia misteriosa).
b) Clásico: sobresale la escultura (Grecia y Roma: unión entre
materia y forma).
c) Romántico: sobresale la pintura, poesía y música
(cristianismo: arte cristiano e ideales de caballería), la cual
incluye la espiritualidad en mayor grado al de las anteriores
fases.

Ejemplo: Muchos artistas a través de sus obras plasman lo


bello que va más allá de la naturaleza, es decir, de lo que
subyace en el mundo de la idea.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 123


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Friedrich Nietzsche

Para que exista arte, el ser humano se sumerge en el trance de


lo dionisiaco. El arte es una forma de superación del nihilismo, a
través de la instauración de nuevos valores.
La real naturaleza, es decir, lo instintivo, irracional del ser
humano debe salir a flote al hacer una obra de arte.

Ejemplo: Los artistas denominados ―bohemios‖, suelen valerse


de elementos tales como el alcohol, estupefacientes etc. para
crear sus obras.

4) ÉPOCA CONTEMPORÁNEA (SIGLO XX-XXI)

Theodor W. Adorno

El ―arte nuevo‖ se enfrenta con el pasado, de una manera


radical. El arte se caracteriza por ser emancipador y crítico. A
partir de su relación con la libertad y la verdad, el arte se vuelve
digno. El arte no se puede definir desde sus orígenes, su
definición es variante, según el cambio de las sociedades.

Ejemplo: Muchos artistas contemporáneos han evidenciado, a


través de sus obras, los problemas sociales y políticos.

II. VALORACIÓN ESTÉTICA Y JUICIOS ESTÉTICOS

Toda obra es portadora de contenidos que hace que se valore de una determinada
forma originando de ese modo los juicios estéticos. Estos son expresiones mediante
el cual atribuimos una cualidad estética a un objeto.

David Hume

Son pocos los hombres calificados para poder dar un juicio sobre una obra de arte.
Frente a los puntos de vista subjetivos en relación a la apreciación del arte, existen
reglas en las que debemos basarnos para emitir un juicio estético. De esta forma
quien no sepa sobre lo que es el arte no puede dar un punto de vista al respecto.

Walter Benjamin

Critica la noción de juicio estético como algo meramente contemplativo. El juicio


estético, que se da sobre una obra de arte, tiene una estrecha relación con el valor
de cambio que se le puede dar, con el provecho o beneficio del mismo. Esto se da
desde el que hace arte hasta el que meramente vende obras de arte.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 124


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

III. EXPRESIONES ARTÍSTICAS-CULTURALES. ANÁLISIS DE LOS LENGUAJES


ARTÍSTICOS Y CULTURALES

La expresión artística es la manifestación o lenguaje a través del cual el artista,


combinando colores, texturas, formas, materiales, sombras y líneas, plasma lo que
ve, recuerda, proyecta, imagina o siente. Las siete expresiones artísticas-culturales
más comunes son las siguientes.

Arte que representa en superficie plana cualquier objeto real o


Pintura
imaginario por medio del dibujo y el color.
Arte de modelar, tallar y esculpir, representando en volumen,
Escultura
figuras de personas, animales u otros objetos.
Los géneros literarios son técnicas ligadas a ciertas leyes de
forma y contenido. La primera clasificación de los géneros
Literatura
literarios pertenece a Aristóteles, quien los redujo a tres: épica,
lírica y dramática.
Arte de proyectar y construir edificios. También se puede definir
Arquitectura
como el conjunto o perspectiva que presenta un edificio.
Arte que consiste en dotar a los sonidos y a los silencios de
Música una cierta organización. El resultado de este orden, resulta
lógico, coherente y agradable al oído.
Arte escénico que combina diversos elementos, como la
Teatro gestualidad, el discurso, la música, los sonidos y la
escenografía.
Arte que involucra la tecnología que reproduce fotogramas de
forma rápida y sucesiva creando la llamada ilusión de
Cine
movimiento, es decir, la percepción visual de imágenes que se
mueven.

APRECIACIÓN CRÍTICA DE LAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS Y CULTURALES.

A través del tiempo cada sociedad y cultura ha determinado su forma de hacer arte, por lo
cual, dicha forma va a cambiar con el pase del tiempo, por las innovaciones de los
distintos artistas, por las costumbres que van cambiando de la gente y por el mundo que
va cambiando con el paso del tiempo.

GLOSARIO

1. Espíritu: Razón universal, que nos lleva a conocer lo subjetivo, lo objetivo y la


totalidad.
2. Dionisiaco: En el rubro de la estética es entrar en un trance, a partir de cual el ser
humano crea obras de arte.
3. Valor de uso: El valor que tiene un objeto para satisfacer cierta necesidad.

LECTURA COMPLEMENTARIA

Hacia 1914 ya existía prácticamente todo lo que se puede englobar bajo el término,
amplio y poco definido, de «vanguardia»: el cubismo, el expresionismo, el futurismo y la
abstracción en la pintura; el funcionalismo y el rechazo del ornamento en la arquitectura;
el abandono de la tonalidad en la música y la ruptura con la tradición en la literatura. […]
Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 125
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

De hecho, las únicas innovaciones formales que se registraron después de 1914 en


el mundo del vanguardismo «establecido» parecen reducirse a dos: el dadaísmo, que
prefiguró el surrealismo, en la mitad occidental de Europa, y el constructivismo soviético
en el este. El constructivismo, una incursión en las construcciones tridimensionales
básicas, preferiblemente móviles, cuyo equivalente más cercano en la vida real son
ciertas estructuras feriales (la noria, la montaña rusa, etc.), se incorporó rápidamente a las
principales tendencias arquitectónicas y de diseño industrial, sobre todo a través de la
Bauhaus […]. Sus proyectos más ambiciosos, como la famosa torre inclinada rotatoria de
Tatlin, en honor de la Internacional Comunista, nunca se llegaron a construir, o tuvieron
una vida efímera, como los decorados de las primeras ceremonias públicas soviéticas.
Pese a su originalidad, la aportación del constructivismo consistió básicamente en la
ampliación del repertorio de la vanguardia arquitectónica.
[ERIC HOBSBAWM, HISTORIA DEL SIGLO XX, 1998 CRÍTICA (Grijalbo Mondadori, S.A.)
Buenos Aires – Argentina pp.182-183]

1. De la lectura anterior, se infiere que para el historiador Eric Hobsbawm

A) las artes vanguardistas no predijeron el colapso de la burguesía.


B) el constructivismo se vincula con una expresión artístico-cultural.
C) la vanguardia excluye el cubismo, el expresionismo y el futurismo.
D) el dadaísmo fue prefigurado por el surrealismo y el constructivismo.

EJERCICIOS

1. Gabriel lee en la sección de arte de una revista: ―Pintamos con la textura original de
la obra, ofreciendo un aspecto natural, tal como el pintor realizó el cuadro. Las
reproducciones de TodoCuadros.com son de primera clase, pintadas 100% a mano
por artistas expertos y están hechas para durar años. Empleamos los mejores óleos
sobre lienzos tejidos, para lograr obras de alta calidad en su coloración, textura y
duración‖.

Aun cuando la pericia de reproducir de TodoCuadros.com estuviese fuera de


discusión; sin embargo, ¿con qué filósofo discreparía o no podría satisfacer su
pretensión de originalidad artística?

A) Adorno B) Hegel C) Platón D) Kant

2. En un diálogo entre Ricardo y Mario, se ponen de manifiesto sendas ideas estéticas.


Ricardo discurre así: ―Entre los juicios de gusto y los juicios morales existe una
diferencia: Los juicios de gusto son desinteresados y dan origen a una universalidad
subjetiva; en cambio, los segundos, por estar fundamentados en conceptos al
margen de condicionamientos sensibles, constituyen su universalidad
objetivamente‖. Ante la exposición algo extensa de Ricardo, Mario interviene para
concluir que en el arte vemos a las obras como un fin, mas no como un medio.
De lo anterior, se sigue que lo dicho por Mario, siguiendo la estética de Kant, es
determinante el
A) universal juicio moral. B) medio es superior al fin.
C) imperativo categórico. D) aspecto cuasi objetivo.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 126


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

3. Las obras de arte, según Adorno, encarnan lo opuesto a la ideología y la comodidad,


representan la promesa de la felicidad y la utopía social. El arte deja que hable, "lo
que esconde la ideología". En resumen, la obra de arte dice la verdad sobre la
sociedad en un lenguaje distinto al de la teoría social crítica.

De acuerdo con Adorno, señale la proposición coherente con su pensamiento.

A) El arte nuevo está excluido de la teoría crítica del filósofo.


B) La ideología y la comodidad se contrastan actualmente.
C) El arte es digno al relacionarse con la verdad y la libertad.
D) El lenguaje es un obstáculo para la libre expresión del arte.

4. El arte y la vida misma como arte, no pueden estar sometidos más a la razón y a la
religión, porque no hay una meta ni un objetivo final trascendente. El principio y el fin
están en el hombre que se autoposee una y otra vez hacia su fuerza esencial y
creativa. La obra de arte muestra esa fuerza del hombre, en cuanto es síntoma de la
sobreabundancia de vida.

¿Con qué filósofo están relacionadas las ideas estéticas expuestas anteriormente?

A) Hume B) Adorno C) Benjamín D) Nietzsche

5. En una tertulia, se realiza un interesante intercambio de ideas hegelianas sobre el


arte entre dos estudiantes: Marcelo y Sofía. Él afirma que el arte para Hegel revela
el verdadero ser del Espíritu y se puede afirmar que el contenido del arte es la
verdadera realidad, ya que es la manifestación sensible de la Idea. Luego, ella
agrega que hay una clase de arte que corresponde al espíritu llegado a su término
absoluto y este se realiza en el saber y en la espiritualidad.

En este texto, lo que sostiene Sofía tiene relación con

A) el arte que manifiesta la verdadera realidad del espíritu.


B) una mención implícita de la poesía y de la escultura.
C) el tipo de arte romántico al destacar la espiritualidad.
D) la verdad, la cual no se pone de manifiesto en el arte.

6. Uno de los lugares más visitados de París, después de la Torre Eiffel, el Louvre y
Notre Dame, es el cementerio Père Lachaise, un enorme panteón donde se
encuentran enterrados personajes de la historia francesa y mundial de todos los
tiempos. En dicho lugar, se pueden visitar las tumbas de Oscar Wilde, Jim Morrison,
Chopin, Yves Montand, Édith Piaf, Isadora Duncan, Cyrano de Bergerac, entre
muchos otros conocidos de la historia.

Según lo anterior, podemos concluir que

A) hay varias figuras genuinas del arte y la cultura en el Père Lachaise.


B) Jim Morrison, cantautor y poeta estadounidense, es la figura principal.
C) de las expresiones artísticas, solamente descuella la arquitectura.
D) los lugares históricos en plena época global son los más frecuentados.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 127


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

7. El Panteón de París, antes conocido como la Iglesia de Santa Genoveva, fue el


primer monumento de importancia de la capital francesa. El edificio tiene 110
metros de largo por 84 metros de ancho. La construcción del monumento se llevó a
cabo entre 1764 y 1790, siendo dirigida al inicio por Jacques Germain Soufflot y al
finalizar por Jean Baptiste Rondelet. El Panteón fue diseñado con la intención de
combinar la sencillez de la edificación gótica con la majestuosidad de la construcción
griega.

Según las 7 expresiones artístico-culturales, colija ¿a cuál de ellas se refiere el


texto?

A) Arquitectura B) Literatura C) Escultura D) Teatro

8. Entre tantas obras que alberga el Panteón de Paris, está la representación de una
alegoría a la gloria de grandes hombres, donde se reconoce a Voltaire, Rousseau y
Bonaparte, entre otros. En ella, hay un imponente domo de 83 metros de altura y la
nave está adornada de bajorrelieves y pinturas donde se mezclan elementos
religiosos y republicanos. Asimismo, en el centro oscila el péndulo de Foucault, el
cual trae a memoria la experiencia científica realizada por Léon Foucault en 1851,
que prueba el movimiento de rotación de la tierra sobre su eje.

De lo anterior, se puede inferir que

A) Francia tiene baja estima por todo lo relacionado a lo científico.


B) no hay cabida para algún elemento que tenga un valor religioso.
C) la figura de Bonaparte no es reconocida por el Panteón de Paris.
D) la cultura francesa posee una peculiar forma de realizar el arte.

Semana Nº 15 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 128


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Filosofía
ESTÉTICA II

I. MOVIMIENTOS Y GÉNEROS DEL ARTE CONTEMPORÁNEO


Los movimientos del Arte contemporáneo son aquellos surgidos durante el siglo XIX
y XX. El espíritu vanguardista es una de las características de estos estilos.
Los principales movimientos son los siguientes:

1) IMPRESIONISMO

Nace en Francia, en el año 1872. Los pintores se dedicaron a estudiar el color y


la luz, buscando plasmarlos de la manera más fiel posible, por lo que podían
pasar horas frente a paisajes u objetos, para captar sus luces y colores.
La pintura más famosa de esta época es Impresión del sol naciente de Claude
Monet. Entre sus representantes destacan: Claude Monet, Édouard Manet,
August Renoir, Camille Pissarro, Paul Cezzane.

2) MODERNISMO
Movimiento artístico que se extendió, a partir de 1890, por Estados Unidos y
Europa. Intentaba crear un arte que rompiera con los estilos dominantes. Los
artistas modernos querían incluir el arte en la vida cotidiana de los ciudadanos,
por lo que utilizaban materiales tales como el hierro o el cristal, para crear sus
obras.
Sus máximos representantes fueron: Gustav Klimt, Frank René Mackintosh,
Víctor Horta, Joseph María Olbrich y Antoni Gaudí.

3) CUBISMO

Movimiento iniciado por los artistas Pablo Picasso y Georges Braque, en Francia,
alrededor del año 1900. El Cubismo proponía una pintura estructurada, en la cual
abundaran las líneas rectas y curvas.
El principal aporte del Cubismo es la ruptura del principio renacentista que
indicaba que un cuadro debía tener un punto de vista único, pues los cuadros
cubistas muestran varios puntos de vista de manera simultánea.
Los principales autores fueron: Pablo Picasso, Georges Braque, Juan Gris,
Fernand Leger, Robert Delaunay.

4) EXPRESIONISMO
Movimiento iniciado en Alemania a inicios del siglo XX. Surge como crítica al
impresionismo.
El expresionismo sostiene un arte con visión más interior del artista, más
personal e intuitiva, se muestran más los sentimientos, y de manera más
subjetiva la naturaleza, así, se contrapone a la plasmación de la realidad, la
descripción objetiva (impresionismo).
Entre sus principales autores encontramos a Ernst Ludwig Kirchner, Erich Heckel
y Edvard Munch.

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 113


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

5) SURREALISMO

Movimiento artístico que nace en París, cuando en el año 1924, André Breton
escribe el primer manifiesto surrealista.
Se nutre de las ideas del marxismo y el psicoanálisis.
Sus aspiraciones fueron: liberar al hombre, cambiar sus relaciones humanas y
mejorar el mundo.
Entre sus principales autores encontramos a Jean Arp, Giorgio de Chirico, Max
Ernst, Man Ray, André Masson, Joan Miró, Salvador Dalí, Pablo Picasso.

6) ARTE POP

Movimiento artístico que se originó en la década de 1950, primero en Gran


Bretaña y Estados Unidos, para expandirse luego en todo el mundo.
Este arte intenta tomar los símbolos y temas de interés masivo, es decir, los
símbolos "populares‖, que eran negados por la élite, pero estaban muy presentes
en el imaginario colectivo.
Entre sus representantes más destacados podemos mencionar a Andy Warhol,
Roy Lichtenstein, Robert Rauschenberg, Jasper Johns.

II. TEORÍAS SOBRE LA BELLEZA

El problema principal de la estética se relaciona con el problema de la belleza;


entonces nacen preguntas como: ¿qué es la belleza?, ¿se puede medir lo bello en
función del deseo, valor o interés? A partir de estas preguntas, podemos encontrar las
siguientes teorías filosóficas sobre la belleza.

1) TEORÍA SUBJETIVISTA

El valor estético de la belleza se determina por el agrado o desagrado que el


sujeto experimenta frente al objeto. Es decir, el criterio del hombre, o de un grupo
de hombres, es lo que determinará si algo se considera bello o no.
Representante: Adorno.

2) TEORÍA OBJETIVISTA

El valor estético de la belleza está determinado por el objeto, y no por el sujeto.


En este sentido, la belleza se encuentra en la forma, estructura, color, es decir,
en las cualidades propias del objeto. Representante: Benjamin

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 114


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

III. ARTE, CULTURA, SOCIEDAD Y ESTÉTICA

A lo largo de la historia, el arte ha ido evolucionando tal como la misma sociedad lo


hacía. Los artistas se preocupaban por cuestiones que también le eran interesantes a
las sociedades de sus tiempos. En este sentido, podemos decir que el arte tiene una
estrecha relación con las dinámicas sociales que van emergiendo culturalmente
originando de ese modo la relación del arte con la sociedad.

RELACIÓN DEL ARTE CON LA SOCIEDAD

1) EL ARTE Y LA PEDAGOGÍA

En la República, Platón le atribuía una función educadora a la música, pues esta


puede representar estados de ánimo, hasta la formación del carácter de la persona. La
lira y la citara son instrumentos adecuados porque elevan el ánimo, mientras que la
flauta está vetada por desencadenar pasiones.

2) EL ARTE Y SU FUNCIÓN MORAL

En la antigüedad se sostenía que el arte debe de mostrar cómo llegar a las buenas
costumbres y enseñar al hombre a ser prudente.
A principios del siglo XX se afirmó que el arte tiene una función moral que cumplir. Una
obra de arte debe juzgarse de acuerdo con los más altos criterios religiosos de cada
época. Arte, así, es aquel que transmite sentimientos de fraternidad que impulsen a los
hombres a unirse.
Las posturas mencionadas fueron dadas por Aristóteles y León Tolstoi,
respectivamente.

3) EL ARTE COMO FORMA DE CONOCIMIENTO

Kant da a la estética el máximo nivel filosófico. A través del placer de percibir el


hombre une su razón y su voluntad para hacer del arte algo de corte universal.
Heidegger, en el siglo XX, considera que el arte es una forma de conocimiento, porque
en las obras de arte se manifiesta la verdad de las cosas. La creación estética desvela
la verdad de las cosas.

4) EL ARTE COMO CRÍTICA A LA SOCIEDAD

En el siglo XIX e inicios del XX se considera que el arte debe cumplir la función de ser
conciencia crítica de la sociedad y de la moral burguesa. El arte acentúa el aspecto
realista y pretende describir las condiciones reales de la vida desde un punto de vista
crítico y suscitar el cambio social.
Estas propuestas fueron mencionadas por el alemán Theodor Adorno y por el peruano
José Carlos Mariátegui.

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 115


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

IV. REPRESENTACIÓN SIMBÓLICA Y ANÁLISIS DEL ARTE

La representación simbólica es proceso por el cual un artista transmite arte. Este a


su vez se puede analizarse de dos maneras desde el punto de vita contemporáneo.

CASSIRER

El arte es la expresión mediante el cual el hombre se expresa con un lenguaje, dicho


lenguaje es muestra de manifestación simbólica. Ejemplo, el dibujo, las partituras
musicales.

GADAMER

Sostiene que la obra de arte presenta una apelación a la verdad de carácter lúdico,
simbólico y sobre todo interpretativo. Ejemplo, el artista suele pintar con una serie de
colores su pintura (juego), y dicha obra terminada, está sujeta a la interpretación. El
pianista suele escribir sus partituras y cuando toca su piano parece jugar con los
sonidos, no obstante, su obra puede ser interpretada, como símbolo de alegría,
tristeza, angustia, según, lo que se deje sentir en la pieza musical.

V. CÓDIGOS CULTURALES, IDENTIDAD Y DIÁLOGO INTERCULTURAL

Cada sociedad posee códigos culturales, estos dependen del desarrollo artísticos
que se logran. Esto a su vez permite que la sociedad forje una identidad y permite
con el paso del tiempo el diálogo intercultural. Una sociedad puede estar
desarrollada bajo una manifestación artística, pero otras pueden tener otras
manifestaciones artísticas, así, cada sociedad puede reconocer a la otra lo que
posee, emergiendo de esa forma la cultura universal.

GLOSARIO

1. Surrealismo: Movimiento artístico que busca trascender lo real a partir del impulso
psíquico de lo imaginario y lo irracional.

2. Cubismo: Movimiento artístico iniciado alrededor del año 1900. Su nombre se debe a
que la crítica de su tiempo calificó a sus integrantes como pintores de cubos.

3. Valor estético: Valor bajo el que se juzga si algo es bello o no. Este criterio, al
principio se aplicaba solamente a las obras de arte; pero actualmente la estética lo
utiliza con las distintas creaciones de la sociedad.

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 116


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

LECTURA COMPLEMENTARIA

José María Eguren fue uno de los más grandiosos poetas del simbolismo peruano. Frente a
lo decorativo del modernismo se fueron levantando voces intelectuales, que pedían a los
creadores de poesía se alejaran de las formas, signos y figuras del lenguaje no "acordes
con el ritmo" de la "vida profunda" y que, más bien, adornan "intensamente la vida". En vida
publicó Simbólicas (1911), La canción de las figuras (1916), Poesías (1929). […] Al
averiguar más datos sobre este autor uno se da con la sorpresa de que fue un genio en su
elaboración de poemas y estructuras lingüísticas. La literatura simbolista, aparte de
sistematizar la prosa y las letras, posee intenciones metafísicas, intenta utilizar el lenguaje
literario como instrumento cognoscitivo, por lo cual se encuentra impregnada de misterio y
misticismo. Intentaba encontrar lo que Charles Baudelaire, gran poeta de este movimiento,
denominó "correspondencias", las secretas afinidades entre el mundo sensible y el mundo
espiritual para orientar la vida.

Cornejo Polar, Antonio (1980) Historia de la literatura del Perú Republicano», T8. Historia del Perú,
Lima: Editorial Juan Mejía Baca, p.345

1. La poesía de Eguren tiene relación con una postura estética expresada en una de
las siguientes alternativas

A) Gadamer y el arte como verdad lúdica e interpretación.


B) Warhol y la inclusión de las masas en el arte popular.
C) Kant y el papel del conocimiento en la creación artística.
D) Cassirer y el arte como expresión de la esencia humana.

EJERCICIOS

1. Las pinturas abstractas, a diferencia de las pinturas realistas, tienen diseños, formas y
colores que no se parecen a los objetos físicos específicos. Son más difíciles de
analizar que las pinturas imitativas, ya que no se puede tener idea de lo que se está
viendo. Los artistas en el siglo XX comenzaron a pintar de este modo como una
manera de evocar emociones profundas o estados de conciencia. Para que el
espectador pueda apreciar una pintura abstracta, solamente tiene que experimentar y
pensar acerca de sus propias figuraciones e ideas.

Identifica la alternativa que concuerda con la caracterización señalada.

A) Intenta hacer una crítica a la obra pictórica abstracta.


B) Expone los rasgos principales del subjetivismo estético.
C) Establece requisitos para apreciar los objetos reales.
D) Propone la igualdad entre la subjetividad y la objetividad.

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 117


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

2. En su obra Estética, el filósofo italiano Benedetto Croce sostiene que, desde la


antigüedad clásica al renacimiento, se consideraba que la belleza residía en la
cualidad de la armonía que tenían ciertos objetos naturales o en las obras de arte
cuando las partes que las formaban estaban en una proporción perfecta. Las teorías
estéticas realista y formalista responden fundamentalmente a esta postura que tiende
a considerar que los juicios estéticos son universales pues se basan en cualidades
inherentes a la obra juzgada.

¿Cuál de las siguientes alternativas es compatible con la explicación de Benedetto


Croce?

A) Es una reflexión sobre el origen de las ideas estéticas en la mente.


B) Trata sobre las argumentaciones de la postura estética objetivista.
C) Consiste en la teorización de los efectos estéticos de la fealdad.
D) Tiene como fin plantear las finalidades que el arte debe cumplir.

3. En la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes del Perú, el alumno Francisco


presentó a su maestro un cuadro cuyo tema era la figura de un hombre que reflejaba
angustia, desesperación y tristeza; en seguida, él explicó a su profesor que deseaba
seguir el estilo artístico que representa los sentimientos del hombre, el alma y la
sensación de ansiedad y angustia. En tal sentido, es lógico suponer que Francisco
desea ser un pintor identificado con el estilo artístico

A) impresionista. B) expresionista. C) surrealista. D) realista.

4. Los impresionistas sostenían que debían dejarse de lado los principios académicos,
como los grandes temas históricos, mitológicos y religiosos; el estudio exhaustivo del
dibujo como base de la pintura y la construcción artificial de escenas. A diferencia de
los artistas anteriores, que realizaban numerosos bocetos y estudios de su taller antes
de comenzar a pintar cada obra, los artistas impresionistas pintaban al aire libre, ya
que buscaban captar los cambios de tonalidad que se daban en los objetos en el
transcurso del día. Por lo tanto, los elementos novedosos que introdujeron los
impresionistas fueron la _________________y el _____________________.

A) luz – estilo B) historia – estudio


C) mitología – paisajes D) luz – color

5. El surrealismo, inspirado por la actitud de ruptura y búsqueda, tenía como finalidad


expresar el aspecto instintivo del ser humano. Por ello, buscaron experimentar con
nuevas formas artísticas que no tuvieran la razón y el entendimiento como base,
diseñaron técnicas muy concretas para dejar de lado la mentalidad dominante.

Del enunciado, es válido afirmar que el surrealismo estuvo influenciado por

A) la ciencia y los nuevos desarrollos tecnológicos.


B) el psicoanálisis y los elementos del inconsciente.
C) las nuevas técnicas artísticas de la luz y el color.
D) lo sublime que imita perfectamente la realidad.

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 118


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

6. ―En el proceso artístico, al igual que en la ciencia, el punto de partida es la realidad,


de la que se toman aquellos fenómenos seleccionándolos según la sensibilidad del
estilo vigente, datos que son relevantes para la investigación del diseño artístico. El
artista una vez que ha seleccionado las experiencias las convierte en formas,
intensificando detalles de la realidad. Las formas empleadas, según las bellas artes,
serán las palabras, las líneas, los colores, los sonidos, etc., que, combinadas de
acuerdo a determinadas reglas, ya sean de una inspiración original o extraídas de un
estilo convencional, darán lugar a un modelo u obra determinada que será
comunicada a un espectador para que se produzca una experiencia estética
determinada‖.

Pérez, F. (2012) Filosofía, Madrid, Oxford Educación, p. 250

Del fragmento anterior, es razonable afirmar que

A) el arte es bastante semejante a la ética.


B) la obra artística es de carácter irracional.
C) las obras de arte son incomprensibles.
D) el arte es una forma de conocimiento.

7. Una de las grandes novelas del escritor ruso Fiódor Dostoievski es Crimen y Castigo.
En esta obra el personaje principal, Raskolnikov, cree que asesinando a una anciana
prestamista y que maltrata a su hermana menor, podrá obtener los medios para
alcanzar todo su potencial. Por ello, según su razonamiento, esto no es condenable
aun cuando sea ilegal.

En el marco de la relación entre arte y sociedad, es deducible que la obra literaria de


Dostoievski es

A) un ejemplo del arte y su función moral.


B) una muestra del arte como conocimiento.
C) una expresión acerca de la crítica social.
D) un gran modelo de la estética modernista.

8. Actualmente, en diversos pueblos de la región ecuatorial africana un componente de


la belleza femenina es mostrar los lóbulos de las orejas prolongados; mientras que, en
los países indostánicos, las féminas usan el arte del maquillaje con colores llamativos
como símbolo de belleza. Estas particularidades estéticas nos permiten concluir que

A) ninguna diversidad cultural tiene valor estético.


B) hay formas de belleza muy superiores a otras.
C) cada sociedad posee sus códigos culturales.
D) los códigos culturales son barreras insuperables.

Semana Nº 16 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 119


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Filosofía
FILOSOFÍA POLÍTICA I

I. DEFINICIÓN
Disciplina filosófica que busca responder, fundamentalmente, la siguiente pregunta:
¿cómo debe ser organizada políticamente la sociedad? Debido a ello, la filosofía
política posee un carácter marcadamente normativo, a diferencia de la ciencia
política cuya principal pretensión es la de describir las realidades políticas.
Entre otros fenómenos y conceptos, los filósofos políticos estudian de manera
racional, sistemática y crítica el Estado, las leyes, las formas de gobierno, la
ciudadanía, la libertad, la igualdad y la justicia. Ahora bien, los más destacados
representantes de la filosofía política son Platón, Aristóteles, San Agustín,
Maquiavelo, Hobbes, Locke, Rousseau, Kant, Hegel, Marx y Rawls.
Cabe señalar que, a lo largo de la historia, la filosofía política ha tenido como
finalidad brindar soluciones para problemáticas específicas como las siguientes:

– ¿Cuál es la importancia de la justicia, el bien y la felicidad para sociedad?


– ¿Cuál es el origen del poder político?
– ¿Cuál es la mejor forma de gobierno?
– ¿Cuáles deben ser los objetivos del Estado?
– ¿Es posible una sociedad sin Estado?
– ¿Cuáles son los alcances y límites de la libertad?
– ¿Cuál debe ser el rol de los ciudadanos en la sociedad?

II. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA POLÍTICA

Platón (427 a.C.- 347 a.C.)


En la República, sostuvo que la sociedad debe ser organizada y
dirigida por los hombres más sabios y virtuosos. Teniendo como
base la naturaleza de cada uno de los individuos, consideró que la
sociedad tiene que ser configurada en tres segmentos:
gobernantes, guardianes y trabajadores, cada uno de los cuales
tiene que realizar la función propia que le corresponde para
alcanzar el bien común y la justicia. En efecto, por encima de los
intereses particulares, se encuentra el bienestar de la colectividad.
Propuso una educación en gimnasia y música para los gobernantes y guardianes. Al
respecto, es relevante su crítica a los mitos y leyendas vinculados con la religiosidad
griega de su tiempo, a los cuales interpretó como fuente de vicios y costumbres
perniciosas.
En las Leyes, diálogo de vejez, sostuvo que un gobierno basado en las decisiones
de hombres sabios y virtuosos es difícil de lograr; por ello, planteó un gobierno
basado en leyes e instituciones para proteger la comunidad política y evitar las
tiranías. Así, concluyó que incluso los gobernantes debían estar sometidos al
derecho.
Obras principales: República y Leyes

Semana Nº17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 121


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Aristóteles (384 a.C.-322 a.C.)


Definió al ser humano como un animal político y social, cuya
realización, por tanto, únicamente se alcanza dentro de la
comunidad. También argumentó que esta debe tener como objetivo
principal no la protección de los bienes, la satisfacción de los
placeres o la seguridad para el mero vivir, sino una vida buena o
superior para todos sus miembros.
Señaló que el gobierno de las leyes siempre es superior al gobierno
de los hombres, pues este suele derivar en tiranía, la forma más desviada y corrupta
de gobierno. En esta línea, propuso un gobierno mixto en cuyo seno la clase media
tendría que ser el sector predominante. Con lo cual se tendría una especie de
democracia moderada.
Consideró que unos hombres nacen para ser dominados, mientras que otros nacen
para dominar. Así, legitimó la esclavitud, concibiendo a los esclavos como
posesiones o instrumentos que deben estar al servicio del amo (aquel que sí posee
libertad) dada su inferioridad natural.
Obra principal: Política

Nicolás Maquiavelo (1469-1527)


Su obra El Príncipe representa, sobre todo, un estudio de las
situaciones excepcionales en las que se encuentran los Estados
cuando tienen como enemigos a otros Estados y cuando se
presentan luchas entre facciones dentro de sus mismos territorios.
Así, recomendó para salvaguardar la seguridad, la justicia y el bien
común en estos escenarios tan complejos la concentración del
poder en un solo hombre, así como la creación de milicias
ciudadanas.
Sin embargo, en sus Discursos, Maquiavelo manifestó que la mejor forma de
gobierno no es la monarquía o principado, sino la república, un tipo de organización
política que funciona sobre la base de tres pilares: 1) leyes que bloquean la tiranía y,
por tanto, toda dominación de unos hombres sobre otros, 2) instituciones políticas
en las que tienen voz y voto cada uno de los sectores de la sociedad y 3) virtudes en
los ciudadanos que hacen posible su intervención activa en los asuntos públicos y
en la defensa militar de la patria. Por todo lo anterior, el filósofo italiano suele ser
enmarcado dentro de la tradición política republicana.

Obras principales: El Príncipe y Discursos sobre la Primera Década de Tito Livio

Thomas Hobbes (1588-1679)


Sostuvo que el ser humano es naturalmente egoísta, rapaz y
violento, motivo por el cual difícilmente puede guiarse de la
razón (el hombre es lobo para el hombre). Por esta razón, si el
Estado pretende garantizar la seguridad y la paz de los
individuos, necesariamente debe ostentar una soberanía o
poder de carácter absoluto. Únicamente de esta manera un
gobierno puede generar el suficiente temor a los gobernados
como para que estos eviten disputas y enfrentamientos entre
sí. Ahora bien, para este fin es más conveniente como forma de gobierno la
monarquía absoluta, ya que un poder político centralizado (y no dividido como en la

Semana Nº17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 122


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

aristocracia y la democracia) siempre es más eficaz frente a individuos


intrínsecamente inclinados al desorden y el caos.
Obra principal: Leviatán

John Locke (1632- 1704)


Consideró que los seres humanos nos organizamos
políticamente (contrato social) con la finalidad de salvaguardar
nuestros tres derechos naturales: la vida, la libertad y la
propiedad privada. Es por este motivo que el Estado que
debemos constituir no puede poseer un poder absoluto que
ponga en peligro tales derechos. Así, estableció que la forma de
gobierno más conveniente es aquella en donde el poder del
monarca se encuentra limitado por un parlamento, el cual tiene
que representar los intereses de la ciudadanía, es decir, de todos aquellos que
poseen propiedades. Asimismo, señaló que el Estado en general no debe
entrometerse en las formas de vida de los individuos, pues de lo contrario sus
derechos y libertades se verán seriamente afectados, algo que legitima la resistencia
política. Debido a todo lo anterior, Locke es considerado como el padre intelectual
del liberalismo político y de la democracia representativa.
Obra principal: Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil

Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)


Concibió al ser humano como naturalmente piadoso frente a sus
congéneres (estado de naturaleza), razón por la cual estuvo
convencido de que sí es posible organizar políticamente la
sociedad (contrato social) sin necesidad de fundarla en un poder o
soberanía de carácter absoluto, el cual siempre trae consigo la
instauración de una vida servil e indigna para los individuos. En
este sentido, propuso un Estado republicano en el que la
elaboración de las leyes estuviese a cargo de la totalidad del pueblo. Así, el principio
político fundamental para garantizar la libertad y la igualdad es, entonces, que el
poder legislativo recaiga en la voluntad general, no en intereses particulares. Ahora
bien, expresó Rousseau que el poder ejecutivo puede recaer en uno o más
hombres, dependiendo de lo que decida la voluntad general como lo más
conveniente para el bien común.
Rechazó toda legitimación de la esclavitud, pues todos los hombres son libres por
naturaleza. Al mismo tiempo, criticó que la política solamente tenga como fines la
seguridad y el orden, ya que la participación ciudadana, el bienestar material y la
educación cívica también son de suma importancia para que los seres humanos
alcancen su plenitud.
Obra principal: El Contrato Social

John Rawls (1921-2002)


Sostuvo que la virtud fundamental que debe estar en la base de
toda sociedad política es la justicia, la cual tiene que fundarse en
un contrato social. Esto significa que los principios normativos
adquieren legitimidad en tanto que están basados en los
acuerdos entre todos los individuos (neocontractualismo).
Ahora bien, ¿cuáles deben ser los principios normativos básicos
de toda sociedad? Para descubrirlos, propone el escenario hipotético y artificial de la
Semana Nº17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 123
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

posición original, desde el cual se concibe a los seres humanos cubiertos por un velo
de ignorancia que evita toda postura parcial. De esta manera, se deduce qué
principios normativos establecerían desde la imparcialidad seres humanos libres y
racionales. Precisamente, es esta imparcialidad lo que dota de justicia y legitimidad
a tales principios normativos.
Tras el velo de ignorancia, Rawls consideró que los seres humanos plantearían los
siguientes principios de justicia:
Primer principio: Cada persona debe tener un derecho igual al esquema más
extenso de libertades básicas iguales compatible con un esquema similar de
libertades para otros.
Segundo principio: Las desigualdades sociales y económicas deben de resolverse
de modo tal que:

a) resulten en el mayor beneficio de los miembros menos aventajados de la


sociedad (el principio de la diferencia).
b) los cargos y puestos deben de estar abiertos para todos bajo condiciones de
igualdad de oportunidades (justa igualdad de oportunidades).

GLOSARIO

1. Estado: Forma de organización política que posee soberanía o independencia y que


integra a un grupo de individuos dentro de un territorio.
2. Nación: Conjunto de personas del mismo origen que comparten entre sí vínculos
históricos, religiosos, lingüísticos, culturales, etc.
3. Contrato social: De acuerdo con filósofos modernos como Hobbes, Locke y
Rousseau, es el acuerdo hipotético que habría dado origen a la conformación de una
sociedad política. Posteriormente, en el siglo XX, Rawls desarrolló una renovada
teoría del contrato.
4. Estado de naturaleza: Condición hipotética sobre la base de la cual los filósofos
modernos explican los motivos por los cuales los seres humanos creamos
instituciones políticas. Una vez más, Rawls replanteó esta noción en el siglo XX a
través de su idea de la posición original.
5. Voluntad general: En palabras de Rousseau, es el cuerpo común y colectivo
conformado por todos los miembros del pueblo. Otorga legitimidad a las decisiones
sobre leyes y constituciones, motivo por el cual es la instancia suprema del poder
político.

Semana Nº17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 124


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

LECTURA COMPLEMENTARIA

Y esta apropiación de alguna parcela de tierra, lograda mediante el trabajo


empleado en mejorarla, no implicó perjuicio alguno contra los demás hombres. Pues
todavía quedaban muchas y buenas tierras, en cantidad mayor de la que los que
aún no poseían podían usar. De manera que, efectivamente, el que se apropiaba
una parcela de tierra no les estaba dejando menos a los otros; pues quien deja al
otro tanto como éste le es posible usar, es lo mismo que si no le estuviera quitando
nada en absoluto (…)

Dios ha dado a los hombres el mundo en común; pero como se lo dio para su
beneficio y para que sacaran de él lo que más le conviniera para su vida, no
podemos suponer que fuese la intención de Dios dejar que el mundo permaneciese
siendo terreno comunal y sin cultivar. Ha dado el mundo para que el hombre
trabajador y racional lo use; y es el trabajo lo que da derecho a la propiedad, y no los
delirios y la avaricia de los revoltosos y los pendencieros. Aquel a quien le ha
quedado lo suficiente para su propia mejora no tiene necesidad de quejarse, y no
debería interferirse en lo que otro ha mejorado con su trabajo. Si lo hiciera, sería
evidente que estaba deseando los beneficios que otro ya había conseguido como
fruto de su labor, cosa a la que no tendría derecho. Y no estaría deseando la tierra
que Dios le dio en común con los demás, y de la cual quedaba tanta y de tan buena
calidad como la que ya había sido poseída, e incluso mucha más de la que él podría
utilizar o abarcar con su trabajo.

Locke (2006). Segundo tratado sobre el gobierno civil. Madrid: Editorial Tecnos, p.39.

1. De la cita de Locke, se puede afirmar que


A) la propiedad privada es producto del patrimonio heredado de la familia.
B) el trabajo permite la apropiación de la tierra en perjuicio de los demás.
C) la privatización de la tierra comunal supone desobedecer lo dado por Dios.
D) el derecho a la propiedad privada es resultado del trabajo del individuo.

EJERCICIOS PROPUESTOS
1. La prensa revela la corrupción del congreso. Este, lejos de buscar el bien común,
intenta beneficiarse aprobando leyes a favor de las empresas y a cambio de dinero.
Ante esto, la ciudadanía rechaza este acto, pues considera que toda persona que
ocupe un cargo público debe estar al servicio del bienestar común y no de sus
propios intereses.

El sentir de la ciudadanía coincide principalmente con


A) el contrato social de libertades básicas defendido por Locke.
B) la concentración del poder político propuesta por Hobbes.
C) el velo de la ignorancia como mecanismo social de Rawls.
D) la tesis de la voluntad general defendida por Rousseau.

Semana Nº17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 125


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

2. Ante el constante caos y corrupción en la sociedad, Alberto considera que la división


de poderes suena muy bonita, pero en la práctica no funciona. Él señala: ―Hay
demasiada corrupción y violencia en la sociedad, debido a la falta de una mano
dura. Creo que lo mejor es que una sola instancia dirija, dictamine normas y
sancione a las personas.‖
La postura anterior es coherente con la

A) conformación de un Estado democrático según J. Locke.


B) fundación de la soberanía popular dada por J. Rousseau.
C) vulneración de derechos humanos señalada por J. Rawls.
D) concentración del poder absoluto propuesta por T. Hobbes.

3. A propósito del posible aumento del presupuesto en una universidad, un profesor


propone a sus estudiantes realizar un experimento para decidir en qué gastar mejor
ese dinero: ―Olvidémonos de nuestra cultura, clase social, género y credo religioso.
Una vez realizado esto, pensemos ¿qué creen que puede beneficiar a toda la
comunidad universitaria más allá de los intereses de cada uno? Si podemos
responder esto, actuaremos de manera justa.‖
El experimento realizado por el profesor se puede equiparar al

A) mecanismo del velo de la ignorancia propuesto por Rawls.


B) ideal social platónico donde la parte racional guía a las demás.
C) estado de naturaleza y de guerra constante según Hobbes.
D) contrato social que funda la voluntad general de Rousseau.

4. David Glasheen fue un multimillonario que abandonó todas sus riquezas y se fue a
vivir solo a una isla. Él cree que la vida buena es posible al margen de la sociedad.
Incluso motiva a las personas a dejar sus comunidades, pues considera que la
realización plena es individual y el ser humano no necesita de otros.

En discordancia con el razonamiento del ex multimillonario, se encuentra la posición


de Aristóteles, para quien la

A) vida en comunidad solo garantiza la satisfacción de necesidades.


B) sociedad es un mal necesario para la realización del ser humano.
C) realización de una vida plena solo es posible en una comunidad.
D) la propiedad nos hace felices solo si se hace posible en una polis.

5. Un analista político señala: ―Nos han gobernado ingenieros, economistas y militares,


pero nunca líderes realmente capacitados para dirigir un país. Yo creo que ya es
hora de votar por personas con una formación distinta, que se caractericen por ser
críticos y reflexivos. Apostemos por las personas más inteligentes y con verdadero
conocimiento del bien.‖
Al respecto, en la República, Platón estaría de acuerdo con este planteamiento
porque
A) el bien no es cognoscible por los ingenieros ni militares.
B) la sociedad no requiere de economistas ni ingenieros.
C) el intelectual con formación tecnocrática debe liderar
D) la sociedad será guiada por las personas más sabias.
Semana Nº17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 126
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

6. ―… la libertad de los hombres en un régimen de gobierno es la de poseer una norma


pública para vivir de acuerdo con ella; una norma común establecida por el poder
legislativo que ha sido erigido dentro de una sociedad; una libertad para seguir los
dictados de mi propia voluntad en todas esas cosas que no han sido prescritas por
dicha norma; un no estar sujetos a la inconstante, incierta, desconocida y arbitraria
voluntad de otro hombre‖ (Locke, J.,2006, Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil,
p. 30. Ed. Tecnos: Madrid)

A partir de la cita de Locke, se puede afirmar que la libertad de los individuos se

A) restringe por las leyes del gobierno civil solo cuando este es muy autoritario.
B) comprende como el poder hacer lo que se desea sin restricción de las leyes.
C) funda después del contrato social con el surgimiento de la sociedad política.
D) entiende como la facultad de realizar la propia voluntad respetando las leyes.

7. Luciana no cree que en el diseño de los proyectos legislativos y su aprobación se


deba excluir a la ciudadanía, no importa el motivo. Ella considera que la totalidad de
la población debe participar en la elaboración y aprobación de las leyes, pues así se
podrá garantizar mejores normas, además de mayor igualdad y libertad para la
población.

Este enfoque guarda similitud con

A) la propuesta republicana de Rousseau.


B) el velo de la ignorancia señalado por Rawls.
C) la fundación de la sociedad civil según Locke.
D) el poder absoluto propuesto por Hobbes.

8. En un país, debido al mal manejo de la pandemia y el aumento de los impuestos, la


situación social se desborda y se vuelve imposible mantener la seguridad y el orden.
Por esta razón, el presidente decide reducir al mínimo las libertades ciudadanas.
Esto con el fin mayor de lograr la seguridad y bienestar, aunque tenga que aplicar la
fuerza.

La solución aplicada por el gobernante se puede comparar con el

A) republicanismo de Maquiavelo.
B) pensamiento político aristotélico.
C) planteamiento político de Hobbes.
D) liberalismo político de Locke.

Semana Nº17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 127


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

Filosofía
FILOSOFÍA POLÍTICA II

I. PRINCIPALES CORRIENTES DE LA FILOSOFÍA POLÍTICA

1.1. Liberalismo
Tiene como principio rector la defensa de la libertad del individuo
frente a las distintas formas de coerción o interferencia que
pueden presentarse en una sociedad. Por tal motivo, los liberales
manifiestan que la existencia del Estado, las leyes y los
representantes políticos solamente se justifica porque pueden
ser instrumentos útiles para que los individuos alcancen
libremente la felicidad, el placer, el bienestar y otros fines
particulares.

El liberalismo también sostiene que el poder político debe ser considerablemente limitado
con la finalidad de que no se convierta en una amenaza para los derechos individuales
fundamentales: la vida, la libertad y la propiedad. Así, propone una serie de principios
normativos y mecanismos institucionales útiles para evitar la configuración de sistemas de
organización política de carácter absolutista y totalitario. Entre ellos, se encuentran el
equilibrio entre poderes políticos, el Estado de derecho, la fiscalización de las autoridades,
el derecho a la resistencia civil. En esta misma línea, representantes del liberalismo como
John Locke, John Stuart Mill, John Rawls y Karl Popper han enarbolado la libertad de

Semana Nº18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 121


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

expresión y de prensa, la tolerancia religiosa, el libre comercio, la creación de sociedades


abiertas y el respeto a las diferentes formas de vida.

1.2. Republicanismo

Tiene como eje la lucha contra la dominación política,


económica y social; dominación que no solamente afecta a
los individuos sino también a los cuerpos políticos. Por
eso, los republicanos se refieren a una dominación interna,
que es la que acontece cuando dentro del propio país los
individuos se encuentran al arbitrio o discreción de otros, y
a una dominación externa, que es la relacionada con la
posibilidad de que un Estado esté sometido por otro en el marco de relaciones
internacionales. Así, Nicolás Maquiavelo, Jean-Jacques Rousseau y Quentin Skinner
abordan críticamente la dominación y la dependencia que se manifiestan en las relaciones
geopolíticas (imperio-colonia), políticas (gobernante-gobernados), económicas
(empleador-trabajadores, empresa- clientes) y familiares (hombre-mujer, padres-hijos).

Como mecanismos para enfrentar la dominación y para hacer posible una vida humana
verdaderamente libre y digna los republicanos proponen, entre otras cosas, lo siguiente:
1) El establecimiento de un Estado independiente o soberano que no permita la injerencia
de poderes extranjeros en los asuntos internos, 2) un gobierno en donde la constitución y
las leyes se encuentren por encima de cualquier poder particular con miras a evitar la
tiranía o la oligarquía y 3) la participación activa de todos los ciudadanos, sin excepción,
en los asuntos públicos bajo la premisa de que aquellos tienen, al mismo tiempo que
derechos individuales, deberes frente al bien común de su patria.

1.3. Anarquismo
Defiende la abolición del Estado y de toda institución que coacte la libertad del ser
humano. Por ello, sus representantes también denunciaron los efectos perniciosos de las
instituciones religiosas, educativas, económicas y sociales no solamente sobre la libertad
de los individuos sino también sobre su dignidad y personalidad. Así, defienden la
instauración de una sociedad humana basada en la solidaridad, la cooperación y la
autogestión.

Asimismo, la mayoría de anarquistas sostiene que los seres humanos


están inclinados naturalmente al altruismo, una dimensión que debe ser
perfeccionada con la finalidad de que se alcancen altos niveles de
cooperatividad. Por ejemplo, Kropotkin señaló que todas las especies
animales, incluida la humana, evolucionan y progresan, sobre todo, por
el apoyo mutuo.

Cabe precisar que recién a partir de la segunda mitad del siglo XIX el anarquismo deja de
ser solamente una propuesta especulativa sobre un mundo futuro para pasar a ser
también un programa de revolución social a favor de las clases trabajadoras. Con ello,
Proudhon, Bakunin y Kropotkin asociaron la defensa radical de la libertad con el
igualitarismo y el revolucionarismo.

Semana Nº18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 122


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

1.4. Comunismo
Tuvo su origen en los escritos de Marx, Engels y Lenin, los
cuales defendieron el establecimiento de una sociedad sin
Estado, sin propiedad privada y sin clases sociales con la
finalidad de que la sociedad humana sea plenamente justa,
igualitaria y libre.

Los principios del comunismo tienen como base el


materialismo histórico y dialéctico, según el cual la historia es la lucha de clases
antagónicas producida por la existencia de relaciones de dominación. Si en otros periodos
los conflictos se dieron entre amos y esclavos y entre señores y siervos, el devenir
histórico ha producido el surgimiento del sistema capitalista, en cuyo seno la lucha se da
entre proletarios y burgueses. Ahora bien, para Marx y otros comunistas, este
enfrentamiento representa la última lucha de clases en la historia, pues de ella se derivará
el triunfo del proletariado y la posterior instauración de una sociedad comunista. No
obstante, esto último no acontecerá repentinamente, sino de manera progresiva. En
primera instancia, la clase obrera tomará por medios violentos el poder político,
instaurando una dictadura del proletariado, es decir, un Estado revolucionario que se
apropiará de los medios de producción con miras a favorecer a las masas («a cada cual
según su aporte»). En esta fase transitoria, se generarán las condiciones de posibilidad
para que la humanidad alcance, finalmente, una sociedad comunista en la cual no existirá
la dominación del hombre por el hombre (sea por medios políticos, sociales, económicos
o religiosos) y en la cual será posible el desarrollo pleno de los individuos («¡De cada cual
según sus capacidades, a cada cual según sus necesidades!»).

1.5. Comunitarismo
Representa una reacción contra el individualismo radical del
liberalismo. Por tal motivo, los comunitaristas no parten de los
individuos, sino de las comunidades, ya que estas tienen un papel
preponderante en la formación de las costumbres y las tradiciones
sobre la base de las cuales se relacionan aquellos. En efecto, no
podemos ser concebidos como individuos abstractos y aislados,
pues somos profundamente sociales, lo cual implica, a su vez, que
nuestra identidad, personalidad y autorrealización son posibles en
el marco de la comunidad en la que vivimos. De esta manera,
representantes del comunitarismo como Alasdair MacIntyre y CharlesTaylor hacen
especial énfasis en la importancia de una concepción compartida entre los miembros de
una colectividad acerca de lo bueno, lo feliz y lo sagrado.

Mientras que los liberales asumen una concepción negativa de la libertad en donde
alguien es libre si es que es capaz de decidir sin restricciones cómo va a vivir, los
comunitaristas descartan que esta sea la forma correcta de garantizar la libertad de los
individuos. Específicamente, ellos tienen la convicción de que se requiere llevar a los
individuos hacia determinados modos de existencia para que puedan decidir exactamente
cómo vivir en el marco de una libertad positiva. Es por todo lo anterior que el
comunitarismo suele ser asociado con el multiculturalismo, el pluralismo, el
reconocimiento y la defensa de las minorías.

Semana Nº18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 123


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

II. ESTADO, DEMOCRACIA Y PLURALISMO EN LA ERA GLOBAL

El proceso de globalización que se viene desarrollando en todo el mundo desde hace


algunas décadas, ha generado una serie de transformaciones radicales en distintos
ámbitos. Esto ha propiciado, a su vez, el surgimiento de una serie de problemáticas de
carácter ético y político acerca de las cuales los filósofos contemporáneos han ensayado
respuestas. En las esferas política y económica, por ejemplo, las relaciones
internacionales cada vez más estrechas han traído consigo el protagonismo de distintos
actores tales como los organismos financieros internacionales y las empresas
transnacionales, cuyo poderoso influjo en las decisiones de los Estados nacionales ha
redefinido la soberanía o independencia de estos, al mismo tiempo que ha reconfigurado
sus estructuras políticas y económicas. En este marco, han adquirido relevancia
preguntas como las siguientes: ¿cómo lograr que la necesidad de estrechar cada vez más
los vínculos internacionales no produzca que agentes externos afecten los procesos
democráticos dentro de cada una de las naciones? ¿De qué forma se puede garantizar
que la globalización produzca consecuencias beneficiosas para el nivel de vida de los
ciudadanos pertenecientes a las naciones subdesarrolladas?

En la esfera cultural, las estrechas relaciones entre distintas formas de vida y de


comprender el mundo han hecho que la reflexión filosófica intente responder, entre otras,
estas preguntas: ¿Existen sistemas de valores que puedan ser válidos para la humanidad
en general o es que no hay más alternativa que el pluralismo y el relativismo?¿Basta con
que toleremos las diferencias de distinta índole que tenemos con los demás o acaso
tenemos que avanzar hacia un reconocimiento del otro con la finalidad de que la mayor
cantidad de individuos pueda lograr la autorrealización? ¿Todas las formas de vida deben
ser toleradas y reconocidas? ¿No existen acaso algunas de estas que no deberían ser
aceptadas por atentar contra la democracia y los derechos humanos?

III. DEMOCRACIA, CIUDADANÍA Y SOCIEDAD CIVIL

En sociedades de consumo como las que se han desarrollado en el marco del proceso de
globalización de las últimas décadas, el individualismo, el hedonismo y la despolitización
de los individuos se han tornado sumamente preponderantes. Es por este motivo que una
serie de filósofos contemporáneos se hacen la siguiente pregunta fundamental: ¿tiene
sentido insistir en la participación de los individuos como ciudadanos en los asuntos
públicos? Algunos filósofos son sumamente descreídos y pesimistas, razón por la cual
piensan que la figura del ciudadano es anacrónica en unas sociedades en donde solo se
requiere consumidores. Sin embargo, también han aparecido filósofos que se han
encargado de repensar la participación ciudadana, planteando la necesidad de reivindicar
una intervención activa en los asuntos públicos. Otros filósofos, en cambio, expresan que
es suficiente una participación ciudadana a través de sistemas políticos representativos
aunque reformados.

Semana Nº18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 124


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

GLOSARIO

1. Dictadura del proletariado: Periodo de transición hacia el comunismo en donde la


clase proletaria asume el control del Estado.

2. Libertad negativa: Concepto de libertad comúnmente asociado con el liberalismo.


Supone no encontrarse restringido o limitado por algo o alguien.

3. Libertad positiva: Concepto de libertad que puede relacionarse con el


comunitarismo, ya que encierra la idea de que somos libres cuando nos realizamos
dentro de determinada comunidad o ideal de vida.

4. Reconocimiento: Valoración positiva del otro que va más allá de la mera


tolerancia.

LECTURA COMPLEMENTARIA

El liberalismo político apunta hacia una concepción política de la justicia como punto de
vista libremente aceptado. No preconiza ninguna doctrina específica, metafísica o
epistemológica, más allá de lo que está implícito en la concepción política misma. Como
explicación de los valores políticos, una concepción política libremente aceptada no niega
que existan otros valores que se apliquen, por ejemplo, al ámbito personal, familiar o al de
las asociaciones; ni tampoco afirma que los valores políticos estén separados de otros
valores, o que entre ambos no exista continuidad alguna. Uno de sus objetivos es, como
ya lo he expresado, delimitar el dominio político y especificar su concepción de la justicia
de tal manera que sus instituciones puedan obtener el apoyo de un consenso traslapado.
En este caso, los ciudadanos mismos, en el ejercicio de su libertad de pensamiento y de
conciencia, y tomando en cuenta sus doctrinas comprensivas, perciben la concepción
política como algo que procede de sus demás valores, o que es congruente con ellos, o,
por lo menos, como una concepción que no está en conflicto con tales valores.

Ralws, J. Liberalismo político. México, F.C.E. 1995, p. 35

Del texto se colige que el liberalismo político

A) maneja una concepción política socialista.


B) evidencia un comunitarismo individualista.
C) critica los valores que le son incompatibles.
D) refiere que todos los valores son asociados.

Semana Nº18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 125


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Para el liberalismo, el Estado, las leyes y los representantes políticos resultan útiles
para que los individuos puedan alcanzar la felicidad, el placer, el bienestar y otros
fines particulares. El poder político del Estado debe ser considerablemente limitado,
con la finalidad de que no se convierta en una amenaza para los derechos
individuales fundamentales.
Del enunciado se puede deducir que el Estado debe brindar una
A) defensa de la libertad del individuo.
B) equidad entre todas las comunidades.
C) justicia entre todas las clases sociales.
D) organización social para los individuos.

2. ―Un Estado no es un patrimonio (como, por ejemplo, el suelo sobre el que tiene su
cede). El Estado es una sociedad de hombres sobre la que nadie más que ella
misma tiene que mandar y disponer. E incorporar un Estado – que como un tronco
tiene sus propias raíces- dentro de otro Estado a modo de injerto, significa […]
convertirlo en una cosa, contradiciendo por tanto la idea del contrato originario sin el
que no se puede pensar la existencia de un derecho sobre un pueblo‖.

Kant, I. (2014). La paz perpetua. Madrid: Editorial Tecnos. pp. 7-8.

Del texto se infiere que la propuesta del republicanismo consiste en la

A) abolición del Estado y de las clases sociales.


B) defensa de la autogestión de los ciudadanos.
C) lucha contra la dominación política y social.
D) cooperación y la solidaridad de los hombres.

3. Juan y sus vecinos suelen ser colaboradores y solidarios entre sí, gustan de
ayudarse los unos a los otros sin nada a cambio y, muchas veces, a costa del
interés propio. Así, ellos no esperan que la municipalidad mande personal para darle
mantenimiento al parque, y en cuanto seguridad, ellos suelen organizarse para
cuidarse sin esperar la presencia del serenazgo.
Del enunciado se desprende que la actitud de Juan y de sus vecinos sería
compatible con el

A) anarquismo porque tienen tendencia altruista.


B) liberalismo porque tienen resistencia civil.
C) comunitarismo porque son independientes.
D) socialismo científico porque son progresistas.

Semana Nº18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 126


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

4. Marx, Engels y Lenin, defendieron el establecimiento de una sociedad cuya finalidad


es ser justa, igualitaria y libre. Su pretensión radicaba en que la humanidad alcance
una sociedad comunista, en la cual no existirá la dominación del hombre por el
hombre (sea por medios políticos, sociales, económicos o religiosos).
Del enunciado se colige que para el comunismo es importante la

A) socialización de las propiedades eclesiásticas.


B) extinción del Estado y de las clases sociales.
C) comercialización de todos los bienes públicos.
D) supresión de todas las propiedades del Estado.

5. Las cosas que marcan un papel preponderante en la formación de las costumbres y


las tradiciones de un país, no son las acciones individuales, sino aquellas acciones
que permiten que los sujetos se relacionen y desarrollen entre sí. En otras palabras,
las personas no son seres abstractos y aislados, pues son fundamentalmente
sociales.
Del enunciado anterior, de acuerdo al comunitarismo, podemos afirmar que
A) el individualismo radical alguna vez podría desarrollar el vivir en sociedad.
B) los ciudadanos suelen auto realizarse únicamente por su individualidad.
C) la comunidad y el individuo están muy cerca de reconocer el pluralismo.
D) la identidad y la personalidad son posibles en el marco de la comunidad.

6. En una reciente entrevista, un joven graduado de letras refiere: «El ser humano ha
nacido para ser autónomo, no obstante, muchas veces vemos que su vida está
marcada por la dominación. Por un lado, está sometido por el Estado, esto se
percibe en el hecho de tener que pagar impuestos. Por otro lado, muchas veces
también debe someterse a las costumbres, tradiciones, ideas religiosas y de todo
tipo en la sociedad. En consecuencia, mientras no sean abolidas las mencionadas
dominaciones, el ser humano no podrá ser autosuficiente».
Lo referido por el joven graduado hace alusión al
A) republicanismo pues está en contra de la sujeción interna.
B) liberalismo que promueve defender la libertad del individuo.
C) anarquismo porque se defiende la personalidad del hombre.
D) comunitarismo ya que se señala la importancia del sujeto.

7. Para Josué, uno de los objetivos fundamentales de todo cambio social y político
debe ser detener y encarcelar a los individuos explotadores, aprovechadores y
especuladores de precio que únicamente buscan su beneficio.

Frente a esta opinión, un defensor de la teoría política liberal diría que la

A) detención de cualquier individuo puede darse paulatinamente.


B) cantidad de tiendas permiten la elección del público comprador.
C) economía sí debería verse afectada por los cambios políticos.
D) libertad del individuo está por encima de todo cambio político.

Semana Nº18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 127


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2021-I

8. Si planteamos que el ser humano es naturalmente piadoso, podríamos afirmar que


se puede organizar políticamente en sociedad, sin necesidad de fundarla en un
poder de carácter absoluto. En la que, además, habría participación ciudadana, en la
cual el bienestar material y la educación cívica serían la base para alzarse como
sociedad. Desde esta perspectiva, estaríamos coincidiendo, sobre todo, con el
modelo de ciudadanía defendido por el

A) republicanismo de Rousseau.
B) liberalismo político de Locke.
C) anarquismo de Kropotkin.
D) comunitarismo de MacIntyre.

Semana Nº18 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 128

También podría gustarte