Está en la página 1de 22

DECRETO EJECUTIVO N°1617 DE 21 DE

OCTUBRE DE 2014
Del articulo 17 al 32
universidad interamericana de Panamá
escuela de enfermería
curso de epidemiologia

Integrantes
Andreve Elva 2-749-1424
López Ailin 10-713-1242
Arcia Yanelys 8-985-2143 Luna Dileyni 8-985-1897
Garrido Sohanis 8-985-1393 Santos Susana 8-970-478
González Yajaira 8-1000-503 Sánchez Evelyn 2-748-1650
Guillen Thania 8-1006-741 Vergara Nathaly 8-984-39
Martínez Johannys 8-982-243 Ríos Rachelle 8-960-2488
Misselis Rodney 10-712-1376 (no participo en el trabajo)
INTRODUCCION
En el presente trabajo le explicaremos un poco sobre el decreto ejecutivo
N°1617 de 21 de octubre 2014, el cual consta de 13 páginas y 56 artículos esta
reglamentación permite aplicar medidas preventivas, de control, de
eliminación, erradicación y mitigación como respuesta en salud pública.
En este caso hablaremos de forma más detalladas específicamente de los
artículos 17 al 32. Los cuales tienen como principal propósito, saber cuáles son
las capacidades básicas para la vigilancia “Alerta” y “respuesta”, de igual manera
busca conocer la detección temprana, e investigación de campo rápida, así
como el manejo de casos apropiados.

Objetivos Generales
Presentar cada marco jurídico que determina y categoriza los eventos de salud
pública.

Objetivos Específicos
Analizar diversos tipos de vigilancia epidemiológica
Mostrar mayor oportunidad para la toma de medidas de intervención por
información más oportuna y casi instantáneamente.
Identificar los diversos eventos de salud pública de notificación e investigación
obligatoria.

Decreto ejecutivo N° 1617 de 21


octubre 2014 del artículo 17 al 32
Artículo 17.
Para los efectos del presente decreto ejecutivo, se tendrán las siguientes definiciones:
entre las 26 definiciones que se pueden encontrar en este artículo las que consideramos
más relevantes son:

Brote: es la aparición de dos o más casos o eventos de salud pública nuevos


asociados en tiempo, lugar y persona

Caso sospechoso: Es toda persona viva o fallecida que por los antecedentes, la
evidencia clínica o ambos, se puede presumir la existencia de un evento de salud de
notificación obligatoria.
Evento de notificación obligatoria (ENO): Son los rumores, sospechas, casos o defunciones por
enfermedades, riesgos u otros eventos de salud, que por su transmisibilidad, peligrosidad o
potencialidad de daño, sean definidos como tales, por el presente Decreto Ejecutivo.

Investigación inmediata: Es la búsqueda de información necesaria y complementaria de todo


rumor, sospecha, caso o defunción, de un evento de salud y de sus contactos.

Investigación mediata: Es la búsqueda de información necesaria y complementaria, en menos de


quince (15) días calendario, contados a partir del momento en que se tuvo conocimiento de su
existencia.

Investigación de brotes: Es la búsqueda de información necesaria y complementaria en menos de


cuarenta y ocho (48) horas.

Notificación inmediata: Es la comunicación por vía telefónica, fax, por escrito o en medio
electrónico de todo evento de salud.
Artículo 18.
Para los efectos del presente decreto ejecutivo, se utilizarán además las
definiciones de los eventos, los que se encuentran en la correspondiente
norma técnica de cada uno de estos eventos a vigilar.
Cumplir inmediatamente el decreto que nos están poniendo de los eventos
y norma tecnica ya mencionados
Artículo 19.
Se declaran de notificación obligatoria en la República de Panamá, los rumores,
sospechas, casos confirmados o defunciones al Departamento de
Epidemiología de la Dirección General de Salud Pública, de los eventos de salud
contenidos en el siguiente listado: 93 eventos
Modificaciones

1. El listado aumenta de 79 a 93 eventos notificables


2. Se excluyen 13 eventos de salud
3. Se modifica la clasificación del Dengue
4. Se incluyen eventos de vigilancia internacional en el marco del RSI
5. Se incluye la vigilancia de eventos nuevos o inusuales (biológicos, químicos,
radiológicos, radionucleares, por metales pesados y las geohelmintiasis) de
importancia para la salud pública nacional o internacional, incluso los de origen
desconocido y otros más como el bioterrorismo.
1. amebiasis intestinal
2. Bronconcumonia
Listado de eventos
3. bronquiolitis
16. Lepra
4. Cólera
17. leishmaniasis
5. Dengue sin signos de alarma
18. meningitis virales
(DSSA),dengue con signos de alarma (DCSA)
19. mordedura de perro
y dengue grave (DG)
20. muertes maternas, perinatal e infantil.
6. diarrea por rotavirus
21. neumonía
7. Difteria
22. rubeola
8. Efecto toxico del contacto con escorpión
23. sarampión
9. Hantavirus
24. sífilis congénitas
10. Fiebre amarilla
25. toxoplasmosis congenita
11. infección por VIH/Sida
26. tos ferina
12. infección por virus del papiloma humano
27. tuberculosis
13. infección asociada a la atención de salud
28. varicela
(IAAS)
29.violencia intrafamiliar
14. influenza o gripe
30. viruela
15. intoxicación alimentaria

Artículo 20.
Clasifica los eventos de salud de notificación obligatoria según tipo y
periodicidad de la notificación (individual o colectiva; semanal o inmediata y
semanal) y tipo de la investigación epidemiológica

Ejemplo: Alacranismo, notificación colectiva, investigación solo en brote.


Eventos de salud de notificación obligatoria según
tipo y periodicidad de la notificación.
Artículo 22.
El Ministerio de Salud pondrá a disposición un sistema de información que
permita al sector público, privado, patronatos, organizaciones no
gubernamentales y otras instituciones que presten servicios de salud, el
reporte oportuno de los eventos de salud de notificación e investigación
obligatoria.
Artículo 23.
Para facilitar la notificación de los eventos, contemplados en el presente
Decreto Ejecutivo, todas las instalaciones en donde existan responsables
de registros médicos o personal encargado y de epidemiología en el
Ministerio de Salud.
Artículo 24.
La autoridad sanitaria, en los diferentes niveles de la organización de salud,
podrá designar comisiones para investigar eventos de salud o brotes
contemplados en el presente decreto ejecutivo y los directores de instituciones
de salud pública o privada u otras, deberán de inmediato dar toda la
cooperación para el cumplimiento de este mandato.

Toda autoridad tendrá la capacidad de nombrar comisiones para que


investiguen cualquier brote y darle facultad a cada institución de salud pública o
privada de cooperación para el cumplimiento de esta norma.
Artículo 25
Para la realización de las investigaciones epidemiológicas,
todas las regiones e instalaciones de salud deberán de
tener disponibles y debidamente entrenados, al menos a
un (1) equipo de respuesta rápida (ERR), para realizar las
investigaciones correspondientes, según lo define el
artículo 20 del presente Decreto Ejecutivo.

Redacta que toda institución de salud pública dentro del


territorio nacional, debe obligatoriamente contar con el
equipo de respuesta rápida ante toda epidemia que se
forme dentro de una región y ser eficaces para dar una
respuesta y no se propague dicha epidemia
Artículo 26.
Los directores regionales, hospitalarios y administradores son responsables de
brindar el apoyo logístico a los ERR, aún en horarios no regulares.

es decir, que ayudan del punto A al punto B (desde la institución al lugar de los
hechos) a llevar suministros como medicina, camas, contenedores con los
suplementos médicos, equipos, ropa, etc; y este apoyo se brindará sin importar el
horario siendo que las emergencias no tienen un Horario fijo.
Artículo 27,28 y 29

Toda institución ya sea hospitales públicos o privados deberán contar


formalmente con unidades epidemiológicas y de respuesta rápida
para ampliar y modificar cualquier tipo de evento epidemiológico. Los
cuales muchas instituciones importantes como la OMS y los centros
para el control y la prevención de enfermedades, han creado bases
de datos y sistema de informáticos modernos para la salud pública
que puedan rastrear y monitorizar brotes emergentes de
enfermedades como por ejemplo: la gripe, el SARS, el VIH e incluso el
terrorismo biológico como el ataque ántrax en 2001 Estados Unido y
otras enfermedades como los accidentes cerebrovasculares,
enfermedades crónicas como la diabetes, así como problemas
sociales ( Violencia Domestica) lo cual cada vez más se están
integrando a la base de datos epidemiológicos llamados registro de
enfermedades. La vigilancia epidemiológica en los hospitales juegan
un papel fundamental en la salud pública para estudiar los cambios
en la frecuencia de enfermedad o evolución en los factores de riesgo,
mayormente empleado en las enfermedades infecciosas.
Artículo 30
Todas las empresas públicas y privadas de servicios aeroportuarios, portuarios y
puntos de entrada están obligados a proporcionar inmediatamente la información
que se solicite respecto a enfermos, expuestos y contactos de cualquier Evento de
salud de Notificación Obligatoria.

Cambiando las normas de confidencialidad de las empresas, ¿Y qué dice la norma?


Esta garantiza que la información es accesible sólo para aquellos autorizados, y el
cambio referido es que las autoridades del área epidemiología son parte de
aquellos autorizados; Logrando la detección precoz de las enfermedades en la
mayoría de los individuos, en el menor tiempo posible y con la máxima eficacia.
Artículo 31 y 32
Todo funcionario de salud, de sector público o privado deberá
notificar a:
epidemiólogo de su institución, epidemiología Regional,
Epidemiología nivel nacional.
La notificación se hará vía electrónica, de no contar con el equipo
necesario se hará de forma escrita. Con la periodicidad establecida
en las normas de vigilancia e investigación epidemiológica.

la epidemiología tiene el desafío de adelantarse a las amenazas,


siendo las notificaciones producida a través de medios electrónicos la
que permite a la Administración obtener una mayor celeridad y
eficacia en los procesos administrativos. pero si bien se utiliza la
forma escrita esto no cambiará su eficacia pero si la rapidez de la
notificación.
conclusión
DECRETO EJECUTIVO N° 1617 de 21 octubre 2014. Determina y
categoriza los eventos de salud pública de notificación e
investigación obligatoria, define los tipos de vigilancia
epidemiológica, la vigilancia laboratorial y se señalan los
procedimientos para su realización.
Bibliografía
Epidemiología | Ministerio de Salud de la República de
Panamá. (2016). Retrieved November 25, 2022, from
Minsa.gob.pa website:
https://www.minsa.gob.pa/informacion-salud/epidemiologia
Ministerio de Salud. Decreto ejecutivo N° 1617. República de
Panamá. 21 de octubre del 2014.[citado el 15 de noviembre
de 2022]

También podría gustarte