Está en la página 1de 26

MARÍA OLIVERA

Enfermedades infecciosas emergentes y


reemergentes a nivel mundial y en Uruguay

MIRADA HISTÓRICA DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS


EMERGENTES Y REEMERGENTES
Enfermedad transmisible “es aquella
que precisa la presencia de un agente
causal vivo que desencadena una
respuesta orgánica”.
PERIODOS:
✓ Período de incubación: entre la
entrada del microorganismo y la
aparición de los primeros síntomas

✓ Período prodrómico

✓ Período clínico: en el que aparecen


los síntomas y signos que definen la
enfermedad y con la paraclínica nos
permiten establecer el diagnóstico
El agente causal se define por su
contagiosidad, infectividad,
patogenicidad y virulencia

Cadena epidemiológica consiste en


sucesivos pasos que conducen a la
aparición de una enfermedad
trasmisible:
✓ Reservorio
✓ Fuente
✓ Portador
✓ Mecanismo de transmisión
(directa e indirecta)
✓ Huésped susceptible
CONCEPTOS
 Enfermedad infecciosa emergente (Weng Alemán Z, Suárez Pita)
“Consiste en afirmar que es la provocada por un agente infeccioso hace poco
identificado y anteriormente desconocido, capaz de causar problemas de
salud pública a nivel local, regional o mundial”

Ej. conocido: SIDA producido por el virus de la inmunodeficiencia humana


(VIH). Identificado en 1983 en el Instituto Pasteur, pertenece a la familia de los
retrovirus y afecta al sistema inmunitario

 Enfermedades infecciosa reemergentes

“La reaparición y el aumento del número de infecciones de una patología ya


conocida que, en razón de los pocos casos registrados, ya había dejado de
considerarse un problema de salud pública”

 Brote (Raúl L. Riverón Corteguera)

“Es aparición repentina de una enfermedad debida a una infección en un


lugar específico. Estos a menudo se limitan a un pueblo o una pequeña área.
Brote es sinónimo de epidemia, afectan a una región en un país o un grupo de
países, y cuando ésta se extiende a varias regiones continentales se trata de
pandemia o epidemia global”

DIFERENCIA ENTRE ENDEMIA, EPIDEMIA Y PANDEMIA


 Epidemia (Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC
por sus siglas en inglés)

“Un aumento, a menudo rápido, en el número de casos de una enfermedad


superior a lo que normalmente se espera para esa población en esa área”.

 Pandemia (OMS)
“La propagación mundial de una nueva enfermedad”.

Es una epidemia que ocurre en un área muy amplia que cruza las fronteras
internacionales y que generalmente afecta a un gran número de personas

 Endemia (CDC y el autor Medronho)

“la presencia usual de una enfermedad, dentro de los límites esperados, en


una determinada área geográfica, por un período de tiempo ilimitado. Este
fenómeno ocurre cuando hay una constante renovación de susceptibles en la
comunidad, tales como exposición múltiple y repetida de esta a un
determinado agente, aislamiento relativo sin desplazamiento importante de la
población en una zona territorial”.
Es cuando alguna enfermedad se mantiene por mucho tiempo en una
población o en una zona geográfica determinada. En ese caso, generalmente
la enfermedad se mantiene estable en el tiempo o varía según las estaciones.
Ej: Malaria

FACTORES QUE DETERMINAN EL DESARROLLO DE LAS


ENFERMEDADES INFECCIOSAS EMERGENTES Y REEMERGENTES
MARCOS LEGAL INTERNACIONAL Y NACIONAL DE
PROTECCIÓN EN LA RESPUESTA A PANDEMIAS Y EPIDEMIAS
♦ Dimensiones de derechos humanos en la respuesta al COVID-19
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
“más alto nivel posible de salud física y mental”
“la prevención, el tratamiento de las enfermedades epidémicas, endémicas,
profesionales y de otra índole, y la lucha contra ellas”

El derecho a la salud establece que los establecimientos, bienes y servicios


de salud deberían:

• Ser suficientes en cantidad y disponibilidad


• Ser accesibles y estar al alcance de todos, sin discriminación alguna,
incluso a los sectores más vulnerables y marginados de la población
• Ser apropiados desde el punto de vista científico y médico, y ser de
buena calidad

♦ Resolución NO. 1/2020 Pandemia y Derechos Humanos en las


Américas(Adoptado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
(CIDH) el 10 de abril de 2020)

La misma hace un llamado a los Estados Miembros de la OEA a adoptar


inmediata y transversalmente el enfoque centrado en los derechos humanos
en toda estrategia, política o medida estatal dirigida a enfrentar la pandemia
del COVID-19 y sus consecuencias, incluyendo los planes para la
recuperación social y económica que se formulen, los cuales deben estar
apegados al respeto irrestricto de los estándares interamericanos e internacionales
en materia de derechos humanos, particularmente los derechos económicos,
sociales, culturales y ambientales (DESCA);

" existen impactos sobre todos los derechos humanos frente a los diversos
contextos ocasionados por la pandemia, especialmente en relación al derecho
a la vida, la salud e integridad personal, se ven seriamente afectados el
derecho al trabajo, a la seguridad social, a la educación, a la alimentación, al
agua y a la vivienda, entre otros DESCA"

♦ Reglamento Sanitario Internacional (RSI)

OMS actúa como portavoz y líder en nombre de la comunidad mundial ante


las innumerables situaciones de amenaza para la salud de las personas.

Principal línea de defensa de la OMS es el Reglamento Sanitario Internacional


comprende siete acciones estratégicas:

o Impulsar las alianzas mundiales


o Fortalecer los sistemas nacionales de vigilancia, prevención,
control y respuesta a las enfermedades
o Fortalecer la seguridad sanitaria en los viajes y los transportes
o Fortalecer los sistemas mundiales de alerta y respuesta de la OMS
o Fortalecer la gestión de riesgos específicos
o Respaldar los derechos, obligaciones y procedimientos
o Realizar estudios y vigilar los progresos realizados

Comité de Emergencias del Reglamento Sanitario Internacional (30 de enero


de 2020)" declaró el actual brote del nuevo coronavirus (COVID-19) como la 6ª
Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII)"

♦ La Constitución de la República Oriental del Uruguay.


SECCION II DERECHOS, DEBERES Y GARANTIAS Capítulo I Artículo 7°

" Los habitantes de la República tienen derecho a ser protegidos en el goce


de su vida, honor, libertad, seguridad, trabajo y propiedad. Nadie puede ser
privado de estos derechos sino conforme a las leyes que se establecieron por
razones de interés general"

--- Ley Nº 18.211 SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE SALUD.

--Artículo 1.- donde se reglamenta "el derecho a la protección de la salud de


todos los habitantes, residentes del país”
--De los Deberes de los Pacientes Artículo 22.

"Toda persona tiene el deber de cuidar de su salud, así como el de asistirse


en caso de enfermedad, tal como lo establece el artículo 44 de la Constitución
de la República. Asimismo tiene la obligación de someterse a las medidas
preventivas o terapéuticas que se le impongan, cuando su estado de salud, a
juicio del Ministerio de Salud Pública, pueda constituir un peligro público, tal
como lo dispone el artículo 224 del Código Penal".

---Ley Nº 18.621 Sistema Nacional de Emergencia, CAPÍTULO I Artículo 1º

"es un sistema público de carácter permanente, cuya finalidad es la


protección de las personas, los bienes de significación y el medio ambiente,
ante el acaecimiento eventual o real de situaciones de desastre, mediante la
coordinación conjunta del Estado con el adecuado uso de los recursos
públicos y privados disponibles, de modo de propiciar las condiciones para el
desarrollo nacional sostenible".
Pandemia COVID-19

SITUACIÓN MUNDIAL Y LA REGIÓN DE LAS AMÉRICAS


La enfermedad por el coronavirus SARS-CoV-2 se denomina COVID-19 y es
actualmente una pandemia global. Entra dentro de las pandemias más activas a
lo largo de los siglos

A finales de diciembre de 2019 se identificaron en Wuhan (China) una serie de


casos de neumonía originados por un nuevo coronavirus

El 7 de enero de 2020 se descubre en China el origen de la infección, el nuevo


coronavirus fue anunciado oficialmente por las autoridades chinas como el
agente causal de dichas infecciones

El ‘‘International Committee on Taxonomy of Viruses’’ denomina a este virus


con el nombre de SARS-CoV-2 (severeacute respiratory syndrome
coranaviruse-2) o SARS-2

El 30 de enero de 2020, en Ginebra (OPS) siguiendo la recomendación del Comité


de Emergencia, el Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS),
el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus,declaró el brote del nuevo
coronavirus (2019-nCoV) como una emergencia de salud pública de
importancia internacional

Y así la OMS y Organización Panamericana de la Salud (OPS) solicitaron a los


gobiernos de los países que tomasen medidas urgentes y contundentes para
detener la propagación del virus, reducir el impacto en los sistemas de salud
y salvar vidas, además a tomar medidas urgentes para garantizar el espacio
hospitalario, las camas, el personal de salud y el equipo médico necesarios
para hacer frente a la posible afluencia de personas con la enfermedad

Existen tres tipos de vacunas frente a la COVID-19: vacunas de ARN


mensajero (ARNm), vacunas de subunidades (vacunas proteínicas) y vacunas
con vectores víricos

EMERGENCIA DE SALUD PÚBLICA

Se define en el RSI (2005) como “un evento extraordinario que, de conformidad


con el presente Reglamento, se ha determinado que constituye un riesgo para
la salud pública de otros Estados a causa de la propagación internacional de
una enfermedad, y podría exigir una respuesta internacional coordinada”
Esta definición implica que la situación es:

• Grave, súbita, inusual o inesperada


• Tiene implicaciones para la salud pública que van más allá de las
fronteras del estado afectado
• Puede necesitar una acción internacional inmediata

Sitio oficial de Presidencia de la República Oriental del Uruguay que enlazan


al SINAE y Ministerio de Salud Pública (MSP) contamos con:
♦ Plan Nacional de Contingencia para la Infección (COVID-19) por el nuevo
Coronavirus (SARS CoV2) en Uruguay

♦ informes y reportes conferencias y comunicados diarios generados con


relación a la situación en el país

♦ información, medidas y recomendaciones de prevención sobre el


coronavirus, además de videos informativos

VIRUS SARS-COV-2
Coronavirus son virus envueltos de ARN de sentido positivo no segmentados
que pertenecen a la familia Coronaviridae y al orden Nidovirales
El SARS-CoV-2 tiene un diámetro de 50-200 nm.

De sus proteínas de superficie, la glicoproteína Spike o “S” es la que se une a


la célula del huésped a través de los receptores para la enzima convertidora
de angiotensina II (ECA II). Estos receptores están presentes en los
neumocitos tipo II del pulmón, aunque pueden encontrarse también en menor
número en el riñón, intestino, corazón, útero, cerebro, paredes vasculares o
suprarrenales

Una vez el virus se une a la membrana celular por un mecanismo de


endocitosis, el genoma viral de ARN se libera en el citoplasma para su
replicación

El ARN genómico, actuando sobre el sistema endoplásmico y de Golgi,


elabora nucleocápsides para formar virones intracelulares y nuevas partículas
virales que se salen de la célula por exocitosis

La célula se altera funcional y estructuralmente, y llega a una muerte celular


programada o apoptosis celular
El SARS-CoV-2 es un β-coronavirus envuelto, con una secuencia genética
muy similar al SARS-CoV-1 (80%) y al coronavirus de murciélago RaTG13
(96,2%)

La envoltura viral está recubierta por glicoproteína pico (S), proteínas de la


envoltura (E) y de la membrana (M) (figura 1)

La unión y la entrada de la célula huésped están mediadas por la proteína S.

El primer paso en la infección es la unión del virus a una célula huésped a


través de su receptor objetivo. La subunidad S1 de la proteína S contiene el
dominio de unión al receptor que se une al dominio de peptidasa de la enzima
convertidora de angiotensina 2 (ACE 2)

En el SARS-CoV-2, la subunidad S2 está muy conservada y se considera un


posible objetivo antiviral

Figura 1 El virus se une a la


ECA 2 como receptor de la
célula diana del huésped en
sinergia con la serina proteasa
2 transmembrana del huésped
(proteína de la superficie
celular), que se expresa
principalmente en las células
epiteliales de las vías
respiratorias y en las células
endoteliales vasculares. Esto
conduce a la fusión de la
membrana y libera el genoma
viral en el citoplasma del
hospedador (2). Las etapas
(3-7) muestran los pasos
restantes de la replicación
viral, que conducen al
ensamblaje, la maduración y
la liberación del virus
coronavirus tienen la
capacidad de corrección de
pruebas durante la replicación
y, por lo tanto, las tasas de
mutación son más bajas que
en otros virus de ARN
En general, las mutaciones no se han atribuido a cambios fenotípicos que
afecten a la transmisibilidad o patogenicidad viral. Se ha postulado que la
variante G614 en la proteína S aumenta la infectividad y la transmisibilidad del virus
Muy probablemente como consecuencia de la interacción de la proteína M del
virus en el interior de la célula y el citosol nuclear se produce la liberación de
citoquinas, que a su vez activan células como los monocitos, linfocitos T,
macrófagos, células endoteliales, epiteliales y dendríticas

Este mecanismo de inmunidad innata del huésped forma la primera defensa


contra el virus. Posteriormente y a través de la activación de linfocitos B se
generan anticuerpos para conseguir la destrucción y aclaramiento viral del
organismo

Se ha observado, basado en pacientes con coronavirus SARS y MERS, que el


mecanismo inmunitario puede estar mal regulado, de tal manera que los
macrófagos y linfocitos T tienen una sobreproducción o hiperregulación de
citoquinas, lo que provoca un síndrome de respuesta inflamatoria
sistémica (SIRS), también conocido como “tormenta de citoquinas”

Una respuesta inmunitaria innata rápida y bien coordinada contra la infección


viral evitaría la replicación y efectos del virus, pero si esta respuesta inmunitaria
está mal regulada o es excesiva podría causar daño celular

Al igual que el SARS-1 y el MERS, el SARS-2 infecta las células epiteliales de


las vías respiratorias humanas (neumocito tipo II), donde las células THP-1
(una línea celular de monocitos), macrófagos y células dendríticas inducen
niveles retardados pero elevados de sustancias proinflamatorias. Los niveles
séricos de citoquinas y quimiocinas son significativamente más altos en pacientes
con enfermedad grave que los que desarrollan formas más leves de la enfermedad.

Tiene una afectación preferente por el pulmón, probablemente debido a un


mayor número de receptores ECA-2. La infección celular activa sustancias
proinflamatorias y provoca un daño alveolar difuso
Los casos graves muestran una hipoperfusión pulmonar que se explicaría por
una alteración dela ventilación-perfusión alveolar (V/Q). Por otro lado, un
estado protrombótico conlleva mayor probabilidad de enfermedad tromboembólica
por la activación de la vía de la coagulación y plaquetaria, con la producción de
sustancia de degradación de la fibrina (dímero D) así como el consumo de
plaquetas
PROPAGACIÓN

El virus SARS-CoV-2 se transmite de persona a


persona, a través de gotitas respiratorias que
se producen cuando el paciente tose,
estornuda o habla. Estas gotitas parecen no
viajar más de dos metros. También puede
haber contagio al tocar superficies
contaminadas y pasarse las manos por boca,
nariz u ojos

Existen reportes recientes de contagio por virus


que se mantienen en el aire en suspensión, por
minutos u horas, en espacios mal ventilados.

El período de contagiosidad comienza


alrededor de dos días antes del inicio de los
síntomas, llega a su máximo el día de inicio y
disminuye durante los siete días posteriores.

Es muy improbable el contagio luego de 10 días


de síntomas en casos de infecciones no severas.
Luego de la exposición, el período de incubación
es de hasta 14 días, siendo de 4 a 5 días para la
mayor parte de los casos
SÍNTOMAS Y SIGNOS

Los signos se obtienen por exploración clínica. Los signos de covid-19 evaluados
en esta revisión incluyen sonidos pulmonares, presión arterial, nivel de oxígeno
en sangre y frecuencia cardíaca
Los signos y síntomas de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) pueden
aparecer de dos a 14 días después de la exposición. Este período entre la
exposición y antes de la aparición de los síntomas se llama período de incubación

Los síntomas más habituales:

• Hipertermia (Fiebre)

• Tos seca

• Astenia (Cansancio)

• Los primeros síntomas de COVID-19 pueden incluir la pérdida del gusto o del olfato

Otros síntomas pueden ser los siguientes:

• Cefaleas (Dolor de cabeza)

• Mialgia (Dolores musculares)

• Escalofríos

• Sintomatología respiratoria alta (rinitis, resfriado, dolor de garganta)

• Síntomas gastrointestinales (dolor abdominal, diarrea, náuseas,vómitos).

• Conjuntivitis

• Lesiones piel

Síntomas graves son los siguientes:

• Disnea (Dificultad para respirar o sensación de falta de aire), La complicación más frecuente es la neumonía

• Dolor o presión en el pecho

• Adinamia (Incapacidad para hablar o moverse)

• Confusión

• Incapacidad de despertarse o permanecer despierto

• Cianosis periferica y/0 central (Piel, labios o lechos de uñas pálidos, grises o azulados, según el tono de la piel)

Las poblaciones con alta suceptibilidad por etapas del ciclo vital y afecciones de salud crónicas aumentan el riesgo de
enfermedad grave por COVID-19 son las siguientes:

Situaciones especiales del ciclo vital :

• Mayores de 65 añosde edad.


• Embarazadas.Coronavirus y embarazo.Acceda a la información sobre manejo en población gestante y no gestante a

través del enlace:

Manejo en población gestante y no gestante (Clínica Ginecotocológica B)

COVID 19 y embarazo (Cátedra de Enfermedades Infecciosas)

• Hipertensión arterial complicada con repercusión parenquimatosa.

• Cardiopatía isquémica (infarto, colocación de stents, cirugía cardiaca de revascularización, bypass)

• Valvulopatías moderadas y severas, u operados por valvulopatías que requieran anticoagulación. 4. Arritmias

crónicas como la fibrilación auricular que requieran anticoagulación.

• Insuficiencia cardíaca.

• Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

• Asma con difícil control, con internaciones frecuentes, o internación reciente en CTI. Asma clasificada como

severo.

• Fibrosis pulmonar, intersticiopatías.

• Diabetes tipo I.

• Diabetes tipo II mal controlada con repercusión parenquimatosa.

• Enfermedades autoinmunes y/o en tratamiento con inmunosupresores.

• Esclerosis Múltiple.

• Trasplantados.

• Inmunocomprometidos (Inmunocomprometidos (inmunodeficiencia primaria, tratamiento con medicamentos

inmunosupresores, asplenia, trasplantados de órgano sólido o células hematopoyéticas, VIH) En el caso de las

siguientes patologías: diabetes, enfermedad cardiovascular, hipertensión, enfermedad hepática crónica,

enfermedad pulmonar crónica, enfermedad renal crónica, se considerará especialmente sensibles a los

trabajadores con mal control de la enfermedad con el tratamiento adecuado, basados en informes médicos

actualizados).

• VIH con carga viral elevada.

• Pacientes en tratamiento prolongado con corticoides hasta el momento actual. Terapia diaria con corticoides> 20

mg / día; > 14 días.

• Esplenectomizados.

• Pacientes oncológicos en tratamiento con radioterapia y/o quimioterapia actualmente. Tratamiento con

inmunoterapia en proceso tumoral, prequirúrgica y en tumores diseminados.

• Pacientes que hayan terminado el tratamiento oncológico en los últimos 60 días.

• Enfermedad renal crónica con plan sustitutivo.

• Embarazadas.

• Obesidad mórbida (IMC > 40).

• Hepatopatías crónicas
Se pueden establecer cinco grupos clínicos:
1. Asintomáticos.
2. Con enfermedad leve-moderada.
3. Con enfermedad grave y hospitalización.
4. Con enfermedad crítica y unidad de cuidados intensi-vos (UCI)
5. Muerte

DETECCIÓN DE LA PRESENCIA DE ESTE VIRUS EN LAS


PERSONAS
Las pruebas moleculares (prueba de diagnóstico), las de antígeno (prueba de
diagnóstico) y las serológicas (pruebas de anticuerpos)

1. Moleculares detectan el material genético del virus (RNA) en las muestras


de mucosa nasal o de saliva que se toman a los pacientes que se encuentran
en los primeros siete días de la infección. Para el diagnóstico de la
enfermedad actualmente el Gold standard

2. Las pruebas de diagnóstico rápido basadas en antígenos también detectan al


virus, pero estas no buscan el material genético, sino identifican las
proteínas que se encuentran en la parte externa

3. Pruebas serológicas busca este test es la presencia de 2 tipos de


anticuerpos, los IgM y los IgG, cuya presencia revela que la persona
estuvo en contacto con el virus. Estas pruebas permiten saber si una
persona tiene la enfermedad después del sétimo día de la infección o si
tuvo contacto con el virus en el pasado. Las pruebas serológicas son muy
útiles en los estudios de seroprevalencia para determinar qué proporción
de la población tuvo contacto con el coronavirus

¿CÓMO PUEDEN AYUDAR LAS PRUEBAS DIAGNÓSTICAS Y LOS


ANÁLISIS DE ANTICUERPOS A REDUCIR EL CONTAGIO CON
COVID-19?
Todas estas pruebas son útiles y efectivas si se aplican para fines específicos
y en el momento correcto
MSP recomienda Test Antigénicos como primera opción para detectar casos
de SARS – CoV – 2

Ordenanza N° 409/021 Utilización de test de detección de antígenos para SARS


CoV-2. La indicación de Test de Antígenos para SARS-CoV-2 se realizará en
pacientes que presenten sintomatologia compatible con COVID-19, que se
encuentren dentro de los primeros cinco días de la fecha de inicio de síntomas.

Ordenanza N° 409/021 Utilización de test de detección de antígenos para SARS


CoV-2 . La presente ordenanza establece criterios para la realización de test de
detección de antígenos para SARS CoV-2

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL COVID-19

Las medidas y recomendaciones para las enfermedades infecciosas se


vinculan directamente con sus mecanismos de trasmisión y prevención

OMS continúa recomendando a las personas que atiendan a pacientes con


COVID-19 que tomen precauciones para evitar la transmisión a través de
gotículas, y, a las personas que trabajen en circunstancias y en lugares donde
se practiquen procedimientos o se administran tratamientos que generen
aerosoles, precauciones para evitar la transmisión aérea y por contacto

Para desinfectar las superficies, los especialistas recomiendan usar limpiadores a


base de alcohol que contengan al menos un 70% de alcohol para superficies
duras y lavar telas en agua que tenga al menos 30 °C, 60 °C es lo recomendable
EL LAVADO DE MANOS FRECUENTEMENTE PROTEGE Y SALVA VIDAS
DIFERENCIA ENTRE CUARENTENA Y AISLAMIENTO
Cuarentena

Usada para mantener a quienes podrían haber estado expuestos al COVID-19


lejos de otras personas. Una persona en autocuarentena se mantiene separado
de los demás, y limita sus movimientos fuera de su casa o lugar actual. Una
persona podría haber estado expuesta al virus sin saberlo (por ejemplo, al viajar o
estando en la comunidad), o tener el virus sin sentir ningún síntoma. La cuarentena
ayuda a limitar la propagación del COVID-19.

Aislamiento

Usada para separar a las personas enfermas de las personas sanas. Las
personas que están en aislamiento deben quedarse en casa. En el hogar, las
personas enfermas deben separarse de las demás al mantenerse en un espacio o
habitación específica para "enfermos" y usar un baño diferente (si es posible)

VACUNACIÓN COVID-19
El sistema inmune nos permite enfrentarnos y vencer a diferentes enfermedades
causadas por microorganismos tales como los virus y las bacterias. Las vacunas
funcionan imitando a los virus y las bacterias que causan enfermedades
preparando al sistema inmune para reconocer y defenderse contra ellas.

[-¿CÓMO ACTÚAN LAS DIFERENTES VACUNAS CONTRA EL COVID-19?-]

Cuando los gérmenes, como el virus que causa el COVID-19, invaden nuestro
organismo, atacan y se multiplican. Esta invasión, llamada infección, es lo
que causa la enfermedad. Nuestro sistema inmunitario tiene diversas
herramientas para combatir las infecciones. Los glóbulos blancos o
inmunitarios que combaten las infecciones.

Los diferentes tipos de glóbulos blancos combaten las infecciones de


diferentes maneras:

• Los macrófagos son glóbulos blancos que absorben y digieren los


gérmenes y las células muertas o a punto de morir. Los macrófagos
dejan en el organismo los llamados “antígenos” que son partes de los
gérmenes invasores. El organismo identifica los antígenos como peligrosos
y estimula los anticuerpos para que los ataquen
• Los linfocitos B son glóbulos blancos que actúan como defensa. Producen
anticuerpos que atacan las partes del virus que dejaron atrás los
macrófagos
• Los linfocitos T son otro tipo de glóbulo blanco. Atacan a las células del
organismo que ya están infectadas

El organismo conserva algunos linfocitos T, conocidos como "células de


memoria", que entran en acción rápidamente si el organismo se vuelve a
encontrar con el mismo virus
En el caso del virus SARS-CoV-2, esta proteína crítica es la proteína S (spike o
espícula) y por eso la mayoría de las vacunas frente a la COVID-19 implican
generar respuesta contra esta proteína. Las vacunas lo que contienen es esta
proteína, que puede aislarse del virus, producirse en el laboratorio, o introducir su
secuencia genética en un vector (por ejemplo, un mRNA) que lo expresará cuando
vacunemos al individuo

Estas vacunas no contienen el virus completo y, por tanto, nunca van a


producir la enfermedad COVID-19 que causa este patógeno

Una persona recibe la vacuna, el sistema inmune reconoce esta proteína viral
como un agente extraño y produce una respuesta de anticuerpos y de células
citotóxicas específica frente a la proteína S

Si una persona vacunada se infecta después, antes de que el virus pueda


multiplicarse a gran nivel para causar una enfermedad clínica, los anticuerpos
y las células citotóxicas generados por la vacuna se unen a la proteína S del
virus bloqueando la infección y evitando la enfermedad clínica
[-EFECTOS SECUNDARIOS DE UNA VACUNA-]
Reacciones locales: Dolor, rubor (enrojecimiento), calor o edema (hinchazón)
en el lugar donde se administró la inyección

• Hipertemia (Fiebre)
• Fatiga o cansancio
• Cefaleas (Dolor de cabeza)
• Mialgias (Dolor muscular)
• Escalofríos
• Artralgias (Dolor articular)
• Náuseas y vómitos
• Malestar general
• Ganglios linfáticos inflamados

La protección contra el virus, o inmunidad, se adquiere aproximadamente al


cabo de dos semanas tras la administración de la segunda dosis.
Pandemia Viruela símica

El virus de la viruela del mono es parte de la misma familia de virus que el


virus de la viruela
Los síntomas de la viruela del mono son similares a los de la viruela del
mono, pero más leves, y la viruela del mono rara vez es mortal. La viruela del
mono no está relacionada con la varicela
La viruela del mono se descubrió en 1958 cuando ocurrieron dos brotes de
una enfermedad similar a la viruela en colonias de monos mantenidos para
investigación. A pesar de ser llamado "viruela del mono"
El primer caso humano de viruela del simio se registró en 1970. Antes del
brote de 2022, se había informado sobre la viruela del simio en personas de
varios países de África central y occidental
La viruela del simio es una zoonosis viral reemergente que ocurre naturalmente
en regiones densamente boscosas de África occidental y central. La
transmisión entre humanos del virus de la viruela del simio, aunque limitada, genera
brotes, particularmente en entornos domésticos y de atención de la salud

SITUACIÓN EN EL MUNDO
La OMS el 23 de julio declara pandemia la viruela del mono es una emergencia
de salud internacional en este momento, se han notificado más de 16.000 casos
de viruela del mono en 75 países
Hasta la fecha, la presentación clínica de los casos de viruela del mono asociados
con este brote ha sido variable. Muchos casos en este brote no se presentan
con el cuadro clínico descrito clásicamente para la viruela del mono (fiebre,
ganglios linfáticos inflamados, seguido de erupción cutánea concentrada en
la cara y las extremidades)

Las características atípicas descritas incluyen: presentación de solo unas


pocas lesiones o incluso de una sola lesión; lesiones que comienzan en el
área genital o perineal/perianal y no se extienden más; lesiones que aparecen
en diferentes etapas (asincrónicas) de desarrollo; y la aparición de lesiones
antes de la aparición de ganglios linfáticos inflamados, fiebre, malestar
general u otros síntomas
DEFINICIONES OPERATIVAS
– Caso sospechoso: Persona de cualquier edad que presenta un exantema
agudo[1] sin otra explicación y que tenga uno o más de los siguientes signos o
síntomas: cefalea, inicio súbito fiebre (>38,5°C), mialgia, dolor de espalda, astenia,
linfadenopatía, Y para los cuales las siguientes causas de exantema agudo no
explican el cuadro clínico, como por ejemplo: varicela zóster, herpes zóster, herpes
simple, infecciones bacterianas de la piel, infección diseminada por gonococo, sífilis
primaria o secundaria, reacción alérgica, pénfigo, impétigo o ectima; y cualquier otra
causa común localmente relevante de erupción papular o vesicular.

– Caso probable: Persona que cumple con la definición de caso sospechoso, y


cumple con al menos uno de los siguientes antecedentes: contacto con un caso
confirmado de viruela del mono en los 21 días anteriores al inicio de los síntomas o
antecedente de viaje a un país endémico de viruela del mono, en los 21 días
previos al inicio de los síntomas. Disponible en: https://www.who.int/health-
topics/monkeypox#tab=tab_1

– Caso confirmado: Persona que cumple con la definición de caso sospechoso o


probable y está confirmado por laboratorio para el virus de la viruela del mono
mediante pruebas moleculares (PCR en tiempo real) en el ISP.

– Contacto: Persona que estuvo expuesta a un caso probable o confirmado de


viruela del mono en el período infeccioso. Se considera como exposición, las
siguientes situaciones: a) Haber tenido contacto físico prolongado con el cuerpo,
fluidos corporales o costras de las lesiones exantemáticas de un caso confirmado o
probable; b) Dormir en la misma casa del caso confirmado o probable; c) Manipular
vestimenta, ropa de cama, desechos y utensilios del caso confirmado o probable sin
el uso de precauciones adicionales de contacto y gotas; d) Permanecer en un
mismo recinto o espacio cerrado con el caso sin las precauciones adicionales de
contacto y gotas; e) En personal de salud; brindar atención de salud a un caso sin
cumplir con precauciones adicionales de contacto y gotas. Si se realiza un
procedimiento generador de aerosoles de mayor riesgo, considera el uso de
respirador de alta eficiencia tipo N95 o equivalente en reemplazo de la mascarilla
médica o quirúrgica.

EL PATÓGENO
Es un virus de ADN bicatenario con envoltura que pertenece al
género Orthopoxvirus de la familia Poxviridae. Hay dos clados distintos del
virus, a saber, el clado centroafricano (cuenca del Congo) y el clado de África
occidental.
HOSPEDADOR NATURAL DEL VIRUS DE LA VIRUELA SÍMICA
Como ardillas listadas, ardillas arborícolas, ratas de Gambia, lirones enanos
africanos, primates no humanos y otras especies

BROTES EPIDÉMICOS
La viruela símica se detectó por primera vez en los seres humanos en 1970 en
la República Democrática del Congo en un niño de nueve años

La viruela símica es una enfermedad importante para la salud pública


mundial, ya que no solo afecta a los países de África occidental y central, sino
también al resto del mundo. En 2003, el primer brote de viruela símica fuera
de África se produjo en los Estados Unidos de América (EE.UU.) y se
relacionó con el contacto con perros de las praderas infectados.

TRANSMISIÓN
La transmisión de animales a humanos (zoonosis) se produce por contacto directo
con la sangre, los líquidos corporales o las lesiones de la piel o las mucosas
de animales infectados
La transmisión de persona a persona puede producirse por contacto estrecho
con secreciones de las vías respiratorias o lesiones cutáneas de una persona
infectada, o con objetos contaminados recientemente. La transmisión a través
de gotículas respiratorias suele requerir un contacto cara a cara prolongado
La transmisión también puede producirse a través de la placenta de la madre
al feto (lo que puede generar casos de viruela símica congénita) o por contacto
estrecho durante y después del nacimiento

SIGNOS Y SÍNTOMAS
El periodo de incubación (intervalo entre la infección y la aparición de los
síntomas) de la viruela símica suele ser de 6 a 13 días, aunque puede variar
entre 5 y 21 días

La infección puede dividirse en dos periodos:

• El periodo de invasión (dura entre 0 y 5 días), caracterizado por fiebre,


cefalea intensa, linfadenopatía (inflamación de los ganglios linfáticos), dolor
lumbar, mialgias (dolores musculares) y astenia intensa (falta de energía). La
linfadenopatía es una característica distintiva de la viruela símica que la
diferencia de otras enfermedades que inicialmente pueden parecer similares
(varicela, sarampión, viruela).
• La erupción cutánea suele comenzar 1-3 días después de la aparición de la
fiebre y tiende a concentrarse sobre todo en la cara y las extremidades en
lugar de en el tronco. Las zonas más afectadas son el rostro (en el 95% de los
casos), las palmas de las manos y las plantas de los pies (en el 75% de los
casos). También se ven afectadas las mucosas orales (en el 70% de los
casos), los genitales (30%) y las conjuntivas (20%), así como la córnea. La
erupción evoluciona secuencialmente de máculas (lesiones con una base
plana) a pápulas (lesiones firmes ligeramente elevadas), vesículas (lesiones
llenas de líquido claro), pústulas (lesiones llenas de líquido amarillento) y
costras que se secan y se caen. El número de lesiones varía de unas pocas a
varios miles. En
casos graves, las
lesiones pueden
unirse y hacer que se
desprendan grandes
secciones de piel.
DIAGNÓSTICO
La linfadenopatía que aparece en la fase prodrómica de la enfermedad puede
ser una manifestación clínica que ayude a diferenciar esta enfermedad de la
varicela o de la viruela humana
Dado que los ortopoxvirus manifiestan reactividad cruzada a nivel serológico,
los métodos de detección de antígenos y anticuerpos no proporcionan
confirmación específica de la viruela símica
Para interpretar los resultados de las pruebas, es fundamental que se
proporcione información del paciente junto con las muestras, como: a) fecha
de inicio de la fiebre, b) fecha de inicio de la erupción, c) fecha de extracción
de la muestra, d) estado actual del individuo (etapa de la erupción) y e) edad.

TRATAMIENTO
La atención clínica para la viruela símica debe optimizarse al máximo con el fin de
aliviar los síntomas, controlar las complicaciones y evitar secuelas a largo
plazo. Se debe ofrecer líquidos y alimentos a los pacientes para mantener un
estado de nutrición adecuado. Las infecciones bacterianas secundarias
deben tratarse según esté indicado.
Tecovirimat que se había desarrollado para la viruela

VACUNACIÓN
Eficacia de la vacunación contra la viruela en la prevención de la viruela
símica es de alrededor del 85%. Por lo tanto, la vacunación previa contra la
viruela puede hacer que la enfermedad sea más leve. Por lo general, la prueba de
la vacunación previa contra la viruela consiste en una cicatriz en la parte superior
del brazo
En 2019, se aprobó una vacuna aún más nueva con virus de la vaccinia
atenuado modificado (cepa de Ankara) para la prevención de la viruela símica.
Se trata de una vacuna de dos dosis cuya disponibilidad sigue siendo
limitada.
Las vacunas contra la viruela y la viruela símica se desarrollan en
formulaciones con virus de la vaccinia debido a que confieren cierta
protección cruzada para la respuesta inmunitaria contra los ortopoxvirus
RELACIÓN ENTRE LA VIRUELA SÍMICA Y LA VIRUELA
El cuadro clínico de la viruela símica se asemeja al de la viruela, infección
por Orthopoxvirus relacionada que se declaró erradicada en todo el mundo en
1980. La viruela se transmitía más fácilmente y tenía un desenlace letal con mayor
frecuencia, ya que alrededor del 30% de los pacientes morían. El último caso de
viruela adquirida naturalmente se produjo en 1977 y, tras una campaña mundial de
vacunación y contención, en 1980 se declaró que la viruela había sido erradicada
en todo el mundo. Han pasado 40 años o más desde que todos los países dejaron
de vacunar de forma sistemática contra la viruela con vacunas con el virus de la
vaccinia.

SITUACIÓN NACIONAL

Primer caso importado de viruela del


mono en Uruguay (paciente había
viajado a Brasil), el diagnóstico se llevó
a cabo por la técnica de PCR y el
paciente se encuentra estable
La Guía de vigilancia de viruela
símica es un documento elaborado por
el Área de Vigilancia en Salud de la
Población del MSP para pautar los
criterios de diagnóstico precoz,
notificación, tratamiento y seguimiento
de casos
Bibliografía:

Ariza Suárez, Ángela. (2016). Enfermedades emergentes y reemergentes en el mundo: una mirada a sus principales causas. Conexión Agropecuaria JDC, 6(2), 35-55. Recuperado a partir
de https://jdc.edu.co/revistas/index.php/conexagro/article/view/564

Attaway A H, Scheraga R G, Bhimraj A, Biehl M, HatipoÄŸlu U. Severe covid-19 pneumonia: pathogenesis and clinical management BMJ 2021; 372 :n436 doi:10.1136/bmj.n436

Arrizabalaga, J. El desafío de las enfermedades (re)emergentes, los límites de la respuesta biomédica y el nuevo paradigma de salud global. História, Ciências, Saúde-Manguinhos [online].
2021, v. 28, n. 1 [Accedido 20 Junio 2021] , pp. 255-281. Disponible en: <https://doi.org/10.1590/S0104-59702021000100013>;. Epub 28 Mar 2021. ISSN 1678-
4758. https://doi.org/10.1590/S0104-59702021000100013.

Castañeda Guillot, C., & Ramos Serpa, G. (2020). Principales pandemias en la historia de la humanidad. Revista Cubana de Pediatría, 92. Recuperado
de http://www.revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/1183/714

Dabanch J. EMERGENCIA DE SARS-COV-2. ASPECTOS BÁSICOS SOBRE SU ORIGEN, EPIDEMIOLOGÍA, ESTRUCTURA Y PATOGENIA PARA CLÍNICOS [EMERGING SARS-COV-2. BASIC
INFORMATION ABOUT EPIDEMIOLOGY, ORIGIN SOURCE, STRUCTURE AND PATHOGENICITY OF SARS-COV-2 FOR CLINICIANS]. Revista Médica Clínica Las Condes. 2021 January-
February;32(1):14–9. Spanish. doi: 10.1016/j.rmclc.2020.12.003. Epub 2021 Feb 1. PMCID: PMC7849593.

Fernández-Pérez, G. C., Oñate Miranda, M., Fernández-Rodríguez, P., Velasco Casares, M., Corral de la Calle, M., Franco López, … Cuchat, J. M. O. (2021). SARS-CoV-2: what it is, how it acts,
and how it manifests in imaging studies. Radiologia, 63(2), 115–126. https://doi.org/10.1016/j.rx.2020.10.006

Gil Rodrigo, Bitar Patricia et al Cuadro clínico del COVID-19 Revista Médica Clínica Las Condes Volume 32, Issue 1, January–February 2021, Pages 20-29 Epub. 1 February 2021.Recuperado
en 20 de mayo de 2021, de https://dx.doi.org/10.30827/ars.v61i2.15177

Guo, Z., Wang, Z., Zhang, S., Li, X., Li, L., Li, C....Chen, W. (2020). Aerosol and Surface Distribution of Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2 in Hospital Wards, Wuhan, China,
2020. Emerging Infectious Diseases, 26(7), 1583-1591. https://doi.org/10.3201/eid2607.200885.

Guan W, Ni Z, Hu Y, Liang W, Ou C, He J, Liu L, Shan H, Lei C, Hui D, Du B, Li L, Zeng G, Yuen K-Y, Chen R, Tang C, Wang T, Chen P, Xiang J, Li S, Wang JL, Liang Z, Peng Y, Wei L, Liu Y, Hu YH,
Peng P, Wang JM, Liu J, Chen Z, Li G, Zheng Z, Qiu S, Luo J, Ye C, Zhu S, Zhong N. Clinical characteristics of coronavirus disease 2019 in China. N Engl J Med. 2020;382:1708–20.

Hortal, María. (2016). Enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes: información actualizada. Revista Médica del Uruguay, 32(1), 52-58. Recuperado en 20 de junio de 2021,
de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-03902016000100007&lng=es&tlng=es.

Johns Hopkins University. Covid-19 dashboard by the Center for Systems Science and Engineering (CSSE) at Johns Hopkins University (JHU). 2020. https://coronavirus.jhu.edu/map.html.
Accessed: 23.04.2020.

Kampf, G., Todt, D., Pfaender, S., & Steinmann, E. (2020). Persistence of coronaviruses on inanimate surfaces and their inactivation with biocidal agents. The Journal of hospital
infection, 104(3), 246–251. https://doi.org/10.1016/j.jhin.2020.01.022

Lauer SA, Grantz KH, Bi Q, Jones FK, Zheng Q, Meredith HR, Azman AS, Reich NG, Lessler J. The incubation period of coronavirus disease 2019 (COVID-19) from publicly reported confirmed
cases: estimation and application. Ann Intern Med. 2020. https://doi.org/10.7326/M20-0504.

Lin Q, Zhao S, Gao D, Lou Y, Yang S, Musa SS, Wang MH, Cai Y, Wang W, Yang L, He D. A conceptual model for the coronavirus disease 2019 (COVID-19) outbreak in Wuhan, China with
individual reaction and governmental action. Int J Infect Dis. 2020;93:211–6.

Medina, Julio. (2020). Pandemia por SARS-CoV-2 (COVID-19): entre la incertidumbre y la fortaleza. Revista Médica del Uruguay, 36(2), 6-11. Epub 01 de junio de 2020. Recuperado en 20 de
mayo de 2021, de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-03902020000200006&lng=es&tlng=es.

Ong SWX, Tan YK, Chia PY, et al. Air, Surface Environmental, and Personal Protective Equipment Contamination by Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2 (SARS-CoV-2) From a
Symptomatic Patient. JAMA. 2020;323(16):1610–1612. doi:10.1001/jama.2020.3227

Pagani Balletti Raffaella (2020) . Enfermedades epidémicas y pandémicas: Causas, cronología e implicaciones socioculturales. An Real Acad Farm Año 2020. Volumen 86 Número 3. pp. 189
– 214 Recuperado en 20 de abril de 2021, de https://analesranf.com/articulo/8603_04/

Riverón Corteguera, Raúl L.. (2002). Enfermedades emergentes y reemergentes: un reto al siglo XXI. Revista Cubana de Pediatría, 74(1), 7-22. Recuperado en 20 de abril de 2021,
de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312002000100002&lng=es&tlng=es.

Ruiz-Bravo, Alfonso, & Jiménez-Valera, María. (2020). SARS-CoV-2 y pandemia de síndrome respiratorio agudo (COVID-19). Ars Pharmaceutica (Internet), 61(2), 63-79. Epub 20 de julio de
2020. Recuperado en 20 de mayo de 2021, de https://dx.doi.org/10.30827/ars.v61i2.15177.

Santarpia, J.L., Rivera, D.N., Herrera, V.L. et al. Aerosol and surface contamination of SARS-CoV-2 observed in quarantine and isolation care. Sci Rep 10, 12732
(2020). https://doi.org/10.1038/s41598-020-69286-3

Sigler Villanueva, A. (2021). Vías de transmisión del SARS-CoV-2. Anales De La Academia De Ciencias De Cuba, 11(2), e958. Recuperado
de http://www.revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/958/1156

Uribe-Corrales, N. (2015). Algunas pandemias en la humanidad. Una mirada a sus determinantes. CES Salud Pública, 6(1), 91-95. https://doi.org/10.21615/3541

van Doremalen N, Bushmaker T, Morris DH, Holbrook MG, Gamble A, Williamson BN, Tamin A, Harcourt JL, Thornburg NJ, Gerber SI, Lloyd-Smith JO, de Wit E, Munster VJ. Aerosol and
surface stability of SARS-CoV-2 as compared with SARS-CoV-1. N Engl J Med. 2020;382:1564–7.

Weng Alemán Z, Suárez Pita MT. Enfermedades emergentes y reemergentes: factores causales e impacto social. Medimay [revista en Internet]. 2011 [citado 20 Mayo 2021];, 17(1):[aprox.
31 p.]. Disponible en: http://www.medimay.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/513

World Health Organization. Coronavirus disease (COVID-2019) situation reports. 2020. https://www.who.int/docs/. Accessed: 15.04.2020.

También podría gustarte