Está en la página 1de 10

RESISTUCIÓN DE TIERRAS

VALERIA DEL PILAR PEÑARANDA RINCÓN

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

PROGRAMA ZOOTECNIA

CÚCUTA, NORTE DE SANTANDER

2022

RESISTUCIÓN DE TIERRAS
VALERIA DEL PILAR PEÑARANDA RINCÓN

PRESENTADO A

MIGUEL ANGEL BARRAGAN

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

PROGRAMA ZOOTECNIA

CÚCUTA, NORTE DE SANTANDER

2022

Regida por la ley 1448 de 2011, la restitución de tierras es de los procesos de

consolidación de paz más estratégicos vistos en Colombia, siendo a su vez un reto social,
económico y administrativo para todo el país en donde se brinda a las víctimas del conflicto

armado medidas de atención, reparación integral, asistencia y ayudas, puesta en función en el

primer año de mandato del expresidente Juan Manuel Santo, esta ley como acción es un

mecanismo el cual está determinado a devolver jurídica y materialmente las tierras a todas las

personas violentadas y despojadas de sus tierras entre las fechas del 1 de enero de 1991 hasta el

10 de junio de 2021. sin importar si fueron obligados o por decisión propia (Comisión

Colombiana de Juristas, 2019).

Esta devolución no depende si las victimas portan o no los títulos de las tierras, pues no

solo se busca la restitución de los predios con su respectivo título de propiedad, sino a su vez

mejorar las condiciones socioeconómicas para una vida más digna, pues tras la agresión por la

guerra y los conflictos lo merecen (Revista Semana, 2018). Hay que tener en cuenta que el

territorio del cual se habla, está comprendido por personas, ambiente, cultura, actividades

económicas y comerciales, entre otros elementos. Mediante el enfoque territorial, es preciso

abordar la realidad de la ruralidad desde una visión más compleja que amplíe las posibilidades de

desarrollo más allá de lo agrario, vinculando oportunidades comunitarias como los servicios

ambientales, el turismo rural, estrategias de comercialización y agregación de valor.

Para hacer más completa la información expuesta, es primordial entender que es una

víctima y cual el rol de esta en todo este proceso. Si bien se conoce por victima a aquella persona

o colectivo (como es el caso de grupos étnicos) que han sido afectadas física, mental o
moralmente, en el caso de desapariciones forzadas, se incluye por victimas a todos los familiares.

Asimismo, se tienen en cuenta los actos victimizantes, como lo son las amenazas, masacre,

secuestro, terrorismo, tortura y el despojo y abandono forzado de tierras, asimismo se involucra

el desarrollo rural territorial de base campesino-indígena, el cual supone la movilización de

capacidades de la población rural en el mejor aprovechamiento de sus recursos naturales y otras

opciones de generación de ingresos familiares para el mejoramiento de su calidad de vida en la

inserción simultánea y complementaria a una economía de reciprocidad y de mercado, todo esto

envuelto a la normativa que tenían las victimas antes de involucrarse con el conflicto (Fundación

Tierra, 2006, como se citó en Forero, 2017).

Por otro lado, se tienen también en cuenta las perspectivas étnicas y las reparaciones para

estas, basadas en sus propias herramientas jurídicas, en donde se hacen valer las leyes propias de

estos grupos, es conocido en el país como “Justicia Propia”. Los casos de despojo de tierra que

reconoce esta ley incluyen el despoje material, el despojo por título fraudulento, esto mediante

sentencias judiciales, ante caducidad administrativa o por conflicto armado, el despoje por venta

forzada, el abandono forzado. Todas estas son razones por las cuales personas en el marco del

conflicto armado han perdido sus tierras y lo que se intenta con la ley 1448 de 2011 es ampliar el

marco para que todas las personas que están en búsqueda de recuperarlas, así sea en lo más

mínimo, logren hacerlo (MINSALUD, 2017).

La ley de restitución de tierras fue desarrollada en dos etapas, la administrativa y la

judicial, la primera da inicio en el momento en el que la victima realiza una solicitud de la


restitución de su predio ante la unidad de restitución de tierras (URT) para que allí sea escrita en

el registro de tierras abandonadas y despojadas, una vez se realiza esta solicitud, la URL cuenta

con un plazo de 60 días, donde decide si inscribe o no ese predio en el registro de tierras

despojadas y abandonadas, si la solicitud es aprobada y se realiza el correspondiente registro. La

etapa administrativa de la restitución está a cargo de una entidad que fue creada con esta ley, que

es la unidad administrativa especial de restitución de tierras, esta unidad depende del Ministerio

de Agricultura, allí se tiene como principal función hacer el estudio de las solicitudes de

restitución de predios y si se cumple con los requisitos puestos, llevarlo a la etapa judicial dando

la representación judicial de las víctimas. Ya en este punto el caso comienza a avanzar la etapa

judicial, en donde ya allí la victima debe de imperar una demanda ante los jueces especializados

en restitución de tierras, con el reclamo de que se realice la restitución de su predio, se debe de

tener en cuenta que, para poder realizar la presentación de esta demanda, la victima puede

solicitar a la URT que sea citado un abogado al juzgado, para que esté presente una demanda

antes los jueces de restitución de tierras, en esta demanda van a añadidas todas las pruebas y

especialmente toda la caracterización, el cual es un trabajo dispendioso, realizado por distintos

profesionales tanto catastrales como trabajadores sociales y abogados, los cuales se encargan de

demostrar que el caso hace parte para hacer función de esta ley y que es factible una sentencia

que ordene la restitución del predio (Ministerio del Interior y Justicia, 2012).

Una vez realizadas todas las pruebas solicitadas, el juez mediante un fallo, resolverá si

restituye o no el predio que este reclamando la víctima, si en ese fallo el juez encuentra que es

procedente la restitución, allí mismo se darán las ordenes necesarias para que la propiedad sea
regresada al reclamante, garantizando así su entrega material, si por algún motivo no es posible

realizar esto, el juez deberá de impartir órdenes para que la victima tenga bajo su propiedad otro

inmueble con condiciones similares a aquel que le hubiese sido entregado o en otro caso se le

realice el pago de una compensación económica, se debe de tener en cuenta que para que un

inmueble sea inscrito en el registro de tierras abandonadas y despojadas es necesario que este

mismo se encuentre en una zona que haya sido focalizada por la UTL (Ministerio del Interior y

Justicia, 2012). De igual forma se tiene en cuenta las instancias judiciales en todo el proceso, en

la base se encuentran los juzgados de restitución de tierras, allí se llevan a cabo los procesos que

no tienen opositores, en caso que se presenten, estos son estudiados por el Tribunal Superior en

la sala de restitución de tierras, esta sala esta compuesta por magistrados, encargados de realizar

el estudio a los casos que tienen oposición.

Cabe entender que, si a la solicitud de restitución del predio se presente una persona que

dice tener derecho sobre el pedio, y se opone a la demanda, ese caso debe de ser decidido no por

el juzgado de restitución de tierras sino por la sala civil especializada en restitución de tierras del

Tribunal Superior, los opositores pueden ser terceros que hayan adquirido el predio o que lo

estén ocupado de alguna forma, por otro lado también existe una figura que no necesariamente es

un opositor y son los segundos ocupantes, que son quienes han ocupado los predios y que a largo

plazo han adquirido algún derecho, gracias a esto son reconocidos en las sentencias como

segundos ocupantes y se les ordena también las medidas de reparación, estos han tenido

relevancia en los últimos años al momento de hablar de prorrogas o de reformas a la restitución

de tierras, puesto que se hay afirmaciones donde se establece que se han vulnerado sus derechos.
Antes que nada, para entender el proceso de restitución de tierras hay que comprender

que este es un proceso progresivo, y es realizado en zonas conocidas por el nombre de zonas

“microfocalizadas”, generando así un orden y seguimiento paulatino en cada una de estas zonas

golpeadas por la violencia, las personas que fueros afectadas fueras de estas zonas también

recibirán la ayuda de restitución, pero a través de otros mecanismos, además de esto se busca que

las personas que están en reclamo de predios logren también obtener protección por parte el

estado, esto debido a lo arriesgado que es visibilizar estos conflictos en algunas regiones, ya que

por parte de los actores armados, el promover la restitución de tierras es una razón más para

revictimizar generando una presión en la sociedad civil (Comisión Colombiana de Juristas,

2019).

La microfocalización se aprueba en unas reuniones que hace la dirección territorial de la

unidad de restitución de tierras que se llama Comité Operativo Local de Restitución de Tierras;

en este se presenta un delegado de Ejercito Nacional, que tenga capacidad de mando, de dar

ordenes inmediatas, asimismo un delegado de la Policía Nacional de la zona en donde se

encuentren los predios, y un delegado del Ministerio Publico, allí cada uno de los representantes

de la fuerza publica presenta un informe del estado de seguridad o del orden público y de la

zona, ya aquí el director de la URT toma la decisión si se microfocaliza o no la zona. Muchas

veces se hace caso omiso a esta situación y es donde se presentan las desafortunadas masacres a

los lideres sociales defensores de los derechos humanos, en donde por falta de garantías,

resguardo y de protección por parte del estado, la guerra termina arrebatando sus vidas, como si

de un juego de cartas se tratase, se ha alcanzado la orden de restitución de 4.239 predios y seis


territorios étnicos, que equivalen a 350.000 hectáreas en todo el país, y en los despachos

judiciales hay solicitudes por otras 600.000 hectáreas. Y aunque en el informe se evidencia el

avance lento que se sigue del diseño institucional, la propuesta no es acabar con la restitución,

sino mostrar la necesidad de darle un aliento más largo y de fortalecer el modelo para que tenga

un mayor alcance (Comisión Colombiana de Juristas, 2019).

Tras más de 10 años desde su expedición, el proceso lleva adelantos con base en la garantía y el

respeto a razón del del derecho de propiedad, el desarrollo productivo de la tierra y las relaciones

de posesión y ocupación, más sin embargo hay que tener en cuenta que a pesar de todo lo

expuesto, la ley 1448 de 2011 no es del todo efectiva, a razón de la eficacia de las políticas, ya

que estas depende de la voluntad de cada uno de los gobiernos, la ley de víctimas y restitución de

tierras fue sancionada como se mencionó con anterioridad, durante el gobierno de Santos, pero

posteriormente el poder pasó a manos de Iván Duque quién por razones ideológicas y políticas

no considera que este tipo de leyes sean "legitimas" y haya que darles continuidad, lo mismo

sucedió con los acuerdos de paz de la habana, por otro lado esta la capacidad del Estado, la cual

es limitada, si se analiza a profundidad la historia de Colombia, se entiende que el alcance de las

instituciones es débil y así haya mucho escrito en el papel, a la hora de actuar, la realidad es otra.

La ausencia del Estado en los territorios más alejados de los centros urbanos es un gran ejemplo

de ello. El Estado colombiano no logra dar a cumplimiento gran parte de lo que sanciona en

materia de leyes porque simplemente no tiene la capacidad administrativa y de ejecución para

hacerlo.
Referencias Bibliográficas

 Blanco, T., Ramírez, E., Muñoz, S. (2017). Manual de diagnóstico rural participativo un

enfoque territorial: una guía para la elaboración de diagnósticos. Universidad Santo Tomas,

Bucaramanga, Colombia. Disponible en: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Manual

%20de%20diagn%C3%B3stico%20rural%20participativo.pdf

 Comisión Colombiana de Juristas. (2019). Radiografía de la restitución de tierras en

Colombia. Bogotá, Colombia. Disponible en:

https://www.coljuristas.org/documentos/tmp/Radiografia_de_la_restitucion_de_tierras_en_C

olombia_2019.pdf

 Forero, A.J. (2002). Elementos conceptuales para el estudio integrado de sistemas de

producción familiares rurales. Capítulo I Pp. 23-55. En: Sistemas de producción rurales en la

región andina colombiana. Pontificia Universidad Javeriana- COLCIENCIAS. 234p.

Disponible en: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/03.CapituloI.pdf


 Ministerio de salud y protección social. (2017). Estrategia de Atención Psicosocial a

Víctimas del Conflicto Armado. En el marco del programa de atención psicosocial y salud

integral a víctimas – PAPSIVI. Bogotá, Republica de Colombia. Disponible en:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/estrategia-

atencion-psicosocial-victimas-conflicto-armado-papsivi.pdf

 Ministerio del Interior y Justicia. (2012). Ley de víctimas y restitución de tierras. Ministerio

del Interior y Justicia, Republica de Colombia. Disponible en:

https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/caminosParaLaMemoria/

descargables/ley1448.pdf

 Revista Semana. (2018). Todo sobre la restitución de tierras. Restitución de tierras. Bogotá,

Colombia. Disponible en: https://www.semana.com/hablan-las-marcas/articulo/todo-sobre-

la--restitucion-de-tierras/40939/

También podría gustarte