Está en la página 1de 31

DISEÑO DE SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

PROVENIENTES DE LA PLANTA DE BENEFICIO ANIMAL DEL MUNICIPIO DE


LOURDES

LEANDRA LEONELA LEAL DURÁN


COD: 1650855

MARIA ANGELICA MAYORGA


SANDOVAL
COD: 1650844

ANDRES CAMILO PEDRAZA GOMEZ


COD: 1650664

YRANY MAYERLING RUBIO GOMEZ


COD: 1650859

LAURA MARCELA PATIÑO ACEVEDO


COD:1650824

LOURDES - 2019
TABLA DE CONTENIDO

1. Descripción general del proyecto ......................................................................................... 3


1.1. Descripción general de la empresa ............................................................................... 3
1.2. Información sobre servicios públicos ........................................................................... 5
1.2.1. Agua de Abastecimiento…………………………………………………………………5
1.2.2. Agua Residual………………………………………………………………………….....6
1.2.3. Servicio de Aseo………………………………………………………………………......6
1.2.4. Servicio de Energia…………………………………………………………………….....6
1.2.5. Servicio de Gas y Otros…………………………………………………………………..6
1.3. Características de la Zona………………………………………….………………………..6
1.3.1. Componente Socioeconómico…………………………………………………………....6
1.3.2. Componente Biótico y Abiótico………………………………………………………….8
1.3.3. Concepto de Uso del Uso del Suelo…………………………………………………….13
2. Diseño sistema de tratamiento de aguas residuales…………………………………………………… …….13
2.1. Parámetros de diseño…………………………………………………………..……… …..13
2.1.1. Población de diseño…………………………………………………………..…… ...…13
2.1.2. Caudal de diseño………………………………………………………………..………14
2.1.3. Características de Agua a Tratar………………………………………………....…...15
2.2. Selección de unidades de tratamiento……………………………………………….…….16
2.3.Diseño de Unidades de Tratamiento………………………………………………… ……18
2.3.1.Trampa de Grasas………………………………………………………………… ...…18
2.3.2.Pozo Séptico………………………………………………………………………… …..20
2.3.3.Filtro Anaerobio de Flujo Ascendente…………………………………………….. .…22
2.3.4.Humedal Artificial de Flujo Subsuperficial…………………………………….……..22
2.3.5. Gestión de lodos………………………………………………………………………...25
2.3.6.Sistema de Alcantarillado Descarga Final……………………………………….……25
3.Recomendaciones de Operación y mantenimiento……………………………………………25
3.1.Mantenimiento de Trampa de Grasas……………………………………………………..25
3.2.Operacion de Pozo Séptico y Filtro Anaerobio……………………………………………26
3.3. Operación de Humedal de Flujo Subsuperficial……………………………………...…..27
3.4. Sistemageneral………………………………………………………………………………29
4.Bibliografia………………………………………………………………….…………………...30
1. Descripción general del proyecto

1.1. Descripción general de la empresa

Ilustración 1. Georreferenciación planta de beneficio animal (Lourdes, N de S).


Fuente: Google Earth.

La empresa prestadora del servicio de beneficio animal se encuentra ubicada a las

afueras del municipio de Lourdes, Norte de Santander a 0,89 kilómetros del casco

urbano, esta realiza el procesamiento de carne de res en aproximadamente 7.200 Kg

diarios y de cerdo en aproximadamente 22.000 Kg diarios.

La vía de acceso a la planta es la que comunica a este municipio con Sardinata

Norte de Santander, La georreferenciación de dicha empresa corresponde a las


siguientes coordenadas, latitud: 7°56'59.80"N, longitud: 72°49'38.92"O. (Ver

ilustración 1).

Las actividades realizadas en el matadero comprenden desde la recepción,

inspección ante-morten y lavado, aturdimiento y desangrado, separación de partes y

desollado, evisceración, división y lavado de la canal, refrigeración, procesamiento de

Productos Secundarios comestibles, Procesamiento de Productos Secundarios no

comestibles.

La planta de beneficio animal ofrece a la comunidad del municipio de Lourdes y sus

alrededores, el servicio de producción de carne preparada de manera higiénica,

mediante la manipulación humana de los animales en lo que respecta al empleo de

técnicas higiénicas para el sacrifico de los animales y su vez facilitar la inspección

adecuada de la carne y el manejo apropiado de los desechos resultantes, para eliminar

todo peligro potencial de que carne infectada pueda llegar al público y contaminar al

medio ambiente.

Los funcionarios que laboran en la empresa de beneficio animal se clasifican

administrativos (5), operarios de planta (20), inmobiliarios (1), comerciales (2) y de

seguridad (1), siendo un total de veintinueve (29) empleados; con una jornada laboral

de lunes a sábado por ocho (8) horas diarias, en horario de 8am a 12 pm y de 2 pm a 6

pm.

Las actividades generadoras de aguas residuales en la planta son: agua de lavado de

corrales, agua de lavado de las partes del animal, agua de lavado de subproductos, agua
de lavado canales y limpieza en general, además; se genera agua residual proveniente

de los trabajadores en su uso personal.

1.2. Información sobre servicios públicos

1.2.1. Agua de abastecimiento

El municipio de Lourdes tiene 19 microcuencas que sirven como fuentes de

abastecimiento para el municipio, las cuales han disminuido sus caudales por destrucción

del bosque nativo y uso indebido, su principal vertiente la forma el Rio Riecito que nace en

el Cerro del Espertillo y se convierte en afluente del rio Sardinata el cual forma parte de la

gran cuenca del Rio Catatumbo.

La captación de agua para el municipio se realiza en la quebrada la Quinta ubicada en

las coordenadas X=1137551 Y=1370050 de la vereda El Alto a dos kilómetros del casco

urbano. El agua tomada es conducida por gravedad, para su posterior tratamiento en la plata

de potabilización, la cual es operada y mantenida por la alcaldía municipal de Lourdes.

Luego esta se distribuye, siendo la fuente de abastecimiento de agua para la planta de

beneficio animal.

Dentro de la organización el agua se usa de dos maneras; el uso doméstico se realiza

principalmente en los servicios sanitarios, lavado de pisos, riego de jardines y para bebida.

En cuanto al uso industrial, es decir, el uso propio en los procesos de beneficio animal, se

realiza principalmente en el lavado de las partes del animal, lavado de pasillos, muelles,

sala de desposte, lavado de corrales, lavado canales y lavado de subproductos.


1.2.2. Agua Residual

Las aguas residuales de la organización se vierten al alcantarillado del municipio

que va a la planta de tratamiento de aguas residuales ubicada en la vereda la Primavera, y se

dispone sobre un drenaje natural afluente del río Riecito.

1.2.3. Servicios de aseo

La empresa prestadora de los servicios públicos de aseo es una entidad

independiente contratada por la alcaldía municipal, los cuales realizan su disposición final

con una frecuencia de 2 veces por semana al Relleno Sanitario Centro Tecnológico El

Guayabal , en donde se disponen un promedio de 37,58 toneladas al mes.

1.2.4. Servicio de energía

Los servicios públicos domiciliarios de electrificación y alumbrado público son

prestados por Centrales Eléctricas de Norte de Santander (CENS EPM.) a su casco urbano

y su zona rural.

1.2.5. Servicio de gas y otros

El servicio de gas es suministrado por una entidad privada contratada por la alcaldía

municipal que provee cilindros de gas a todos los habitantes de Lourdes, su casco urbano y

su zona rural. No se cuenta con redes de telefonía, estos son reemplazados por redes

móviles de empresas independientes que abastecen al departamento de Norte de Santander.

1.3.Características de la zona

1.3.1. Componente Socioeconómico


El municipio de Lourdes se encuentra ubicado en la región central del departamento

Norte de Santander limita al norte con los municipios de Bucarasica y Sardinata, al sur con

el municipio de Salazar, al oriente con el municipio de Gramalote, al occidente con los

municipios de Villa Caro y Bucarasica. Posee una extensión total de 87 km 2 , divididos en

una extensión urbana de 2 km2 y una extensión rural de 85 km2 , con una altitud de 1411

msnm la cabecera municipal.

El casco urbano dista 84,1 kilómetros de la ciudad de Cúcuta, capital del departamento,

el Municipio de Lourdes desarrolla con los municipios de Sardinata y Gramalote su mayor

articulación social y política, mientras su mayor actividad económica se centra con la

capital del departamento, principalmente por la comercialización del banano, café y la

respectiva provisión de víveres.

Lourdes por tener cercanías a la ciudad de Cúcuta y gracias a la tranquilidad que se

vive, el calor humano de su gente, es vista como sitio de relajación y esparcimiento, además

de ser un lugar predilecto de peregrinación al Santuario de la Virgen de Lourdes lo cual

contribuye a la economía del municipio.

El transporte es realizado por vehículos particulares que diariamente hacen su recorrido

hacia la ciudad de Cúcuta, el flujo de pasajeros desde el municipio hacia la capital del

departamento es continuo.

Existen aproximadamente 110 establecimientos comerciales, los cuales generan

alrededor de 180 empleos directos, los trabajadores oficiales en las distintas entidades del

municipio como son: la alcaldía, consejo, subsecretarias, educación, salud, policía, etcétera.
La economía del municipio está basada en la producción agrícola, ocupando el primer

renglón en el cultivo del café, el segundo renglón es ocupado por el banano criollo tropical

de excelente calidad y sabor, con una producción semanal de 110 toneladas, la producción

de caña panelera se utiliza como cultivo de auto consumo, aunque algunas regiones poseen

grandes ajuares con producción comercial, los agroforestales generan un ingreso importante

al productor, que se cosechan en diferentes temporadas del año, entre estos tenemos:

cítricos, aguacate, guanábana, papaya, entre otros.

La zona de clima frio, nos ofrece la producción de frutales caducifolios y hortalizas en

pequeña escala; la zona ganadera se extiende en toda la geografía del municipio, en

pequeñas parcelas y razas criollas adaptadas al trópico, en las zonas bajas se cruza este

ganado con razas cebuínas en zonas frías con Normando, Holstein y Pardo Suizo; otras

explotaciones agropecuarias como las producciones porcinas, aves de corral, caprinos,

ovinos, equinos, son tradición en el municipio con razas criollas que se mantienen para dar

ambiente de granja integral y aprovechamientos de recursos de producción de la finca.

1.3.2. Componente Biótico y Abiótico

 Biótico

Fauna. En el municipio existe la presencia de algunas especies exóticas de

animales que sobreviven a la acción consumidora del hombre, lo que ha

llevado a que solo existan pequeñas manifestaciones de especímenes en vías

de extensión que se hallan en las zonas más apartadas. Así mismo y para la

explotación doméstica se tienen poblaciones bovinas en su gran mayoría de


la raza criolla, destacada por la presencia de hatos inferiores a 7 animales,

las praderas con pasturas tradicionales, no reciben un manejo técnico para su

mejoramiento, y están sometidas a grandes presiones por sobre pastoreo,

factor que al igual que la excesiva tala de bosques ha afectado la micro

fauna, en los distintos ecosistemas del municipio. Se destacan algunas

especies como:

-El chigüiro.

-Bovinos (bos Taurus, Bos Indicus), Raza criollas.

-Equinos, y Asnales.

-Cerdo (Scrosa doméstica).

-Armadillo (Dasypus hybridus).

-Musaraña (Sorex rotundus).

-Murciélago vampiro (Dermodus rotundus).

-Aves como: Las torcazas (del orden Columbidos), la Pava de monte, colibrí

(Tenuirrostos aerus) y demás aves domésticas del orden Gallinaceas.

-Peces: Bocachico y panches. Y las especies de Tilapias y Cachama, de

explotación comercial.

Flora. El Municipio de Lourdes presenta diferentes zonas de vida o pisos

térmicos, razón por la cual se existen gran diversidad de recurso flora, con
bajo número de individuos, debido en gran manera a la intervención

antrópica, que aprovechan su madera como potencial energético (leña) y

fuente de ingresos, acelerando en gran forma la destrucción de los bosques.

Algunas de las Especies que se encuentra son:

-Encenillo (Weinmannia Sp).

-Resino (Mauria Sp).

-Tivar (Escallonia myrtilluides).

-Mantequillos (Myrsine Sp).

-Mantequillo rojo (Rapanea ferruginea).

-Bumbulo (Sonalum acerifulium).

-Arrayán (Myrciantes leucoxylum).

-Papamo (Vismia baccifera).

-Cedros (Cedrela o durata).

-Cizaro (Myrcia pupayanensis)

-Caracoli (Anacardium Excelsum).

-Roble (Quercus Humboldti).

-Alisos (Aluns jarullenus).

-Rampacho (Clussia nultiflora).

-Guayacan (Minquatia guianensis).


-Granizo (Hediosmus bosplandiamus).

-Ceiba amarilla (Hura crepitans).

-Raque (Valled Stipularis).

-Guamos (Inga Sp).

-Pardillo (Cordia alliodora).

 Abiótico

Temperatura. El Suelo rural municipal se ubica en tres grandes categorías de

isotermas, las cuales permiten en parte la orientación del municipio a un

uso potencial y recomendado debido, al igual que el cálculo y localización

de las zonas de vida, así: La mayor parte del territorio se encuentra

localizado en la zona térmica subtropical y comprende los cinturones

térmico de 20 °C – 22 °C al igual que una menor área definida en la zona

tropical comprendida en la zona de 17 – 19°C, así mismo, la zona fría o

cinturón de 12 °C, la zona templada en 16 °C y una menor área del

territorio en temperatura muy fría o zona de páramo correspondiente al área

conocida como el cerro del espartillo.

Precipitación. la mayor parte del territorio se encuentra en las isoyetas

comprendidas de 1800 – 1900 mm anuales y de 1900 – 1950 mm anuales.


Estratigrafía. La secuencia estratigráfica aflorante dentro del área del

municipio comprende rocas con edades desde Pre-Cretáceo hasta finales del

Terciario.

-Rocas Metamórficas. Hacia el Occidente del municipio, limitado por la

Falla de las Mercedes, aflora un conjunto de rocas metamórficas (Pre-

Cretácicas), el cual está formado por rocas néisicas bandeadas, a veces

migmatíticas, de composición granítica; ésta serie ocupa parte del área

municipal. La edad de estas rocas se presume Pre- Mesozoico.

En el extremo Nororiental, aflora una serie de esquistos altamente plegados

y deformados, de grado metamórfico intermedio y filitas, que solo ocupan

parte % de la extensión municipal. La edad de estas rocas, como las

anteriores, se presume Pre-Mesozoico. La meteorización de las rocas que

conforman estas unidades metamórficas, produce unos suelos aptos para

desarrollar actividades agrícolas, en este caso prevalece el cultivo del café,

maíz, fríjol, entre otros.

-Rocas Sedimentarias: Las rocas sedimentarias, del Cretáceo, están

representadas por las Formaciones Uribante, Cogollo, La Luna y Colón.

Litología. La caliza está dentro de los productos minerales de primera

necesidad, por ser ampliamente usada y esencial a la sociedad, en la

industria moderna. En el municipio de Lourdes, aflora una secuencia

sedimentaria cretácica, constituida por calizas de buena calidad, pero cuya

potencialidad e importancia económica aún no ha sido estimada. En cuanto a


los fosfatos, La Formación La Luna, presenta un yacimiento de fosforita con

espesores entre 0,3 y 4 metros, subyacida por un nivel de caliza fosfática.

1.3.3. Concepto de uso del suelo

La planta de beneficio animal del municipio de Lourdes en su ubicación

corresponde según el Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) vigente con el USO

COMPATIBLE, lo cual significa un uso que no se opone al principal y concuerda con la

potencialidad productiva y protección del suelo y demás recursos naturales conexos

(Alcaldia de Lourdes, 2013).

2. Diseño sistema de tratamiento de aguas residuales

2.1. Parámetros de diseño

2.1.1. Población de diseño

La planta de beneficio animal de Lourdes cuenta con 29 empleados que laboran en

horarios de 8am a 12 pm y de 2 pm a 6 pm, distribuidos de la siguiente manera:

 5 Administrativos.

 20 operarios.

 1 inmobiliario.

 2 comerciales.

 1 seguridad.

Envista de que no se plantea en un futuro cercano la ampliación de la organización,

la población de diseño de la PTAR corresponde a 29 personas.


2.1.2. Caudal de diseño

Atendiendo la Norma de Diseño del Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y

Saneamiento Básico – RAS, expedido por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio en la

Resolución 0330 de 2017, y teniendo en cuenta el Manual de Producción y Consumo Sostenible

Gestión del Recurso Hídrico- Plantas de beneficio animal (CORANTIOQUIA, 2016), calculamos el

caudal de aguas residuales generadas en la edificación.

 Caudal de aguas residuales domesticas:

Población: 29 Empleados

Dotación: 70 L / Empleado * Día

Porcentaje de Retorno: 85%

Q  Dotación x Población x % Re torno


𝐿 𝐿
𝑄 = 70 ∗ 29 𝐸𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑜𝑠 ∗ 0,85 = 1725,5
𝐸𝑚𝑝𝑙𝑒𝑎𝑑𝑜 ∗ 𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑖𝑎

 Caudal de aguas residuales generadas por el procesamiento de las reces

Cantidad de carne procesada: 7200 Kg diarios

Peso por res: 450 Kg

Volumen de agua requerido por res: 1160 L

𝐾𝑔 𝑅𝑒𝑠 𝐿 𝐿
𝑄 = 7200 ∗ ∗ 1160 = 18560
𝑑𝑖𝑎 450 𝐾𝑔 𝑅𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑎

 Caudal de aguas residuales generadas por el procesamiento de los cerdos

Cantidad de carne procesada: 22000 Kg diarios

Peso por res: 90 Kg


Volumen de agua requerido por res: 605 L

𝐾𝑔 𝐶𝑒𝑟𝑑𝑜 𝐿 𝐿
𝑄 = 22000 ∗ ∗ 605 = 147889
𝑑𝑖𝑎 90 𝐾𝑔 𝐶𝑒𝑟𝑑𝑜 𝑑𝑖𝑎

2.1.3. Características del agua a tratar

Teniendo en cuenta que en la planta de beneficio animal del municipio de Lourdes se

realiza todo el proceso desde el sacrificio hasta la comercialización, se obtienen altas

concentraciones contaminantes, los valores de los principales parámetros son tomados del Manual

de Producción y Consumo Sostenible Gestión del Recurso Hídrico-Plantas de beneficio animal

(CORANTIOQUIA, 2016), y se compara con los valores correspondientes a la norma de

vertimientos líquidos en Colombiana Resolución 0631 de 2015, para hacer un comparativo y

determinar los porcentajes de reducción de la contaminación que debe cumplir el diseño de la

PTAR.

CONCENTRACIÓN CONCENTRACIÓN % REMOCIÓN


PARÁMETRO
INICIAL SEGÚN LA NORMA NECESARIA

DBO5 (mg O2/L) 2000 450 77.5

DQO (mg O2/L) 4000 800 80

SST (mg/L) 1600 225 85.9

Grasas y Aceites 30 88.9


270
(mg/L)

Temperatura (°C) 25 ----- ----

pH 7.2 6–9 ----


2.2.Selección de unidades del sistema de tratamiento

Las estructuras proyectadas para el sistema de tratamiento de aguas residuales de la planta

de beneficio animal del municipio de Lourdes, consisten en:

• Trampa de Grasas: Son tanques pequeños de flotación donde la grasa sale a la

superficie, y es retenida mientras el agua aclarada sale por una descarga inferior. No lleva

partes mecánicas y el diseño es parecido al de un tanque séptico. Recibe nombres

específicos según al tipo de material flotante que vaya a removerse (Republica de

Colombia Ministerio de Desarrollo Economico, 2000). Para esta unidad se estima una

remoción del 70% de grasas y aceites.

• Pozo Séptico: Son tanques generalmente subterráneos, sellados, diseñados y

construidos para el saneamiento rural. Deben llevar un sistema de postratamiento

(Republica de Colombia Ministerio de Desarrollo Economico, 2000). La remoción de

DBO en un pozo séptico puede ser del 30 al 50%, de grasas y aceites un 70 a 80%, de

fósforo un 15% y de un 50 a 70% de SST (Metcalf & Eddy, 1998). En cuanto a la

remoción de DQO se estima hasta de un 70% (Ma. Cecilia Panigatti et al., 2013).

• Filtro Anaerobio de Flujo Ascendente: Son reactores de lecho de relleno utilizados

en la reducción de materia orgánica disuelta con la ayuda de microorganismos anaerobios,

que se encuentran adheridos sobre la superficie del material de relleno. Las remociones se

estiman en 67% para DBO, 31% para DQO y 20% para SST (Moncayo, Grijalba, &

Rosero, 2017).

• Humedal Artificial de Flujo Subsuperficial: Consiste en canales con la superficie

del agua expuesta a la atmósfera y el fondo constituido por suelo relativamente

impermeable, o con una cubierta impermeable, vegetación emergente. El tratamiento se

produce durante la circulación lenta del agua a través de los tallos y raíces de la
vegetación (Arias Martínez, Betancur Toro, Gómez Rojas, Salazar Giraldo, & Hernández

Ángel, 2017). La remoción de DQO puede alcanzar de un 60 hasta un 80% (Marín &

Correa, 2010), y la eficiencia en remoción esperada de: DBO > 80%, Fosforo

aproximadamente del 15% y Sólidos Suspendidos > 80%.

Por lo anterior según los porcentajes de remoción esperados por cada unidad se busca

garantizar el cumplimiento de los valores establecidos en la Resolución 0631 de 2015, y se decide

elaborar el diseño de la Planta de beneficio animal del municipio de Lourdes con los sistemas de

tratamiento anteriormente nombrados. A continuación, se muestra esquemáticamente el

comportamiento del sistema de tratamiento y su respectiva verificación de cumplimiento con la

norma, teniendo en cuenta los valores de remoción que se han registrado en la literatura:

Unidades de TRAMPA POZO FILTRO DE HUMEDAL Cumple


FLUJO
Tratamiento DE GRASAS SÉPTICO ASCENDENTE ARTIFICIAL SI o NO

Contaminate Grasas y aceites

% Remoción 70% 70% Se Desestima Se Desestima 24.3 < 30


estimada
270 mg/L 81 mg/L 24.3 mg/L --- --- SI

Contaminate DBO5

% Remoción Se Desestima 40% 60% 80% 96 < 450


estimada
2000 --- 1200mgO2/L 480 mgO2/L 96 mgO2/L SI
mg O2/L
Contaminate DQO

% Remoción Se Desestima 70% 30% 60% 336 < 800


estimada
4000 --- 1200 840 mgO2/L 336 mgO2/L SI
mg O2/L mgO2/L
Contaminate SST

% Remoción Se Desestima 50% 20% 80% 128 < 225


estimada
1600 mg/L --- 800 mg/L 640 mg/L 128 mg/L SI
2.3.Diseño de unidades de tratamiento

2.3.1. Trampa de grasas


Deben localizarse lo más cerca posible de la fuente de agua residual y aguas arriba del

tanque séptico, sedimentador primario o de cualquier otra unidad que requiera este dispositivo para

prevenir problemas de obstrucción, adherencia a piezas especiales, acumulación en las unidades de

tratamiento y malos olores (Republica de Colombia Ministerio de Desarrollo Economico, 2000).

Los parámetros de diseño son los siguientes:

 Caudal de Diseño (Q): 166449 L/Día = 1,93 L/s (no se tendrá en cuenta el caudal

de aguas residuales domésticas, pues se consideran que estas no deben entrar en la

trampa de grasas).

 Grasas y Aceites entrada (C0): 270 mg/L

 Grasas y Aceites salida (Ce): 81 mg/L

 Eficiencia remoción Grasas y Aceites esperada: 70%

 TRH = Tiempo de Retención Hidráulico (Días) = 3 minutos

 Densidad de las grasas: 800 Kg/m3

Se determina el diseño según las ecuaciones del RAS (2000):

 Capacidad de almacenamiento Kg:

𝑄 (𝐿⁄𝑚𝑖𝑛)
𝐶𝑎𝑝 𝐴𝑙𝑚 (𝐾𝑔) =
4
𝐿 60 𝑠
2 ∗
𝐶𝑎𝑝 𝐴𝑙𝑚 (𝐾𝑔) = 𝑠 𝑚𝑖𝑛 = 30 𝐾𝑔
4

 Capacidad de almacenamiento m3:

𝐶𝑎𝑝 𝐴𝑙𝑚 (𝐾𝑔)


𝐶𝑎𝑝 𝐴𝑙𝑚 (𝑚3 ) =
𝐾𝑔
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 ( ⁄𝑚 3)
30 𝐾𝑔
𝐶𝑎𝑝 𝐴𝑙𝑚 (𝑚3 ) = = 0,0375 𝑚3
𝐾𝑔
800 3
𝑚

 Área Superficial (m2):

𝐴𝑠 = 0,25 ∗ 𝑄 (𝐿⁄𝑠)

𝐿
𝐴𝑠 = 0,25 ∗ 2 = 0,5 𝑚 2
𝑠

 Profundidad de Almacenamiento de grasas (m);

𝐶𝑎𝑝 𝐴𝑙𝑚 (𝑚3 )


𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐴𝑙𝑚 =
𝐴𝑠 (𝑚2 9

0,0375 𝑚 3
𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐴𝑙𝑚 = = 0,075 𝑚
0,5 𝑚 2

 Volumen Útil (m3):

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑈 = 𝑄 (𝐿⁄𝑚𝑖𝑛) ∗ 𝑇𝑅𝐻 (min)

𝐿 60 𝑠 1 𝑚3
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑈 = 2 ∗ ∗ 3 min∗ = 0,36 𝑚 3
𝑠 𝑚𝑖𝑛 1000 𝐿

 Profundidad Útil (m):

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑈 (𝑚 3 )
𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑈 =
𝐴𝑠 (𝑚 2 )

0,36 𝑚3
𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑈 = = 0,72 𝑚
0,5 𝑚 2

Conforme al espacio disponible para la trampa de grasa la relación ancho/longitud debe ser

entre 1:1 a 3:1 (Ministerio de Vivienda, 2017). Teniendo en cuenta lo anterior, ara efectos del

diseño se escoge la relación 2:1 Las dimensiones finales de la trampa de grasas serán:

 Ancho (m)

𝐴𝑠 (𝑚 2 )⁄
𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 = √ 2
2
𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 = √0,5 𝑚 ⁄2 = 0,5 𝑚

 Largo (m)

𝐴𝑠 (𝑚 2 )
𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜 =
𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 (𝑚)

0,5 𝑚2
𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜 = = 1𝑚
0,5 𝑚

La trampa de grasa debe operarse y limpiarse regularmente, para prevenir el escape de

cantidades apreciables de grasa y la generación de malos olores. La limpieza debe hacerse cada vez

que se alcance el 75% de la capacidad de retención de grasa (Ministerio de Vivienda, 2017).

2.3.2. Pozo séptico

Los parámetros de diseño son los siguientes:

 Caudal de Diseño (Q): 168174,5 L/Día = 168,1745 m3/Día

 DBO5 entrada (C0): 2000 mg O2/L

 DBO5 salida (Ce): 1400 mg O2/L

 Eficiencia remoción DBO5 esperada: 30%

 Grasas y Aceites entrada (C0): 81 mg/l

 Grasas y Aceites salida (Ce): 30 mg/l (Minanbiente, 2015)

 Eficiencia remoción Grasas y Aceites esperada: 63%

 TRH: 24 Horas= 1 Día

 Profundidad Útil: 1,8 m

 Contribución de aguas residuales (C): 160 L/Hab*Día (Yasmin, 2018)

 Contribución de Lodo Fresco (Lf): 4 L/Hab (Yasmin, 2018)


 Tasa de Acumulación de lodos (K): 97 (Yasmin, 2018)

Se determina el diseño según las ecuaciones del RAS (2000):

𝑉𝑢(𝐿) = 1000 + 𝑁𝑐 (ℎ𝑎𝑏) ∗ [𝐶 (𝐿⁄𝐻𝑎𝑏 ∗ 𝐷𝑖𝑎) ∗ 𝑇 (𝐷𝑖𝑎𝑠) + 𝐾 ∗ 𝐿𝑓(𝐿⁄𝐻𝑎𝑏)]

𝑉𝑢 = 1000 + 29 𝐻𝑎𝑏 ∗ [160 ∗ 1 + 97 ∗ 4] = 16892 𝐿 = 16,892 𝑚 3

 Área superficial (m2):

𝑉 𝑢 (𝑚 3 )
𝐴𝑠 =
𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑈 (𝑚)

16,892 𝑚3
𝐴𝑠 = = 9,4 𝑚2
1,8 𝑚

La relación entre largo y ancho debe ser de 2:1 a 5:1 (Ministerio de Vivienda, 2017), de esta forma

teniendo en cuenta la disponibilidad del terreno y el favorecimiento de la remoción de la

contaminación se escoge un tanque séptico 2:1, por lo cual se calcula las siguientes dimensiones:

 Ancho (m)

𝐴𝑠 (𝑚 2 )⁄
𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 = √ 2

2
𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 = √9,4 𝑚 ⁄2 = 2,2 𝑚

 Largo (m)

𝐴𝑠 (𝑚 2 )
𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜 =
𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 (𝑚)

9,4 𝑚2
𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜 = = 4,4 𝑚
2,2 𝑚

La unidad se dividirá en dos compartimentos, lo que eleva considerablemente la remoción de

sólidos y grasas en la unidad, la primera parte ocupa 2/3 del total del tanque séptico, mientras la

segunda parte se le asigna el restante (Ministerio de Vivienda, 2017).


2.3.3. Filtro Anaerobio de Flujo Ascendente

Los parámetros de diseño son los siguientes:

 C: 160 L/Hab*Día

 TRH: 0,5 Días

 Ancho: 2,2 m

 Profundidad: 1,8 m

Se calcula el volumen de digestión como (Ministerio de Desarrollo Económico, 2000):


𝐿
𝑉𝑓(𝐿) = 1,60 ∗ 𝑁𝑐 (𝐻𝑎𝑏) ∗ 𝐶 ( ) ∗ 𝑇𝑅𝐻 (𝐷𝑖𝑎)
𝐻𝑎𝑏 ∗ 𝐷𝑖𝑎
𝑉𝑓 = 1,60 ∗ 29 ∗ 160 ∗ 0,5 = 3712 𝐿=3,712 m3

 Largo (m):
𝑉𝑓 (𝑚3 )
𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜 =
𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 ∗ 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑚 2)

3,712 𝑚 3
𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜 = = 0,94 𝑚
(2,2 ∗ 1,8) 𝑚 2
 Área superficial (m2):

𝐴𝑠 = 𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜 ∗ 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜

𝐴𝑠 = 0,94 ∗ 2,2 = 2𝑚 2

El lecho filtrante podrá estar construido por un lecho de grava, con un volumen de 0,02 a 0,04 m3

por cada 0,1 m3/Día de aguas residuales que se van a tratar (Ministerio de Vivienda, 2017).

 Volumen del Lecho de grava (m3):

𝑚3
0,02𝑚 3 ∗ 168,2
𝑉𝐿𝑒𝑐ℎ𝑜 = 𝐷𝑖𝑎 = 3,4 𝑚 3
𝑚3
0,1
𝐷𝑖𝑎

2.3.4. Humedal Artificial de Flujo Su superficial

Se toman los siguientes datos de partida:


 DBO5 entrada (C0): 480 mg O2/L (concentración esperada a la salida del Filtro Anaerobio

de Flujo Ascendente).

 DBO5 salida (Ce): 450 mg O2/L

 Eficiencia remoción DBO5 mínima esperada: 10%

 Caudal de Diseño: 168,2 m3/Día

 Medio: grava gruesa de 128 mm, ks=100.000m3/m2*d

 Vegetación: Phragmites Comunis - Heliconia latispatha

 Profundidad del humedal (D): 1,0 m

 Porosidad del material de soporte (n): 0,45

Para el cálculo de la constante cinética de remoción de DBO5 en Humedales, a 20° C, se emplea la

ecuación (Romero, 2004):

k 20  K 0 (37,31.n 4,172 )

Dónde: K0: 0,23 d-1 para aguas residuales domesticas con DQO alta (Romero, 2004)

k 20  0,23(37,31x0,45 4,172 )  0,31d 1

Partiendo de una temperatura media del agua a la entrada del humedal de 29° C, calculamos la

temperatura del agua al interior de este (Romero, 2004):

T  T 
T  Ta   0 a 
 3 

Donde: T: Temperatura del agua en el Humedal (°C)

Ta: Temperatura promedio del aire (°C)

T0: Temperatura del afluente (°C)


 23  24 
T  24    23,7C
 3 

A partir de la temperatura del agua al interior del humedal (23,7º C) y de la constante cinética a 20°

C, determinamos la constante cinética de degradación de la DBO5 para la temperatura del agua a

tratar (EPA, 1988):

k23,7  0,31(1,076)( 23,720)  0,4 d 1

Las ecuaciones del humedal artificial se extraen de las siguientes ecuaciones (RAS, 2000):

3
𝑄 (𝑚 ⁄𝐷𝑖𝑎) ∗ (𝐿𝑛 𝐶𝑜 − 𝐿𝑛 𝐶𝑒)
𝐴𝑠 (𝑚 2 ) =
𝐾(𝐷𝑖𝑎−1 ) ∗ 𝐷(𝑚) ∗ 𝑛

168,2 ∗ (𝐿𝑛480 − 𝐿𝑛450)


𝐴𝑠 = = 60,3 𝑚 2
0,4 ∗ 1 ∗ 0,45

La relación debe ser largo-ancho de 3:1 a 4:1 según el RAS (2017), de modo que para esta unidad

la relación es de 3:1 con lo cual se mejora el gradiente hidráulico.

𝐴𝑠 (𝑚 2 )⁄
𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 = √ 3

2
𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 = √60,3 𝑚 ⁄3 = 4,5 𝑚

 Largo (m)

𝐴𝑠 (𝑚 2 )
𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜 =
𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 (𝑚)

60,3 𝑚 2
𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜 = = 13,5
4,5𝑚

2.3.5. Gestión de lodos


Los lodos y demás desechos provenientes del sistema de tratamiento de aguas residuales de

la Planta de Beneficio Animal del Municipio de Lourdes, serán tratados en lechos de secados

debidamente controlados.

Estos se generaran principalmente en el pozo séptico y, en menor proporción, en el filtro

anaerobio y humedal de flujo subsuperficial. Serán retirados de las unidades según lo expuesto el

RAS (2017).

2.3.6. Sistema Alcantarillado Descarga Final

Se proyecta la entrega de las aguas por gravedad aprovechando las pendientes que ofrece el

terreno, al sistema de alcantarillado del Municipio de Lourdes, el cual desemboca al río

Riecito.

3. Recomendaciones de operación y mantenimiento

La adecuada operación de los diferentes procesos en el tratamiento de aguas residuales es

muy importante si quieren obtenerse buenos resultados. Por tanto, a continuación, se presenta el

Manual de Operación y Mantenimiento que debe seguirse para garantizar el correcto

funcionamiento del sistema diseñado para el tratamiento de las aguas residuales de la planta de

beneficio animal del municipio de Lourdes.

3.1.MantenimientoTrampa de grasas

La trampa de grasa debe operarse y limpiarse regularmente, para prevenir el escape de

cantidades apreciables de grasa y la generación de malos olores. La limpieza debe hacerse cada

vez que se alcance el 75% de la capacidad de retención de grasa (Ministerio de Vivienda, 2017).

3.2.Operación Pozo Séptico y Filtro Anaerobio


La operación del Pozo Séptico y del Filtro Anaerobio será automática ya que los procesos

de sedimentación, flotación y digestión se dan en forma espontánea.

Para una adecuada operación del sistema de tratamiento se recomienda no mezclar las aguas

lluvias con las aguas residuales domésticas o industriales. Igualmente, se evitará el uso de productos

químicos para el lavado y limpieza de las diferentes unidades y se impedirá el vertimiento de aceites

de carros o motos.

El Pozo Séptico y el Filtro Anaerobio deberán ser inspeccionados al menos cada 2 meses.

Dicha inspección se limita a medir la profundidad de los lodos y de la nata en los alrededores de

salida del pozo séptico, y a verificar la posibilidad de obstrucciones en el filtro anaerobio (zonas de

flujo preferencial).

Antes de cualquier operación en el interior del tanque del pozo séptico o del filtro

anaerobio, la cubierta debe mantenerse abierta durante un tiempo suficiente para la remoción de

gases tóxicos o explosivos (>15 min.).

Los lodos y las espumas acumuladas en el pozo séptico deben ser removidos cada 6 meses.

Estos intervalos se pueden ampliar o disminuir, siempre que estas alteraciones sean justificadas y no

afecten los rendimientos de operación ni se presenten olores indeseables.

La remoción de lodos debe ser realizada por personal capacitado que disponga del equipo

adecuado para garantizar que no haya contacto entre el lodo y las personas.

Cuando se realice el mantenimiento del Pozo Séptico no deberá retirarse la totalidad del

lodo, ya que es necesario dejar una pequeña cantidad de este para la inoculación del reactor y la

reactivación del proceso de digestión.

El funcionamiento del filtro anaerobio debe ser seguido además mediante la verificación de

la perdida de energía en el medio filtrante, esto consiste en determinar aumentos en la altura de flujo
en la unidad previa (pozo séptico). El filtro anaerobio deberá ser lavado siempre que la altura del

agua en la unidad anterior aumente en más de 15 cm.

El lavado se realizará por retrolavado aplicando agua a presión desde la superficie y

extrayendo los lodos del fondo mediante bombeo, a través de la tubería de limpieza. En caso de no

funcionar esta medida, se deberá retirar la totalidad del medio de soporte, lavarlo o reemplazarlo, y

extraer los lodos del fondo de la unidad. Esta operación deberá realizarse cuando el caudal sea

mínimo para no evitar bombear el agua desde el pozo séptico al humedal artificial de flujo

subsuperficial, en caso de no ser posible se deberá realizar el bombeo y nunca descargar el agua sin

tratar. Esta labor deberá realizarse en el menor tiempo posible a fin de evitar colmatación y

taponamiento del humedal artificial.

En ningún caso los lodos removidos, pueden arrojarse a cuerpos de agua.

3.3.Operación Humedal de Flujo Subsuperficial

La operación y mantenimiento del Humedal de Flujo Superficial busca principalmente:

 Proporcionar una amplia oportunidad para el contacto del agua con la comunidad

microbiana, con la capa de residuos de vegetación y con el sedimento.

 Asegurar que el flujo alcance todas las partes del humedal.

 Mantener un ambiente saludable para los microorganismos

 Mantener un crecimiento vigoroso de vegetación.

El agua debe cubrir todas las partes del humedal, este debe ser verificado

periódicamente para asegurar que el agua se está moviendo a través de todo su volumen (cada 3

meses). Igualmente, se debe constatar que el aumento de residuos no ha bloqueado caminos de

flujo y no se han desarrollado áreas de estancamiento que aumentan la probabilidad de


mosquitos, para esto debe verificarse que no se está desarrollando flujo en la superficie

(quincenalmente).

Deben inspeccionarse las estructuras de entrada y salida de agua de forma regular

(quincenalmente) e inmediatamente después de cualquier anomalía en el flujo. El humedal y las

demás estructuras deben verificarse después de subidas importantes de caudal o después de

fuertes lluvias, ya que pueden afectar el substrato, particularmente a las estructuras de salida.

Cualquier daño, corrosión u obstrucción, debe corregirse lo más pronto posible para prevenir

fallos y reparaciones que podrían ser costosos.

El manejo del nivel del agua es la clave para el éxito de la vegetación. Mientras las

plantas del humedal pueden tolerar cambios temporales en la profundidad del agua, debe

tenerse cuidado de no exceder los límites de tolerancia de las especies usadas durante periodos

largos de tiempo.

La vegetación debe ser inspeccionada regularmente y deben quitarse las especies

invasoras. Los herbicidas no deben usarse excepto en circunstancias extremas, y sólo entonces y

con cuidado extremo, dado que pueden dañar severamente la vegetación emergente.

Las ratas y otros roedores pueden dañar las estructuras y la impermeabilización del

humedal. Por tanto, deben preverse las medidas necesarias para evitar que esto ocurra, hasta el

punto de que puede ser necesario atrapar y retirar los animales. Las madrigueras también

pueden ser selladas poniendo bentonita en la entrada.

Los mosquitos son comunes en los humedales naturales y pueden esperarse en

humedales artificiales. La mejor manera de evitar problemas con mosquitos en los humedales

artificiales es crear condiciones en el humedal que no sean atractivas a los mosquitos o que no

conduzcan al desarrollo de larvas. Lugares abiertos con agua estancada son un excelente hábitat

para los mosquitos, y los nutrientes del agua estancada, son ideales para el desarrollo larval.
El uso de insecticidas en el humedal con cantidades grandes de materia orgánica es

ineficaz porque la materia orgánica los adsorbe y porque se diluyen rápidamente o son

degradados por el agua que viaja a través del humedal. Los tratamientos químicos deben usarse

con cautela porque se corre el riesgo de contaminar el humedal y el cauce receptor.

3.4.Sistema en general

Las recomendaciones de operación y mantenimiento de cada unidad de la PTAR

deberán cumplirse para garantizar el buen funcionamiento y las remociones esperadas de las

cargas esperadas, es importante designar a un supervisor encargado del sistema para que maneje

los periodos de mantenimiento y detecte las anomalías que sean necesarias de corregir a tiempo.
4. Bibliografía

Arias Martínez, S. A., Betancur Toro, F. M., Gómez Rojas, G., Salazar Giraldo, J. P., &
Hernández Ángel, M. L. (2017). Fitorremediación con humedales artificiales para el
tratamiento de aguas residuales porcinas. Informador Técnico, 74.
https://doi.org/10.23850/22565035.5
CORANTIOQUIA. (2016). Manual de Producción y Consumo Sostenible Gestión del
Recurso Hidríco Plantas de beneficio animal. Retrieved from
http://www.corantioquia.gov.co/SiteAssets/PDF/Gestión ambiental/Producción y
Consumo
Sostenible/Manuales_GIRH/Plantas_Beneficio.pdf%0Ahttp://www.corantioquia.gov.c
o
Lourdes, A. de. (2013). Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Lourdes.
Municipio de Lourdes.
Ma. Cecilia Panigatti, Boglione, R., Griffa, C., Boidi, M., Schierano, & Celeste Schierano,
M. (2013). TRATAMIENTO DE EFLUENTES CLOACALES UTILIZANDO
CÁMARA SÉPTICA Y ZANJA FILTRANTE. Transporte Rodoviário De Cargas No
Brasil, 6(1), 1–11.
Marín, J., & Correa, J. C. (2010). Evaluación de la remoción de contaminantes en aguas
residuales en humedales artificiales utilizando la Guadua angustifolia Kunth. Trabajo
Especial de Grado, 1–100. Retrieved from
http://recursosbiblioteca.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/1801/1/6283M337.pdf
Minanbiente. Resolución 631 De 2015, RESOLUCIÓN Diario Oficial No. 49.486 de 18 de
abril de 2015 § (2015).
Ministerio de Vivienda, C. y T. C. RAS, Pub. L. No. Resolucion 0330 de 2017, 182 (2017).
Colombia. Retrieved from http://www.minvivienda.gov.co/ResolucionesAgua/0330 -
2017.pdf
Moncayo, M., Grijalba, D., & Rosero, J. (2017). EFICIENCIA DE FILTROS
ANAEROBIOS DE FLUJO ASCENDENTE EN AGUAS RESIDUALES DE LA
GRANJA EXPERIMENTAL BOTANA.
Republica de Colombia Ministerio de Desarrollo Economico. Ras 2000 Título E, República
de Colombia Ministerio de Desarrollo Económico Dirección de Agua Potable y
Saneamiento Básico § (2000). Retrieved from
http://www.minvivienda.gov.co/Documents/ViceministerioAgua/010710_ras_titulo_e
_.pdf
ROMERO, J. (2004). Tratamiento de Aguas Residuales. Teoría y Principios de
Diseño. Escuela Colombiana de Ingeniería, Bogotá.

Yasmin, C. (2018). ConceptoTecnico_2018-08-13_02.

También podría gustarte