Está en la página 1de 3

ANÁLISIS DE TEXTOS

TEXTO Nº 01
El verdadero desarrollo de un país debiera medirse por el
número de lectores que tiene y el número de libros que lee cada
uno de ellos, no por el ingreso en dólares que correspondería a
cada habitante porque lo más valioso del ser humano es su
libertad y ésta no se otorga, sino que se gana con el conocimiento.
En este sentido, podemos vivir en un país libre y ser esclavos de
nuestra ignorancia o vivir en un país de esclavos y ser libres por
nuestros conocimientos.
Las cifras nos indican que son los habitantes de los países
desarrollados los que más leen. Así tenemos que Japón y
Alemania son líderes a nivel mundial. En América Latina, tenemos
a Cuba a la vanguardia; le siguen Chile y Argentina. El Perú se
ubica en los últimos lugares. Esto significa que, en nuestro país, al
gran porcentaje de analfabetos absolutos, tenemos que sumarle la
gran cantidad de analfabetos funcionales.

1) Se postula en el texto:

a) El hombre es esclavo y el progreso económico lo libera.


b) La cantidad de dólares determina el nivel de desarrollo
cultural.
c) La libertad se logra gracias al conocimiento.
d) Cuba está a la vanguardia en lectura a nivel de
Sudamérica.
e) El hombre es analfabeto funcional.

2) Según el texto, un analfabeto funcional es:

a) La persona que no maneja la informática.


b) El que no sabe nada de computación.
c) La persona que no usa estrategias de comprensión
lectora.
d) La persona que sabe leer, pero no tiene el hábito lector ni
mucho menos lee por placer.
e) Los que se volvieron obsoletos en su trabajo.

3) Las cifras nos indican que:

a) En Latinoamérica se lee poco.


b) Cuba ocupa el primer lugar en lectura a nivel
latinoamericano.
c) Alemania y Japón están al nivel de Chile y Argentina.
d) En el Perú, el 90% son analfabetos funcionales.
e) En los países desarrollados sí se lee.

4) El texto tiene por finalidad:

a) Demostrar que el desarrollo debiera medirse por el nivel de


lectura y no por el ingreso per cápita.
b) Japón y Alemania son líderes a nivel mundial.
c) El Perú ocupa los últimos lugares.
d) Todos somos esclavos de la ignorancia.
e) Explicar las características de un lector experto.

TEXTO Nº 02
Uno de los mundos más interesantes a explorar es el mundo dentro de nuestras cabezas. Allí siempre ocurre algo, inclusive si
estamos durmiendo.
Si bien es esencial que aprendamos a observar nuestros procesos de pensamiento en nuestra búsqueda de auto comprensión, no
aprendemos todo lo que podríamos por lo menos por dos razones. En primer lugar, somos muy evaluativos en nuestras observaciones.
Ni bien vemos un pensamiento o un sentimiento, nos apresurarnos a rotularlo como bueno o malo, correcto o incorrecto.
Un tipo de meditación, que se originó en Oriente, supone simplemente observar nuestros pensamientos en una forma no-evaluativa. La
meta es observar pensamientos, imágenes y sonidos tales como son, sin hacer juicios sobre los mismos.

5) Los argumentos del autor giran en torno a:

a) Los misterios del pensamiento


b) Los tipos de exploración mental.
c) El carácter interesante del mundo mental.
d) Los factores que dificultan la cabal autocomprensión.
e) Los nuevos métodos orientales de aprendizaje
6) En el contexto, el término observar se entiende como:

a) Ubicar b) Curiosear c) Rotular


d) Profundizar e) Entender

7) Según el autor ¿cómo llegamos a una autoevaluación


negativa?
a) Por la falta de conocimiento
b) Por los prejuicios sociales
c) Por la disposición a rotular
d) Por la falta de análisis
e) Por evaluar a los demás

TEXTO Nº 03
La religión descansa en la diferencia esencial que existe
entre el hombre y el animal -Ios animales no tienen religión-.
Pero, ¿en qué consiste esa diferencia esencial que hay entre el
hombre y el animal? En la conciencia, pero la conciencia en
sentido estricto. Pues la conciencia en el sentido de una
sensación de sí mismo, de una capacidad de distinción sensible,
no puede negarse a los animales. En cambio, la conciencia en
sentido estricto sólo se encuentra allí, donde un ser tiene por
objeto de reflexión su propio género, su propia esencia. El
animal, por cierto, puede tener como objeto de su observación la
propia individualidad y por eso tiene la sensación de sí mismo,
pero no puede tener como objeto su género. Por consiguiente, le
falta aquella conciencia que deriva su nombre del saber.
Pero sólo un ser que tiene como objeto su propio género, su
propia esencia, puede convertir en objeto otras cosas o esencias
según su naturaleza esencial. La esencia del hombre, que lo
distingue del animal, no es solo el fundamento, sino también el
objeto de la religión. Pero la religión es la conciencia de lo
infinito; es, por lo tanto, y no puede menos de ser, la conciencia
que el hombre tiene de su ser, no limitado y finito, sino infinito.
Ludwig Feüerbach, Breve antología filosófica

8) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incompatible


con el pensamiento del autor?

a) La religión se constituye sobre niveles de conciencia.


b) El animal, a diferencia del hombre, no tiene conciencia.
c) El hombre es consciente de su propia existencia.
d) El hombre reflexiona sobre la conciencia de los demás.
e) La religión es la conciencia que el hombre tiene de su ser
no finito.

TEXTO Nº 04
En una escena rupestre cotidiana entre los años 15 000 a 10
000 a.C., se detalla un bisonte que agoniza, indefenso al ataque
de los cazadores. Sus patas han dejado de responderle y yace con
la cabeza agachada, en un último esfuerzo para protegerse de las
jabalinas que se lanzan los hombres.
Esta pintura primitiva, de las muchas que hay en las
profundidades de la Cueva de Altamira (España), fue realizada
durante un ritual mágico por las tribus nómades de aquella época,
con el fin de vencer al espíritu del bisonte antes de salir a cazarlo.
Pero además de su valor antropológico resulta interesante porque
en ella se entremezclan dos características del ser humano que
fueron divorciándose en el curso de la historia: la observación
cuidadosa de la realidad (lo que hizo posible representar dicha
escena) y el temor a la naturaleza o a lo desconocido (de donde
surgieron las creencias en espíritu que animaban el ser).
De la primera de estas características nace la ciencia; la segunda
se traduce en mitos, religiones y rituales para controlar las "fuerzas
ocultas" en las tinieblas de la ignorancia."

9) El texto trata fundamentalmente de explicar:

a) La descripción de una escena rupestre.


b) Los orígenes de la ciencia y el mito.
c) El ritual mágico de las tribus nómadas.
d) El valor antropológico de Altamira.
e) La observación de la realidad.

10) Del texto se deduce que en la época primitiva, la caza


del bisonte fue:

a) indiscriminada b) prohibida
c) esporádica d) gregaria e) individual

11) Según el texto, el temor a lo desconocido originó:

a) La pintura b) La antropología
c) La religión d) El arte rupestre e) La ciencia

TEXTO Nº 05
Lo que distingue y separa a la ciudad del campo no es, por ende, la
revolución. Es, sobre todo, una diferencia de mentalidad y de
espíritu que emana de una diferencia de función. En el panorama de
una sociedad, la ciudad es la cima y el campo es la llanura. La
ciudad es la sede de la civilización. A medida que la civilización se
perfecciona, se acentúan las distancias espirituales y psicológicas
entre el hombre de la urbe y el hombre del agro. El hombre de la
urbe vive aprisa. La velocidad es una invención urbana, una cosa
moderna. El campesino vive monótona y lentamente. Su trabajo y su
producción están gobernados por las estaciones. Arada por el buey
o la máquina, la tierra da en el mismo tiempo y en la misma estación
sus espigas. La urbe y la campiña producen dos distintas
psicologías, dos ánimas diversas.
Según Spengler - a quien no se puede hoy olvidar en ningún intento
de interpretación de la historia -, la última etapa de una cultura es
urbana y cosmopolita. "La urbe y la campiña - dice Spengler -
significa el cosmopolitismo ocupando el puesto del "terruño", el
sentido frío de los hechos sustituyendo a la veneración de lo
tradicional; significa la irreligión científica como petrificación de la
anterior religión del alma".
José Carlos Mariátegui, Alma Matinal

12) ¿En qué concluyen los estudios de Spengler?

a) En que todo hombre es cosmopolita.


b) En que todo hombre es cosmopolita.
c) En que toda cultura se inicia en el campo.
d) En que la religión va negando a la ciencia.
e) En que la urbe niega los derechos humanos.

13) ¿Qué determinan las estaciones?

a) La actividad rural b) La calidad del trabajo.


c) El modo de vida urbana.
d) El modo de producción ganadera.
e) El tipo de herramientas agrícolas.

14) Entre ciudad y campo se establece:

a) Un paralelismo cultural.
b) Una relación antagónica.
c) Una existencia paradójica.
d) Una lucha por la hegemonía.
e) Una subordinación injustificada.

II. ELABORE UN CUADRO.COMPARATIVO SOBRE LA LITERATURA CLÁSICA (GRECIA Y ROMA) Y LA MEDIEVAL.


1

También podría gustarte