Está en la página 1de 15

1° MEDIOS GUÍA DE PROCESO

Docentes: Yordana Arévalo


Deisy Peña Géneros Literarios
Ximena Jeldres (PIE)
Contenidos: Tipos de textos y sus elementos. Habilidades: Analizar, Interpretar.
Objetivo de Aprendizaje:
OA 08 Formular una interpretación de los textos literarios leídos considerando:
• Una hipótesis sobre el sentido de la obra, que muestre un punto de vista personal…
• La relación de la obra con la visión de mundo y el contexto histórico … en el que fue creada…
Tipo de Evaluación: SUMATIVA

Instrucciones generales:
🠶 Te invitamos a desarrollar de manera activa esta guía siguiendo las instrucciones.
🠶 Deben disponer de 2 horas semanales como mínimo.
🠶 Cada semana avanzaremos con las actividades
🠶 Si tienen dudas, pueden comunicarte al aula de facebook, wsp o presencial con
la profesora

Fecha entrega de la Fecha evaluación Fecha evaluación


Nombre de Alumno/a
guía formativa sumativa
27-09-2021 13-09-2021 30-09-2021
20-09-2021

1
PRIMERA CLASE, 06 de septiembre
Objetivo de la clase: Formular una interpretación de los textos literarios leídos, considerando
- Una hipótesis sobre el sentido de la obra, que muestre un punto de vista personal…

Estimado estudiante, la guía que tienes en tus manos presenta una serie de ejercicios de lectura, análisis y
escritura que te permitirán formular una interpretación de los textos literarios

I. Activación de conocimientos…
¿Qué es interpretar un texto?, cuando Uds. formulan una interpretación ¿hacen un comentario?, ¿en
qué consiste eso?
¿Cuándo leemos un texto narrativo qué elementos debemos considerar?

II. Presentación de conocimientos…


- Para interpretar un texto se da la opinión que se tiene de éste, pero sobre la base de un
análisis previo. En otras palabras, interpretar es dar a conocer las ideas que uno se hace de
un texto.
- En el análisis de un texto narrativo debemos considerar, al menos, personajes, narrador,
ambiente, acontecimientos (secuencia- conflicto)

III. Práctica guiada…


1. Observa las siguientes imágenes y comenta
¿reconoces alguna?, ¿sabes cómo se llaman?, ¿dónde las has visto?

2. Ahora leamos el siguiente cuento

2
BARRA DE APOYO A TU LECTURA
La Esfinge
Edgar Allan Poe
Marca en el texto las respuestas o
1.- Durante el pavoroso reinado del cólera en Nueva York, acepté la escríbelas en tu cuaderno.
invitación de un pariente para pasar quince días con él en el retiro de
su cottage orné, a orillas del Hudson. Teníamos allí a nuestro 1. ¿Cuáles eran las malas noticias?
alrededor todos los medios corrientes de esparcimiento veraniego, y
entre vagar por los bosques, dibujar, pasear en bote, pescar, bañarnos,
oír música y leer habríamos pasado el tiempo bastante
agradablemente, si no fuera por las terribles noticias que nos llegaban
todas las mañanas desde la populosa ciudad. No había día que no nos
trajese nuevas del fallecimiento de algún conocido. Luego, como la
2. ¿Qué piensas de esta conducta en
mortandad fuera en aumento, nos hicimos a la idea de esperar a diario
los personajes?
la pérdida de algún amigo. Terminamos por temblar ante la
aproximación de cualquier mensajero. El mismo aire del mar parecía
impregnado de olor a muerte. Aquel pensamiento paralizante llegó a
apoderarse real y completamente de mi alma. No podía apartarlo de
mi mente ni alejarlo de mis sueños. Mi anfitrión, de temperamento
menos excitable, aunque tenía muy deprimido el ánimo, se esforzaba
por levantar el mío. Su entendimiento acentuadamente filosófico no se
dejaba afectar en ningún momento por irrealidades. Se mostraba 3. Luego de leer el primer párrafo,
suficientemente sensible a los objetos materiales del terror, pero sus predice ¿de qué se tratará la historia?
sombras no le inspiraban la menor aprensión.

2.- Sus esfuerzos por sacarme del estado de anormal abatimiento en el 4. ¿Cómo se caracteriza al personaje
que había caído quedaron frustrados en gran medida por ciertos libros en el fragmento 2?
que encontré en su biblioteca. Eran éstos de tal carácter que podían
hacer germinar a la fuerza cualquier semilla de superstición 5. ¿Qué tipo de libros prefiere leer?,
hereditaria que se hallase latente en mi pecho. Había estado leyendo ¿qué piensa el anfitrión respecto de
aquellos libros sin su conocimiento y, por ello, con frecuencia no ese tipo de literatura o creencias?
acertaba a explicarse las impresiones forzosamente impuestas a mi
imaginación por obras de sus textos. Mi tópico favorito era la creencia Vocabulario
popular en los presagios, una creencia que, en aquella época de mi
vida, estaba casi seriamente dispuesto a defender. Sobre este tema ESFINGE:
1. f. Monstruo fabuloso con cabeza, cuello y
sosteníamos largas y animadas discusiones; él, calificando decompleta pecho de mujer y cuerpo y pies de león.
sinrazón la fe en tales cuestiones; yo, afirmando que el sentimiento 2. Mariposa nocturna de alas largas con dibujos
popular brotado con absoluta espontaneidad, es decir, sin trazas de color oscuro.
visibles de sugestión, contenía los inconfundibles elementos de la 3. Persona silenciosa, que no participa en las
actividades comunes.
verdad y era merecedor de todo respeto.
COTAGGE ORNÉ:
3.- El hecho es que, poco después de mi llegada al cottage, me había Cierta casa pintoresca, pequeña y rústica,
principalmente de finales del siglo XVIII y
ocurrido un incidente tan inexplicable y tan portentoso que bien principios del siglo XIX en Inglaterra, con un
podría habérseme excusado por considerarlo un presagio. plano asimétrico y soportes de madera.

TEMPERAMENTO:
4.- Me espantó y me desconcertó tanto a la vez que transcurrieron m. Forma de ser de cada persona.
muchos días antes de resolverme a comunicar la circunstancia a mi
amigo. TÓPICO:
Tema.

3
5.- Al caer la tarde de un día sumamente caluroso, estaba yo sentado
BARRA DE APOYO A TU con un libro en la mano junto a una ventana abierta que, a través de
LECTURA una larga perspectiva de las orillas del río, daba a una distante colina,
cuya cara más próxima a mí había sido despojada de la mayor parte
de sus árboles por un corrimiento de tierras. Mis pensamientos habían
estado vagando hacía rato desde el volumen que tenía ante mí hasta
la lobreguez y la desolación de la vecina ciudad. Cuando levanté los
ojos de las páginas, mi mirada cayó sobre la desnuda superficie de la
colina y sobre un raro objeto, sobre un monstruo viviente de
6. ¿Qué reacción tuvo el personaje horrorosa conformación, que se abrió paso muy rápidamente desde
al ver al monstruo?, ¿qué pensarías la cima hasta el pie, para desaparecer al fin en el espeso bosque de
tú si estuvieras en una situación abajo. Al principio cuando apareció aquel ser, dudé de mi cordura o
similar? por lo menos del testimonio de mis propios ojos y pasaron muchos
7. ¿Si un amigo te contara eso, qué minutos antes de que lograra convencerme a mí mismo de que yo no
creerías?, ¿cómo reaccionará su estaba loco, y de que aquello no era un sueño. No obstante, cuando
anfitrión? describa al monstruo (que vi con claridad e inspeccioné con calma
durante todo el tiempo de su avance), me temo que mis lectores
opondrán más dificultades que yo a dejarse convencer.

6.- Comparando el tamaño de aquella criatura con el diámetro de los


grandes árboles junto a los cuales pasaban los pocos gigantes de la
foresta que habían escapado a la furia del corrimiento de tierras-,
deduje que era mucho mayor que cualquier barco de línea existente.
Digo barco de línea porque la forma del monstruo sugería esa idea: el
casco de uno de nuestros setenta y cuatro podría dar una idea muy
aceptable de su contorno general. La boca del animal estaba situada
en la extremidad de una probóscide de sesenta o setenta pies de largo
y aproximadamente tan gruesa como el cuerpo de un elefante
corriente. Cerca del nacimiento de esta trompa se veía una inmensa
8. Vuelve a leer la descripción de la cantidad de pelo negro e hirsuto -más del que hubiesen podido
esfinge y realiza un dibujo rápido, proporcionar las pieles de veinte búfalos- y, proyectándose desde
sácale una foto y compártela aquella pelambrera hacia abajo y lateralmente, surgían dos brillantes
cuando te lo indique la Profesora. colmillos. No muy distintos de los de un jabalí, pero de dimensiones
infinitamente mayores. Proyectadas hacia delante, paralelas a la
probóscide, y a ambos lados de ella, había sendas varas gigantescas
9. Subraya las palabras que hacen de treinta o cuarenta pies de largura, constituidas al parecer de cristal
referencia al sentimiento o puro y formando dos prismas perfectos que reflejaban con magnífico
sensación que le provoca el fulgor los rayos del sol poniente. El tronco estaba conformado como
monstruo al protagonista. una cuña con el ápice hacia tierra. Desde él se extendían dos pares de
alas -cada una de cien yardas de largura aproximadamente-, un par
encima del otro y ambos densamente cubiertos de escamas metálicas
de unos diez o doce pies de diámetro cada una. Observé que las
hileras superiores e inferiores de las alas estaban enlazadas por una
Vocabulario potente cadena. Pero la principal peculiaridad de aquella horrible
criatura era la representación de una calavera, que cubría casi toda la
PROBÓSCIDE
Prolongación del aparato bucal o la nariz en
superficie de su pecho y que estaba trazada en un blanco
forma de trompa o pico, propia de algunos deslumbrante sobre el oscuro 'campo del cuerpo, como si hubiese sido
insectos y mamíferos, como el elefante, dibujado cuidadosamente por un artista. Mientras examinaba aquel
adaptada para la succión.
animal terrorífico y más especialmente el aspecto de su pecho con una

4
sensación de horror y espanto, con un sentimiento de desgracia BARRA DE APOYO A TU
próxima que no era capaz de reprimir con ningún esfuerzo de LECTURA
la razón, advertí que los enormes maxilares del extremo de la
trompa se ensanchaban de repente. De ellos brotó un sonido tan
fuerte y tan expresivo de dolor que sobrecogió mis nervios 10. ¿Quién nos cuenta la historia?,
como un toque de difuntos y, mientras el monstruo desaparecía ¿qué tipo de narrador es?
al pie de la colina, caí al suelo desvanecido.

7.- Cuando volví en mí, mi primer impulso fue, por supuesto,


contar a mi amigo lo que había visto y oído. Pero no sabría
explicar bien el sentimiento de repugnancia que, al final, me
impidió hacerlo.
RECORDATORIO: TIPOS DE
NARRADORES
8.- Al fin, un atardecer, tres o cuatro días después del suceso,
estábamos sentados juntos en la estancia desde la que yo, había El narrador es un personaje creado por el autor
que tiene la misión de contar la historia. Hay
visto la aparición -yo ocupando el mismo asiento junto a la diferentes tipos, los más comunes son
ventana y él reclinado indolentemente en un sofá cerca de mí-. DE 3ª PERSONA
La asociación de lugar y tiempo me impulsó a darle cuenta del - NARRADOR OMNISCIENTE. El narrador
omnisciente es aquel cuyo conocimiento de los
fenómeno. Me escuchó hasta el final. Al principio se rio de
hechos es total y absoluto. Sabe lo que piensan
buena gana para adoptar enseguida una expresión y sienten los personajes.
extremadamente seria, como si mi insania fuese algo fuera de - NARRADOR OBSERVADOR. Sólo cuenta lo que
toda sospecha. En aquel instante volví a ver con toda claridad puede observar.
DE 1 ª PERSONA
al monstruo, hacia el cual atraje la atención de mi amigo con un - NARRADOR PROTAGONISTA. El narrador es
alarido de terror. Miró él ansiosamente, pero afirmó que no veía también el protagonista de la historia.
nada, aunque yo le iba señalando con minuciosidad el recorrido - NARRADOR PERSONAJE SECUNDARIO. El
narrador es un testigo que ha asistido al
de aquel ser mientras se abría paso camino abajo por la desnuda
desarrollo de los hechos.
cara de la colina.

9.- Yo entonces me alarmé indeciblemente, pues consideraba


aquella visión como un presagio de mi muerte o, peor aún,
como anuncio de un ataque de locura. Me desplomé en la silla
y durante unos instantes escondí mi rostro con las manos.
Cuando descubrí los ojos, la horrible visión había desaparecido.

Vocabulario
10.- Mi anfitrión, sin embargo, había recobrado en cierta medida
su aire calmoso y me preguntó sucintamente por la INSANIA
conformación del ser imaginario. Cuando le hube satisfecho por f. Demencia, locura.
completo a este respecto, suspiró profundamente, como si se
sintiera liberado de alguna carga intolerable y comenzó a SUCINTAMENTE
adv. De manera breve, conciso y preciso.
charlar, con una calma que me pareció cruel, de varios puntos
de filosofía especulativa que hasta aquel momento habían SUBESTIMAR
constituido tema de discusión entre nosotros. Recuerdo que tr. Estimar a alguna persona o cosa por debajo
de su valor.
insistió muy especialmente, entre otras cosas, en una idea. Decía
que la principal fuente de error en todas las investigaciones SOBREVALORAR
humanas reside en el riesgo que corre el entendimiento al tr. Conceder a algo o alguien mayor valor del
que tiene en realidad.
subestimar o sobrevalorar la importancia de un objeto, sólo por
la estimación errónea de su propincuidad. PROPINCUIDAD
f. Proximidad, cercanía.

5
11.- Por ejemplo, para apreciar debidamente -dijo- la influencia
BARRA DE APOYO A TU que sobre la humanidad ha debido de ejercer la difusión de la
LECTURA Democracia, podríamos considerar que la distancia de la época
en que tal difusión pudo efectuarse constituye un elemento en
11. ¿Quién habla en el párrafo 11?, la apreciación. Y no obstante ¿puede usted nombrarme un
¿con qué propósito se da la palabra a filósofo que haya juzgado alguna vez digno de discusión ese
este personaje? aspecto en particular?

12.- En este punto hizo una pausa que duró unos instantes, se
dirigió luego a un estante de libros y sacó una sinopsis corriente
de Historia Natural. Rogándome entonces que cambiara de
asiento con él para así ver mejor los pequeños caracteres del
volumen, ocupó mi sillón junto a la ventana y, abriendo el libro,
reanudó su plática con el mismo tono de antes.

13.- Si no hubiera sido por su extrema minuciosidad al describir


el monstruo -dijo-, nunca habría estado en condiciones de
demostrarle lo que era. En primer lugar, permítame leerle una
descripción para escolares de la esfinge perteneciente al género
Sphinx, familia de los crepusculares, orden de los lepidópteros,
clase de los insectos. La descripción dice así:

14.- «Cuatro alas membranosas cubiertas de pequeñas y


coloreadas escamas de aspecto metálico; boca que forma una
probóscide enrollada debida a la prolongación de los maxilares,
sobre cuyos lados se hallan rudimentos de mandíbulas y palpos
pilosos; alas inferiores adheridas a las superiores por pelos
tiesos; antenas prismáticas en forma de porra prolongada;
abdomen puntiagudo. La esfinge de la calavera ha causado a
veces gran terror entre el vulgo por el tono melancólico del grito
que emite y por el distintivo de la muerte que lleva en su
coselete.»

15.- Cerró el libro y se incorporó hacia adelante, colocándose


exactamente en la misma postura que yo había adoptado
cuando vi al "monstruo".
12. ¿Esperabas este final?, ¿tiene
relación con tu predicción del 16.- ¡Ah, aquí está! -exclamó luego-. Está volviendo a ascender
principio de la lectura? la cara de la colina y admito que se trata de un ser de aspecto
muy notable. Con todo, no es en absoluto tan grande ni tan
distante como se lo imaginaba usted. Lo cierto es que, ahora que
13. ¿Qué crees que le sucedía al lo veo reptar subiendo por ese hilo que alguna araña ha tejido a
protagonista que lo lleva a ver un lo largo de la hoja de la ventana, calculo que tendrá un
monstruo? dieciseisavo de pulgada de longitud como máximo y distará
otro dieciseisavo de pulgada de la pupila de mi ojo.

6
IV. Práctica independiente…
1.- ¿Qué tipo de texto acabas de leer?

2.- ¿Qué tipo de narrador es el que cuenta la historia?

3.- ¿Cómo podrías explicar la diferencia entre lo que ve el protagonista y lo que ve su anfitrión?

4.- ¿Por qué en el párrafo 9 del texto el protagonista habla del presagio de su muerte?

5.- ¿Qué información explícita e implícita entregan los párrafos 6 y 14?

_
6.- Considerando el análisis que acabas de realizar del cuento de Edgar Allan Poe, La esfinge, plantea una opinión
de la historia.

Para concluir, en esta PRIMERA CLASE…


Interpretaste un cuento por medio de una hipótesis
dando cuenta tu punto de vista.

Chequeo de la comprensión
Piensa en algo que hayas “comprendido perfectamente” (color verde), en algo que hayas “comprendido, pero
que aún tengas dudas” (color amarillo) y en algo que “no lograste comprender” (color rojo), sobre el cuento

7
SEGUNDA CLASE, 13 de Septiembre
Objetivo de la clase: Comprender cómo influye el contexto en la creación literaria.

Estimado estudiante, la guía que tienes en tus manos presenta ejercicios de lectura y escritura que te
permitirán conocer y comprender distintos tipos de textos. Al finalizar este trabajo, podrás reconocer
distintas formas de referirse a otras obras.

I. Activación de conocimientos…
¿Qué es interpretar un texto?, cuando uds. formulan una interpretación ¿hacen un comentario?, ¿en
qué consiste eso?
¿Cuando leemos un texto lírico qué elementos debemos considerar?

II. Presentación de conocimientos…


- Para interpretar un texto se da la opinión que se tiene de éste, pero sobre la base de un
análisis previo. En otras palabras, interpretar es dar a conocer las ideas que uno se hace de
un texto.
- En el análisis de un texto lírico debemos considerar, al menos, hablante lírico, actitud del
hablante, tema, recursos líricos (rima, métrica, figuras literarias…).

III. Práctica guiada…


1. Observa la
siguiente imagen y
comenta

¿sabes cómo se llama


este cuadro?, ¿quién lo
pintó y por qué?

2. Ahora leamos los siguientes textos

8
TEXTO N°1 (20 minutos aproximados)
BARRA DE APOYO A TU
LECTURA
Miguel Hernández y Guerra Civil

1.- Al estallar la Guerra Civil, Miguel Hernández estaba en 1. ¿Qué es una enciclopedia?, ¿por
Orihuela. A su amigo José María de Cossío, con el que tenía qué crees que Miguel Hernández
tanto trato en Espasa-Calpe por la redacción conjunta de la participaba en la creación de una
enciclopedia Los Toros, le pide en carta del 25 de agosto que le enciclopedia?
gestione el poder cobrar la mitad de su sueldo mensual al ser
asesinado el padre de su novia, Josefina Manresa, en Elda, por
ser guardia civil. Es "enorme desgracia, por equivocación", y
dejar a su mujer y a varios hijos, le afirma en esa carta.
Hernández se alistó por entonces en el bando republicano. En
el verano de 1936 también se afilió al Partido Comunista de
España y desde comienzos de 1937 es comisario político militar.
Hernández figuró en el 5º Regimiento, ejerciendo en él de
comisario político y pasó a otras unidades en los frentes de la
batalla de Teruel, Andalucía y Extremadura. Su actividad de
comisario político comunista en el Ejército le valdría la pena
capital tras la guerra, luego conmutada.

2.- En plena guerra, logró escapar brevemente a Orihuela para 2. ¿Por qué podríamos decir que este
casarse el 9 de marzo de 1937 con Josefina Manresa. A los pocos texto entrega información real?, ¿qué
días tuvo que marchar al frente de Jaén. En el verano de 1937 tipo de texto es?
asistió al II Congreso Internacional de Escritores para la
Defensa de la Cultura celebrado en Madrid y Valencia, donde
conoció al peruano César Vallejo. Más tarde viajó a la Unión
Soviética en representación del gobierno de la República, de
donde regresó en octubre para escribir el drama Pastor de la
muerte y numerosos poemas recogidos más tarde en su obra El
hombre acecha. El 19 de diciembre de 1937 nació su primer hijo,
Manuel Ramón, que murió a los pocos meses de nacer, el 19 de
octubre de 1938, y a quien dedicó el poema Hijo de la luz y de
la sombra y otros recogidos en el Cancionero y romancero de
ausencias. El 4 de enero de 1939 nació su segundo hijo, Manuel
Miguel, a quien dedicó las famosas Nanas de la cebolla. Escribió
un nuevo libro: Viento del pueblo. Destinado a la 6ª división, Vocabulario
pasó a Madrid.
PENA CAPITAL
Pena de muerte.
Prisión y muerte
CONMUTAR
Sustituir castigos impuestos por otros menos
3.- En abril de 1939, recién concluida la guerra, se había
graves.
terminado de imprimir en Valencia El hombre acecha. Aún sin
encuadernar, una comisión depuradora franquista presidida FILÓLOGO
por el filólogo Joaquín de Entrambasaguas, ordenó la Persona que estudia la lengua y la literatura de
un pueblo a través de los textos escritos.
destrucción completa de la edición. Sin embargo, dos
ejemplares que se salvaron permitieron reeditar el libro en 1981.

9
4.- Su gran amigo Cossío se ofreció a acoger al poeta en Tudanca, BARRA DE APOYO A TU
pero este decidió volver a Orihuela. Pero en Orihuela corría LECTURA
mucho riesgo, por lo que decidió irse a Sevilla pasando por
Córdoba, con la intención de cruzar la frontera de Portugal por ACLAREMOS UNOS CONCEPTOS
Huelva. La policía de Salazar, dictador portugués, lo entregó a la Información explícita: Ideas que el autor
Guardia Civil. comunica de una forma directa y clara en
un texto, es la información literal,aquella
5.- Cuando estaba en prisión, su mujer Josefina Manresa le envió que podemos reconocer a simple vista
una carta en la que mencionaba que sólo tenían pan y cebolla en el texto.
para comer; el poeta compuso en respuesta las Nanas de la 4. ¿Por qué razón escribe el poema
cebolla. Durante los nueve días que estuvo en la cárcel de Huelva Nanas de la cebolla?
fue sacado varias veces de ella por grupos de falangistas y «gente
de orden» que lo golpearon brutalmente. Querían que confesara
que él había matado a José Antonio Primo de Rivera, líder de Información implícita: Ideas que el
Falange. autor no comunica de forma directa,
sino sugerida. El texto no tendrá la
6.- Desde la cárcel de Huelva lo trasladaron a Sevilla y información directamente, pero te dará
“pistas” para encontrarla, provocando
posteriormente penal de la calle Torrijos en Madrid (hoy calle del
que el lector utilice su experiencia,
Conde de Peñalver), de donde, gracias a las gestiones que realizó conocimientos previos y las claves de
Pablo Neruda ante un cardenal, salió en libertad contexto que le proporciona el mismo
inesperadamente, sin ser procesado, en septiembre de 1939, texto, para interpretar todo aquello que
aunque asimismo influyeron las gestiones paralelas de Cossío. el autor quiere comunicar y que no está
Estando preso en la prisión de la calle Torrijos le escribe una explícito en su escrito
dramática tarjeta postal: «Querido primo José María: [...] tú 5. ¿Qué relación tiene el dicho
puedes ayudarme a salir rápidamente y no debes dejar de “contigo pan y cebolla” con el
hacerlo. No llevaba la documentación necesaria y me detuvieron párrafo 5?
en Portugal, y me condujeron aquí». Al recto de la postal, sobre
la dirección de Cossío, consciente de la extrema gravedad
personal de su situación, llega a poner incluso, de su mano:
«¡Arriba España!¡Viva Franco!»

7.- Pero vuelto a Orihuela, fue delatado y detenido y ya en la


6. ¿A cambio de qué le conmutan la
prisión de la plaza del Conde de Toreno en Madrid, fue juzgado
pena de muerte?, ¿qué te pareceesa
y condenado a muerte en marzo de 1940 por un consejo de guerra situación
presidido por el juez Manuel Martínez Margallo y en el que actuó
como secretario el alférez Antonio Luis Baena Tocón, José María
de Cossío y otros intelectuales amigos, entre ellos Luis Almarcha
Hernández, amigo de la juventud y vicario general de la diócesis
de Orihuela (posteriormente obispo de León en 1944),
Vocabulario
intercedieron por él y se le conmutó la pena de muerte por la de
treinta años de cárcel. También entonces influyó mucho la FALANGE
gestión del propio Cossío, que acude al secretario de la Junta m. Organización política fundada por José
Política de FET y de las JONS, Carlos Sentís, y a Rafael Sánchez Antonio Primo de Rivera en 1933, con una
ideología basada en el fascismo italiano.
Mazas, vicesecretario de la misma, pero que tenía relación con el
general José Enrique Varela, ministro del Ejército, que en carta le RECTIFICAR
contestó a Sánchez Mazas a mitad de 1940: "Tengo el gusto de Modificar alguien sus propias opiniones o
conducta.
participarle que la pena capital que pesaba sobre Don Miguel
Hernández Gilabert, por quien se interesa, ha sido conmutada

10
BARRA DE APOYO A TU por la inmediata inferior, esperando que este acto de
LECTURA generosidad del Caudillo, obligará al agraciado a seguir una
conducta que sea rectificación del pasado".

7. ¿De qué muere finalmente? 8.- Pasó luego a la prisión de Palencia, donde decía que no podía
llorar, porque las lágrimas se congelaban por el frío; en
septiembre de 1940 y en noviembre, al penal de Ocaña (Toledo).
8. ¿Estás de acuerdo con las En 1941, fue trasladado al Reformatorio de Adultos de Alicante,
condiciones de vida que se dan en las donde compartió celda con Buero Vallejo. Allí enfermó. Padeció
cárceles? primero bronquitis y luego tifus, que se le complicó con
tuberculosis. La intervención del pintor Miguel Abad Miró,
amigo desde antes de la prisión, fue decisiva para recibir una
atención médica especializada del director del Dispensario Antituberculoso de Alicante, Antonio

Barbero Carnicero, quien pudo mejorar la situación del poeta con dos intervenciones, pero
desgraciadamente el permiso de traslado al Hospital Antituberculoso «Porta Coeli» de la provincia de
Valencia llegó demasiado tarde. Falleció en la enfermería de la prisión alicantina a las 5:32 de la mañana
del 28 de marzo de 1942, con tan sólo treinta y un años de edad. Se cuenta que no pudieron cerrarle los
ojos, hecho sobre el que su amigo Vicente Aleixandre compuso un poema. Abad Miró formó parte del
reducido séquito fúnebre que, con la viuda, acompañó los restos mortales del poeta hasta el cementerio
y corrió con los gastos del enterramiento. Fue enterrado el 30 de marzo, en el nicho número mil nueve
del cementerio de Nuestra Señora del Remedio de Alicante.

IV. Práctica independiente…


1.- Según el texto leído ¿cuál es la situación de los artistas durante la Guerra Civil
española?

2.- ¿Qué rol cumple Pablo Neruda y otros artistas en la vida de Miguel Hernández?

3.- ¿Qué parte del texto nos permite inferir la pobreza que se enfrentaba en España durante la Guerra Civil
española?

TEXTO N°2 (20 minutos aproximados)

“Esta semana, como las anteriores, llega martes y no ha llegado tu carta. También empiezo a escribir ésta para que me dé tiempo
a echarla después, cuando el correo me traiga la tuya, que no creo que falte hoy. Estos días me los he pasado cavilandosobre tu
situación, cada día más difícil. El olor de la cebolla que comes me llega hasta aquí, y mi niño se sentirá indignado de mamar y
sacar zumo de cebolla en vez de leche. Para que lo consueles, te mando esas coplillas que le he hecho, ya que aquí no hay para
mí otro quehacer que escribiros a vosotros y desesperarme”.

Carta de Miguel Hernández desde la cárcel de Torrijos a su esposa Josefina Manresa


(Madrid, 12 de septiembre 1939)

11
Nanas de la cebolla. BARRA DE APOYO A TU
LECTURA
1. La cebolla es escarcha 7. La carne aleteante,
cerrada y pobre: súbito el párpado,
escarcha de tus días y el niño como nunca RECORDEMOS UNOS
y de mis noches. coloreado.
Hambre y cebolla: ¡Cuánto jilguero CONCEPTOS
hielo negro y escarcha se remonta, aletea,
grande y redonda. desde tu cuerpo! HABLANTE LÍRICO

El hablante lírico es el que transmite sus


2. En la cuna del hambre 8. Desperté de ser niño. sentimientos y emociones, el que habla en
mi niño estaba. Nunca despiertes. el poema para expresar su mundo interior.
Con sangre de cebolla Triste llevo la boca. Es un ser ficticio distinto al autor, aunque
se amamantaba. Ríete siempre. pueden coincidir con sus experiencias
Pero tu sangre Siempre en la cuna, personales.
escarchaba de azúcar, defendiendo la risa
cebolla y hambre. pluma por pluma. 1. ¿Quién es y a quién se dirige el
hablante lírico?
3. Una mujer morena, 9. Ser de vuelo tan alto,
2. ¿Cómo crees que se siente el
resuelta en luna, tan extendido,
se derrama hilo a hilo que tu carne parece hablante respecto de su rol de padre?,
sobre la cuna. cielo cernido. ¿por qué está en esa situación?
Ríete, niño, ¡Si yo pudiera
que te tragas la luna remontarme al origen
cuando es preciso. de tu carrera!

4. Alondra de mi casa, 10. Al octavo mes ríes FIGURAS LITERARIAS


ríete mucho. con cinco azahares.
Es tu risa en los ojos Con cinco diminutas
la luz del mundo. ferocidades. HIPÉRBOLE: aumentar o disminuir de
Ríete tanto Con cinco dientes forma exagerada lo que se dice.
que en el alma, al oírte, como cinco jazmines
bata el espacio. adolescentes. 3. ¿Qué sentido se le da a la
hipérbole “Ríete, niño,/ que te tragas
5. Tu risa me hace libre, 11. Frontera de los besos la luna / cuando es preciso”?
me pone alas. serán mañana,
Soledades me quita, cuando en la dentadura
cárcel me arranca. sientas un arma. METÁFORA: figura retórica en el que se
Boca que vuela, Sientas un fuego traslada el significado de un concepto a
corazón que en tus labios correr dientes abajo otro, estableciendo una relación de
relampaguea. buscando el centro. semejanza o analogía entre ambos
términos.
6. Es tu risa la espada 12. Vuela niño en la doble
4. ¿cómo describe a su hijo el hablante
más victoriosa. luna del pecho.
Vencedor de las flores Él, triste de cebolla. lírico?
y las alondras. Tú, satisfecho.
Rival del sol, No te derrumbes.
porvenir de mis huesos No sepas lo que pasa
y de mi amor. ni lo que ocurre.
5. ¿quieres ser adulto?, ¿cómo crees
que será esa etapa?, ¿por qué?

12
V. Práctica independiente…
1.- ¿Qué ocurre con el hablante lírico cuando piensa en la sonrisa de su hijo?

2.- ¿A quién se refiere el hablante lírico cuando dice “Alondra de mi casa”?

3.- En el fragmento “Desperté de ser niño / Nunca despiertes” ¿a qué hace referencia el hablante lírico?

4.- ¿Qué describe el hablante lírico con estas metáforas?


“Vuela niño en la doble / luna del pecho. / Él, triste de cebolla. / Tú, satisfecho…”
_ _ _
_ _ _

CONTEXTO EN IMPLICA
5.- Los contextos en la literatura se entienden como el LITERATURA
entorno que influye y determina la creación de una obra. - Época de nacimiento; origen del autor;
¿A qué tipo de contexto podemos asociar el poema “Nanas HISTÓRICO condiciones sociales y económicas;
de la cebolla”? ¿Por qué? factores anteriores que determinan la
personalidad del autor.
_ _
_ _ CULTURAL - Sistema cultural imperante (ideas,
_ _ visiones de mundo); modos de vida,
_ _ ritos, arte, tecnología, etc. El autor
acepta o rechaza el contexto cultural.
_ _
_ _ LITERARIO - Sistema mayor de obras literarias,
_ _ con las cuales la obra se relaciona.
- Tradiciones estilísticas; período
_ _
literario; Género, temas, motivos.
_ _

6.- Una vez leídos ambos textos ¿Por qué crees que el hablante lírico escribe “Nanas de la cebolla”?

13
Para concluir, en esta SEGUNDA CLASE…
Interpretaste un poema dando tu punto de vista y
considerando su contexto de producción.

Chequeo de la comprensión
Piensa en algo que hayas “comprendido perfectamente” (color verde), en algo que hayas “comprendido, pero
que aún tengas dudas” (color amarillo) y en algo que “no lograste comprender” (color rojo), sobre el cuento

Por último, te invito a autoevaluar tu trabajo de estas dos


semanas con la siguiente pauta:

Leí con atención los textos. Volví a leer si era necesario.


Seguí la estrategia de lectura: antes, durante y después, respondiendo las preguntas.
Comprendí que para realizar una interpretación, primero analizo un texto.
Ya sé que cuando interpreto puedo dar a conocer mi punto de vista sobre un texto.
Entiendo que el contexto histórico, literario y cultural
influye en la producción de un texto.
Busqué ayude cuando la necesité.

NOMBRE

CURSO

14
15

También podría gustarte