Está en la página 1de 8

1.

Cual considera usted, la causa principal para utilizar las Bases Digitales en
Investigación Científica.
Con la utilización de bases digitales, podremos encontrar información que sea
segura y confirmada, de esta manera podremos evitar falsos textos y así de esta
manera podremos presentar trabajos que contengan información verídica.
2. Porque considera usted que la información de las Bases Digitales es confiable
Por qué nos permite encontrar información confiable y de calidad que nos será de
gran ayuda para nuestras investigaciones y trabajos a futuro.
3. Cuáles son las más importantes Bases Digitales que usted conoce
 Google académico
 PubMed
 MEDLINE
 UNITECA
 EBOOKS
 SPRINGER LINK
 BIBLIOTECHNIA
 EBOOK CENTRAL
4. Los repositorios son de carácter:
Científico y académico
5. Cuál Base de Datos Científicas, se encuentra disponible en la biblioteca de su
Universidad
 EBOOKS
 SPRINGER LINK
 BIBLIOTECHNIA
 EBOOK CENTRAL

6. Cuál es la base de datos científica más fácil de acceder, desde su computador


Google académico
7. Que es una cita bibliográfica
Es la transcripción parcial de un texto con la referencia precisa de su origen,
inclusión de datos, ideas, frases, etc. De un autor en el texto de mi trabajo.
8. Qué es una referencia bibliográfica
Son los datos generales de una publicación que eh utilizado en mi trabajo, sirven
para: dar reconocimiento al autor y orientar al lector sobre la fuente, van al final
del trabajo, deben estar ordenadas y utilizar sangrías.
9. Para evitar el plagio, como se debe proceder en la referenciación bibliográfica
 Tomar siempre los datos de la fuente
 Citar la frase o el párrafo directamente del original y acreditar la autoridad y fuente
mediante una cita o referencia bibliográfica
 Parafrasear las palabras originales del autor y acreditar la autoridad mediante una cita
o referencia bibliográfica.
10. Cuáles son las maneras de realizar la referenciación bibliográfica, que usted
conoce:
Manual – semiautomática – automático
11. El porcentaje de similitud que debe tener una investigación, para no ser
considerado plagio, desde las normas APA, máximo es del:

12.- La cita de referencia indirecta también es conocida como:

Cita parafraseada o contextual

13.-Al parafrasear una cita, usted considera que:

Se toma la idea de un texto, o se resume, sin utilizar las palabras textuales del autor.

14.-Cuál considera que es la causa principal para utilizar el parafraseo en una


investigación científica.

APA, establece que mas del 10% de similitud, en el documento ya se considera plagio.

15.-Cuáles son las normas de referencia bibliográfica, más utilizadas en nuestro medio,
según su criterio.

Se debe citar la fuente completa, ejemplo: autor, año y número de página. La cita ofrece
información sobre el autor y el año de publicación, que conduce al lector a las referencias
que se deben consignar al final del documento.

16-. Para hacer referenciación bibliográfico de forma automática, usted considera que se
debe realizar con:
Gestores Bibliográficos por ejemplo: Mendeley, Zotero, Reference Maneger

17.-Las aplicaciones de Gestores Bibliográficos, más usados en nuestro medio, según su


criterio son:

Mendeley, Zotero, Reference Maneger


CLASE 2. EL CONOCIMIENTO

18.- La causa principal de las grandes transformaciones y desarrollo en el mundo, ha sido y es:

El conocimiento

19.- Cuál de las siguientes alternativas, expresa de mejor manera lo que es un


conocimiento científico

 Estructura
 Relaciones
 Causa – Efecto
 Otros
 Proyecciones
 Transformar
La REALIDAD - Verdad Relativa

20.- Cuáles son los tipos de conocimiento existentes y analizados en clase:


- Conocimiento Empírico Cotidiano
- Conocimiento Científico

21.-Al realizar una investigación científica, la finalidad última es generar:

Llegar a obtener un nuevo conocimiento o una Realidad Objetiva

22.-Cuáles son los elementos que intervienen y establecen una relación directa, en la
búsqueda de la verdad o del conocimiento.

- El Objeto
- El sujeto Cognoscente

23. Cuáles son los modelos filosóficos que explican la relación sujeto cognoscente:

- conocimiento empírico cotidiano


- conocimiento científico
24. Según su criterio, cual considera que es la causa principal para que la Teoría Geocéntrica
de Ptolomeo, fuera reemplazada por la Teoría Heliocéntrica de Copérnico y Galileo:

La teoría geocéntrica de Ptolomeo: suponía que la tierra era el centro del universo y del
sistema solar y que los planetas y el sol giraban alrededor de ella.

La teoría heliocéntrica de Copérnico: afirmó que el sol es el centro en torno al cual giran los
planetas de nuestro sistema solar

El principal argumento en contra del modelo heliocéntrico fue de tipo ideológico, al considerar


que dicho modelo contradecía a la Biblia, a la que las autoridades religiosas consideraban
expresión de la verdad revelada e incuestionable en todos los ámbitos.
25. Dentro de la relación sujeto cognoscente – objeto, el Modelo Mecanicista establece:

EL CONOCIMIENTO se origina en la vinculación sujeto y la realidad, esta relación varía mucho,


debido a la forma como se percibe esa realidad.

LA METTRIE “No hay guía más seguro que los sentidos, ellos son mis filósofos, solo ellos
iluminan la búsqueda de la verdad, y a ellos hay que remontarse si aspira conocerla”

26. En Investigación Científica, el principio de verdad relativa, significa que un conocimiento


puede ser:

La verdad relativa es la representación correcta, pero incompleta, de la realidad, que se


profundiza y puntualiza con cada avance parcial de la ciencia.

27. En los siguientes ejemplos, identifique el conocimiento empírico cotidiano (vulgar).

Ejemplo: ¡Cuando el cielo esta oscuro llueve!

28. De los siguientes principios, seleccione el que pertenezcan a la corriente del


Materialismo Dialéctico

1. La realidad existe con anterioridad al ser humano (materialismo).


2. La realidad es cognoscible.
3. Los procesos y objetos se encuentran en relación y dependencia mutua.
4. Los conocimientos tienen validez para un contexto y están en continuo cambio.
5. El movimiento no surge por deseo divino, sino por la contradicción de sus elementos.
6. La realidad se presenta en distintos niveles (el externo es el único accesible a los sentidos).
7. La práctica es criterio de verdad

29. La Ley del Materialismo Dialectico, que afirma que toda la materia se encuentra en
movimiento constante es:

LUCHA Y UNIDAD DE CONTRARIOS


ESPISTEMOLOGIA DE LA INVESTIGACION

30. El Método Científico es:

Metodología para obtener nuevos cocimientos, propia de la ciencia.

31. La Metodología de la Investigación Científica consiste en:

Consiste en la observación sistemática, la medición, la experimentación y la formulación,


análisis y comprobación de hipótesis.

32. Dentro del proceso de desarrollo del conocimiento, según Agusto Comte, cuando se
busca el porqué de las cosas, a través de la razón, se refiere a la fase o etapa:

Metafísica o filosófica

33. Cual es postulado principal de la Corriente Positivista.

1- Todos los saberes, todas las disciplinas debían confluir, en cuanto a organización, en una
sola ciencia: la física.
2- Todos los saberes, todas las ciencias debían trabajar operativamente con un método único
de investigación.
34. En una investigación científica, durante la comprobación de las hipótesis, el trabajar con la
hipótesis nula, se basa en:

Racionalismo Critico

35. El principio de la Falsacion de Karl Popper, contra la verificación generalizada del


Positivismo, se lo puede entender como:

Adquirir una actitud más crítica frente a las teorías plenamente establecidas en la ciencia.
La ciencia no es acumulativa ni lineal

36. Dentro de las corrientes epistemológicas contemporáneas del Desarrollo del


Conocimiento; a que teoría y autor corresponde la afirmación: el conocimiento se da
por el cambio o remplazo de paradigmas:
Estructura de las revoluciones científicas (paradigmas), de Thomas Kuhn

37. Dentro de las corrientes epistemológicas contemporáneas del Desarrollo del


Conocimiento; a que teoría y autor corresponde la afirmación: El conocimiento se da
por la confrontación de hipótesis en el núcleo exterior de una teoría científica.
Los Programas de Investigación Científica, de Irme Lakatos

38. Dentro de las corrientes epistemológicas contemporáneas del Desarrollo del


Conocimiento; se afirma que: el conocimiento no se da, únicamente por el Método
Científico, si no que propone un modelo anarquista de pluralismo
metodológico o “todo vale”. Cuál es el autor de esta corriente:

La anarquía del método. de Paul Feyerabend

39. Dentro de las corrientes epistemológicas contemporáneas del Desarrollo del


Conocimiento; se afirma: “… el conocimiento es inacabado, y debe ser tratado
multidimensionalmente desde varios ambientes o sistemas”, Cual es el nombre
de su autor y de su teoría?

Edgar Morin. Pensamiento complejo

40. Según su criterio, la Teoría Geocéntrica de Ptolomeo, que fue reemplazada por la Teoría
Heliocéntrica de Copérnico y Galileo: en que corriente epistemológica contemporánea se
encuadra mayormente:

Estructura de las revoluciones científicas (paradigmas),


METODOS DE INVESTIGACION

41. El Método Científico y la Metodología de la Investigación Científica, también utilizan


métodos para su desarrollo, los principales son:

a. Inductivo

b. deductivo

42. El Método que descompone el todo en sus partes y después lo vuelve a integrar se llama:

Análisis sintético

43. El Método que va desde una premisa particular a una conclusión general, se llama:

Método inductivo

44. En la clasificación general de los métodos, de acuerdo al Objeto de la investigación, se


clasifican en:

a. Pura
b. Aplicada

45. En la clasificación general de los métodos, de acuerdo al Lugar de la investigación, se


clasifican en:

 LABORATORIO. - laboratorio
 BIBLIOGRAFÍA. - Biblioteca
 CAMPO. - Lugar de los hechos

46. En la clasificación general de los métodos, de acuerdo al Diseño, se clasifican en


Experimentales y No experimentales, esto se debe a:

 EXPERIMENTAL: Busca causa efecto a través de la manipulación de variables.


 NO EXPERIMENTAL: Se realiza el estudio observando el fenómeno.

47. En la clasificación general de los métodos, de acuerdo al Alcance de la investigación, se


clasifican en:
 Exploratoria: CONOCER, FAMILIARIZARNOS CON UN OBJETO POCO ESTUDIADO, ES LA
BASE PARA OTROS ESTUDIOS
 Descriptiva: DESCRIBE LAS CARACTERISTICAS DE UN OBJETO, CÓMO ES Y SE
MANIFIESTA UN FENOMENO
 Correlacional CÓMO SE VINCULAN LAS VARIABLES DE DIVERSOS FENOMENOS ENTRE
S
 Explicativa; BUSCAN ENCONTRAR LAS CAUSAS O RAZONES DE CIERTOS FENOMENO
 Histórica: AVERIGUA CAUSAS, EFECTOS Y RELACIÓN DE UN HECHO EN UN TIEMPO
DETERMINADO.

48. En la clasificación general de los métodos, de acuerdo al Alcance de la investigación, se


clasifican en:

Exploratoria, Descriptiva, Correlacional y Explicativa; la Correlacional: TIPOS DE TRABAJOS DE


INVESTIGACION 4

49. El trabajo de investigación científica que se basa principalmente en una investigación


bibliográfica, se desvía del rigor normal de los trabajos científicos y normalmente no tiene un
numero definido de capítulos es:

 MONOGRAFÍA

50. El trabajo de investigación científica que se considera original y creativo, tiene


rigurosidad científica (hipótesis), y normalmente consta de 4 capítulos es:

 TESIS

51. El trabajo de investigación científica que se considera original y creativo, tiene


rigurosidad científica (hipótesis), y aporta con la solución a un problema ya identificado y
consta normalmente de 5 capítulos es:

 - PROYECTO DE INVESTIGACION

52. El trabajo de investigación científica que tiene libertad en su estructura, donde el autor
expone razonadamente sus ideas sin necesidad de utilizar necesariamente una metodología
científica o rigurosidad científica, se llama:

 ENSAYO

53. El trabajo de investigación científica, corto en su extensión, donde un Consejo Editorial


define las características que debe cumplir el mismo es:

 ARTÍCULO CIENTÍFICO

54. Las fases o etapas del proceso de investigación científica son:

1. PLANIFICACION.- elaboración del plan de investigación.


2. DESARROLLO. - elaboración del marco teórico.
3. INFORME FINAL. - recopilación, organización, y redacción del trabajo

55. Durante la primera etapa o fase del proceso de investigación científica, llamada
planificación, se realiza, normalmente:
En la planificación es donde se elabora el plan de investigación.

También podría gustarte