Está en la página 1de 16

Análisis fonológico de la monoptongación en el

quechua huancavelicano según la teoría de la


optimalidad

Angiee Nicole Castro Alarcon


angiee.castro@unmsm.edu.pe

Romina Diara Penélope Lavado Oblitas


romina.lavado@unmsm.edu.pe

RESUMEN
El siguiente trabajo pretende abordar el proceso de monoptongación de los sufijos de
primera y segunda persona posesora en el quechua de Huancavelica, específicamente
del distrito Acoria, lo cual se hará mediante la Teoría de Optimalidad propuesta por
Prince y Smolensky en 1993. Con esta teoría se buscará jerarquizar restricciones de la
manera en que se pueda encontrar el educto (output) óptimo dentro del proceso en
mención en esta variedad quechua.

Palabras clave: quechua huancavelicano, teoría de la optimalidad, restricciones,


candidato óptimo.

ABSTRACT
The following work intends to address the process of monophthongation of the first and
second person possessing suffixes in Huancavelica’s Quechua, specifically from the
Acoria district, which will be done through the Optimality Theory proposed by Prince
and Smolensky in 2004. With this theory, we’ll seek to rank restrictions in the way in
which the optimal educt (output) can be found within the process in question in this
Quechua variety.
Keywords: Huancavelica quechua, optimality theory, restrictions, possessing person,
optimal candidate.

INTRODUCCIÓN
El quechua es una de las principales lenguas originarias que ha sido estudiada en
el Perú y, como cada lengua, el quechua tiene sus variedades. En este informe se
centrará en una de estas variedades: el quechua huancavelicano. El interés en esta
variedad es porque es una de las variedades que no ha sido tan investigada; una de estos
pocos autores es Escobar (2011), en la revista Lengua y Sociedad, quien hizo una
investigación de carácter sociolingüístico sobre la presencia del acento agudo y el
proceso de fricativización.
El interés del presente trabajo no solo es contribuir a estudios del quechua
usando una metodología descriptivo-explicativo, sino realizar estos estudios con una
teoría nueva y utilizando novedosas técnicas de investigación como la Teoría de la
Optimalidad, propuesta por Alan Prince y Paul Smolensky, la cual surge como respuesta
al paradigma generativista que dominaba la fonología en los años 90. Esta sostiene el
principio de que todas las lenguas presentan una serie de restricciones producidas como
estándares fonológicos básicos en cada una de ellas. De esta manera intenta no solo
explicar los fenómenos que violan estos en el uso real de la lengua, sino aislar las
expresiones para encontrar la opción con menos transgresiones a la fidelidad al
desarrollar el output de las expresiones analizadas.

MARCO TEÓRICO
i. Teoría de Optimalidad
La teoría de la optimalidad fue introducida por primera vez por Prince y
Smolensky en el año 1991; sin embargo, el artículo Optimality Theory: Constraint
Interaction in Generative Grammar (publicado en 1993) muestra un análisis más
detallado de su teoría. 
La teoría de la Optimalidad pretende resolver los problemas a los que se
enfrentaba la teoría fonológica generativa. Esta teoría explica la forma en que se
organizan los sistemas fonológicos de las lenguas a través de un proceso que implica la
actividad de tres componentes.
CON: Componente que determina el conjunto de constricciones, también
llamadas restricciones universales y violables. Prince y Smolensky definen a las
restricciones como esencialmente universales y de formulación muy general, con un
gran potencial de desacuerdo sobre la forma correcta de los análisis. En cuanto a la
cualidad de «violable», esta se justifica debido a que cada lengua establece sus propias
restricciones y las jerarquiza de manera diferente. Debido a esta jerarquía, las
restricciones se violan regularmente en las formas gramaticales de una lengua.
GEN (componente generador): Componente que propone un conjunto de outputs,
los cuales son los candidatos establecidos, a partir de un input. Este componente exhibe
las correspondencias presentes entre los elementos de entrada y salida. 
EVAL (componente evaluador): Este mecanismo evalúa al conjunto de candidatos
posibles y el conjunto de restricciones clasificadas simultáneamente. A partir de esta
evaluación, escoge al candidato óptimo para el input en cuestión. 
Luego, para poder elegir al candidato óptimo, se debe hacer mediante
restricciones, las cuales «son esencialmente universales y de formulación general»
(Prince y Smolensky, 1993) y estas se jerarquizan según cada lengua.
ii. Monoptongación
Por otro lado, este trabajo de investigación aborda la monoptongación que es
definida como proceso fonológico que fusiona una secuencia de rasgos en una sola
partícula (Schane, 1995). Asimismo, Valqui (2020) reafirma que la monoptongación
«fusiona dos segmentos vocálicos en uno». Este proceso fonológico ha sido
mayormente estudiado en el quechua de Chachapoyas por este último autor citado; sin
embargo, no hay mucha información en cuando al quechua huancavelicano.

METODOLOGÍA
i. Protocolo
Para poder realizar este análisis fonológico del quechua huancavelicano,
contamos con la colaboración de un varón natural de Acoria, Huancavelica cuyo
nombre es Marcelino Galarza (73) y actualmente reside en Chaclacayo.
El protocolo realizado para esta investigación cuenta con las palabras más
ideales para un correcto análisis de los determinantes posesores en primera y segunda
persona. Para la selección de palabras, se tuvo en consideración las siguientes
características:
● Los sustantivos y verbos seleccionados deben tener como última consonante

una oclusiva sorda (p, t, k) seguida de una vocal -a, -i, -u.
El protocolo elegido fue el siguiente:

Primera persona Glosa Segunda persona Glosa


posesora posesora

Waytay Mi flor Waytayki Tu flor

Chakiy Mi pie Chakiyki Tu pie

Hampiy Mi remedio Hampiyki Tu remedio

Kaspiy Mi palo Kaspiyki Tu palo

Tukiy Mi vicio Tukiyki Tu vicio

Taripay Mi examen Taripayki Tu examen

Kukupay Mi pulpa Kukupayki Tu pulpa

Ankay Mi cuervo Ankayki Tu cuervo

Atipay Mi victoria Atipayki Tu victoria

Atakay Mi pata Atakayki Tu pata

Punkuy Mi puerta Punkuyki Tu puerta

Chukiy Mi lanza Chukiyki Tu lanza

Hallkay Mi casa rural Hallkayki Tu casa rural

Chillpay Mi astilla Chillpayki Tu astilla

Qarakiy Mi pergamino Qarakiyki Tu


pergamino

ii. Herramientas
Para la investigación, se utilizó una grabadora TASCAM DR-40, con la que se
puede grabar en formato WAV. Además, permite la opción de ecualizador para ajustar la
calidad del sonido emitido, también incluye un par de micrófonos nuevos que capturan
hasta 125dB SPL con la suficiente sensibilidad para captar cada detalle. También cuenta
con micrófonos omnidireccionales de condensador estéreo incorporados con
sensibilidad de hasta 125dB SPL.

RESULTADOS
La discusión gira entorno entre el contacto de las últimas vocales /a, i, u/ de las
raíces nominales con el primer segmento de los sufijos de la primera y segunda persona
posesora (-y, -iky), el encuentro de ambos segmentos al pasar por un proceso de fusión
llamado monoptongación, donde, al contrario de los resultados obtenidos en diferentes
estudios acerca del quechua de Chachapoyas, no presentan cambios a formas como [e] o
[e:].
Tomando en cuenta las frecuencias de los F1, en la siguiente tabla, se observa
que entre la primera persona con la terminación del posesivo [-aj, -uj] la elevación del
F2 muestra una mayor anterioridad en relación a [-ij] ya que en aquellos sí se marca la
presencia de la paravocal como resultado de la unión de la vocal más la marca de
primera persona /-y/. Sin embargo, en la [-ij] muestra el F1y F2 más estable, lo que
sugiere un proceso de monoptongación explicado en términos de evolución o cambio de
esta variedad quechua.

Vocales Palabr F1 F2 Duración Intensidad


a (ms) (dB)

[aj] Atakay 406 Hz 2110 Hz 178.4 69

Atipay 402 Hz 2138 Hz 174.6 75

Promedio 404 Hz 2124 Hz 176.5 72

[ij] Kaspiy 336 Hz 2274 Hz 102.1 73

Hampiy 319 Hz 2299 Hz 163.4 68

Promedio 327.5 2286.5 265.5 70.5


Hz Hz

[uj] Punkuy 336 Hz 1789 Hz 161 66


Tabla 1. Promedio de los datos obtenidos de la primera persona posesora.

La medición de los formantes nos sirve para confirmar los fenómenos de


monoptongación que sufre la relación entre la última vocal de la raíz nominal y el
sufijo, puesto que el valor de estas unidades, confirman que los segmentos pasan por
una transformación de “kaspi+y” a [kaspi:], pues en los audios analizados solo se
encuentra información de una sola vocal, siendo la cerrada-posterior [i].
Figura 1. Oscilograma y espectrograma de los segmentos /a, i, u/ junto al sufijo de primera
persona posesora.

En la Figura 1, se muestra las diferencias que presentan las tres vocales con las
semiconsonante /j/, y el detalle a resaltar es lo que sucede con la [-ij], ya que, el F1 no
muestra transición y el F2 sí presenta una mínima elevación.

Figura 2. Oscilograma y espectrograma de la palabra atacay ‘mi pata’.

En la Figura 2, la unión de la vocal /a/ de la raíz nominal y la primera persona


poseedora /-j/ muestra una transición del F2 hacia la semiconsonante [j]. Unidos tienen
una duración de 197 ms, en el cual se nota claramente que, en relación a la primera
vocal /a/ que tiene una duración de 80 ms, representa poco más del doble. En cuanto al
F1 se observa que desciende, en suma, ello denota que la semiconsonante es más alta
(Elías-Ulloa, 2011).

Figura 3. Oscilograma y espectrograma de la palabra hampiy ‘mi remedio’.

En la figura 3, se muestra claramente que la marca de primera persona /-j/ al


estar unida con la vocal /i/, presenta un fenómeno, el cual se describirá como un tipo de
unión; es decir, lo que la regla indica es que la palabra debe ser proferida como
[hampij]; no obstante, suena como [hampi:]. Con la ayuda de la medición obtenida con
el programa Praat, se puede notar la ligera transición.
Figura 4. Oscilograma y espectrograma de la palabra punkuy ‘mi puerta’.

En comparación con la Figura 3, en la Figura 4, al igual que en la Figura 3, la


transición sí está marcada en especial con el F2. En la palabra [punkuj] se ha obtenido
una duración de 161 ms. Ello refiere el alargamiento de la semiconsonante. Sin
embargo, el F1 muestra un ligero descenso con una medición de 336 Hz y cabe resaltar
que la vocal y semiconsonante [-uj] es átona y la vocal tónica sea la primera vocal /u/
con el F1 que mide 404 Hz.
En cuando a la segunda persona posesora, la siguiente tabla muestra los
promedios de los formantes F1 y F2 entre dos palabras con las mismas terminaciones,
además de la duración e intensidad.
Vocales Palabra F1 F2 Duración Intensidad
(ms) (db)

[aj] Atakayki 443 Hz 2107 Hz 165 79

Atipayki 412 Hz 2118 Hz 177.7 74

Promedio 427.5 2112.5 Hz 171.35 76.5


Hz

[ij] Kaspiyki 343 Hz 2176 Hz 78.2 81

Hampiyk 339 Hz 2205 Hz 58.5 77


i

Promedio 341 Hz 2190.5 68.35 79


Hz

[uj] Punkuyki 309 Hz 1891 Hz 136.4 81


Tabla 2. Promedio de los datos obtenidos de la segunda persona posesora.

En el cuadro presentado hay que resaltar el valor del F2 en la unión de la vocal


/i/ con la semiconsonante /-j/ en la segunda persona [-ijki]. Asimismo, tanto en la
primera persona como en la segunda, los valores de la F2 son los más altos en relación
con [-aj, -uj]. Ello indicaría que la [-ij] en el quechua de Huancavelica, se vuelve más
posterior. No obstante, la intensidad mayor entre la tres vocales y el marcador de
segunda persona, es la [-uj], como ejemplo tenemos como muestra a la palabra
[punkujki]. Ello revela la estrecha relación entre tonicidad y la intensidad.

Figura 5. F1 y F2 de las vocales y semiconsonantes [-aj, -ij, uj] acompañado de la marca de
segunda persona [-yki].
En la Figura 5, se muestra claramente lo que sucede en la segunda persona
poseedora; además, se halla el debilitamiento de la [-ki] que es parte de la marca
analizada en este capítulo. Así, la bifurcación en [-aj] como parte de [-ajki] y [-uj] en
[-ujki]. Caso contrario en [ij] de [-ijki], ello reflejaría un proceso de monoptongación,
que no solo es planteado en términos de un proceso de cambios que están presentes en
las lenguas, sino también como parte de la economía lingüística presente en los
hablantes.

Figura 6. Oscilograma y espectrograma de la palabra waytayki ‘tu flor’.

En la Figura 6, se observa que, como parte de un patrón en la marca de la


segunda persona, el debilitamiento de [-ki]. Además, que en la vocal /a/ que está unida a
/-yki/ se ha producido una menor duración 178 ms en relación a la primera vocal y
semiconsonante de la palabra, ya que esta presenta 209 ms.
Figura 7. Oscilograma y espectrograma de la palabra chakiyki ‘tu pie’.
Figura 8. Oscilograma y espectrograma de la palabra tukiyki ‘tu vicio’.
En la Figura 8 vuelve a aparecer lo antes mencionado, es decir, la marca que
originalmente se muestra como [-ijki], pero que en el análisis se presenta como [tukiki],
así como también lo muestra la Figura 7 con chakiyki. Dicho fenómeno estaría
enmarcado como una unión de la vocal y semiconsonante o la pérdida de la
semiconsonate /j/.

Figura 9. Oscilograma y espectrograma de la palabra punkuyki ‘tu puerta’.

En la Figura 10, la /-uj/ tiene una transición en el F2 con tendencia a ascender y


que está bien marcado. Además, en comparación con /-aj, ij/, aquella tiene una mayor
intensidad.

ANÁLISIS
Las restricciones utilizadas para este análisis fonológico son las siguientes:
COMPLEX: No más de una C o una V puede asociarse a cualquier nudo posicional
de la sílaba (por ejemplo: CCV, CVCC, CVV).
AGREE (CORONAL): Los segmentos adyacentes en el output comparten el mismo
valor en el rasgo [coronal].
M/V (COD): No puede haber doble vocal en posición de coda.
ALIGN-R (-ABIERTA): Alinea el rasgo [-abierto] con el borde derecho de la sílaba.
/hampi+y/ COMPLEX AGREE M/V (COD) ALIGN-R
(CORONAL) (-ABIERTA)
‘ham.pij *! *
☞ ‘ham.pi:

El primer candidato es [ham.kij], quien viola la restricción COMPLEX, lo cual es


considerado como una restricción fatal, ya que es importante en la jerarquización, por
ello queda eliminado. Por otra parte, se encuentra el segundo candidato [ma.ki:], este a
diferencia del primero cumple con las restricciones COMPLEX, AGREE (CORONAL), M/V
(COD) y ALIGN-R (-ABIERTA), por esa razón es considerado como el candidato óptimo.

/chaki+yki/ COMPLEX AGREE M/V (COD) ALIGN-R


(CORONAL) (-ABIERTA)
͡tʃa.‘kij.ki *! *
☞ ͡tʃa.‘ki:.ki

En esta segunda tabla, el primer candidato viola de la misma manera las


restricciones COMPLEX y M/V (COD), por lo que el óptimo es el segundo candidato.

CONCLUSIONES
Una conclusión importante obtenida por este trabajo es que la jerarquía de las
restricciones mencionadas cumple para demostrar la monoptongación presente en la
primer y segunda persona posesora en el quechua huancavelicano (tomando en cuenta
únicamente la vocal de rasgo [+alto], [+tenso], [+anterior] y [+redondeado]).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Escobar, E. (2011). Estudio sociolingüístico del quechua de Huancavelica. Lengua y
Sociedad, 1(11), 44-64.
Prince, A., y Smolensky, P. (1993). Optimality Theory: Constraint Interaction in
Generative Grammar. USA, Rutgers University Center for Cognitive: RuCCs
Technical Report #2.
Schane, S. (1995). Diphthongization in Particle Phonology. En The Handbook of
Phonological Teory. En Odden, D., y Goldsmith, J., The Handbook of
Phonological Theory (pp. 586-608). Cambridge/Oxford: Blackwell.
Valqui, J. (2020). Patrones acentuales en el quechua de Chachapoyas y su implicancia
para la reconstrucción del protoquechua. Tesis para optar el grado de Doctor en
Lingüística. Unidad de Posgrado, Facultad de Letras y Ciencias Humanas,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.

También podría gustarte