Está en la página 1de 9

Guía de Lectura

Jackendoff, R., 1983, Semantics and Cognition, Cambridge, MIT


Press.
Traducción y adaptación de Daniel Romero
Cap. 1.
Objetivos.

1.‑ ¿Cuál es la naturaleza del significado lingüístico?


2.‑ ¿Qué revela la estructura gramatical de las lenguas naturales acerca de la
percepción y la cognición?
Son dos preguntas inseparables; estudiar la semántica de las lenguas naturales es
estudiar psicología cognitiva.
Los modelos descriptivos de la teoría psicológica son: fenomenología, fisiología,
arquitectura funcional, procesos y estructura. El punto de vista adoptado es el de la
estructura, una teoría de la estructura conceptual, sin importar cómo se almacena esta
información, cómo la procesa el sistema neurológico, etc., es decir un punto de vista
similar al de la descripción de la competencia lingüística en gramática generativa (un
modelo de una estructura cognitiva). El objetivo de la gramática es describir qué sabe un
ser humano (incoscientemente) que lo hace capaz de hablar una lengua natural. Esta
descripción es una gramática, un conjunto finito de principios que describen el conjunto
infinito de estructuras que un hablante considera oraciones bien formadas de su lengua.
Para explicar cómo los niños adquieren una lengua particular en un período muy corto, y
disponiendo sólo de datos fragmentarios e insuficientes, se busca formular, partiendo de
las gramáticas particulares, los principios de la gramática universal, los aspectos de la
competencia lingüística de los que los seres humanos vienen dotados genéticamente, y que
por lo tanto no son aprendidos.
Desde la aparición de Katz & Fodor (1963) se acepta que los objetivos de la
descripción del conocimiento lingüístico incluyen describir cómo se proyecta el
significado en la forma, lo que puede ser planteado en dos cuestiones:
(1) Qué tipo de objeto formal es el significado.
(2) Cómo se relaciona el significado con la forma sintáctica.
K&F proponen:
(1) Representación semántica, para Jackendoff estructura semántica.
(2) Reglas de proyección, para Jackendoff reglas de correspondencia.
Jackendoff propone agregar un conjunto de reglas que caractericen los aspectos de
la estructura semántica independientes de la sintaxis, un inventario de primitivos
semánticos y los principios por los que se combinan: reglas de buena formación semántica
(RBFs).

(1) ┌──────────────┐ ┌─────────────┐


│RBFsintácticas│ │RBFsemánticas│
└─────┬────────┘ └───────┬─────┘
┌─────────┐ │ ┌──────────┐ │
REPRES.──┤fonología├── ESTRUCT.───┤ reglas ├── ESTRUCT.
FONET. └─────────┘ SINTACTICAS │correspon.│ SEMANT.
│ │ └──────────┘ │
│ ┌───┴──┐ │
└────────────────────┤léxico├──────────────────────┘
└──────┘

(1) es una gramática. (Los recuadros son conjuntos de reglas; las mayúsculas
representan estructuras generadas o afectadas por la reglas).
Las dos primeras cuestiones pueden reformularse:
a) ¿Cómo son las RBF semántica? Supone responder acerca de la estructura de
significado de las palabras, la cuantificación, presuposición, etc.
b) ¿Cómo son las reglas de correspondencia? Supone establecer cuál de los niveles
de representación de la sintaxis se relaciona con la estructura semántica, si existe
algún nivel que medie entre ambas estructuras, y cómo se construye el significado de una
oración a partir del significado de las palabras.
Tanto en el modelo de Katz y Fodor como en la gramática de Montague las reglas de
correspondencia se aplican a una derivación sintáctica, en una correspondencia de uno a
uno. En la gramática generativa se discutió mucho tiempo a qué nivel de la derivación
sintáctica debían aplicarse, y Jackendoff adopta la hipótesis de la teoría estándar
extendida, que divide las reglas semánticas en clases que se aplican a distintos niveles
de estructura.

Requisitos y restricciones de la teoría semántica.


Considera tres requisitos y dos restricciones. Los requisitos son:
Poder expresivo: una teoría de la estructura semántica de las lenguas naturales
debe ser observacionalmente adecuada, con capacidad de expresar todas las distinciones
semánticas de las lenguas naturales.
Universalidad: para dar cuenta de la intertraductibilidad (en sentido amplio) de
todas las lenguas, el conjunto de estructuras semánticas debe ser universal, sin que esto
quiera decir que toda lengua puede expresar cualquier significado; esto está limitado por
el léxico y la estructura gramatical.
Composicionalidad: debe haber recursos para combinar los significados de partes de
una oración que den su significado total.
Propiedades semánticas: debe dar cuenta formalmente de las propiedades semánticas
de las emisiones, como sinonimia, anomalía, analiticidad y presuposición; debe explicarse
en particular la noción de inferencia válida.
Restricción gramatical: se debe preferir una teoría semántica que explique también
generalizaciones arbitrarias de la sintaxis y el léxico. Uno de los motivos de esta
restricción es el proceso de adquisición de una lengua, porque parece que no puede
adquirirse la sintaxis sin las reglas de correspondencia, de lo contrario tendría que
adivinar el significado de las oraciones a partir del contexto, y colocarlas en una
determinada estructura sintáctica. Jackendoff piensa que muchas restricciones sintácticas
derivan de restricciones semánticas, y que cuando se adquiere el significado de una
construcción la distribución sintáctica se deriva de éste. De esto se sigue que todo
aspecto de la sintaxis debe poder explicarse en términos semánticos, y esto lo lleva a
rechazar los modelos lógicos; el significado de:

(2) Juan rompió el vaso.

traducido a la lógica cuantificacional es:

(3) -x(vaso(x) & romper (Juan, x))

o con cuantificación restringida:

(4) -xvaso(x)(romper(Juan, x))

En cualquier caso, el constituyente sintáctico "un vaso" no corresponde a ningún


constituyente semántico, por eso debe preferirse un modelo en se establezca una
correspondencia más simple entre las estructuras sintáctica y semántica, porque la
capacidad sintáctica no es un aspecto trivial o accidental de la capacidad lingüística;
la investigación ha demostrado que la sintaxis no es un conjunto de hechos caóticos y
desordenados, por el contrario, es un sistema bastante complejo, cuya organización no es
predecible de principios generales de cognición, conveniencia comunicativa o pragmática.
Ignorar la sintaxis es no tener en cuenta la evidencia más estructurada de nuestra
capacidad lingüística.
Restricción cognitiva e Hipótesis de la Estructura Conceptual: debe haber niveles
de representación mental en los que la información lingüística sea compatible con
información proveniente de otros sistemas periféricos, como la visión, olfato, etc; si no
existiera, no se podría usar el lenguaje para expresar las percepciones sensoriales.
También la información lingüística debe ser compatible con el sistema motor, de lo
contrario no se podría seguir instrucciones o cumplir órdenes. Esto lleva a la

Hipótesis de Estructura Conceptual

Existe un único nivel de representación mental, la estructura conceptual, en el que


son compatibles la información lingüística, sensorial y motriz.

La estructura conceptual debe tener un poder expresivo tal que pueda tratar todo
aquello que pueda expresar el lenguaje, y Jackendoff supone que las estructuras
conceptuales humanas se caracterizan mediante un conjunto finito de Reglas de Buena
Formación Conceptual (RBFC), universales e innatas, aunque los conceptos que puede
adquirir un individuo en particular estarán condicionados por la experiencia. El
desarrollo de la capacidad conceptual se produce por la interconexión y enriquecimiento
de conceptos simples.
La restricción cognitiva constituye una afirmación de la realidad psicológica de la
información lingüística, y es un nexo entre la teoría lingüística y la teoría cognitiva.
Ambas restricciones (gramatical y cognitiva), sirven para relacionar la teoría semántica
con los hechos gramaticales y cognitivos respectivamente.
Se puede pensar en dos formas de relacionar las estructuras conceptuales con las
estructuras semánticas; uno es considerar la estructura conceptual como un nivel
independiente de la estructura semántica, relacionado por reglas, llamadas pragmáticas,
que relacionan el significado lingüístico con el discurso y el contexto extralingüístico,
como proponen Katz y Fodor (1963) y Jackendoff (1972). Otro, que es el adoptado en este
texto, es considerar que las estructuras semánticas son un subconjunto de las estructuras
conceptuales, aquellas que pueden ser expresadas verbalmente; las reglas de
correspondencia actúan entre las estructuras conceptuales y sintácticas, y reglas de
inferencia y pragmáticas proyectan estructuras conceptuales en estructuras conceptuales,
según el esquema de (5):

(5) ┌──────────────┐ ┌─────────────┐


│RBFsintáctica │ │RBFconceptual│
└──────┬───────┘ └──────┬──────┘
┌────┐ │ ┌───────┐ │
REPRES.──┤fono├───ESTRUCTURAS ──│reglas │ ──ESTRUCTURAS
FONET . │log │ SINTACTICAS │corresp│ CONCEPTUALES
│ └────┘ │ └───────┘ │ │ │
│ │ ┌────┘ │ │
│ ┌───┴──┐ │ ┌──┴───┴──┐
└─────────────┤léxico├──────────────┘ │regl.inf.│
└──────┘ │y pragmát│
└─────────┘

Cap. 2.
Significado y referencia.

En lugar de preguntar qué es el significado, conviene dividir la cuestión en dos


partes:
i) ¿Qué clase de información transmite el lenguaje?
ii) ¿Acerca de qué es esa información?
En la tradición filosófica se responde
i) significado o intensión
ii) referencia o extensión
Es decir que la información consiste en ideas (entidades en la mente) y es acerca
del MUNDO REAL. Se acepta la primera respuesta, suponiendo que existe un nivel de
organización humana que puede llamarse mental, que esta relacionado con estados del
sistema nervioso, y que su función es similar, en parte a la de un procesador de
información. Pero es discutible que esta misma información sea acerca de la realidad,
aunque esto es aceptado universalmente. La psicología gestáltica demuestra que la
percepción es el resultado de una estructuración de los estímulos, realizada por
principios mentales. Esto puede ser demostrado con distintos ejemplos, como el conocido
pato‑conejo de Wittgestein, o las imágenes que pueden tener distintas interpretaciones
(cf.pp.24‑26 de Jackendoff 1983).
Algo similar ocurre con el lenguaje; el habla se percibe como una secuencia de
elementos discretos (palabras o fonemas), pero en realidad es un continuo en el cual no
se pueden hallar correlatos físicos de la segmentación; las propiedades acústicas del
habla que permiten diferenciar, por ejemplo, consonantes de vocales, se perciben como
meros ruidos cuando se aíslan por medios técnicos. Es posible afirmar que la estructura
lingüística se asigna, que es independiente de los caracteres del estímulo; no existe en
ausencia de un sujeto (humano) que la perciba.
Por lo anterior, se debe distinguir entre el MUNDO REAL, que corresponde a los
estímulos del entorno, y el MUNDO PROYECTADO, proyección de constructos mentales; el
MUNDO PROYECTADO no consiste en imágenes mentales; la percepción de un perro es una
construcción, la percepción de la imagen de un perro (un dibujo o una fotografía), otra.
El acceso consciente es solamente al MUNDO PROYECTADO, al mundo que la mente
organiza incoscientemente, y puede hablarse sólo de lo que tiene representación mental.
Por esto es que la información lingüística es acerca del MUNDO PROYECTADO, y el MUNDO
REAL no tiene un papel relevante en el lenguaje y las nociones de verdad y referencia en
la semántica de las lenguas naturales quedan en cuestión. Verdad es, generalmente, la
relación entre un subconjunto de oraciones (verdaderas) y el MUNDO REAL, y referencia una
relación entre expresiones de un lenguaje y las cosas en el MUNDO REAL a las que se
refieren. Si se rechaza la conexión directa entre el MUNDO REAL y el lenguaje, no se
deben tomar estas nociones como puntos de partida de una teoría del significado, como,
por ejemplo, en el enfoque de Davidson (1970).
En una teoría que distingue entre MUNDO REAL y MUNDO PROYECTADO es necesario introducir un
metalenguaje que los diferencia claramente; las entidades del MUNDO PROYECTADO se
designarán entre # #, las del MUNDO REAL sin indicación particular. La información
mental, correspondiente a la estructura conceptual, que da origen al MUNDO PROYECTADO, se
anotará con mayúsculas. Por ejemplo, en el MUNDO PROYECTADO, cierta radiación del MUNDO
REAL se interpreta como #luz#, de distintos #colores#; en el nivel de representación
mental es COLOR.
De esta manera, la referencia de la expresiones del lenguaje no es el MUNDO REAL sino el
MUNDO PROYECTADO; las expresiones referenciales de una lengua natural son aquellas
expresiones que se proyecten en expresiones de la estructura conceptual.

Cap.4.
La sintaxis de la estructura conceptual.

La estructura conceptual se organiza como una gramática, dada la Restricción


Gramatical, y esto se demuestra con evidencia sintáctica; la evidencia sintáctica se
fundamentará en la Teoría de X‑barra, que establece que las categorías sintácticas mayores
(N, V, P, Adj y Adv) admiten los mismos tipos de modificadores (Especificador y
Complemento), según el siguiente esquema de reglas:

(1) X''───> ESPEC X'


X'────> X COMPL

Las generalizaciones sintácticas entre categorías proporcionarán evidencia para


generalizaciones semánticas paralelas.
La lógica de primer orden presenta problemas en el análisis de las lenguas
naturales; por ejemplo, la noción de constantes de individuo, que se traducen como
nombres propios y pronombres; por ejemplo, una anáfora pragmática como lo en "Lo compré
ayer" (señalando), se traduce en una constante de individuo cuya referencia se determina
pragmáticamente. Pero la Restricción Gramatical obliga a un tratamiento similar de toda
anáfora pragmática, para expresiones como aquí, allá, hacé esto, pasó esto , este, ese,
etc. La noción de constante de individuo debe ser perfeccionada.
La noción de variable tiene problemas similares; la variedad de expresiones
referenciales de una lengua natural lleva a la proliferación de cuantificadores. En:

(2) Juan rompió el vidrio violentamente.

la oración tiene cinco expresiones referenciales, que se refieren a dos #cosas#, un


#evento#, una #acción# y un #modo#. Su forma lógica es:

(3) Ex(Evento(x) & x + Ez(Acción(z) & z(Juan) & z = Ew(vidrio(w) &


romper(w) & Eu(violentamente(u) & u(z)))))))

pero la forma lógica no tiene nada que ver con la sintaxis de la oración.
Desde el punto de vista lógico el verbo es predicado; cada SN que un V
subcategoriza ocupa una posición argumental, aunque los verbos pueden subcategorizar
también SSAA, SADVs, SSPP y SSVV:

(4) a. Tiene un auto rojo.


b. Golpeó furiosamente.
c. Juan salió de la habitación.
d. Juan dijo que el libro era suyo.

Otras categorías, además de los verbos, pueden regir argumentos, los Ns y As pueden
subcategorizar SSPP, Os y SSVV:

(5) a. el constructor del edificio.


b. la prueba (de) que está equivocado.(1)
c. el intento (de) ganar la carrera.(1)
d. repleto de manzanas.
e. seguro (de) que ganaba la carrera.(1)
f. afortunado (de) conocer a María.(1)

Las Ps pueden subcategorizar SSNN y Os:(2)

(6) a. en la casa.
b. hasta que la mujer lo vea llegar.

Los ADVs (en español) pueden subcategorizar SSPP y Os:(3)

(7) a. dentro de la caja.


b. antes que Juan saliera de la casa.

Puesto que en lógica los predicados rigen argumentos, todas las categorías
gramaticales deberían considerarse predicados; esto basta (aunque puede haber más
razones) para demostrar la inadecuación descriptiva de los modelos lógicos de primer
orden. Las únicas categorías que tiene (predicados y argumentos) no bastan para todas las
construcciones sintácticas, y las Ps, por ejemplo, tendrían ambos papeles al mismo
tiempo.
La teoría de X‑barra especifica las propiedades de las categorías sintácticas más
adecuadamente. La primera distinción interesante es entre categorías léxicas (N, V, A, y
P), (3) y categorías frasales (SN, SV, SA, SP). Cada categoría frasal comprende un núcleo
y varios modificadores posibles, que son otras categorías frasales; a cada categoría
léxica le corresponde una categoría frasal máxima, o proyección máxima, que contiene la
mayor cantidad de modificadores admisible; la proyección máxima de N es SN, la de V es O
(4).

(8) X''' (proy.máxima)



X''

X'

X (categoría léxica = núcleo (5)

Los principios de la estructura sintáctica son suficientes para establecer la


relación entre sintaxis y semántica:
1.‑ Cada proyección máxima corresponde a un constituyente conceptual que pertenece
al conjunto de categorías ontológicas mayores (COM), que son las proyecciones de las
#entidades# del MUNDO PROYECTADO en la estructura conceptual. Una lista (incompleta) de
estas categorías es la siguiente: COSA, EVENTO, ACCION, MODO, CANTIDAD, LUGAR. Una
proyección máxima, cuando se usa referencialmente, corresponde a una instancia
proyectable de una COM.
2.‑ Un núcleo léxico X de una proyección máxima corresponde a una función en la
estructura conceptual, una parte del código interno con cero o más posiciones
argumentales que deben llenarse para formar un constituyente conceptual completo. Las
posiciones argumentales son llenadas por los significados de las proyecciones máximas
subcategorizadas por X.
Como ejemplo, consideremos "El hombre puso el libro sobre la mesa"; el núcleo de O
es poner, que subcategoriza dos SSNN sujeto y objeto y una SP; poner cumple una función
semántica que proyecta tres argumentos en un [EVENTO]; los argumentos son dos [COSAS] y
un [LUGAR]:

┌ ┐
(9) │EVENTO │
│ ┌ ┐ ┌ ┐ ┌ ┐ │
│ │COSA │ │COSA │ │LUGAR │ │
│PONER(│ │ │ │ │ │)│
│ │EL HOMBRE│, │EL LIBRO│, │SOBRE LA MESA│ │
└ └ ┘ └ ┘ └ ┘ ┘

Como hombre y libro no subcategorizan nada son funciones de cero‑lugar (constantes)


que se proyectan en la COM [COSA]; no tienen estructura interna. Sobre, el núcleo de SP
subcategoriza una SN y cumple una función de un‑lugar que proyecta una [COSA], el
significado de la SN, en un [LUGAR], el significado de la SP. La estructura funcional
completa de la oración es:

┌ ┐
(10) │EVENTO │
│ ┌ ┐ ┌ ┐ ┌ ┐ │
│ │COSA │ │COSA │ │LUGAR ┌ ┐ │ │
│PONER(│ │ │ │ │ │COSA │ │)│
│ │EL HOMBRE│,│EL LIBRO│,│SOBRE(│ │)│ │
│ └ ┘ └ ┘ │ │LA MESA│ │ │
│ │ └ ┘ │ │
└ └ ┘ ┘

Qué COM representa cada proyección máxima depende del núcleo; algunos Vs son
EVENTO, otros como saber, creer y estar, ESTADO; las SSNN pueden proyectar COSA, pero
destrucción proyecta EVENTO y kilómetro CANTIDAD; los As proyectan PROPIEDAD y las Ps
LUGAR y CAMINO. La variedad de recursos sintácticos de las lenguas naturales no afecta a
las COM; si una lengua no tiene As, PROPIEDAD será proyectada por SP (p.ej. de madera), o
por un V intransitivo (p.ej. en navajo).
Lo que se postula como universal es (i) la distinción entre proyecciones máximas y
categorías léxicas, y (ii) el sistema de subcategorización por el cual las categorías
léxicas subcategorizan proyecciones máximas.
Esta teoría de la estructura conceptual es superior a la lógica de primer orden
porque utiliza el mismo sistema formal con un rango mayor de tipos de funciones y
argumentos. Esto permite una representación que no necesita introducir elementos sin
correlato sintáctico, ni establecer dependencias diferentes, sin afectar al poder
expresivo.
La teoría no determina cuáles son las frases referenciales de una oración, como se
hace en lógica con los cuantificadores existenciales. Pero se puede decir que en las
lenguas naturales la referencialidad es el caso no marcado, no requiere una marca en la
superficie como un cuantificador, sino que existen marcas de no‑referencialidad, como el
tiempo futuro, modales como posiblemente, y los verbos de actitud proposicional; la
distribución de las expresiones referenciales puede ser establecida por:

Principio de referencialidad

A menos que haya un elemento lingüístico que indique lo contrario, toda expresión
que exprese un constituyente conceptual es referencial.

Esto no excluye la posibilidad de operadores del tipo de los cuantificadores, pero


los limita a los casos pertinentes como todos y cada.
Los ejemplos anteriores tratan sólo modificadores subcategorizados estrictamente
por los núcleos, pero existen otros tipos; los modificadores restrictivos agregan
características de los posibles referentes de la expresión:

(11) a. En SSNN
i. el sombrero rojo
ii. el hombre que vino a cenar
iii. el libro de Juan
b. En Os
i. Juan levantó el libro rápidamente
ii. Alegró la fiesta cantando una canción
c. En SSAA
i. relativamente grande (6)
ii. gastado por el tiempo (6)

En la lógica se tratan como predicados en conjunción con el que depende del núcleo,
p. ej. "el x tal que x es un sombrero y x es rojo", representación distinta de la
sintáctica. Se propone una representación en la cual (1) el modificador es un
constituyente conceptual, (2) forma parte del constituyente conceptual expresado por la
proyección máxima que lo contiene, (3) no es un argumento funcional:
┌ ┐
(16) a. │COSA │
│SOMBRERO │
│ ┌ ┐ │
│ │PROPIEDAD│ │
│ │ROJO │ │
└ └ ┘ ┘

┌ ┐
b. │EVENTO │
│LEVANTAR([JUAN],[LIBRO])│
│ ┌ ┐ │
│ │MODO │ │
│ │RAPIDAMENTE│ │
└ └ ┘ ┘
┌ ┐
c. │PROPIEDAD │
│GRANDE │
│ ┌ ┐ │
│ │MODO │ │
│ │RELATIVAMENTE│ │
└ └ ┘ ┘
Esta representación es un tanto tosca, porque el modificador debe ser conectado con
el núcleo, que no puede descomponerse; esto puede hacerse mediante una regla de
inferencia, en la que C es la categoría ontológica del constituyente conceptual en
cuestión, y X y Y conjuntos de constituyentes internos:
(17) ┌ ┌ ┐ ┐
┌ ┐ │ │C │ │
│C │ │ │ X│ │
│ X │ ───>│ └ ┘ │
│ │ │ ┌ ┐ │
│ Y │ │ │C │ │
└ ┘ │ │ Y│ │
└ └ ┘ ┘

de la que se puede derivar:


┌ ┐
(18) a. │COSA │
│SOMBRERO│
└ ┘
┌ ┐
b. │COSA │
│PROPIEDAD│
│ROJO │
└ ┘
La regla dice que si (16)a. es un constituyente conceptual, se puede derivar (18)a.
(un sombrero) y (18)b. (algo rojo). Se pueden mencionar otros modificadores que tendrían
un tratamiento similar (7).
La hipótesis de la composicionalidad de sintaxis en comparación con la
interpretación semántica tiene dos versiones:
Fuerte: cada constituyente sintáctico debe corresponder a un elemento de la
estructura semántica.
Débil: cada parte de la oración debe contribuir a la interpretación semántica, pero
no necesariamente como elemento discreto.
Llegamos a una hipótesis intermedia, más cercana a la versión fuerte. Cada
proyección máxima en una oración corresponde a un constituyente conceptual en la
representación semántica, pero no hay constituyentes conceptuales que correspondan a
categorías X'' o X'; la única excepción es ACCION, que corresponde a SV (V''), que se
explicará más adelante. La función de los constituyentes sintácticos de nivel X'' y X' es
la de proveer de distinciones sintácticas que expresen la variedad de relaciones de
subordinación semánticas, más que constituyentes conceptuales independientes. Esto se
debe a que existen al menos cinco tipos de incrustamiento de constituyentes semánticos,
mientras que la única relación de dependencia sintáctica es la de dominio, un nudo Y que
es hijo (depende de) un nudo madre X.

Cap.7
Problemas del análisis léxico.

Una parte importante de una teoría semántica general es una teoría del significado
de las palabras. Las teorías composicionales corrientes, formuladas en términos de
condiciones necesarias y suficientes, fallan por diversos motivos; sin embargo, son mucho
menos adecuadas otras teorías no composicionales (prototipos, postulados de significado,
etc.)
De acuerdo con la argumentación ya desarrollada, los significados de palabras deben
ser considerados representaciones mentales internalizadas, con lo que se descarta una
teoría referencial o teorías como la de Katz (1980) (8).
Los significados de las palabras son expresiones de la estructura conceptual; esto
significa que no es información específicamente lingüística, ya que la hipótesis de
estructura conceptual no admite la existencia de dos niveles; no hay una distinción entre
información léxica de diccionario y enciclopedia, como sostienen algunos autores. El
significado de un elemento léxico perteneciente a las categorías sintácticas mayores (N,
V, A, P, Adv) es una función de cero o más argumentos que se proyecta en un constituyente
conceptual de una de las COM; sus argumentos son también constituyentes conceptuales, y
son llenados por las lecturas de las proyecciones máximas que el elemento léxico
subcategoriza estrictamente.
Los significados de palabras tiene dos características definitorias: primero,
debido al carácter creativo de la categorización y a la adquisición de [TIPO]s deben
tener una estructura interna comparable con la estructura de otros [TIPO]s y
[EJEMPLARE]s; segundo, dado que los juicios de categorización se pueden distribuir en
sí/no/no seguramente, la estructura interna no puede ser un conjunto de condiciones
necesarias y suficientes.
Hay tres cuestiones que no se van a considerar:
i) Si la entrada léxica de una palabra contiene su significado o simplemente indica
su ubicación; lo que importa es la estructura.
ii) Si se opta por la polisemia, al estilo de K&F, o por distintas entradas léxicas
homófonas, como sugiere Weinrich; interesa qué información contiene, no cómo se almacena.
iii) Cómo se procesa la información, y la relación del procesamiento con el formato
de la información.

Descomposición exhaustiva en primitivos.

Todas las teorías del significado de la palabra mentalistas están basadas en las
siguientes premisas:
(1) El significado de una palabra puede ser descompuesto exhaustivamente en un
conjunto finito de condiciones suficientes y necesarias para determinar la referencia de
la palabra.
(2) Las condiciones de satisfacción se establecen en términos de un conjunto
finito de primitivos semántico‑conceptuales.
Una teoría como ésta satisface la intuición de sentido común de que todas la
palabras tienen significados definidos y precisos. El problema es que siempre aparecen
restos que no se puedes analizar, por ejemplo con términos de color como rojo; una
descomposición de rojo incluye la estipulación de que es un color, para dar cuenta de las
inferencias y oposiciones más simples en las que la palabra participa. Pero si se quita
el rasgo COLOR, qué más se puede descomponer? ¿Qué significado tiene rojo, además de la
coloración?
Una parte del léxico en el que se ha tenido relativo éxito es en la clase de los
verbos, con la posibilidad de extraer componentes como causativo, acción, etc. Sin
embargo, la descomposición no es nunca completa. Si consideramos el análisis de matar
como CAUSAR ESTAR NO VIVO, CAUSAR, ESTAR y NO son posibles primitivos, pero no es tan
seguro que VIVO lo sea; además aparecen algunas inadecuaciones descriptivas; una roca no
está viva, y no se la califica como muerta; se puede morir lentamente, pero no parece
adecuado "estar muerto lentamente"; se puede causar la muerte de alguien el martes
baleándolo el domingo, pero no matar a alguien el martes con un disparo hecho el domingo.
El problema son las restricciones, que siempre dejan un residuo no analizable.

Vaguedad (difusividad).(9)

El problema de las condiciones necesarias y suficientes es que predicen con


seguridad juicios de categorización en términos de sí o no, pero las palabras de una
lengua natural no son tan precisas; por ejemplo hay cosas para las que la descripción
árbol es claramente verdadera y otras para las que es claramente falsa, pero son muchos
los casos límite (ombú, p.ej.). La línea que divide los casos claros de los casos límite
es difusa.
Hay varios intentos de solucionar esto. Se propuso un conjunto de condiciones
cruciales, suficiente para definir un término, o un conjunto difuso (10), cuyos miembros
no se definen categóricamente, sino por grados o probabilidades; por ejemplo, un gorrión
sería un 100% ave, un pingüino un 71% y un murciélago un 45%. El problema es que el
pingüino es un ave, no un 71% de ave y un 29% de otra cosa, y ninguna versión de esta
teoría da medios para calcular los porcentajes.
Katz (1977) (11) propone una distinción entre diccionario y enciclopedia, como tipos
de información distintos asociados a un elemento léxico, y dice que los factores que
llevan a juicios de gradación no atañen a la semántica. Esto supone que la distinción
entre los colores no sería semántica, ya que es una cuestión de grado; en el análisis de
Katz:

(3) a. Los objetos verdes no tiene color.


b. Los objetos verdes son azules.

(3) a. es contradictoria por su estructura semántica, pero (3) b. no; si es anómala


es por la información enciclopédica, y una teoría semántica no podría establecer su mala
formación; todo su razonamiento resulta arbitrario.
La conclusión que surge de todo esto es que la vaguedad o difusivisidad no debe ser
considerada un defecto del lenguaje, sino una característica de los conceptos que éste
expresa, y que por lo tanto todo intento de dejarla afuera de la semántica es sólo
evasión de un problema importante.

NOTAS:
(1) La preposición de en español no tiene valor semántico en algunos casos, es solamente
un elemento sintáctico.
(2) El comportamiento de la preposición difiere en inglés, dado que en esa lengua no se
diferencia claramente del adverbio; p.ej., en out of the room, out es preposición, pero
en español fuera del cuarto, fuera es adverbio.
(3) Las características del adverbio dentro del esquema X‑barra no están suficientemente
estudiadas; podría discutirse si antes es o no ADV en (7) a, por ejemplo, y en lo
sucesivo no se tendrá en cuenta a esta categoría en la exposición.
(4) El esquema X‑barra que utiliza Jackendoff difiere del de Chomsky y otros autores, que
consideran que O es proyección máxima de la categoría no léxica INFL(exión), y que la
cantidad de modificadores admisible es dos, no tres o cuatro; el término proyección
máxima corresponde a major phrasal category de Jackendoff.
(5) Ver ejemplos en pp.65‑66 de Jackendoff (1983).
(6) Los ejemplos de Jackendoff son confusos, dado que un Adv es el ESP y una SP el COMPL
subcategorizados estrictamente por un núcleo A. Agrega ejemplos de Ps, confusos también
por las razones apuntadas en nota (2).
(7) Más ejemplos en pp. 72‑75 de Jackendoff (1983).
(8) Katz, en "Chomsky on meaning", Language 56.1, pp.1‑41, sostiene una concepción
"platónica", según la cual los significados de las palabras son objetos abstractos que
tienen una existencia independiente.
(9) El término en inglés es fuzziness, derivado de fuzzy=difuso.
(10) Fuzzy set.
(11) Katz, J., 1977, "A Proper Theory of Names", Philosophical Studies 31.1, 1‑80.

También podría gustarte