Está en la página 1de 110

Universidad Técnica Federico Santa María

Departamento de Ingeniería Química y Ambiental


Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

Reducción de huella de carbono en


minería mediante el uso de
combustible dual diésel - 𝐻2 en
camiones mineros

Integrantes
Constanza Aravena P.
Constanza Hidalgo S.
Profesor
Rodrigo Benavides
Ayudante
Daniel Fernández
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

Resumen
Los efectos del cambio climático y cómo aminorarlos son uno de los grandes desafíos de la
sociedad actual, dado que los eventos climáticos extremos y el aumento del nivel del mar,
provocarán el desplazamiento de millones de personas si no se hace algo inmediatamente. La
intensidad actual de este fenómeno fue causada por la liberación indiscriminada de gases de
efecto invernadero (GEI) desde la revolución industrial. Si bien en las últimas décadas se ha
tomado conciencia del daño causado, las emisiones aún no disminuyen lo suficiente para
crear un efecto notorio.
En nuestro país, gran parte de estas emisiones son causadas por la generación de energía
eléctrica empleando carbón y diésel. Un rubro que aporta significativamente liberando GEI
es la minería del cobre, que corresponde a una de las industrias que más suma a la economía
de Chile. Las minas de rajo abierto y sus procesos que requieren de la circulación de camiones
de extracción de alto tonelaje (CAEX), son causantes de parte importante de las emisiones
atribuibles a la minería. Estos vehículos se encargan de llevar el mineral desde el rajo, hacia
la planta de refinación (Consejo Minero, 2021). Para disminuir la liberación de GEI directa
asociada a la extracción de cobre, se debe invertir en el transporte de mineral, mejorando los
procesos y haciéndolos más sustentables implementando nuevas tecnologías.

Una de estas es el uso de hidrógeno como fuente de energía, innovación que ha adquirido
especial relevancia en las últimas décadas. Si bien sus aplicaciones se estudian hace siglos,
actualmente se ha posicionado como una alternativa a los combustibles fósiles, a causa de la
disminución en los costos de obtención de energía renovable no convencional, esencial para
la producción libre de emisiones de H2. Chile es uno de los países más competitivos en dichos
ámbitos, al tener un alto potencial de generación de ERNC debido a los altos índices de
radiación solar que presenta el norte del país, y por los fuertes vientos en la Patagonia.

Tomando como base los puntos anteriores, se crea el proyecto HidroCAEX, que busca
aminorar la huella de carbono que poseen los CAEX de la minera “La Escondida”, que
emiten el 89,4% del total de GEI de la faena minera, y poseen la demanda de diésel más alta.
Al ser indispensables, es necesario hacer un cambio para disminuir sus emisiones de CO2 y
CO, para así cumplir con las metas ambientales de la empresa.

La planta de HidroCAEX se ubicará a 35 km de La Escondida, a un costado de la ruta B-55


y de una estación de bombeo de agua desalada. Se producirán 8,8 ton/h de hidrógeno verde,
usando módulos de electrólisis PEM, a partir de electrólisis de agua desalada proveniente de
la planta El Coloso de BHP Billiton. Con el hidrógeno producido se busca proveer de
9272 𝑇𝐽 (77,2 𝑡𝑜𝑛 𝐻2 /𝑎ñ𝑜) , para abordar un 70% de la demanda energética de los CAEX,
al año 2025, estimada en 12572 𝑇𝐽.

Las instalaciones serán alimentadas por una planta solar fotovoltaica de 600 MW de
capacidad de 3,716 𝑘𝑚2 . El H2 cumplirá con las especificaciones de la norma ISO 14687-2
para hidrógeno combustible, y será enviado a la mina mediante un gasoducto de 35 𝑘𝑚. Por
otra parte, se ofrecerá el servicio de acondicionamiento de motores de CAEX, para que
operen con combustible dual H2-diésel, tecnología que permitirá mantener las potencias de

Página | 2
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

los motores, pero con una disminución del 70% en las emisiones, es decir, de la huella de
carbono, gracias al uso de motores duales.

Este último constituye una de las principales fortalezas del proyecto, junto a lo leve de las
modificaciones que deberán realizarse a los motores actuales. Sin embargo, al ser una
tecnología nueva en Chile, debe ponerse especial atención en las capacitaciones para asegurar
la continuidad y seguridad operacional.
Sus oportunidades, son los planes de acción del Gobierno de Chile para lograr la carbono
neutralidad, que impulsan el uso del hidrógeno como vector energético, sumado a sus costos
a la baja. La principal amenaza es la competencia de otras tecnologías alternativas como lo
son los vehículos eléctricos y el resto de los combustibles alternativos bajos en emisiones
que presentan menos desafíos para su almacenamiento.
Además, se realizó un análisis de las fuerzas de Porter, donde se determinó que el
abastecimiento de materia prima, la competencia (combustibles fósiles), y los potenciales
competidores son los factores que más relevancia tienen.
La propuesta de valor será el sello verde de los productos a ofrecer, y la innovación en la
tecnología que se empleará y venderá.

Actualmente no hay oferta de hidrógeno verde en Chile, pero se estima una producción de
220 kilotoneladas a nivel mundial. Sin embargo, nuestro país busca ser una potencia en el
rubro y se espera tener 25 GW de capacidad instalada de H2 para dicho año (Ministerio de
Energía, 2020). No existen usos para el 𝐻2 verde en minería en la actualidad, pero se proyecta
usarlo, además del uso planteado en este proyecto, como fuente energética en generadores o
celdas de combustible para generar electricidad. También se evalúa su posible aplicación en
la minería del acero, donde puede usarse tanto como combustible, como agente reductor en
los altos hornos.

Para tener una referencia del precio de venta del hidrógeno verde, se calculó el costo nivelado
de energía (LCOE), cuyo valor fue de 7,2 USD/GJ, siendo inferior al precio del diésel
(14 USD/GJ). A partir de esto, se determina comercializarlo a $14 USD, para poder ser
líderes en costos, estrategia de negocios que poseerá HidroCAEX.

El modelo de negocios corresponde a B2C. El mercado objetivo será el de las mineras con
intereses de disminuir su huella de carbono, y que requieran de un vector energético que
permita seguir con sus operaciones sin problemas, y que en adición posean bajas emisiones.
La ventaja competitiva será ofrecer una tecnología innovadora, tanto para producción de
hidrógeno, como su uso en motores.
3
Respecto a los CAPEX, los módulos electrolíticos serán 31, de 3500 𝑚𝐻 2
/ℎ de capacidad,
y significarán una inversión de USD$ 587.000.000. El agua desalada, materia prima del
proceso, será almacenada en 2 tanques de 2500 m3, para asegurar la continuidad operacional
en caso de fluctuaciones en el suministro desde El Coloso, y su costo se estimó en USD$
475.000. Por su parte, el hidrógeno verde será acumulado en 3 tanques esféricos de 25,4 𝑚
de diámetro, que contendrán H2 a 30 bar, los que significarán una inversión de USD$
272.184.551. El gasoducto que enviará H2 será enviado hacia La Escondida será de acero, de

Página | 3
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

35 km de largo, con un diámetro de 5 pulgadas e implicará una inversión de USD $ 4.360.000.


Por su parte, la planta fotovoltaica significará una inversión de USD$ 161.540.000,
considerando los costos de compra de paneles y su instalación. Finalmente, se calculó la
inversión de incluir tanques de hidrógeno presurizado a los camiones, cuyo valor fue de USD
$164.114.169. En síntesis, el costo total de inversión del proyecto corresponde a USD$
1.389.376.082, e incluye principalmente el costo de los equipos principales, su instalación,
entre otros.

Los OPEX están dados principalmente por compra de agua desalada, de electricidad y los
sueldos y servicios de acondicionamiento, que juntos suman un total de USD$ 2.872.510 al
mes, de los cuales más de la mitad corresponde a gastos de energía eléctrica complementaria
para la operación. A partir de estos, se establece un costo unitario, equivalente a
0,0372 𝑈𝑆𝐷/𝑘𝑔 𝐻2 .

Sobre los aspectos ambientales, se debe presentar un estudio de impacto ambiental debido a
que se generará una alteración significativa, en términos de magnitud o duración del valor
paisajístico o turístico de una zona. Las normativas aplicadas al proyecto son principalmente
la ISO 22734 para la producción de hidrógeno, la NFPA 2 cap. 7 para el almacenamiento de
este y la ASME B31.12 para su transporte y distribución por el gasoducto.

Para el estudio económico, se determinó el periodo de análisis del proyecto HidroCAEX en


20 años, considerando la vida útil de los equipos. Se comenzará produciendo a un 50% de la
capacidad al primer año (2023), para operar a plena capacidad para el 2025. Respecto a la
tasa de interés, se estableció en 5,03% en función de el IPSA, los bonos del gobierno de
EEUU, y los índices económicos de empresas de energía.

Con eso, se elaboraron los flujos de caja del proyecto, tanto puros como financiados, y se
analizaron sus indicadores económicos como el VAN, TIR y Payback. En base a estos, se
determinó que el flujo de caja puro, con depreciación acelerada, fue más rentable, con un
VAN de USD $143.580.412; una TIR de 6,47% y un payback de 12 años. Respecto a los
flujos financiados, el que arrojó mejores resultados fue el flujo financiado, con cuota
constante y depreciación acelerada, que posee un VAN de USD $342.412.946, una TIR de
11,07% y un payback de 13 años.
Posteriormente, se realizó un análisis de sensibilidad, donde se estableció que las variables
críticas para el proyecto son la demanda de hidrógeno, y el precio de la electricidad. Además,
se hizo una matriz de riesgos para el proyecto.

Tras ello, se establecieron los posibles riesgos económicos y operacionales que pueden
afectar al proyecto negativamente, y se estableció que los más relevantes son la ocurrencia
de desastres naturales, los incendios, y las fallas de equipos.

Finalmente, se concluyó que el proyecto HidroCAEX es preliminarmente factible técnica y


económicamente, al tener evidencia de estar inmerso en un mercado en crecimiento, además
de tener literatura que respalda la parte técnica del mismo, sumado a su rentabilidad,
demostrada mediante el análisis de indicadores económicos, a partir de los flujos de caja.

Página | 4
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

Índice
RESUMEN ............................................................................................................................. 2
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 11
OBJETIVOS.......................................................................................................................... 12
Objetivo General............................................................................................................ 12
Objetivos Específicos ..................................................................................................... 12
ESTUDIO DE OPORTUNIDAD ................................................................................. 13
ANTECEDENTES .......................................................................................................... 13
JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................ 16
2.1 Minería en Chile .................................................................................................... 16
2.2 Hidrógeno .............................................................................................................. 16
2.3 Potencial de las ERNC en Chile ............................................................................. 17
OPORTUNIDAD ............................................................................................................ 18
3.1 Potencial del hidrógeno verde en Chile .................................................................. 18
3.2 Iniciativas de las mineras ....................................................................................... 19
3.3 Tecnología H2ICE ................................................................................................. 19
DESCRIPCIÓN .............................................................................................................. 20
METODOLOGÍA ........................................................................................................... 21
ACTIVIDADES POR REALIZAR ....................................................................................... 22
6.1 Estudio de Mercado ............................................................................................... 22
6.2 Estudio Técnico ..................................................................................................... 22
6.3 Estudio Económico – Final .................................................................................... 22
ESTUDIO DE MERCADO ......................................................................................... 24
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ....................................................................................... 24
1.1 Solución a la problemática ..................................................................................... 24
1.2 Propuesta de valor.................................................................................................. 24
1.3 Definición del producto.......................................................................................... 24
ALCANCE DEL PROYECTO ............................................................................................ 25
ANÁLISIS ESTRATÉGICO ............................................................................................... 25
3.1 Análisis interno ...................................................................................................... 25
3.2 Análisis externo ..................................................................................................... 26
3.3 Fuerzas de Porter ................................................................................................... 28
DEMANDA .................................................................................................................. 29
4.1 Demanda Pasada .................................................................................................... 29
4.2 Demanda Actual .................................................................................................... 30
4.3 Demanda Futura..................................................................................................... 30
4.4 Demanda por Abordar ............................................................................................ 31
OFERTA DEL HIDRÓGENO VERDE .................................................................................. 32
5.1 Oferta pasada ......................................................................................................... 32
5.2 Oferta Actual ......................................................................................................... 34
5.3 Oferta Futura ......................................................................................................... 34
MARKETING OPERATIVO ............................................................................................. 35
6.1 Definiciones de precio............................................................................................ 35
6.2 Definiciones de plaza posible ................................................................................. 39
PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO VERDE EN EL MERCADO OBJETIVO .................................... 39

Página | 5
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

7.1 Tecnologías de producción del hidrógeno verde y materias primas utilizadas ......... 39
7.2 Principales proveedores de materias primas y volumen de sus suministros ............. 40
CONSUMO DE ENERGÍA EN MINERÍA.............................................................................. 41
8.1 Usos del hidrógeno verde ....................................................................................... 41
8.2 Posibles usos futuros .............................................................................................. 41
8.3 Patrón de consumo ................................................................................................. 41
EXPORTACIONES E IMPORTACIONES ............................................................................. 42
FORMULACIÓN DE ESTRATEGIA .................................................................................... 42
10.1 Estrategia de marketing ...................................................................................... 42
10.2 Canales de distribución ...................................................................................... 43
10.3 Estrategia comercial ........................................................................................... 43
ACTIVIDADES PRINCIPALES POR VALORIZAR ................................................................. 46
ESTUDIO TÉCNICO .................................................................................................. 48
TAMAÑO DE LA PLANTA .............................................................................................. 48
PROGRAMA DE PRODUCCIÓN ........................................................................................ 48
UBICACIÓN DE LA PLANTA ........................................................................................... 48
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO ......................................................................................... 49
4.1 Etapas del proceso ................................................................................................. 49
4.2 Diagrama del proceso............................................................................................. 50
SELECCIÓN DE LA TECNOLOGÍA .................................................................................... 51
5.1 Hidrógeno Verde ................................................................................................... 51
BALANCE DE MASA Y ENERGÍA .................................................................................... 56
6.1 Sistema de electrólisis ............................................................................................ 56
ESPECIFICACIONES DE EQUIPOS .................................................................................... 57
7.1 Sistema de electrólisis ............................................................................................ 57
DISEÑO DE EQUIPOS .................................................................................................... 58
8.1 Planta Fotovoltaica ................................................................................................ 58
8.2 Estanques de almacenamiento de agua desalada ..................................................... 58
8.3 Tanques de almacenamiento de hidrógeno ............................................................. 59
ESPECIFICACIONES DE DISEÑO...................................................................................... 60
9.1 Almacenamiento de agua desalada ......................................................................... 60
9.2 Gasoducto .............................................................................................................. 60
9.3 Almacenamiento de hidrógeno ............................................................................... 61
ESPECIFICACIONES DE SERVICIOS ................................................................................. 61
10.1 Planta Fotovoltaica ............................................................................................ 61
10.2 Bombas.............................................................................................................. 62
10.3 Sistema de licuefacción de oxígeno .................................................................... 62
ASPECTOS AMBIENTALES............................................................................................. 63
LAYOUT ..................................................................................................................... 64
LOGÍSTICA INTERNA DE PRODUCTO .............................................................................. 65
13.1 Almacenamiento de hidrógeno ........................................................................... 65
13.2 Distribución ....................................................................................................... 65
NORMATIVA APLICABLE .............................................................................................. 65
14.1 Protocolo para autorizar el proyecto ................................................................... 65
14.2 Normas internacionales ...................................................................................... 65
ANÁLISIS DE COSTOS DE INVERSIÓN ............................................................................. 66
15.1 Costos directos ................................................................................................... 66

Página | 6
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

15.2 Planta fotovoltaica ............................................................................................. 69


15.3 Modificación de camiones.................................................................................. 70
ANÁLISIS DE COSTOS DE OPERACIÓN ............................................................................ 70
16.1 Agua desalinizada .............................................................................................. 70
16.2 Energía eléctrica ................................................................................................ 70
16.3 Costos fijos ........................................................................................................ 70
16.4 Costo unitario .................................................................................................... 71
ESTUDIO ECONÓMICO ........................................................................................... 72
ALCANCE Y SUPOSICIONES DEL PROYECTO ................................................................... 72
PERIODO DE ANÁLISIS.................................................................................................. 72
DEFINICIÓN DE LA TASA DE DESCUENTO ....................................................................... 72
INGRESO AL MERCADO Y RESPUESTA ESPERADA ............................................................ 73
COSTOS DE EQUIPOS .................................................................................................... 74
DEPRECIACIONES ........................................................................................................ 74
FLUJO DE CAJA PURO ................................................................................................... 75
FLUJO DE CAJA FINANCIADO ........................................................................................ 77
8.1 Amortización constante.......................................................................................... 79
8.2 Cuota constante...................................................................................................... 80
INDICADORES ECONÓMICOS ......................................................................................... 81
9.1 Definiciones........................................................................................................... 81
9.2 Indicadores económicos del proyecto ..................................................................... 82
DEFINICIÓN DE VARIABLES DE OPTIMIZACIÓN ............................................................... 83
10.1 Demanda de hidrógeno ...................................................................................... 83
10.2 Precio electricidad.............................................................................................. 83
10.3 Precio del agua................................................................................................... 84
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD .......................................................................................... 84
11.1 Demanda de hidrógeno ...................................................................................... 84
11.2 Precio de electricidad ......................................................................................... 85
11.3 Precio de agua desalada ..................................................................................... 85
MATRIZ DE RIESGOS .................................................................................................... 86
RECOMENDACIONES DE INVERSIÓN .............................................................................. 87
CONCLUSIONES DEL ESTUDIO............................................................................................... 88
REFERENCIAS ............................................................................................................. 90
ANEXOS ...................................................................................................................... 98
CARTA GANTT ............................................................................................................ 98
1.1 Estudio de Oportunidad.......................................................................................... 98
1.2 Estudio de Mercado ............................................................................................... 99
1.3 Estudio Técnico ................................................................................................... 100
1.4 Estudio Económico .............................................................................................. 101
ESPECIFICACIONES DEL HIDRÓGENO COMERCIAL ........................................................ 102
PLANTAS DESALADORAS ASOCIADAS A MINERÍA ......................................................... 102
CONSTANTES EMPLEADAS PARA EL CÁLCULO DE COSTO HIDRÓGENO ........................... 103
PLANTA FOTOVOLTAICA ............................................................................................ 104
TECNOLOGÍAS DE ELECTROLIZADORES ....................................................................... 104
POTENCIA BOMBAS ................................................................................................... 105
LICUEFACCIÓN DEL OXÍGENO ..................................................................................... 105

Página | 7
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

8.1 Intercambiador de calor........................................................................................ 105


8.2 Compresores ........................................................................................................ 107
COSTOS DE INVERSIÓN DE CAPITAL FIJO...................................................................... 108
DEFINICIÓN TASA DE DESCUENTO............................................................................... 108
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD ........................................................................................ 109
11.1 Demanda de hidrógeno .................................................................................... 109
11.2 Precio de la electricidad ................................................................................... 109
11.3 Precio del agua desalada .................................................................................. 109
MATRIZ DE RIESGO.................................................................................................... 110

Índice de Figuras
Figura 1: Gráfico que refleja el consumo de petróleo en 𝑀𝑡 entre 1990 y 2019. (Enerdata, 2020)
.............................................................................................................................................. 13
Figura 2: Emisiones de 𝐶𝑂2 en Gt, entre los años 1990 y 2019. El color naranjo representa a los
países desarrollados, y el amarillo, a aquellos en vías de desarrollo (International Energy Agency,
2019a).................................................................................................................................... 14
Figura 3: Distribución de las emisiones globales de 𝐶𝑂2 por sector (Ministerio de Energía, 2020).
.............................................................................................................................................. 14
Figura 4: Gráfico de emisiones de 𝐶𝑂2 en kt equivalentes. (Ministerio del Medio Ambiente,
2018) ..................................................................................................................................... 15
Figura 5: Diagrama de bloques del proceso de producción de hidrógeno verde, a partir de
electrólisis. Elaboración propia. ............................................................................................. 21
Figura 6: Contribución de las medidas que adoptará el país para lograr carbono neutralidad a
2050. (Ministerio de Energia, 2020) ....................................................................................... 27
Figura 7: Precio del diésel en dólares por metro cúbico desde el 2017 al 2021. (Elaboración
propia) (ENAP, 2020) ............................................................................................................ 27
Figura 8: Demanda energética (combustible) en minería en TJ por año. (COCHILCO, 2017) . 29
Figura 9: Distribución del consumo de combustible en minería (elaboración propia). (Hernandez
& Cantallopts, 2020) .............................................................................................................. 30
Figura 10: Diagrama de proyección de demanda en función del tiempo, para diversos usos (De
Miranda, 2018). ..................................................................................................................... 31
Figura 11: Consumo energético de la minera asociado a los CAEX en TJ. En amarillo se muestran
consumos pasados y en naranja consumos proyectados (Elaboración propia). ......................... 32
Figura 12: Usos del Hidrógeno (IRENA, 2020). ..................................................................... 33
Figura 13: Evolución de la capacidad instala de electrolizadores para generación de hidrógeno
(IRENA, 2020). ..................................................................................................................... 33
Figura 14: Tendencia de los costos de electricidad renovable, hasta el año 2050. (GIZ et al., 2019)
.............................................................................................................................................. 36
Figura 15: Precio del diésel en dólares por GJ desde el 2017 al 2019. (Elaboración propia)
(ENAP, 2020) ........................................................................................................................ 37
Figura 16: Ubicación de la Planta de hidrógeno HidroCAEX y su distancia de MEL. ............. 48
Figura 17: Diagrama del proceso de producción de hidrógeno. ............................................... 50
Figura 18: Formas de transporte de hidrógeno comercialmente disponibles, con sus respectivos
costos (Bloomberg New Energy Finance, 2020). .................................................................... 54
Figura 19: Representación de las corrientes que ingresan y salen del sistema de electrólisis.... 56
Figura 20: Densidad del hidrógeno dependiente de su temperatura y su método de
almacenamiento (Barthelemy et al., 2017). ............................................................................. 59

Página | 8
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

Figura 21: Layout o plot plan de las instalaciones de HidroCAEX. Elaboración propia........... 64
Figura 22: Desglose de los costos típicos asociados a electrolizadores PEM (IRENA, 2020). 68
Figura 23: Flujo de caja puro con depreciación acelerada ...................................................... 76
Figura 24: Flujo de caja financiado, con amortización constante y depreciación acelerada ..... 79
Figura 25: Flujo de caja financiado, con cuota constante y depreciación acelerada................. 80
Figura 26: Variación del Valor Actual Neto en función de la variación en la demanda de
hidrógeno............................................................................................................................... 84
Figura 27: Variación del VAN de HidroCAEX, en función del precio de la electricidad. ....... 85
Figura 28: Gráfica del valor actual neto, en función de la variación del precio de agua desalada.
.............................................................................................................................................. 86
Figura 29: Matriz de riesgos elaborada para HidroCAEX ...................................................... 87
Figura 30: Representación gráfica de los datos mostrados en la Tabla 23. ............................ 104
Figura 31: Esquemas de funcionamiento dentro de las celdas electrolíticas de cada tecnología
(IRENA, 2020). ................................................................................................................... 105
Figura 32: Diagrama presión – entalpía para el oxígeno (Perry, R.H., Green, 2004). ............ 107
Figura 33: Porcentajes típicos de valores de inversión de capital fijo para segmentos de costo
directos e indirectos (implementación de plantas multipropósito o adición a secciones
preexistentes) (Peters & Timmerhaus, 1959).(Franklin Electric, 2019) ................................. 108

Índice de Tablas
Tabla 1: Consumo de diésel en minera La Escondida en los ultimos seis años. ....................... 30
Tabla 2: Especificación de la flota de camiones de la minera La Escondida (Carvajal, 2015). . 32
Tabla 3: Proyectos aprobados de hidrógeno verde en Chile. (Siemens Energy, 2021) (Engie,
2020b) (Revista EI, 2020) (Toro Mining Consultants, 2020) (Nueva Minería y Energía, 2021)
.............................................................................................................................................. 34
Tabla 4: Variables que ingresan a la ecuación mostrada (GIZ et al., 2019). ............................. 35
Tabla 5: Cantidad y precio de diésel importado por la Región de Antofagasta (Aduanas de Chile,
2020). .................................................................................................................................... 37
Tabla 6: Valores para al cálculo del costo total del diésel en USD/GJ que compra MEL. ........ 38
Tabla 7: Plantas desalinizadoras que abastecen únicamente a faenas mineras. El total de
instalaciones de esta índole se presenta en anexos. ................................................................. 40
Tabla 8: Tabla comparativa entre las tecnologías actualmente disponibles comercialmente de
electrólisis. (GIZ et al., 2019) (IRENA, 2020) ........................................................................ 52
Tabla 9: Especificaciones técnicas de los módulos de electrólisis PEM requeridos por
HidroCAEX. .......................................................................................................................... 57
Tabla 10: Especificaciones para los estanques de agua desalada. ............................................ 60
Tabla 11: Especificaciones y propiedades de los tanques de H2. ............................................. 61
Tabla 12: Especificaciones de los paneles fotovoltaicos a instalar (TPL Solar, 2019) (FCFM &
Ministerio de Energía, 2020). ................................................................................................. 62
Tabla 13: Especificaciones de las bombas. ............................................................................. 62
Tabla 14: Especificaciones del intercambiador de calor criogénico. ........................................ 63
Tabla 15: Especificaciones de los compresores presentes en el ciclo térmico de licuefacción del
oxígeno. ................................................................................................................................. 63
Tabla 16: Detalle de la estimación de coste de capital de HidroCAEX. ................................... 66
Tabla 17: Cifras relativas a celda electrolíticas PEM (IRENA, 2020). .................................... 67
Tabla 18: Detalle de los sueldos del personal de HidroCAEX. ................................................ 70

Página | 9
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

Tabla 19: Asignación de seguros del personal de HidroCAEX (QuePlan, 2021)(Emprende Pyme,
2018). .................................................................................................................................... 71
Tabla 20: Detalle de la inversión por equipos. ........................................................................ 74
Tabla 21:Años de vida útil según el SII para depreciación acelerada (Servicio de Impuestos
Internos, 2003). ...................................................................................................................... 74
Tabla 22: Detalle de amortización, cuota e interés para el caso de cuota constante. ................. 77
Tabla 23: Detalle de componentes asociados al crédito de financiamiento con amortización
constante. ............................................................................................................................... 77
Tabla 24: Indicadores económicos para los flujos de caja puro realizados. .............................. 82
Tabla 25: Indicadores económicos para los flujos financiados con amortización constante. .... 82
Tabla 26: Indicadores económicos para los flujos de caja financiados con cuota constante. .... 83
Tabla 27: Especificaciones para el hidrógeno, como combustible de celdas de combustible. (U.S.
Department of Energy, Ohi, Vanderborgh, & Voecks, 2016) ................................................ 102
Tabla 28: Lista de las desaladoras que suministran agua para minería. ................................. 102
Tabla 29: Tabla de parámetros técnicos específicos de la celda electrolítica. (GIZ et al., 2019)
............................................................................................................................................ 103
Tabla 30: Parámetros económicos necesarios para la evaluación del a celda PEM ................ 103
Tabla 31: Insumo o servicios requeridos para la operación ................................................... 103
Tabla 32: Factores de conversión útiles. ............................................................................... 103
Tabla 33: Comportamiento de la radiación diaria en la Región de Antofagasta. (FCFM &
Ministerio de Energía, 2020) ................................................................................................ 104
Tabla 34: Propiedades utilizadas en los cálculos realizados (Cheméo, 2016b) (Cheméo, 2016a).
............................................................................................................................................ 106
Tabla 35: Definiciones de los niveles de riesgo de un proyecto. ............................................ 108
Tabla 36: Variación de la demanda de hidrógeno, y su efecto en el VAN y TIR. .................. 109
Tabla 37: Variación del costo de electricidad, y su efecto en el VAN y la TIR. ..................... 109
Tabla 38: Variación del precio del agua desalinizada, en función de los indicadores económicos
VAN y TIR. ......................................................................................................................... 109
Tabla 39: Descripción de la frecuencia de ocurrencia, para la matriz de riesgo. .................... 110
Tabla 40: Clasificación de impacto en la matriz de riesgo. .................................................... 110

Página | 10
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

Introducción
La crisis ambiental en la que actualmente está inmersa en la humanidad fue detonada por las
emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) indiscriminadas a causa del desarrollo
industrial en todo el mundo, especialmente debido al uso de combustibles fósiles como
carbón y petróleo para la obtención de energía.
Si bien se han desarrollado nuevas tecnologías para prescindir del petróleo y de sus derivados,
la transición energética constituye una gran inversión, especialmente para países en
desarrollo.
Dejando de lado la gran implicancia de las emisiones de termoeléctricas, las fuentes móviles
constituyen parte importante de estas. Afortunadamente muchas de estas ya han comenzado
a operar con combustibles y tecnologías con bajas o nulas emisiones, pero aún hay algunas
muy relevantes que funcionan con diésel, como los camiones mineros de alto tonelaje o
CAEX.

Estos son esenciales en las operaciones que se llevan a cabo en las minas a rajo abierto, donde
cumplen con la labor de transportar el mineral desde esta, a los procesos posteriores. Suelen
trasladar entre 30 a 300 toneladas de rocas sin procesar, y se estima que recorran distancias
cada vez más grandes, debido a las ampliaciones que debe sufrir el rajo para seguir
extrayendo mineral con una ley que haga rentable su explotación (COCHILCO, 2016).
La mina de rajo abierto La Escondida (MEL) de BHP Billiton, considerada la más grande del
mundo debido a su producción de cobre, estimada en 1,2 millones de toneladas anuales,
depende en gran parte de estos vehículos para su operación, los que, cabe decir, usan diésel
como combustible. Las emisiones directas asociadas al uso del diésel de los CAEX el año
2019 se estiman en 810 kilotoneladas de 𝐶𝑂2 , las cuales constituye casi el 90% de los GEI
asociados a combustibles fósiles, en dicha faena minera.

Tomando en cuenta los efectos que estos gases provocan, las empresas y el gobierno han
comenzado a idear planes y plantear estrategias para reducirlos. El Gobierno de Chile, en
particular el Ministerio de Energía, han establecido que buscan la disminución de emisiones
de 𝐶𝑂2 , sumada al impulso de las energías renovables no convencionales (ERNC), como el
de Descarbonización de la Matriz Energética, y Energía 2050. Además, al ser país
organizador de la COP25, estableció compromisos en esta materia de reducir, compensar y/o
remover las emisiones generadas en el país, estableciendo seis ejes, donde uno de los más
relevantes e innovadores es el hidrógeno como fuente energética (Ministerio de Energía,
2020). Este puede generarse a partir de agua y ERNC, siendo denominado “hidrógeno verde”
considerando su producción libre de emisiones. Su uso energético se fundamenta en su alta
densidad energética por unidad de masa, lo que se puede aprovechar utilizando celdas de
combustible, o directamente a través de su combustión, ambos generan vapor de agua como
única emisión.

En base a esto, se crea HidroCAEX, que mediante el presente documento busca analizar la
prefactibilidad el uso de combustible dual diésel - H2 en CAEX, donde el hidrógeno será
generado a partir de agua desalada proveniente de la desaladora El Coloso de BHP Billiton,
mediante electrólisis alimentada por energía solar, que posee un alto potencial en la zona
norte de nuestro país, que es donde se sitúan la mayoría de las faenas mineras de Chile.

Página | 11
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

Objetivos
Objetivo General
Evaluar la prefactibilidad técnico-económica de un proyecto de generación de hidrógeno
verde por electrólisis de agua, para la disminuir la huella de carbono de los camiones de alto
tonelaje en la mina La Escondida.

Objetivos Específicos
- Determinar las oportunidades que presenta el proyecto
- Evaluar la existencia de un posible mercado para el proyecto
- Determinar la producción requerida de hidrógeno gaseoso.
- Evaluar el mercado del hidrógeno en Chile.
- Diseñar la planta de producción de hidrógeno verde a partir de electrólisis.
- Realizar un estudio de los costos asociados a la producción de hidrógeno verde.
- Evaluar la rentabilidad del proyecto mediante indicadores económicos.
- Decidir la forma de financiamiento del proyecto

Página | 12
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

ESTUDIO DE OPORTUNIDAD
Antecedentes
Si bien existen registros que indican que las temperaturas de la Tierra suelen oscilar de
manera natural, en períodos de miles de años, actualmente se ha intensificado el alza de la
temperatura media, tras el comienzo de la revolución industrial. El cambio climático es uno
de los principales desafíos que le deparan a la humanidad, debido a las alteraciones en el
medio ambiente que se están haciendo notorias, y que abarcarán la totalidad de nuestro
planeta.

Esto se debe mayoritariamente a la intensificación del efecto invernadero, a causa del


aumento de gases liberados principalmente por el consumo de combustibles fósiles, la
emisión de clorofluorocarbonos, y el uso de combustibles hechos de biomasa. Dichas
sustancias usualmente corresponden al dióxido de carbono (𝐶𝑂2 ), metano (𝐶𝐻4 ), y óxidos
nitrosos (𝑁𝑂𝑥 ) (Butze, 2004), también llamadas Gases de Efecto Invernadero (GEI).
El principal problema asociado, es que los hidrocarburos siguen siendo esenciales para el
modo de vida actual de la humanidad. Al año 2019, el consumo total de petróleo se estima
en 4900 megatoneladas (𝑀𝑡), del cual, si bien países en desarrollo como EEUU y de Europa
han disminuido su consumo, aquellos en vías de desarrollo como China, India, Indonesia, y
la mayoría de Latinoamérica, son altamente dependientes a este combustible, el cual se utiliza
en una gran variedad de actividades, como lo son la generación de energía eléctrica,
fabricación de materiales, y como combustible para fuentes móviles (Enerdata, 2020). Este
comportamiento se muestra en la Figura 1. A pesar de que existen diversos tratados que
buscan impulsar economías más verdes, muchas naciones priorizan su propio crecimiento,
especialmente aquellas cuya mayor fuente de ingresos corresponde a la extracción y
procesamiento de petróleo, para las cuales no es factible, al menos a corto y mediano plazo,
reemplazar el uso de hidrocarburos.

Figura 1: Gráfico que refleja el consumo de petróleo en 𝑀𝑡 entre 1990 y 2019. (Enerdata, 2020)

Página | 13
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

Las emisiones de 𝐶𝑂2 en los años 2018 y 2019 alcanzaron las 33 gigatoneladas (𝐺𝑡) , tal
como se observa en la Figura 2 y se estabilizaron tras un alza de dos años consecutivos.
Análogamente a la demanda de diésel variable según el desarrollo de las naciones, la
liberación de dióxido de carbono ha disminuido paulatinamente en economías desarrolladas
y, al contrario, se ha incrementado en aquellos en vías de desarrollo.

Figura 2: Emisiones de 𝐶𝑂2 en Gt, entre los años 1990 y 2019. El color naranjo representa a los países
desarrollados, y el amarillo, a aquellos en vías de desarrollo (International Energy Agency, 2019a).

La mayor parte de estas emisiones pertenece al sector de energía, dentro del cual, el transporte
terrestre se lleva un porcentaje considerable, tal como se muestra en la figura 3.

Figura 3: Distribución de las emisiones globales de 𝐶𝑂2 por sector (Ministerio de Energía, 2020).

La situación en nuestro país sigue la misma tendencia, donde las emisiones de 𝐶𝑂2 han
aumentado consistentemente desde la década de los 90. Si bien esta disminuyó el último año
debido a la pandemia de COVID-19, a causa de la baja en la demanda de petróleo al disminuir
la movilidad (US Bureau of Labor Statistics, 2020), probablemente cuando esta llegue a su

Página | 14
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

fin, los niveles volverán a subir, a menos que los gobiernos no introduzcan medidas
permanentes (Fundación Terram, 2020). La mayor fuente de dicho GEI es la generación
energética, tal como se muestra en la figura 4.

Figura 4: Gráfico de emisiones de 𝐶𝑂2 en kt equivalentes. (Ministerio del Medio Ambiente, 2018)

Según el Ministerio de Energía, al año 2016, el transporte fue responsable de la emisión de


26,94 millones de toneladas de 𝐶𝑂2 (Ministerio de Energía, 2016). Este valor se ha
mantenido al alza, llegando a equivaler el 31,3% de la contribución del sector energía a nivel
nacional, al año 2018. A su vez, el transporte terrestre libera la mayoría de las emisiones de
𝐶𝑂2 , dentro su categoría; ha aumentado en un 8,4% desde 2013, principalmente a causa del
crecimiento del parque automotriz generado por la expansión de la población, el mayor poder
adquisitivo y la mejora de la infraestructura vial del país. Los combustibles más utilizados
son el diésel (57,9%) seguido de la gasolina (42,1%) (Ministerio del Medio Ambiente,
2018).

Los daños al medio ambiente causados por estas emisiones, entre los cuales se encuentran el
aumento de eventos climáticos extremos, el incremento del nivel del mar a causa de la subida
paulatina de la temperatura de la tierra que derrite los glaciares, llegarán a un punto de
irreversibilidad si no se toman medidas en el corto plazo. Dicho esto, queda en evidencia que
es necesario disminuir las emisiones de 𝐶𝑂2 y de GEI en general. Si bien el consumo de
petróleo tiende al alza en países en desarrollo como el nuestro, este recurso eventualmente se
agotará, dado que su generación lleva millones de años de degradación de materia orgánica.
En base a lo anterior, es necesario comenzar a desarrollar e implementar nuevas tecnologías
que permitan que las economías sigan desarrollándose, y los vehículos sigan desplazándose,
sin comprometer en demasía a las economías que siguen siendo dependientes de los GEI y
que aún no cuentan con los recursos para realizar un cambio sustancial en sus matrices
energéticas, y por supuesto al medio ambiente.
Existe una amplia variedad de combustibles alternativos al diésel y la gasolina, que otorgan
una menor emisión de GEI, como el biodiésel, la electricidad, el etanol, el gas natural, el
propano, y el hidrógeno, entre otros. Este último es considerado como “libre de emisiones”,
dependiendo de la tecnología usada para su producción (US Department of Energy, 2018).

Página | 15
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

Justificación
El proyecto HidroCAEX posee tres grandes ejes que sustentan su implementación:
2.1 Minería en Chile
Dentro de los rubros económicos más importante de nuestro país, se encuentra la minería del
cobre. Esta aportó al 11% del PIB del año 2020, equivalente a MUSD$21.724. Puntualmente,
se produjeron 5,73 millones de toneladas métricas de mineral de cobre en dicho año.
A grandes rasgos, los procesos implicados constan en la extracción y transporte del material,
luego en su concentración, refinación, para los minerales sulfurados (pirometalurgia); o
lixiviación, extracción por solventes, y finalmente, electrorefinación (hidrometalurgia)
(Consejo Minero, 2021).

La gran mayoría de las faenas mineras se encuentran en el norte grande de Chile, donde
obtener ciertas materias primas para los procesos puede ser un gran desafío. Un gran ejemplo
de esto es el suministro de agua, el cual se dificulta bastante al estar en el Desierto de
Atacama, el más árido del mundo. Desde hace algunos años, las empresas mineras han
comenzado a desarrollar proyectos de desaladoras, las que permiten obtener agua para
procesos, mediante procesos de filtración por osmosis reversa de agua de mar.

La desaladora más grande de Latinoamérica pertenece a la empresa canadiense BHP Billiton,


y es denominada “El Coloso”. Se ubica en la caleta del mismo nombre, en la región de
Antofagasta, y cuenta un elaborado sistema de impulsión, que permite elevar el agua hasta la
minera La Escondida (MEL), a 170 km, a una altura de 3200 𝑚𝑠𝑛𝑚 (Minería Chilena,
2018). Esta faena minera es la que más produce a nivel mundial (Statista, 2020) y por ende,
es la más grande del país; su producción alcanzó las 1400 millones de toneladas métricas de
cobre el 2020, de las cuales se generan mineral concentrado, y cátodos de cobre.

Al ser una mina de rajo abierto, para el transporte de mineral desde el rajo, hacia el área de
procesamiento, requiere de vehículos capaces de transportar grandes cantidades de material,
como los camiones de extracción de alto tonelaje o CAEX, los que pueden soportar cargas
de entre 30 a 300 toneladas, dependiendo del modelo. Dentro de las emisiones directas de
𝐶𝑂2 , este tipo de faena minera libera el 81% de las emisiones directas de gases de efecto
invernadero (GEI) en la minería chilena, porcentaje del cual gran parte corresponde al uso de
CAEX. Actualmente están en desarrollo proyectos para reducir estas emisiones, pero aún no
se implementan masivamente.

2.2 Hidrógeno
El hidrógeno es el elemento más abundante y liviano del universo, es un gas incoloro,
inodoro, insípido e inflamable. A pesar de ello, no se encuentra en estado puro en el medio
ambiente, y debe ser fabricado.

Además de tener amplios usos dentro de la industria química, es un vector energético versátil
y seguro, que puede usarse tanto como combustible o como materia prima, pudiendo ser
quemado, o usado en celdas de combustible, ambas con el fin de producir calor y electricidad.
Debido a estas características, el hidrógeno tiene potencial para tener un rol clave en el

Página | 16
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

almacenamiento de energía renovable, sumado al potencial que posee para descarbonizar


otros sectores (IRENA, 2019).
Recientemente, se ha adquirido el término “Power-to-X” para describir todas las aplicaciones
que posee el H2, como lo son su uso como combustible gaseoso por sí solo, o en mezclas;
hidrógeno líquido, materia prima para nuevos combustibles verdes o como recurso para la
industria; recurso para la industria química; generador de calor mediante resistencias
eléctricas o bombas de calor, y finalmente, su uso en celdas de combustible para generar
electricidad a la red (Siemens, 2019).

En comparación frente a los combustibles convencionales, el hidrógeno posee una mayor


energía específica y temperatura de autoignición (160 𝑀𝐽 y 576 °𝐶 respectivamente). Esto
es de gran relevancia, considerando que su combustión posee como única emisión vapor de
agua, en contraste a los actuales combustibles, e incluso a los en desarrollo, que liberan GEI,
principalmente 𝐶𝑂2 . Sin embargo, el 96% de su producción actual es bastante contaminante,
y es denominado “Hidrógeno Gris”. Se basa en su extracción a partir de carbón, metano o
petróleo, mediante procesos termoquímicos que emiten 500 𝑀𝑡 𝐶𝑂2,𝑒𝑞 /𝑎ñ𝑜.
Específicamente, se estima que se liberan 18 𝑡𝑜𝑛 𝐶𝑂2 por cada tonelada de hidrógeno
(International Energy Agency, 2019b).

Otra parte de la producción es mayoritariamente “hidrógeno azul”, que consta en los procesos
tradicionales de obtención de 𝐻2 , pero con tratamientos de captura de 𝐶𝑂2, que permiten la
acumulación de dicho gas. Finalmente, una pequeña fracción del hidrógeno producido
actualmente es llevada a cabo por electrólisis del agua, que se fundamenta en la aplicación
de corriente continua a través de dos electrodos, para separar sus moléculas en 𝐻2 y 𝑂2 . Es
una tecnología madura que se desarrolla desde los años 30′, y es el método más conocido y
limpio para producir hidrógeno a partir del agua, mediante energías renovables (GIZ,
Vásquez, & Salinas, 2019).

2.3 Potencial de las ERNC en Chile


La potencia instalada neta en base a energías renovables no convencionales (ERNC) a marzo
del 2021, llega a 6818 𝑀𝑊, equivalentes a un 27% aproximadamente de la capacidad
eléctrica total del país.

Más de la mitad del aporte de ERNC corresponde a generación en plantas solares


fotovoltaicas, aportando un 13,2% al total de electricidad suministrado al país (808 𝐺𝑊ℎ).
Luego le sigue la tecnología eólica, con un 9% (116 𝐺𝑊ℎ). Sumado a esto, considerando
aquellos proyectos que se encuentran en etapa de calificación del Servicio de Evaluación de
Impacto Ambiental (SEIA), y los que ya cuentan con Resolución de Calificación Ambiental
(RCA) aprobada, se tienen más de 12000 𝑀𝑊 que en un futuro próximo serán inyectados al
Servicio Eléctrico Nacional. Todos estos proyectos equivalen a una inversión de
13608,8 𝑀𝑀𝑈𝑆𝐷, y se espera que las plantas ERNC representen el 40% de la matriz
energética al 2030 (Ministerio de Energía, 2021b).

La gran mayoría de dichos proyectos corresponden a plantas solares fotovoltaicas,


distribuidas entre las regiones de Arica y Tarapacá, hasta la de Ñuble (Comisión Nacional de

Página | 17
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

Energía, 2021b). Las plantas fotovoltaicas que tienen y tendrán la mayor potencia instalada,
se ubican principalmente en las regiones de Antofagasta y Atacama, en pleno norte grande
(Revista EI, 2017), donde la radiación solar alcanza los niveles más elevados del mundo
𝑊
(275 𝑚2 ) (Cordero et al., 2016).

En adición, se proyecta que los costos de instalación de plantas fotovoltaicas disminuirán


considerablemente en los siguientes años, se estima que entre 2015 y 2025 se reducirán en
un 59%, principalmente a causa de la maduración de la industria, mayor disponibilidad e
innovación de tecnología. Se proyecta un costo de 587 𝑈𝑆𝐷/𝐾𝑊 al año 2030 (IRENA,
2016). Las ERNC tomarán un rol protagonista en la Política Energética de Chile, también
llamada Energía 2050, la cual busca implementar las medidas necesarias para que las
energías renovables suministren el 70% de la generación eléctrica nacional, la que además
destacará por ser un servicio accesible, confiable y constante (Ministerio de Energía, 2014).
Oportunidad
3.1 Potencial del hidrógeno verde en Chile
Nuestro país aspira a ser líder de exportación y producción de hidrógeno verde, ofreciéndolo
al valor más bajo a nivel global (< 1,5 𝑈𝑆𝐷/𝑘𝑔), al año 2030 (Ministerio de Energía, 2020).
La llamada “Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde” planea aplicarse en tres grandes
oleadas, donde la primera busca abastecer al consumo doméstico en refinerías y transporte
de pasajeros y carga, la segunda tendrá como objetivo su inyección en redes de gas, y el
desplazamiento de combustibles líquidos en vehículos terrestres como camiones de ruta y
CAEX, y finalmente la tercera, abrirá nuevos mercados para exportación, buscando
descarbonizar el transporte marítimo y aéreo.

Dentro de las bases que sustentan este objetivo, es la disminución del precio de las ERNC,
especialmente la solar fotovoltaica, desde el año 2012, llegando a ser inferior al del carbón
desde el año 2017, es decir, bajo los 30 𝑈𝑆𝐷/𝑀𝑊ℎ. Esto le da una oportunidad única a Chile
para producir hidrógeno verde a precios competitivos, y para desarrollar múltiples
aplicaciones de este gas (GIZ et al., 2019).

A pesar de que las investigaciones acerca de las tecnologías y usos del hidrógeno comenzaron
hace varias décadas, en los últimos años ha tomado relevancia principalmente por la crisis
climática actual, causada principalmente por las emisiones indiscriminadas de GEI. El
desarrollo de tecnologías, como aquellas de captación de 𝐶𝑂2 para los procesos de hidrógeno
azul, y de electrólisis de hidrógeno verde, ha permitido una baja en los costos, un aumento
de la disponibilidad de financiamiento de proyectos sustentables, contribuirán a que el
mercado del hidrógeno sea competitivo.

Por ende, el hidrógeno, al ser un vector energético cuya producción puede ser baja en
emisiones de GEI o incluso nula, es una oportunidad para diversificar las actividades
económicas del país, aislar a Chile de las variaciones de los precios del diésel y gasolina,
disminuir las emisiones de GEI en zonas saturadas por contaminantes locales, aprovechar las
fuentes de ERNC y para el desarrollo laboral y creación de nuevos empleos.

Página | 18
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

3.2 Iniciativas de las mineras


Las empresas mineras en Chile cada vez apuestan más por la llamada “minería verde”,
concepto que promueve la eficiencia energética, hídrica y en materiales, con el objetivo de
reducir la huella ambiental a lo largo de la cadena de producción. Dentro de las iniciativas
que se están desarrollando, está “Cobre Responsable” de CODELCO, que busca llevar una
trazabilidad para cátodos de cobre, con 76 indicadores en 8 secciones, dentro de las cuales se
encuentran la salud y seguridad ocupacional, impacto en seguridad y territorio, huella de
agua, carbono, energía, y de otras emisiones.
La principal motivación para llevar a cabo nuevas estrategias para hacer la producción más
amigable con el medio ambiente es la combinación de factores que se dan en nuestro país;
primero, Chile es producto de cobre y litio, metales esenciales para la economía baja en
carbono y la eficiencia energética, especialmente con su nexo con la producción de celdas
fotovoltaicas, baterías, y vehículos eléctricos, sumado a esto, se encuentra el enorme
potencial de la energía solar en el norte del país (Borregaard, 2021).

Puntualmente, los compromisos en este ámbito realizados por las principales empresas de
minería son (Consejo Minero, 2020):
- CODELCO: Reducción del 70% de las emisiones respecto a 2020
- Anglo American: Reducción global de emisiones de un 30% a 2030
- BHP Billiton: Reducción del 70% de las emisiones a 2025.

Existen iniciativas del Ministerio de Energía para el estudio, análisis y piloto para la
incorporación del hidrógeno como combustible en operaciones mineras, además de proyectos
que poseen intereses de extranjeros como “Proyecto Hydra” liderado por CSIRO Chile,
ENGIE y Mining3, que busca diseñar y fabricar un tren de potencia para vehículos a diésel,
capaz de funcionar sólo con hidrógeno verde como combustible (Agenda Sustentable, 2020).

3.3 Tecnología H2ICE


Considerando que un porcentaje considerable de las emisiones de 𝐶𝑂2 son debido a la
combustión de diésel y gasolina, es necesario hallar alternativas a su uso, optimizando
rendimientos y disminuyendo emisiones de GEI. El hidrógeno se presenta como un
combustible alternativo en vehículos, con una reducción en las emisiones de 𝐶𝑂2.
𝐶𝑂, hidrocarburos y material particulado, y cuyo uso en motores sólo libera vapor de agua.

Los motores de combustión interna con combustible dual 𝐻2 -diésel, o 𝐻2 𝐼𝐶𝐸 (hydrogen
fueled internal combustion engines) tienen la ventaja sobre las celdas de combustible, u otro
tipo de mecanismos que empleen hidrógeno, de que son más baratos, requieren menos pureza
requerida, y el mecanismo no requiere de modificaciones profundas. Por otra parte, el
hidrógeno posee propiedades que lo hacen destacar respecto al diésel, como una alta
velocidad de ignición, un coeficiente de difusión mayor, y una mayor densidad energética.
Sin embargo, el principal desafío es incrementar la eficacia de la combustión de la mezcla
𝐻2 - diésel, dado que la baja densidad del hidrógeno gaseoso disminuye el volumen disponible
para la entrada de aire, reduciendo la potencia obtenida (CORFO, 2017). Sumado a ello, al
ser un gas altamente difusivo, que consta de la molécula más pequeña que existe, las fugas

Página | 19
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

son un desafío para su almacenamiento, al ser menos controlables que las de diésel, que es
líquido a temperatura ambiente.

Dentro de las ventajas que ofrece esta tecnología, es la disminución de las emisiones de
𝐶𝑂2 , 𝐶𝑂 y de hidrocarburos entre un 60 − 90% respecto a las liberadas por gasolina y diésel
por sí solas, además, es una alternativa al uso de vehículos propulsados por hidrógeno más
amigable que, por ejemplo, las celdas de combustible, que requieren de materiales poco
abundantes, y de un hidrógeno de alta pureza, al contrario de los motores duales 𝐻2 ICE.
Sin embargo, a pesar de la disminución de los gases mencionados, uno de los inconvenientes
encontrados con la tecnología 𝐻2 ICE es la generación de 𝑁𝑂𝑥 , en cantidades mayores a los
de motores de combustión interna convencionales. Por ende, es necesario el uso de
convertidores catalíticos, con el fin de evitar la liberación de otras emisiones nocivas
(Verhelst, 2014).

La tecnología en cuestión se considera como una forma de transición a los motores de


hidrógeno estimada entre 10 y 20 años, dado que, si bien reduce las emisiones de GEI, no las
elimina completamente, en contraste al uso de celdas de combustible. Sumado a ello, el
almacenamiento de hidrógeno gaseoso implica una presurización de entre 200 − 700 𝑏𝑎𝑟,
y debido al pequeño tamaño de la molécula de H2, la probabilidad de fuga hace que los
sistemas por donde circule hidrógeno deban ser altamente herméticos. Cabe decir, que no se
puede alimentar un motor diésel sólo con hidrógeno, debido a su alta temperatura de ignición
(Karagöz, Sandalcl, Yüksek, Dalklllç, & Wongwises, 2016).

En base a lo mencionado, se determina que existe un importante potencial para iniciativas


relacionados con la generación de hidrógeno verde para minería, por ende, es pertinente
realizar un estudio de prefactibilidad a un proyecto de generación de hidrógeno verde, para
su uso en combustible dual diésel-H2 para los CAEX de la mina La Escondida, con el fin de
disminuir su huella de carbono.
Descripción
Para poder cumplir con el objetivo de cambiar parte de la flota de camiones desde motores
diésel, a motores duales 𝐻2 ICE, es necesario producir el hidrógeno requerido. Como el
objetivo es disminuir las emisiones de 𝐶𝑂2 Y 𝐶𝑂, dicho gas debe ser generado con energías
renovables.

La planta de hidrógeno se emplazará en la región de Antofagasta, en algún tramo intermedio


del acueducto que traslada agua desalada, desde la desaladora El Coloso, hasta la minera La
Escondida, ambas de BHP Billiton. Al estar ubicada en el desierto de Atacama, gran parte de
la electricidad suministrada a la instalación será otorgada por una aprovechando la gran
radiación solar que recibe la zona, al menos durante el día, y como back-up, se contará con
la energía eléctrica de la red.

Este combustible será producido mediante electrólisis del agua, empleando celdas
electrolíticas para cumplir con la demanda, la cual se establecerá tras definir la cantidad de
camiones a convertir. En el proceso llevado a cabo, se incluirán tratamientos para llevar el

Página | 20
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

producto en cuestión, a las especificaciones necesarias para la aplicación propuesta. Además,


se debe definir una forma de almacenamiento de hidrógeno que sea fiable y segura para ser
instalada en la faena minera, tomando en cuenta los costos asociados, y los factores de
seguridad necesarios.
Por otra parte, el subproducto obtenido será oxígeno, el cual será licuado, almacenado, y
distribuido. El proceso descrito, se presenta en la Figura 5.

Figura 5: Diagrama de bloques del proceso de producción de hidrógeno verde, a partir de electrólisis.
Elaboración propia.

Metodología
Para determinar la prefactibilidad del proyecto en cuestión, se empleará el método de
evaluación de proyectos, en el que se identificarán, cuantificarán y valorarán los costos y
beneficios en el periodo definido como la vida útil del proyecto. Específicamente, se propone:

- Una vez definido el objetivo general, se planificarán reuniones de avance y


seguimiento. En las primeras se definirán las tareas a cumplir, y en las siguientes el
progreso de estas.
- Se realizarán tres entregas oficiales, dos de avance y una final, en las que se abordarán
estudios de mercado, técnicos y económicos del proyecto.
- En el informe de mercado, se abordarán tópicos como la demanda del producto, el
marketing a implementar, el posicionamiento de la empresa y proyecciones de
consumo, costos y producción de hidrógeno.
- La entrega técnica tratará sobre detalles sobre la tecnología implicada, el diseño de
una planta de hidrógeno, especificaciones de materias primas, productos y servicios,
y consideraciones ambientales y de normativas, además de los residuos.
- En el informe económico, se definirán: la vida útil del proyecto, el detalle de los
costos asociados, e indicadores de rentabilidad. Además, se evaluarán indicadores de
rentabilidad, formas de financiamiento y se realizará un análisis de sensibilidad.
- Finalmente, se busca dar respuesta al objetivo general, considerando una síntesis de
los estudios realizados.

Página | 21
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

Actividades por realizar


Las actividades que se realizarán a lo largo del semestre se dividen en los tres estudios que
se realizarán para determinar la prefactibilidad del proyecto.

6.1 Estudio de Mercado


- Definición de especificaciones del hidrógeno
- Exponer las distintas tecnologías existentes para producir hidrógeno verde
- Mencionar los métodos para generar agua desalada y electricidad
- Averiguar acerca de la actual producción de hidrógeno en Chile y el mundo.
- Indagar acerca de la producción de diésel en Chile y el mundo
- Buscar sobre el comportamiento de las importaciones y exportaciones de hidrógeno
verde
- Estudiar los precios del producto en Chile y el mundo
- Analizar a las logísticas asociadas a la producción de hidrógeno verde
- Especificar el costo asociado de implementación del proyecto
- Definir la demanda y patrones de consumo de hidrógeno en MEL
- Investigar la proyección de consumo, producción y de los precios del hidrógeno verde
-
6.2 Estudio Técnico
- Selección de tecnologías de almacenamiento y producción de hidrógeno, y de paneles
fotovoltaicos
- Descripción del proceso, sus etapas, equipos
- Realizar balances de materia y energía
- Evaluar régimen de producción
- Definir requerimientos de materias primas y servicios, además de sus razones técnicas
- Especificar el tamaño de la planta de hidrógeno
- Averiguar sobre fluctuaciones del mercado del hidrógeno
- Especificar los equipos implicados en el proceso, junto con sus condiciones de
operación y requerimientos
- Diseño de equipos principales, considerando criterios industriales, productivos y de
seguridad
- Realizar una evaluación de aspectos ambientales
- Definir la ubicación de la planta y su layout
- Definición de la logística interna de la planta
- Investigar acerca a la normativa aplicable a aspectos de seguridad
- Averiguar acerca de costos asociados a la producción (fijos y variables,
operacionales)
- Análisis de costos
-
6.3 Estudio Económico – Final
- Definir el mercado global y nacional
- Fijar la moneda a utilizar para la evaluación económica
- Buscar antecedentes y opciones bancarias
- Definir vida útil del proyecto

Página | 22
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

- Análisis detallado de costos del proyecto


- Realizar flujo de caja (financiado y sin financiamiento)
- Evaluar indicadores de rentabilidad (VAN, TIR, Payback)
- Realizar análisis de sensibilidad de resultados
- Decidir una forma de financiamiento adecuada

La carta Gantt específica para cada estudio se presenta en la Sección V.1.

Página | 23
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

ESTUDIO DE MERCADO

Descripción del proyecto


1.1 Solución a la problemática
De la necesidad de disminuir la huella de carbono en minería nace como solución la
utilización de un combustible como alternativa al diésel, que no genere emisiones de gases
de efecto invernadero (GEI) para el funcionamiento de los motores de los camiones de alto
tonelaje (CAEX). Como alternativa de solución se encuentra la implementación de una nueva
tecnología que permite a los camiones abastecerse con una mezcla de hidrógeno y diésel para
su faena, mediante un reacondicionamiento de su motor.

Para lograr cumplir con la diminución de la huella de carbono, el hidrógeno suministrado a


los CAEX tiene que ser verde, es decir, se necesita que su producción sea lo más libre de
emisiones posible. Lo anterior, se debe a que las mineras calculan tanto sus emisiones de GEI
directas como las indirectas. En el caso de utilizar un hidrógeno gris, es decir, uno producido
a partir de combustibles fósiles, se disminuirían las emisiones directas, pero aumentarían las
indirectas lo que finalmente no resuelve el problema de fondo.

1.2 Propuesta de valor


El proceso de producción de hidrógeno que tendrá HidroCAEX será libre de emisiones de
GEI, principalmente al contar con una planta fotovoltaica que abastecerá de energía eléctrica
a las instalaciones. Esto garantizará una disminución en los GEI, tanto en la generación de
H2 en sí, como al mezclarlo con diésel, para su uso en CAEX modificados con motores
H2ICE. Esta nueva tecnología permitirá bajar los índices de emisiones de dióxido y monóxido
de carbono de los CAEX de la mina La Escondida, sin producir pérdidas de eficiencia en
estos vehículos, garantizando una operación constante, segura y amigable con el medio
ambiente. Sumado a ello, la generación de oxígeno verde, subproducto del proceso de
electrólisis del agua, permitirá abastecer a la mina, y a clientes de la zona.

1.3 Definición del producto


El principal producto que generará HidroCAEX será hidrógeno verde, para abastecer a la
totalidad de la flota de camiones mineros de alto tonelaje que posee la minera La Escondida
de BHP Billiton, responsables de gran parte de las emisiones GEI pertenecientes a las
operaciones de la mina a rajo abierto. Este será producido mediante el proceso de electrólisis,
donde se separará el agua en sus dos componentes elementales, hidrógeno y oxígeno, en una
celda electrolítica alimentada por electricidad provista desde fuentes renovables. La principal
materia prima será obtenida desde la planta desaladora de agua de mar más grande de
Latinoamérica, “El Coloso”, propiedad de la misma empresa.

El hidrógeno generado será empleado en motores adaptados 𝐻2 ICE (duales diésel –


hidrógeno), con el objetivo de aportar al objetivo establecido por la empresa, de reducir sus
emisiones de 𝐶𝑂2 en un 70% al año 2025 (Consejo Minero, 2020), este cumplirá las
especificaciones que debe tener el producto para su comercialización como combustible se

Página | 24
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

definen en la norma ISO 14687-2, y se presentan en la Tabla 27. HidroCAEX también


ofrecerá la adaptación de la tecnología para los camiones, lo que permitirá ofrecer un servicio
completo, con el fin de asegurar el cumplimiento de las metas medioambientales de la
empresa.

Las estaciones de carga de camiones serán de última tecnología, y serán alimentadas a través
de un tanque a alta presión, el cual acumulará el hidrógeno producido por la planta, instalada
en las cercanías de la faena minera, evitando así posibles costos de transporte asociados. En
adición, el oxígeno generado en contraparte al hidrógeno verde será licuado, almacenado y
envasado.

Alcance del proyecto


El proyecto HidroCAEX contempla la implementación de una planta de producción de
hidrógeno verde que abastezca la totalidad de la flota de camiones CAEX de la minera La
Escondida (MEL), además se ofrecerá el servicio de acondicionamiento de los motores que
actualmente tienen los CAEX los que solo utilizan diésel, para que puedan funcionar con una
mezcla de este con hidrógeno. La obtención de la energía eléctrica necesaria para abastecer
la planta será mediante una planta fotovoltaica propia.

Para los cálculos futuros, se estableció que la totalidad del consumo de diésel reportado por
BHP Billiton para los procesos de mina rajo, corresponde al uso de dicho combustible por
parte de los CAEX.

Análisis estratégico
El análisis estratégico es una herramienta mediante la que se puede investigar el entorno de
un negocio y así detectar sus falencias o aptitudes, de modo de generar una correcta estrategia
comercial. A continuación, se realiza un análisis estratégico mediante un análisis FODA y de
cinco fuerzas de Porter para el proyecto de producción hidrógeno verde para camiones
CAEX.

3.1 Análisis interno


El análisis estratégico interno consiste en evaluar los recursos, habilidades y competencias
propios de la empresa o proyecto con el fin de enriquecer el análisis desde una mirada interna
de la empresa.
3.1.1 Fortalezas
- Reducción de la huella de carbono en minería: La disminución del uso de
combustible en los CAEX, permitirá que las emisiones de GEI bajen, alcanzando la
meta propuesta por BHP Billiton.
- Cambios menores a los motores de CAEX: Al modificar y sustituir algunos
elementos en los motores de combustión interna de los camiones de extracción, se
abre la posibilidad del uso de combustible dual H2 ICE, garantizando una disminución
del 70% de las emisiones.

Página | 25
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

3.1.2 Debilidades
- Proceso nuevo en Chile: La producción de hidrogeno verde actualmente no se realiza
en Chile y, por lo tanto, no existe personal capacitado que pueda ser contratado, tanto
como jefes u operarios de la planta, es por esto por lo que se deben realizar
capacitaciones iniciales a todos los trabajadores con el fin asegurar la seguridad del
proceso.
- Tecnología H2ICE: no está implementada en el país por lo que puede que no existan
especialistas en los procesos de mantención de dichos equipos y se deberá capacitar
personal que pueda cumplir también con dicha función.
3.1.3 Interesados internos
Los interesados internos del proyecto HidroCAEX será principalmente el grupo BHP Billiton
debido a que el proyecto reemplaza uno de sus principales proveedores de energía por una
propuesta de valor mucho más sustentable, añadiendo valor agregado a su proceso
productivo. Por supuesto, dentro de los interesados también se encuentran los accionistas y
benefactores del proyecto y todos los empleados y comité directivo de la planta productiva y
la empresa.

3.2 Análisis externo


El análisis externo es una evaluación objetiva del entorno en que se desenvuelve (o pretende
desenvolver) la empresa o proyecto y es motivado por el hecho de que este no es un ente
aislado, sino un universo de interacciones que muchas veces son incontrolables por el
proyecto. Los resultados de este análisis pueden servir para detectar tanto amenazas como
oportunidades de forma temprana.
3.2.1 Oportunidades
- Carbono neutralidad 2050: El compromiso nacional de carbono neutralidad 2050
adquirido en la COP25, promete reducir a cero las emisiones, para lo que es necesario
crear planes de acción y así reducir, compensar y/o remover las emisiones generadas
como país. Para conseguir la meta de carbono neutralidad el Ministerio de Energía
plantea diversos planes de acción que se presentan en la Figura 6, en ella se puede
notar como el hidrógeno ocupa un segundo lugar en contribución y tiene dos acciones
claves, reemplazar el diésel por hidrógeno verde en usos motrices de industria y
minería, especialmente se espera una participación de la minería a rajo abierto del
37%.

Página | 26
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

Figura 6: Contribución de las medidas que adoptará el país para lograr carbono neutralidad a 2050.
(Ministerio de Energia, 2020)

- Volatilidad de los precios del diésel: El mercado en el que se intenta penetrar está
prácticamente monopolizado por el diésel, agente que presenta un precio sumamente
cambiante, como se puede apreciar en la Figura 7, esto se debe principalmente a la
volatilidad de los precios en el mercado internacional, ante esto el proyecto se
presenta como una alternativa mucho más segura para la minera ya que carecerá de
fluctuaciones en el precio debido a la producción local y la compra-venta del producto
de forma directa.

Figura 7: Precio del diésel en dólares por metro cúbico desde el 2017 al 2021. (Elaboración propia) (ENAP,
2020)

3.2.2 Amenazas
- Otros combustibles alternativos: Uso de dimetil éter, gas natural y metanol, entre
otros que, a diferencia del hidrógeno verde, liberan pequeñas cantidades de emisiones
de GEI, sin embargo, al encontrarse en estado líquido en condiciones cercanas a la

Página | 27
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

atmosférica, los costos de almacenamiento y transporte asociado son bastante


menores, lo que los hace una competencia realista y cercana al hidrógeno verde como
combustible.
3.2.3 Interesados externos
Como ya se dijo en el inciso 3.2.1 Chile a nivel país se comprometió a disminuir sus
emisiones a cero, es decir, lograr la carbono-neutralidad a 2050, por lo tanto, el Estado es
uno de los principales interesados en que el proyecto se lleve a cabo. Otros agentes
interesados en que el proyecto son las distintas Escuelas de Ingeniería debido que el proceso
de producción del hidrógeno verde representa un nuevo campo de trabajo de investigación.

3.3 Fuerzas de Porter


3.3.1 Clientes
Los clientes tienen especial relevancia en el proyecto, dado que HidroCAEX fundamenta
todas sus operaciones en obtener su principal materia prima, gracias a un acuerdo con el
cliente, en este caso La Escondida de BHP Billiton. Por otra parte, si bien la demanda es
proyectada gracias a data histórica, la verdadera demanda a suplir y sus posibles
fluctuaciones es definida por la minera. Por ende, se concluye que estos poseen una fuerza
media – alta.
3.3.2 Proveedores
El proveedor de materia prima corresponde a BHP Billiton, específicamente a la desaladora
El Coloso, que se encarga de suministrar de agua de calidad industrial a la mina La
Escondida. Un abastecimiento constante de agua es esencial para poder suplir la demanda
energética de los camiones CAEX, con hidrógeno verde. Si bien se tendrá un estanque que
le dará una autonomía de funcionamiento de unas cuantas horas, es esencial que un posible
corte no dure más de unas determinadas horas. Por ello, se les asigna una fuerza media.
3.3.3 Competidores Actuales
La tecnología que buscar implementar HidroCAEX no ha sido importada Chile en la
actualidad, por ende, la competencia actual es el diésel y los combustibles fósiles.
3.3.4 Sustitutos
El principal producto sustituto del hidrógeno en el mercado objetivo es el diésel o gasóleo,
que es un subproducto del petróleo, obtenido a partir de su destilación entre 200-380 °C y
refinación. Es un combustible no renovable, empleado en motores de vehículos, calefacción,
y centrales termoeléctricas. Suele preferirse el motor diésel por sobre los de combustión
interna, dado que poseen una combustión más eficiente, aprovechando el 35% de la energía
que producen (Ministerio de Energía & EducarChile, 2019).

Se divide en tres grandes grupos según su refinación, donde el más refinado es destinado a
su uso en vehículos, y el menos tratado, para calderas y calefacción. Este se comercializa en
Chile en dos variedades: Grado A-1 para la Región Metropolitana, y Grado B para el resto
del país.

Página | 28
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

3.3.5 Nuevos o Potenciales Competidores


Los potenciales competidores son los nuevos combustibles alternativos que comienzan a
abrirse paso en la industria, como el dimetil éter, gas natural y el metanol, dado que cuentan
con un almacenamiento mucho menos engorroso, al encontrarse en estado líquido a
condiciones ambiente. También existen proveedores consolidados y reconocidos, como
Methanex, líder en la producción y distribución de metanol. A pesar de esto, la combustión
llevada a cabo con estos combustibles alternativos sí libera emisiones de GEI. Por ende, se
le asigna una fuerza media-baja

Demanda
A raíz de que no existe actualmente producción de hidrógeno verde en Chile, la demanda que
se abarcará en este inciso corresponde a la de energía y se centrará en el sector de la minería
a rajo abierto.

4.1 Demanda Pasada


La demanda de combustible en minería ha presentado un alza sostenida con el tiempo como
se puede ver en la Figura 8: Demanda energética (combustible) en minería en TJ por año.
(COCHILCO, 2017), en 2001 presentaba un valor cercano a los 40.000 TJ y para el año 2017
ya había alcanzado un valor superior a los 80.000 TJ, es decir, los requerimientos energéticos
se duplicaron en general, sin embargo al revisar solamente los datos de la mina a rajo abierto,
se puede notar como este tiene una tasa de crecimiento superior al resto, esto se debe
principalmente a que las minas comienzan a envejecer y se hace más costoso energéticamente
extraer material pues este se encuentra en lugares más inaccesibles o con una menor ley.
90000,0

80000,0
Demanda energética minería [TJ]

70000,0
Servicios
60000,0
LX/SX/EW
50000,0 Refinería
40000,0 Fundición

30000,0 Concentradora
Mina Subterránea
20000,0
Mina Rajo
10000,0

,0
2014
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013

2015
2016
2017

Figura 8: Demanda energética (combustible) en minería en TJ por año. (COCHILCO, 2017)

Página | 29
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

4.2 Demanda Actual


La demanda actual de combustible en minería corresponde a 85.365 𝑇𝐽 al año 2019
(Hernandez & Cantallopts, 2020), de los que el 80% corresponde al utilizado en faenas de
minas a rajo abierto tal y como se muestra la Figura 9.

Figura 9: Distribución del consumo de combustible en minería (elaboración propia). (Hernandez &
Cantallopts, 2020)

Para el caso concreto de la minera La Escondida, se tiene que es una mina a rajo, que presenta
los requerimientos de diésel que se presentan en la Tabla 1: Consumo de diésel en minera La
Escondida en los ultimos seis años.Tabla 1. De los datos se obtiene que el 89,4% corresponde
al combustible que consumen los camiones CAEX, valor que corresponde a 11.396 𝑇𝐽 al
año 2019 y representa un 13,34% del mercado total de diésel en minería en dicho año.

Tabla 1: Consumo de diésel en minera La Escondida en los ultimos seis años.


Coloso y Consumo
Concentradora Cátodos Mina Consumo Porcentaje
Año 3 3 3 servicios global
(m ) (m ) (m ) 3 3 global (TJ) (Mina)
(m ) (m )
2014 991 28.024 239.413 15.888 284.316 10.974 84,2%
2015 1201 17.558 263.864 9.420 292.043 11.272 90,4%
2016 393 24.181 274.655 5.368 304.597 11.757 90,2%
2017 539 21.052 236.439 4.705 262.735 10.141 90,0%
2018 744 25.335 287.818 5.705 319.602 12.336 90,1%
2019 507 20.348 295.360 5.745 321.960 12.427 91,7%
Promedio 89,4%

4.3 Demanda Futura


Considerando la implementación de economías del hidrógeno en Chile y el mundo, se espera
una gran crecida en la demanda de hidrógeno azul y verde, principalmente para la generación
de amoniaco, metanol y otros combustibles alternativos, además de su uso en producción
eléctrica y en transporte. Sumado a esto, se proyectan nuevos usos para este gas, que
aportarán al crecimiento de su futura economía. En la siguiente figura, se presenta la demanda
estimada de hidrógeno verde en 𝐸𝐽 (Exa Joules).

Página | 30
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

Figura 10: Diagrama de proyección de demanda en función del tiempo, para diversos usos (De Miranda,
2018).

Considerando que la densidad energética máxima del hidrógeno, equivalente a 120 𝑀𝐽/𝑘𝑔,
se espera que para el año 2050, la demanda de hidrógeno verde sea de aproximadamente 5,5 ⋅
105 𝑀𝑡 (6,2 ⋅ 1012 𝑚3 ) a nivel mundial. Esto equivale a desplazar el 37% de la demanda de
barriles de petróleo, considerando niveles pre pandémicos (Kombargi, Hage, Anouti, &
Elborai, 2020). Por otra parte, en Chile, según las medidas que adoptará el Estado para lograr
la carbono neutralidad en 2050 que se presentan en la Figura 6, se encuentra el reemplazo
del 37% del consumo de diésel en minería por hidrógeno verde.

4.4 Demanda por Abordar


Con el proyecto en cuestión, se buscará suplir a la totalidad de la flota de camiones de la
Minera La Escondida, para aportar a la reducción de su huella de carbono. El proyecto se
espera que esté operativo en el 2025, por lo tanto, realizando una proyección que se muestra
en la Figura 11¡Error! No se encuentra el origen de la referencia., se obtiene que el
requerimiento energético para dicha fecha corresponderá a 13.245 TJ en términos
energéticos. Para asegurar un correcto funcionamiento de los camiones con motores duales
lo recomendable es que estos funcionen con hasta un 70% de hidrógeno y, por ende, un 30%
diésel (CORFO & Ministerio de Energía, 2017). Por lo tanto, la demanda energética a bordar
es de 9.272 𝑇𝐽, que en términos másicos corresponde a 77.264 𝑘𝑔𝐻2 .

Página | 31
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

Figura 11: Consumo energético de la minera asociado a los CAEX en TJ. En amarillo se muestran consumos
pasados y en naranja consumos proyectados (Elaboración propia).

Por otra parte, se tiene también la demanda del servicio de reconversión de los motores de
convencionales a duales. En la Tabla 2 se encuentra el detalle de la flota de camiones de la
minera por lo tanto se deben reconvertir 168 motores al año 2025 y luego se tiene una tasa
de recambio de camiones del 5% por año, por lo tanto, se deberán cambiar entre 8 y 9
camiones anualmente.

Tabla 2: Especificación de la flota de camiones de la minera La Escondida (Carvajal, 2015).


Modelo Cantidad camiones Estanque (L) Referencia
CAT 797F 19 3.785 (Finning CAT, 2019)
CAT 797B 95 6.814 (Ecured, 2018)
CAT 793F 15 4.922 (CAT, 2019b)
CAT 793D 5 4.922 (CAT, 2019a)
Komatsu 960E-1 26 5.300 (Maquqam, 2018b)
Komatsu 930E-1 8 4.542 (Maquqam, 2018a)

La implementación de los motores duales H2 – diésel, permitiría pasar de un consumo diario


aproximado de 5050 𝐿 de diésel, que es lo que actualmente se emplea, a un escenario donde
sólo se usarían 1514 𝐿 por unidad en promedio, sumado a 1136 𝑘𝑔 de H2, es decir, se
sustituirían 3533 𝐿 de combustible fósil, por hidrógeno verde, disminuyendo las emisiones
en un 62,3%, contribuyendo enormemente al objetivo de reducción de emisiones de la minera
a 2025.
Oferta del hidrógeno verde
5.1 Oferta pasada

Hasta el 2019, la gran mayoría del hidrógeno producido a nivel mundial provino de
combustibles fósiles, y tan solo un 0.7% correspondió a H2 producido por electricidad, o por
vías convencionales, pero con sistemas de captura de CO2, equivalentes a 83,74 𝐺𝐽.

Página | 32
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

La gran mayoría del hidrógeno tuvo como objetivo ser usado en refinerías, producción de
amoníaco, y el resto se reparte entre su uso para transporte, y para la fabricación de otros
combustibles, siendo mezclado con otros gases.

Figura 12: Usos del Hidrógeno (IRENA, 2020).

El desarrollo de tecnologías para la obtención de hidrógeno verde hizo que desde el año 2000
comenzaran a operar los primeros proyectos asociados a electrólisis de agua, principalmente
usando electrolizadores alcalinos y PEM. Hasta el 2016, estos no superaban los 10 MW de
capacidad, pero desde esa fecha hasta el presente, existen proyectos que buscan alcanzar los
100 MW (International Energy Agency, 2019b). Al 2019, la capacidad total instalada de
electrolizadores para generación de hidrógeno superó los 0,07 GW.

Figura 13: Evolución de la capacidad instala de electrolizadores para generación de hidrógeno (IRENA,
2020).

En particular, Chile no posee oferta pasada, dado que todo el H 2 producido en nuestro país,
corresponde a hidrógeno gris.

Página | 33
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

5.2 Oferta Actual


Se estima que la producción anual de hidrógeno verde, al año 2020, corresponde a 220
kilotoneladas (kt), donde la mayoría es producida por celdas alcalinas (AWE) (Grand View
Research, 2020). Dentro de los países que poseen plantas operativas con la tecnología de
electrólisis de agua, se encuentran Alemania, Canadá y EEUU, y aproximadamente, se cuenta
con una capacidad instalada de electrolizadores para H2 de 2 GW el año 2020.

Actualmente Chile no posee plantas operativas de hidrógeno verde, pero desde el año 2021
ha comenzado la recepción de proyectos de esta índole, por parte de las entidades
gubernamentales pertinentes.

5.3 Oferta Futura


La tendencia global apunta a un aumento inmenso en la producción de hidrógeno verde, a
causa de su creciente demanda para diversos usos. Países de todo el mundo cuentan con
ambiciosos planes para la instalación de plantas de H2.
La Unión Europea tiene la meta de tener una capacidad instalada de electrólisis de 40 GW al
2030, esperando producir 10 millones de toneladas para dicho año, que requerirá tener plantas
instaladas en territorios cercanos como el norte de África (IRENA, 2020).

A nivel mundial, Chile busca posicionarse como uno de los países líderes en exportaciones
de hidrógeno verde, objetivo que busca cumplir mediante la “Estrategia Nacional de
Hidrógeno Verde” del Ministerio de Energía. Dentro de este plan de acción, se busca producir
200 kt (kilotoneladas) al año 2025, y tener una capacidad instalada de 25 GW en plantas de
hidrógeno verde por electrólisis, al año 2030 (Ministerio de Energía, 2020).

A partir del año 2021, comenzarán a desarrollarse proyectos de hidrógeno verde en nuestro
país, donde aquellas iniciativas de privados se muestran a continuación:

Tabla 3: Proyectos aprobados de hidrógeno verde en Chile. (Siemens Energy, 2021) (Engie, 2020b) (Revista
EI, 2020) (Toro Mining Consultants, 2020) (Nueva Minería y Energía, 2021)
Proyecto Ubicación Producto Detalle
Producción de metanol 3,18 millones de m3de
Haru-Oni Región de Magallanes y gasolina sintéticos a metanol y 550000 m3 de e-
partir de H2 verde gasolina para el 2026
Amoniaco verde a 1600 MW de capacidad
HyEx Región de Antofagasta
partir de H2 instalada
Capacidad instalada de
HOASIS Región de Antofagasta Hidrógeno verde 2100 MW de electrólisis
(40,3 𝑘𝑔 𝐻2 /ℎ)
HYDRA - Hidrógeno verde Electromovilidad en minería
Spence
Uso de hidrógeno para
(BHP Región de Antofagasta Hidrógeno verde
calderas
Billiton)

Página | 34
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

Marketing Operativo
6.1 Definiciones de precio
6.1.1 Costo de producción de hidrógeno verde
Con el fin de tomar la decisión de escoger el mejor escenario entre; construir una planta
fotovoltaica propia que abastezca a la planta de Hidrógeno u obtenerla desde el sistema
eléctrico nacional (SEN) es que se realizará un estudio de costos de producción preliminar.
El costo nivelado del hidrógeno, en USD/kg, se puede calcular con la siguiente ecuación
(GIZ et al., 2019):
𝐹𝑅𝐶 + 𝑀(𝑓𝑝 )
𝐿𝐶𝑂𝐸𝐻2 = 𝑃𝑖𝑛𝑠𝑡 ⋅ 𝐼 ⋅ + 𝑄𝐻2 𝑂 ⋅ 𝑃𝐻2 𝑂 + 𝑄𝑒 ⋅ 𝑃𝑒 − 𝑄𝑂2 ⋅ 𝑃𝑂2 (1)
ℎ ⋅ 𝑓𝑝 ⋅ 𝑄𝐻2

Donde los parámetros empleados se detallan a continuación:

Tabla 4: Variables que ingresan a la ecuación mostrada (GIZ et al., 2019).


Parámetro Definición / Unidad Valor
𝑃𝑖𝑛𝑠𝑡 Potencia instalada electrolizador [MW] 348
Inversión según capacidad instalada
𝐼 1.500.000
[USD/MW]
𝐹𝑅𝐶 Amortización 0,1434
𝑓𝑝 Factor de planta 30%
𝑀() Factor de amortización 1,7
ℎ Horas en un año 8.760
𝑄𝐻2 Capacidad de producción de hidrógeno [kg/h] 8.820
𝑄𝐻2 𝑂 Cantidad de agua consumida [m3/kg H2] 0,017
𝑃𝐻2 𝑂 Precio del agua [USD/m3] 2,23
𝑄𝑒 Electricidad consumida [kWh/kg H2] 51,3
𝑃𝑒,𝑓𝑜𝑡𝑜𝑣𝑜𝑙𝑡𝑎𝑖𝑐𝑎 Precio de la electricidad [USD/kWh] 0,018
𝑃𝑒,𝑆𝐸𝑁 Precio de la electricidad [USD/kWh] 0,065
𝑄𝑂2 Venta de oxígeno [ kg O2/kg H2] 7,8
𝑃𝑂2 Precio de venta del hidrógeno [ USD/ kg O 2] 0,03

Dentro de estas, la variable que más afecta al costo del hidrógeno verde es el precio de la
electricidad. Si el proyecto se realizase el año 2021, no sería rentable, dado que el costo de
producción sería demasiado alto en comparación al diésel, perdiendo la competitividad entre
ambos. Sin embargo, se espera una baja en los costos de producir energías renovables no
convencionales, tal como se muestra en el siguiente gráfico:

Página | 35
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

Figura 14: Tendencia de los costos de electricidad renovable, hasta el año 2050. (GIZ et al., 2019)

Considerando que el proyecto HidroCAEX busca inicial el año 2025, se tendría un valor de
electricidad para la zona norte del país, inferior a 20 𝑈𝑆𝐷/𝑀𝑊ℎ. Realizando el cálculo de
la ecuación 1, el costo arroja un valor de 0,86 𝑈𝑆𝐷/𝑘𝑔 𝐻2 . Transformando esto, a unidades
de energía, se obtiene un costo de 7,17 𝑈𝑆𝐷/𝐺𝐽. Por otra parte, si el proyecto no cuenta con
una planta fotovoltaica propia, tendría que considerar comprar la electricidad desde el SEN
lo que aumentaría el costo de producción a 26,33 𝑈𝑆𝐷/𝐺𝐽. Por lo tanto, es indispensable
para asegurar la rentabilidad del proyecto obtener la energía eléctrica mediante producción
de ERNC propia.
6.1.2 Precio del diésel
El diésel es un combustible ampliamente utilizado en el mundo. Para determinar si el
proyecto es preliminarmente rentable, es necesario comparar los valores de este, con el
hidrógeno verde. Para hacer esto, se tomarán datos de valores de diésel entre los años 2017
y 2019, evitando la pandemia, tratando de considerar datos lo más representativos posible.
Promediando los valores mostrados, se tiene un precio de 14,2 𝑈𝑆𝐷/𝐺𝐽, tal como se muestra
en la Figura 15. Cabe decir, que el diésel suele ser un combustible con un comportamiento
volátil y fluctuante en el tiempo.

Página | 36
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

Figura 15: Precio del diésel en dólares por GJ desde el 2017 al 2019. (Elaboración propia) (ENAP, 2020)

Sin embargo, no existe certeza de que los valores reportados por ENAP sean los mismos a
los que las mineras compran el diésel, además de que se debe agregar el costo por transporte
de este hacia la mina, por lo tanto, se hace necesario establecer la procedencia del diésel
utilizado por MEL. El combustible que utiliza de la región de Antofagasta proviene en un
90% desde el terminar portuario Mejillones, allí llegan buques cargueros desde Estados
Unidos y Japón principalmente (Aduanas de Chile, 2020). Cabe destacar que, si bien existió
un proyecto para construir un oleoducto que llevara diésel desde el puerto, hacia las mineras
al interior de la región, no hay evidencia que este se llevara a cabo.

Para obtener el valor de compra del diésel por las mineras, se utilizaron los datos de la
cantidad de diésel importado, el valor CIF de este y su energía específica que corresponde a
38,6 𝐺𝐽/𝑚3 . El valor de compra del diésel promedio calculado para 2018 y 2019 es de 14,16
USD/GJ, valor que coincide con el precio reportado por ENAP. Los datos utilizados para el
cálculo se encuentran en Tabla 5.

Tabla 5: Cantidad y precio de diésel importado por la Región de Antofagasta (Aduanas de Chile, 2020).
Importaciones Región de Antofagasta
Valores 2019 2018
Diesel Importado (ton/año) 1.637.276 1.501.209
Valor Diesel (USD/año) 1.011.709.306 1.002.512.783
Diésel CIF (USD/ton) 618 668
Diésel CIF (USD/GJ) 13,61 14,71

Sin embargo, aún es necesario calcular el costo de transportar localmente el diésel desde el
puerto de Mejillones hasta la Minera, para ello, se asumirá que el combustible que llega hasta
La Escondida es transportado en camiones, específicamente de tipo semirremolque de

Página | 37
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

estanque con una capacidad de 30 𝑚3 (Epysa Equipos, 2020) y que tienen un índice de costo
unitario de operación de 21,2 $/𝑡𝑜𝑛 ⋅ 𝑘𝑚 (Steer Davies Gleave, 2011), además se estimó
que estos camiones recorren un trayecto de 234 km, distancia entre el puerto mencionado, y
La Escondida. Finalmente, con la cantidad de diésel consumido por la minera en los años en
estudio, se obtuvo que el precio de transporte es de 0,352 𝑈𝑆𝐷/𝐺𝐽, el cual representa 2,5%
del valor de compra. Los datos utilizados para el cálculo se encuentran en Tabla 6.

Tabla 6: Valores para al cálculo del costo total del diésel en USD/GJ que compra MEL.
Minera Escondida
Valores 2019 2018
Consumo diésel (m3/año) 286.652 293.372
Consumo diésel (GJ/año) 12.432.321 12.723.792
Camiones transporte diésel (camión/año) 9.555 9.779
Valor transporte (USD/año) 4.370.891 4.473.365
Valor transporte (USD/GJ) 0,352 0,352
Valor diésel + transporte (USD/GJ) 13,96 15,06

Tras el análisis anterior, el precio promedio del diésel obtenido equivale a 14,51 USD/GJ.
6.1.3 Precio del oxígeno
El oxígeno es el subproducto del proceso de electrólisis del agua, el cual será comercializado
por HidroCAEX. Según el libro “Tecnologías del Hidrógeno y perspectivas para Chile”
(GIZ et al., 2019), se estima que por cada kg de hidrógeno producido, se generan 7,8 𝑘𝑔 𝑂2,
lo que puede constituir un ingreso significativo para la planta, además, su costo se estima en
0,03 USD/kg O2.

Sin embargo, el oxígeno suele venderse envasado, en tanques presurizados de distintos


volúmenes, entre 1 𝑚3 , 10 𝑚3 , y 100 𝑚3 . Los primeros corresponden oxígeno presurizado,
con precios de CLP$125.800 y CLP$230.000, respectivamente (La Casa del Equipo de
Oxígeno, 2020). Los tanques de mayor volumen suelen contener oxígeno criogénico, y su
valor puede superar los 60.000USD.
6.1.4 Precio estimado del hidrógeno verde
Considerando entonces, el costo nivelado de producción de hidrógeno verde mencionado en
el inciso 6.1.1, y el precio del diésel, en 6.1.2, se plantean 3 escenarios posibles para poder
definir, o al menos estimar el precio al que se puede comercializar el hidrógeno verde
producido por HidroCAEX:

Valor 𝑯𝟐 verde menor al del diésel


El primer escenario consiste en elegir un valor de venta de hidrógeno verde menor al de
precio promedio del diésel por la misma cantidad de energía, pero sin embargo mayor que el
costo preliminar de producción, es decir un valor de entre 7,17 𝑈𝑆𝐷/𝐺𝐽 y 14,51 𝑈𝑆𝐷/𝐺𝐽.

Página | 38
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

Valor 𝑯𝟐 verde igual al del diésel


Esta opción plantea definir el precio de venta del hidrógeno verde, en torno al precio
promedio del diésel, el cual se caracteriza por ser altamente fluctuante, al depender netamente
de mercados extranjeros. Esta opción trae ventajas para las mineras debido a que no tendrán
que lidiar con escenarios inciertos.

Valor 𝑯𝟐 verde mayor al del diésel

En este caso, se plantea la posibilidad de que La Escondida esté dispuesta a pagar un precio
de hidrógeno verde mayor al que paga actualmente por la misma cantidad de energía
suministrada por el diésel. Esto podría justificarse con el beneficio agregado que presenta el
hidrógeno verde debido a su propuesta de valor libre de emisiones y a la política de reducción
de emisiones que tiene la compañía y el país, pero no existe algún otro motivo por el que La
Escondida compraría un combustible más caro que el que actualmente utilizan.

6.2 Definiciones de plaza posible


Tal como se dijo con anterioridad, el proyecto HidroCAEX apunta a un modelo de negocio
B2B. El producto será fabricado en Chile, en la Región de Antofagasta, en la comuna
homónima, en las cercanías de la minera La Escondida.

Producción de hidrógeno verde en el mercado objetivo


El hidrógeno es un gas incoloro, inodoro, insípido e inflamable. Al no encontrarse puro en la
naturaleza, debe ser “fabricado”. Posee una gran variedad de usos, en gran parte se emplea
para la fabricación de químicos, refinación de petróleo y aplicaciones espacial. Es durante la
última década donde toma importancia como combustible, y puede usarse en forma pura en
motores de combustión de hidrógeno, o duales, mezclado con combustibles convencionales,
y también en celdas de combustible para generar electricidad. Las especificaciones que debe
tener el producto para su comercialización como combustible se definen en la norma ISO
14687-2, y se presentan en la Tabla 27, Anexos.

7.1 Tecnologías de producción del hidrógeno verde y materias primas


utilizadas
7.1.1 Métodos de producción de hidrógeno verde
A continuación, se presentan las tecnologías de producción de hidrógeno verde, las cuales,
para cumplir con esta definición, deben generar este gas empleando energía y materias primas
renovables.
Electrólisis
La electrólisis empleada para generación de hidrógeno se basa en aplicar corriente continua
a través de dos electrodos, para romper los enlaces de la molécula de agua, separándola en
sus dos componentes, hidrógeno y oxígeno. Dentro de las opciones comerciales disponibles
en la actualidad, están las celdas alcalinas y las celdas PEM. Las primeras emplean una
solución acuosa de hidróxido de sodio o de potasio como electrolito. Esta operación se lleva
a cabo a 60-80°C y a presión atmosférica, y se obtienen purezas mayores a 99,5%.

Página | 39
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

Las celdas de membranas intercambio de protones o PEM, usan una membrana polimérica
ácida que permite el intercambio de protones de hidrógeno. Permiten una pureza de 99,99%
sin necesidad de equipos auxiliares (GIZ et al., 2019). Finalmente, existen otras tecnologías
que siguen en fase de desarrollo, como los electrolizadores de membrana de estado sólido
(SOE), o los electrolizadores de intercambio de aniones (AEM).
Otros procesos
Otros procesos que están en fase de desarrollo son aquellos que permiten la separación de
hidrógeno y oxígeno a partir del agua, mediante el uso de bacterias fotosintéticas, o mediante
el fenómeno fotoeléctrico, en celdas especiales (GIZ et al., 2019).

7.2 Principales proveedores de materias primas y volumen de sus


suministros
Como el proyecto HidroCAEX busca producir hidrógeno a partir de la electrólisis de agua,
esta corresponde a su principal materia prima. Debido a la escasa cantidad de agua dulce
presente en el norte de Chile, se han desarrollado diversos proyectos para obtener agua dulce,
a partir de la desalación de agua de mar.

Este proceso se realiza gracias al fenómeno de la osmosis reversa, donde se aplica presión
con el fin de superar a la llamada presión osmótica, lo que provoca que el solvente circule
desde la solución más concentrada, hacia una con menor concentración (Soto Alvarez & Soto
Benavides, 2013).

Si bien hay plantas cuya finalidad es abastecer de agua potable a poblaciones urbanas, existen
once plantas operativas al 2021, destinadas a suministrar agua de mar para operaciones
industriales, principalmente a mineras; 7 de ellas corresponden a plantas desalinizadoras y 3,
a centrales de impulsión de agua. A continuación, se muestran aquellas con los mayores
volúmenes de producción, que actualmente operan abasteciendo a sus respectivas empresas.

Tabla 7: Plantas desalinizadoras que abastecen únicamente a faenas mineras. El total de instalaciones de
esta índole se presenta en anexos.
Desaladora Detalles Referencia
Se ubica en Caleta Coloso, en la región de
El Coloso (BHP
Antofagasta. Produce 3025 𝐿/𝑠, para abastecer a La (Petry et al., 2007)
Billiton)
Escondida.
Ubicada a 25 𝑘𝑚 de Caldera. Produce 600 𝐿/𝑠 para
Aguas CAP (CAP, 2020)
suministrar a todas las faenas de CAP.
Emplazada en Puerto Padrones, procesa 500 𝐿/𝑠 para (Minería Chilena,
Candelaria
abastecer a la mina del mismo nombre, 2019)

HidroCAEX, al estar en alianza con BHP Billiton, empleará agua desalada proveniente de El
Coloso, cuyo destino es la mina La Escondida. De esta manera, se aprovecharán las
instalaciones ya existentes de producción, bombeo y distribución de agua desalada.

Página | 40
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

Consumo de energía en minería


8.1 Usos del hidrógeno verde
En la actualidad no existen aplicaciones del hidrógeno verde en la minería del cobre, pero se
evaluado su uso mezclado con gas natural o diésel, para alimentar a los altos hornos presentes
en la minería del acero.

8.2 Posibles usos futuros


Con el objetivo de reducir sus emisiones de GEI, algunas compañías mineras han propuesto
diversas aplicaciones para el hidrógeno verde tanto como vector energético, como parte de
sus procesos.

Gracias a la alta densidad energética que posee, las principales alternativas que se proponen
son su uso en fuentes móviles como camiones de extracción de alto tonelaje (CAEX),
empleando celdas de combustible para generar electricidad y permitir el funcionamiento del
vehículo, o bien, empleando motores de hidrógeno; esto no solo aportaría a reducir las
emisiones de GEI, si no que lograría aminorar costos de ventilación en minas subterráneas.
Por otra parte, puede usarse como fuente de energía eléctrica, reemplazando a los actuales
generadores a diésel o gas natural, además, puede acumular la energía excedente plantas
eléctricas a ERNC, permitiendo una operación continua de las faenas mineras (RMI, 2018)
(Accenture, 2020). También se evalúa su posible uso en calderas, reemplazando a los
combustibles fósiles usados en la generación de vapor, indispensable en una gran variedad
de procesos (Rutten, 2020).

Estas les dan una ventaja respecto a los combustibles fósiles empleados en minería, dado que
las plantas de hidrógeno pueden situarse en las cercanías de las faenas, y como estas invierten
cada vez más en energías renovables como la solar y eólica, es posible tener una producción
in situ de este gas, siempre y cuando se tenga acceso a suministro de agua, y que la operación
sea factible en términos de seguridad operacional. Esto permitirá tener un suministro
continuo, con costos de transporte reducidos.

Otra posible aplicación del hidrógeno verde, se encuentra partes del proceso siderúrgico,
específicamente en los altos hornos, donde su rol como vector energético, se suma al de ser
un agente reductor, característica esencial en el proceso de producción de acero, que permite
eliminar el oxígeno en el mineral de hierro. Esto permitiría reducir de manera importante las
emisiones asociadas, y contribuir a la descarbonización de la minería (Csiro, 2021).

8.3 Patrón de consumo


El uso de combustibles por parte de los camiones es fundamental para poder cumplir con sus
labores. Estos vehículos cargan su tanque una vez al día, sin llenarlo, y el consumo de diésel
registra un aumento proporcional conforme aumenta la producción de cobre. Por otra parte,
en las mineras de rajo abierto suele incrementarse paulatinamente, debido a la mayor cantidad
que se requiere para mover los camiones a mayores distancias dentro de las instalaciones,
por ende, se espera un aumento en su uso con el pasar de los años.

Página | 41
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

Exportaciones e importaciones
El hidrógeno se encuentra dentro de los productos que Chile importa y exporta. Las
exportaciones tienen como principal destino Argentina, Perú y Ecuador. Por otro lado, su
importación, evaluada en 𝑈𝑆$9,01 millones, provienen mayoritariamente de Estados Unidos,
Vietnam y China (Data Chile, 2020).

A pesar de que el hidrógeno es recibido en barcos en los principales puertos, la única forma
de trasladarlo hacia la planta, emplazada en las cercanías de la minera La Escondida, sería en
camiones, en tanques presurizados, lo que se repite si se quisiese trasladar desde las empresas
productoras de este gas en Chile. Esto hace que la posibilidad de importar 𝐻2 para llevar a
cabo la conversión energética sea inviable, por sus altos costos asociados a almacenamiento
y transporte. Por ende, la producción de hidrógeno verde in situ por parte de HidroCAEX, es
una opción mucho más factible económica y técnicamente.

Formulación de estrategia
10.1 Estrategia de marketing
10.1.1 Unidad de negocio
El negocio en el que se enfoca HidroCAEX, comienza con la recepción de agua desalada de
calidad industrial proveniente de la planta El Coloso, de BHP Billiton, y será empleada para
la producción de hidrógeno verde, buscando suministrar a los camiones de alto tonelaje
CAEX de la minera La Escondida. Además, se comercializará oxígeno de calidad comercial.
10.1.2 Estrategia corporativa
Misión
HidroCAEX es una empresa productora de hidrógeno verde, con un mercado enfocado
directamente a las mineras que requieran de productos alternativos al diésel, para el
funcionamiento de sus camiones CAEX con menores emisiones de gases de efecto
invernadero. Para esto, HidroCAEX contará con equipos nunca usados en nuestro país para
la generación de hidrógeno a partir de agua y energías renovables, es decir, hidrógeno verde.
Además, se realizará el servicio de acondicionamiento de CAEX, para su uso con
combustible dual 𝐻2 -diésel, permitiendo una alternativa de transición paulatina, al uso
masivo de hidrógeno como combustible al 2050.
Visión:
Durante sus primeros años de funcionamiento, HidroCAEX buscará posicionarse como una
empresa confiable e innovadora, para ser reconocida posteriormente como pionera en la
tecnología de producción de hidrógeno verde por electrólisis en nuestro país, y su
implementación en motores duales 𝐻2 -diésel. Se busca cumplir con la demanda al alza de
diésel en camiones CAEX, siempre asegurando una calidad excepcional.

Página | 42
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

10.2 Canales de distribución


La distribución de hidrógeno verde se llevará a cabo de manera interna, dado que la planta
productiva estará en las inmediaciones de la mina La Escondida. El principal producto será
almacenado en tanques adecuados las duras condiciones a las que se almacena el hidrógeno.
Desde estos, se proveerá de este innovador combustible a las estaciones de carga de camiones
CAEX. El oxígeno verde por su parte será distribuido mediante camiones hacia su mercado
objetivo.

10.3 Estrategia comercial


10.3.1 Marketing estratégico
Si bien el proyecto HidroCAEX se enfoca en comerciar únicamente con BHP Billiton,
específicamente con La Escondida, este será presentado como una posibilidad de cambio
hacia las economías del hidrógeno realista, dado que los motores duales H2-diésel sólo
requieren de modificaciones menores. Para ganar la confianza de la empresa, se realizarán
demostraciones a escala piloto, señalando que el hidrógeno es un combustible eficiente y
seguro, que impulsará a los camiones CAEX sin problema.
10.3.2 Definición mercado objetivo
El mercado objetivo al que apunta ingresar el proyecto HidroCAEX, es el de las empresas
mineras, con aspiraciones de reducir sus huellas de carbono y emisión de GEI,
implementando una tecnología completamente nueva en Chile, la que permite generar
hidrógeno verde, altamente energético, y cuya combustión sólo genera vapor de agua. En un
principio se proyecta su uso únicamente como combustible para fuentes móviles como lo son
los camiones CAEX, pero en un futuro, se espera implementar su uso como vector energético
en equipos como calderas, generadores eléctricos y hornos, disminuyendo aún más la huella
de carbono asociada a las operaciones de extracción. Por otra parte, también se apunta a
comercializar oxígeno verde, el cual será orientado al mercado de producción de químicos,
y al hospitalario.
10.3.3 Definición de cliente
En el caso del proyecto HidroCAEX, el cliente y el usuario es uno solo, y corresponde a la
minera La Escondida de BHP Billiton, donde se abastecerá a los camiones que operan en las
operaciones de extracción de la mina a rajo abierto. Por lo tanto, el negocio es B2C o
Business-to-Client, donde se ofrecerá el servicio de acondicionamiento de motores de
camiones CAEX, sumado al producto, que será hidrógeno verde directamente a su
consumidor final, que será la minera mencionada.
10.3.4 Ventaja competitiva
La ventaja que ofrece HidroCAEX, frente a la competencia directa que es el diésel, es
suministro de energía con una disminución de hasta 90% en emisiones de GEI, y un mercado
sin fluctuaciones repentinas de precio. Además, promueve el uso de tecnologías nuevas en
Chile, marcando el inicio en el desarrollo de la economía del hidrógeno verde en nuestro
país. Para lograr esto, HidroCAEX busca ser líder en costos, para así, poder entrar al mercado
energético constituyendo una competencia realista a los combustibles fósiles, igualándolos
en precios, aportando la misma cantidad de energía, pero evitando una gran parte de sus
emisiones.

Página | 43
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

10.3.5 Cadena de valor


Esta corresponde a un modelo de negocio que describe todas las actividades necesarias para
crear un producto o servicio. Para proyecto HidroCAEX.
Actividades principales cadena de valor

• Las operaciones llevadas a cabo por HidroCAEX, serán alimentadas por electricidad
suministrada desde una planta fotovoltáica instalada en las inmediaciones de la planta. Así, se
define el sello del producto, que es hidrógeno verde, cuya electricidad debe generarse a partir de
Energía ERNC, evitando la liberación de GEI.

• Extracción y recepción de agua desalada bombeada desde la planta El Coloso, desde el acueducto
que la transporta desde la costa.
Logística de • Verificación de condiciones de entrada de agua desalinizada.
entrada

•Procesamiento de materia prima, llevándola a condiciones de operación necesarias mediante


etapas de osmosis reversa, intercambio ionico, e intercambio de calor previos al
electrolizador. Luego, el hidrógeno verde será directamente comprimido y almacenado, y el
oxígeno pasará por procesos térmicos para licuarlo
Operación
•Sistema de control de proceso, para monitorearlo en tiempo real.

• Almacenamiento de hidrógeno verde en tanques y gasoducto. Este último es el encargado de


llevar el producto hasta La Escondida.
• Instalación de estaciones de carga de alta tecnología, que comprimen el hidrógeno hasta 350 bar,
Logística de permitiendo la carga de CAEX de manera segura, minimizando fugas.
salida • Almacenamiento de oxígeno verde.

• HidroCAEX contará con el servicio de acondicionamiento de motores de camiones CAEX,


donde se adaptarán e incluirán los equipos y accesorios con los que deben contar para llevar a
cabo una operación confiable y segura. De esta manera se otfrecerá una prestación que abarca
Servicio desde la materia prima, hasta el uso final.

• Para asegurar un suministro oportuno de hidrógeno, se mantendrán canales de comunicación con


la mina La Escondida, para poder responder ante fluctuaciones en la demanda energética de los
CAEX.
Comunicación • Servicio de post venta, mantenciones de motores H2ICE.

Página | 44
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

Actividades secundarias cadena de valor

•La tecnología implementada por HidroCAEX, tanto en la producción de hidrógeno verde,


como en los motores duales 𝐻2 -diésel, es totalmente nueva en nuestro país. De esta manera,
Innovación el proyecto marca precedente en innovación.

•La seguridad operacional será uno de los pilares fundamentales del proyecto, al manejar
productos y servicios inflamables y criogénicos. Por ende, se buscará reducir los riesgos,
Seguridad implementando sistemas de gestión utilizados en plantas de similar índole.

•HidroCAEX produce hidrógeno verde, para contribuir a la disminución de emisiones de GEI


de los camiones CAEX de la minera La Escondida. Sumado a esto, las políticas
Sustentabil operacionales apuntarán a un comportamiento responsable con el medio ambiente.
idad

•Sistema de gestión de gran nivel para llevar a cabo las operaciones.


•Como la economía del hidrógeno verde está en desarrollo, la adquisición de tecnologías que
Mejora hagan del proceso, uno más seguro y eficiente será necesario.
continua

• HidroCAEX contará con personal capacitado y experto en lo que hace, para


asegurar una operación de alta calidad, que permita cumplir con la demanda.
RRHH

10.3.6 Estrategia genérica de crecimiento


Si bien no existen planes de expansión para la planta que se emplazará en La Escondida, ya
que el proyecto ya contempla abastecer al 100% de la flota de camiones de extracción de alto
tonelaje, sin embargo, la planta estará preparada para afrontar cambios en la demanda de
combustible, considerando las posibles nuevas adquisiciones de CAEX. Además, no se
descarta la posibilidad de implementar el servicio en otras mineras, suministrando hidrógeno
verde para camiones CAEX o para otros usos o procesos.

Página | 45
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

La tasa de recambio de los camiones CAEX de La Escondida es de un 5% anual, es decir,


que dicho porcentaje de la flota es reemplazado todos los años. Se estima un cambio total de
flota en aproximadamente 20 años, la vida útil de un camión de alto tonelaje.

Se espera que con el pasar de los años, la excavación del rajo abierto de la minera deberá
crecer, para lograr alcanzar nuevas vetas de mineral, que sean rentables para explotar, por
ende, es lógico pensar en un aumento de la flota de camiones para ese entonces para poder
abordar ese nuevo nivel de operación. Bajo esta perspectiva, este incremento en la flota
implicaría producir más hidrógeno y, por ende, generar más energía para hacerlo. Para
definirse como cliente libre, la instalación debe llevar al menos cuatro años conectada a la
red, y para el horizonte de tiempo mencionado, este periodo ya debiese estar cumplido. En
síntesis, si existe un aumento significativo en la demanda de hidrógeno verde, HidroCAEX
comprará electricidad a plantas ERNC a un precio definido entre ambas partes (Engie,
2020a), para seguir asegurando su sello y propuesta de valor.
10.3.7 Estrategia para obtener ventaja competitiva
La estrategia que permitirá a HidroCAEX obtener una ventaja competitiva frente a otras
plantas que producen hidrógeno, se basa en la competitividad, innovación y sustentabilidad.
Primero, será la primera planta de hidrógeno verde que se instale con el objetivo de abastecer
a una minera y, además, que use agua producida por una desaladora propiedad de la misma
empresa. Con esto se contribuye de una manera nunca vista al cambio en la matriz energética,
especialmente del rubro en cuestión implementando una tecnología completamente nueva en
nuestro país, escasa aún en gran parte del mundo. Esta es la tecnología de motores duales 𝐻2 -
diésel, cuya aplicación depende del acondicionamiento de los motores existentes de camiones
CAEX, servicio que será ofrecido por la empresa.

Tal como se proyecta en estudios acerca de las futuras economías del hidrógeno a nivel
mundial, con la disminución de los costos de las centrales ERNC y de tecnologías de
hidrólisis, se espera que el precio del hidrógeno verde sea competitivo al del diésel para el
año 2025. De esta manera, el uso de este nuevo combustible no implicará un aumento de los
costos para la minera.

Actividades principales por valorizar


Estas corresponden a aquellas que deben monitorearse para asegurar el cumplimiento de la
propuesta de valor, y del buen funcionamiento de la planta. Primero, se procurará asegurar
un suministro de agua de calidad industrial y con los equipos necesarios para contar con una
materia prima de la más alta calidad, necesaria para poder operar correctamente los
electrolizadores, dado que cualquier impureza puede dañar o disminuir la eficiencia de estos
equipos. En segundo lugar, la electricidad que permitirá el funcionamiento de estos debe ser
suministrada únicamente desde fuentes renovables, específicamente por energía solar
fotovoltaica, dada la ubicación de la planta. Así, se asegurará cumplir y fijar el sello de
producir hidrógeno verde, con procesos que no impliquen el uso de combustibles fósiles. El
hidrógeno será introducido en los camiones, mediante terminales de carga de alta tecnología.
Finalmente, se mantendrá un canal de comunicación constante y eficaz entre la planta de
hidrógeno, con directivos y encargados de combustibles y eficiencia energética de La

Página | 46
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

Escondida, para asegurar un suministro continuo y oportuno de hidrógeno verde para sus
camiones CAEX, procurando cumplir con la demanda requerida y compensar las
fluctuaciones de esta.

Página | 47
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

ESTUDIO TÉCNICO

Tamaño de la planta
La empresa HidroCAEX busca contribuir al desarrollo de la economía del hidrógeno chilena,
que se proyecta como una oportunidad para posicionar a nuestro país como potencia en la
producción de hidrógeno verde, a partir de energías solar y eólica. Se busca abastecer el 70%
de la demanda energética de los CAEX de la mina La Escondida, lo que equivale a aportar
9,3 ⋅ 106 𝐺𝐽 de energía anualmente, traducida en una producción de 8821 𝑘𝑔 𝐻2 /ℎ
(aproximadamente 106000 𝑚3 /ℎ). Para lograr este objetivo, la planta contará con un
suministro de energía eléctrica primario, generado por una planta solar fotovoltaica, instalada
en las inmediaciones. También se tendrá un back-up de energía eléctrica proveniente de la
red, la cual será comprada a centrales solares de la zona.
Programa de producción
Para lograr cumplir con la demanda, HidroCAEX debe producir 212 toneladas de hidrógeno
por día. Con el objetivo de lograr esto, la planta operará 24 horas al día, los 7 días a la semana,
coincidiendo con los turnos que posee la mina La Escondida. Para ello se contará con 3 turnos
de trabajo, para asegurar la continuidad del proceso.
Ubicación de la planta
La planta de HidroCAEX se ubicará en la II Región de Antofagasta, en la cual se encuentran
numerosas faenas mineras, junto a sus desaladoras. Se emplazará a un costado de la ruta B-
55, camino que conecta la Ruta 5, con faenas mineras de la zona entre las cuales se encuentra
La Escondida. Puntualmente, se instalarán a un costado de la estación de bombeo de agua
N°4 proveniente de El Coloso, a 35 km de La Escondida. De esta manera, el abastecimiento
de agua desalada a la planta será más eficiente, y no requerirá de mayores obras al acueducto
en sí.

Figura 16: Ubicación de la Planta de hidrógeno HidroCAEX y su distancia de MEL.

Página | 48
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

Descripción del proceso


El proceso en estudio implica el uso de agua desalada como materia prima, bombeada desde
la planta El Coloso de BHP Billiton, y posteriormente purificada para alcanzar la calidad
requerida por el electrolizador mediante sistemas de osmosis reversa e intercambio iónico.
Posteriormente, el agua debe llevarse a la temperatura de operación de la celda electrolítica,
gracias a un intercambiador de calor. Tras separar el agua en sus componentes básicos, el
hidrógeno es almacenado y distribuido hacia las estaciones de carga de combustible de los
CAEX. Por su parte, el oxígeno (subproducto) pasará por procesos térmicos para su
licuación, y posterior almacenamiento y distribución.

4.1 Etapas del proceso


Para tener un mejor entendimiento del proceso llevado a cabo, se separará etapas según los
objetivos que cumple cada sección.
4.1.1 Recepción de agua desalada
Esta etapa consiste en el bombeo y almacenamiento del agua desalada proveniente de la
desaladora El Coloso. La que es trasladada mediante dos acueductos, que recorren 180 km
aproximadamente desde la costa de la región de Antofagasta, hacia la mina La Escondida
(Servicio de Evaluación Ambiental, 2008). HidroCAEX almacenará una pequeña parte del
agua bombeada en un estanque, para así lograr una continuidad operacional adecuada, apta
para cumplir con la producción de hidrógeno requerida, a pesar de posibles fluctuaciones en
el flujo de agua, causada por mantenciones o eventos externos a la empresa.

Para lograr la producción esperada de hidrógeno verde, se requerirá el suministro de


80 𝑚3 /ℎ, tomando en cuenta que por cada kg de H2 generado, se requieren de 9 L de agua
(International Energy Agency, 2019b). En base a esto, se contará con estanques de
almacenamiento que permitan mantener la operación por un día, en caso de un corte de
suministro, es decir, que posean una capacidad de 2000 m3.
4.1.2 Acondicionamiento y purificación de agua
Tras almacenarla, el agua debe procesarse lograr las condiciones de pureza necesaria para
que esta ingrese al electrolizador. Si bien el agua desalada generada por El Coloso es de
calidad industrial, se procesará mediante un sistema de osmosis reversa, y luego de
intercambio iónico, para asegurar que el agua posea la conductividad adecuada para ser usada
por el electrolizador seleccionado, que debe ser menor a 1 𝜇𝑆/𝑐𝑚 para electrolizadores PEM
(GIZ et al., 2019).

El proceso de osmosis reversa posee una tasa de rechazo del 60%, el cual será enviado a la
mina La Escondida, para aquellos procesos que no requieran de una calidad de agua
determinada. Tras esto, el agua debe llevarse a la temperatura de operación del electrolizador,
que corresponde a 80°C. Esto se realizará usando intercambiadores de calor por resistencia
eléctrica.
4.1.3 Electrólisis
Esta etapa es el corazón del proceso, y es donde se separa el agua en sus dos componentes,
hidrógeno y oxígeno, mediante una celda electrolítica PEM, o de membrana de intercambio

Página | 49
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

de protones. Desde estos equipos, se obtienen H2 y O2 a presiones superiores a los 30 bar


(GIZ et al., 2019).
4.1.4 Purificación de gases
Dado que los gases provenientes de los electrolizadores están saturados de agua, es necesario
purificarlos, para poder con las especificaciones definidas por las normas correspondientes.
Si bien los combustibles duales H2-diésel no requieren de una alta pureza del hidrógeno, el
principal producto generado por HidroCAEX cumplirá con ISO14687-2, por ende, será
purificado hasta niveles aptos para su uso en celdas de combustible o industrial.
4.1.5 Almacenamiento y distribución de hidrógeno
El hidrógeno, será almacenado en tanques presurizados, que cumplan con las normas y
requerimientos necesarios para contener H2, tomando en cuenta las dificultades que eso
conlleva, como las altas presiones a las que se debe trabajar, y las mismas propiedades físicas
que posee, como la alta permeabilidad y difusividad en la mayoría de los materiales.
Por otra parte, la distribución de hidrógeno verde desde las instalaciones de HidroCAEX,
hasta las estaciones de carga en la mina La Escondida, será mediante un gasoducto de 35 km
aproximadamente.
4.1.6 Almacenamiento y licuefacción de oxígeno
Este gas, para pasar de estado gaseoso a líquido, será sometido a una serie de procesos
térmicos, empleando intercambiadores de calor criogénicos y compresores, para poder
envasarlo en las condiciones necesarias.

4.2 Diagrama del proceso


El diagrama de un proceso clásico de producción de hidrógeno por electrólisis se presenta a
continuación:
Suministro de agua desalada

HE-3

A estaciones
TK-3
P-1 de carga CAEX
C-2
S-1 TK-3

RO
P-2
PEM
IX C-1
TK-1 B.2 HE-1 HE-4
B-1 TK-2
Tratamiento
HE-5 de
nitrógeno

C-3
C-5 C-4

A Mina La
Escondida HE-8
S-1
S-3

P-3
HE-7
TK-4 Envasado y
distribución

P-4

HE-6

Figura 17: Diagrama del proceso de producción de hidrógeno.

Página | 50
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

Selección de la tecnología
5.1 Hidrógeno Verde

Tal como se mencionó en el inciso 7.1.1, existen diversas tecnologías para producir
hidrógeno verde, pero en particular, se describirán sólo las que involucran el proceso de
electrólisis. Este se basa en la circulación de corriente continua por medio de dos electrodos
en contacto con agua, permitiendo la separación de sus moléculas en hidrógeno y oxígeno.
Es el método más conocido y limpio para obtener 𝐻2 a partir de agua y energías renovables,
se estima un consumo de 9 litros de agua para generar 1 kg de hidrógeno, sumado a 8 kg de
oxígeno como subproducto. (International Energy Agency, 2019b)

Para el proceso en cuestión, los electrolitos están separados e inmersos en un electrolito, y


requieren además de un separador o diafragma para evitar la recombinación del 𝐻2 y 𝑂2 . El
agua que será usada debe ser lo suficientemente pura para evitar la deposición de minerales
en el electrolizador, previniendo el deterioro de sus componentes, y de esta manera, se
obtiene hidrógeno verde con una pureza superior al 99%. Cabe decir que estos equipos
pueden disponerse en paralelo o en serie. (GIZ et al., 2019)
5.1.1 Producción
a. Electrolizadores alcalinos (AWE)
Es el tipo de electrolizador más usado y maduro comercialmente. Emplean una solución
acuosa de hidróxido de sodio (𝑁𝑎𝑂𝐻) o hidróxido de potasio (𝐾𝑂𝐻) como electrolito.
Estos pueden llegar a tamaños entre 2 y 3 𝑀𝑊, y producir 40 − 70 𝑘𝑔 𝐻2 /ℎ. La
operación se lleva a cabo a 60 − 80°𝐶 y a presión atmosférica, y se obtienen purezas
mayores a 99,5%.
b. Electrolizadores de membrana de intercambio de protones (PEM)
Los electrolizadores PEM utilizan una membrana polimérica ácida que es la responsable
del intercambio de protones de hidrógeno. Los electrodos suelen ser de platino o iridio.
Estos están disponibles comercialmente, y permiten una pureza de 99,99% sin necesidad
de equipos auxiliares, y poseen una eficiencia entre 48 y 78%. Estos tienen la capacidad
de generar 𝐻2 a una presión de entre 30-60 bar, disminuyendo los costos de compresión
del gas.
c. Electrolizadores de membrana de estado sólido (SOE)
Estos emplean una membrana sólida cerámica. A diferencia de las otras tecnologías de
electrólisis, esta realiza la electrólisis al vapor de agua, operando a temperaturas entre
600 − 900°𝐶, resultando en eficiencias superiores, estimadas entre un 80 y 90%.
Adicionalmente, estos equipos pueden operar de manera inversa, generando electricidad
a partir de la producción de agua (International Energy Agency, 2019b). Actualmente,
esa tecnología sigue en fase de desarrollo.

Página | 51
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

Tabla 8: Tabla comparativa entre las tecnologías actualmente disponibles comercialmente de electrólisis.
(GIZ et al., 2019) (IRENA, 2020)
Parámetro AWE PEM SOE
Eficiencia eléctrica
63 − 70 56 − 60 74 – 81
[%LHV]
Presión de operación [bar] 1 − 30 30 − 80 1
Temperatura operación [°C] 60 − 80 50 − 80 650 – 1000
Electrolito KOH Membrana PFSA Zr-I
Vida útil celda (horas de
60 − 90 30 − 90 10 − 30
operación) [1000 h]
Rango de carga (% relativo
10 − 110 0 − 160 20 − 100
a carga nominal)
Área de la celda [m2/kWe] 0,095 0,048 -
CAPEX [USD/kWe] 500 − 1400 1800 5600

d. Electrolizadores de membrana de intercambio de aniones (AEM)


Esta tecnología permite producir hidrógeno, mezclando el uso de electrolitos sólidos y
líquidos como el KOH, con la simpleza de una celda PEM. Opera a una temperatura de entre
40 y 60 °C, a presiones menores a 35 bar. Sumado a esto, no requiere de metales costosos
como catalizadores (IRENA, 2020).
e. Electrólisis microbiana
Este proceso consiste en la obtención de hidrógeno a partir de materiales orgánicos, gracias
al paso de corriente eléctrica. Los microorganismos oxidan el sustrato en el ánodo,
produciendo 𝐶𝑂2 , protones y electrones. Estos dos son combinados en la membrana
electrolítica, generando hidrógeno. El uso de microbios permite usar una menor cantidad de
voltaje externo que la electrólisis de agua, pero sigue siendo una tecnología en desarrollo
(Shiva Kumar & Himabindu, 2019).
f. Fotólisis
La tecnología de foto electrólisis o fotólisis, consta en la integración de electricidad
fotovoltaica, con la producción de hidrógeno por electrólisis, lo que le da una gran
flexibilidad a esta clase de sistemas, que pueden generar electricidad por ambas vías.
g. Termólisis
La separación de agua a alta temperatura ocurre a 3000°C aproximadamente, temperatura a
la cual el 10% del agua se descompone, y el 90% restante se recircula. Para llevar a cabo este
proceso a temperaturas menores, se ha propuesto la integración de ciclos termoquímicos,
sistemas híbridos que acoplan la descomposición térmica con la electrolítica y
descomposición directa catalítica. Para estos procesos, se pueden alcanzar eficiencias sobre
el 50%, donde los principales problemas son asociados a la corrosión y daño de los materiales
a la temperatura de operación indicada.
h. Proceso fotobiológico
La producción de hidrógeno por esta vía posee dos etapas: fotosíntesis, y producción de
hidrógeno catalizada por hidrogenasas. En la primera se separan las moléculas de agua en
sus agua y oxígeno, y en la siguiente se genera el hidrógeno gaseoso.

Página | 52
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

De todas estas opciones, considerando que las tres primeras tecnologías mencionadas son las
comercialmente disponibles, se elige implementar celdas PEM, por su simpleza, costos a la
baja, y alta pureza de hidrógeno producido.
5.1.2 Almacenamiento de hidrógeno verde
El hidrógeno gaseoso, al ser un fluido muy poco denso, requiere métodos más complejos que
lo usual para ser almacenado.
a. Almacenamiento en tanques y estructuras sólidas
Esta forma de almacenar 𝐻2 es la más madura industrialmente, y las características que
posean dependerán si se trata de instalaciones fijas o móviles. Usualmente, el hidrógeno es
almacenado a condiciones hiperbáricas (700 bar) para obtener densidades más comunes, o
criogénicas o licuado, a -253 °C. Estas condiciones constituyen un reto para los tanques de
gases comunes de acero inoxidable, que soportan presiones de entre 250-300 bar, por ende,
deben reforzarse mediante el uso de materiales compuestos. Los tanques para transporte de
hidrógeno son de aluminio, disminuyendo su peso en un 50%, y actualmente se investiga el
uso de materiales poliméricos para reducirlo aún más.
b. Almacenamiento en hidruros metálicos
Estos buscan desarrollarse comercialmente, para permitir el almacenamiento a condiciones
más “amigables” respecto al hidrógeno gaseoso o líquido, es decir, a temperatura ambiente
y a presiones bajo los 100 bar. Este tipo de almacenamiento puede llevarse a cabo en
volúmenes y presiones más pequeños, sumados a una mayor eficiencia energética y pureza
de hidrógeno. Los materiales empleados pueden clasificarse en carbono y otros materiales de
alta área superficial, hidruros recargables, hidruros químicos, e hidruros químicos térmicos.
c. A través de otros compuestos
El almacenamiento y transporte de hidrógeno en otras moléculas como el metano o
amoniaco, permite evitar los inconvenientes de la baja densidad volumétrica del H 2. Una de
las ventajas de estos, especialmente del metano es que puede utilizarse directamente como
combustible.
d. En infraestructura de gas natural
Como esta ya existe, se puede inyectar hidrógeno en ella, siendo la alternativa más rentable
para su almacenamiento en grandes cantidades. Sin embargo, la cantidad de hidrógeno se ve
limitada por las condiciones originales del gas natural, por ende, se deben considerar las
equivalencias físicas entre ambos gases.
5.1.3 Distribución
Análogamente con el almacenamiento de hidrógeno verde, su distribución y transporte se ve
encarecido por la baja densidad del H2, y por ende, las grandes presiones que debe soportar.
a. Gasoducto
Los gasoductos son una forma de bajo costo para transportar grandes cantidades de gas, a
pesar de que el alto capital inicial requerido es una barrera para su construcción. Sumado a
ello, el transporte de hidrógeno presenta desafíos técnicos como la fragilización del acero y

Página | 53
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

de las soldaduras, también deben controlarse las fugas, y la difusión del hidrógeno en el
material. Esto hace evidencia la necesidad de crear sistemas que permitan menores costos,
mayor confiabilidad, y una tecnología de compresión de hidrógeno más durable (Office of
Energy Efficiency & Renewable Energy, 2020a).
b. Camiones
Otra forma de transportar hidrógeno gaseoso, es mediante camiones con tubos presurizados,
que permiten trasladar el H2 a presiones hasta 250 bar, equivalentes a una carga de
560 – 900 𝑘𝑔 por vehículo (Office of Energy Efficiency & Renewable Energy, 2020b).
Generalmente, se recomienda su uso para distancias entre 1- 100 km, pero su limitada
capacidad hace que el transporte de cantidades mayores sea poco conveniente.
c. Otras formas de transporte
Dentro de las otras maneras de movilizar el hidrógeno, están los camiones con tanques
aislados que permiten trasladar hidrógeno líquido a temperaturas alrededor de los −253 °𝐶.
El sólo hecho de licuefaccionar el hidrógeno, implicar un consumo del 30% de su contenido
energético, además de ser caro y poco eficiente. También se propone su transporte al formar
metano o amoniaco, compuestos covalentes con mayores densidades, con puntos de
ebullición más altos, y en el caso del último, líquido a temperatura ambiente.

Figura 18: Formas de transporte de hidrógeno comercialmente disponibles, con sus respectivos costos
(Bloomberg New Energy Finance, 2020).

Para discriminar entre trasladar el hidrógeno, se debe considerar tanto la distancia que debe
recorrer el transporte escogido, junto con la producción diaria de hidrógeno. Considerando
el gran volumen de producción de HidroCAEX de 8,8 toneladas de hidrógeno diarias, y los

Página | 54
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

35 km que separarán la planta, de la mina La Escondida, se elige transportar el producto


mediante un gasoducto.

5.1.4 Motores duales 𝑯𝟐 ICE


El uso de motores de combustión a hidrógeno fue propuesto hace más de 200 años, pero
recién cobró relevancia en la década de los 90’, precisamente a causa del cambio climático y
por la disminución en sus costos de producción. Existen tres métodos de introducción del
hidrógeno al motor de combustión interna:
a. Enriquecimiento con hidrógeno o Carburación
Esta técnica consiste en el enriquecimiento del aire mediante un carburador de Venturi/gas.
Es el método más simple ya que no requiere una presión de suministro tan elevada como en
las siguientes tecnologías, sin embargo, presenta el inconveniente de que la carburación es
más propensa a una combustión irregular, problemas de preencendido y retroceso de llama
(Xaudaró, 2011).
b. Sistemas de inyección por conducto o en colector
En este método, el hidrógeno puede ser inyectado en el conducto de admisión usando
inyectores operados de forma mecánica o electrónica. Cuando se tiene una inyección
mecánica, esta se realiza a volumen constante el que, mediante un sistema de levas, elige el
instante en el que se inyectará el hidrógeno. Por otra parte, los electrónicos presentan un
diseño más robusto, utiliza válvulas solenoides, con un mayor control en los tiempos de
inyección y funcionan de manera más adecuada a altas velocidades (Xaudaró, 2011).
c. Inyección directa
Como su nombre dice, este método consiste en el ingreso directo del hidrógeno, que presenta
una rápida difusión y por lo tanto la mezcla de combustible se enciende instantáneamente.
Es un sistema que presenta mayores rendimientos que los anteriores y por ende es el que
mayor eficiencia tiene. Existen dos tipos de inyectores usados en los sistemas de inyección
directa. Uno de ellos es el inyector directo de baja presión o LPDI (low-pressure direct
injector) y el otro es el inyector directo de alta presión o HPDI (high-pressure direct injector).
Los inyectores de baja presión inyectan el combustible tan pronto como la válvula de
admisión se cierra y la presión es baja en el interior del cilindro, mientras que los de alta
presión realizan esta inyección al final de la carrera de compresión (Xaudaró, 2011).

HidroCAEX propone el uso de este último método en los camiones de la minera La


Escondida y se compromete a realizar la conversión de los motores de la flota de acuerdo
con el avance del proyecto. Los costos asociados se agregarán al estudio económico.
5.1.5 Estaciones de carga de hidrógeno
Existen actualmente unas 300 estaciones de carga de hidrógeno para vehículos, distribuidas
en Europa, EEUU y Japón principalmente. Estas permiten cargar hidrógeno a presiones entre
250 y 700 bar a vehículos adaptados para ello.

Estas instalaciones acondicionan el hidrógeno para poder ser suministrado a dichas


condiciones. Primero, es almacenado en tanques, para luego ser comprimido hasta la presión
deseada. A esta condición debe almacenarse en tanques tubulares hechos de materiales

Página | 55
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

poliméricos compuestos, diseñados para poder aguantar dichas presiones de manera segura.
Tras esto, es enfriado y posteriormente bombeado hasta los tanques de combustible (Toyota,
2020).
Balance de masa y energía
6.1 Sistema de electrólisis
Las plantas de generación de hidrógeno contienen una variedad de equipos como lo son los
sistemas de purificación de agua, celdas electrolíticas, y purificadores de gases, en adición
con equipos auxiliares como bombas, compresores, e intercambiadores de calor.
En la actualidad, se encuentran comercialmente disponibles módulos que agrupan todos estos
equipos, optimizando el espacio que estos ocupan.

Las principales corrientes son la de agua desalada, propiamente tal, el rechazo de agua
generado en el sistema de osmosis inversa, aquellas de hidrógeno y oxígeno gaseoso, y el
aire utilizado para la regeneración de los sistemas de purificación de gases.

Aire

Hidrógeno gaseoso

Agua desalada Sistema de


electrólisis Oxígeno gaseoso

Agua de rechazo Aire húmedo

Figura 19: Representación de las corrientes que ingresan y salen del sistema de electrólisis.

6.1.1 Variables
- 𝐹0 = Flujo de ingreso de agua desalada
- 𝐹1 = Flujo de ingreso de aire para regeneración
- 𝐹2 = Flujo de salida de hidrógeno gaseoso
- 𝐹3 = Flujo de salida de oxígeno gaseoso
- 𝐹4 = Flujo de salida de agua de rechazo
- 𝐹5 = Flujo de salida de aire de regeneración

6.1.2 Supuestos
- Sistema estacionario
- No existe acumulación
- El sistema de osmosis reversa posee una eficiencia del 40%

Página | 56
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

- La masa de agua recuperada del sistema de purificación mediante el uso de aire es


despreciable
6.1.3 Ecuaciones
- Balance de materia global

𝐹0 + 𝐹1 − 𝐹2 − 𝐹3 − 𝐹4 − 𝐹5 = 0 (2)

- Relación entre ingreso de agua y rechazo

𝐹4 = 0,6 ⋅ 𝐹0 (3)

- Relación entre ingreso de agua e hidrógeno

𝐹0 = 0,11 ⋅ 𝐹2 + 0,89 ⋅ 𝐹3 (4)

6.1.4 Valores

- 𝐹0 = 198453 𝑘𝑔/ℎ
- 𝐹1 = Flujo de ingreso de aire para regeneración
- 𝐹2 = 8820 𝑘𝑔/ℎ
- 𝐹3 = 70561 𝑘𝑔/ℎ
- 𝐹4 = 119072 𝑘𝑔/ℎ
- 𝐹5 = Flujo de salida de aire de regeneración

Especificaciones de equipos
7.1 Sistema de electrólisis
A continuación, se muestran las especificaciones del equipo principal que tendrá la planta de
HidroCAEX. Estas fueron definidas tomando en cuenta data sheets de electrolizadores
comercialmente disponibles, sabiendo que empresas como Siemens fabrican sistemas de
electrólisis a medida en caso de ser necesario (Siemens, 2019)(Elogen, 2020).

Tabla 9: Especificaciones técnicas de los módulos de electrólisis PEM requeridos por HidroCAEX.
MÓDULOS DE ELECTRÓLISIS PEM
Capacidad (m3/h) 3500
Eficiencia eléctrica (kW/kg H2) 66,5
Voltaje (V) 400
Superficie ocupada (m2) 32
CONDICIONES DE SALIDA H2
Temperatura (°C) 50
Presión (bar) 30
Pureza >99,99%
CONDICIONES AGUA DE ALIMENTACIÓN
pH 4-10

Página | 57
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

Temperatura (°C) 5-35


Presión (bar) 2-6
Consumo (L H2O/kg H2) 9
Diseño de equipos
8.1 Planta Fotovoltaica
Para el suministro de energía para la producción de hidrógeno, se considera la instalación de
una planta fotovoltaica, la cual produce energía a partir del sol aprovechando la locación de
la planta, ubicada en la región de Antofagasta, donde la radiación máxima es de 9,68
𝑘𝑊ℎ/𝑚2 (GIZ, 2014). Durante el día la energía solar se comporta como se muestra en la
Figura 30 (Ver ANEXOS, Inciso 5)

La planta solar constará de una capacidad instalada de 600 𝑀𝑊, de los cuales estarán
principalmente destinado al suministro de energía del electrolizador, donde si esta energía
destinada no es utilizada en su totalidad, será vendida a la red eléctrica, para así compensar
la compra de electricidad durante la noche. El resto de la energía conseguida será
aprovechada por otras necesidades de la planta.

Para poder suministrar dicha energía, se montarán los paneles de tal manera que queden
inclinados con seguimiento en eje vertical (configuración VSAT) lo que permitirán que sigan
al sol en 360° aprovechando de mejor manera la energía solar. Se utilizarán 1882400 paneles
solares modelo TPL 330P-72, los cuales abarcan un área de aproximadamente 3,72 km2 cuyas
especificaciones se presentan en el inciso 7, Sección 10.1, Tabla 12; de esta manera, con la
herramienta Explorador Solar se obtuvieron diversos parámetros del funcionamiento del
arreglo solar. El sistema de suministro de energía también incorpora un inversor que permite
llevar la corriente alterna a continua con eficiencia 96%, así también se contará con
reguladores dada su intermitencia. Se considera un factor de planta del 29%.

8.2 Estanques de almacenamiento de agua desalada

El agua desalada es la materia prima empleada por HidroCAEX, por lo que la continuidad
de su suministro es vital. Tal como se mencionó en incisos anteriores se requiere un consumo
aproximado de 1 L de agua por kg de hidrógeno. Adicionalmente, el sistema de purificación
de agua que poseen los módulos de electrólisis ocupa sólo el 40% del agua total ingresada.
En base a esto, se tiene que el agua necesaria para cumplir la demanda de hidrógeno equivale
a 4763 𝑚3 /𝑑í𝑎, aproximadamente. En base a este valor, se estimó que se almacenarán 5000
m3 de agua desalada en la planta, considerando también agua de enfriamiento, y de servicio
para las instalaciones administrativas. En base a esto, se estimó el tamaño de los estanques
encargados de recepcionarla.

Estos serán dos estanques de 2500 m3 cada uno. Tendrán un diámetro de 13 m, y una altura
de 20 m, aproximadamente. Estos estarán ubicados en la zona más cercana a la estación de
bombeo, para disminuir costos asociados a su impulsión. Debido a la gran masa de agua que
contendrá cada uno, estos deben estar situados sobre una base de cemento.

Página | 58
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

8.3 Tanques de almacenamiento de hidrógeno


El principal producto de HidroCAEX es el hidrógeno, y se asegurará un suministro a la mina,
que permita abastecer a las estaciones de carga con la producción de un día entero.
Si bien el hidrógeno puede almacenarse a presiones cercanas a 700 bar dentro de tanques de
materiales compuesto que permiten alcanzar una densidad de 35 𝑘𝑔 𝐻2 /𝑚3 , a gran escala,
suele acumularse dentro de tanques esféricos a presiones entre 20 y 30 bar, presiones a las
que suelen comprimirse gases como gas natural, oxígeno, y aire. siendo esta la opción más
económica (Andersson & Grönkvist, 2019). Sin embargo, estos pueden soportar hasta 50 bar,
siendo fabricados de aluminio 6061 o 7060, o de acero inoxidable o cromado. Sumado a estos
materiales, pueden ser fortalecidas por polímeros y fibra de carbono para así soportar hasta
700 𝑏𝑎𝑟 (Barthelemy, Weber, & Barbier, 2017). Este tipo de tanques es elegido para
almacenar gases presurizados, debido a que su forma permite que las fuerzas aplicadas por
la presión misma sean uniformes en toda su superficie. En base a lo anterior, el hidrógeno
será almacenado a 30 bar, condición a la cual posee una densidad de 2,3984 𝑘𝑔 𝐻2 /𝑚3
(NIST, 2018). Esto también se muestra en la Figura 20:

Figura 20: Densidad del hidrógeno dependiente de su temperatura y su método de almacenamiento


(Barthelemy et al., 2017).
Considerando esto, se almacenará un cuarto del total del hidrógeno producido diariamente,
es decir, 52920 𝑘𝑔 𝐻2 , y para ello, se requiere un volumen de almacenamiento de 22065 m3
aproximadamente. Para esto, se usarán 3 tanques esféricos de 25,4 m de diámetro, con una
capacidad de 8580 m3 cada uno.

El diseño de estos tanques debe cumplir con normas internacionales, debido a las condiciones
desafiantes para cualquier material que presenta el hidrógeno a dicha presión. Por ende, se
fabricarán usando acero SA537, con un espesor de 4 in y un esfuerzo de tracción máximo de
70000 psi (Magyesy, 1990). Con estos datos, se procede a calcular la presión máxima que es
capaz de soportar un tanque con estas condiciones (University of Puerto Rico at Mayagüez
(UPRM), 2020) :

Página | 59
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

𝑝𝑎 ⋅ 𝑟
𝜎𝑝𝑒𝑟𝑚𝑖𝑡𝑖𝑑𝑜 = (5)
2𝑡

Donde
- 𝑝𝑎 = Presión permitida por el tanque
- 𝑟 = Radio del tanque (500 in)
- 𝑡 = Espesor de pared (4 in)
- 𝜎 = Tracción máxima permitida por el material (70000 psi)

Despejando 𝑝𝑎 , se obtiene que la presión máxima que tolera el tanque es de 1120 psi,
equivalente a 77,22 bar, más del doble de la requerida. Cabe decir que el acero a emplear
funciona adecuadamente para las aplicaciones con hidrógeno gaseoso, y de hecho, la vida
útil de los tanques puede alcanzar los 50 años (Divine, 1969).

Especificaciones de diseño
9.1 Almacenamiento de agua desalada
Tal como se indica en el inciso 9.1, el diseño de los tanques de agua desalada fue hecho
pensando en acumular un volumen suficiente (5000 m 3) para asegurar la continuidad
operacional, y posibles usos adicionales de agua como refrigerante.

Tabla 10: Especificaciones para los estanques de agua desalada.


ESTANQUES DE AGUA DESALADA
Capacidad unitaria (m3) 2500
Número 2
Altura (m) 20
Diámetro (m) 13
Material Acero Inoxidable
Base Concreto

9.2 Gasoducto
Para el diseño del gasoducto se utilizó la ecuación de Renouard cuadrática ya que es válida
para cualquier rango de operación y sirve para obtener parámetros del proceso. Para ello, en
primer lugar, conociendo que la velocidad máxima que puede tener el gas en la cañería
corresponde a 20 m/s y utilizando la siguiente ecuación se puede calcular el diámetro mínimo
que debe tener el gasoducto para cumplir con el límite de velocidad (Ingenieros Industriales,
2018).
(378 ⋅ 𝑄 )
𝑣= (6)
𝑃 ⋅ 𝐷2
Donde:
- 𝑣: velocidad del gas, (20 𝑚/𝑠)
- 𝑄: Caudal del gas (16 270,1 𝑚3 /ℎ)
- 𝑃: presión absoluta de salida (20 𝑏𝑎𝑟)

Página | 60
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

- 𝐷: diámetro interior de la cañería (𝑚𝑚)

Reemplazando los valores señalados se obtiene que el diámetro interno de cañería de


124 𝑚𝑚. Luego, con la ecuación de Renouard (Ingenieros Industriales, 2018) se calcula la
presión de entrada al gasoducto la cual se espera sea alrededor de 30 bar, debido a que esa es
la presión a la que se almacena el hidrógeno en el tanque pulmón con la siguiente ecuación:

𝑃12 − 𝑃22 = 51,5 ⋅ 𝑠 ⋅ 𝐿𝑒 ⋅ 𝑄1,82 ⋅ 𝐷 −4,82 (7)


Donde:
- 𝑃1 : presión absoluta inicial (𝑏𝑎𝑟)
- 𝑃2 : presión absoluta final (20 𝑏𝑎𝑟)
- 𝑠: Densidad ficticia o de cálculo (0,0695 𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙)
- 𝐿𝑒 : longitud equivalente del tramo (35 000 𝑚)

La presión de entrada al gasoducto corresponde efectivamente a 30 𝑏𝑎𝑟, la presión del tanque


pulmón por lo que no es necesario realizar ningún tratamiento entre ambas etapas.

9.3 Almacenamiento de hidrógeno


A continuación, se presentan las especificaciones necesarias para los tanques de
almacenamiento de hidrógeno verde:

Tabla 11: Especificaciones y propiedades de los tanques de H2.


TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE HIDRÓGENO
Tipo Esférico
3
Capacidad unitaria (m ) 8600
Número 3
Diámetro (m) 25,4
Presión de operación (bar) 30
Material Acero al carbono SA537
Espesor de pared (m) 0,1016

Especificaciones de servicios
10.1 Planta Fotovoltaica
Uno de los sellos del hidrógeno verde es ser producido a partir de agua, usando electricidad
proveniente de ERNC. Por ende, uno de los puntos focales de HidroCAEX, es su planta
fotovoltaica, capaz de abastecer y suplir la demanda energética diurna de las instalaciones de
la empresa, equivalente a 600 MW. Para poder cumplir con esta, se requerirá una planta
fotovoltaica con una superficie de 3716000 m2. Las especificaciones de esta se presentan en
la siguiente tabla:

Página | 61
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

Tabla 12: Especificaciones de los paneles fotovoltaicos a instalar (TPL Solar, 2019) (FCFM & Ministerio de
Energía, 2020).
PANELES
Modelo paneles fotovoltaicos VSAT
Potencia Nominal 330 Wp
Eficiencia del módulo 17,20 %
Rango de temperatura -40°C – 85°C
Número de celdas 72
Corriente a máxima potencia 8,36 A
Voltaje a máxima potencia 39,48 V
Dimensiones 1,99 /0,992/0,040 m
PLANTA FOTOVOLTAICA
Superficie 3716000 m2
Número de paneles requeridos 1 882 400 paneles
Factor de planta 29%

10.2 Bombas
Las principales bombas de impulsión que posee la planta de HidroCAEX, son aquellas que
transportan agua desde la estación de bombeo de El Coloso, hacia los estanques de
almacenamiento (B-1), y la que la impulsa desde estos, hacia el sistema de electrólisis (B-2)

Tabla 13: Especificaciones de las bombas.


Tag B-1 B-2
Caudal (m3/h) 218,3 198,5
DN (mm) 150 150
Potencia (kW) 45,7 2
Eficiencia (%) 80 80
Tipo Centrífuga Multietapa Centrífuga
Altura total (m) 61,47 2,926

10.3 Sistema de licuefacción de oxígeno

El subproducto que genera HidroCAEX será licuado para ser almacenado y envasado. Esto
se lleva a cabo gracias a un ciclo térmico que consta de un intercambiador de calor,
compresores y una válvula de expansión.

Página | 62
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

10.3.1 Intercambiador de Calor

Tabla 14: Especificaciones del intercambiador de calor criogénico.


INTERCAMBIADOR DE CALOR
Producto (O2) Servicio (N2)
Flujo másico (kg/h) 70561 54421
Presión (bar) 10 5
Temperatura entrada (K) 323 63
Temperatura salida (K) 140 63
Entalpía vaporización (kJ/kg) 2260 217,857
Calor específico(kJ/kgK) 0,918 1,04
PARÁMETROS INTERCAMBIADOR
LMTD (K) 110,8
Coef. global de transferencia de
2500
calor U (W/m2K)
Área (m2) 42,8

10.3.2 Compresores

Tabla 15: Especificaciones de los compresores presentes en el ciclo térmico de licuefacción del oxígeno.
SISTEMA DE COMPRESIÓN
Tag C-1 C-2
Tipo Centrífugo Centrífugo
Potencia (kW) 588 392
Flujo másico (kg/h) 70561,2 70561,2

Aspectos ambientales
La producción de hidrógeno verde por parte de HidroCAEX, contempla la instalación La
determinación de realizar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) o una Declaración de
Impacto Ambiental (DIA) la toma el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA),
dependiendo si el proyecto en análisis genera a lo menos uno de los efectos, características o
circunstancias establecidas en el artículo 11 de la Ley sobre las Bases de Medio Ambiente
(SEIA, 2019). Estas son (Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 2020):
a. Riesgo para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de efluentes,
emisiones o residuos.
b. Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales
renovables, incluidos el suelo, agua y aire.
c. Reasentamiento de comunidades humanas, o alteración significativa de los sistemas
de vida y costumbres de grupos humanos.
d. Localización en o próxima a poblaciones, recursos y áreas protegidas, sitios
prioritarios para la conservación, humedales protegidos, glaciares, y áreas con valor
para la observación astronómicas con fines de investigación científica, susceptibles

Página | 63
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

de ser afectados, así como el valor ambiental del territorio en que se pretende
emplazar
e. Alteración significativa, en términos de magnitud o duración del valor paisajístico o
turístico de una zona.
f. Alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y,
en general, los pertenecientes al patrimonio cultural.

De todos estos puntos, el proyecto de HidroCAEX coincide con el punto e, principalmente


por la alteración del paisaje causada por la instalación de la planta fotovoltaica. Por lo tanto,
corresponde realizar una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), que además evaluará las
medidas de mitigación adecuadas.

Layout
La planta de HidroCAEX posee 6 secciones principales: Recepción de agua desalada, sistema
de electrólisis, almacenamiento de hidrógeno, y licuefacción y acumulación de oxígeno,
además de los sistemas eléctricos y el edificio administrativo.

La principal consideración que debe tenerse a la hora de distribuir las diversas áreas es que
aquellas donde se maneje hidrógeno gaseoso, debe mantenerse a una distancia considerable
de la zona del oxígeno, debido a que son sustancias inflamable y comburente,
respectivamente. Si llegan a estar en contacto, una mínima chispa puede causar una explosión
gigantesca.
Por su parte, los módulos de electrólisis estarán situados en un edificio construido para ser
resistente a incendios, y las condiciones climáticas adversas que pueden presentarse.
A continuación, se presenta el layout de la planta de HidroCAEX.

Figura 21: Layout o plot plan de las instalaciones de HidroCAEX. Elaboración propia.

Página | 64
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

Logística interna de producto


13.1 Almacenamiento de hidrógeno
El hidrógeno será almacenado en las instalaciones de HidroCAEX, gracias a 5 tanques
esféricos, que tendrán la capacidad de acumular 8.200 𝑚3 cada uno aproximadamente,
sumando un total de 42.340 𝑚3 .

13.2 Distribución
A causa del caudal de gas que será transportado a las estaciones de almacenamiento y de
distribución en la minera la escondida, considerando también la distancia entre la planta de
HidroCAEX, y MEL (35 km), se determinó que este sería trasladado por medio de un
gasoducto. Se estima que los costos de traslado por dicha vía son de 0,075 $/𝑘𝑔 de hidrógeno
en promedio (Bloomberg New Energy Finance, 2020). Cabe decir, que este también
constituye una forma de almacenamiento de hidrógeno.
Normativa aplicable
14.1 Protocolo para autorizar el proyecto
Para solicitar la autorización de un proyecto, esta se debe hacer ante la Superintendencia de
Electricidad y Combustibles (SEC), de manera presencial o a través de su portal web, además,
debe adjuntarse documentación pertinente, detallada en la “Guía de proyectos especiales de
hidrógeno). Esta contiene antecedentes legales, una carta de presentación, descripción del
proyecto y su normativa aplicable, sumados al diseño de este, seguridad y calidad de la
operación.

14.2 Normas internacionales


Para respaldar la seguridad del proceso de HidroCAEX, la empresa debe cumplir con ciertas
normas internacionales para todos los aspectos de la operación, parte de las cuales se
presentan a continuación (Ministerio de Energía, 2021a):
14.2.1 General a la cadena de valor
- ISO 14687: Calidad de hidrógeno combustible – especificaciones de producto
- ASME B31.12: Piping para hidrógeno
- ASME STP-PT-006: Guías de diseño para piping de hidrógeno.
- CSA B51: Código de calderas, recipientes presurizados y tuberías a presión
14.2.2 Producción de hidrógeno
- ISO 22734: Generadores de hidrógeno que usan electrólisis de agua (Aplicaciones
comerciales, industriales, y residenciales)
14.2.3 Almacenamiento
- NFPA 2 cap 7: Hidrógeno gaseoso
- ASME BPVC Sección VIII: Tanques a alta presión
14.2.4 Transporte y distribución
- ASME B31.12: Guía de diseño para piping de hidrógeno
- EIGA 121/14 (CGA G-5.6): Sistemas de piping de hidrógeno

Página | 65
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

- EIGA 15/06: Directiva de estaciones de hidrógeno gaseoso


14.2.5 Consumo
- ISO 19880-1: Estaciones de carga de hidrógeno gaseoso (Requerimientos generales)
- ISO 1717268: Conexiones para instalaciones de carga de hidrógeno gaseoso en tierra
- NFPA 2 cap 14: Aplicaciones en combustión
- SAE J2799: Protocolo de uso de hidrógeno como combustible en vehículos de carga
pesada
14.2.6 Normas técnicas informativas
- ISO/TR 15916: Consideraciones básicas de seguridad para sistemas de hidrógeno
- CGA G-5 – 2017: Hidrógeno
- EIGA 122/18: Impactos ambientales de las plantas de hidrógeno
- CGA P-28 OSHA: Manejo de riesgos para sistemas de hidrógeno
Análisis de costos de inversión
15.1 Costos directos
El cálculo de los costos directos de inversión se hizo mediante el método de Peter y
Timmerhaus (Peters & Timmerhaus, 1959), el cual otorga un factor para cada elemento a
considerar, en función del costo de los equipos principales.

Tabla 16: Detalle de la estimación de coste de capital de HidroCAEX.


Estimación del coste de capital
Porcentaje Porcentaje Costo Estimado USD
Concepto
seleccionado del FCI normalizado del FCI $
Inversión Directa
Valor equipos 85 85% $ 1.189.294.732
Instalación equipos 2 2% $ 27.983.405
Instrumentación 1 1% $ 13.991.703
Tuberías 0,1 0,1% $ 1.399.170
Electricidad 0,1 0,1% $ 1.399.170
Edificios 5 4% $ 55.966.811
Mejoras Terreno 0,1 1% $ 13.991.703
Servicios Instalados 1 1% $ 13.991.703
Inversión Indirecta
Ingeniería y supervisión 0,1 0,1% $ 1.399.170
Gastos de construcción 2 2% $ 27.983.405
Contratista 1 1% $ 13.991.703
Contingencia 2 2% $ 27.983.405
Capital intangible 1 1,00% $ 13.991.703
FCI 100,4 100% $ 1.389.376.082

Página | 66
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

La inversión de los equipos es la que corresponde al mayor porcentaje asociado al capital


fijo, significando un 85% del total. Otros costos relevantes son la instalación de estos y el
piping de la planta, principalmente considerando las especificaciones que deben tener las
tuberías por donde circulan hidrógeno y oxígeno.
El detalle de la obtención del costo de los equipos principales se presenta a continuación.
15.1.1 Sistema de electrólisis
Tal como se dijo anteriormente, es posible comprar módulos que incluyan todos los procesos
desde la osmosis reversa. Se estima que puede ser construido a medida por proveedores como
Siemens, pero debido a la falta de información de costos específicos por parte de esta
compañía, se recurrió a valores presentados por la Agencia Internacional de Energía
Renovable (IRENA):

Tabla 17: Cifras relativas a celda electrolíticas PEM (IRENA, 2020).


Parámetro Valor
Tamaño de cada celda PEM MW 1
Eficiencia eléctrica módulo PEM kWh/kg
50-83
H2
Costos de capital (sistemas de más de 10
700-1400 kW
MW) USD/kW

Empleando valores promedio de ambos rangos, primero, se determinó que la demanda


energética del sistema de electrólisis es de 586 MW, para lo que se diseña una planta
fotovoltaica de 600 MW, para suplir también todos los consumos del resto de la instalación.
Con este valor, se determinó que el costo de capital para el sistema de electrólisis PEM sería
de USD$ 587 000 000 aproximadamente.

De este total, se estima que el 55% de los costos corresponde al funcionamiento de la planta,
es decir, la circulación de agua desionizada, electricidad, procesamiento del hidrógeno y
enfriamiento. Por otro lado, el 45% restante representa al costo de la celda PEM, donde gran
parte de este es el costo de las placas bipolares, hechas de metales nobles, y también de las
membranas. Esto se muestra en detalle en la siguiente ilustración:

Página | 67
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

Figura 22: Desglose de los costos típicos asociados a electrolizadores PEM (IRENA, 2020).

15.1.2 Tanques y estanques de almacenamiento


a. Almacenamiento de agua desalada
Como se indicó en el inciso de diseño de equipos, se contará con 4 tanques de recepción de
agua desalinizada de 500 𝑚3 cada uno. Estos serán construidos usando acero inoxidable al
carbono, para asegurar su integridad estructural.

Tomando en cuenta la capacidad en galones de cada uno (132.000 𝑔𝑎𝑙), se estima un costo
de USD$238 000 para cada uno, según el libro Chemical Process Equipment (Walas, 2013),
en función del material escogido para su construcción, y del volumen que contendrá cada
uno.
𝐶 (𝑈𝑆𝐷$) = 𝐹𝑀 ⋅ exp[ 11,662 − 0,6104(ln 𝑉) + 0,04536 (𝑙𝑛𝑉 )2 ] (8)
21000 𝑔𝑎𝑙 < 𝑉 < 11000000 𝑔𝑎𝑙
Donde:
- 𝐹𝑀 = Factor de costo asociado al material (2,4 para acero inoxidable aleación 304)
- 𝑉 = Volumen de cada tanque expresado en galones.

De esta manera, el costo del sistema de almacenamiento de agua corresponde a


USD$542.833.

b. Almacenamiento de hidrógeno
HidroCAEX almacenará una capacidad equivalente a la producción de un día completo de
hidrógeno verde, empleando 5 tanques esféricos de 8580 m3 cada uno. Para estimar el costo
de inversión de construir dichos tanques, se utilizó el documento “Cost of Storing and

Página | 68
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

Transporting Hydrogen” del Laboratorio Nacional de Energía Renovable de EEUU (Amos


& NREL, 1998). En este, se detalla una relación que permite determinar el precio de un
tanque de almacenamiento de hidrógeno, en función de volumen de almacenamiento y
presión. A partir de esto, se determinó que, en total, el sistema de almacenamiento de
hidrógeno tendrá un costo de USD$ 106 000 000 aproximadamente.
15.1.3 Gasoducto
El gasoducto cuenta con tres subcostos en su compra, instalación y puesta en marcha, los que
se detallan a continuación:
a) Costo material
El costo del material está dado por la siguiente ecuación (Garcia, 2015):

𝐶𝑀𝑇 = 𝐶 ⋅ 𝐷𝑖𝑛𝑡 ⋅ 𝑒 ⋅ 𝐿 ⋅ 𝑃𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 (9)


Donde:
- 𝐶: constante 0,0246
- 𝐷𝑖𝑛𝑡 : 124 mm
- 𝑒: espesor de la cañería 6 mm (Sureda Bonnin & Cemex, 2019)
- 𝐿: largo de la cañería 35000 m
- 𝑃𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 : precio del material de la cañería (acero) 5 USD/kg (Steel Tubes India,
2018)

Por lo tanto, reemplazando los valores se obtiene que el costo por material asciende a
USD$ 3 200 000.
b) Costo revestimiento
Los costos asociados al revestimiento de las cañerías por lo general se calculan como un 5%
del costo por material (Garcia, 2015), por lo que en este caso tendría un valor de
USD$ 160 000.
c) Costo de instalación
Por último, se tiene el costo de instalación el que según bibliografía corresponde a 18 000
USD/milla, para una cañería con un diámetro cercano al que debe instalar HidroCAEX, al
multiplicar dicho valor por el largo del gasoducto se tiene que el costo de instalación
corresponde a USD$ 1 000 000 (Garcia, 2015).

Finalmente, el costo total de inversión del gasoducto corresponde a 4 360 000 USD.

15.2 Planta fotovoltaica


Los paneles fotovoltaicos a partir de los cuales estará compuesta la planta solar que
abastecerá a HidroCAEX, serán comprados a un precio de USD$ 56,1 cada uno (TPL Solar,
2019). Tomando en cuenta que serán necesarios 1 882 400 paneles en total, la inversión en
estos elementos corresponde a USD $105 000 000 aproximadamente.

Se estima que del total de capital invertido en una planta FV, los paneles en sí, representan
un 65% del total, siendo el 35% restante los costos asociados a la instalación, entre otros

Página | 69
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

(Lugo‐Laguna, Arcos‐Vargas, & Nuñez‐Hernandez, 2021). Tomando en cuenta esto, el


total a invertir en la planta solar corresponde a USD $161 540 000.

15.3 Modificación de camiones


Para realizar el cambio a motores duales hidrógeno-diésel, la mayor modificación que se
debe hacer a los CAEX, es la inclusión de tanques de hidrógeno presurizado, los que deben
tener la capacidad de almacenar en total de 41 𝑚3 por camión aproximadamente.
Según literatura, el costo de los tanques y los sistemas asociados se estiman en USD $3490
cada uno (US Department of Energy, 2013), dando un total de USD $164.114.169.
Análisis de costos de operación
16.1 Agua desalinizada
Los costos de operación se pueden resumir en 3 categorías: el costo del agua desalada, que
corresponde a un insumo adquirido a la Planta Desaladora El Coloso, por un valor de USD
300.000. Esto fue calculado tomando en cuenta la tarifa para periodo punta, de una empresa
desaladora de agua como Aguas Antogafasta, equivalente a CLP $1066,70 el m3 (Aguas
Antofagasta, 2021).

16.2 Energía eléctrica


El costo de la energía eléctrica, correspondiente a la que se debe adquirir de la matriz durante
la noche para suplir la falta de generación por parte de la planta fotovoltaica durante la noche,
asciende a un valor de USD $1.724.486 al mes. Ese valor se obtuvo, considerando un cuarto
del consumo requerido, dado que, el excedente de energía eléctrica generado durante el día
se vende a la mitad del precio de compra de energía eléctrica. En relación con esto, la tarifa
empleada corresponde al precio de medio de mercado eléctrico, para la zona de Antofagasta
(Comisión Nacional de Energía, 2021a), con un descuento del 20%, descuento estimado que
otorgaría tener la categoría de cliente libre (Engie, 2020a).

16.3 Costos fijos


Los costos fijos que corresponden a sueldos del personal de la empresa HidroCAEX, son
desglosados en la Tabla X.

Tabla 18: Detalle de los sueldos del personal de HidroCAEX.


SUELDOS
Costos Fijos Cantidad CLP USD
Sueldos
Gerente General 1 $ 6.000.000 $ 7.872
Ingeniero Electrico 3 $ 9.000.000 $ 11.808
Ingeniero Procesos 3 $ 9.000.000 $ 11.808
Operarios 15 $ 13.500.000 $ 17.712
Contador 1 $ 1.000.000 $ 1.312
Prevencionista de riesgos 3 $ 3.000.000 $ 3.936
Limpieza 6 $ 2.700.000 $ 3.542
Cocineros 3 $ 2.250.000 $ 2.952

Página | 70
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

Asistencia de cocina 6 $ 2.100.000 $ 2.755


Total Sueldos $ 48.550.000 $ 63.696

Tabla 19: Asignación de seguros del personal de HidroCAEX (QuePlan, 2021)(Emprende Pyme, 2018).
SEGUROS
Tipo CLP USD
Salud $ 2.610.514 $ 3.425
Multirriesgo $ 685.989 $ 900
Accidentes $ 2.156.904 $ 2.830
Responsabilidad Civil $ 2.426.517 $ 3.184
Total seguros $ 7.879.924 $ 10.338

En síntesis, los costos fijos por concepto de personal de HidroCAEX, llega a un total de
USD $764.356.

16.4 Costo unitario


Tomando en cuenta todos los costos mencionados en los anteriores incisos, se llega a un total
de USD $2.872.510 mensual. Anualmente, se espera un costo operativo total de USD
$23.883.172, el que al dividirlo por la demanda anual de hidrógeno verde que requerirá la
mina La Escondida, arroja un costo unitario por kg de hidrógeno de USD $0,31. Este valor
es inferior al costo nivelado de energía calculado en la sección I, inciso 6.1.1, equivalente a
USD $0,86.

Página | 71
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

ESTUDIO ECONÓMICO
Alcance y suposiciones del proyecto
El proyecto de la empresa HidroCAEX tiene un horizonte de 20 años, principalmente porque
dicho plazo se corresponde con la vida útil de los equipos principales que son los
electrolizadores y además es menor a la vida útil de otra gran parte de la planta como son los
paneles solares que deben cambiarse a los 25 años (Diaz & Fábrega, 2020).

Se comenzará a producir un 50% de la demanda de la minera aumentando gradualmente para


lograr suplir su totalidad al año 2025. Además, posterior a dicho plazo, la producción
aumentará cada año de acuerdo con los requerimientos y las metas trazadas por MEL.

La planificación del proyecto dentro de su horizonte de actividades se basa en las siguientes


suposiciones:

- La inversión inicial para la instalación de la planta completa (hidrógeno, fotovoltaica,


desalinización y gasoducto) se realiza en el periodo cero, es decir un periodo antes de
iniciar las actividades productivas.
- Se definirá una tasa de descuento en función del riesgo, es decir, no se hará de forma
matemática sino más bien de forma cualitativa.
- El precio del hidrógeno está sujeto a cambios los que se estudiarán de acuerdo al
precio de nuestro principal competidor, que es el diésel, pero también de acuerdo al
mercado del hidrógeno, el que, si bien actualmente es inexistente en Chile, se espera
que dicho escenario no se mantenga por mucho tiempo.

Periodo de análisis
En primer lugar, se define el periodo de análisis como el horizonte temporal en el que se
realizará el estudio. Comprende las etapas de preinversión, inversión, operación y cierre
(Alvarado, 2018). Los flujos de caja se consideran desde la etapa de inversión hasta el cierre
y se espera que, una vez finalizado el periodo, se evalúe una posible actualización del
proyecto por medio de una modificación, extensión o su finalización definitiva.

El proyecto HidroCAEX tendrá un horizonte de evaluación de 20 años, ya que se espera que


ese sea el alcance del proyecto, además se considerará, como se dijo anteriormente, un
periodo cero donde se realizará la inversión y el cierre se considerará durante el último
periodo.
Definición de la tasa de descuento
La tasa de descuento es un indicador financiero utilizado para evaluar proyectos, ya que, este
permite actualizar los flujos de caja futuros a un valor presente, y es utilizado para obtener
otros criterios de inversión como lo son el valor actual neto (Van) y la tasa interna de retorno
(TIR), dando una idea del retorno que el inversionista obtendría en su mejor proyecto
alternativo, considerando una inversión similar y un mercado con riesgo similar. Para la

Página | 72
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

estimación de esta se empleará el modelo de valoración de activos financieros CAPM, cuya


expresión matemática está dada por:

𝑅 = 𝑅0 + (𝑅𝑚 − 𝑅0 ) ∙ 𝛽 (10)

Donde cada variable corresponde a:

𝑅: Tasa interna de retorno del Proyecto.


𝑅0 : Tasa de retorno sin riesgo.
𝑅𝑚 : Tasa de retorno del mercado.
𝛽: Coeficiente de la medida de volatibilidad de un activo.

Para el cálculo de la tasa interna de retorno del proyecto, se considera que la tasa del retorno
sin riesgo será la de los bonos del gobierno de Estados Unidos, equivalente a 1,23% (Macro,
2021). Por otro lado, la tasa de retorno del mercado chileno está dada por el Índice de Precio
Selectivo de Acciones (IPSA), este es un índice bursátil y representa un promedio de las
cotizaciones de una cartera de acciones representativas del mercado. Para el estudio en
cuestión, dado que el proyecto se orienta a producir plenamente desde el año 2025, se
consideraron valores desde el año 2013 al 2018. De esta manera, se evita considerar las
anomalías causadas en los últimos dos años, tanto por el “estallido social” el 2019, y la
pandemia del COVID-19 desde el 2020. El valor obtenido fue de 8,42%. (Investing, 2021)
mensual.
Por último, el parámetro beta (𝛽) se obtuvo promediando su valor para diversas acciones de
empresas de generación de energía, específicamente de ENDESA, Colbún y AES Gener. De
esta manera, se calculó un beta de 0,535.

Empleando el modelo se obtiene:

𝑅 = 1,23% + (8,42% − 1,23%) ∙ 0,535

𝑅 = 5,08%

Ingreso al mercado y respuesta esperada


El proyecto ingresará al mercado de forma irruptora, ya que cambiará las reglas del juego en
un mercado en el que el diésel es el protagonista absoluto. Para ello, como se dijo en el
apartado del estudio de mercado, la estrategia que abordará HidroCAEX es la de ser líder en
costos, debido a que, si se espera tener alguna posibilidad de competir con un producto que
está
consolidado en el mercado y que hoy se considera la única alternativa en la mayoría de los
casos, debe ser con un precio atractivo. Sin embargo, el proyecto también está anclado a un
cliente en concreto, que es la minera, por lo tanto, como se espera conseguir firmar un
contrato de acuerdo durante la etapa de preinversión, no será necesario a priori darnos a
conocer mediante publicidad, escenario que puede cambiar si en la evaluación anterior al
cierre del proyecto se decide ampliarlo y poner otras sucursales en otras mineras.

Página | 73
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

Costos de equipos
Según lo calculado en el estudio técnico, los costos de los equipos alcanzan la suma de
$1.219.304.595 USD, esto comprende la totalidad de la maquinaria necesaria para realizar la
operación. Cabe recordar, que los equipos más importantes y que más aportan al total son los
electrolizadores, los paneles solares y los tanques de almacenamiento.
Falta poner el precio de modificación motores

Tabla 20: Detalle de la inversión por equipos.


Maquinaria Cantidad Precio USD
Paneles solares 1882400 $105.602.640
Electrolizadores 30 $586.540.260
Gasoducto 1 $4.377.283
Estanques agua 2 $538.468
Tanque Hidrógeno 5 $522.245.943
Modificación motores 168 $164.114.169
Total $1.189.294.732

Depreciaciones
La depreciación de los activos fijos puede ser acelerada o lineal, por lo que debe escogerse
aquella que maximice los beneficios de la empresa. HidroCAEX es un proyecto que presenta
un alto costo de inversión por lo que se utilizará el método de depreciación acelerada ya que
representa un incentivo para la empresa al reflejar un mayor gasto de depreciación en los
primeros años, disminuyendo su utilidad en este período, lo que traerá como consecuencia
una menor carga fiscal. Esto le permitirá entre otras cosas pagar menos al fisco y contar con
efectivo para reponerse del gran desembolso que representa la adquisición de los activos
fijos, pues estos bienes por lo general tienen un elevado costo, duran varios ejercicios
económicos y van perdiendo su valor paulatinamente.

Tabla 21:Años de vida útil según el SII para depreciación acelerada (Servicio de Impuestos Internos, 2003).
Nómina de bienes según
Vida útil normal Depreciación acelerada
actividades
Equipos de generación eléctricos 10 3
Otras instalaciones técnicas para
20 6
energía eléctrica (equipos)
Oleoductos y gasoductos terrestres,
18 6
cañerías y líneas troncales
Estanques 10 3
Tanques 15 5

En la Tabla 21 se presentan los años de vida útil que se deben considerar en la depreciación
acelerada para cada uno de los activos fijos que se deben comprar para iniciar las actividades,
según el Servicio de Impuestos Internos.

Página | 74
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

Flujo de caja puro


En primer lugar, se realiza un flujo de caja puro, es decir sin financiamiento, para ello, como
se mencionó anteriormente, se consideran 20 años de vida útil del proyecto, además de un
año “cero” en el que se realizará la inversión. En el año 2023 se espera ya tener la planta
operativa y abastecer a la minera en un 50% de su demanda, para el año 2024 se espera llegar
a un 75% para finalmente en el año 2025 lograr el objetivo que es abastecer un 100% de la
demanda de hidrógeno verde de la minera (que corresponde a un 70% de la demanda
energética de la misma).

Con respecto a los costos de inversión estos son de tres tipos, el capital intangible (USD
$13.991.703), capital de trabajo (USD $11.978.604) que se calcula con la suma de los costos
operacionales del primer año (costo de agua, electricidad, sueldos y seguros) y por último los
CAPEX (USD $1.389.376.082), dando un total de USD $1.415.346.388.

Finalmente, el flujo de caja puro se presenta a continuación en la Figura 23.

Página | 75
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039 2040 2041 2042
Año
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Ingresos Operacionales
Porcentaje de venta de demanda a abordar 0% 50% 75% 100% 101% 102% 103% 104% 105% 106% 107% 108% 109% 110% 111% 112% 113% 114% 115% 116% 117%
Cantidad de hidrógeno [kg] - 38.632.276 57.948.414 77.264.552 78.037.197 78.809.843 79.582.488 80.355.134 81.127.779 81.900.425 82.673.070 83.445.716 84.218.361 84.991.007 85.763.652 86.536.298 87.308.943 88.081.589 88.854.234 89.626.880 90.399.525
Precio unitario hidrógeno [USD/kg] $ 2 $ 2 $ 2 $ 2 $ 2 $ 2 $ 2 $ 2 $ 2 $ 2 $ 2 $ 2 $ 2 $ 2 $ 2 $ 2 $ 2 $ 2 $ 2 $ 2 $ 2
Ingreso hidrógeno [USD] $ - $ 65.674.869 $ 98.512.303 $ 131.349.738 $ 132.663.235 $ 133.976.732 $ 135.290.230 $ 136.603.727 $ 137.917.224 $ 139.230.722 $ 140.544.219 $ 141.857.717 $ 143.171.214 $ 144.484.711 $ 145.798.209 $ 147.111.706 $ 148.425.203 $ 149.738.701 $ 151.052.198 $ 152.365.696 $ 153.679.193
Ingreso No Operacionales
Cantidad de Oxigeno [kg] - 309.058.206,02 463.587.309,03 618.116.412,04 624.297.576,16 630.478.740,28 636.659.904,40 642.841.068,52 649.022.232,64 655.203.396,76 661.384.560,88 667.565.725,00 673.746.889,12 679.928.053,24 686.109.217,36 692.290.381,49 698.471.545,61 704.652.709,73 710.833.873,85 717.015.037,97 723.196.202,09
Precio unitario Oxigeno [USD/kg] $ 0,03 $ 0,03 $ 0,03 $ 0,03 $ 0,03 $ 0,03 $ 0,03 $ 0,03 $ 0,03 $ 0,03 $ 0,03 $ 0,03 $ 0,03 $ 0,03 $ 0,03 $ 0,03 $ 0,03 $ 0,03 $ 0,03 $ 0,03 $ 0,03
Ingreso Oxigeno [USD] $ - $ 9.271.746 $ 13.907.619 $ 18.543.492 $ 18.728.927 $ 18.914.362 $ 19.099.797 $ 19.285.232 $ 19.470.667 $ 19.656.102 $ 19.841.537 $ 20.026.972 $ 20.212.407 $ 20.397.842 $ 20.583.277 $ 20.768.711 $ 20.954.146 $ 21.139.581 $ 21.325.016 $ 21.510.451 $ 21.695.886
Ingreso periodo $ - $ 74.946.615 $ 112.419.922 $ 149.893.230 $ 151.392.162 $ 152.891.095 $ 154.390.027 $ 155.888.959 $ 157.387.891 $ 158.886.824 $ 160.385.756 $ 161.884.688 $ 163.383.621 $ 164.882.553 $ 166.381.485 $ 167.880.418 $ 169.379.350 $ 170.878.282 $ 172.377.214 $ 173.876.147 $ 175.375.079
Costos variables
Cantidad de agua [m3] - 1.112.610 1.668.914 2.225.219 2.247.471 2.269.723 2.291.976 2.314.228 2.336.480 2.358.732 2.380.984 2.403.237 2.425.489 2.447.741 2.469.993 2.492.245 2.514.498 2.536.750 2.559.002 2.581.254 2.603.506
Precio Agua [USD/m3] $ 1 $ 1,40 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1
Costo del agua [USD] $ - $ (1.557.653) $ (2.336.480) $ (3.115.307) $ (3.146.460) $ (3.177.613) $ (3.208.766) $ (3.239.919) $ (3.271.072) $ (3.302.225) $ (3.333.378) $ (3.364.531) $ (3.395.684) $ (3.426.837) $ (3.457.990) $ (3.489.144) $ (3.520.297) $ (3.551.450) $ (3.582.603) $ (3.613.756) $ (3.644.909)
Cantidad de Electricidad [kWh] - 190.200.657 285.300.986 380.401.314 384.205.327 388.009.341 391.813.354 395.617.367 399.421.380 403.225.393 407.029.406 410.833.419 414.637.433 418.441.446 422.245.459 426.049.472 429.853.485 433.657.498 437.461.511 441.265.525 445.069.538
Precio Electricidad [USD/kWh] $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0
Costo de la Electricidad [USD] $ - $ (10.346.916) $ (15.520.374) $ (20.693.831) $ (20.900.770) $ (21.107.708) $ (21.314.646) $ (21.521.585) $ (21.728.523) $ (21.935.461) $ (22.142.400) $ (22.349.338) $ (22.556.276) $ (22.763.215) $ (22.970.153) $ (23.177.091) $ (23.384.030) $ (23.590.968) $ (23.797.906) $ (24.004.845) $ (24.211.783)
Costos directos del periodo [USD] $ - $ (11.904.569) $ (17.856.854) $ (23.809.138) $ (24.047.230) $ (24.285.321) $ (24.523.412) $ (24.761.504) $ (24.999.595) $ (25.237.687) $ (25.475.778) $ (25.713.869) $ (25.951.961) $ (26.190.052) $ (26.428.143) $ (26.666.235) $ (26.904.326) $ (27.142.418) $ (27.380.509) $ (27.618.600) $ (27.856.692)
Costos fijos
Sueldos [USD] $ - $ (63.696) $ (63.696) $ (63.696) $ (63.696) $ (63.696) $ (63.696) $ (63.696) $ (63.696) $ (63.696) $ (63.696) $ (63.696) $ (63.696) $ (63.696) $ (63.696) $ (63.696) $ (63.696) $ (63.696) $ (63.696) $ (63.696) $ (63.696)
Seguros [USD] $ - $ (10.338) $ (10.338) $ (10.338) $ (10.338) $ (10.338) $ (10.338) $ (10.338) $ (10.338) $ (10.338) $ (10.338) $ (10.338) $ (10.338) $ (10.338) $ (10.338) $ (10.338) $ (10.338) $ (10.338) $ (10.338) $ (10.338) $ (10.338)
Costos fijos del periodo [USD] $ - $ (74.035) $ (74.035) $ (74.035) $ (74.035) $ (74.035) $ (74.035) $ (74.035) $ (74.035) $ (74.035) $ (74.035) $ (74.035) $ (74.035) $ (74.035) $ (74.035) $ (74.035) $ (74.035) $ (74.035) $ (74.035) $ (74.035) $ (74.035)
Gastos no desembolsables
Depreciación [USD] $ - $ (188.303.537) $ (188.303.537) $ (188.303.537) $ (152.923.168) $ (152.923.168) $ (98.486.257) $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Pérdidas del ejercicio anterior [USD] $ - $ - $ (125.335.526) $ (93.814.503) $ (62.293.480) $ (25.652.270) $ (24.391.429) $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Total gastos no desembolsables del periodo [USD] $ - $ (188.303.537) $ (188.303.537) $ (188.303.537) $ (152.923.168) $ (152.923.168) $ (98.486.257) $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Margen operacional $ - $ (125.335.526) $ (93.814.503) $ (62.293.480) $ (25.652.270) $ (24.391.429) $ 31.306.323 $ 131.053.421 $ 132.314.262 $ 133.575.103 $ 134.835.944 $ 136.096.784 $ 137.357.625 $ 138.618.466 $ 139.879.307 $ 141.140.148 $ 142.400.989 $ 143.661.830 $ 144.922.671 $ 146.183.512 $ 147.444.353
Gastos no operacionales
Cuota de créditos $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Intereses $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Gastos no operacionales del periodo $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Utilidad antes de impuestos [USD] $ - $ (125.335.526) $ (93.814.503) $ (62.293.480) $ (25.652.270) $ (24.391.429) $ 31.306.323 $ 131.053.421 $ 132.314.262 $ 133.575.103 $ 134.835.944 $ 136.096.784 $ 137.357.625 $ 138.618.466 $ 139.879.307 $ 141.140.148 $ 142.400.989 $ 143.661.830 $ 144.922.671 $ 146.183.512 $ 147.444.353
Impuesto a la renta [USD] $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ (8.602.977) $ (36.013.480) $ (36.359.959) $ (36.706.438) $ (37.052.917) $ (37.399.396) $ (37.745.875) $ (38.092.355) $ (38.438.834) $ (38.785.313) $ (39.131.792) $ (39.478.271) $ (39.824.750) $ (40.171.229) $ (40.517.708)
Utilidad después de impuestos [USD] $ (125.335.526) $ (93.814.503) $ (62.293.480) $ (25.652.270) $ (24.391.429) $ 22.703.345 $ 95.039.941 $ 95.954.303 $ 96.868.664 $ 97.783.026 $ 98.697.388 $ 99.611.750 $ 100.526.112 $ 101.440.474 $ 102.354.835 $ 103.269.197 $ 104.183.559 $ 105.097.921 $ 106.012.283 $ 106.926.645
Depreciación [USD] $ (188.303.537) $ (188.303.537) $ (188.303.537) $ (152.923.168) $ (152.923.168) $ (98.486.257) $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Pérdidas del ejercicio anterior [USD] $ - $ (125.335.526) $ (93.814.503) $ (62.293.480) $ (25.652.270) $ (24.391.429) $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Inversión [USD]
Capital intangible [USD] $ (13.991.703)
Capital de trabajo [USD] $ (11.978.604)
FCI [USD] $ (1.389.376.082)
Total inversión [USD] $ (1.415.346.388)
Flujo neto $ -1.415.346.388 $ 62.968.011 $ 219.824.560 $ 219.824.560 $ 189.564.378 $ 154.184.008 $ 145.581.031 $ 95.039.941 $ 95.954.303 $ 96.868.664 $ 97.783.026 $ 98.697.388 $ 99.611.750 $ 100.526.112 $ 101.440.474 $ 102.354.835 $ 103.269.197 $ 104.183.559 $ 105.097.921 $ 106.012.283 $ 106.926.645
Flujo neto acumulado $ -1.415.346.388 $ -1.352.378.377 $ -1.132.553.817 $ -912.729.257 $ -723.164.879 $ -568.980.871 $ -423.399.840 $ -328.359.899 $ -232.405.596 $ -135.536.932 $ -37.753.906 $ 60.943.482 $ 160.555.232 $ 261.081.344 $ 362.521.818 $ 464.876.653 $ 568.145.850 $ 672.329.409 $ 777.427.330 $ 883.439.613 $ 990.366.258

Figura 23: Flujo de caja puro con depreciación acelerada


Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

Flujo de caja financiado


Posterior al flujo de caja puro se realiza el flujo de caja financiado, el que determina la
rentabilidad del proyecto, se consideró pertinente analizar los flujos de caja financiados, para
cuantificar los indicadores económicos y determinar situaciones favorables para los
inversionistas posibles.
Se fijó analizar el financiamiento del 50% del capital total inicial, mediante una entidad
bancaria que presenta un interés compuesto del 9%, con posibilidad de pago en 12 cuotas.
Con ello, se estudió la conveniencia entre financiar el proyecto empleando amortización o
cuota constante, para posteriormente analizar los efectos del uso de cada uno en los flujos de
caja. El detalle de los parámetros de ambos casos se muestran en Tabla 22 y Tabla 23.

Tabla 22: Detalle de amortización, cuota e interés para el caso de cuota constante.
Cuota Constante
n Principal Amortización Interés Cuota
0 $ 694.688.040,76 - -
1 $ 660.196.322,10 $ 34.491.718,65 $ 62.521.923,67 $ 97.013.642,32
2 $ 622.600.348,77 $ 37.595.973,33 $ 59.417.668,99 $ 97.013.642,32
3 $ 581.620.737,84 $ 40.979.610,93 $ 56.034.031,39 $ 97.013.642,32
4 $ 536.952.961,92 $ 44.667.775,92 $ 52.345.866,41 $ 97.013.642,32
5 $ 488.265.086,17 $ 48.687.875,75 $ 48.325.766,57 $ 97.013.642,32
6 $ 435.195.301,60 $ 53.069.784,57 $ 43.943.857,76 $ 97.013.642,32
7 $ 377.349.236,42 $ 57.846.065,18 $ 39.167.577,14 $ 97.013.642,32
8 $ 314.297.025,38 $ 63.052.211,04 $ 33.961.431,28 $ 97.013.642,32
9 $ 245.570.115,34 $ 68.726.910,04 $ 28.286.732,28 $ 97.013.642,32
10 $ 170.657.783,40 $ 74.912.331,94 $ 22.101.310,38 $ 97.013.642,32
11 $ 89.003.341,58 $ 81.654.441,82 $ 15.359.200,51 $ 97.013.642,32
12 $ 0,00 $ 89.003.341,58 $ 8.010.300,74 $ 97.013.642,32

Tabla 23: Detalle de componentes asociados al crédito de financiamiento con amortización constante.
Amortización Constante
n Principal Amortización Interés Cuota
0 $ 694.688.040,76
1 $ 636.797.370,70 $ 57.890.670,06 $ 57.311.763,36 $ 115.202.433,43
2 $ 578.906.700,63 $ 57.890.670,06 $ 52.101.603,06 $ 109.992.273,12
3 $ 521.016.030,57 $ 57.890.670,06 $ 46.891.442,75 $ 104.782.112,81
4 $ 463.125.360,51 $ 57.890.670,06 $ 41.681.282,45 $ 99.571.952,51
5 $ 405.234.690,44 $ 57.890.670,06 $ 36.471.122,14 $ 94.361.792,20
6 $ 347.344.020,38 $ 57.890.670,06 $ 31.260.961,83 $ 89.151.631,90
7 $ 289.453.350,32 $ 57.890.670,06 $ 26.050.801,53 $ 83.941.471,59
8 $ 231.562.680,25 $ 57.890.670,06 $ 20.840.641,22 $ 78.731.311,29
9 $ 173.672.010,19 $ 57.890.670,06 $ 15.630.480,92 $ 73.521.150,98
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

10 $ 115.781.340,13 $ 57.890.670,06 $ 10.420.320,61 $ 68.310.990,67


11 $ 57.890.670,06 $ 57.890.670,06 $ 5.210.160,31 $ 63.100.830,37
12 $ 0,00 $ 57.890.670,06 $ 0,00 $ 57.890.670,06
$ -

A continuación, se muestran los flujos de caja financiados, con depreciación acelerada.

Página | 78
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

8.1 Amortización constante

2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039 2040 2041 2042
Año
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Ingresos Operacionales
Porcentaje de venta de demanda a abordar 0% 50% 75% 100% 101% 102% 103% 104% 105% 106% 107% 108% 109% 110% 111% 112% 113% 114% 115% 116% 117%
Cantidad de hidrógeno [kg] - 38.632.276 57.948.414 77.264.552 78.037.197 78.809.843 79.582.488 80.355.134 81.127.779 81.900.425 82.673.070 83.445.716 84.218.361 84.991.007 85.763.652 86.536.298 87.308.943 88.081.589 88.854.234 89.626.880 90.399.525
Precio unitario hidrógeno [USD/kg] $ 2 $ 2 $ 2 $ 2 $ 2 $ 2 $ 2 $ 2 $ 2 $ 2 $ 2 $ 2 $ 2 $ 2 $ 2 $ 2 $ 2 $ 2 $ 2 $ 2 $ 2
Ingreso hidrógeno [USD] $ - $ 65.674.869 $ 98.512.303 $ 131.349.738 $ 132.663.235 $ 133.976.732 $ 135.290.230 $ 136.603.727 $ 137.917.224 $ 139.230.722 $ 140.544.219 $ 141.857.717 $ 143.171.214 $ 144.484.711 $ 145.798.209 $ 147.111.706 $ 148.425.203 $ 149.738.701 $ 151.052.198 $ 152.365.696 $ 153.679.193
Ingreso No Operacionales
Cantidad de Oxigeno [kg] $ - $ 309.058.206 $ 463.587.309 $ 618.116.412 $ 624.297.576 $ 630.478.740 $ 636.659.904 $ 642.841.069 $ 649.022.233 $ 655.203.397 $ 661.384.561 $ 667.565.725 $ 673.746.889 $ 679.928.053 $ 686.109.217 $ 692.290.381 $ 698.471.546 $ 704.652.710 $ 710.833.874 $ 717.015.038 $ 723.196.202
Precio unitario Oxigeno [USD/kg] $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0
Ingreso Oxigeno [USD] $ - $ 9.271.746 $ 13.907.619 $ 18.543.492 $ 18.728.927 $ 18.914.362 $ 19.099.797 $ 19.285.232 $ 19.470.667 $ 19.656.102 $ 19.841.537 $ 20.026.972 $ 20.212.407 $ 20.397.842 $ 20.583.277 $ 20.768.711 $ 20.954.146 $ 21.139.581 $ 21.325.016 $ 21.510.451 $ 21.695.886
Ingreso periodo $ - $ 74.946.615 $ 112.419.922 $ 149.893.230 $ 151.392.162 $ 152.891.095 $ 154.390.027 $ 155.888.959 $ 157.387.891 $ 158.886.824 $ 160.385.756 $ 161.884.688 $ 163.383.621 $ 164.882.553 $ 166.381.485 $ 167.880.418 $ 169.379.350 $ 170.878.282 $ 172.377.214 $ 173.876.147 $ 175.375.079
Costos variables
Cantidad de agua [m3] - 1.112.610 1.668.914 2.225.219 2.247.471 2.269.723 2.291.976 2.314.228 2.336.480 2.358.732 2.380.984 2.403.237 2.425.489 2.447.741 2.469.993 2.492.245 2.514.498 2.536.750 2.559.002 2.581.254 2.603.506
Precio Agua [USD/m3] $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1
Costo del agua [USD] $ - $ (1.557.653) $ (2.336.480) $ (3.115.307) $ (3.146.460) $ (3.177.613) $ (3.208.766) $ (3.239.919) $ (3.271.072) $ (3.302.225) $ (3.333.378) $ (3.364.531) $ (3.395.684) $ (3.426.837) $ (3.457.990) $ (3.489.144) $ (3.520.297) $ (3.551.450) $ (3.582.603) $ (3.613.756) $ (3.644.909)
Cantidad de Electricidad [kWh] - 190.200.657 285.300.986 380.401.314 384.205.327 388.009.341 391.813.354 395.617.367 399.421.380 403.225.393 407.029.406 410.833.419 414.637.433 418.441.446 422.245.459 426.049.472 429.853.485 433.657.498 437.461.511 441.265.525 445.069.538
Precio Electricidad [USD/kWh] $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0
Costo de la Electricidad [USD] $ - $ (10.346.916) $ (15.520.374) $ (20.693.831) $ (20.900.770) $ (21.107.708) $ (21.314.646) $ (21.521.585) $ (21.728.523) $ (21.935.461) $ (22.142.400) $ (22.349.338) $ (22.556.276) $ (22.763.215) $ (22.970.153) $ (23.177.091) $ (23.384.030) $ (23.590.968) $ (23.797.906) $ (24.004.845) $ (24.211.783)
Costos directos del periodo [USD] $ - $ (11.904.569) $ (17.856.854) $ (23.809.138) $ (24.047.230) $ (24.285.321) $ (24.523.412) $ (24.761.504) $ (24.999.595) $ (25.237.687) $ (25.475.778) $ (25.713.869) $ (25.951.961) $ (26.190.052) $ (26.428.143) $ (26.666.235) $ (26.904.326) $ (27.142.418) $ (27.380.509) $ (27.618.600) $ (27.856.692)
Costos fijos
Sueldos [USD] $ - $ (63.696) $ (63.696) $ (63.696) $ (63.696) $ (63.696) $ (63.696) $ (63.696) $ (63.696) $ (63.696) $ (63.696) $ (63.696) $ (63.696) $ (63.696) $ (63.696) $ (63.696) $ (63.696) $ (63.696) $ (63.696) $ (63.696) $ (63.696)
Seguros [USD] $ - $ (10.338) $ (10.338) $ (10.338) $ (10.338) $ (10.338) $ (10.338) $ (10.338) $ (10.338) $ (10.338) $ (10.338) $ (10.338) $ (10.338) $ (10.338) $ (10.338) $ (10.338) $ (10.338) $ (10.338) $ (10.338) $ (10.338) $ (10.338)
Costos fijos del periodo [USD] $ - $ (74.035) $ (74.035) $ (74.035) $ (74.035) $ (74.035) $ (74.035) $ (74.035) $ (74.035) $ (74.035) $ (74.035) $ (74.035) $ (74.035) $ (74.035) $ (74.035) $ (74.035) $ (74.035) $ (74.035) $ (74.035) $ (74.035) $ (74.035)
Gastos no desembolsables
Depreciación [USD] $ - $ (188.303.537) $ (188.303.537) $ (188.303.537) $ (152.923.168) $ (152.923.168) $ (98.486.257) $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Pérdidas del ejercicio anterior [USD] $ - $ - $ (182.647.289) $ (145.916.106) $ (109.184.923) $ (67.333.552) $ (60.862.551) $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Total gastos no desembolsables del periodo [USD] $ - $ (188.303.537) $ (188.303.537) $ (188.303.537) $ (152.923.168) $ (152.923.168) $ (98.486.257) $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Margen operacional $ - $ (125.335.526) $ (93.814.503) $ (62.293.480) $ (25.652.270) $ (24.391.429) $ 31.306.323 $ 131.053.421 $ 132.314.262 $ 133.575.103 $ 134.835.944 $ 136.096.784 $ 137.357.625 $ 138.618.466 $ 139.879.307 $ 141.140.148 $ 142.400.989 $ 143.661.830 $ 144.922.671 $ 146.183.512 $ 147.444.353
Gastos no operacionales
Cuota de créditos $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Intereses $ - $ 57.311.763 $ 52.101.603 $ 46.891.443 $ 41.681.282 $ 36.471.122 $ 31.260.962 $ 26.050.802 $ 20.840.641 $ 15.630.481 $ 10.420.321 $ 5.210.160 $ 0 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Gastos no operacionales del periodo $ - $ 57.311.763 $ 52.101.603 $ 46.891.443 $ 41.681.282 $ 36.471.122 $ 31.260.962 $ 26.050.802 $ 20.840.641 $ 15.630.481 $ 10.420.321 $ 5.210.160 $ 0 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Utilidad antes de impuestos [USD] $ - $ (182.647.289) $ (145.916.106) $ (109.184.923) $ (67.333.552) $ (60.862.551) $ 45.361 $ 105.002.619 $ 111.473.620 $ 117.944.622 $ 124.415.623 $ 130.886.624 $ 137.357.625 $ 138.618.466 $ 139.879.307 $ 141.140.148 $ 142.400.989 $ 143.661.830 $ 144.922.671 $ 146.183.512 $ 147.444.353
Impuesto a la renta [USD] $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ (12.465) $ (28.854.720) $ (30.632.951) $ (32.411.182) $ (34.189.413) $ (35.967.644) $ (37.745.875) $ (38.092.355) $ (38.438.834) $ (38.785.313) $ (39.131.792) $ (39.478.271) $ (39.824.750) $ (40.171.229) $ (40.517.708)
Utilidad después de impuestos [USD] $ (182.647.289) $ (145.916.106) $ (109.184.923) $ (67.333.552) $ (60.862.551) $ 32.896 $ 76.147.899 $ 80.840.670 $ 85.533.440 $ 90.226.210 $ 94.918.980 $ 99.611.750 $ 100.526.112 $ 101.440.474 $ 102.354.835 $ 103.269.197 $ 104.183.559 $ 105.097.921 $ 106.012.283 $ 106.926.645
Depreciación [USD] $ (188.303.537) $ (188.303.537) $ (188.303.537) $ (152.923.168) $ (152.923.168) $ (98.486.257) $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Amortización [USD] $ 57.890.670 $ 57.890.670 $ 57.890.670 $ 57.890.670 $ 57.890.670 $ 57.890.670 $ 57.890.670 $ 57.890.670 $ 57.890.670 $ 57.890.670 $ 57.890.670 $ 57.890.670 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Pérdidas del ejercicio anterior [USD] $ - $ (182.647.289) $ (145.916.106) $ (109.184.923) $ (67.333.552) $ (60.862.551) $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Inversión [USD]
Capital intangible [USD] $ (13.991.703)
Capital de trabajo [USD] $ (11.978.604)
FCI [USD] $ (1.389.376.082)
Total inversión [USD] $ (1.415.346.388)
Crédito Largo Plazo [USD] $ 694.688.041
Flujo neto $ -720.658.347 $ -52.234.422 $ 167.144.050 $ 167.144.050 $ 136.883.868 $ 101.503.499 $ 101.491.034 $ 18.257.229 $ 22.949.999 $ 27.642.770 $ 32.335.540 $ 37.028.310 $ 41.721.080 $ 100.526.112 $ 101.440.474 $ 102.354.835 $ 103.269.197 $ 104.183.559 $ 105.097.921 $ 106.012.283 $ 106.926.645
Flujo neto acumulado $ -720.658.347 $ -772.892.769 $ -605.748.719 $ -438.604.669 $ -301.720.801 $ -200.217.302 $ -98.726.269 $ -80.469.039 $ -57.519.040 $ -29.876.270 $ 2.459.269 $ 39.487.579 $ 81.208.659 $ 181.734.771 $ 283.175.244 $ 385.530.080 $ 488.799.277 $ 592.982.836 $ 698.080.757 $ 804.093.040 $ 911.019.684

Figura 24: Flujo de caja financiado, con amortización constante y depreciación acelerada
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

8.2 Cuota constante


2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039 2040 2041 2042
Año
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Ingresos Operacionales
Porcentaje de venta de demanda a abordar 0% 50% 75% 100% 101% 102% 103% 104% 105% 106% 107% 108% 109% 110% 111% 112% 113% 114% 115% 116% 117%
Cantidad de hidrógeno [kg] - 38.632.276 57.948.414 77.264.552 78.037.197 78.809.843 79.582.488 80.355.134 81.127.779 81.900.425 82.673.070 83.445.716 84.218.361 84.991.007 85.763.652 86.536.298 87.308.943 88.081.589 88.854.234 89.626.880 90.399.525
Precio unitario hidrógeno [USD/kg] $ 2 $ 2 $ 2 $ 2 $ 2 $ 2 $ 2 $ 2 $ 2 $ 2 $ 2 $ 2 $ 2 $ 2 $ 2 $ 2 $ 2 $ 2 $ 2 $ 2 $ 2
Ingreso hidrógeno [USD] $ - $ 65.674.869 $ 98.512.303 $ 131.349.738 $ 132.663.235 $ 133.976.732 $ 135.290.230 $136.603.727 $137.917.224 $139.230.722 $140.544.219 $141.857.717 $143.171.214 $144.484.711 $145.798.209 $147.111.706 $148.425.203 $149.738.701 $151.052.198 $152.365.696 $153.679.193
Ingreso No Operacionales
Cantidad de Oxigeno [kg] $ - $ 309.058.206 $ 463.587.309 $ 618.116.412 $ 624.297.576 $ 630.478.740 $ 636.659.904 $642.841.069 $649.022.233 $655.203.397 $661.384.561 $667.565.725 $673.746.889 $679.928.053 $686.109.217 $692.290.381 $698.471.546 $704.652.710 $710.833.874 $717.015.038 $723.196.202
Precio unitario Oxigeno [USD/kg] $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0
Ingreso Oxigeno [USD] $ - $ 9.271.746 $ 13.907.619 $ 18.543.492 $ 18.728.927 $ 18.914.362 $ 19.099.797 $ 19.285.232 $ 19.470.667 $ 19.656.102 $ 19.841.537 $ 20.026.972 $ 20.212.407 $ 20.397.842 $ 20.583.277 $ 20.768.711 $ 20.954.146 $ 21.139.581 $ 21.325.016 $ 21.510.451 $ 21.695.886
Ingreso periodo $ - $ 74.946.615 $ 112.419.922 $ 149.893.230 $ 151.392.162 $ 152.891.095 $ 154.390.027 $155.888.959 $157.387.891 $158.886.824 $160.385.756 $161.884.688 $163.383.621 $164.882.553 $166.381.485 $167.880.418 $169.379.350 $170.878.282 $172.377.214 $173.876.147 $175.375.079
Costos variables
Cantidad de agua [m3] - 1.112.610 1.668.914 2.225.219 2.247.471 2.269.723 2.291.976 2.314.228 2.336.480 2.358.732 2.380.984 2.403.237 2.425.489 2.447.741 2.469.993 2.492.245 2.514.498 2.536.750 2.559.002 2.581.254 2.603.506
Precio Agua [USD/m3] $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1 $ 1
Costo del agua [USD] $ - $ (1.557.653) $ (2.336.480) $ (3.115.307) $ (3.146.460) $ (3.177.613) $ (3.208.766) $ (3.239.919) $ (3.271.072) $ (3.302.225) $ (3.333.378) $ (3.364.531) $ (3.395.684) $ (3.426.837) $ (3.457.990) $ (3.489.144) $ (3.520.297) $ (3.551.450) $ (3.582.603) $ (3.613.756) $ (3.644.909)
Cantidad de Electricidad [kWh] - 190.200.657 285.300.986 380.401.314 384.205.327 388.009.341 391.813.354 395.617.367 399.421.380 403.225.393 407.029.406 410.833.419 414.637.433 418.441.446 422.245.459 426.049.472 429.853.485 433.657.498 437.461.511 441.265.525 445.069.538
Precio Electricidad [USD/kWh] $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0 $ 0
Costo de la Electricidad [USD] $ - $ (10.346.916) $ (15.520.374) $ (20.693.831) $ (20.900.770) $ (21.107.708) $ (21.314.646) $ (21.521.585) $ (21.728.523) $ (21.935.461) $ (22.142.400) $ (22.349.338) $ (22.556.276) $ (22.763.215) $ (22.970.153) $ (23.177.091) $ (23.384.030) $ (23.590.968) $ (23.797.906) $ (24.004.845) $ (24.211.783)
Costos directos del periodo [USD] $ - $ (11.904.569) $ (17.856.854) $ (23.809.138) $ (24.047.230) $ (24.285.321) $ (24.523.412) $ (24.761.504) $ (24.999.595) $ (25.237.687) $ (25.475.778) $ (25.713.869) $ (25.951.961) $ (26.190.052) $ (26.428.143) $ (26.666.235) $ (26.904.326) $ (27.142.418) $ (27.380.509) $ (27.618.600) $ (27.856.692)
Costos fijos
Sueldos [USD] $ - $ (63.696) $ (63.696) $ (63.696) $ (63.696) $ (63.696) $ (63.696) $ (63.696) $ (63.696) $ (63.696) $ (63.696) $ (63.696) $ (63.696) $ (63.696) $ (63.696) $ (63.696) $ (63.696) $ (63.696) $ (63.696) $ (63.696) $ (63.696)
Seguros [USD] $ - $ (10.338) $ (10.338) $ (10.338) $ (10.338) $ (10.338) $ (10.338) $ (10.338) $ (10.338) $ (10.338) $ (10.338) $ (10.338) $ (10.338) $ (10.338) $ (10.338) $ (10.338) $ (10.338) $ (10.338) $ (10.338) $ (10.338) $ (10.338)
Costos fijos del periodo [USD] $ - $ (74.035) $ (74.035) $ (74.035) $ (74.035) $ (74.035) $ (74.035) $ (74.035) $ (74.035) $ (74.035) $ (74.035) $ (74.035) $ (74.035) $ (74.035) $ (74.035) $ (74.035) $ (74.035) $ (74.035) $ (74.035) $ (74.035) $ (74.035)
Gastos no desembolsables
Depreciación [USD] $ - $(188.303.537) $(188.303.537) $(188.303.537) $(152.923.168) $(152.923.168) $ (98.486.257) $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Pérdidas del ejercicio anterior [USD] $ - $ - $(125.335.526) $ (93.814.503) $ (62.293.480) $ (25.652.270) $ (24.391.429) $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Total gastos no desembolsables del periodo [USD] $ - $(188.303.537) $(188.303.537) $(188.303.537) $(152.923.168) $(152.923.168) $ (98.486.257) $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Margen operacional $ - $(125.335.526) $ (93.814.503) $ (62.293.480) $ (25.652.270) $ (24.391.429) $ 31.306.323 $131.053.421 $132.314.262 $133.575.103 $134.835.944 $136.096.784 $137.357.625 $138.618.466 $139.879.307 $141.140.148 $142.400.989 $143.661.830 $144.922.671 $146.183.512 $147.444.353
Gastos no operacionales
Cuota de créditos $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Intereses $ - $ 62.521.924 $ 59.417.669 $ 56.034.031 $ 52.345.866 $ 48.325.767 $ 43.943.858 $ 39.167.577 $ 33.961.431 $ 28.286.732 $ 22.101.310 $ 15.359.201 $ 8.010.301 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Gastos no operacionales del periodo $ - $ 62.521.924 $ 59.417.669 $ 56.034.031 $ 52.345.866 $ 48.325.767 $ 43.943.858 $ 39.167.577 $ 33.961.431 $ 28.286.732 $ 22.101.310 $ 15.359.201 $ 8.010.301 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Utilidad antes de impuestos [USD] $ - $(125.335.526) $ (93.814.503) $ (62.293.480) $ (25.652.270) $ (24.391.429) $ 31.306.323 $131.053.421 $132.314.262 $133.575.103 $134.835.944 $136.096.784 $137.357.625 $138.618.466 $139.879.307 $141.140.148 $142.400.989 $143.661.830 $144.922.671 $146.183.512 $147.444.353
Impuesto a la renta [USD] $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ (8.602.977) $ (36.013.480) $ (36.359.959) $ (36.706.438) $ (37.052.917) $ (37.399.396) $ (37.745.875) $ (38.092.355) $ (38.438.834) $ (38.785.313) $ (39.131.792) $ (39.478.271) $ (39.824.750) $ (40.171.229) $ (40.517.708)
Utilidad después de impuestos [USD] $(125.335.526) $ (93.814.503) $ (62.293.480) $ (25.652.270) $ (24.391.429) $ 22.703.345 $ 95.039.941 $ 95.954.303 $ 96.868.664 $ 97.783.026 $ 98.697.388 $ 99.611.750 $100.526.112 $101.440.474 $102.354.835 $103.269.197 $104.183.559 $105.097.921 $106.012.283 $106.926.645
Depreciación [USD] $(188.303.537) $(188.303.537) $(188.303.537) $(152.923.168) $(152.923.168) $ (98.486.257) $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Amortización [USD] $ 34.491.719 $ 37.595.973 $ 40.979.611 $ 44.667.776 $ 48.687.876 $ 53.069.785 $ 57.846.065 $ 63.052.211 $ 68.726.910 $ 74.912.332 $ 81.654.442 $ 89.003.342 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Pérdidas del ejercicio anterior [USD] $ - $(125.335.526) $ (93.814.503) $ (62.293.480) $ (25.652.270) $ (24.391.429) $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Inversión [USD]
Capital intangible [USD] $ (13.991.703)
Capital de trabajo [USD] $ (11.978.604)
FCI [USD] $(1.389.376.082)
Total inversión [USD] $(1.415.346.388)
Crédito Largo Plazo [USD] $ 694.688.041
Flujo neto $ -720.658.347 $ 28.476.293 $ 182.228.587 $ 178.844.949 $ 144.896.602 $ 105.496.133 $ 92.511.246 $ 37.193.876 $ 32.902.092 $ 28.141.754 $ 22.870.694 $ 17.042.946 $ 10.608.408 $ 100.526.112 $ 101.440.474 $ 102.354.835 $ 103.269.197 $ 104.183.559 $ 105.097.921 $ 106.012.283 $ 106.926.645
Flujo neto acumulado $ -720.658.347 $ -692.182.055 $ -509.953.468 $ -331.108.519 $ -186.211.917 $ -80.715.784 $ 11.795.462 $ 48.989.338 $ 81.891.429 $ 110.033.184 $ 132.903.878 $ 149.946.824 $ 160.555.232 $ 261.081.344 $ 362.521.818 $ 464.876.653 $ 568.145.850 $ 672.329.409 $ 777.427.330 $ 883.439.613 $ 990.366.258

Figura 25: Flujo de caja financiado, con cuota constante y depreciación acelerada
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

Indicadores económicos
9.1 Definiciones
9.1.1 VAN
El valor actual neto, también llamado valor presente neto, mide el aporte económico del
proyecto a los inversionistas. Indica cuánto se ganará con el proyecto, a una tasa de
descuento, periodo de evaluación e inversión inicial determinada (Bargsted & Kettlun, 2016).
Este se calcula utilizando la siguiente expresión:
𝑛
𝑉𝑡
𝑉𝐴𝑁 = ∑ − 𝐼0 (11)
(1 + 𝑑 )𝑛
𝑛=1

Donde 𝐼𝑜 es la inversión inicial; 𝑉𝑡, el flujo de caja del año n; 𝑑, la tasa de descuento exigida
por el inversionista, y 𝑛, el número del periodo de evaluación.
Dicho esto, existen tres situaciones posibles:
- 𝑉𝐴𝑁 > 0 → El proyecto es rentable, dado que las ganancias generadas superan a la
inversión inicial.
- 𝑉𝐴𝑁 = 0 → Proyecto rentable, debido que, al estudiar los beneficios, se incluye la
tasa de descuento exigida por el inversionista, obteniendo retorno,
- 𝑉𝐴𝑁 < 0 → El proyecto no es rentable, y no se recomienda continuar con la
inversión.

9.1.2 TIR
La tasa interna de retorno mide la rentabilidad del proyecto en cuestión, y representa la
rentabilidad media del proyecto. Además, es la tasa de descuento que hace que el VAN sea
igual a cero, tal como se muestra en la siguiente ecuación (Bargsted & Kettlun, 2016).
𝑛
𝑉𝑡
𝑉𝐴𝑁 = ∑ − 𝐼0 = 0 (12)
(1 + 𝑑 )𝑛
𝑡=1

En otras palabras, cuando se da dicha condición, se recupera la condición inicial, y además


se gana lo exigido según la tasa de descuento.
Al comparar el TIR, con la tasa de descuento obtenida, puede haber 3 casos:
- 𝑇𝐼𝑅 > 𝑑 → Se recomienda aceptar el proyecto, dado que la tasa de rendimiento que
obtiene es mayor a la requerida por el inversionista
- 𝑇𝐼𝑅 = 𝑑 → Es recomendable aceptar el proyecto, ya que obtiene la rentabilidad
deseada, pero se sugiere analizar opciones para aumentar el indicador, u otras
alternativas de inversión
- 𝑇𝐼𝑅 < 𝑑 → El proyecto no obtiene la rentabilidad deseada, por ende, debe rechazarse.
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

9.1.3 Payback
También llamado “plazo de recuperación”, es un indicador que mide el tiempo requerido
para recuperar el dinero desembolsado correspondiente al capital inicial de un proyecto, de
esta manera, se decide la conveniencia de proseguir con la inversión o no.
Para el caso de inversiones donde los flujos de caja no son iguales en todos los periodos,
como es el caso de HidroCAEX, el payback puede calcularse de la siguiente manera:

𝐼0 − 𝑏
𝑃𝑎𝑦𝑏𝑎𝑐𝑘 = 𝑎 + (13)
𝐹𝑡
Donde:
- 𝑎 → Número del periodo inmediatamente anterior hasta recuperar el desembolso.
- 𝐼0 → Inversión inicial del proyecto.
- 𝑏 → Suma de los flujos hasta el final del periodo a.
- 𝐹𝑡 → Valor del flujo de caja del año en que se recupera la inversión (Velayos, 2018).

9.2 Indicadores económicos del proyecto


A pesar de que anteriormente se decidió utilizar el método de depreciación acelerada, de
todas formas, se calcularon los flujos de caja tanto puro como financiados considerando una
depreciación lineal con el fin de realizar un análisis aún más exhaustivo.
9.2.1 Flujo de caja puro

Tabla 24: Indicadores económicos para los flujos de caja puro realizados.
VAN TIR Payback
Flujo de caja puro, depreciación acelerada $ 143.580.412,51 6,47% 12
Flujo de caja puro, depreciación lineal $ -99.423.708,56 4,23% 15

Observando ambos casos, se tiene que aquel con depreciación acelerada es el más
conveniente, dado que posee un VAN positivo, una tasa interna de retorno superior en
comparación con el de depreciación lineal, sumado a un payback menor, lo que implica que
la inversión inicial será recuperada en menor tiempo.

9.2.2 Flujo de caja financiado con amortización constante

Tabla 25: Indicadores económicos para los flujos financiados con amortización constante.
VAN TIR Payback
Flujo financiado, amortización
$ 257.285.277,71 9,10% 23
constante, depreciación acelerada
Flujo financiado, amortización
$ -76.062.249,45 4,16% 17
constante, depreciación lineal

Respecto a los flujos presentes en la tabla mostrada, se tiene que el caso con depreciación
acelerada presenta un VAN positivo y un TIR mayor a su contraparte, pero sin embargo su

Página | 82
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

payback es mayor. De todas formas, dado que su valor actual neto es positivo, es la única
opción rentable.

9.2.3 Flujo de caja financiado, con cuota constante

Tabla 26: Indicadores económicos para los flujos de caja financiados con cuota constante.
VAN TIR Payback
Flujo financiado, cuota constante,
$ 342.412.946,19 11,07% 13
depreciación acelerada
Flujo financiado, cuota constante,
$ 350.892.560,77 9,00% 14
depreciación lineal

Tomando en cuenta ambos flujos de caja con cuota constante, se tiene que ambos casos son
factibles, al tener VAN mayores a cero, TIR superiores a la tasa de descuento, y payback
inferiores a la duración del proyecto. La elección se llevó a cabo comparando principalmente
el TIR y el payback, donde la opción con depreciación acelerada posee una tasa interna de
retorno superior, y un payback menor, por ende, corresponde a la opción más conveniente,
incluso dentro de todos los flujos financiados evaluados.

Definición de variables de optimización


Dentro de las variables que se detectaron que pueden afectar el desarrollo del proyecto se
encuentran principalmente la demanda energética para los CAEX de la minera, los costos de
los insumos: agua y electricidad, el precio del diésel, principal competencia y además el
precio de venta del oxígeno. De estos, se consideran como las principales variables de
optimización, la demanda de hidrógeno, el costo del agua y de la electricidad, por lo que el
análisis de sensibilidad se realizará sobre estos tres parámetros.

10.1 Demanda de hidrógeno


Con respecto a la demanda energética de los CAEX de la minera esta puede verse aumentada
en caso de que se decida extraer más mineral o también a medida que la mina comienza a
envejecer y por ende el mineral se encuentra con menos ley. Sin embargo, también puede
verse disminuida en casos como una extensa huelga de trabajadores como la que se produjo
el año 2017, por lo tanto, es un parámetro del que se debe analizarse el impacto de su
variación.

10.2 Precio electricidad


El precio de la electricidad puede verse afectado por diversos factores, los principales son las
políticas públicas de descarbonización de la matriz energética, lo que puede llevar a que el
costo de producción de electricidad aumente al utilizar tecnologías más costosas, pero más
limpias, sin embargo, se espera que los costos de producción de ERNC disminuyan con los
años. Para HidroCAEX, como la electricidad es el principal servicio y representa un gran
porcentaje de los costos variables, se hace especialmente necesario analizar que pasa con el
proyecto en caso de variar.

Página | 83
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

10.3 Precio del agua


Finalmente, al igual que la electricidad, el agua es otro parámetro clave debido a que es el
principal insumo para la producción de hidrógeno. El valor del costo de agua puede variar
debido a la implementación de nuevas tecnologías de desalinización de agua y también a
cambios en la legislación de los derechos de agua.

Análisis de sensibilidad
A partir de lo dicho en el inciso anterior, se realizó un análisis de sensibilidad a las variables
mencionadas, modificando su valor en rangos establecidos en el flujo de caja puro. De esta
manera, se evalúa si la rentabilidad del proyecto varía con los cambios.
11.1 Demanda de hidrógeno
Dentro de las variables analizadas, la demanda de hidrógeno es la que tiene un efecto mayor
sobre los ingresos del proyecto. Esta se varió en un ±20%, respecto a la demanda estimada
a abordar para el año 2025, de 77.264.552 kg, generando cambios tanto en el valor del VAN,
como en la TIR.

$ 400.000.000
$ 350.000.000
$ 300.000.000
$ 250.000.000
$ 200.000.000
VAN

$ 150.000.000
$ 100.000.000
$ 50.000.000
$-
-30% -20% -10% 0% 10% 20% 30%
-$ 50.000.000
-$ 100.000.000
Variación demanda de hidrógeno
Figura 26: Variación del Valor Actual Neto en función de la variación en la demanda de hidrógeno

Se aprecia que una disminución de más del 15% de la demanda de hidrógeno, causa que el
VAN sea inferior a cero y, de hecho, el TIR se hace menor que la tasa de descuento en el
punto de -20%. Es decir, si se llegase a esta condición, la empresa no sería capaz de generar
ganancia.
A partir de esto, se observa que el VAN es considerablemente sensible a la demanda
requerida de hidrógeno por parte de mina La Escondida.

Página | 84
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

11.2 Precio de electricidad


El precio de la electricidad, que será necesaria en periodo nocturno, se varió en ±25%
respecto a su valor de 0,0544 𝑈𝑆𝐷/𝑘𝑊ℎ arrojando el comportamiento mostrado en la
siguiente gráfica:

$ 200.000.000

$ 150.000.000

$ 100.000.000
VAN

$ 50.000.000

$-
-30% -20% -10% 0% 10% 20% 30%

-$ 50.000.000
Variación de demanda de hidrógeno
Figura 27: Variación del VAN de HidroCAEX, en función del precio de la electricidad.

A partir de este, se puede ver cómo el aumento del precio de la electricidad causa una
disminución en el VAN. Por otra parte, la baja del factor en estudio causa un incremento no
muy significativo en el VAN.
A partir de esto, puede decirse que el precio de la electricidad no puede aumentar en más de
un 20% respecto a su valor original, dado que, a partir de dicho punto, el valor actual neto
decae a valores negativos, haciendo que el proyecto ya no sea rentable.

11.3 Precio de agua desalada


El precio de agua desalada se varió en ±25%, en torno a su valor original de 1,40 𝑈𝑆𝐷/𝑚3 .

Página | 85
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

$ 160.000.000

$ 140.000.000

$ 120.000.000

$ 100.000.000
VAN

$ 80.000.000

$ 60.000.000

$ 40.000.000

$ 20.000.000

$-
-30% -20% -10% 0% 10% 20% 30%
Variación del precio de agua desalada

Figura 28: Gráfica del valor actual neto, en función de la variación del precio de agua desalada.

A partir de la figura en cuestión, se tiene que, si bien un aumento en el precio del agua
desalada causa una disminución en el VAN, esta no es lo suficientemente considerable como
para establecer un rango máximo de aumento, dado que en ningún punto del análisis el VAN
desciende del 0. De manera similar, una caída en el parámetro en estudio genera un pequeño
incremento en el VAN.
Matriz de riesgos
Para una correcta prevención de los problemas que podrían suceder en una planta, y
comprometer su continuidad operacional o la estabilidad del negocio, la elaboración de una
matriz de riesgos es esencial. Esta se compone de dos ejes, impacto y probabilidad, cuya
breve descripción se muestra en las tablas Tabla 39 y Tabla 40 en ANEXOS.

Los riegos que se integrarán a la matriz de riesgos de HidroCAEX son:


- Falla de equipos: Un riesgo latente para la empresa será el malfuncionamiento, o la
falla de los equipos implicados, tanto los electrolizadores, como bombas y
compresores, más aun considerando que se trabaja con gases a alta presión y líquidos
criogénicos. Por ende, HidroCAEX debe tener un área de mantenimiento y
prevención de riesgos del más alto nivel.
- Desastres naturales: Los terremotos, tsunamis o erupciones volcánicas son un riesgo
presente para todo el territorio continental de Chile. Considerando la zona donde
pretende ubicarse la planta de HidroCAEX, todas las instalaciones asociadas deben
ser capaces de soportar terremotos de gran magnitud.
- Interrupción de operación por falta de suministro:
- Problemas con planta fotovoltaica: Como las instalaciones de HidroCAEX se
encuentran en el desierto de Atacama, los paneles solares que abastecen de
electricidad limpia a la planta son susceptibles a posibles fenómenos naturales como
las tormentas de arena, las que, aunque se actúe rápido en la limpieza de los paneles

Página | 86
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

fotovoltaicos, puede afectar el suministro de energía eléctrica, debido a la gran


extensión de la central.
- Incendio: Tanto como el hidrógeno como el subproducto generado (oxígeno) son
gases altamente inflamables, por lo que una pequeña fuga puede crear un incendio
considerable, considerando la estática inherente a la zona, causada por la arena.
- Problemas con BHP Billiton: Dada la naturaleza del proyecto, en el cual se espera
tener un absoluto respaldo por parte de BHP Billiton, es bastante improbable tener
problemas comerciales con la empresa. Sin embargo, podría ocurrir el no poder suplir
la demanda estipulada, y que esta decida cambiar de proveedor, lo que, según el
análisis de sensibilidad, es la condición que más afectaría la rentabilidad del proyecto.

Desastres
Frecuente
naturales

Probable
Probabilidad

Falla de
Ocasional
equipos

Interrupción de
Problemas con
operación por
Posible planta Incendio
falta de
fotovoltaica
suministros

Problemas
contractuales
Improbable
con BHP
Billiton

Insignificante Menor Moderado Peligroso Catastrófico

Nivel de impacto
Figura 29: Matriz de riesgos elaborada para HidroCAEX

Recomendaciones de inversión
Para la correcta ejecución del proyecta, se recomienda financiarlo con un crédito que supla
50% de la inversión inicial, con una tasa de interés del 9%, pagado en 12 años y un método
de cuota constante con depreciación acelerada, opción que, en función de los indicadores
económicos estudiados anteriormente, es la que genera más utilidades en el menor tiempo.

Página | 87
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

Conclusiones del estudio


A partir de todo lo expuesto anteriormente, se buscó determinar la existencia de un mercado
atractivo para la producción y venta de hidrógeno verde en la minera La Escondida de BHP
Billiton. Primero, se determinó que en la actualidad no existen más que medidas que apuntan
a la reducción de las emisiones de GEI en las mineras chilenas, en el caso de la minera de
interés, se estipuló una baja en el 70% de las emisiones al año 2025, fecha donde la economía
del hidrógeno verde en Chile debiese comenzar a surgir, abriendo las puertas a proyectos
como HidroCAEX, que busca la generación de hidrógeno verde a partir de electrólisis de
agua desalada, alimentada por energía eléctrica renovable proveniente de una planta solar
fotovoltaica. Además, se ofrecerá el servicio de acondicionamiento de motores de camiones
CAEX, para permitir su operación usando un combustible dual H 2-Diésel, manteniendo la
misma eficiencia, pero con hasta un 90% de emisiones.

Del estudio de la oferta y la demanda se puede concluir que el mercado del hidrógeno verde
como vector energético en minería está al alza y presenta oportunidades en vista de la
situación actual. Considerando que la demanda actual en minería es de 86365 𝑇𝐽, donde su
gran mayoría equivale a los camiones CAEX, el hidrógeno debe aportar con 9272 𝑇𝐽, en
𝑡𝑜𝑛
otras palabras 77,2 𝑎ñ𝑜 de hidrógeno. Desde la oferta no hay datos suficientes a nivel país
como para entregar una cifra confiable de la producción, por lo que se entiende que
corresponde a generación personal que no es reportada en informes oficiales.

La demanda actual de combustible en minería es de 85365 𝑇𝐽, donde el 80% corresponde


a los procesos de mina rajo abierto, que en su mayoría equivalen a los camiones CAEX. El
hidrógeno que se aportará debe cumplir con una demanda de 9272 𝑇𝐽, que equivalen a
77,2 𝑡𝑜𝑛/𝑎ñ𝑜 de diésel, al año 2025. Esto permitirá disminuir el consumo unitario por
camión, a un quinto de su volumen inicial, aproximadamente. La oferta de hidrógeno verde
en la actualidad en Chile no existe, sin embargo, se estima una producción de
220 kilotoneladas a nivel mundial. Sin embargo, nuestro país busca ser una potencia en este
ámbito, y se espera tener 25 𝐺𝑊 de capacidad instalada de hidrógeno al año 2025.

El hidrógeno verde será producido bajo altos estándares de calidad, buscando cumplir con
los requisitos de la norma ISO 14687-2 para hidrógeno combustible. Se plantean tres
opciones para definir su precio de venta, a partir de las cuales se determina que se
comercializará a 14,51 𝑈𝑆𝐷/𝐺𝐽.

Dentro de la estrategia de marketing, se definió que el cliente a abordar será la mina La


Escondida, correspondiente a un negocio B2C. Se establecerá una estrategia genérica de ser
líderes en costo, compitiendo así con los precios del diésel. El mercado objetivo será el de
las mineras con intereses de disminuir su huella de carbono, y que requieran de un vector
energético que permita seguir con sus operaciones sin problemas, y que en adición posean
bajas emisiones. La ventaja competitiva será ofrecer una tecnología innovadora, tanto para
producción de hidrógeno, como su uso en motores.

Página | 88
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

Para lograr la producción esperada de hidrógeno verde, HidroCAEX contará con 2 módulos
de electrólisis PEM, que generarán 3500 m 3/h cada uno. Por su parte, se almacenarán 5000
m3 de agua proveniente de El Coloso, para asegurar la continuidad operacional del proceso
en caso de fluctuaciones en el suministro. El hidrógeno producido será almacenado en 5
tanques esféricos a 30 bar, contando así con una capacidad de 8580 m 3 de H2 presurizado.
Este será llevado hacia la minera gracias a un gasoducto de 124 mm de diámetro y 35 km de
largo. Finalmente, todas las instalaciones serán abastecidas de electricidad gracias a una
planta fotovoltaica de 600 MW de capacidad instalada.

La inversión necesaria para realizar el proyecto se estima en USD $1.389.376.082, donde la


mayor parte corresponde a la compra de equipos, su instalación, tuberías, instrumentación y
gastos de construcción.
Por otra parte, los costos de operación equivalen a USD $2.872.510 al mes, considerando
sueldos de trabajadores y servicios.

Con el objetivo de evaluar la rentabilidad del proyecto, se definió que este durará 20 años, y
que comenzará a operar el 2023 a un 50% de capacidad productiva, alcanzando su totalidad
para el año 2025. Primero, se hicieron flujos de caja puros, considerando depreciación
acelerada y lineal, donde la primera arrojó mejores resultados, siendo la condición en la cual
el proyecto es rentable sin financiamiento, dando un VAN de USD $143.580.412, una TIR
de 6,47% y un payback de 12 años.
Luego, se evaluaron los flujos financiados, para los cuales se estableció que solicitaría el
financiamiento del 50% del capital de inversión total, y que sería pagado a 12 cuotas, con un
interés del 9%. Las opciones evaluadas fueron amortización constante con depreciación
acelerada y lineal, y luego cuota constante, con los mismos tipos de depreciación. Con ello,
se obtuvo que la opción de financiamiento más conveniente es cuota constante, con
depreciación acelerada, con un VAN de USD $342.412.946, una TIR de 11,07% y un
payback de 13 años, la cual se determinó como la forma de financiamiento a emplear.

Finalmente, se concluye que la planta HidroCAEX es preliminarmente factible técnica y


económicamente, dado que se demostró la existencia de un mercado en desarrollo, que aspira
a ser uno de los más importantes a nivel mundial, sumado a los parámetros técnicos definidos,
y a la rentabilidad económica demostrada gracias al análisis de flujos de caja realizados.

Página | 89
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

Referencias

Accenture. (2020). Why miners can be first movers in the hydrogen economy. Retrieved May
4, 2021, from https://www.accenture.com/us-en/blogs/chemicals-and-natural-
resources-blog/mining-hydrogen-economy
Aduanas de Chile. (2020). Dashboard Importaciones. Retrieved June 2, 2021, from
https://www.aduana.cl/dashboard-importaciones/aduana/2020-10-28/153510.html
Agenda Sustentable. (2020). Proyecto “Hydra”: un avance hacia el reemplazo del uso de
combustibles fósiles por hidrógeno verde en vehículos mineros. Retrieved April 23,
2021, from http://www.agendasustentable.cl/proyecto-hydra-un-avance-hacia-el-
reemplazo-del-uso-de-combustibles-fosiles-por-hidrogeno-verde-en-vehiculos-
mineros/
Aguas Antofagasta. (2021). Tarifas Actuales. Retrieved July 28, 2021, from
http://www3.aguasantofagasta.cl/empresa/informacion-comercial/tarifas/tarifas-
actuales.html
Almar Water Solutions. (2021). Antucoya Mining - Desaladora. Retrieved April 15, 2020,
from https://almarwater.com/es/pf/antucoya-mining/)
Alvarado, L. (2018). Guía para la preparación de proyectos por fases (PPF). 50. Retrieved
from
https://www.cepep.gob.mx/work/models/CEPEP/metodologias/documentos/Guia_Pre
paración_Proyectos_Fases_General_(CEPEP).pdf
Amos, C., & NREL. (1998). Cost of storing and transporting hydrogen.
https://doi.org/10.1097/00003072-199105000-00011
Andersson, J., & Grönkvist, S. (2019). Large-scale storage of hydrogen. International
Journal of Hydrogen Energy, 44(23), 11901–11919.
https://doi.org/10.1016/j.ijhydene.2019.03.063
Bargsted, C., & Kettlun, A. (2016). Indicadores evaluación de proyectos. Retrieved from
https://users.dcc.uchile.cl/~anpereir/evaluacion/08IndicadoresFinancierosDetalladoPar
te1.pdf
Barthelemy, H., Weber, M., & Barbier, F. (2017). Hydrogen storage: Recent improvements
and industrial perspectives. International Journal of Hydrogen Energy, 42(11), 7254–
7262. https://doi.org/10.1016/j.ijhydene.2016.03.178
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (2020). Ley 19300|Aprueba ley sobre bases
generales del medio ambiente. Retrieved December 6, 2020, from
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=30667
Bloomberg New Energy Finance. (2020). Hydrogen Economy Outlook. 12.
Borregaard, N. (2021). Minería Verde – PNM 2050. Retrieved from
https://www.politicanacionalminera.cl/wp-
content/uploads/2021/03/Mineria_Verde_PNM_2050.pdf
Butze, W. (2004). El cambio climático: Un problema de energía. Retrieved from
https://www.redalyc.org/pdf/325/32512307.pdf
CAP. (2020). Agua - Planta Desalinizadora. Retrieved April 20, 2021, from
https://www.cap.cl/cap/linea-de-negocio/agua-planta-desalinizadora/2016-05-
23/120727.html
Carvajal, D. (2015). Evaluación de metodologías de estimación de tiempos de ciclo en

Página | 90
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

minera Escondida. 84. Retrieved from


http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/136153/Evaluacion-de-
metodologias-de-estimacion-de-tiempos-de-ciclo-en-Minera-
Escondida.pdf?sequence=1
CAT. (2019a). Camiones Mineros 793D. Retrieved May 28, 2021, from
https://www.cat.com/es_US/products/new/equipment/off-highway-trucks/mining-
trucks/13894258.html
CAT. (2019b). Camiones Mineros 793F. Retrieved May 28, 2021, from
https://www.cat.com/es_US/products/new/equipment/off-highway-trucks/mining-
trucks/18092621.html
Cheméo. (2016a). Chemical properties of Nitrogen. Retrieved July 20, 2021, from
https://www.chemeo.com/cid/56-977-6/Oxygen
Cheméo. (2016b). Chemical properties of Oxygen. Retrieved July 20, 2021, from
https://www.chemeo.com/cid/56-977-6/Oxygen
COCHILCO. (2016). Informe de actualización de emisiones de gases de efecto invernadero
directos en la minería del cobre al año 2015. 18. Retrieved from
https://www.cochilco.cl/Listado Temtico/Informe GEI 2015 Versión Final con RPI.pdf
COCHILCO. (2017). Energía y GEI. Retrieved May 27, 2021, from
https://www.cochilco.cl/Paginas/Estadisticas/Bases de Datos/Energía-y-GEI.aspx
Comisión Nacional de Energía. (2021a). Precio Medio de Mercado. Retrieved July 27, 2021,
from https://www.cne.cl/precio_medio_de_mercado-10/
Comisión Nacional de Energía. (2021b). Reporte Mensual ERNC Marzo 2021. 68–70.
Retrieved from https://www.cne.cl/wp-
content/uploads/2021/03/RMensual_ERNC_v202103.pdf
Consejo Minero. (2020). Metas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en
las empresas de la gran minería del cobre asociadas al Consejo Minero. Retrieved May
1, 2020, from https://consejominero.cl/wp-content/uploads/2020/12/Tabla-metas-CC-
web-CM.pdf
Consejo Minero. (2021). Cifras actualizadas de la minería 2021. Consejo Minero, 4.
Retrieved from https://consejominero.cl
Cordero, R. R., Caballero, M., Quiroz, F., Damiani, A., Jorquera, J., Sepúlveda, E., … Feron,
S. (2016). Radiación Solar en Chile. Climatología y Mapas.
CORFO. (2017). Aplicación del Hidrógeno al Sector Contexto.
CORFO, & Ministerio de Energía. (2017). GUÍA TÉCNICA CONVOCATORIA
PROGRAMAS TECNOLÓGICOS ESTRÁTEGICOS " DESARROLLO DE SISTEMA
DE COMBUSTIÓN DUAL HIDRÓGENO-DIESEL PARA CAMIONES DE
EXTRACCIÓN MINEROS (CAEX) " Junio 2017.
Csiro. (2021). Hydrogen’s key role in decarbonising the mining industry. Retrieved May 29,
2021, from https://www.csiro.au/en/work-with-us/industries/mining-
resources/resourceful-magazine/issue-21/moving-to-hydrogen
Data Chile. (2020). Hidrógeno. Retrieved May 10, 2021, from
https://es.datachile.io/products/productos-quimicos-06/hidrogeno-062804#aboutb)
De Miranda, P. E. V. (2018). Hydrogen energy: Sustainable and perennial. In Science and
Engineering of Hydrogen-Based Energy Technologies: Hydrogen Production and
Practical Applications in Energy Generation. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-

Página | 91
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

814251-6.00001-0
Diaz, A., & Fábrega, C. (2020). Estudio de factibilidad técnico-económica de un sistema de
generación híbrido para zonas no interconectadas de Colombia (Universitat de
Barcelona). Retrieved from
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/169560/1/TFM_MERSE_Armando_Diaz_
Motta.pdf
Divine, J. . (1969). Effects of hydrogen on carbon steels at the multi-function waste tank
facility. Energy, 1.
Ecured. (2018). Caterpillar 797B. Retrieved May 28, 2021, from
https://www.ecured.cu/Caterpillar_797B
Elogen. (2020). PEM Electrolysers. Retrieved July 10, 2021, from
https://elogenh2.com/en/our-products/usine-delectrolyse-en/
Emprende Pyme. (2018). ¿Cuánto cuesta un seguro parea empresa? Retrieved July 1, 2021,
from https://www.emprendepyme.net/cuanto-cuesta-un-seguro-para-empresa.html
ENAP. (2020). Tabla de precios de paridad. Retrieved May 21, 2021, from
https://www.enap.cl/pag/66/1295/tabla_de_precios_de_paridad
Enerdata. (2020). Anuario estadístico mundial de energía. Retrieved April 17, 2021, from
Consumo nacional de productos de petróleo website:
https://datos.enerdata.net/productos-petroliferos/estadisticas-consumo-mundial-
petroleo-consumo-domestico.html
Engie. (2020a). Cliente Libre. Retrieved June 15, 2020, from https://www.engie.cl/cliente-
libre/
Engie. (2020b). Estamos avanzando para desarrollar un tercer proyecto de hidrógeno verde
en Chile. Retrieved July 19, 2021, from https://www.engie.cl/estamos-avanzando-para-
desarrollar-un-tercer-proyecto-de-hidrogeno-verde-en-chile/
Epysa Equipos. (2020). Estanque de acero inoxidable. Retrieved June 2, 2021, from
https://www.epysaequipos.cl/semirremolque/1497-semirremolque-estanque-acero-
inoxidable
FCFM, & Ministerio de Energía. (2020). Explorador Solar. Retrieved April 23, 2020, from
http://ernc.dgf.uchile.cl:48080/exploracion
Finning CAT. (2019). 797F. Retrieved May 28, 2019, from
https://www.finning.com/es_CL/products/new/equipment/off-highway-trucks/mining-
trucks/18093014.html
Franklin Electric. (2019). Información Complementaria: Bombas de pozo y de superficie.
Retrieved July 20, 2021, from
https://franklinwater.cl/media/285476/fe_es_información_complementaria_web.pdf
Fundación Terram. (2020). Las emisiones de carbono en Chile han caído un 20% durante la
pandemia. Retrieved April 15, 2021, from https://www.terram.cl/2020/05/las-
emisiones-de-carbono-en-chile-han-caido-un-201-durante-la-pandemia/
Garcia, J. (2015). Diseño De Gasoductos Mediante El Uso De Herramientas
Computacionales De Proposito General. Universidad de Piura.
GIZ, Vásquez, R., & Salinas, F. (2019). Tecnologías del hidrógeno y perspectivas para Chile.
Fomento de La Energía Solar En Chile.
Grand View Research. (2020). Green Hydrogen Market. Retrieved May 28, 2021, from
https://www.grandviewresearch.com/industry-analysis/green-hydrogen-market

Página | 92
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

Hernandez, J., & Cantallopts, J. (2020). Informe de actualización del consumo energético de
la minería del cobre al año 2019. Comisión Chilena Del Cobre, Ministerio de Minería,
31. Retrieved from https://www.cochilco.cl/Mercado de Metales/2017 07 03 Informe
de Consumo de Energía 2016.pdf
Ingenieros Industriales. (2018). Cómo calcular tuberías de gas. Retrieved July 20, 2021, from
https://www.ingenierosindustriales.com/como-calcular-tuberias-de-gas/
International Energy Agency. (2019a). Global emissions trends. Retrieved April 15, 2021,
from https://www.iea.org/articles/global-co2-emissions-in-2019
International Energy Agency. (2019b). The Future of Hydrogen. The Future of Hydrogen,
(June). https://doi.org/10.1787/1e0514c4-en
Investing. (2021). S&P CLX IPSA. Retrieved January 8, 2021, from
https://es.investing.com/indices/ipsa-historical-data
IRENA. (2016). The Power to Change: Solar and Wind Cost Reduction Potential to 2025. In
Inernational Renewable Energy Agency.
IRENA. (2019). Power-to-X solutions. Innovation Landscape for a Renewable-Powered
Future: Solutions to Integrate Variable Renewables, 1–8. Retrieved from
https://irena.org/-/media/Files/IRENA/Agency/Topics/Innovation-and-
Technology/IRENA_Landscape_Solution_11.pdf?la=en&hash=2BE79AC597ED18A
96E5415942E0B93232F82FD85
IRENA. (2020). Green Hydrogen Cost Reduction. In /publications/2020/Dec/Green-
hydrogen-cost-reduction. Retrieved from /publications/2020/Dec/Green-hydrogen-
cost-reduction%0Ahttps://www.irena.org/-
/media/Files/IRENA/Agency/Publication/2020/Dec/IRENA_Green_hydrogen_cost_2
020.pdf
Karagöz, Y., Sandalcl, T., Yüksek, L., Dalklllç, A. S., & Wongwises, S. (2016). Effect of
hydrogen-diesel dual-fuel usage on performance, emissions and diesel combustion in
diesel engines. Advances in Mechanical Engineering, 8(8), 1–13.
https://doi.org/10.1177/1687814016664458
Kombargi, R., Hage, R., Anouti, Y., & Elborai, S. (2020). The Dawn of Green Hydrogen.
16. Retrieved from https://www.iea.org/reports/the-future-of-hydrogen
La Casa del Equipo de Oxígeno. (2020). Oxígeno Industrial. Retrieved June 2, 2021, from
https://casadeloxigeno.cl/oxigeno-industrial.html
Lugo‐Laguna, D., Arcos‐Vargas, A., & Nuñez‐Hernandez, F. (2021). A european assessment
of the solar energy cost: Key factors and optimal technology. Sustainability
(Switzerland), 13(6), 1–25. https://doi.org/10.3390/su13063238
Macro, D. (2021). Bonos a 10 años por países. Retrieved August 1, 2021, from
https://datosmacro.expansion.com/bono
Magyesy, E. (1990). Pressure Vessel Handbook. Mechanical Engineering, Vol. 112, p. 90.
Maquqam. (2018a). Komatsu 930E-4. Retrieved May 28, 2021, from
http://maquqam.com/tecnicas/mineria-11994/komatsu/930e-4.html
Maquqam. (2018b). Komatsu 960E-1. Retrieved May 28, 2021, from
http://maquqam.com/tecnicas/construccion-7129/komatsu/960e-1.html
Minería Chilena. (2014). La desalinizadora que suministrará agua a Mantoverde. Retrieved
April 15, 2021, from https://www.mch.cl/reportajes/la-desalinizadora-que-
suministrara-agua-mantoverde/

Página | 93
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

Minería Chilena. (2018). Escondida inauguró la mayor desaladora de Sudamérica.


Retrieved from https://www.mch.cl/reportajes/escondida-inauguro-la-mayor-
desaladora-sudamerica/
Minería Chilena. (2019). Planta desalinizadora de minera Candelaria supera auditoría
ambiental. Retrieved April 15, 2021, from https://www.mch.cl/2019/12/09/planta-
desalinizadora-de-minera-candelaria-supera-auditoria-ambiental/#)
Ministerio de Energia. (2020). NDC y Plan de Carbono Neutralidad 2050. Retrieved from
https://mma.gob.cl/wp-content/uploads/2020/04/20200407_Ministro-
Jobet_NDC_V5.pdf
Ministerio de Energía. (2014). Energia 2050. Ministerio de Energía Gobierno de Chile, pp.
1–154. Retrieved from
http://eae.mma.gob.cl/uploads/D03_Politica_Energetica_de__Chile_2050_Anteproyec
to2.pdf
Ministerio de Energía. (2016). Contribución del sector a las emisiones GEI nacionales.
Retrieved April 21, 2021, from https://energia.gob.cl/indicadores-ambientales-
contribucion-del-sector-las-emisiones-gei-nacionales
Ministerio de Energía. (2020). Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde - Chile. Retrieved
from
https://energia.gob.cl/sites/default/files/estrategia_nacional_de_hidrogeno_verde_-
_chile.pdf
Ministerio de Energía. (2021a). Guía de apoyo para solicitud de autorización de Proyectos
Especiales de Hidrógeno.
Ministerio de Energía. (2021b). Ministro Jobet anuncia nueva meta: “Las ERNC
represenarán el 40% de la matriz al 2030.” Retrieved July 18, 2021, from
https://energia.gob.cl/noticias/nacional/ministro-jobet-anuncia-nueva-meta-las-ernc-
representaran-el-40-de-la-matriz-al-2030
Ministerio de Energía, & EducarChile. (2019). Diésel. Retrieved May 6, 2021, from
https://www.aprendeconenergia.cl/diesel/
Ministerio del Medio Ambiente. (2018). Tercer Informe Bienal de Actualización de Chile
sobre Cambio Climático. In Consultado el 27 de Octubre de 2020. Retrieved from
https://mma.gob.cl/wp-content/uploads/2018/12/3rd-BUR-Chile-SPanish.pdf
Montes, C., & Camara Chileno-Alemana. (2020). Proyecciones de agua energía en la minería
del cobre. Retrieved April 15, 2021, from https://ecominingconcepts.cl/wp-
content/uploads/2019/04/camila-montes.pdf
NIST. (2018). Isothermal properties for hydrogen. Retrieved July 26, 2021, from
https://webbook.nist.gov/cgi/fluid.cgi?T=298&PLow=20&PHigh=40&PInc=&Applet
=on&Digits=5&ID=C1333740&Action=Load&Type=IsoTherm&TUnit=K&PUnit=b
ar&DUnit=kg%2Fm3&HUnit=kJ%2Fmol&WUnit=m%2Fs&VisUnit=uPa*s&STUnit
=N%2Fm&RefState=DEF#Data
Nueva Minería y Energía. (2017). Plantas de desalinización: Tendencia al alza. Retrieved
April 15, 2021, from https://www.nuevamineria.com/revista/plantas-de-desalinizacion-
tendencia-al-alza/)
Nueva Minería y Energía. (2021). BHP entra en la carrera por el hidrógeno verde con
proyecto piloto en minera Spence. Retrieved July 19, 2021, from
https://www.nuevamineria.com/revista/bhp-entra-en-la-carrera-por-el-hidrogeno-

Página | 94
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

verde-con-proyecto-piloto-en-minera-spence/
Office of Energy Efficiency & Renewable Energy. (2020a). Hydrogen Pipelines. Retrieved
July 5, 2021, from https://www.energy.gov/eere/fuelcells/hydrogen-pipelines
Office of Energy Efficiency & Renewable Energy. (2020b). Hydrogen Tube Trailers.
Retrieved July 6, 2021, from https://www.energy.gov/eere/fuelcells/hydrogen-tube-
trailers
Perry, R.H., Green, D. W. (2004). Perry’s Chemical Engineers’ Handbook (8th rev. ed.). In
Perrys’ chemical engineers’ handbook. https://doi.org/10.1036/0071511245
Peters, M. S., & Timmerhaus, K. D. (1959). Plant design and economics for chemical
engineers. In Engineering Economist (4th ed., Vol. 5).
https://doi.org/10.1080/00137915908965075
Petry, M., Sanz, M. A., Langlais, C., Bonnelye, V., Durand, J. P., Guevara, D., … Saemi, C.
H. (2007). The El Coloso (Chile) reverse osmosis plant. Desalination, 203(1–3), 141–
152. https://doi.org/10.1016/j.desal.2006.05.007
QuePlan. (2021). Seguro Plan full. Retrieved July 1, 2021, from
https://queplan.cl/Accidentes-Personales/Southbridge/SOUTHFULL200
Revista EI. (2017). Conoce las 10 plantas solares más grandes de Chile. Retrieved April 16,
2021, from https://www.revistaei.cl/2017/10/03/conoce-las-10-plantas-solares-mas-
grandes-chile/
Revista EI. (2020). Enel Green Power Chile destaca experiencia de planta híbrida solar -
hidrógeno para futuros proyectos. Retrieved July 19, 2021, from
https://www.revistaei.cl/2020/10/13/enel-green-power-chile-destaca-experiencia-de-
planta-hidrida-solar-hidrogeno-para-futuros-proyectos/
RMI. (2018). A renewable hydrogen way forward for the mining industry? Retrieved May 3,
2021, from https://rmi.org/a-renewable-hydrogen-way-forward-for-the-mining-
industry/
Rutten, L. (2020). H2 Industrial Boiler. (2012). Retrieved from www.cleanboiler.org:
SEIA. (2019). Módulos de desalación de agua de mar, Ventanas N°3.
Servicio de Evaluación Ambiental. (2008). EVALUACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL DEL PROYECTO " Suministro Complementario de Agua Desalinizada
para Minera Escondida ". 000, 1–44. Retrieved from
https://infofirma.sea.gob.cl/DocumentosSEA/MostrarDocumento?docId=e3/e4/aa323a
64f152e7343a264d049ab427fe67ec
Servicio de Impuestos Internos. (2003). Nueva tabla de vida útil de los bienes físicos del
activo inmovilizado. Retrieved January 8, 2021, from
https://www.sii.cl/pagina/valores/bienes/tabla_vida_enero.htm
Shiva Kumar, S., & Himabindu, V. (2019). Hydrogen production by PEM water electrolysis
– A review. Materials Science for Energy Technologies, 2(3), 442–454.
https://doi.org/10.1016/j.mset.2019.03.002
Siemens. (2019). Decarbonizing Energy with Green Hydrogen : Technology Available and
Proven in Production Today. 2–4. Retrieved from
https://assets.new.siemens.com/siemens/assets/api/uuid:390d0f48-499e-4451-a3c2-
faa30c5bafe7/version:1587541614/power-to-x-technical-paper-siemens-short.pdf
Siemens Energy. (2021). Haru Oni: Descarbonizando el transporte. Retrieved July 19, 2021,
from https://www.siemens-energy.com/mx/es/soluciones/energia-

Página | 95
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

renovable/soluciones-de-hidrogeno/haru-oni.html
Soto Alvarez, G., & Soto Benavides, M. (2013). Desalación de agua de mar mediante sistema
Osmosis Inversa y Energía Fotovoltaica para provisión de agua potable en Isla Damas,
Región de Coquimbo. In Unesco (Vol. 1). Retrieved from
http://www.unesco.org.uy/phi/biblioteca/archive/files/e733e28fc539e3c010d06c64bf2
98dce.pdf
Statista. (2020). Ranking de las mayores minas de cobre a nivel mundial en 2020, por
capacidad de producción. Retrieved April 15, 2021, from
https://es.statista.com/estadisticas/600189/principales-minas-de-cobre-a-nivel-
mundial/
Steel Tubes India. (2018). Stainless Steel 304 price per kg. Retrieved July 20, 2021, from
https://www.stindia.com/stainless-steel-304-316l-price-per-kg-india.html
Steer Davies Gleave. (2011). Análisis de costos y competitividad de modos de transporte
terrestre de carga interurbana. 56(0), 1–172.
Sureda Bonnin, J., & Cemex. (2019). Hidroducto de conexión con red de gas, instalación de
inyección e hidrogenera.
Toro Mining Consultants. (2020). Proyecto HYDRA, minería verde en Chile. Retrieved July
19, 2021, from http://www.toro-mining.com/proyecto-hydra-mineria-verde-en-chile/
Toyota. (2020). Fuelling hydrogen: To power the revolution. Retrieved July 20, 2021, from
https://www.toyota.co.uk/new-cars/new-mirai/infrastructure
TPL Solar. (2019). TPL SOLAR MODULE TPL P-72 Series 315W-340W. Retrieved from
https://cdn.enfsolar.com/Product/pdf/Crystalline/5b90903e64a27.pdf?_ga=2.21626479
0.1173582714.1625655699-1345850048.1625655699
U.S. Department of Energy, Ohi, J. M., Vanderborgh, N., & Voecks, G. (2016). Hydrogen
Fuel Quality Specifications for Polymer Electrolyte Fuel Cells in Road Vehicles. Safety,
Codes and Standards Program, 1–72. Retrieved from
https://www.energy.gov/sites/default/files/2017/01/f34/fcto_h2_fuel_quality_specs_pe
m_fc_road_vehicles.pdf
University of Puerto Rico at Mayagüez (UPRM). (2020). Spherical Pressure Vessels.
Retrieved from https://academic.uprm.edu/pcaceres/Courses/MMII/IMoM-6A.pdf
US Bureau of Labor Statistics. (2020). From the barrel to the pump: the impact of the
COVID-19 pandemic on prices for petroleum products. Retrieved April 15, 2020, from
https://www.bls.gov/opub/mlr/2020/article/from-the-barrel-to-the-pump.htm
US Department of Energy. (2013). Hydrogen Storage Cost Analysis. Retrieved from
https://www.osti.gov/servlets/purl/1082754
US Department of Energy. (2018). Alternative fuels and advanced vehicles. Retrieved April
17, 2021, from https://afdc.energy.gov/fuels/
Velayos, V. (2018). Payback o plazo de recuperación. Retrieved August 4, 2021, from
Economipedia website: https://economipedia.com/definiciones/payback.html
Verhelst, S. (2014). Recent progress in the use of hydrogen as a fuel for internal combustion
engines. International Journal of Hydrogen Energy, 39(2), 1071–1085.
https://doi.org/10.1016/j.ijhydene.2013.10.102
Walas, S. M. (2013). Chemical process equipment: Selection and design. Chemical Process
Equipment: Selection and Design, 1–755. https://doi.org/10.1016/C2009-0-25916-2
Xaudaró, C. F. (2011). Inyección de hidrógeno como potencial mejora de los motores

Página | 96
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

actuales (Universidad Politécnica de Cataluña). Retrieved from


https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/13713/2 - PROYECTO FINAL
DE CARRERA - INYECCIÓN DE HIDRÓGENO COMO POTENCIAL MEJORA DE
LOS MOTORES ACTUA.pdf

Página | 97
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

ANEXOS
Carta Gantt
1.1 Estudio de Oportunidad

Página | 98
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

1.2 Estudio de Mercado

Página | 99
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

1.3 Estudio Técnico

01-jun

02-jun
03-jun

04-jun
05-jun

06-jun
07-jun

08-jun

09-jun

10-jun
11-jun

12-jun

13-jun

14-jun

15-jun
16-jun

17-jun
18-jun

19-jun

20-jun
21-jun
Actividad Hrs

Resumen
Estudio de Realizar una síntesis del estudio de mercado realizado con antelación
Mercado 1
Investigar acerca de las tecnologías comercialmente disponibles para generar H2 mediante electrólisis
Realizar cuadro comparativo entre las opciones de electrolizadores encontradas
Realizar breve descripción de cada tecnología de electrólisis, considerando ventajas y desventajas
Selección de la Seleccionar una tecnología basándose en su eficiencia y costo
8
tecnología Evaluar las tecnologías existentes de almacenamiento de hidrógeno
Buscar acerca de tecnología H2ICE
Investigar bibliografía acerca de tecnologías de paneles fotovoltáicos
Definir el tipo de paneles a utilizar
Definir claramente las etapas del proceso involucrado de producción de H2 por electrólisis
Averiguar qué equipos se requerirán
Descripción
Confección del PFD 20
del proceso
Realizar balances de materia y energía generales
Hacer balances de materia y energía por equipo
Evaluar posiblidades de operación (continua o por lotes) considerando alimentación eléctrica y de insumos
Definir requerimientos de materias primas, como caudal de agua y electricidad
Programa de Enclarecer las corrientes a tratar, tanto para llegar a especificaciones, como para residuos
10
producción Precisar la producción por mes, y con esto el tamaño de planta
Analizar posibles cambios en la demanda
Evaluar fases de inversión y futuras ampliaciones según el mercado
Buscar opciones comerciales para cada equipo establecido
Especificacion Establecer códigos para cada equipo
5
es de equipo Enclarecer las condiciones de operación para cada uno
Realizar una tabla resumen, que enliste todos los equipos junto a sus carácteristicas anteriores
Diseño de Busqueda bibliográfica acerca de cada equipo
ESTUDIO TÉCNICO

equipos Seccionar la planta por proceso 15


principales Diseñar equipos, considerando criterios industriales, productivos y de seguridad
En base a requerimientos establecidos para la operación, enlistar los servicios necesarios
Especificación
Mencionar las especificaciones necesarias para los servicios
de los 8
Establecer la cantidad necesitada para cada uno
servicios
Establecer razones técnicas
Evaluar si corresponde una DIA o EIA, según lo establecido por el ministerio de medio ambiente
Aspectos Análisis de pertenencia
5
Ambientales Identificar los efluentes líquidos, sólidos y gaseosos que emite la planta
Investigar acerca de los tratamientos necesarios para cumplir con normativas
Ubicación de Identificar el acceso a los servicios necesarios para la operación (agua desalada, electricidad)
2
la planta Definir la ubicación
Definir áreas productivas
Plot plan o
Análisis de compatibilidad y de riesgos 3
Layout
Confección layout
Definir fuentes de materia prima
Logística
Investigar acerca de proveedores y volúmenes 6
Interna
Identificación de materiales necesarios para la operación
Investigar acerca de la normativa asociada a una planta de generación de hidrógeno
Definir aspectos de seguridad
Normativa
Determinar la cantidad de trabajadores que estarán presentes 5
aplicable
Averiguar lo que indica la norma respecto a higiene, seguridad
Fijar condiciones de trabajo acorde a lo indicado en la normativa
Definir según normativa, los sueldos para cada cargo
Investigación bibliográfica acerca de los costos de cada insumo, servicio, etc
Costos de Definición de costos de producción (fijos y variables)
8
producción Establecer costos unitarios del hidrógeno
Estimar costos de administración y ventas
Definir costos de comercialización de hidrógeno y oxígeno
En base al punto anterior, estimar la razón entre costos fijos y variables
Obtener razón entre costos variables y totales
Análisis de
Establecer un costo unitario por unidad de masa de hidrógeno y oxígeno 6
costos
Calcular porcentaje de costos de personal en relación a costos totales
Definir razón de costos de materia prima vs costos totales.
Avance 1 07/06
Entregas / Avance 2 14/06
4
Avances Entrega Informe 18/06
Presentación Estudio Técnico 21/06

Página | 100
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

1.4 Estudio Económico

01-ago
02-ago
22-jun
23-jun
24-jun
25-jun
26-jun
27-jun
28-jun
29-jun
30-jun
01-jul
02-jul
03-jul
04-jul
05-jul
06-jul
07-jul
08-jul
09-jul
10-jul
11-jul
12-jul
13-jul
14-jul
15-jul
16-jul
17-jul
18-jul
19-jul
20-jul
21-jul
22-jul
23-jul
24-jul
25-jul
26-jul
27-jul
28-jul
29-jul
30-jul
31-jul
Actividad Hrs

Definir mercado global del hidrógeno


Establecer un porcentaje de participación en la industria
Determinar la proyección de la producción de hidrógeno
Estimación de precios de hidrógeno y su proyección en el futuro
Precisar los precios de los insumos y servicios (agua y electricidad), y su proyección en el tiempo
Definir moneda a emplear para la evaluación económica
Bases
Averiguar antecedentes financieros de la empresa
ESTUDIO ECONÓMICO

evaluación 15
Buscar antecedentes y opciones bancarias para créditos (tasa de interés)
económica
Definir vida útil del proyecto
Evaluar criterios de depreciación de activos fijos
Confeccionar listado de inversiones
Enunciar detalles de costos operativos
Estimar costos fijos y variables
Definir costos financieros, de mantención, ambientales, y otros.
Fijar criterios de evaluación económica del proyecto
Realizar flujo de caja sin financiamiento
Evaluación
Realizar flujo de caja financiado 15
económica
Evaluar indicadores de rentabilidad (VAN, TIR, Payback)
Ejecutar análisis de sensibilidad de resultados
Recomendacio Analizar los resultados obtenidos en la evaluación económica
nes de 6
inversion Decidir una forma de financiamiento, que permita la ejecución del proyecto
Avance 1 05/07
Entregas / Avance 2 26/07
4
Avances Entrega del Informe Final 30/07
Entrega Final 02/08

Página | 101
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

Especificaciones del hidrógeno comercial


Tabla 27: Especificaciones para el hidrógeno, como combustible de celdas de combustible. (U.S. Department
of Energy, Ohi, Vanderborgh, & Voecks, 2016)
Características Valores
Fracción molar mínima de hidrógeno 99,97%
Total de gases diferentes al hidrógeno 300 𝜇𝑚𝑜𝑙/𝑚𝑜𝑙
Concentraciones máximas de contaminantes
Agua (𝐻2 𝑂) 5 𝜇𝑚𝑜𝑙/𝑚𝑜𝑙
Total hidrocarburos (base metano) 2 𝜇𝑚𝑜𝑙/𝑚𝑜𝑙
Oxígeno (𝑂2 ) 5 𝜇𝑚𝑜𝑙/𝑚𝑜𝑙
Helio (𝐻𝑒) 300 𝜇𝑚𝑜𝑙/𝑚𝑜𝑙
Total nitrógeno (𝑁2 ) y argón (𝐴𝑟) 100 𝜇𝑚𝑜𝑙/𝑚𝑜𝑙
Dióxido de carbono (𝐶𝑂2 ) 2 𝜇𝑚𝑜𝑙/𝑚𝑜𝑙
Monóxido de carbono (𝐶𝑂) 0,2 𝜇𝑚𝑜𝑙/𝑚𝑜𝑙
Total compuestos sulfurados 0,004 𝜇𝑚𝑜𝑙/𝑚𝑜𝑙
Formaldehído (𝐻𝐶𝐻𝑂) 0,01𝜇𝑚𝑜𝑙/𝑚𝑜𝑙
Ácido fórmico (𝐻𝐶𝑂𝑂𝐻) 0,2 𝜇𝑚𝑜𝑙/𝑚𝑜𝑙
Amoniaco (𝑁𝐻3 ) 0,1 𝜇𝑚𝑜𝑙/𝑚𝑜𝑙
Total compuestos halogenados 0,05 𝜇𝑚𝑜𝑙/𝑚𝑜𝑙
Concentración máxima de partículas 1 𝑚𝑔/𝑘𝑔

Plantas desaladoras asociadas a minería


Tabla 28: Lista de las desaladoras que suministran agua para minería.
Desaladora Detalles Referencia
Se ubica en Caleta Coloso, en
la región de Antofagasta.
El Coloso (BHP Billiton) (Petry et al., 2007)
Produce 3025 𝐿/𝑠, para
abastecer a La Escondida.
Ubicada a 25 𝑘𝑚 de Caldera.
Produce 600 𝐿/𝑠 para
Aguas CAP (CAP, 2020)
suministrar a todas las faenas
de CAP.
(Minería Chilena, 2019)
Emplazada en Puerto
Padrones, procesa 500 𝐿/𝑠
Candelaria
para abastecer a la mina del
mismo nombre,
(Montes & Camara Chileno-
Centinela Produce 173 𝐿/𝑠
Alemana, 2020)

Página | 102
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

Ubicada en la Bahía Corral de


los Chanchos, a 30 𝑘𝑚 de
Chañaral, permite abastecer
Mantoverde (Minería Chilena, 2014)
con 120 𝐿/𝑠, a la minera
Mantoverde, de Anglo
American.
Propiedad de la minera Sierra
Gorda SCM, abastece con (Nueva Minería y Energía,
Sierra Gorda
𝐿 2017)
63 .
𝑠
Suministra con 50 𝐿/𝑠 a la
(Almar Water Solutions,
Antucoya minera Antucoya, de
2021)
Antofagasta Minerals.

Constantes empleadas para el cálculo de costo hidrógeno


Tabla 29: Tabla de parámetros técnicos específicos de la celda electrolítica. (GIZ et al., 2019)
Parámetros técnicos electrolizador (Celda
Valor
PEM)
Potencia (MW) 1,25
Producción (Nm3/h) 225
Eficiencia (%) 65
Horas de operación 80000
Consumo de agua (L/ Nm3 H2) 1,5

Tabla 30: Parámetros económicos necesarios para la evaluación del a celda PEM
Parámetros económicos electrolizador Valor
Inversión escenario alto (MMUSD/MW) 1,5
Inversión escenario medio (MMUSD/MW) 1,2
Inversión escenario bajo (MMUSD/MW) 0,8
Costo mantenimiento a 30% factor de planta 1,7%
Costo mantenimiento a 90% factor de planta 5%
Venta oxígeno (USD/kg O2) 0,03
Vida útil (años) 10
Tasa de descuento (%) 10%

Tabla 31: Insumo o servicios requeridos para la operación


Insumos Valor
Precio electricidad solar (USD/kWh) 0,020
Precio electricidad mix renovable (USD/kWh) 0,0651
Factor de planta solar (%) 30%
Factor de planta mix renovable (%) 90%
Precio agua Región de Antofagasta (USD/m3) 1,4

Tabla 32: Factores de conversión útiles.


Factores de conversión Valor
Nm3 a kg H2 0,09

Página | 103
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

Energía H2/kg 33,3


Eficiencia (kWh/kg H2) 51,3
Producción (kg H2/h) 20,3
L/ m3 0,001
Consumo de agua (m3/kg) 0,017
Producción oxígeno (kg O2/kg H2) 7,8

Planta fotovoltaica
Tabla 33: Comportamiento de la radiación diaria en la Región de Antofagasta. (FCFM & Ministerio de
Energía, 2020)
𝑯𝒐𝒓𝒂 𝑴𝑾𝒉 𝑯𝒐𝒓𝒂 𝑴𝑾𝒉
00 0.0 12 176.93
01 0.0 13 175.76
02 0.0 14 175.63
03 0.0 15 165.3
04 0.0 16 143.17
05 0.0 17 109.26
06 4.84 18 53.38
07 40.55 19 9.11
08 99.94 20 0.0
09 138.76 21 0.0
10 162.3 22 0.0
11 174.18 23 0.0

Ciclo diario de la energía solar


200
180
160
140
Energía [MWh]

120
100
80
60
40
20
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Horas [h]

Figura 30: Representación gráfica de los datos mostrados en la Tabla 23.

Tecnologías de electrolizadores
La figura mostrada a continuación, muestra el funcionamiento a grandes rasgos de cada
tecnología de electrólisis comercialmente disponible.

Página | 104
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

Figura 31: Esquemas de funcionamiento dentro de las celdas electrolíticas de cada tecnología (IRENA,
2020).

Potencia bombas
Para determinar la potencia que requieren las bombas de impulsión de agua desalada, se
empleó la siguiente relación:
𝑄⋅𝐻⋅𝜌
𝑃 (𝑘𝑊 ) = (9)
102 ⋅ 𝜂

Licuefacción del oxígeno


8.1 Intercambiador de calor
Para la licuación del oxígeno se utilizará como fluido refrigerante nitrógeno líquido, cuyas
propiedades térmicas se muestran a continuación, junto a las del oxígeno.

Página | 105
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

Tabla 34: Propiedades utilizadas en los cálculos realizados (Cheméo, 2016b) (Cheméo, 2016a).
Parámetro Nitrógeno (N2) Oxígeno (O2)
Temperatura de ebullición (K) 63 90
Calor específico C𝑝 (kJ/kg) 0,918 0,918
Entalpía de vaporización 𝐻𝑣𝑎𝑝
218 2260
(kJ/kg)

Para dimensionar el equipo en cuestión, se debe realizar un balance de energía:

𝑄𝑐𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 = 𝑄𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜 (10)

𝑚𝑂̇ 2 ⋅ 𝐶𝑝𝑂2 (Δ𝑇𝑂2 ) + 𝑚𝑂̇ 2 ⋅ 𝐻𝑣𝑎𝑝,𝑂2 = 𝑚𝑁̇ 2 ⋅ 𝐻𝑣𝑎𝑝,𝑁2 (11)

Donde:
𝑚̇ 𝑖 = Flujo másico de la especie en cuestión (kg/h)
Δ𝑇 = Diferencia de temperatura del oxígeno (323 a 140 K)

Reemplazando esta expresión, y despejando, se obtiene la masa requerida de nitrógeno


líquido para licuar el oxígeno.

𝑚𝑁2
̇ = 54421,58 𝑘𝑔/ℎ

Con esto, se procede a calcular el área necesaria para llevar a cabo esta operación:

𝑄𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒 = 𝑄𝑐𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 = 𝑄𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜 (12)

𝑄𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒 = 𝑈 ⋅ 𝐴 ⋅ 𝐿𝑀𝑇𝐷 (13)

El coeficiente global de transferencia de calor se estima de la siguiente manera:

1 1 1
= + (14)
𝑈 ℎ𝑂2 ℎ𝑁2

𝑊
𝑈 = 2500
𝑚2 𝐾

Por su parte, la media logarítmica de temperaturas se calcula con la ecuación (15):

∆𝑇1 − ∆𝑇2
𝐿𝑀𝑇𝐷 = = 110,8 𝐾
∆𝑇1
ln (∆𝑇 )
2

De esta manera, despejando el área desde la ecuación (13), se obtiene que se necesita un
intercambiador de calor que tenga 42,81 m2 para llevar a cabo la operación.

Página | 106
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

8.2 Compresores
Para determinar la potencia requerida para operar el compresor utilizado para la corriente
gaseosa del separador que se retorna al estanque para su reutilización, se hace uso del
diagrama presión-entalpía. Utilizando el ciclo de enfriamiento, se determinan las condiciones
de salida y entrada de cada compresor y del ciclo completo, denotados como cuadrados
azules:

Figura 32: Diagrama presión – entalpía para el oxígeno (Perry, R.H., Green, 2004).

Para los puntos de entrada y salida de cada compresor, se determina la entalpia respectiva de
cada punto, mostrado como líneas amarillas, después se determina la potencia con la
siguiente ecuación para cada compresor:
P = ∆H ∙ ṁO2 (14)
kJ kg
P1 = (120 − 90) [ ] ∙ 70561,23 [ ]
kg h
kJ kg
P2 = (110 − 90) [ ] ∙ 70561,23 [ ]
kg h
Mediante una conversión de unidades, considerando que 1 𝑊 = 1 𝐽/𝑠 , se obtiene que la
potencia corresponde a cada compresor:

P1 = 588 [kW]
P2 = 392[kW]

Página | 107
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

Costos de inversión de capital fijo

La estimación de las inversiones de capital fijo para la planta de HidroCAEX, fue realizada
mediante lo indicado en el libro “Plant Design and Economics for Chemical Engineers”
(Peters & Timmerhaus, 1959), a partir del cual se obtienen los porcentajes correspondientes
a cada concepto, siguiendo lo indicado a continuación:

Figura 33: Porcentajes típicos de valores de inversión de capital fijo para segmentos de costo directos e
indirectos (implementación de plantas multipropósito o adición a secciones preexistentes) (Peters &
Timmerhaus, 1959).(Franklin Electric, 2019)

Definición tasa de descuento


Para utilizar el método estimativo, para calcular la tasa de descuento, se debe hacer en función
del riesgo del proyecto el cual se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 35: Definiciones de los niveles de riesgo de un proyecto.


Nivel de Prima por
Ejemplos
riesgo riesgo
Desarrollo de nuevos productos
Alto 20% Proyectos que usan conceptos muy novedosos
Contratos internacionales
Proyecto algo fuera del giro de la empresa
Mediano 10% - 20%
Procesos nuevos que no han sido completamente investigados

Página | 108
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

Incremento de la capacidad de producción


Promedio 5% - 10% Implementación de una nueva tecnología conocida
Proyectos con información de mercado incompleta
Mejoramiento de la productividad
Bajo 1% - 5%
Expansiones en un mercado en donde es líder y lo conoce bien
Reducción de costos
Muy bajo 0% - 1%
Proyectos relativos de seguridad

Análisis de sensibilidad
11.1 Demanda de hidrógeno
Tabla 36: Variación de la demanda de hidrógeno, y su efecto en el VAN y TIR.
Variación Demanda abordada [kg H2] VAN TIR
-20% 61.811.641 -$ 38.176.640 4,67%
-15% 65.674.869 $ 7.517.960 5,15%
-10% 69.538.096 $ 53.212.560 5,62%
-5% 73.401.324 $ 98.907.160 6,06%
0 77.264.552 $ 144.601.760 6,48%
5% 81.127.779 $ 190.296.360 6,89%
10% 84.991.007 $ 235.990.960 7,28%
15% 88.854.234 $ 281.685.560 7,66%
20% 92.717.462 $ 332.443.185 8%

11.2 Precio de la electricidad


Tabla 37: Variación del costo de electricidad, y su efecto en el VAN y la TIR.
Variación Costo electricidad VAN TIR
-25% 0,04050 $ 179.072.232 6,80%
-20% 0,04320 $ 172.178.137 6,73%
-15% 0,04590 $ 165.284.043 6,67%
-10% 0,04860 $ 158.389.949 6,61%
-5% 0,05130 $ 151.495.854 6,55%
0 0,054 $ 144.601.760 6,48%
5% 0,0567 $ 137.707.665 6,42%
10% 0,06237 $ 123.230.067 6,28%
15% 0,0717255 $ 99.342.030 6,06%
20% 0,0860706 $ 62.713.707 5,71%
25% 0,10758825 -$ 12.984.396 4,94%

11.3 Precio del agua desalada


Tabla 38: Variación del precio del agua desalinizada, en función de los indicadores económicos VAN y TIR.

Página | 109
Universidad Técnica Federico Santa María
Departamento de Ingeniería Química y Ambiental
Proyectos Específicos – ICQ382 – Campus San Joaquín

Variación Costo Agua VAN TIR


-25% 1,05 $ 149.829.479 6,53%
-20% 1,12 $ 148.783.935 6,52%
-15% 1,19 $ 147.738.391 6,51%
-10% 1,26 $ 146.692.848 6,50%
-5% 1,330 $ 145.647.304 6,49%
0 1,40 $ 144.601.760 6,48%
5% 1,470 $ 143.556.216 6,47%
10% 1,540 $ 141.360.574 6,45%
15% 1,610 $ 137.737.764 6,42%
20% 1,680 $ 132.182.790 6,37%
25% 1,750 $ 122.183.835 6,27%

Matriz de riesgo
Tabla 39: Descripción de la frecuencia de ocurrencia, para la matriz de riesgo.
Ocurrencia Significado
Frecuente Inevitable de que ocurra
Probable Gran probabilidad de ocurrencia
Ocasional Es posible que suceda
Posible Poca probabilidad de ocurrencia, pero es considerable
Improbable Baja probabilidad de que ocurra

Tabla 40: Clasificación de impacto en la matriz de riesgo.


Impacto Descripción
Insignificante Riesgo que puede tener un pequeño efecto
Menor Impacto perceptible menor, tanto como en riesgo de seguridad, como
en consecuencias económicas
Moderado Pérdida momentánea de continuidad operacional, con posibilidad de
arreglo
Peligroso Suceso que causa una pérdida considerable y prolongada de la
continuidad operacional, que puede poner en riesgo la seguridad de
operadores. También puede ser un riesgo económico que requiere
análisis y respuesta de la gerencia
Catastrófico Detención a largo plazo de la operación, o una pérdida del negocio, que
requiere un replanteamiento de la empresa o una reinversión
considerable.

Página | 110

También podría gustarte