Está en la página 1de 3

1.

Las categorías aristotélicas: Aristóteles distinguió diez tipos generales de predicados a


los que llamó categorías. Identifica cada una de ellas:

Categorías

Sustancia

Cualidad
Cantidad

Relación

Posición

(Hábito)
Tiempo

Acción

Pasión
Estado
Lugar
Frases

María es hermana de Juan. X


María es amada. X
María nació en 1985. X
María es muy divertida. X
María y Noelia son primas X
María mide 1,75 cm. X
María está leyendo. X
María vive en Murcia. X
María es una mujer. X
María está sentada. X
María está en pijama X
2. Explica con un ejemplo propio la diferencia entre atributos esenciales y atributos
accidentales:

3. Lee el siguiente texto y rellena el cuadro comparativo:


Para Aristóteles, la realidad es este mundo que vemos, tocamos, sentimos, etc., lo que
Platón había llamado el mundo sensible. Pero en este mundo hay diferentes clases de
cosas. Algunas cosas existen en sí mismas, como un hombre, una mesa o una planta; en
cambio, otras no pueden existir en sí mismas sino en otras, como por ejemplo un color o
una cantidad. No puede haber algo que, por ejemplo, sea rojo y nada más que rojo; el rojo
existe en una manzana roja, en un lápiz rojo, etc. Las cosas que existen en sí mismas son
las sustancias o ousías; las cosas que solo existen apoyándose en las sustancias, como las
cualidades, las cantidades, etc., se llaman accidentes. Aristóteles considera a las sustancias
como la forma fundamental de ser y trata de investigar su naturaleza.
SUSTANCIA (OUSÍA) ACCIDENTES

Aquella sustancia la cual existe por Los accidentes son sustancias las
si sola cuales dependen de otras para existir

4. Lee el siguiente texto y responde a las cuestiones:


Inmediatamente, Aristóteles se plantea si lo que existe es Sócrates o el hombre, Madrid o la
ciudad, es decir, la idea universal o el individuo singular; y responde: lo que propiamente
existe es el individuo, es porque hay ciudades como Madrid, México o Buenos Aires que
podemos hablar de “la ciudad”, es porque hay individuos como Sócrates, Pericles o Fidias
que podemos hablar de “el hombre”. A la cosa individual la llama sustancia primera o ousía
primera.
a) ¿Cuál es el problema que se trata?

La idea universal o el individuo singular.

b) ¿Qué respuesta da Aristóteles?

Defiende que lo propiamente existente es el individuo

c) ¿Qué respuesta le habría dado Platón?

La contraria

5. Lee el texto y responde a la cuestión:

Aristóteles intenta descubrir cuál es la naturaleza de la sustancia primera. Y postula que


no es simple, sino que se compone de dos elementos: materia y forma. Consideremos una
mesa, en la misma hay un elemento, la madera de que está hecha, que es la materia, pero
también tiene una forma que es lo que hace que sea una mesa. Aclaramos: no se quiere
decir que la mesa tiene una forma cuadrada, rectangular, etc., éstos serían accidentes de la
mesa, sino que lo que se quiere afirmar es que la madera ha recibido una forma o esencia
que es lo que hace que sea una mesa y no una puerta, una silla, etc. La forma es la esencia,
o sea, aquello que hace que una cosa sea lo que es y no otra cosa. Pero no existe forma sin
materia ni materia sin forma.

¿Crees que una cosa puede seguir siendo lo que es, si cambia su forma, en el sentido
aristotélico? Explica por qué.
No ya que al perder si forma perdería su esencia

6. Respecto de los conceptos de acto-potencia, responde a las siguientes cuestiones:

a) ¿Cuál es la diferencia entre “ser en acto” y “ser en potencia”?


El acto es el objeto actual y el ser en potencia es la probabilidad de llegar a ser algo.
b) ¿Por qué un renacuajo no puede ser un tigre? ¿Por qué no es un tigre en potencia?
No es un tigre en potencia por que no tiene probabilidad de serlo

c) Imagínate un chico o chica de tu edad y realiza estos ejercicios:


- Describe tres características que les correspondan en acto.
- Describe otras tres que les atribuyas en potencia, relacionadas con las anteriores.
- Describe los medios empleados para conseguir que las cualidades potenciales se
conviertan en acto.
7. ¿Qué fue primero, según Aristóteles, el huevo o la gallina? ¿Por qué?

La gallina por que lo actual se antepone.


8. Completa el cuadro explicando los distintos tipos de cambio.
CAMBIO SUSTANCIAL CAMBIO ACCIDENTAL

El cambio sustancial es el cambio El cambio accidental es el


DEFINICIÓN en el que el objeto original pasa a cambio en el que el objeto
ser otro distinto cambia de forma

Generación y corrupción Cuantitativos y cualitativos


TIPOS

9. Señala de qué tipo de cambios se trata según la distinción aristotélica.

Tipos de cambio Cambio Cambo


Cambios sustancial accidental
La germinación de una semilla que da lugar a una planta. X
Pintar las mesas del aula de color azul. X
Transformarse de renacuajo a rana. X
Engordar cuatro kilos. X
Convertirse al judaísmo. X
Una serpiente que muda de piel.
Talar un árbol. X
Podar un árbol. X
Trasplantar un árbol. X
Mudarse a otro país. X
Teñirse el pelo. X
10. Según Aristóteles para explicar un proceso es necesario dar cuenta de todos los
factores que intervienen en él, que siempre son cuatro y que él mismo llama causas.
Identifica qué tipo de causa es cada uno de ellos en cada caso.
Causas
Eficiente
Material

Formal

Procesos
Final

Factores
Progenitores X
Hombre Carne, huesos, sangre…
X

Ser feliz
X

Alma
X

Vivienda
X

Construir una casa El arquitecto/La arquitecta


X

Hormigón, ladrillos, madera…


X

Los planos de la casa


X

La receta X
Hacer pan Comer X
La harina, levadura, sal… X
El panadero/la panadera X

También podría gustarte