Está en la página 1de 3

GLOSARIO:

Empirismo: teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia y la evidencia.

Hedonismo: doctrina moral que establece la satisfacción como fin superior y fundamento de la
vida.

Estoicismo: es generalmente cualquier actitud de duda hacia el conocimiento.

Cinismo: Modo de ser o comportarse el cínico.

Idealismo: Tendencia a considerar el mundo y la vida de acuerdo con unos modelos de


armonía y perfección ideal que no se corresponden con la realidad.

Realismo: es una corriente estética que supuso una ruptura con el romanticismo.

Epistemología: Parte de la filosofía que estudia los principios, fundamentos, extensión y


métodos del conocimiento humano.

Gnoseología: parte de la filosofía que estudia los principios, fundamentos, extensión y


métodos del conocimiento humano.

Lógica: es el estudio de los razonamientos correctos.

Metafísica: parte de la filosofía que trata del ser, de sus principios, de sus propiedades y de sus
causas primeras.

Ontología: es la rama filosófica que estudia el ser.

Ética: disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral y el
comportamiento humano.

Estética: disciplina filosófica que estudia las condiciones de lo bello en el arte y en la


naturaleza.

Arjé: elemento común esencial y original a todo lo que existe.

Aperion: algo que no se conoce.

Convencionalismo: corriente filosófica en la cual sus teorías se basan en que las teorías.
científicas son producto de un acuerdo son teorías que cumplen una función social.

Escepticismo: corriente filosófica la cual se basa en la posibilidad de un conocimiento veraz.

Intelectualismo moral: no hay malos, sino ignorantes.

Relativismo: todos los puntos de vista son igual de válidos.

Idealismo: la verdad se haya en las ideas y no en lo material.

Realismo: los objetos son cosas reales que no pueden estar separados de su esencia.

Ideas innatas: ideas que encuentra el espíritu en sí mismo.

Tabula rasa: estado en el que se encuentra la conciencia humana en sus inicios.

Deducción: modo de razonamiento.

A priori: expresión del latín que se refiere al conocimiento que no depende de la experiencia.
A posteriori: expresión latina que se a después de la experiencia.

Empirismo: corriente filosófica moderna antinatista.

Hedonismo: corriente filosófica que sostiene que el bien es placentero.

Estoicismo: corriente filosófica que defiende el dominio de la sensibilidad y de sus pasiones.

Cinismo: corriente filosófica que rechaza los convencionalismos.

Poligamia: matrimonio en el cual una de las personas puede estar casada con varias personas a
la vez.

Poliginia: matrimonio en el cual un hombre puede estar casado con varias mujeres a la vez.

Poliginia sororal: el hombre se casa con solo hermanas las cuales pueden ser dos o más.

Poliandria: matrimonio en el cual una mujer puede estar casado con varios hombres a la vez.

Matrilocal: la familia vive en la casa de los padres de la mujer.

Patrilocal: la familia vive en casa del hombre.

Neolocal: la familia no vive con los padres de ninguno

Servicio del novio: el novio trabaja en las tierras del suegro para ganarse la mano de la hija.

Alienación: estado en el cual el individuo se siente fuera de sí.

Ideología: es un conjunto normativo de emociones, ideas y creencias colectivas que son


compatibles entre sí y están especialmente referidas a la conducta social humana

Vida mundana: periodo de la vida en la cual basas tu existencia en el disfrute con fiestas,
diversión, etc..

Ultramunda: valor del espíritu.

Etologia: estudio del comportamiento animal.

Ascetismo platonico: desprecian lo material para preocuparse por el alma.

Etnocentrismo: valoran otras culturas basándose en la suya.

Racismo: desprecio a otros grupos creyéndote superior por tus creencias o valores.

Xenofobia: desprecio a extranjeros.

Aporofobia: desprecio a los pobres.

Relativismo cultural: toda cultura tiene un valor y no hay que despreciarla.

Universalismo: Rechaza el etnocentrismo

También podría gustarte