Está en la página 1de 10

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE

INDEPENDENCIA”

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE GENÉTICA Y BIOTECNOLOGÍA

Curso: Fisiología Animal


Docente: Shiga Oshige, Betty
Trabajo: Informe N° 01 “Permeabilidad de la membrana celular”
Horario: Grupo 1 - Viernes 19:00 – 21:00 p.m.
Estudiantes:
Cerna Novoa, Piero 18100111
Kikushima Alcántara, Alonso 18100114
Perez Pozo, Milagros Estefani 16100112
Silva Quispe, William Arnold 16100114

2021
INTRODUCCIÓN
La membrana plasmática es una bicapa fosfolipídica semipermeable que contiene y protege a
las células. Esta membrana posee un conjunto de proteínas inmersas en su superficie, las
cuales permiten a la célula interaccionar con el exterior. Dentro de este grupo, las llamadas
proteínas de transporte cumplen la función de permitir el paso de las moléculas e iones, del
exterior al interior celular o viceversa. Son de diversos tipos y poseen gran especificidad
respecto a las sustancias que interactúan con la célula, permitiendo de este modo el transporte
únicamente del compuesto que reconocen y rechazando cuerpos extraños (Raven, 2013).
La osmorregulación es un proceso que permite mantener la presión osmótica de las células en
equilibrio con el medio externo. Depende del movimiento controlado de solutos entre los
líquidos internos y el ambiente externo, mediante el transporte de agua. Para que se produzca
la ósmosis, debe haber dos soluciones separadas por una membrana semi permeable, que
difieran en la concentración total de soluto (osmolaridad) (Campbell et al. 2007).
En los animales, el interior celular es isosmótico con el medio, es decir, poseen la misma
presión osmótica. En una solución hipotónica, la célula experimentaría citólisis al absorber
agua, y en una solución hipertónica, la célula perdería agua (crenación). En la presente
práctica, se evalúa la osmorregulación de eritrocitos de diferentes especies, así como un
análisis de la concentración del medio necesaria para considerarse isotónico en cada caso
diferente.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Eritrocitos de conejo

100 mOsm/litro
En la primera solución se puede apreciar que al contacto con la muestra de los eritrocitos de
conejos comienzan a realizarse una lisis en su totalidad. Es una solución muy hipotónica.

300 mOsm/litro
En los primeros 10 minutos las células se encuentran sin ningún cambio, pero pasado este
tiempo las células comienzan a crenarse. Esto es debido a que las moléculas de agua tardan
en cruzar la membrana del eritrocito. La tabla nos muestra que la solución isotónica para los
conejos está muy cerca a los valores cercanos y menores a 300 mOsm/litro.

600 mOsm/litro
A esta concentración se puede notar que, a medida que pasa el tiempo, la célula comienza a
crenarse de forma significativamente más rápida que la solución anterior. Esto es debido a
que la solución de este medio se encuentra a una concentración mucho mayor.

Suero fisiológico
Se puede observar que, a medida que pasa el tiempo, los eritrocitos comienzan a presentar un
mayor número de células crenadas. Esto es debido a que el suero fisiológico actúa como una
solución hipertónica para los eritrocitos de conejo. Cabe mencionar que la concentración del
suero se encuentra en los 300-600 mOsm/litro, debido a que las células se crenan a una
velocidad mucho menor a la concentración de 600 mOsm/litro.

Eritrocitos de humano

100 mOsm/litro
Podemos observar una hemólisis rápida. Debido a este efecto es que podemos determinar que
es una solución hipotónica, las células responden al choque osmótico mediante la captación
de agua y se hinchan hasta explotar.
En el minuto 0 se observa el 70% de células lisadas, esto indica que los mOsm están muy por
debajo al de la célula. En el minuto 20 la lisis es total, lo que confirma la observación
anterior.

300 mOsm/litro
En esta solución también se observa hemólisis, esta es más lenta que la anterior observándose
una hemólisis total al 30´. Aunque se demuestra que la solución es hipotónica, la hemólisis
descrita en la tabla es rápidamente progresiva, y para el minuto 30 se puede observar la lisis
al 100% de las células. Se deduce que la osmolaridad de las células humanas aún está un
poco lejos de 300 mOsm/L; a menos que hubiera una mala manipulación en la solución y esta
no sea la osmolaridad correcta, otro posible problema para este resultado es que la persona
posea alguna condición en la cual la membrana de sus eritrocitos sea susceptible a daños
(como es el caso de la anemia hemolítica).
600 mOsm/litro
Cerca del 75% de las células experimentaron crenación desde el minuto 0 de aplicada la
solución, y en el transcurso de los 20 primeros minutos, alcanzaron el 100%. Esta solución es
altamente hipertónica para los eritrocitos humanos, lo que implica que una solución isotónica
se encuentra entre 300 y 600 mOsm/litro.

Suero fisiológico
Se observa que un porcentaje muy bajo de las células experimentó lisis en el transcurso de los
30 minutos. Esto se debe a que el suero fisiológico, compuesto por cloruro de sodio a 0.9%,
es una solución isotónica para los eritrocitos humanos.
La osmolaridad teórica es de 308 mOsm/litro, lo que indica que en el caso de los 300
mOsm/L hubo alguna mala manipulación en cuanto a controlar la osmolaridad de la solución.
Esto debido a que en los resultados no se debió evidenciar una hemólisis tan rápida, sino que
debió evidenciarse una resistencia mayor de los eritrocitos; empezando al minuto 0 con un
breve estado de isotonicidad.

Eritrocitos de ratón

100 mOsm/litro
Se observa una hemólisis, aunque no tan rápida en comparación a las otras dos muestras, ya
que en el minuto 0 comienza con 10% de células lisadas, y pasados 30 minutos se puede
observar que aún le falta para llegar al 100%, a diferencia de las otras muestras que no
pasaron la marca de los 20 minutos.
La lisis se debe a la diferencia en las concentraciones de la solución y de la célula. En este
caso, la concentración de soluto en la solución de 100 mOsm/L es menor que la de la célula,
por lo que el agua, siguiendo la gradiente de concentración, tiende a ir hacia la zona con
mayor concentración de soluto. Es por ello que la célula comienza a hincharse por el agua, lo
que puede terminar en una ruptura de la membrana celular.
Una observación puede ser que la lisis se comienza siendo rápida, con un incremento de 31%
entre 5 y 10 minutos, pero comienza a decaer en las siguientes marcas. Esto puede deberse al
incremento de la energía cinética de las moléculas de agua, debido a un incremento de
temperatura.

300 mOsm/litro
Podemos observar que los eritrocitos no muestran ningún cambio al comienzo, pero poco a
poco podemos observar una crenación, que se da por la deshidratación de la célula. Esto, al
contrario de la concentración anterior, se dá por que la solución tiene mayor concentración de
soluto que la célula, por lo que el agua, siguiendo la gradiente de concentración de nuevo,
comienza a salir de la célula para intentar crear un equilibrio entre esta y el medio.

Las observaciones en este caso es que es un proceso lento, ya que podemos ver que a los 5
minutos solo un 2% de los eritrocitos se han crenado. A los 30 minutos solo el 8% se ha
crenado. Esto puede deberse a que la concentración de los eritrocitos del ratón no está muy
lejana a los 300 mOsm/L. Aún así, el hecho de que ocurra una crenación significa que la
concentración es menor de los 300 mOsm/L.

600 mOsm/litro
Sabiendo que la concentración es mayor que la de 300 mOsm/L y esta mayor que la de los
eritrocitos, podemos esperar encontrar una crenación en esta solución por parte de los
eritrocitos. Y también, sabiendo que está es mucho mayor que la concentración de los
eritrocitos (la cual está relativamente cerca a los 300 mOsm/L), podemos esperar una
reacción más rápida.

Suero fisiológico
En esta solución podemos observar nuevamente la crenación de los eritrocitos la cual no es
muy rápida, pero podemos observar que es más rápida que la del humano. En este caso,
podemos inferir, por la velocidad con la que se deshidratan los eritrocitos, que la
miliosmolaridad de la solución de suero fisiológico está entre 300 y 600 mOsm/L y cercana,
aunque no tanto, a la concentración de los eritrocitos.
Concentración del suero fisiológico

El suero fisiológico es una solución de NaCl al 0.9% en agua. Sabiendo que la masa molar de
la sal es de 58.4 g/mol.
Ya que la solución es de 0.9% en un litro de agua, hacemos el cálculo y obtenemos 9g de sal
en la solución.
Luego calculamos los moles presentes en la solución:

Y 1 mol de cloruro de sodio en agua tiene 2 Osm/L

Pasando Osm a mOsm obtenemos


CONCLUSIONES
La ósmosis en las células no depende solo de la concentración del soluto o de los eritrocitos,
sino que también se ve afectada por factores tanto internos como externos, entre ellos, la
porosidad, grosor y edad de la célula, así como aumenta la permeabilidad de la membrana
cuando la temperatura también aumenta. Debemos tener en cuenta estos valores al calcular la
velocidad con la que ocurre la lisis o crenación de los eritrocitos.
La respuesta de las células sanguíneas es diferente en cada especie analizada y en cada
concentración, por lo que se puede concluir que todos los eritrocitos tienen propiedades
diferentes, y entre ellas cabe remarcar la concentración de cada una.
REFERENCIAS
Campbell, Neil A.; Reece, Jane B.; Molles, Manuel; Urry, Lisa y Robin Heyden.
2007. Biología. 1392 pp. Editorial Panamericana.
García, Mario J, & Ardila, Angel M. (2009). La variación del volumen celular bajo diferentes
concentraciones de solución salina (NaCL)). Colombian Journal of Anestesiology,
37(2), 106-109. Retrieved June 10, 2021, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0120-33472009000200002&lng=en&tlng=es.
Karp, G. (2013). Biología celular y molecular. 7° Ed. McGraw Hill Interamericana Editores.
Lenis Sanin, Yasser Yohan, & Restrepo Betancur, Luis Fernando, & Olivera Angel, Martha,
& Tarazona Morales, Ariel Marcel (2009). Efecto de la osmolaridad, sobre el
diámetro y la calidad de oocitos bovinos madurados in vitro. Revista Lasallista de
Investigación, 6(1),58-66.[fecha de Consulta 10 de Junio de 2021]. ISSN: 1794-4449.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69514350009
Raven, P., Johnson, G., Mason, K., Losos, J., & Singer, S. (2013). Biología.
McGrawHill Education.
Reinhart, W. H., Piety, N. Z., Goede, J. S., & Shevkoplyas, S. S. (2015). Effect of osmolality
on erythrocyte rheology and perfusion of an artificial microvascular network.
Microvascular Research, 98, 102–107. doi:10.1016/j.mvr.2015.01.010

También podría gustarte