Está en la página 1de 11

Ordenanzas de Indias Código de Minería de 1950 Ley General de Minería, Decreto

Durante los periodos Distingue la propiedad del suelo y del Legislativo 109
colonial y republicano subsuelo. El Estado se piensa como Concedió derechos plenos sobre el
del siglo XIX, la minería propietario de los yacimientos sector del terreno que los
estaba regulada por las minerales, es decir, propietario del concesionarios mineros venían
Ordenanzas de Indias y subsuelo. Mientras que el propietario denunciando desde la ejecución de la
las disposiciones del suelo lo es de los minerales una vez solicitud. No obstante, la existencia del
administrativas que las extraídos. Este Código definió la Estado en la zona, principalmente a
rectificaban o explotación minera como una actividad través de la actividad empresarial,
ampliaban. de utilidad pública, una actividad de siguió siendo fundamental.
interés nacional.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO MINERO

Código de Minería de 1901 Ley General de Minería, Decreto Ley Texto Único Ordenado de la Ley
Estableció el principio de accesión por No. 18880 General de Minería
el que el propietario de la tierra era Toda actividad vinculada a las labores Entre los puntos más relevantes está
también dueño de los recursos mineras era considerada de interés el mantenimiento de la propiedad
minerales contenidos en ella. También nacional. Se llevó a cabo la estatal inalienable e imprescriptible
estableció la propiedad minera privada nacionalización de diferentes de los minerales y la liberación de la
legalmente adquirida, con carácter organizaciones y empresas presentes venta interna y externa de los
irrevocable y perpetuo, salvo en caso de en cada uno de los períodos de la minerales, permitiendo no sólo al
caducidad por falta de pago de los actividad minera, reduciendo la Estado, su ejecución.
impuestos correspondientes. actividad privada a las concesiones.
Formas de explotación minera

Métodos

De Subterráneos
superficie (a
cielo o tajo
Socavón Pique Chiflón Galerías
abierto)

Tienen Labor Labor Socavón Labores que


bajos costos labrada, construida labrado en dirigen a los
de normalment de manera una frentes de
producción y e a la ladera vertical en el superficie trabajo
constan de del cerro, se cerro. inclinada

las interna de Llamado


siguientes forma también
actividades: paralela al “chimenea”,
horizonte. ya que
Labor de
normalment
desbroce
e se utiliza
Llegada al para dar
material ingreso a los
lugares de
Labores de
trabajo
acceso al
yacimiento

(Pulgar-Vidal, 2009), (Ministerio del Ambiente, 2012), (Lira, 2007), (Zegarra,


2007), (Quispe Toledo, 2020), (Alayza & Gudynas, 2010)
Realidad minera en el Perú respecto al Canon y Regalías mineras

1. INTRODUCCIÓN

El Perú fue descubriendo paulatinamente la inmensa cantidad y calidad


de recursos naturales que tenemos, especialmente mineros; esta
actividad ha tenido apoyo y custodia a través de diversas inversiones,
con el único fin de crear y fortalecer el desarrollo e incremento en las
regiones de predominio de dichos proyectos, es por ello que los
profesionales del ramo piensan que dichas políticas no trajeron los
beneficios esperados (Medrano & Obeso, 2018).
A nivel mundial, el Perú, en métodos de costo de producción, ocupa un
espacio fundamental en el planeta, jugando así un papel relevante en
esta industria. Cabe destacar que, si bien la orientación política actual es
la de reactivar las inversiones en el área minera, esta posición está en
contradicción con la percepción social de las ventajas derivadas de la
minería en las condiciones de vida e impactos de los agentes
relacionados, generando impactos negativos reflejados en conflictos
sociales y pasivos ambientales, que equivalen a la suma de todos los
daños no compensados hechos directa e indirectamente al medio
ambiente.
En la actualidad, la recaudación de impuestos en este sector no se
sincera con el grado de explotación de los recursos, ni mucho menos
con el grado de impactos negativos; a pesar de todo esto, hay un
notable crecimiento en la recaudación en términos de canon y regalías.
Gracias a la cuantía del coste recibido y al hecho de que debería
invertirse exclusivamente en infraestructuras, el canon minero y las
regalías poseen la obligación de mejorar el bienestar poblacional y
fomentar el desarrollo económico. No obstante, no ha habido pruebas
específicas de que estas transferencias se hayan usado de manera
eficiente y que hayan tenido un impacto positivo neto (Moscoso-
paucarchuco, 2021).
Sin embargo, ¿Cuál es el efecto positivo del canon minero en el Perú?
En la práctica, no es viable mostrar si el sistema de repartición de los
fondos asociados a la actividad minera ha promovido o no la
amplificación de las brechas de desarrollo en medio de las zonas de la
nación por medio del impacto sobre las elecciones fiscales (ingresos y
gastos) de las zonas. Reconocemos el carácter exógeno del canon
minero cuya repartición no responde a la aplicación de principios
compensatorios sino a la producción minera de las zonas. Por otro lado,
la exploración económica en relación a las transferencias y asignaciones
presupuestales por criterios de canon y regalías, no inciden en la
recaudación de la ciudad, generando una distribución centralizada, que
impacta en los costos y la inversión pública; el carácter exógeno de
estos aportes, no responde a inicios compensatorios, sino a la propia
explotación de los minerales. La inequitativa distribución presupuestaria
en el centro de las zonas, las diferencia entre ricos y pobres, ampliando
las brechas de desarrollo entre ellos.
Por otro lado, los gobiernos nacionales, regionales y locales que gozan
de este beneficio, consideran estas transferencias como un derecho
adquirido, ya que en realidad son recaudaciones transitorias y volátiles;
a pesar de esto, las expectativas son altas y por lo tanto insatisfechas,
generando conflictos y desacuerdos sociales (Banco Mundial, 2021).
El entorno macroeconómico actual de la nación no es nada alentador;
por un lado, tenemos el paisaje de corrupción que ha llevado a una
especie de incertidumbre y que ha provocado inestabilidad política y
económica, falta de inversión, caída de las ganancias de las
organizaciones mineras y la paralización de una secuencia de proyectos
mineros. Frente a esto, las autoridades regionales y locales continúan
con la iniciativa de que recibirán recursos vinculados al canon porque lo
consideran una especie de "derecho adquirido" ya que su naturaleza es
transitoria y volátil. La evolución existente de los costos y los montos
transferidos vía canon y regalías han generado perspectivas que no se
están cumpliendo, lo que produce un mayor grado de conflicto e
inseguridad.
2. DESARROLLO

2.1. REGIMEN TRIBUTARIO MINERO

La minería en América Latina es uno de los medios más importantes de


sustento económico del territorio, además de la riqueza natural de los
recursos naturales y las reservas de biodiversidad que lo caracterizan.
En Perú, esta actividad extractiva y productiva produce impactos en la
economía, la sociedad y el medio ambiente; ha sido parte del desarrollo
de la nación, aunque su explotación ha creado daños irreparables en la
zona (Moscoso-paucarchuco, 2021).
La recaudación tributaria en el Perú, según el sistema minero, está
compuesta por el canon minero, debido a la Ley Nº 28258, el canon
minero Ley Nº 29788, el impuesto especial minero y el impuesto
especial minero. Estos impuestos se recaudan trimestralmente; para
examinar el comportamiento de la recaudación de dicho sistema, se
tomaron las etapas mensuales de diferentes fuentes oficiales del
Estado (Jubitza et al., 2021).
Son fuentes de financiación que se transfieren del régimen nacional a
los gobiernos regionales y locales. Su contribución busca promover el
crecimiento de estos países en infraestructuras, urbanización, mano de
obra, consumo y optimización tecnológica, todo ello para el bien común
(Quispe Toledo, 2020).
Los impuestos pagados no son el aporte exclusivo de la minería,
existen diferentes aportes en términos monetarios que dinamizan el
mercado nacional, como son las compras, los empleos directos e
indirectos, la participación de los trabajadores, los programas de
proyección social, entre otros. El sistema tributario minero y su
distribución vertical, que coloca al sistema nacional en la posición
preeminente, seguido de los sistemas regionales y locales, es una
táctica a tener en cuenta en la modernización de la administración
pública, por lo tanto, distribuye los recursos en ese orden de
trascendencia, lo que da pie a un estudio económico-jurídico,
calculando sus debilidades y fortalezas, así como sus amenazas y
oportunidades (Moscoso-paucarchuco, 2021).

2.2. CANON MINERO

El canon minero, al igual que las otras posibilidades de canon de los


múltiples sectores (minerales, hidrocarburos, gas, hidroelectricidad,
pesca, forestal y fauna), implica, en síntesis, una redistribución del
Impuesto a la Renta entre el Gobierno Central y los gobiernos
regionales y locales donde se encuentran dichos recursos naturales.
Conforme el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el canon minero
es la participación que gozan los gobiernos regionales y locales
(municipalidades provinciales y distritales) del total de ingresos y
alquilas es la participación que disfrutan los gobiernos regionales y
locales (municipalidades provinciales y distritales) del total de las
ganancias y alquilas que recibe el Estado, por la explotación económica
de los recursos mineros (metálicos y no metálicos) (Medrano & Obeso,
2018).
El ordenamiento jurídico establece que el canon fue previsto
constitucionalmente en el artículo 77, como el reconocimiento del
derecho de los gobiernos locales y regionales a recibir un monto de lo
recaudado en beneficio de su sociedad; el mismo debe ser calculado en
base a la totalidad de los ingresos y rentas provenientes de la
explotación de los recursos naturales en sus circunscripciones.
La minería metálica comprende la actividad de extracción con el
objetivo de obtener metales como el oro, la plata, el cobre, el hierro, el
níquel, el aluminio, el plomo, el platino, el uranio, entre otros, en lo que
la minería no metálica es la actividad de extracción de recursos
minerales que, tras un método, se transforman en metales como el oro
plata, cobre, hierro, níquel, aluminio, plomo, platino, uranio, entre otros,
luego de un proceso, se transforman en productos con usos industriales
y agrícolas, como salitre, yodo, yeso, arcilla, cal, carbonato de litio,
carbonato de calcio, sulfato de sodio, potasio, sal común, arena,
mármol, carbón, entre otros (Medrano & Obeso, 2018).
Asimismo, conforme con la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y
Energía (SNMPE) el canon minero es el 50% del impuesto a la renta
que recibe el Estado. Este dinero debería ser invertido en proyectos
destinados exclusivamente a combatir la pobreza y mejorar la calidad
de vida poblacional (Quispe Toledo, 2020).
Sin embargo, la débil ejecución presupuestaria, ordena al sistema
regional o local a mover estos ingresos a reservas, una especie de
ahorro forzoso, que de forma fácil puede ser usado en épocas de
déficit, para su inversión se debería considerar previo a la formación de
los funcionarios, los mismos que se delegan de realizar la finalidad
público, que en este caso se asocian con las metas de desarrollo
sustentable primordialmente, con este modelo se produciría una política
de incentivos, que motiva una inversión de calidad y hacer fondos de
reserva y de contingencia para cuando se disminuyan los recursos
fiscales (Moscoso-paucarchuco, 2021).

2.3. REGALIAS MINERAS

Las regalías mineras son la contraprestación económica que pagan los


concesionarios mineros al Estado por la explotación de los recursos no
renovables, teniendo en cuenta la producción minera de dichas
organizaciones (Quispe Toledo, 2020).
El pago de esta contraprestación se determina en un rango de 1% a 3%
del valor de las ventas mineras (Alayza & Gudynas, 2010). Este
gravamen es aplicable solamente a las concesiones mineras,
excluyendo la pequeña minería, la minería artesanal o la minería
informal, que no permanecen registradas formalmente frente a las
autoridades y no pagan impuestos, por lo cual carecen de
reconocimiento legal, protección del Estado, tributación oficial y
regulación.
La Ley de Regalías Mineras es una regla trascendental, es
constitucional y ordena una obligación pecuniaria a todos los
productores mineros, ha desarrollado debates importantes en el
derecho minero, determinando en su mayoría que es una
contraprestación por la explotación de nuestros recursos, que no posee
la calidad de impuesto; independientemente de las denominaciones, no
transgrede las garantías constitucionales y en ello radica su
trascendencia e impacto nacional (Moscoso-paucarchuco, 2021).
CONCLUSIONES

2.4. La actividad minera juega un papel fundamental en la economía


peruana; ha experimentado un fundamental dinamismo que se refleja
no únicamente en las ganancias fiscales, sino además en la generación
de empleos formales, ingresos familiares, estilo de vida, incremento
potencial de la economía, etc.
2.5. La regalía minera está directamente relacionada con el desarrollo de un
departamento, esto evidencia que, en cuanto al sistema tributario
minero, se necesita subrayar que su repartición a los 24 departamentos
que componen el Perú es insuficiente, ya que solo se reparte de
manera centralizada.
2.6. Es fundamental mejorar la función de administración pública de los
funcionarios de los gobiernos locales, en especial generando perfiles y
proyectos de inversión acordes con las necesidades de todos los
departamentos.
3. REFERENCIAS

Alayza, A., & Gudynas, E. (2010). Transiciones. Postextractivismo y


alternativas al etractivismo en el Perú.

Banco Mundial. (2021). Diagnóstico del Sector Minero Perú. 1–160.

Jubitza, V., Gonzales, A., Estefany, A., Bailon, M., & Ruiz, E. C. (2021). 1600-
Texto del artículo-2787-1-10-20211202. 18–33.

Lira, A. D. (2007). Panorama de la Minería en el Perú. Osinergmin, 1–198.

Medrano, M., & Obeso, J. (2018). Abogada. Magíster en Derecho de la


Minería, que incluyó curso de extensión universitaria en Harvard
University. Doctorando en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Coordinadora de cursos especializados en Minería, Seguridad y Salud
Ocupacional, Comunida. 36.
https://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/LEX/article/view/1664

Ministerio del Ambiente. (2012). Ley N° 26821- Ley Orgánica para el


Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales. 1–9.
http://www.oefa.gob.pe/wp-content/uploads/2012/07/Ley26821.pdf

Moscoso-paucarchuco, K. M. (2021). Contribución de la minería en términos de


canon y otras regalías en el Perú. 15(2), 57–68.

Pulgar-Vidal, M. (2009). El aprovechamiento de los recursos naturales y los


usos del territorio. Revista de Derecho Administrativo, 462–470.
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoadministrativo/article/view/
14042

Quispe Toledo, D. (2020). Impacto del canon minero en la pobreza en la macro


región sur del Perú durante el periodo 1996-2018. 1–198.
https://www.researchgate.net/publication/345436205_Impacto_del_canon_
minero_en_la_pobreza_en_la_Macro_Region_Sur_del_Peru_durante_el_p
eriodo_1996-2018

Zegarra, J. (2007). Panorama de la Minería en el Perú. Osinergmin, 1–198.


https://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/Institucional/
Estudios_Economicos/Libros/
Libro_Panorama_de_la_Mineria_en_el_Peru.pdf

También podría gustarte