Está en la página 1de 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ

NÚCLEO MATURÍN, ESTADO MONAGAS.

ÉPOCA
PRECOLOMBINA
Facilitador: Participante:

Roger, Mérida Mendoza, Karielys

C.I: 30.858.117

1) Nombre y explique en cuantos periodos se divide la Época Precolombina

La época precolombina en Venezuela a partir de ese instante puede dividirse en cuatro


períodos: Paleoindio (30.000 a 5.000 AC.), mesoindio (5.000 a 1.000 AC, neoindio (1.000
a 1.500 DC), e indohispano (1500 hasta el presente). Los períodos paleoindio y mesoindio
se caracterizaron por la elaboración de instrumentos para cazar grandes animales como
el megaterio el mastodonte y el gliptodonte; así como el posterior desarrollo de artes de
pesca y la navegación hacia a las islas del Caribe.

-Paleoindio: Se denomina paleoindio al periodo histórico del continente americano que


abarca los acontecimientos desarrollados hasta el año 8.000 antes de Cristo. También
conocido como paleoamericano, en esta fase comenzó forjarse la variedad lingüística y
étnica que caracterizó a toda la etapa precolombina.

El comienzo de la población humana de América no está claro. Hay expertos que


consideran que las primeras personas arribaron en torno al 11.000 a. C., aunque otros
creen que el proceso se inició antes, alrededor del 15.000 a. C.

-Mesoindio: El Mesoindio es el periodo que se extiende aproximadamente entre los años


5000 a. C. y 1000 a. C. Se caracteriza por la aparición de grandes cambios en las formas
de vida de los indígenas en ese momento, debido sobre todo a los cambios climáticos
producidos en la época.

Este periodo difiere del anterior, el Paleoindio, especialmente en cuanto al tipo de especies
animales cazadas para garantizar la supervivencia de los humanos.

Mientras que en el Paleoindio predominaba la caza mayor, los habitantes del Mesoindio
vivían en una relativa abundancia y cazaban sobre todo animales pequeños. Además,
debido a un clima más propicio para la vida humana, varios indicios muestran la mayor
presencia de tribus que vivían casi exclusivamente de la recolección y la pesca.

-Neoindio: El Neoindio es el último periodo prehistórico antes del comienzo de la


historia documentada en el continente americano. Se caracteriza por el surgimiento de la
agricultura y la estabilización de los asentamientos.

Esto generó que los pobladores cambiaran su estilo de vida nómada por otro sedentario.
Otro de los grandes cambios que surgieron en esta época fue la aparición de la cerámica,
de la cual hay evidencia que data de cerca del año 1000 a. C. La aparición de estos restos
cerámicos es lo que marca el fin del Mesoindio y el comienzo del Neoindio.
Indohispano: El periodo indo-hispano, como su nombre lo indica, corresponde a lo
acontecido en los pueblos prehispánicos desde el momento en que irrumpen los primeros
conquistadores hasta el presente. Durante este largo periodo, las características y el
número de población fueron modificados notablemente, tanto por la política de
exterminio puesta en práctica por los conquistadores hasta el presente. Durante este largo
periodo, las características y el número de población fueron modificados notablemente,
tanto por la política de extermino puesta en práctica por los conquistadores, como por el
proceso de simulación por parte de las culturas criollas que se fue gestando lentamente
con las mezclas de los aportes étnicos europeos, africanos y los específicamente
aborígenes.

2) Nombre y explique los grupos de Indígenas más importantes en Venezuela.


Enumere sus características su ubicación y cultivos que practican

Los pueblos originarios de Venezuela son grupos que en la actualidad conforman


aproximadamente el 2,9% de la población. Sin embargo, la población venezolana
en general tiene en su composición genética una contribución amerindia entre un
23% y 25 % del total. Son por lo menos 34 etnias que mantienen culturas
totalmente limpias y originarias de la región, que no se vieron afectadas por la
conquista y asimilación española durante la época de colonización.

Según el censo de 2011, la mayoría se hallan en zonas de los estados de Zulia


(61,2 %), Amazonas (10,5 %), Bolívar (7,5 %), Delta Amacuro (5,7 %), Anzoátegui
(4,7 %), Sucre (3,1 %), Monagas (2,5 %) y Apure (1,6 %).

A continuación, se muestra un orden de los principales grupos étnicos indígenas


de Venezuela
*Arahuacos: *Caribes: *Yanoamama: *Chibchas: *Makús: * Salivas:
-Wayuú - Pemón - Yanomami -Barí -Puinave -Mako
-Añú - Kariña - Sanemá -Hoti -Sáliba
-Wanikua - Panare - Yanam -Piaroa
-Baniva - Yukpa *Tupi
-Piapoco -Chaima
- Japrería
*Guahibas: - Yekuana *Jirajaras: *Sin Conexión lingüística:
-Cuiva - Akawayo -Jirafa -Waraos
-Yabarana -Waikerí
- Mapoyo -Pumé
- Cumanagotos -Sapé
-Meregotos - Uruak

Arahuacos: Para 1498 las etnias arawacos se concentraban en el Occidente y Centro de


lo que sería Venezuela, colonizaban y comerciaban con diversas islas de las Antillas. Hoy
en día los principales grupos arawacos se hallan en el Zulia (ante todo los wayúus) y en el
Amazonas.

-Wayuu: Artesanía wayúu: Es la etnia más numerosa de Venezuela. Habitan en el


Noroeste del Zulia y en La Guajira colombiana. En general han tratado de permanecer
independientes de Colombia y Venezuela y se consideran ante todo wayúus y procuran
regirse por sus propias leyes.

-Añú: Viven en el noreste del estado (Zulia), en las riberas del lago de Maracaibo.
También se les conoce como paraujanos. En los últimos años ha habido esfuerzos para
resucitar su idioma.56

-Wanikua: Los wanikua viven en el estado Amazonas, en especial por el río Negro, el
Guainía y el Casiquiare. Presentan un alto grado de aculturación. Son unas 2815
personas. Viven en chozas circulares con techo de dos aguas hecho de palmas, bahareque
y madera o casas rurales típicas de Venezuela.7

-Baniva o kurripako: Habitan en Venezuela en el estado Amazonas.


-Piapoco: Los piapocos habitan en las orillas del Orinoco en el estado Amazonas y en
Colombia. Viven ante todo de la pesca y la agricultura de subsistencia.

Pueblos caribes y amazonas:

- Pemón: Los pemones habitan en el Bajo, Medio y parte del Alto Paragua en el municipio
Angostura, los pemones son indígenas suramericanos que habitan la zona sureste del
estado Bolívar en Venezuela, la frontera con Guyana y Brasil. Son los habitantes comunes
en la Gran Sabana y todo el Parque Nacional Canaima. Se calcula que hay unos 30.000
Pemones en Venezuela (Estado Bolívar y el territorio esequibo) y Brasil. Se diferencian tres
grupos principales:

Taurepan: en la frontera entre Venezuela y Brasil

Arekuna: hacia el Noroeste del Roraima y en el valle de Kavanayén5 6 7

Kamarakoto: al oeste del río Karuay, Caroní, la Paragua y en el valle de Kamarata.8

Habitan casas circulares o rectangulares, de techo de paja y paredes de adobe o barrotes


de madera.

Está fundamentada en la tala y quema; constituye la base de su alimentación la yuca


amarga. La recolección de productos silvestres, en la zona noroccidental, en el Bajo Caroní
y Bajo Paragua.43

Estos dialectos se diferencian a nivel fonético, gramatical y lexical.

-Kariña: Los Kariña (también conocidos como karibe, Cariña, Galibí, Kali'na, Kalihna,
Kalinya, Caribe Galibí, Maraworno o Marworno) es una etnia Caribe, emparentada con
los Pemón. Hablan el Kariña unas 4450 personas en Venezuela, Guyana y Brasil.

-Panare: Los panares habitan en el municipio Cedeño del estado Bolívar y en el Norte del
estado Amazonas. Otros nombres: En la literatura etnológica se denominan Panares, pero
ellos se autodenominan e'ñepas
Hay dos grupos norteños que viven en las orillas del bajo Cuchivero, Estado Bolívar, en
una zona mixta de la selva y sabana, y el sureño, que vive en el alto Cuchivero, Estado
Bolívar, también en una zona selvática. Se supone que hay entre mil quinientos y dos mil.

- Yukpa: Los Yukpa son un pueblo amerindio que vive en la Serranía de Perijá, a ambos
lados de la frontera entre Colombia y Venezuela y habla un idioma de la rama norte de la
familia lingüística Caribe. Los colonos los denominaban motilones 'cabezas rapadas',
aunque dicho nombre es ambiguo y fue aplicado también a otros pueblos, como los Barí,
de origen chibcha. También se les ha conocido con los nombres de chaqués, macoitas e
irokas.

-Chaima: Los chaimas hoy en día han desaparecido como grupo étnico claramente
distinto. Se encuentran descendientes de estos indios fuertemente mezclados con el resto
de los venezolanos en la zona del Sur del estado Sucre y el Norte de Monagas. Su idioma
ya está extinto, pero hay algunos esfuerzos por revitalizarlo.

Como todos los pueblos aborígenes, basaban su visión del mundo en sus mitemas y
sistemas de creencias, heredados por vía oral de sus remotos antepasados. Cultura: era la
artesanía y Cultura culinaria.

-Japrería: Los japrerías son un grupo amenazado con la desaparición. Se encuentran en


una comunidad en el Noroeste del estado Zulia. Los Japrería es un idioma de la familia
Caribe, en peligro de extinción. Lo habla una reducida comunidad (95 según 2002 SIL) en
la parte norte de la Sierra de Perijá, en el estado Zulia, Venezuela. Japrería también se
conoce como 'Yapreria'. El Japrería es un idioma de la subrama costera del grupo Norte de
la familia de idiomas caribes. El Yukpa es la lengua Caribe más próxima. Pertenecen a la
familia lingüística Caribe. Antiguamente se les llamaba “motilones mansos”. Los Japrería
son habitantes de la Sierra de Perijá y su Piedemonte. Viven en las cuencas de cuatro ríos
que surcan las estribaciones centrales de la Sierra, en territorios colindantes con los de
otras etnias que habitan la zona. Durante mucho tiempo fueron considerados como un
subgrupo o parcialidad de la etnia Yukpa, y ese es el tratamiento que se les dio en el censo
indígena de 1992. Sin embargo en la actualidad ellos mismos han luchado, incluso ante
las autoridades competentes, por reivindicarse como una etnia diferenciada. Habitan en
viviendas de un solo ambiente (varias familias), construidas en paja y piso de tierra. No
utilizan tatuajes, perforaciones en la piel ni otra práctica similar. De los orígenes hay poca
información. Se resistieron al dominio español, pero sin lucha son descendientes de los
Caribe

-Maquiritare o Yekuana: Los yekuanas son una de las etnias más numerosas del grupo
Caribe. Viven ante todo en el Noreste del estado Amazonas y el Suroeste del Estado Bolívar.

-Akawayo: Son un pueblo indígena suramericano de la familia de los Caribes. Son unas
6000 personas distribuidas entre Guyana, Venezuela y Brasil.

-Yabarana: Los pueblos indígenas Yabarana en Venezuela eran los más numerosos del
Ventuari en el municipio Manapiare del Estado Amazonas, actualmente es uno de los
pueblos indígenas con una población repartida en cinco comunidades mixtas que está en
riesgo de desaparición.

-Mapoyo: Este grupo Étnico se encuentra ubicado en el Municipio Autónomo Cedeño, del
Estado Bolívar. El 25 de noviembre de 2014 fue incluido en la lista de Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad, en la lista de salvaguardia urgente y es la primera lengua
indígena venezolana declarada por la UNESCO.

Son un pueblo caribeño que originalmente procedente de la zona nor-oriental de


Venezuela, pero fueron desplazados de su zona a causa de la colonización española en
América, hoy en día existen, pero siendo una liga de yanomamis y waikas, los que todavía
se mantienen waikas son pocos y están esparcidos en el Estado Bolívar, Venezuela.

Pueblos yanomami: Los pueblos yanomami se hallan ante todo en la zona Este y Sur del
estado Amazonas y en el Suroeste del Estado Bolívar. Han sido uno de los grupos que
mantuvieron un mayor aislamiento respecto a los occidentales. En las últimas décadas han
sufrido especialmente por la penetración de mineros ilegales, traficantes y otros grupos
foráneos.
-Yanomami: Los yanomami habitan una zona entre Venezuela y Brasil. Empezaron a
expandirse a finales del siglo VI en territorio de los maquiritares, pero han sufrido en las
últimas décadas por la presión demográfica de criollos en su territorio.

-Sanemá: Este grupo habita ante todo en el estado Bolívar de Venezuela, así como en la
frontera con Brasil.

Etnia chibcha: Se ubican mayormente en el Estado Zulia

-Barí: Los barís se hallan en el Zulia en la frontera con Colombia, frente a la población de
Machiques.

Etnias Makús:

-Puinave: Los Puinave son un pueblo amerindio que habita en aldeas dispersas en
la cuenca del río Inírida en el departamento del Guainía y el oriente del
departamento del Guaviare, al oriente de Colombia y las fronteras con este país de
Venezuela y Brasil. Ocupan una zona transicional entre la selva amazónica y los
Llanos de la Orinoquia.

-Hoti: Habitan en el Amazonas venezolano. Su territorio se encuentra en el


sudoccidente del estado Bolívar, río Kaima, tributario del Cuchivero, municipio
Cedeño, en la parroquia Ascensión Farreras, donde hay 12 comunidades hoti; y al
norte del estado Amazonas, municipio Atures, donde hay 14 comunidades en la
zona del caño Iguana, tributario del Asita, al occidente de la Serranía de Uasadi, y
en el río Parucito.

Etnias saliva

-Mako: Es un pueblo indígena.

-Sáliba: Los Sáliba son un pueblo que tiene su territorio entre Colombia y
Venezuela. En Venezuela viven ante todo en el estado Amazonas. Alexander von
Humboldt los describió en su obra de los Viajes a las Regiones Equinocciales. La
Nación Sáliba, en Colombia, está localizada en la región de la Orinoquia, en el
extremo oriental en los márgenes sobre el Rio Meta principalmente en el
departamento de Casanare en el Resguardo indígena de Caño Mochuelo del
municipio de Hato Corozal; y en el municipio de Orocué. En el departamento de
Vichada se encuentran en el Resguardo de Santa Rosalia municipio de Santa
Rosalía.

-Wottuja-Piaroa: La población de piaroas se estima en unas 12.000 personas.


Habitan ante todo en las orillas del Orinoco, Municipio Autónomo Cedeño del
estado Bolívar, y también en el Estado Amazonas entre Venezuela y Colombia. La
etimología de la palabra 'piaroa' aún es discutible. El grupo se autodenomina
wottuja o wottoja, que significa gente pacífica y calmada.

Etnias Guahibas

-Cuiva: El pueblo Cuiva pertenece a la familia lingüística Guajiba, que se


denomina a sí mismo Jivi (gente) en el territorio venezolano y Jivi Wamone (gente
familia) en el territorio colombiano. Habitan las sabanas limítrofes entre Venezuela
y Colombia. En Venezuela se encuentran localizados al suroeste de la región
llanera del estado Apure, específicamente en la margen derecha del alto
Capanaparo, aproximadamente a unos 30 kilómetros del pueblo de Elorza, en los
asentamientos conocidos como Barranco Yopal y El Paso, desde donde se movilizan
constantemente recurriendo a la instalación de campamentos temporales que
ubican entre la región comprendida entre los ríos Capanaparo, Riecito, Meta,
Cinaruco, Caribe, Arauca y la población de Elorza (Coopens, 1975; Hurtado & Hill,
1987).

Etnias sin conexión lingüística conocida

Hay diversos pueblos cuyos idiomas son clasificados como aislados por no estar
emparentados con ningún otro idioma conocido.
Waraos: Mujeres waraos del municipio Antonio Díaz muestran cestería típica de
su región. Los Waraos son, después de los wayúus, la segunda etnia más numerosa
de Venezuela. Habitan ante todo el Delta del Orinoco y zonas cercanas en la costa.
Son expertos en el uso de las canoas. Están muy bien adaptados a la vida en los
manglares. Humboldt contaba que los guaiqueríes de Margarita decían que sus
antepasados hablaban una forma de warao.

-Waikerí: Habitan en la isla de Margarita y las costas de lo que ahora es Sucre.

-Pumé: Los yaruro o pumé habitan a orillas del Orinoco y sus tributarios, ante todo
en el centro y oriente del estado Apure. Su número se estima en unos 5500
individuos.

-Sapé: En 2008 se encontraron unos pocos Sapé de edad avanzada. El Sapé es uno
de los más pobremente atestiguado idiomas existentes en América del Sur, y puede
ser una lengua aislada. Hoy, sin embargo, no hay datos lingüística sobre la lengua.
También se les puede decir, que son un grupo indígena guajiro del estado Bolívar.

-Uruak: Los uruak, arutani (otros nombres: aoaqui, auake, auaqué, awake, oewaku,
orotani, urutani). Habitan en la zona de Roraima y límites con Brasil. Hay solo un
par de docenas de ellos. La mayoría se ha mezclado con las etnias pemonas o
nianames.

Pueblos Jirajaras

-Jirafa: Habitaban en Siquisique, Baragua, las vertientes al sur de Barquisimeto y


Yacambu; Sabana de Guache, Cerro Blanco, El Degredo y proximidades de Sanare.
Eran agricultores, artesanos y cazadores. Su estructura social se conformaba por
cacicazgos, consejo de ancianos y la tribu. Su estructura política se conformaba por
el cacique, el chamán y la tribu. En cuanto a manifestaciones culturales eran
politeístas. Las lenguas jirajaranas o jirajiranas son un grupo de lenguas extintas
que se hablaban en el oeste de Venezuela, en las regiones de Falcón y Lara. Se cree
que todas las lenguas se extinguieron a principios del siglo XX.

3) Explique los grupos nómadas y grupos sedentarios

Nómadas y sedentarios son grupos humanos que tienen formas de vida distintas
asociadas al desplazamiento geográfico. Los nómadas se desplazan constantemente. En
cambio, los sedentarios se asientan definitivamente en un lugar.

Nómadas o nómades son personas que hacen vida en el nomadismo. Esto implica la
movilización constante en busca de fuentes de alimentos o condiciones climáticas
favorables para la supervivencia.

Los sedentarios son personas que hacen vida en el sedentarismo, una forma de vida
que evita el desplazamiento geográfico. Los sedentarios se asientan y organizan en un
territorio determinado de forma permanente, debido a que este tiene lo necesario para
su subsistencia.

La diferencia entre nómadas y sedentarios es que los primeros viven un territorio de


forma temporal, mientras que los sedentarios se establecen en un lugar de manera
permanente.

4) Explique la situación actual de las comunidades indígenas en Venezuela. En


lo social en la salud y en lo educativo
La situación de muchos indígenas es precaria. Una pobreza extrema y una alta
mortalidad, así como una penetración en sus zonas tradicionales de grupos
foráneos, así como la minería parecen destinar a la desaparición de varias etnias,
en especial las del Amazonas. Muchos grupos se han asimilado a la población
mestiza, como los Wayúu, que aunque están integrados parcialmente en el sistema
social, conservan su condición de miseria. Muchos saben español para poderse
comunicar con el resto de la población.

La constitución de 1999 en su capítulo VIII "De los Derechos de los pueblos


indígenas" (artículos del 119 al 126) le ha dado por primera vez derechos a este
colectivo, aunque los aborígenes de las tierras venezolanas no han podido poner
en práctica a plenitud sus derechos debido a la supervivencia de un sistema social
clasista heredero de la época colonial española.

Sus culturas están basadas básicamente en agricultura, caza, pesca y recolección.

En la salud: La crisis humanitaria del año 2019, ha tenido un impacto muy fuerte
en el deterioro y falta de funcionamiento del sistema de salud pública en los
Estados Amazonas y Bolívar, la cual ha generado no solo el aumento de
enfermedades endémicas y epidémicas, sino también la reaparición de
enfermedades ya controladas en la región en el pasado. En concreto la malaria ha
ido en aumento en 2019, produciendo altas tasas de morbilidad y mortalidad, las
hepatitis continúan generando mortalidad en el pueblo Yanomami en el Alto
Orinoco y durante los años 2018 y 2019 se reportó una epidemia de sarampión
que estaba afectando a las comunidades Yanomami del Alto Ocamo. Dicha
epidemia se había mantenido bajo reserva y no se estaban tomando medidas
efectivas para controlar la situación. En el curso de la misma fallecieron
aproximadamente según cifras de la Organización Panamericana de la Salud,
ciento un personas y las medidas de control y vacunación tomadas se debieron a la
presión ejercida por instituciones derechos indígenas y las propias organizaciones.
Con relación a la mortalidad por enfermedades endémicas en el 2019 se siguen
manteniendo tasas que indican que aproximadamente el 50% de los niños
Yanomami muere antes de los 3 años por diversas causas.

En lo Educativo:
A raíz de los procesos de cambio surge la Educación Cultural Bilingüe que
persigue la compleja pero noble labor de integrar a los no indígenas con los
indígenas a partir del ámbito educativo. Se realiza desde el diálogo y relación con
otras culturas, lenguas y formas de pensar; está orientada a fortalecer los procesos
propios, a crear las condiciones para interactuar con el medio externo en
condiciones de igualdad y a impactar positivamente en la cultura nacional

5) Explique la evolución cultural del indígena en Venezuela :

La evolución cultural de los grupos indígenas venezolanos se ha estudiado especialmente


a partir de la conquista española. Muchos grupos indígenas se mezclaron con los
españoles y otros se mantuvieron más separados, aunque ha existido una evolución
cultural marcada.

Los grupos indígenas que habitan en Venezuela actualmente conforman menos del tres
por ciento de la población total. En Venezuela no se desarrolló lo que los historiadores
llaman “culturas madres”, y los asentamientos de sus etnias no contaron con miles de
habitantes como en el caso de México, Perú o Bolivia.

También podría gustarte