Está en la página 1de 16

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

“Responsabilidad por Daños al Medio Ambiente”

Autor:

CANALES CORONADO, Edgar

CANCHARI QUISPE, Carlos Alfredo

CONDOR AMPUDIA, Anthony Rodolfo

HUARI TUPA, Ivone

MACHADO CHAMORRO, Nallely

Docente:

BULLON ROJAS, Gabriel Rafael

LIMA - PERÚ

2020 – I

1
Índice Pág.

I. Introducción...............................................................................................................3
II. Desarrollo...................................................................................................................4
2.1. Naturaleza...........................................................................................................4
2.1.1. Responsabilidad Civil..................................................................................4
2.1.2. Daños al medio ambiente............................................................................5
2.2. Fundamentos de la Responsabilidad por Daños al Medio Ambiente (R.
Contractual) – (R. Extracontractual):.............................................................................6
2.2.1. Tipos de Contaminantes..............................................................................6
2.2.2. Responsabilidad Extracontractual y Contractual.........................................7
2.2.3. Fundamentos Jurídicos................................................................................8
2.3. Principio Contaminador – Pagador.....................................................................9
2.3.1. Marco Normativo......................................................................................10
2.4. Sujetos responsables.........................................................................................11
2.4.1. Sujeto Activo.............................................................................................11
III. Conclusión............................................................................................................13
Referencias Bibliográficas....................................................................................15
I. Introducción

El medio ambiente, es uno de los ecosistemas que nos permite ser parte de su entorno,
siendo acorde a las condiciones naturales que nuestro organismo nos permite, por lo
que, afectar el entorno en que vivimos pueden generar daños colaterales como
climáticos, marítimos y jurídicos, este último punto será materia de nuestro trabajo, el
cual, no solo busca encontrar un equilibrio socio – natural, sino también hallar las
interrogantes del daño material y cumpliendo así con su responsabilidad y, generar las
reparaciones ocasionadas, no solo con el ecosistema sino con sus semejantes, quienes
pueden coexiste con la naturaleza.

Por lo que, al referirnos a la responsabilidad medio ambiental, encontramos una


variedad de posturas que plantean la relación del daño ocasionado y la culpa cercana,
siendo así que muchos juristas mencionan que, si bien la responsabilidad es un deber
moral de asumir el daño y repararlo, está debe estar acorde con nuestra legislación,
tomando en cuenta que nuestros preceptos jurídicos están dotados de principios; por lo
que, referirnos al impacto ambiental, está puede partir desde quien bota una botella en la
calzada, hasta quien drena mercurio en un lago.

En ese sentido Vázquez (2016), en su libro “Responsabilidad por daño al medio


ambiente”, nos menciona:

El hombre es un ser eminentemente social, en tanto que siempre ha necesitado convivir con
sus semejantes para satisfacer desde el ámbito colectivo sus necesidades individuales. Esta
convivencia ha dado lugar a complejas asociaciones de individuos, las cuales, en su última
instancia, han conformado lo que conocemos como instituciones sociales, constituidas
alrededor de ciertos valores que cambian a través del tiempo. Toda institución social se
conforma de grupos sociales, razón por la cual, es la misma sociedad la que establece los
modelos y pautas colectivas de conducta. La combinación de esas pautas de
comportamiento practicadas por los individuos moldea el carácter y actuación de las
instituciones sociales (pág. 13).

Dándonos a entender que son las instituciones sociales, las que dar origen a las prácticas
adecuadas que moldea a los individuos a una actuación, socialmente correcto. Es así que
nuestro trabajo tiene ese fin, el cual es dar a conocer la responsabilidad en el medio
ambiente, las cuales ayudan al mantenimiento de nuestro ecosistema, así como las leyes
de las cuales son su herramienta en la confrontación a los malos actos que destruyen
nuestro entorno socio – natural.
3
II. Desarrollo

II.1. Naturaleza

II.1.1. Responsabilidad Civil

Actualmente se han versado diversas acepciones con respecto a cómo debe referirse
adecuadamente a esta figura, de forma que algunos doctrinarios señalan que
básicamente es una reparación del daño causado con el fin de restituirlo a su estado
anterior, mientras que otros señalan que es responder a las conductas realizadas de
forma negligente o imprudente. Y por su lado Aguilar (2010) enfatiza que la
responsabilidad civil:

“Es la obligación de indemnizar o reparar los perjuicios causados a una persona en su


integridad física o en su patrimonio fundamentándose en el principio de no causar daño a
los demás, y por consecuencia en el deber de reparar el daño injustamente causado” (p.4).

En otras palabras, a consecuencia de perjuicios causados a otro sujeto ya sea en ella


misma o en su patrimonio, nace la obligación de indemnizarlo o repararlo, en base a que
nadie se encuentra con el derecho de causar daño a los demás.

Lo cierto es qué debido a que el hombre es un ser activo y está en relación constante, en
situaciones donde sus propios comportamientos o estos en conexión con otros como las
demás personas, animales, causas o situaciones irresistibles que generen un daño directo
e inmediato de cualquier índole produciéndose que ante ello a de responder,
indemnizando o reparando el interés lesionado.

A razón de doctrinas y jurisprudencias en nuestro territorio peruano la responsabilidad


se dividen en dos formas, distinguiéndose por su origen, por las determinadas
circunstancias y salvedades propias de cada uno; por tanto, para su determinación es
indispensable diferenciar las causas generadoras del daño, la naturaleza y el alcance de
la relación causal entre las partes; la primera es la responsabilidad civil contractual y la
segunda es la responsabilidad extracontractual, la primera se genera por el
incumplimiento de una obligación preexistente en virtud de un determinado acto
jurídico, de un acuerdo de voluntades que posicionan a los sujetos que intervienen en la
situación de reclamo de los daños causados. Mientras que en contraste a ello la segunda
forma se materializa en cualquier otro supuesto que surge como consecuencia de la

4
lesión de un interés e inobservancia de un deber de respeto y de conservación de la
esfera de intereses ajenos. Pero esta diferencia de forma exhaustiva se desarrollará en
líneas posteriores.

II.1.2. Daños al medio ambiente

Lastimosamente con el transcurso de los años se ha demostrado que el hombre viene


causando daños al medio ambiente debido a la revolución industrial, científica y
tecnológica que los últimos siglos han traído consigo, la pérdida o disminución de la
vida o la salud de las personas, pues mediante dichas manifestaciones o actividades se
ha llegado a producir el detrimento, menoscabo o extinción de los ecosistemas. En
palabras de Aguilar (2010) con respecto a lo tratado en el presente informe,
conceptualiza al daño al medio ambiente de la siguiente manera:

“El medio ambiente se constituye por el medio natural y el medio cultural, el medio natural
es el conjunto de elementos naturales bióticos y abióticos y, el medio cultural es el conjunto
de elementos aportados por la actividad humana, las creaciones científicas, artísticas y
tecnológicas, y el patrimonio cultural y arqueológico. Si bien el medio ambiente no es un
objeto estático sino dinámico, que muta constantemente por un sin fin de factores naturales,
el hombre en muy poco tiempo ha incidido de manera perjudicial en su entorno” (p.12).

Es decir, el medio ambiente no solo está conformado por lo natural sino también se
encuentra integrado lo cultural, por lo que todos aquellos elementos bióticos y abióticos,
así como también lo aportado por las actuaciones humanas como son las que derivan de
las industrias o tecnología que lo constituyen. Además, si bien se tiene en cuenta que el
medio ambiente es un objeto dinámico que permanece en un constante cambio, el
hombre cumple un rol protagónico o es mejor decir: antagónico ante el medio ambiente
porque a raíz de su desarrollo va perjudica su entorno.

Pero ya en el ámbito jurídico, precisamos que para dar origen a una responsabilidad
civil por daños ambientales se exige para su procedencia la presencia de una actividad
humana generadora de un daño sobre bienes jurídicos tutelados, y un daño cierto del
accionante, de manera que siempre deberán materializarse en una lesión al medio
ambiente. Con respecto al bien jurídico protegido se debe primar el valor
medioambiental, cuyo objetivo no debe ser la obtención de dinero, sino una reparación
integra del entorno dañado, o en su defecto, una indemnización que financie actividades
alternativas de reparación ambiental ante la afectación de dicho bien jurídico vulnerado.

5
Por ende, surge la duda del cómo reparamos el daño ambiental, lo ideal sería que se
restituyeran las cosas, objetos o bienes a su estado en el que estaban antes del daño, sin
embargo, en muchos casos ello resulta económicamente desmedido o materialmente
imposible, así la reparación del daño ambiental consiste en reponer al medio ambiente
los elementos dañados con la calidad que tenían con anterioridad al daño causado, y en
caso de no ser posible, restablecer sus propiedades básicas. En caso resulte imposible la
reparación del daño, este se sustituye por una cantidad de dinero tendente a paliar los
perjuicios causados, esta indemnización tiene por objeto la compensación económica de
los perjuicios sufridos por la víctima.

II.2. Fundamentos de la Responsabilidad por Daños al Medio Ambiente (R.


Contractual) – (R. Extracontractual):

Primero, entendamos que quiere decir contaminación ambiental para así poder
enmarcarnos mejor dentro de los fundamentos de responsabilidad, por lo que, se
denomina contaminación ambiental a aquel daño que pueda ser originado por un factor
químico, físico o biológico o bien de una combinación de varios agentes en lugares,
formas y concentraciones tales que puedan ser nocivos para la salud, seguridad o
bienestar de la población que a su vez también pueda ser perjudicial para la vida vegetal
o animal. La contaminación ambiental es también la acción y estado que resulta de la
introducción por el hombre de contaminantes al ambiente por encima de las cantidades
máximas permitidas, tomando en consideración el carácter acumulativo de los
contaminantes en el ambiente.

II.2.1. Tipos de Contaminantes

Contaminantes Primarios: Son los que se emiten directamente a la atmósfera que


proceden de varias fuentes, como son el tráfico, las calderas, las industrias, los procesos
de fabricación, y etc. las cuales también se pueden prevenir poniendo medidas de
control en la fuente de origen de la contaminación para así poder mejorar la calidad
ambiental pese a aquellas fuentes que siempre estarán en nuestro contexto de desarrollo.

Contaminantes Secundarios: son aquellos que se forman mediante procesos físico-


químicos que se dan en la atmósfera comúnmente se forman a partir de contaminantes

6
primarios, por lo que la medida de prevención y corrección más adecuada para los
contaminantes secundarios es el control de los primarios en la fuente de origen.

Con lo anterior mencionado no se está dejando de lado a aquellos contaminantes que


normalmente conocemos como es la contaminación del agua, del aire, del suelo,
térmica, radioactiva, etc. Es más, con lo mencionado en los contaminantes primarios se
está generalizando a aquellos elementos que contaminan nuestro espacio ambiental
(agua, suelo, aire).

II.2.2. Responsabilidad Extracontractual y Contractual

Extracontractual: En cuanto a esta responsabilidad por los daños al medio ambiente,


hace referencia a aquel daño que fue producido fuera de un contrato establecido donde
no hubo la existencia de acto jurídico que sustente que una de las partes incumplió
alguna clausula y que por ende debe haber responsabilidad jurídica, sino por el contrario
lo que hubo es un daño directo producido por un sujeto o por una empresa, que con las
actividades que realiza y más la voluntad de querer dañar (dolo) realiza un determinado
daño que afecta al medio ambiente.

Ejemplo
La empresa VOLCAN S.A.A que tiene actividades mineras en la ciudad de Cerro de
Pasco, bota sus desperdicios de los minerales extraídos del tajo a una zona donde hay
personas que viven, dichos desperdicios a lo largo del tiempo han formado un desmonte
enorme lo cual está afectando al medio ambiente de la zona y así mismo a la salud de
las personas que viven por ahí, en ese sentido lo que existe en este ejemplo es una
responsabilidad extracontractual, ósea no hay un acto jurídico donde una de las partes
haya incumplido con su obligación.

Contractual: En cuanto a esta responsabilidad nos dice que si existe una manifestación
de voluntad de dos partes que deciden plasmarlo en un papel (acto jurídico), para que
así se considerado como un contrato del cual surgen obligaciones y responsabilidades a
los sujetos que pactan dicho contrato, se entiende que en el mencionado contrato toda
clausula debe ser de acuerdo a ley y si en el caso alguno no cumpliera con su

7
obligación, el caso podrá ser materia de una indemnización para así reparar el daño
producido.

Ejemplo
Una empresa determinada a la cual denominaremos empresa “A” decide hacer un
contrato con la empresa “B” para que transporte ciertas sustancias químicas a un lugar
seguro (depósito de la empresa “A”), en el transcurso del viaje el conductor de la
empresa “B” se queda dormido y produce que el camión que transportaba dichas
sustancias químicas, vuelque en una reserva natural, a lo producido ya el accidente,
genera la muerte de varias especies de dicha reserva y un daño quizá irreparable a una
pequeña laguna que estaba en dicho lugar, posteriormente al hecho, la empresa “A” le
dice a “B” que cumpla con pagarle una indemnización por los daños ocasionado debido
a que no llevo dichas sustancias químicas al lugar que indicó, “B” ante esto y por los
daños producidos a la reserva natural decide aceptar las consecuencias de igual manera
con los administradores de la reserva natural (acepta indemnizarlos).

II.2.3. Fundamentos Jurídicos

- El artículo 2 numeral 22 de la Constitución Política del Perú, señala que toda


persona tiene derecho a: “la paz, la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y el
descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al
desarrollo de su vida”.
- El artículo 1 del Título Preliminar de Decreto Legislativo Nº 613 del Código del
Medio Ambiente y los Recursos Naturales señala que: “Toda persona tiene el
derecho irrenunciable a gozar de un ambiente saludable, ecológicamente
equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida y, asimismo, a la
preservación del paisaje y la naturaleza. Todos tienen el deber de conservar
dicho ambiente”.
- El artículo III del Título Preliminar del Decreto Legislativo 613 - Código del
Medio Ambiente y los Recursos Naturales señala que: “Toda persona tiene
derecho a exigir una acción rápida y efectiva ante la justicia en defensa del
medio ambiente y de los recursos naturales y culturales. Se puede interponer
acciones, aún en los casos en que no se afecte el interés económico del

8
demandante o denunciante. El interés moral autoriza la acción aun cuando no
se refiera directamente al agente o a su familia”.
- El artículo 1 numeral 6 del Decreto Legislativo Nº 613 Código del Medio
Ambiente y los Recursos Naturales señala que: “Los costos de la prevención,
vigilancia, recuperación y compensación del deterioro ambiental corren a
cargo del causante del perjuicio”.

Por lo tanto, en cuanto a los fundamentos de la responsabilidad por daños al medio


ambiente se debe entender aquel que produzca un daño al medio ambiente de manera
objetiva deberá responder por tal acto mediante una indemnización: es decir, producido
o evidenciado el daño ambiental sólo se tiene que demostrar que dicho daño es producto
de una actividad o inactividad, o lo que en la doctrina se conoce como el principio
“quien contamina paga”. Ante ello la norma civil ajena a la penal, se ha esforzado por
establecer el pago si produjera un daño de dicha naturaleza.

II.3. Principio Contaminador – Pagador

Una primera aproximación a este principio nos remite a la reparación de los daños
ocasionados. Como sostiene Herrera Molina (2000): “Se produce una simbiosis entre el
nuevo principio (cuyos contornos jurídicos son aún difusos) y otras fíguras de gran
raigambre jurídica en particular con la responsabilidad civil por daños ambientales”
(p.41).

A los fines de comprender adecuadamente el contenido de este principio e identificar su


relación con los tributos ambientales, es preciso poder analizarlo desde una triple
dimensión: preventiva, reparadora y sancionatoria. La importancia de este esquema que
estriba en organizar mejor su contenido y evitar así las limitaciones.

a) Dimensión preventiva

Bajo esta dimensión el principio promueve conductas con el objetivo de prevenir daños
ambientales, por lo cual se vislumbran dos subdimensiones: la persuasoria y la
disuasoria.

9
La subdimensión persuasoria se basa en incitar medidas capaces de prevenir el
acontecimiento de daños ambientales. Se podría decir que no paga o paga menos quien
ejecuta actividades que ayuden de alguna medida a evitar el maltrato ambiental.

La subdimensión disuasoria, la función preventiva del Derecho de daños es de corte


disuasorio y se presenta como un complemento idóneo de las tradicionales vías
resarcitorias siendo que la prevención del daño es siempre preferible a su reparación. En
el caso de la protección ambiental esta disuasión está enfocada lógicamente en las
actividades antiecológicas, desde esta perspectiva el principio intenta promover la
utilización de instrumentos que desmotiven el uso inapropiado del medio ambiente.

b) Dimensión Reparadora

En esta dimensión se habla que el daño ambiental debe ser reparado o, de no ser posible,
resarcirse a la sociedad. Se entiende como resarcimiento, a una reparación, que realiza,
quien comete el daño, que tradicionalmente ha sido planteado por la corriente clásica de
la teoría de la responsabilidad por daños y está ligado indisolublemente a la noción de
antijuricidad. En nuestro caso, la antijuricidad se refiere al hecho que el daño ambiental,
o la actividad que lo causa, hayan estado prohibido por la normativa.

c) Dimensión Punitiva

En esta dimensión el principio procura aplicar sanciones, administrativas o penales, a


quienes hayan realizado un daño ambiental. En el caso de las penas económicas ya no se
trata tanto de resarcir a la comunidad por el perjuicio ecológico causado sino de castigar
al infractor o delincuente, a la vez que desalentar al resto de la sociedad a la realización
de tales conductas.

II.3.1. Marco Normativo

Ante lo mencionado este principio es adoptado por la legislación ambiental peruana y


tiene como precedente inmediato al “principio contaminador – pagador” o “quien
contamina, paga” que establecía el Código del Medio Ambiente y los Recursos
Naturales (CMARN). En lo cual consiste entre las diversas alternativas posibles de
atribución de los costos de descontaminación, por la solución en que los costos se
imputen al sujeto contaminador.

10
En otras palabras, este principio obliga a internalizar en el precio de los productos los
costos de la prevención ambiental para evitar la generación de daños ambientales,
aunque el legislador peruano lo hace más preciso al incorporar también los costos de
vigilancia, restauración, rehabilitación, reparación, y la eventual compensación por los
riesgos y daños que se generen sobre el medio. Al mismo tiempo, puntualiza que los
impactos negativos de las actividades humanas deben ser asumidos por los propios
causantes, según a lo establecido en el artículo VIII de la Ley General del Ambiente
N°28611 que señala:

“Toda persona natural o jurídica, pública o privada, debe asumir el costo de los riesgos o
daños que genere sobre el ambiente. El costo de las acciones de prevención, vigilancia,
restauración, rehabilitación, reparación y la eventual compensación, relacionadas con la
protección del ambiente y de sus componentes de los impactos negativos de las actividades
humanas debe ser asumido por los causantes de dichos impactos”.

En nuestro ordenamiento, el Título Preliminar de la Ley General del Ambiente se


encarga de definir estos principios y los constituye como orientadores de las políticas,
normas e instrumentos de gestión ambiental cuyas disposiciones son de obligatorio
cumplimiento para toda persona natural o jurídica, pública o privada, dentro del
territorio nacional.

II.4. Sujetos responsables

A lo largo del tiempo el ser humano se ha concentrado en el avance tecnológico de la


ciencia, dejando de lado y provocando un significativo descuido, daño y deterioro del
medio ambiente lo cual es considerado como un bien jurídico colectivo, este debe ser
entendido como todo elemento natural (bióticos y abióticos) que rodea al hombre.
Siendo la conducta de estos mismos lo que provoca el daño, como deforestaciones, talas
ilícitas, fabricas, incendios, etc. Estas actuaciones pueden ser realizadas de manera
dolosa o culposa, a través de las acciones y omisiones realizadas de manera individual
y/o colectiva.

II.4.1. Sujeto Activo

Los sujetos activos son los únicos responsables de producir daños al medio ambiente
estos pueden ser acciones producidas por personas físicas y/o jurídicas. Cabe mencionar
que esta conducta puede emanar desde el mismo estado de manera omisa o directa esta

11
última es realizada a través de la administración pública, quienes solo ocasionan
desequilibrio ambiental ya sea de manera licita o ilícita. Por otro lado, la omisión del
estado se da cuando los funcionarios designados a realizar una labor de monitoreo y
control, deben sancionar los hechos que atenten contra el bien jurídico protegido
colectivo (ambiente), que no son realizados, Según Peña (2005):

“El hecho dañoso puede ser individual o colectivo, tanto desde un punto de vista del sujeto
o sujetos activos que lo producen, como por parte del o los sujetos pasivos que sufren las
consecuencias del mismo. De esta manera, el daño ambiental puede ser generado por un
único sujeto, (físico o jurídico) o bien, por una pluralidad de agentes, siendo por lo general
de difícil determinación el grado de responsabilidad de cada uno de ellos” (pág. 143).

Es decir que los sujetos activos son los autores del daño causado a los bienes
ambientales, a través de sus actuaciones provocando serias consecuencias y vulnerando
derechos fundamentales, como la vida y salud, afectando los intereses colectivos, de
aquellas personas que habitan alrededor del bien natural dañado.

Por otro lado, el daño ambiental es considerado difuso por la complejidad que se
presenta al momento de identificar e individualizar a los legitimados y al causante, este
último para determinar el grado de responsabilidad que recaerá sobre él y/o determinar
el grado de responsabilidad que recaerá sobre los que actuaron de manera colectiva.
Mientras la identificación de los legitimados es para acceder a una posible
indemnización. Para lo cual se deberá probar el nexo causal entre las partes (acciones
dañinas y perjuicios).

Al respecto Peña (2005) refiere que:

“Existirá el problema en muchos casos, sobre todo cuando existan varias fuentes
contaminantes, de determinar e individualizar el grado de participación de cada uno de los
sujetos en el daño causado al ambiente, pero lo cierto es que, siendo la responsabilidad de
carácter objetivo basado en el riesgo creado, todas los agentes que participaron, ya sea en
menor o mayor medida en su creación, deben responder por el mismo, independientemente
que luego de compensar el ambiente e indemnizar a las víctimas, les asista acción de
regreso contra las otras empresas o sujetos que participaron del mismo en mayor o menor
grado” (pág. 67).

Para evitar las posibles problemáticas resultara idóneo que la responsabilidad ambiental
recaiga de manera equitativa y solidaria sobre todas las personas que participaron en el
acto, donde los representantes de las personas jurídicas también se verán involucradas

12
con la finalidad de resarcir el daño medioambiental ocasionado. Asimismo, es
importante señalar que el Estado es uno de los principales sujetos que provoca daños al
medio ambiente al no cumplir con un adecuado funcionamiento de la administración, es
por ello que también se debe considerar la existencia de una responsabilidad solidaria
entre los particulares y los servidores del estado.

III. Conclusión

La naturaleza de la responsabilidad en el medio ambiente, si bien es la denominación


que la misma norma señala al referir que la prolongación del daño es parte de la
afectación, y por ende su reparación; volviendo así el estado original con la que fue
concebida, que si bien esta acción es desmedida y económicamente imposible, por otro
lado esta acción se puede remediar con el uso de nuevos instrumentos que no solo
cumplan un labor económica, sino que también ecológica, ya que existen formas de
llegar a establecer acuerdos donde nuestro entorno no se pierda con el tiempo y el
desarrollo del hombre.

En cuantos, a los fundamentos de la responsabilidad en el medio ambiente, podemos


mencionar que, si bien el impacto ambiental influye de manera directa en nuestro
entorno, generando variaciones en ecosistemas naturales y a su vez problemas que
dificultan la existencia de vida natural; por lo que, mencionamos que son los
fundamentos vertidos en principios jurídicos, los que hacen posible la repación del daño
humano, ya que es la única especie que depreda su entorno natural.

Con respecto a los principios de los cuales es necesario se fundamenta la


responsabilidad de los daños al medio ambientes, si bien existe una relación binaria de
contaminador - pagador, está se puede entender mejor en la dimensión preventiva,
referentes a la prevención de daños futuros; así también están la dimensión reparadora
con referencia al resarcimiento o reparación del hecho; y por último la dimensión
punitiva, en este punto la sanción penal es de peno hecho y derecho. Asimismo,
podemos sentenciar este principio en la frase que mejor se adapta que quien contamina
debe pagar.

13
Con referencia al sujeto responsable, que vendría a ser el sujeto activo quien ocasiona el
daño a los elementos naturales como los bióticos y abióticos, ya que si bien la
naturaleza nos ha provisto de un entorno adaptable a nuestra necesidad, muchas veces el
deseo constante del desarrollo de las nuevos límites humánanos han generado que
seamos actores de nuestra propia reducción de ecosistemas, que afecta a otras especies y
que en base a ello nosotros mismos hemos generado nuestra propia regulación de
aquellos actos; tomando al sujeto generador del daño, como responsable de forma física
o jurídica.

Para finalizar, debemos tomar en cuenta que si bien nuestra norma nos provee de las
herramientas legales, para hacer responsable a los sujetos activos del acto; por otro no
solo son parte un puñado de hombre sino una sociedad o sistema que nos empuja a un
barrando, que a futuro rendiremos cuenta como especie que en los límites de nuestra
legalidad no se llega a reparar. Asimismo, la esperanza o el desafío que nos espera es
muy grande y siempre la voluntad de cambiar el planeta siempre empieza por uno
mismo.

14
IV. Referencias Bibliográficas

15
 Aguilar, J. (2010). La responsabilidad civil objetiva por daños al medio ambiente y
su regulación en México. Red de investigadores parlamentarios en línea
(REDIPAL). 02(10), 2-15.
 Decreto Legislativo N° 28611. Ley General del Ambiente. Perú.
 Peña, M. (2005). Daño responsabilidad y reparación ambiental. Universidad de
Bruselas. Veracruz, México Digital.
 Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/539/53907305.pdf
 Recuperado de:
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/tradocestproc/clproley2001.nsf/pley/74DB4378CCF0AE
EC05256D25005CF8BF?opendocument

 Recuperado de https://spda.org.pe/?wpfb_dl=81
 Salassa, R. (2016) Tributos Ambientales: La Aplicación Coordinada De Los
Principios Quien Contamina Paga Y De Capacidad Contributiva. Pontificia
Universidad Católica de Chile. Revista Chilena de Derecho. Santiago, Chile.

16

También podría gustarte