Está en la página 1de 4

Domínguez Negrín Carmen Rosa

Dificultades en el proceso de aprendizaje


UA5 y 6

PLAN DE ACTIVIDADES 2019-2020


43613. Dificultades en el proceso de aprendizaje

Actividad nº 5 y 6
Descripción completa de la actividad objeto de evaluación
Analizar la teoría recogida en la unidad de aprendizaje 6:

ACOSO ESCOLAR Y CIBERACOSO

Se debe cumplimentar la tabla que se adjunta.


Materiales y recursos necesarios para su realización
El texto de la unidad de aprendizaje, revistas y documentos científicos y la tabla
adjunta.
Criterios de evaluación
1. Contestar a cada uno de los apartados contenidos en el anexo. Responder a cada
cuestión planteada teniendo en cuenta la teoría expresada en la unidad de aprendizaje,
la normativa vigente y autores de referencia que publiquen en revistas o libros
científicos: 4 puntos.
2. Ampliar la información con la cita de autores e investigadores de reconocido
prestigio y que publiquen en revistas científicas: 2,5 puntos
3. Citar de forma correcta siguiendo la normativa APA: 2,5 puntos
4. Expresar con tus propias palabras, sin desechar el uso del lenguaje técnico, lo
desarrollado en cada apartado. Claridad y calidad en la descripción. Incorpora alguna
cita textual, siguiendo la normativa APA: 1 punto.
Requisitos:
El documento debe presentarse con letra Times New Roman tamaño 12, tener un
interlineado 1 y sin espacio entre párrafos. Debe estar justificado en ambos márgenes
(-0.5 puntos si no se cumple)
Las faltas de ortografía puntuarán negativamente (-0’5 puntos si no se cumple)
NOTA: la copia (bien de internet o de compañeros) o la elaboración fraudulenta de la
actividad supondrá el suspenso de la misma (ver Normas de Teleformación curso
2018-2019).
Tiempo estimado
1. Lectura y comprensión de la unidad de aprendizaje 1 y 2: 8 horas
2. Lectura y comprensión de la actividad: 2 horas
3. Expresión escrita de la actividad: 15 horas
Tabla ANEXA
ELEMENTOS PARA ANALIZAR
LA UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 y 6

Aspectos Contenidos analizados

Olweus (1980, citado en Díaz, Escandell, y Guerra, 2019), determina que el acoso
escolar es como” una forma de ejercicio de poder que daña intencional y
persistentemente a una víctima” (p.236) y Díaz, Martínez y Martin (2013, en Díaz,
Escandell, y Guerra, 2019), continúan diciendo que la víctima “no puede defenderse
dada la pasividad o complicidad del grupo en el que sucede” (p.237). Según
Concepto de acoso
escolar según 3 Musalem y Castro (2015), en su artículo” Qué se sabe de bullying” el acoso escolar
autores/as o “bullying” es:
Una dinámica “víctima-ofendido”, intencional de maltrato ejercida sobre un escolar
por parte de uno o más ofensores, generalmente pares o alumnos mayores.
Mediante comunicaciones verbales y no verbales, actitudes, mensajes y otras
maneras de intercambios relacionales, se ejerce poder en perjuicio de una tercera
persona que está en calidad de víctima ofendido (p.1).
Orjuela, Cabrera, Calmaestra, Mora y Ortega (2013, citado en Díaz, Escandell y
Guerra, 2019), dan otro concepto del acoso escolar y enumeran tres condiciones que
Diferencias entre
acoso escolar y difieren del acoso escolar de cualquier comportamiento que utiliza la violencia
conductas violentas como que:” Hay una intencionalidad por parte del agresor; se da de manera repetida
en el tiempo; y se da un desequilibrio de poder basado en una desigualdad física,
psicológica o social” (p. 237).

Implicados en el Según, Díaz, Escandell y Guerra (2019), los implicados son: “el agresor, la víctima;
acoso escolar y los espectadores” (p.237).

Explica el perfil de Nuñez, Herrero y Aires (2006, citado en Díaz, Escandell y Guerra, 2019), dice que
“activo” el perfil de activo ataca él solo, inmediatamente y fríamente.

Explica el perfil Nuñez, et al. (2006, citado en Díaz, Escandell y Guerra, 2019), dice que el perfil de
de indirecto indirecto, manda desde un segundo plano a sus compañeros y otros del entorno, para
provocarle y hacerle lo más daño posible.

Patrón de Pedreira, Bernardino y Bonet (2011, citado en Díaz, Escandell y Guerra, 2019),
conductas de la comenta que la víctima suele ser siempre tímido, insociable, estresado
victima psicosocialmente, nervioso y temor o también pánico para acudir a clase.
Sánchez, Ortega y Menesini (2012, en Díaz, Escandell, y Guerra 2019), señala que
¿Quiénes son los los espectadores son toda la gente que contempla el ataque violento, y que no
espectadores? defiende ni auxilia al atacado, solo miran sin hacer nada y pincha al activo para que
continúe su pelea.
Según autores/as Sánchez, et al. (2012, en Díaz, Escandell y Guerra 2019), afirman que” estas
(cítalos), ¿por qué
actuaciones en el agresor se dan, especialmente, cuando no disponen de adecuadas
se dan estas
actuaciones en los competencias sociales” (p.237). Según, Farrington (2005, citado en Musalem y
Castro (2015), en su artículo” Qué se sabe de “bullying” las características del
agresores?
agresor son” la sociabilidad o la impulsividad que pueden explicar la forma de
reaccionar ante determinadas situaciones” (p.1).

¿Qué es la ley Núñez, et al. (2006, citado en Díaz, Escandell y Guerra 2019), afirman que “a los
del silencio? espectadores, les cuesta intervenir o delatar situación de acoso escolar” (p.237).

Prevalencia del Díaz, et al. (2013, citado en Díaz, Escandell y Guerra 2019), señala que la
acoso en España prevalencia del acoso en España está valorado en un 4%.

¿Tiene
repercusiones el Schäfer, Korn, Smith, Hunter, Mora, Singer y Meulen (2004, en Díaz, Escandell y
haber sufrido Guerra 2019), indica que sufrir acoso escolar en la infancia, produce un enorme
acoso escolar en choque en la afección psíquica del acosado y por lo tanto se reflejara en sus
la infancia? vivencias en el futuro.
¿Quiénes son los Sastre, Calmaestra, Escorial, García, Del Moral, Perazzo y Ubrich (2016, citado
alumnos con en Díaz, Escandell y Guerra 2019), declaran que el “bullying” atañe más a las niñas
mayor que a los niños. Además, Monjas, Martín, García y Sanchiz (2014, citado en Díaz,
probabilidad de Escandell y Guerra 2019), añade que” el alumnado con necesidades específicas de
sufrir acoso apoyo educativo es el que tiene mayor riesgo y sufren mayores niveles de acoso e
escolar? intimidación por parte de sus compañeros” (p.237).
¿Las victimas
suelen normalizar Sastre et al (2016, en Díaz, Escandell y Guerra 2019), recalcan que las víctimas
estas conductas de suelen parecerles normal estos comportamientos, porque no se dan cuenta que les
acoso? ¿Por qué? están haciendo daño físicamente y psíquicamente.

Lugares más Tresgallo (2011, en Díaz, Escandell y Guerra 2019), señala que los sitios donde
comunes donde se suceden estos terribles acontecimientos, son en los recreos del colegio, los pasillos
realiza el acoso del colegio y en la cantina del colegio. Según, Díaz, Escandell y Guerra (2019),
escolar. también, en la actualidad ocurren a través de los computadores en las redes sociales
bastante más a menudo que lo pudiéramos pensar.

Explica el cibera Según, Díaz, Escandell y Guerra (2019), también, en la actualidad ocurren a través
coso de los computadores en las redes sociales bastante más a menudo que lo pudiéramos
pensar
Cerezo y Ato (2010, citado en Díaz, Escandell y Guerra (2019), hablan de la
variable que influye en el acoso” Microsistemas sociales tóxicos que favorecen la
Variables que aparición y permanencia de conductas de rechazo entre iguales provocando
influyen en el acoso relaciones interpersonales no equitativa” (p.238). Garaigordobil y Oñederra (2010, en
Díaz, Escandell y Guerra (2019), dice que la otra variable es el “Déficit de
inteligencia emocional, que complica la eliminación de la violencia escolar” (p.239).
Explica el TEI Díaz, Escandell y Guerra (2019), señala que el TEI es un proyecto educativo
planteado por toda la comunidad educativa, inclusiva los padres y familiares que
quieran hacer parte de este proyecto. Este proyecto concierne el acoso escolar.
Intentan reconducir los malos hábitos que tiene algunos alumnos que molesten,
acorralan o ataquen gravemente a otros iguales. Intentan enseñar a los niños la
positividad, hacerles recapacitar explicándole de una manera pausado y de una
manera inteligente, lo que debemos hacer, las regalas de las conductas y a menuda
enseñar la tolerancia.
Según, Musalem y Castro (2015), en su artículo” Qué se sabe de bullying” el acoso
escolar, es un daño muy grave que se le hace a una persona, por ningún motivo
aparente. Es un ensañamiento de un provocador que ataca o manda a atacar a al
inocente agredido. En el acoso hay varios factores que influyen: primero está el que
Cita un artículo agrede, segundo el agredido y por ultimo está el público asistente. En otro plan
publicado en una tenemos a la familia, el centro escolar y toda la sociedad. Los estudios que se ha
revista científica realizado de este problema tan grave, han podido analizar todas las particularidades
sobre el acoso escolar
del “bullying” desde lo personal hasta los peligros reales de este cáncer de esta
y presenta un
resumen época. Tras estos largos estudios, se realizaron y aplicaron programas y proyecto en
los centros educativo, para intentar eliminar y reconducir este problema de salud
pública.

Según, Rivadulla y Rodríguez (2019), en su artículo Ciberacoso escolar:


experiencias y propuestas de jóvenes universitarios, el progreso acelerado de la
tecnología digital de la comunicación, ha aportado mucha utilidad y provecho, sin
embargo, ha aportado una serie de daño a la sociedad. El ciberacoso es un gran
Cita un artículo problema en el mundo y evidentemente en la educación. Tras haber realizado un
publicado en una estudio a varios chicos de la universidad, preguntándole si habían sufrido acoso
revista científica
en su escolaridad en colegio o instituto. Muchos de ellos afirman que no han
sobre el ciberacoso y
presenta un resumen
conocido este problema. No obstante, otros muchos padecieron esta calamidad.
Dicen que lo más que recibían eran injurias, mofas y ataque e intimidación. Los
niños acosados en su infancia o adolescencia, no querían asistir a clase y no
querían hacer amigos, se distanciaba de la sociedad en general.

Díaz, A., Escandell O. & Guerra, M. (2019). Atender a la diversidad en la educación


primaria. El reto inclusivo. En A. Díaz, M.O. Escandell & M. Guerra (Ed.),
Referencias Dificultades en el proceso de aprendizaje. Las Palmas de Gran Canaria:
bibliográficas Vicerrectorado de Ordenación Académica y Espacio Europeo de Educación
nombradas en el Superior.
texto por orden Musalem, B. y Castro, O. (2015). Que se sabe de bullying. Revista Médica Clínica
alfabético y Las Condes. 1, 14-23. Recuperado de: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-
siguiendo la medica-clinica-las-condes-202-articulo-que-se-sabe-bullying-S071686401500005X
normativa APA Rivadulla, J. y Rodríguez, M. (2019). Ciberacoso escolar: experiencias y propuestas
de jóvenes universitarios.  Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. 2, p.
179-201. Recuperado de: http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/23541

También podría gustarte