Está en la página 1de 6

7. NIÑEZ Y ADOLESCENCIA.

➧ Lo primero que hay que tener en cuenta es que la INFANCIA es una conceptualización
moderna, esto porque no siempre el NNA fue entendido de la misma manera en que se
entiende hoy en día.

➧ Se pasa de entender al niño o niña como alguien que NO es adulto (es decir, alguien que no
es) a entenderlo como un sujeto con características específicas (lo cual no implica entenderlo
con las mismas jerarquía de derechos).

➧ En el paso del feudalismo al capitalismo la infancia aparece como un problema y comienza


a visualizarse la idea de “infancia abandonada”. De allí la necesidad del Estado de intervenir
en la vida de las familias para asegurar que todos los niños y niñas tengan los mismos
derechos. ¿Qué derechos? los que el Estado consideraba que debían tener con la intención del
tratamiento de las TRES R: rehabilitar, reeducar y resocializar. Por lo que cuando las familias
no podían procurar a los NNA este tratamiento, lo proporcionaba el Estado por medio de la
internación en instituciones creadas al efecto.
En este punto, se evidencia una impronta discriminatoria porque la protección fue pensada
para sólo una parte de la infancia que se consideraba peligrosa o inadaptada. De allí que
aparecen las

➧ distintas categorías de infancia.


● NIÑOS. El estado delega a las madres su socialización quedando en ellas la
responsabilidad de velar por la salud y el bienestar del grupo familiar siguiendo las
instrucciones de los expertos. (El estado no interviene porque hay una familia).
● MENORES. Niños que tienen una situación de desventaja frente al resto, por lo que se
permite la aplicación de una relación entre pobreza y delincuencia.
Interviene el Estado con la idea de encerrar a ese niño porque lo está “protegiendo” cuando en
realidad lo que hay es una evidente lesión a sus derechos.

★ MARCO NORMATIVO INTERNACIONAL.


● Convención sobre los Derechos del Niño: que aparece como una cuestión esencial para
rearmar la relación entre el Estado y los derechos de los NNA. Sin embargo, debe
tenerse presente que antes ya se hablaba de los derechos de los NNA como por
ejemplo:
1. El Pacto de San José de Costa Rica en su art. 19
2. Declaración de la ONU sobre los derechos del niño.
3. La declaración de la Liga de las Naciones sobre los Derechos del Niño.
¿Cómo debe entenderse la intervención del Estado respecto de los NNA y teniendo en miras el
marco normativo vigente?
SE APLICA ELMODELO DE PROTECCIÓN INTEGRALDE DERECHOSDE LOS NNA.
➧ Se debe entender al NNA desde su condición de persona de la cual derivan todos sus
derechos.
➧ Las disposiciones de protección de esos derechos son COMPLEMENTARIOS (por su
condición de sujeto vulnerable) y no sustitutivos de los mecanismos protectorios de los
derechos del resto de las personas.
➧ El NNA ejerce sus derechos de manera personal y progresiva. Por lo que los padres, madres
y el Estado tienen deberes de orientación y dirección para el ejercicio progresivo de esos
derechos en pos de su autonomía. LA RESPONSABILIDAD PARENTAL NO ES SUSTITUCIÓN
SINO ACOMPAÑAMIENTO PARA REALIZAR SUJETOS MÁS AUTÓNOMOS.

Hay un cambio respecto de la intervención del Estado ante niños y niñas en situaciones de
“abandono”
intervención del Estado aplicando una protección para determinado grupo de NNA

Intervención del Estado entendiendo al NNA como sujeto de derechos y sólo en determinados
supuestos:
cuando hay una violación o amenaza de violación a esos derechos que se le reconocen por su
condición de persona para reestablecer esos derechos.

➧ hay una distinción entre políticas sociales y competencia penal. Pobreza y delincuencia son
ámbitos distintos.
➧ esa protección y restablecimiento de derechos se va a dar en el marco de la familia. No
separar al niño de su familia e internarlo en una institución porque se estaría vulnerando un
derecho humano fundamental.

desde el marco de la perspectiva de derechos humanos: PROTECCIÓN ESPECIAL DE LOS


DERECHOS DE LOS NNA.
➧ NNA es una persona que está creciendo por lo que se tiene que tener en cuenta el concepto
de autonomía progresiva. Capacidad que el NNA va adquiriendo a medida que crece.
➧ Cada NNA es diferente en cuanto a su edad y grado de madurez por las circunstancias
personales de cada uno. Por lo que no podemos hacer una aplicación general de la
protección.
➧ Esa protección corre por cuenta de otros y debe tener por objetivo que cada NNA adquiera
progresivamente autonomía en ejercicio de sus derechos.
➧ Deben implementarse medidas especiales adicionales.
★ MARCO NORMATIVO INTERNO.

Estas leyes, en general,


1. organizan el sistema de protección integral de los NNAestableciendo
2. derechos, principios y garantías y
3. Aquéllos órganos administrativos de protección de esos derechos determinando
quiénes serán esos organismos, cómo van a intervenir (¿con qué medidas?), y cuándo.
Además regulan el
4. FINANCIAMIENTO DEL SISTEMA.

¿Qué implica la palabra SISTEMA dentro de este marco de protección? Significa que dentro
del Estado no va a haber un ámbito específico que aborde la cuestión vinculada con la niñez
sino que cada ámbito que lleve adelante la protección de derechos, deberá tener en cuenta la
protección especial e integral de los derechos de los NNA.
Ejemplo: médicos o maestras que no forman parte del organismo administrativo de protección
pero que sí forman parte de ese sistema integral de protección.
Entonces el sistema no es un organismo específico, sino que es un conjunto de organismos
que trabajan en la protección integral de los NNA y que deben contar con los medios
suficientes para el logro de sus objetivos como: políticas, programas, organismos, recursos
económicos, medidas de protección ordinarias y excepcionales partiendo del principio de
corresponsabilidad.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN DE DERECHOS.
Concepto. Se refiere a cualquier actividad estatal que tenga por finalidad garantizar la
efectividad de un derecho frente a una amenaza o violación.

El objeto de las medidas de protección es variado y depende de los derechos que se tienden a
proteger o restablecer.
● son provisorias
● deben tener siempre por objeto el fortalecimiento familiar.
● y la falta de recursos materiales no habilita a la separación familiar.

¿Cuándo una medida es excepcional? cuando para la protección o restablecimiento del


derecho vulnerado es necesario apartar a ese NNA de su familia para que viva en otro lugar
diferente mientras se llevan adelante todas las medidas necesarias en esa familia para que
ese NNA en algún momento pueda volver.
deben adoptarse como último recurso.
lugar: en el marco de familia ampliada, referentes afectivos o en una institución.
se debe respetar el centro de vida del NNA.
plazo: 90 días, prorrogables por otros 90 decreto reglamentario de la ley 26061
requieren un plan de trabajo. Mientras lo separan el Estado debe trabajar con la familia
del NNA para su posterior reincorporación.
control de legalidad. Es decir: son adoptadas por el organismo adm. pero el poder
judicial deberá disponer si se cumple o no con las normas.
Tres principios estructurales que forman parte de la CDN.

1. INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO.


¿Qué es? Es necesario entender el interés superior del NNA desde un enfoque de derechos.
Son esos derechos los que le ponen un límite a aquéllas interpretaciones que se puedan hacer
respecto del interés superior, evitando que se transforme en una interpretación arbitraria.
¿Cuándo una medida o una decisión respeta el interés superior del NNA? cuando con esa
decisión o medida protejo la mayor cantidad de derechos posibles.

Las leyes 26061 (art. 3) y la CDN si receptan una definición de interés superior.
El CCYC no.

Según el art. 3 de la Ley Nacional para respetar el ISN tomar la decisión o medida desde un
enfoque de derechos, teniendo en cuenta la propia visión del niño, cuáles son sus intereses o
como y cuándo quiere ejercer esos derechos.
POR ESO HAY UNA INTERRELACIÓN ENTRE ESTOS PRINCIPIOS ESTRUCTURALES.

2. AUTONOMÍA PROGRESIVA
Se refiere a la idea de que ser niño no es ser menos adulto, sino que la infancia y la
adolescencia son formas de ser persona distinta a la de los adultos y tienen igual valor que
cualquier otra etapa de la vida. Es una etapa que se caracteriza por el desarrollo progresivo
de la autonomía personal, social y jurídica, no por la idea de dependencia y subordinación a
los padres.
Art. 5 de la CDN. Los Estados respetarán las responsabilidades deberes y derechos de las
personas encargadas del niño de proporcionarle dirección y orientación adecuada para el
ejercicio de sus derechos, en consonancia con la evolución de sus facultades.

La persona menor de edad ejerce sus derechos a través de sus representantes legales. Sin
embargo, la persona menor de edad que cuenta con edad y grado de madurez suficiente
puede ejercer por sí aquéllos actos que le son permitidos por el ordenamiento jurídico. En caso
de conflicto de intereses con sus RL podrá intervenir con asistencia letrada.

ADOLESCENTES:
● consentimiento del asolescente (13 y 16): aquéllos tratamientos NO invasivos. En los
● restantes: deberá prestar su consentimiento y deberá ser asistido por sus progenitores,
en caso de conflicto: deberá resolver el juez atendiendo a su interés superior sobre la
base de la opinión médica.
● A partir de los 16: es considerado como adulto para las decisiones sobre el cuidado de
su propio cuerpo.
3. DERECHO DEL NIÑO A SER OÍDO.
Art. 12 CDN.
El NNA tiene derecho a ser oído en todo proceso que lo afecte directamente y a que su opinión
sea tomada en cuenta y valorada según su edad y grado de madurez.

1. tomar debidamente en cuenta: es decir darle peso a la opinión del NNA. Pesar dos
decisiones, según la opinión del NNA cuál pesa más.
2. el juez fundamentar las decisiones
3. no sólo escuchar al niño, sino la posibilidad de construir el caso: se relaciona con el
patrocinio del NNA.
DERECHO DEL NNA A SER ASISTIDO POR UN LETRADO ESPECIALIZADO EN NIÑEZ Y
ADOLESCENCIA DESDE EL INICIO DEL PROCEDIMIENTO JUDICIAL O ADMINISTRATIVO QUE
LO INCLUYA.

Edad para contratar un abogado:


DIFERENTES POSTURAS:
AMPLIA INTERMEDIA RESTRINGIDA.

El menor de edad puede Se debe dar un equilibrio a exige discernimiento para


contratar un abogado a través de la valoración de la los actos lícitos y se funda en
cualquier edad. madurez del niño y su el criterio cronológico.
autonomía progresiva.
En cada caso particular.
CCYC.
si se trata de un adolescente:
la edad y grado de madurez
se presume.
Si es un niño corresponde al
juez valorar en cada caso si
cuenta con las condiciones
necesarias para llevar una
participación autónoma.
Lo pagan los progenitores o
eventualmente el Estado.
SE CREA POR LEY LA FIGURA DEL ABOGADO DEL NIÑO Y EL REGISTRO PROVINCIAL DE
ABOGADOS DEL NIÑO. EN PROVINCIA.

4. DERECHO A LA IDENTIDAD.

También podría gustarte