Está en la página 1de 122

Tema 1.

EL
ORDENAMIENTO
JURÍDICO

Asignatura Derecho Empresarial I


(Derecho Civil)
Profesora: Mª Amalia Blandino Garrido
SUMARIO
• INTRODUCCIÓN
• CONCEPTO Y CARACTERES
• PRINCIPIOS QUE RIGEN EL ORDENAMIENTO
JURÍDICO
• SECTORES MATERIALES DEL ORDENAMIENTO
JURÍDICO: DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO.
INTRODUCCIÓN
¿POR QUÉ EXISTE EL
DERECHO?

Necesidad
Hombre
instrumentos
ser social:
para evitar
por
y/o resolver
naturaleza
conflictos:
vive en
búsqueda
sociedad
paz social
CONCEPTO DE ORDENAMIENTO
JURÍDICO: DIFERENCIAS CON LAS
NORMAS MORALES Y SOCIALES

• Obligatoriedad: El respeto y
observancia de sus normas
• Coercibilidad: posibilidad de
imponerse frente a la voluntad
de los destinatarios
• Búsqueda del ideal de
Justicia: dar a cada uno lo suyo
INTRODUCCIÓN
• 3 significados de DERECHO:
1. Derecho objetivo o derecho como norma o regla
jurídica
2. Derecho subjetivo o derecho como facultad
3. Derecho natural o derecho como justicia, como
sinónimo de lo justo
DERECHO
Derecho como norma y derecho como
facultad:

“Derecho”: normas de conducta que rigen a


los hombres que viven en sociedad.

“derecho”: facultad de realizar algo,


conforme al ordenamiento jurídico.
Funciones del Derecho
1.1.1. CONCEPTO Y
CARACTERES
• Derecho objetivo o Derecho = el
ordenamiento jurídico: es el conjunto
organizado de normas que ordenan
coactivamente aquellas conductas humanas
que los poderes públicos estiman necesario
regular.

• En España hay varios ordenamientos jurídicos:


– Ordenamiento jurídico español aplicable a
todo el territorio
– Ordenamientos jurídicos autonómicos
(Andalucía, Cataluña)
• Sólo la vocación de integridad o de plenitud
convierte a un conjunto de normas en
Ordenamiento jurídico.
• Dada la vocación de plenitud del
Ordenamiento jurídico, el conjunto de normas
que en él se contienen están sistematizadas de
acuerdo con los principios rectores del mismo.
• El ordenamiento jurídico no es un simple
conjunto normativo; el ordenamiento jurídico
es un sistema que comprende el conjunto de
normas concretas y los principios que informan
éstas.

1.1.2. PRINCIPIOS
QUE RIGEN EL
ORDENAMIENTO
JURÍDICO
PRINCIPIOS QUE RIGEN EL
ORDENAMIENTO JURÍDICO

• El conjunto del ordenamiento jurídico está


sometido a unos principios.

• Estos principios se encuentran formulados en


la Constitución.
PRINCIPIOS

PRINCIPIO PRINCIPIO
DEMOCRÁTICO PRINCIPIO SEGURIDAD
Las normas LEGALIDAD JURÍDICA
jurídicas • Sometimiento CE • Publicidad
emanan y ordenamiento normas jurídicas
de la comunidad • Reserva de ley • Irretroactividad
PRINCIPIO DEMOCRÁTICO
El poder emana del pueblo y que las jurídicas emanan también de la
propia comunidad.

COSTUMBRE O NORMAS
Comunidad CONSUETUDINARIAS, CONVENIOS
COLECTIVOS...
PRINCIPIO DE LEGALIDAD
Los ciudadanos y los poderse públicos están sometidos a la Constitución y al
resto del ordenamiento jurídico.
PRINCIPIO DE SEGURIDAD JURÍDICA (o certeza del
Derecho)
Las normas deben ser seguras, ciertas, no
dudosas.
PRINCIPIOS
MATERIALES

DIGNIDAD
LIBERTAD
Fuente de los
Estado natural
IGUALDAD derechos
de la persona (sólo
(art. 1.1, 9.2 y inherente a
privación por ley)
14 CE) la persona
(art. 1 y 17 CE)
(art. 10 CE)
SECTORES MATERIALES DEL
ORDENAMIENTO JURIDICO:
DERECHO PÚBLICO Y DERECHO
PRIVADO
• Las normas jurídicas se agrupan en ramas del
Derecho.
• Las ramas se distribuyen en dos sectores:
DERECHO PÚBLICO y
DERECHO PRIVADO
EL ORDENAMIENTO JURÍDICO: conjunto de normas
vigentes en un territorio determinado

Derecho Derecho
Público Privado

Derecho Constitucional Derecho Civil


Derecho Penal Derecho Mercantil
Derecho Financiero Derecho Laboral:
Derecho Administrativo contrato de trabajo
Derecho Procesal Derecho Internacional
Privado
Derecho de la
Seguridad Social
SECTORES MATERIALES DEL
ORDENAMIENTO JURIDICO:
DERECHO PÚBLICO Y DERECHO
PRIVADO
Derecho público: regula
• funcionamiento de los poderes públicos
• relaciones de los poderes públicos entre sí
• relaciones de los entes públicos con los
particulares cuando aquellos intervienen con
una posición de soberanía o superioridad
sobre éstos.
SECTORES MATERIALES DEL
ORDENAMIENTO JURIDICO:
DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO

Derecho privado: regula


• relaciones entre particulares
• relaciones entre poderes públicos y
particulares, cuando los poderes públicos
intervienen sin estar investidos de potestad o
imperio, sino actuando como particulares
SECTORES MATERIALES DEL
ORDENAMIENTO JURÍDICO:
DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO

Pertenecen al Derecho privado el


Derecho Civil, el Derecho Mercantil,
el Derecho Internacional Privado y
algunos sectores del Derecho
Laboral.
EL DERECHO CIVIL

• El Derecho privado básico es el Derecho civil.


Es el Derecho de la persona en su
consideración como particular.
• El Derecho civil regula la persona, la familia y
las relaciones patrimoniales.
EL DERECHO CIVIL
• El Derecho civil es Derecho común pues sus
normas están destinadas a regular la realidad
jurídica y social de la persona en todas sus
facetas o aspectos.
• Por ser derecho común, el Derecho civil se
aplica como derecho supletorio en materias
regidas por otras leyes (vid. Art. 4.3 CC).
EL DERECHO MERCANTIL

• El Derecho Mercantil es la rama del Derecho


privado que tiene por objeto el estudio del
régimen jurídico de las relaciones económicas
empresariales, protagonizadas por quienes se
dedican profesionalmente al ejercicio del
comercio.
• El Derecho mercantil es Derecho especial
Tema 2. LA
NORMA JURÍDICA

Asignatura Derecho Empresarial I


(Derecho Civil)
Profesora: Mª Amalia Blandino Garrido
CONTENIDO
• CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS
• ESTRUCTURA DE LA NORMA JURÍDICA
• CLASES DE NORMAS
• INTERPRETACIÓN Y EFICACIA
CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS

• Concepto de norma jurídica: precepto que


regula la conducta de los ciudadanos con
carácter obligatorio y coercible, inspirado en
un criterio de justicia (definición de García
Amigo).
LA NORMA JURIDICA
CARACTERES
Obligatoriedad

El cumplimiento o incumplimiento de las


normas no es libre o voluntario, sino
obligado.
LA NORMA JURIDICA
CARACTERES
Coercibilidad o coactividad

La falta de observancia o respeto a las normas


jurídicas puede originar su imposición por la
fuerza
LA NORMA JURIDICA
CARACTERES
Generalidad

El destinatario de la norma jurídica es un


universo amplio de personas, incluso todos
los miembros del grupo social.
Frente a las normas generales, hay mandatos del poder público que
se dirigen a una o unas pocas personas; se habla entonces de
privilegio (por ej., diputados aforados). Privilegio significa
disposición individual.
Artículo 71 de la Constitución
1. Los Diputados y Senadores gozarán
Artículo 102 Constitución de inviolabilidad por las opiniones
1. La responsabilidad criminal manifestadas en el ejercicio de sus
del Presidente y los demás funciones.
miembros del Gobierno será 2. Durante el período de su mandato
los Diputados y Senadores gozarán
exigible, en su caso, ante la Sala
asimismo de inmunidad y sólo podrán
de lo Penal del Tribunal
ser detenidos en caso de flagrante
Supremo.
delito. No podrán ser inculpados ni
procesados sin la previa autorización
de la Cámara respectiva.
3. En las causas contra Diputados y
Senadores será competente la Sala de
lo Penal del Tribunal Supremo.
4. Los Diputados y Senadores
percibirán una asignación que será
fijada por las respectivas Cámaras.
LA NORMA JURIDICA
CARACTERES
Abstracción

Característica formal del lenguaje de


formulación de las normas jurídicas.

Significa que los términos de la norma no


contemplan un supuesto de hecho concreto,
sino un supuesto tipo o base.
ESTRUCTURA
DE LA NORMA JURÍDICA
• Estructura:
– Supuesto de hecho: situación hipotética
– Consecuencia jurídica: efectos vinculados al
supuesto de hecho

• El supuesto de hecho de la norma describe una


situación hipotética que cuando llegue a existir,
dará lugar a la consecuencia jurídica (efectos)
descrita en la propia norma.
ESTRUCTURA
DE LA NORMA JURÍDICA
Ejemplo
SUPUESTO DE
CONSECUENCIA
HECHO
JURÍDICA
Art. 1497 CC animal que muere a
Responsabilidad del
los 3 días de la
vendedor
compra
CLASES DE NORMAS

• Generales:
– aplicables a todo el territorio español

• Particulares: afectan a parte del mismo.


– Leyes autonómicas
CLASES DE NORMAS

• Comunes: regulan situaciones protagonizadas


por cualquier persona (sin condición especial)
– Derecho civil

• Especiales: regulan situaciones en las que los


intervinientes presentan una determinada
cualidad o condición.
– Derecho mercantil: condición de empresario
CLASES DE NORMAS

• Prescriptivas: imponen necesariamente la


observancia de un comportamiento.
• Comportamiento positivo (hacer) ej. art. 145 CC

• Prohibición (no hacer)

• Permisivas: dan permiso o autorización


• Art. 32 CE: contraer matrimonio
CLASES DE NORMAS

• Imperativas: NO cabe modificación por voluntad


de los particulares (Art. 46 CC).

• Dispositivas: sustituible por voluntad de los


particulares (Art. 1455 CC)

– si los particulares no han dispuesto algo diferente, la


regulación prevista en la norma dispositiva les obliga
Distinción entre normas
imperativas y dispositivas

Normas jurídicas: Mandato general


que vincula a todos los ciudadanos

Imperativas: se aplican por encima Dispositivas: Se aplican en defecto


de la voluntad de los particulares de pacto entre los particulares
(v. gr., pago de impuestos) (v. gr. régimen de gananciales)
INTERPRETACIÓN
DE LAS NORMAS JURÍDICAS
• Concepto: actividad dirigida a la búsqueda del
significado de la norma jurídica

• Criterios hermenéuticos (art. 3.1 CC)


– el sentido propio de las palabras: significado de las palabras
– Contexto: ubicación de la norma dentro de una materia
– Antecedentes históricos y legislativos
– Realidad social: dar al texto de la ley el sentido que tiene
que tener al tiempo en que se aplica
– Espíritu y finalidad de la norma: deben tenerse en cuenta
los otros criterios
APLICACIÓN ANALÓGICA

• Laguna legal: hecho no regulado


• Analogía: aplicación de la ley prevista para un
supuesto similar, con el que existe identidad de
razón.

• Por ej.: arts. 959 y siguientes del CC (aplicación


no sólo al caso de la viuda encinta, sino
también a la conviviente cuya pareja ha
fallecido)
APLICACIÓN ANALÓGICA
NO SE APLICA LA ANALOGÍA RESPECTO:
• las leyes prohibitivas y las leyes sancionadoras;
• las normas limitativas de la capacidad de la
persona;
• y las limitativas de sus derechos fundamentales;
las normas de Derecho excepcional.
EFICACIA
DE LAS NORMAS JURÍDICAS

ENTRADA
EN VIGOR
TEMPORAL
PÉRDIDA DE
EFICACIA VIGENCIA

ESPACIAL NORMAS DE
CONFLICTO
EFICACIA TEMPORAL

1. ENTRADA EN VIGOR: momento en que la norma nace


al mundo del Derecho
• obligatoria
• efectos

– Art. 2.1 CC: 20 días tras publicación en BOE

– “VACATIO LEGIS”
EFICACIA TEMPORAL

ENTRADA EN VIGOR

Publicación en el B.O.E. o en el Boletín Oficial de la


Comunidad Autónoma

Cabe establecer un periodo de “vacatio legis” (20 días,


si la ley no dispone otra cosa).

El lapso de tiempo que media entre la publicación y la


entrada en vigor de una norma se denomina VACATIO
LEGIS.
EFICACIA TEMPORAL

Plazo
determinado de
vigencia
Desaparece la
circunstancia por
PÉRDIDA DE la que se dictó
VIGENCIA

Anulación

EXPRESA

DEROGACIÓN

TÁCITA
EFICACIA TEMPORAL

• Las leyes NO se aplican a situaciones pasadas


– Art. 2.3 CC (principio de irretroactividad)
– Art. 9. 3 CE: disposiciones sancionadoras no
favorables o restrictivas de derechos individuales
EFICACIA ESPACIAL
• Las normas se aplican a los ciudadanos del
Estado que las dictó y dentro de las fronteras
físicas del mismo.
• Conflictos cuando entra en juego un elemento
extranjero. ¿Cuál es la ley aplicable?
• Solución: normas de conflicto
– art. 9 del CC
– art. 14 del CC. VECINDAD CIVIL
LA EFICACIA OBLIGATORIA DE LA
NORMA JURÍDICA
Art. 6.1 del Código Civil:

“La ignorancia de las leyes no excusa de su


cumplimiento. El error de derecho producirá
únicamente aquellos efectos que las leyes
determinen”.
LA EFICACIA SANCIONADORA DE LA NORMA
JURÍDICA
• Privación de bienes jurídicos o de derechos:
de libertad, de derechos cívicos o políticos
Pena (inhabilitación), o de bienes de naturaleza
económica (multa, comiso, etc.).

• Contradicción entre el acto ejecutado


y el dispuesto en la norma.
Nulidad • El acto carece absolutamente de
eficacia.

Otras •En el ámbito del derecho privado:


cumplimiento forzoso (in natura), por
equivalente, la indemnización de
sanciones daños y perjuicios.
EL FRAUDE DE LEY
Es la vulneración oblicua de una norma imperativa. Se trata de burlar la ley
indirectamente, utilizando medios legales para conseguir resultados
ilegales. Se realiza un determinado acto con el propósito de conseguir un
resultado que prohíbe una norma, buscando la cobertura y el amparo en
otra norma que regula otro supuesto u otra finalidad distinta de la que se
persigue. En realidad, con el fraude de ley se utiliza un negocio jurídico
que no se quiere sólo como apariencia o disfraz para eludir la aplicación
de la norma correcta y no deseable.

La sanción del acto fraudulento es el sometimiento del mismo al imperio


de la ley defraudada.
Tema 3. FUENTES
DEL DERECHO

Asignatura Derecho Empresarial I


(Derecho Civil)
Profesora: Mª Amalia Blandino Garrido
CONTENIDO
• CONCEPTO Y CLASES
• ESTUDIO PORMENORIZADO DEL ARTÍCULO 1 DEL
CÓDIGO CIVIL
• LAS FUENTES LEGALES
• LA COSTUMBRE Y EL SISTEMA DE FUENTES
• LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
• LA JURISPRUDENCIA: CONCEPTO Y ALCANCE
VINCULANTE
FUENTES DEL DERECHO

FUENTE DE PRODUCCIÓN DEL ORDENAMIENTO


JURÍDICO

Diversas maneras de crear normas que puedan


imponerse coactivamente a los ciudadanos
destinatarios
FUENTES DEL DERECHO
En sentido FORMAL En sentido MATERIAL
(medios de expresión normas (instituciones o grupos sociales
jurídicas) con capacidad para generar
normas jurídicas)
Ley
• Cortes Generales
Costumbre Parlamentos Autonómicos
• Gobierno
Principios Generales del • Administraciones Públicas
Derecho • Sociedad
Tribunal Constitucional
LA CORONA DIVISION DE Interpretación y
Art. 56 y ss. CE PODERES aplicación
Moderación entre los de la Constitución
poderes Art. 159 y ss CE.

EJECUTIVO:
JUDICIAL:
LEGISLATIVO: Gobierno del
Jueces
Parlamento estatal Estado,
y Tribunales.
y autonómico de las CC.AA y
Art. 117 y ss CE.
Art. 66 y ss CE. Municipal
Art. 97 y ss CE

Potestad reglamentaria
Independientes
Elaboración de Toma de decisiones
de los otros poderes
Dirigen la actuación
leyes Aplicación e
de las
Controla al poder interpretación
Administraciones
ejecutivo de las normas
Públicas
al resolver los conflictos
FUENTES DEL DERECHO
Art. 1 del Código Civil:

“Las fuentes del ordenamiento


jurídico español son la Ley, la
costumbre y los principios generales
del derecho”.
LA LEY
- En sentido amplio: norma jurídica emanada
del poder público (Constitución, ley,
reglamentos)

- En sentido estricto: emanada del poder


legislativo (normas dictadas por el poder
legislativo)
CONSTITUCIÓN
(normas escritas
emanadas del
poder público)
Principio de jerarquía
normativa

JURISPRUDENCIA: complemento del


ordenamiento jurídico
LA LEY
- En sentido amplio: norma jurídica emanada
del poder público (Constitución, ley,
reglamentos)

- En sentido estricto: emanada del poder


legislativo (normas dictadas por el poder
legislativo)
PRELACIÓN DE FUENTES

1.- La ley en sentido amplio:


1.1.- La Constitución.
1.2.- Derecho comunitario o normas de la Unión Europea.
1.3.- Las leyes en sentido estricto y otras disposiciones con
rango de ley (decretos-leyes, los decretos legislativos y los tratados
internacionales).
1.4.- Los reglamentos de las Administraciones públicas
2.- La costumbre
3.- Los principios generales del Derecho
• Constitución

• Derecho comunitario
LEY
• Ley estatal/
Ley autonómica y otras
disposiciones con
rango
de ley

COSTUMBRE • Reglamentos (Reales


Decretos, Órdenes
Ministeriales, etc.)

(v. gr., la buena fe)


DEL DERECHO
PRINCIPIOS GENERALES
LA LEY COMO FUENTE DEL
DERECHO
- La Constitución.
- Derecho comunitario o Derecho de la Unión
Europea.
- Leyes en sentido estricto, disposiciones con
rango de ley y tratados internacionales.
- Los reglamentos de las Administraciones
públicas.
CE

DERECHO
COMUNITARIO

LEYES
DECRETOS LEYES
DECRETOS LEGISLATIVOS
TRATADOS INTERNACIONALES

REGLAMENTOS
Decretos
Órdenes
LA LEY
LA CONSTITUCIÓN

Es una Ley que se superpone al resto de normas


jurídicas.
Rango preeminente sobre las demás leyes
“Ley de Leyes”
LA CONSTITUCIÓN
La Constitución de 1978 es la norma legal
de rango más alto.
Elaboración y discusión, en unas Cortes
Constituyentes.
Aprobación, por mayoría cualificada de
ambas Cámaras y ulterior referéndum.
LA CONSTITUCIÓN
Algunos de sus preceptos tienen un
alcance meramente programático, otros
muchos artículos tienen eficacia
normativa, lo que les convierte en
preceptos directamente aplicables (por
ej., igualdad de los españoles ante la ley).
LA CONSTITUCIÓN
Se definen los derechos fundamentales de la
persona

Se regula la organización política del Estado.


En particular, en la Constitución se regula el
modo de elaboración de las otras leyes y su
jerarquía.
Artículo 9.1 de la Constitución:

1. “Los ciudadanos y los poderes


públicos están sujetos a la
Constitución y al resto del
ordenamiento jurídico”.
FUENTES DEL DERECHO
DERECHO EUROPEO (de la Unión Europea) o
DERECHO COMUNITARIO

Integración de España desde el 1 de enero de


1986 en la Unión Europea.
Tratados Constitutivos de la Unión Europea
LAS NORMAS DE LA UNIÓN EUROPEA O
DERECHO COMUNITARIO
• Tratados comunitarios, que se han incorporado al
Derecho español mediante su íntegra publicación
en el Boletín Oficial del Estado. Ejemplo: Tratado
de Roma, Tratado de Maastricht, Tratado de
Lisboa, etc.
• Los Reglamentos y las Directivas, que son normas
jurídicas emanadas de las propias instituciones
comunitarias con la finalidad de conseguir la
uniformidad entre las legislaciones de los Estados
miembros.
Normas con rango de ley
LA LEY PARLAMENTARIA
LEY
EN SENTIDO ESTRICTO
La ley en sentido estricto es la ley
parlamentaria, entendiendo por
tales las normas dictadas por el
Poder Legislativo.
LA LEY
(en sentido estricto)
Ley estatal:
Ley
a)Orgánica
b)Ordinaria autonómica
LEY
EN SENTIDO ESTRICTO
Norma publicada oficialmente con
tal carácter, que contiene un
mandato normativo de los órganos
que constitucionalmente tienen
atribuido el poder legislativo
originario.
LA LEY ESTATAL

Ley Orgánica (art. 81 CE)


a) Ámbito competencial reservado
b) Mayoría absoluta del Congreso

Ley Ordinaria
Estatutos de Autonomía
Son las normas institucionales básicas
de cada Comunidad Autónoma.

Son inferiores en rango a la Constitución


española, a la que no pueden
contradecir.
Leyes autonómicas o de las
CCAA

Las CCAA tienen potestad de dictar leyes.


Sólo tienen eficacia dentro de cada Comunidad.
Sólo pueden referirse a las materias que la
Constitución les atribuye (arts. 148, 149 y 150 de
la CE).
TIENEN EL MISMO RANGO QUE LA LEY ESTATAL
Se aplican con preferencia a la Ley estatal en las
materias que son competencia legislativa
exclusiva de la Comunidad Autónoma.
La potestad legislativa del
Gobierno
NORMAS CON RANGO DE LEY
DICTADAS POR EL PODER EJECUTIVO
• Decretos Legislativos: disposiciones legislativas
dictadas por el Gobierno, en virtud de una delegación
expresa para cada caso concreto, concedida al mismo
por las Cortes Generales. La CE exige que la
delegación se otorgue: de forma expresa; para
materia concreta y con fijación del plazo para su
ejercicio (art. 82 CE).
• Decretos-leyes: el Gobierno, sin previa autorización
parlamentaria, y por razones de extraordinaria y
urgente necesidad, puede expedir normas con rango
de ley, que serán sometidas a convalidación o
derogación posterior.
LEY
TRATADOS INTERNACIONALES

Los tratados internacionales (acuerdos


suscritos entre España y otros sujetos del
Derecho Internacional: Estados, organizaciones
internacionales…), pueden contener normas
jurídicas directamente aplicables en el
territorio español, una vez publicados en el
BOE (art. 1.5 CC).
Normas reglamentarias
• Potestad reglamentaria de la Administración.
–Reglamentos: normas dictadas por la
Administración para el desarrollo y aplicación de
leyes preexistentes.
• rango inferior a las leyes.
• Objeto del Derecho administrativo
• Ejemplos:
1. Real Decreto (Consejo de ministros)
2. Orden Ministerial (Ministro competente)
Criterios de ordenación de las
disposiciones estatales
LA COSTUMBRE
• conducta reiterada que se impone preceptivamente
(distinta de un uso social)
• Norma jurídica
• Procede de la sociedad no organizada.
• No escrita
• Elementos:
– reiteración del comportamiento
– opinio iuris (preceptividad)
• Quien la alegue debe probarla ante los Tribunales.
• Fuente subsidiaria de primer grado
PRINCIPIOS GENERALES
DEL DERECHO
• Fuente subsidiaria de segundo grado
– aplicables en defecto de ley o costumbre.
• principios básicos que inspiran todo nuestro
Ordenamiento jurídico
• Son normas jurídicas
– la comunidad entera es la creadora de este tipo de
normas
• manifiestan las creencias, convicciones de la comunidad
respecto de su organización y convivencia.
JURISPRUDENCIA

• Sentido amplio: criterios sentado por jueces y


tribunales en la interpretación y aplicación del derecho.
• Sentido estricto: criterio constante y uniforme
de aplicar el Derecho por parte del Tribunal
Supremo
• No es fuente formal del derecho
– Complementar, interpretar y aplicar el derecho (art.
1.6 CC).
Tribunal
Constitucional

Jurisprudencia
El Tribunal
Constitucional

Funciones
a) declarar la conformidad o inconformidad de las normas
con rango de ley respecto de la Constitución;
b) la protección final de los derechos y libertades
fundamentales, a través del recurso de amparo, y
c) la decisión de los conflictos de competencia entre el
Estado y las Comunidades Autónomas o entre éstas (arts.
161,53, etc.).
Tema 4. LA
PERSONA

Asignatura Derecho Empresarial I


(Derecho Civil)
Profesora: Mª Amalia Blandino Garrido
CONTENIDO
• CONCEPTO Y SIGNIFICADO
• CAPACIDAD JURÍDICA Y CAPACIDAD DE OBRAR;
INCAPACIDADES ESPECIALES Y PROHIBICIONES
• NACIMIENTO Y REQUISITOS PARA LA ATRIBUCIÓN DE
PERSONALIDAD JURÍDICA
• LA PERSONA JURÍDICA: CONCEPTO Y CLASES
LA PERSONA
Protagonista del mundo jurídico,
como destinataria de normas que le
imponen conductas o le reconocen
derechos
CLASES DE PERSONAS

• Personas natural o • Personas jurídicas


física: seres
humanos
PERSONA Ser
humano

Persona jurídica:
Asociaciones, sociedades, fundaciones,
corporaciones
CAPACIDAD JURÍDICA Y CAPACIDAD DE
OBRAR

• CAPACIDAD JURÍDICA O • CAPACIDAD DE OBRAR


PERSONALIDAD Capacidad o aptitud
JURÍDICA para ejercitar los
Capacidad o aptitud derechos y cumplir las
para ser titular de obligaciones
derechos y obligaciones Capacidad de realizar
actos jurídicos
Ideas básicas sobre la persona
física (o ser humano)

1.- Toda persona tiene aptitud para ser


sujeto de derechos y obligaciones, de
relaciones jurídicas.

2.- Las normas jurídicas deben


desarrollarse teniendo en cuenta la
dignidad de la persona y sus atributos
(art. 10 C.E.) y los derechos y libertades
fundamentales.
Capacidad jurídica: aptitud o
idoneidad para ser titular de
derechos y obligaciones
(todos tenemos la misma
por el hecho de ser personas)

Capacidad de la
persona

Capacidad de obrar: aptitud o


idoneidad para ejercitar derechos y
cumplir obligaciones
No es igual para todos (puede ser
plena o encontrarse limitada)

Un menor puede heredar una fortuna… pero no puede comprarse un Porsche


Un enfermo de Alzheimer no puede otorgar testamento válido
LA CAPACIDAD JURÍDICA
Se llama capacidad jurídica o capacidad de
goce de los derechos, a la aptitud o idoneidad
para ser titular de derechos y obligaciones.
Corresponde a todas las personas.
No es susceptible de limitaciones,
restricciones o graduaciones: se tiene o no se
tiene; se es persona o no.
LA CAPACIDAD DE OBRAR
La persona con capacidad de obrar plena (el
mayor de edad) actúa personal y
autónomamente, salvo que voluntariamente
nombre un representante voluntario.
También tiene capacidad de obrar plena la
persona jurídica que actúa a través de sus
órganos competentes.
LA CAPACIDAD DE OBRAR

• Regla general: capacidad de obrar plena:


confiere aptitud para realizar eficazmente
todos los actos de la vida civil (18 años).

• Excepción: capacidad de obrar restringida o


limitada: por minoría de edad y por el
establecimiento de medidas de apoyo a
personas con discapacidad.
LA EDAD
- Minoría de edad (-18 años)
* capacidad de obrar limitada
* Sometimiento a la patria potestad o a la tutela

- Emancipación (a partir de 16 años)


* plena capacidad de obrar, con algunas restricciones

- Mayoría de edad (18 años):


* capacidad de obrar plena
* termina la patria potestad o la tutela
EMANCIPADO
Concesión de la emancipación: por parte de quienes ejerzan la
patria potestad o por el juez.

Requisitos: el menor tenga 16 años y preste el consentimiento o lo


solicite.

Limitaciones a la capacidad de obrar:


* En la esfera personal: plena capacidad de obrar

* En la esfera patrimonial tiene limitaciones para realizar actos


importantes: necesita la autorización de sus padres (y, a falta de
ambos, del curador), para tomar dinero a préstamo, gravar o
enajenar bienes inmuebles o establecimientos mercantiles o
industriales u objetos de extraordinario valor.
Medidas de apoyo para el ejercicio de la
capacidad jurídica

Determinación de actos
para los que la persona
requiere de una figura de
apoyo para integrar su
capacidad de obrar

Guardador de hecho, curador, defensor


judicial.
INCAPACIDADES ESPECIALES
Limitaciones ámbito patrimonial o
económico

Deudor
CONCURSADO
INCAPACIDADES ESPECIALES
Limitaciones ámbito patrimonial o
económico
CONCURSADO
El deudor concursado es el deudor declarado
judicialmente en concurso de acreedores, al no
poder hacer frente a los pagos que debe realizar
(pasivo exigible), porque éstos son superiores a sus
recursos económicos disponibles (activo).
El concursado tiene suspendidas o intervenidas sus
facultades de administración y disposición.
PROHIBICIONES
Restricción a la posibilidad de celebrar
determinados actos jurídicos

Prohibición de Prohibición de
contraer Prohibición del notario
adoptar a los
matrimonio de recibir bienes en el
menores de 25
entre parientes testamento en el que
años
ha intervenido
NACIMIENTO Y REQUISITOS PARA LA
ATRIBUCIÓN DE LA PERSONALIDAD
Comienzo de la personalidad: El nacimiento
• Con el nacimiento comienza la personalidad (art. 29 CC)
– requisito: que nacido tenga vida una vez cortado el cordón
umbilical (art. 30 CC)
• El nacido tiene todos los derechos fundamentales que se derivan
del respeto y dignidad humana.
• Prueba: inscripción Registro Civil
El comienzo de la personalidad:
El nacimiento
• Protección al concebido y no nacido “nasciturus” (Art.
29 CC)
• derechos que podrá adquirir cuando nazca: en
suspenso hasta que nazca con requisitos legales.
• efectos favorables (donaciones, herencia).
La extinción de la persona física:
la muerte
• Art. 32 CC “la personalidad civil se extingue por
la muerte de la persona”.
– Pone fin a capacidad jurídica.
• Se excluyen otras formas de extinción
(esclavitud)
• Prueba oficial del fallecimiento
– inscripción de defunción en R.C. (art. 81 LRC).
LA PERSONA JURÍDICA:
CONCEPTO Y REQUISITOS
• entidades abstractas, creadas para fines
supraindividuales, a las que el derecho
concede personalidad jurídica independiente.
– capacidad jurídica (art. 38 CC)
– Capacidad de obrar
– “persona” en sentido simbólico Ficción
• Sólo cuando se cumplan requisitos que la ley
exige.
Personas jurídicas
• Entidades abstractas, creadas para fines
supraindividuales, a las que el derecho concede
personalidad jurídica independiente.
• Realidades sociales a las que la ley reconoce o
atribuye individualidad propia, distinta de sus
elementos componentes, sujetos de derechos y
obligaciones y con una capacidad de obrar en el
tráfico por medio de órganos o representantes (Junta
Directiva en las asociaciones, Consejo de
Administración en las S.A., etc.).
Características
• autonomía respecto a las personas físicas que
pueden integrarla.
– Actuación a través de órganos (Asamblea, Junta
Directiva) que manifiestan la voluntad del ente
distinta de sus componentes.
–patrimonio propio de la persona jurídica y
distinto del de sus componentes.
• Las personas jurídicas tienen domicilio y
nacionalidad (arts. 21 y 48 CC).
LA PERSONA JURÍDICA. CLASES
· CORPORACIONES (Administraciones públicas,
Universidades, Colegios profesionales).
·FUNDACIONES
·ASOCIACIONES
SOCIEDADES (Civiles/mercantiles).
CORPORACIONES
• Personas jurídicas públicas, reconocidas,
constituidas y reguladas por normas de Derecho
público.
FUNDACIONES
• Art. 34 CE
• Reguladas por Ley 50/2002 de Fundaciones.
• Organizaciones constituidas sin fin de lucro que, por
voluntad de sus creadores o fundadores, tienen
afectado de modo duradero su patrimonio a la
realización de fines de interés general
ASOCIACIONES
• Constituidas por una pluralidad de personas
físicas (asociados) que se agrupan para
conseguir un fin común de interés general o
particular.
• Son entidades sin ánimo de lucro.
1. Asociaciones
– reguladas en art. 22 CE y LO del Derecho de
Asociación.
– no pueden tener fines lucrativos
2. Sociedades
• Fines particulares: obtención de lucro o ganancia
partible entre los asociados.
S. MERCANTIL
S. CIVIL Empresario
C. comercio
contrato de sociedad Ley de Sociedades de
Código civil Capital

También podría gustarte