Está en la página 1de 12

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


U.E “Pedro Centeno Vallenilla”
5to Año “B”

Análisis poético de “Vuelta a la Patria”

*Docente: *Alumna:
-José Arteaga -Bianca Espinoza

Bna, 31 de enero de 2021


Introducción

El romanticismo literario tuvo su auge en Europa entre los siglos XVIII y XIX
como parte de un movimiento cultural mucho más amplio. Fueron años en
los que los textos revitalizaron su importancia. La prosa creó nuevos géneros
y revitalizó los ya existentes, mientras que la poesía volvió a reivindicarse
adquiriendo unas señas de identidad reconocibles. Además, en la poesía
romántica es común el uso del vocabulario apasionado y exaltado. La poesía
romántica, puede decirse que cumplió las siguientes funciones:
1. Expresar ideales más humanos o sentimentales que privasen sobre la
razón, como el amor apasionado o imposible.
2. En el ámbito social y político como una forma de expresar rechazo a las
normas sociales impuestas.
3. También surgió como una forma reactiva en contra de la Ilustración y
la Revolución Industrial.
El romanticismo es con mucho uno de los movimientos más importantes de
la historia occidental tanto por la amplia proliferación artística y literaria
como por el eco que ha tenido en el futuro. El romanticismo exaltó la
importancia del individuo y su particular visión del mundo y reivindicó la
concepción subjetiva de la realidad.
La literatura se convirtió en expresión de interioridad del artista (sobre todo
de sus sentimientos y pasiones). El paso del tiempo llevó a grandes
personalidades a sumirse en un profundo pesimismo y elevando la figura de
la propia persona, el YO, a través del sentimiento. El Romanticismo es un
movimiento cultural y artístico que exalta la figura del “yo” por encima del
colectivo a causa de una profunda crisis identitaria.
 Características de la lírica o poesía romántica:

- Carácter intimista y sentimental del texto poético:

La poesía lírica intimista es la primera de las tendencias de la poesía


romántica y se diferencia en este subgénero porque el autor expresa
sus anhelos y sus frustraciones. Usa expresiones de sentimientos como
el amor, el desengaño o la soledad y temas sociales o religiosos.
Además, también utiliza numerosos símbolos como, por ejemplo,
cuando Bécquer nos transmitía su tristeza y su melancolía por las
tardes otoñales.
Los autores más destacados en esta tendencia del romanticismo son
Bécquer, Espronceda y Rosalía de Castro

- El tono narrativo:

Los temas frecuentes de la poesía romántica son: el amor apasionado,


amor imposible, pero sin barreras o imposible y que siempre conduce
a un trágico destino. En general, el estilo de la poesía romántica es
exaltado, pasional y desbordado, y emplean muchas exclamaciones e
interrogaciones retóricas.

- La proyección de las emociones en la naturaleza:

Si con el Clasicismo veíamos la imagen de una naturaleza ordenada y


racionalizada, el Romanticismo romperá las cadenas de la razón. Ahora
el medio natural no será solo el marco físico, el escenario, sino que
funcionará por sí mismo como símbolo. Ya no está supeditado al
hombre, al contrario, ya que es él quien ahora acude a ella en busca de
sus señas de identidad.
En este momento se comienza a dotar a la Naturaleza de un fuerte
simbolismo que impregnará,
poco a poco, el subconsciente. Esto muestra el cambio tan marcado
que creó el Romanticismo.

- La polimetría:

Dan capacidad para que en un mismo poema, se encuentren mezclas


de estancias, (Estrofas demás de seis versos endecasílabos y
heptasílabos, sin versos libres).

- Exaltación del yo:

El "Yo" ocupa el primer lugar para los poetas de la lírica romántica; ese
sentimiento del "Yo personal" lo demuestran a través del sentimiento
y la pasión que mueven este tipo de poesía. Es otra cara del conflicto
entre el individuo y la sociedad. El artista se siente superior al mundo
que le rodea y se aísla orgullosamente. Esa exaltación del “yo” supone
un individualismo o un subjetivismo que son rasgos esenciales de la
época.

- Identificación de la naturaleza con los estados de ánimo del poeta:

Los románticos trataban de identificar la naturaleza con sus propios


estados de ánimo; por esto la lírica romántica presenta el paisaje
humanizándolo, como incorporado al mundo emocional del poeta.

- Presencia del elemento religioso:

Hay que recordar que el sentimiento religioso, la muerte, la naturaleza


y el amor, son los puntos centrales del poema romántico. No es un
elemento religioso ``abstracto o desconocido´´, es el elemento
cristiano: Dios, con su intervención directa o indirecta… y todos los
aspectos relacionados con las ``dudas normales´´ de todo mortal ante
la desgracia: `` ¿Dónde estaba Dios en ese momento? ´´.

- Recursos expresivos de la lírica romántica:

Los recursos de la lírica romántica son:


El uso de interrogación y exclamación con la finalidad de conmover
El uso de adjetivos, para dar la mayor fuerza a las afirmaciones
El uso de hipérboles para exagerar algunas situaciones.

 Biografía de Antonio Pérez Bonalde.

Juan Antonio Pérez-Bonalde Pereira (30 de enero de 1846 – 4 de


octubre de 1892) Poeta venezolano. Uno de los máximos exponentes
del romanticismo latinoamericano. Fue también precursor del
modernismo. Escritor cosmopolita viviría entre el exilio y su patria. Se
opuso al gobierno de Guzmán Blanco, fue parte una Sociedad
Patriótica y trabajó como agente comercial y maestro. También fue
traductor y hablaba múltiples idiomas. De su obra poética sobresalen:
Vuelta a la patria, Flor, Poema del Niágara y Primavera.

Tuvo la suerte de llegar tarde al Romanticismo, gracias a lo cual pudo


ahorrarse los aspectos más declamatorios y altisonantes de este
movimiento, y la desgracia de morir antes de ver confirmado el
carácter anunciador y precursor de su poesía en la de los venezolanos
que le sucedieron. Se ha dicho de él que, después de Andrés Bello, fue,
en el siglo XIX, el poeta más
alto y cosmopolita de la historia del país.
 Preguntas de la primera parte del poema:

- ¿Cuál es el tema o motivo fundamental en esta primera parte del


poema?
R: La primera parte del poema habla sobre el amor a la patria, donde el
poeta aleja todas esas emociones dolorosas y deja las emociones más
dulces, los colores y las formas más livianas.

- En las tres primeras estrofas precise como es la realidad representada


por el poeta
R: El poema comienza cuando el poeta va de regreso y el barco se
acerca a las riberas de Venezuela. Poco a poco los elementos del
paisaje se van haciendo presentes y traen a su
memoria los recuerdos más felices de su infancia. El autor crea un
ambiente de anhelo y nostalgia.

- ¿Qué forma expresiva predomina en esas estrofas?


R: Se usa la exclamación en este fragmento “¡Tierra!, grita en la proa el
navegante y confusa y distante,” Se usa la hipérbole en este fragmento
“las riberas bordadas de palmares y una brisa cargada con la esencia
de violetas silvestres y azahares,”

- Enumere las distintas imágenes visuales presentes en dichas estrofas

1- “la cumbre azul de un monte”


2- “que juegan por la atmosfera azulada”
3- “y esas playas que al sol del mediodía brillan a la distancia”.

- Localice alguna expresión que nos demuestre la presencia del yo y el


sentimiento que nos manifiesta el poeta en la primera parte.
R:
“en mi memoria alumbra “¡Luz, luz al fin! Los reconozco ahora:
el recuerdo feliz de mi inocencia,” son ellos, son los mismos de mi
infancia,”

“¡A tierra, a tierra, o la emoción me ahoga,


o se adueña de mi alma el desvarío!”

- Análisis de las primeras dos estrofas del poema

Estrofa 1
Tie/rra/ gri/ta/ en/ la/ pro/a/ el/ na/ve/gan/te/ Verso 1 tridecasílabo
y/ con/fu/sa/ y/ dis/tan/te/ Verso 2 octasílabo
u/na/ lí/nea/ in/de/ci/sa/ Verso 3 octasílabo
en/tre/ bru/mas/ y/ on/das/ se/ di/vi/sa/ Verso 4 undecasílabo

Esta estrofa rima en consonante.

Estrofa 2
po/co/ a/ po/co/ del/ se/no/ Verso 1 octasílabo
des/ta/cán/do/se/ va/ del/ ho/ri/zon/te/ Verso 2 undecasílabo
so/bre/ el/ é/ter/ se/re/no/ Verso 3 octasílabo
la/ cum/bre/ a/zul/ de/ un/ mon/te/ Verso 4 nonasílabo

Esta estrofa rima en consonante.

- ¿Se puede afirmar que en esta primera parte va a estar presente la


polimetría? Razona tu respuesta.
R: Si está presente la polimetría ya que en la primera parte los versos
no siguen un patrón definido de número de sílabas

- Señala algunas expresiones en que la naturaleza aparezca


humanizada.
“y el viento al suspirar entre las cuerdas,
parece que me dice: «¿no te acuerdas?».”

“Tras ese monte azul cuya alta cumbre


lanza reto de orgullo al zafir de los cielos,”

 Preguntas de la segunda parte del poema

- ¿Cuál es el tema o motivo fundamental en esta segunda parte del


poema?
R: La segunda parte tiene como motivo fundamental el dolor que el
poeta padece por la pérdida de su madre, muerta durante la ausencia.

- Observa y constata en esta segunda parte elementos de carácter


evocativo.

“en pos de la fortuna


que para ti soñé desde la cuna;”

“Bien recuerdo aquel día,


que el tiempo en mi memoria no ha borrado;
era de marzo una mañana fría
y cerraba los cielos el nublado.”

- Sentimientos que se manifiestan que invaden al poeta. Ilustra, con


ejemplos extraídos del texto, cada uno de esos sentimientos.

“a desahogar en tu glacial regazo


la pena aguda que en el pecho tengo
y a darte cuenta de la ausencia mía.”
En este fragmento el poeta siente dolor por no poder despedirse de su
madre.

“Ya lejos de los túmulos me encuentro,


ya me retiro, solitario y triste;
mas, ¡ay! ¿a dónde voy? ¡si no existe
de hogar y madre el venturoso centro!”
En este fragmento el poeta refleja su desesperación y el duelo que
lleva

- Figuras literarias presentes. Ejemplifica.

Símil: “desahogar en tu glacial regazo”


Metáfora: “el vértigo sentí del pajarillo”
Hipérbole: “hallé nieblas y ábregos, y un frío que helaba los espacios y
las almas.”

- Presencia en el texto de algunas exclamaciones e interrogaciones.


¿Qué finalidad cree usted persiguen los románticos con el uso de
éstas? Razone su respuesta.

“¡Oh, terrible momento!” “¡Feliz quien, como tú,….”


La finalidad de esto es resaltar la forma en la que se dicen algunos
versos.

- ¿A quién va dirigido el mensaje poético en esta segunda parte?,


contrástalo con la primera parte.
R: El mensaje poético en la segunda parte está dirigido a la madre del
poeta, no como la primera parte, en esa el mensaje poético está
dirigido hacia la tierra a la que regresa (Venezuela).

- ¿Se observa la presencia del elemento religioso? ¿En qué sentido lo


utiliza el poeta?
R: Hay que hacer notar que el sentimiento religioso, la muerte, la
naturaleza y el amor, son los puntos centrales del poema romántico.
No es un elemento religioso ``abstracto o desconocido´´, es el
elemento cristiano: Dios, con su intervención directa o indirecta… y
todos los aspectos relacionados con las ``dudas normales´´ de todo
mortal ante la desgracia: `` ¿Dónde estaba Dios
en ese momento? ´´.

- ¿Tiene vigencia hoy en día el “espíritu romántico” y el tema del


poema? Argumenta tu respuesta.
R: Nunca desaparecerá ese espíritu, que tanto ha inspirado a poetas,
escritores, y a todos nosotros, que alguna vez nos enamoramos, y aún
estamos disfrutando de ese especial estado, que es el amor, el que
mueve todas nuestras fibras, y nos impulsa para seguir siempre
adelante. La vigencia hoy permanece, al ver como todos, sin importar
la edad, condición social, color de piel, profesión, repiten una y otra
vez, lo mismo que nuestros antecesores, cuando les agrada alguien se
trate del sexo contrario, o bien del mismo sexo, vemos como les envían
flores, obsequian un libro, invitan a viajar, a pasear, o simplemente ir a
comerse un helado. Todos bajo ese marco romántico, que a todos nos
gusta vivir con el ser amado.
ACROSTICO

Llegaron todos muy cansados


Acomodaron sus pertenencias en orden
Cuando iban a preparar la cena se dieron cuenta que quedaba
Un solo pedazo de pan
Mientras tanto David fue a comprar mas
Bien atento ya que era de noche y estaba solitario
Recibió sus panes calientes para llevárselo a su familia
Empezó a llover y camino más rápido
Aprovecho cuando vio la puerta de su casa abierta
Zumbidos se oyeron en la fría noche a causa de la lluvia
Usaron los panes calientes para saciar su hambre
Lograron descansar luego de comer.
Conclusión

Para finalizar hay que destacar que el romanticismo como movimiento se


opuso a la ilustración puesto que los ilustrados creían que la razón era el
motor que impulsaba al hombre hacia la felicidad. Los románticos rechazaron
el optimismo porque para esta época los hombres eran infelices, la sociedad
le impedía realizar sus deseos personales basándose en la racionalidad y la
ciencia.

Fue una época de grandes cambios que contribuyeron al desarrollo de la


humanidad; donde la sociedad empieza a tener un cambio de pensamiento,
tratando de mejorar su calidad de vida.
Para la sociedad actual el romanticismo creó una libertad en todos los
sentidos; político, social, literario, entre otros, que al ser evaluado nos deja
ver como las relaciones político administrativas han ido cambiando y
mejorando.

La toma de decisiones en todos los niveles de nuestra vida son la fuerza que
impulsa a un mejor porvenir; es por la liberación que se vivió en la época
romántica que hoy podemos ser libre de pensamiento y demostrar nuestras
propias capacidades físicas e intelectuales y mejorar continua ante una
sociedad que se ha venido transformado con el paso del tiempo.

También podría gustarte