Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA

FACULTAD DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN


MACROECONOMÍA
LICENCIATURA EN COMERCIALIZACIÓN Y LICENCIATURA EN COMERCIO INTERNACIONAL

SECTOR REAL

Suponiendo una economía cerrada y sin sector gobierno, se define:


𝑌𝑔 = 𝐶 + 𝐼

La demanda global es la cantidad total de bienes y servicios que se demandan en la


economía, distinguiendo entre los bienes y servicios demandados para el consumo (𝐶)
y para la inversión (𝐼). Bajo los supuestos de una economía cerrada y sin sector
gobierno: 𝐺 = 𝑇 = 𝑋 = 𝐻 = 0.

𝑌 =𝐶+𝑆
El ingreso de las familias se destina únicamente al consumo y/o al ahorro.

𝑌 = 𝑌𝑔

En equilibrio, el ingreso o producción es igual a la demanda global:

 La demanda global determina el nivel de ingreso o producción de equilibrio.


 Las existencias no experimentan variaciones inintencionadas, y los
consumidores compran las cantidades de bienes y servicios que desean.
 La producción, alcanza su nivel de equilibrio por medio de un proceso de ajuste
basado en las variaciones inintencionadas de las existencias.

1
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
FACULTAD DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN
MACROECONOMÍA
LICENCIATURA EN COMERCIALIZACIÓN Y LICENCIATURA EN COMERCIO INTERNACIONAL

Función de consumo
El consumo es una función del ingreso disponible (en una economía sin sector gobierno
𝑌𝑑 = 𝑌) y sigue una forma lineal:

𝐶 = 𝐶0 + 𝑏𝑌𝑑 ; 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒: 𝐶0 > 0 ˄ 0 < 𝑏 < 1


El consumo está en función, es decir depende del ingreso disponible, ya que las familias
pueden adquirir más o menos bienes y servicios conforme varíe el ingreso disponible,
es decir existe una relación positiva entre éstos dos.

𝐶0 : Matemáticamente representa la ordenada al origen, es decir si 𝑌𝑑 = 0 ⇒ 𝐶 = 𝐶0. En


términos económicos, se lo denomina consumo autónomo, y representa el gasto en
bienes y servicios de consumo efectuado aun cuando no se perciban ingresos.
𝑏: Matemáticamente es la pendiente de la función de consumo, por la relación positiva
ente el ingreso y el consumo, dicha pendiente es positiva. En términos económicos, se
lo denomina propensión marginal a consumir (𝑃𝑀𝑔𝐶) y muestra cómo cambia el
consumo cuando cambia el ingreso disponible.
La razón por la que se encuentra entre 0 y 1 es que cuando el ingreso disponible
aumenta, el consumo también lo hace pero en una proporción menor y viceversa.
∆𝐶
𝑃𝑀𝑔𝐶 = =𝑏
∆𝑌𝑑

2
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
FACULTAD DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN
MACROECONOMÍA
LICENCIATURA EN COMERCIALIZACIÓN Y LICENCIATURA EN COMERCIO INTERNACIONAL

Por otra parte, la propensión media a consumir muestra cuánto se consume en promedio
por unidad de ingreso disponible.
𝐶 𝐶0 + 𝑏𝑌𝑑 𝐶0
𝑃𝑀𝑒𝐶 = ⇒ 𝑃𝑀𝑒𝐶 = ⇒ 𝑃𝑀𝑒𝐶 = +𝑏
𝑌𝑑 𝑌𝑑 𝑌𝑑

Relacionando la propensión marginal a consumir con la propensión media a consumir:

3
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
FACULTAD DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN
MACROECONOMÍA
LICENCIATURA EN COMERCIALIZACIÓN Y LICENCIATURA EN COMERCIO INTERNACIONAL

Función de ahorro
Se puede deducir que todo el ingreso disponible que no se destina al consumo de bienes
y servicios, se lo destina al ahorro. Partiendo de:
𝑌𝑑 = 𝐶 + 𝑆 ⇒ 𝑆 = 𝑌𝑑 − 𝐶
Reemplazando la función de consumo:
𝑆 = 𝑌𝑑 −𝐶0 − 𝑏𝑌𝑑 ⇒ 𝑆 = −𝐶0 + (𝑌𝑑 − 𝑏𝑌𝑑 )
Sacando factor común:
𝑆 = −𝐶0 + (1 − 𝑏)𝑌𝑑 ; 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒: −𝐶0 < 0 ˄ 0 < 1 − 𝑏 < 1

4
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
FACULTAD DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN
MACROECONOMÍA
LICENCIATURA EN COMERCIALIZACIÓN Y LICENCIATURA EN COMERCIO INTERNACIONAL

El ahorro está en función, es decir depende del ingreso disponible, ya que las familias
tener mayor o menor capacidad de ahorro conforme varíe el ingreso disponible, es decir
existe una relación positiva entre estos dos.
−𝐶0 : Matemáticamente representa la ordenada al origen, es decir si 𝑌𝑑 = 0 ⇒ 𝑆 = −𝐶0.
En términos económicos representa un desahorro, es decir, a las familias no solo no les
alcanza para ahorrar, sino que tampoco tienen para consumir, por lo que se genera un
desahorro, lo cual significa un endeudamiento de las familias para poder mantener cierto
nivel de consumo (por eso vendría a ser el consumo autónomo con el signo opuesto).
(1 − 𝑏): Matemáticamente es la pendiente de la función de ahorro, por la relación
positiva ente el ingreso disponible y el ahorro, dicha pendiente es positiva. En términos
económicos, se lo denomina propensión marginal a ahorrar (𝑃𝑀𝑔𝑆) y muestra cómo
cambia el ahorro cuando cambia el ingreso disponible.
La razón por la que se encuentra entre 0 y 1 es que cuando el ingreso disponible
aumenta, el ahorro también lo hace pero en una proporción menor y viceversa.
∆𝑆
𝑃𝑀𝑔𝑆 = =1−𝑏
∆𝑌𝑑

5
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
FACULTAD DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN
MACROECONOMÍA
LICENCIATURA EN COMERCIALIZACIÓN Y LICENCIATURA EN COMERCIO INTERNACIONAL

Por otra parte, la propensión media a ahorrar muestra cuánto se ahorra en promedio
por unidad de ingreso disponible.
𝑆 −𝐶0 + (1 − 𝑏)𝑌𝑑 𝐶0
𝑃𝑀𝑒𝑆 = ⇒ 𝑃𝑀𝑒𝐶 = ⇒ 𝑃𝑀𝑒𝐶 = − + (1 − 𝑏)
𝑌𝑑 𝑌𝑑 𝑌𝑑

Relacionando la propensión marginal a ahorrar con la propensión media a ahorrar:

6
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
FACULTAD DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN
MACROECONOMÍA
LICENCIATURA EN COMERCIALIZACIÓN Y LICENCIATURA EN COMERCIO INTERNACIONAL

Nótese que:
𝑃𝑀𝑔𝐶 + 𝑃𝑀𝑔𝑆 = 1

Comparando las funciones de consumo y ahorro:

7
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
FACULTAD DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN
MACROECONOMÍA
LICENCIATURA EN COMERCIALIZACIÓN Y LICENCIATURA EN COMERCIO INTERNACIONAL

La función 𝐶 corta a la línea de 45°en un punto U equivalente al valor 𝑌𝐶 en el eje de las


abscisas. Dicho valor se lo denomina punto crítico o punto muerto en el que se verifica
que 𝐶 = 𝑌𝑑 por lo tanto, 𝑆 = 0.

La función de inversión
La inversión es el gasto dedicado a aumentar el capital de la empresa. Normalmente,
las empresas piden préstamos para comprar bienes de capital. Cuanto más alto es la
tasa de interés de esos préstamos, menores son los beneficios que pueden esperar
obtener las empresas pidiendo préstamos para comprar nuevos bienes de capital, y, por
lo tanto, menos estarán dispuestas a pedir préstamos y a invertir; y viceversa.
También se lo puede relacionar con la tasa de interés que ofrecen ciertas alternativas
como el plazo fijo. Si la tasa de interés de un plazo fijo es mayor que la rentabilidad
esperada de una inversión, entonces se tiene a invertir menos, y viceversa.
En símbolos:
𝐼 = 𝐼0 − 𝑔𝑖 ; 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒: 𝐼0 > 0 ˄ 𝑔 > 0
La función de inversión depende negativamente de la tasa de interés, es decir, cuando
aumenta la tasa de interés, disminuye la inversión, y viceversa.
𝑆𝑖 𝑖 = 0 ⇒ 𝐼 = 𝐼0
𝐼0
𝑆𝑖 𝐼 = 0 ⇒ 0 = 𝐼0 − 𝑔𝑖 ⇒ 𝑖 =
𝑔

𝐼0 : Matemáticamente es la abscisa al origen. En términos económicos, se lo denomina


inversión autónoma, la cual es independiente de tanto del ingreso como de la tasa de
interés, es decir, es la inversión que los empresarios harían sí o sí, habiendo incluido
las expectativas y sus ganancias esperadas.

8
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
FACULTAD DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN
MACROECONOMÍA
LICENCIATURA EN COMERCIALIZACIÓN Y LICENCIATURA EN COMERCIO INTERNACIONAL

𝑔: Matemáticamente es la pendiente de la función de inversión, la cual al final resulta


ser negativa, por lo que es una función decreciente, lo cual refleja la relación inversa
que existe entre la inversión y la tasa de interés. Es una medida de sensibilidad que
indica cómo cambia la inversión cuando cambia la tasa de interés.

Equilibrio en el Sector Real: la recta IS


Se define como los distintos niveles de ingreso y de tasa de interés, para los cuales el
ingreso es igual a la demanda global, es decir son distintos equilibrios del mercado de
bienes y servicios.
Partiendo de la condición de equilibrio:
𝑌 = 𝑌𝑔 ⇒ 𝐶 + 𝑆 = 𝐶 + 𝐼 ⇒ 𝑆 = 𝐼

En una economía cerrada y sin sector gobierno, el ahorro es igual a la inversión.


−𝐶0 + (1 − 𝑏)𝑌 = 𝐼0 − 𝑔𝑖, donde: 𝑌 = 𝑌𝑑

𝐶0 + 𝐼0 𝑔
(1 − 𝑏)𝑌 = 𝐶0 + 𝐼0 − 𝑔𝑖 ⇒ 𝑌𝐼𝑆 = − 𝑖
1−𝑏 1−𝑏
𝐶0 + 𝐼0
𝑆𝑖 𝑖 = 0 ⇒ 𝑌 =
1−𝑏
𝐶0 + 𝐼0 𝑔 𝑔 𝐶0 + 𝐼0 𝐶0 + 𝐼0
𝑆𝑖 𝑌 = 0 ⇒ 0 = − 𝑖⇒ 𝑖= ⇒𝑖=
1−𝑏 1−𝑏 1−𝑏 1−𝑏 𝑔

Gráficamente:

9
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
FACULTAD DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN
MACROECONOMÍA
LICENCIATURA EN COMERCIALIZACIÓN Y LICENCIATURA EN COMERCIO INTERNACIONAL

En un punto situado por debajo y a la izquierda de la recta IS se tiene el mismo nivel


de ingreso pero con una tasa de interés más baja, por lo que la demanda de bienes y
servicios es superior al nivel de ingreso, por lo que existe un exceso de demanda en el
mercado de bienes y servicios. Por otro lado, en un punto situado por encima y a la
derecha de la recta IS se tiene el mismo nivel de ingreso pero con una tasa de interés
más alta, por lo que la demanda de bienes y servicios es superior al nivel de ingreso,
por lo que existe un exceso de oferta en el mercado de bienes y servicios.

10
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
FACULTAD DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN
MACROECONOMÍA
LICENCIATURA EN COMERCIALIZACIÓN Y LICENCIATURA EN COMERCIO INTERNACIONAL

A partir de la IS, se puede definir lo que se conoce como efecto multiplicador, el cual
hace referencia a las variaciones que se producen en una variable endógena ante
variaciones en una variable exógena.

 Multiplicador del consumo autónomo: muestra cómo cambia el ingreso cuando


cambia el consumo autónomo.

∆𝑌 1
= >0
∆𝐶0 1 − 𝑏

 Multiplicador de la inversión autónoma: muestra cómo cambia el ingreso cuando


cambia la inversión autónoma.

∆𝑌 1
= >0
∆𝐼0 1 − 𝑏

Desplazamientos de la recta IS

 Aumento en el consumo autónomo (𝐶0 ):

Un aumento en la inversión autónoma produce el mismo efecto.

 Disminución en el consumo autónomo (𝐶0 )::

11
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
FACULTAD DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN
MACROECONOMÍA
LICENCIATURA EN COMERCIALIZACIÓN Y LICENCIATURA EN COMERCIO INTERNACIONAL

Una disminución en la inversión autónoma produce el mismo efecto.

 Aumento en la propensión marginal a consumir (𝑃𝑀𝑔𝐶 = 𝑏):

 Disminución en la propensión marginal a consumir (𝑃𝑀𝑔𝐶 = 𝑏):

12
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
FACULTAD DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN
MACROECONOMÍA
LICENCIATURA EN COMERCIALIZACIÓN Y LICENCIATURA EN COMERCIO INTERNACIONAL

 Aumento en la sensibilidad de la inversión con respecto a la tasa de interés (𝑔):

 Disminución en la sensibilidad de la inversión con respecto a la tasa de interés


(𝑔):

13
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
FACULTAD DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN
MACROECONOMÍA
LICENCIATURA EN COMERCIALIZACIÓN Y LICENCIATURA EN COMERCIO INTERNACIONAL

La recta IS en presencia del sector gobierno


Se ha considerado la economía con dos agentes económicos: las familias y las
empresas. Ahora se incorpora el sector gobierno, teniendo en cuenta lo siguiente:
𝑇 = 𝑇0 + 𝑡𝑌 ; 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒: 𝑇0 > 0 ˄ 0 < 𝑡 < 1
Esta ecuación muestra la recaudación del gobierno donde:

 𝑇 es el total de impuestos.
 𝑇0 son los impuestos autónomos, es decir, son aquellos que se pagan por
montos fijos.
 𝑡 se denomina alícuota impositiva, la cual representa la porción de impuestos
que el gobierno percibe por cada unidad monetaria en términos reales en que
aumenta el ingreso.

𝐺 = 𝐺0
Esta ecuación indica el nivel de gasto público que ha decidido el gobierno.

14
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
FACULTAD DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN
MACROECONOMÍA
LICENCIATURA EN COMERCIALIZACIÓN Y LICENCIATURA EN COMERCIO INTERNACIONAL

𝑌𝑑 = 𝑌 − 𝑇
El ingreso disponible es el ingreso que queda una vez que se les ha deducido el total
de impuestos.
Por lo tanto, el modelo completo con presencia del sector gobierno, queda de la
siguiente manera:
𝑌𝑔 = 𝐶 + 𝐼 + 𝐺

𝐶 = 𝐶0 + 𝑏𝑌𝑑 ; 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒: 𝐶0 > 0 ˄ 0 < 𝑏 < 1


𝐼 = 𝐼0 − 𝑔𝑖 ; 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒: 𝐼0 > 0 ˄ 𝑔 > 0
𝐺 = 𝐺0
𝑌𝑑 = 𝑌 − 𝑇
𝑇 = 𝑇0 + 𝑡𝑌 ; 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒: 𝑇0 > 0 ˄ 0 < 𝑡 < 1
𝑌 = 𝑌𝑔

Partiendo de la condición de equilibrio:


𝑌 = 𝑌𝑔 ⇒ 𝐶 + 𝑆 = 𝐶 + 𝐼 + 𝐺 ⇒ 𝑆 = 𝐼 + 𝐺 ⇒ 𝑌 − 𝐶 = 𝐼 + 𝐺

⇒ 𝑌 − (𝐶0 + 𝑏𝑌𝑑 ) = 𝐼0 − 𝑔𝑖 + 𝐺0 ⇒ 𝑌 − 𝐶0 − 𝑏(𝑌 − 𝑇) = 𝐼0 − 𝑔𝑖 + 𝐺0 ⇒


𝑌 − 𝐶0 − 𝑏(𝑌 − 𝑇0 − 𝑡𝑌 ) = 𝐼0 − 𝑔𝑖 + 𝐺0 ⇒
𝑌 − 𝐶0 − 𝑏[𝑌(1 − 𝑡) − 𝑇0 ] = 𝐼0 − 𝑔𝑖 + 𝐺0 ⇒
𝑌 − 𝐶0 − 𝑏𝑌(1 − 𝑡) − 𝑏𝑇0 = 𝐼0 − 𝑔𝑖 + 𝐺0 ⇒
𝑌[1 − 𝑏(1 − 𝑡)] = 𝐶0 + 𝐼0 + 𝐺0 + 𝑏𝑇0 − 𝑔𝑖 ⇒

15
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
FACULTAD DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN
MACROECONOMÍA
LICENCIATURA EN COMERCIALIZACIÓN Y LICENCIATURA EN COMERCIO INTERNACIONAL

𝐶0 + 𝐼0 + 𝐺0 − 𝑏𝑇0 𝑔
⇒ 𝑌𝐼𝑆 = − 𝑖
1 − 𝑏(1 − 𝑡) 1 − 𝑏(1 − 𝑡)

𝐶0 + 𝐼0 + 𝐺0 − 𝑏𝑇0
𝑆𝑖 𝑖 = 0 ⇒ 𝑌 =
1 − 𝑏(1 − 𝑡)
𝐶0 + 𝐼0 + 𝐺0 − 𝑏𝑇0 𝑔
𝑆𝑖 𝑌 = 0 ⇒ 0 = − 𝑖⇒
1 − 𝑏(1 − 𝑡) 1 − 𝑏(1 − 𝑡)

𝐶0 + 𝐼0 + 𝐺0 − 𝑏𝑇0
⇒𝑖=
𝑔

Gráficamente:

16
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
FACULTAD DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN
MACROECONOMÍA
LICENCIATURA EN COMERCIALIZACIÓN Y LICENCIATURA EN COMERCIO INTERNACIONAL

Definiendo los multiplicadores:

 Multiplicador del consumo autónomo: muestra cómo cambia el ingreso cuando


cambia el consumo autónomo.

∆𝑌 1
= >0
∆𝐶0 1 − 𝑏(1 − 𝑡)

 Multiplicador de la inversión autónoma: muestra cómo cambia el ingreso cuando


cambia la inversión autónoma.

17
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
FACULTAD DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN
MACROECONOMÍA
LICENCIATURA EN COMERCIALIZACIÓN Y LICENCIATURA EN COMERCIO INTERNACIONAL

∆𝑌 1
= >0
∆𝐼0 1 − 𝑏(1 − 𝑡)

 Multiplicador del gasto público: muestra cómo cambia el ingreso cuando cambia
el gasto público.

∆𝑌 1
= >0
∆𝐺0 1 − 𝑏(1 − 𝑡)

 Multiplicador del impuesto autónomo: muestra cómo cambia el ingreso cuando


cambia el impuesto autónomo.

∆𝑌 𝑏
=− <0
∆𝑇0 1 − 𝑏(1 − 𝑡)
El multiplicador del gasto público es más potente que el de los impuestos porque un
aumento en el gasto público incrementa el ingreso de equilibrio en mayor medida que
una reducción en la misma magnitud en los impuestos autónomos. La razón se debe a
que cuando aumenta el gasto público se incrementa directamente el ingreso, en cambio
cuando reducen los impuestos autónomos aumenta el ingreso disponible y éste
posibilita consumir o ahorrar más; sin embargo, solamente el mayor consumo eleva el
ingreso, en la medida en que sube la demanda y consecuentemente el ingreso.
Desplazamientos de la recta IS

 Cambios en el consumo autónomo, inversión autónoma y la sensibilidad de la


inversión con respecto a la tasa de interés tienen el mismo efecto que los
cambios sin presencia del sector gobierno.

 Cambios en el gasto público tienen el mismo efecto que los cambios en el


consumo autónomo y la inversión autónoma.

 Aumento de los impuestos autónomos (𝑇0 ):

18
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
FACULTAD DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN
MACROECONOMÍA
LICENCIATURA EN COMERCIALIZACIÓN Y LICENCIATURA EN COMERCIO INTERNACIONAL

 Disminución de los impuestos autónomos (𝑇0 ):

 Aumento en la alícuota impositiva (𝑡):

19
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
FACULTAD DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN
MACROECONOMÍA
LICENCIATURA EN COMERCIALIZACIÓN Y LICENCIATURA EN COMERCIO INTERNACIONAL

 Disminución en la alícuota impositiva (𝑡):

 Aumento de la propensión marginal a consumir (𝑏):

20
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SALTA
FACULTAD DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN
MACROECONOMÍA
LICENCIATURA EN COMERCIALIZACIÓN Y LICENCIATURA EN COMERCIO INTERNACIONAL

 Disminución de la propensión marginal a consumir (𝑏):

Lic. Martín Daroca A.

21

También podría gustarte