Está en la página 1de 3

Cervantes Mateos Octavio Adolfo – Filosofía de la Ciencia – Maestra: Norma Ivonne

John Losee – Introducción a la Filosofía de la Ciencia: Filosofía de


la ciencia en Aristóteles

 ¿Qué dice? (problema central)


La filosofía de la Ciencia que brindó Aristóteles dejó un legado sin precedentes y, a
pesar de que muchos de sus postulados centrales ya no se sostienen de manera
formal, han dejado una estructura y un canon a partir del cual se puede pensar el
método por el cual conocemos las cosas de manera científica. La presente
introducción presenta la filosofía de la ciencia desde la óptica aristotélica, sus
contrargumentos y lo que hoy en día podemos extraer de manera genuina y
completa de sus investigaciones.
 ¿Por qué lo dice? (argumentos)
El texto expone el método científico que Aristóteles ideó para, más que nada,
clasificar las ciencias. Aristóteles fue pionero en el método inductivo. Aristóteles
recogía a partir de la experiencia sensible datos del mundo externo para procesarlos
en un sistema de inducción de modo que pudiera concretar los resultados en
esquemas lógicos, porque, según él, de ese modo no habría falencias. La inducción
aristotélica consistía básicamente en “proyectar” una conclusión a partir de casos
particulares. Por ejemplo, si se nos presentaban nueve cuervos negros y la población
total de cuervos era de diez, en un espacio-tiempo delimitado, lo más lógico para
Aristóteles sería asumir primeramente la existencia del décimo cuervo, pero más
importante: que es negro, porque la repetición de los nueve casos anteriores sería
suficiente para ello. Una derivación de la inducción para Aristóteles sería: aprender
a ver los atributos más generales de aquello que se examina de modo que se puede
clasificar, pero en cierta forma, partiendo de propiedades más específicas o
abstractas, para devenir en una forma. La forma que Aristóteles descubre en el
primer caso de inducción es el siguiente: Todos los M son P.
Todos los S son M .
. '. Todos los S son P., es decir, el silogismo hipotético.
Aristóteles confiaba en esta fórmula silogística porque creía que la validez de las
ciencias recaía en atenerse a la conclusión lógica que se extrajera a partir e las
premisas. Esta inducción primigenia es la razón de la falencia de muchas de las
deducciones hechas por Aristóteles, no obstante, hasta cierto punto están cargadas
de sentido.
Los requisitos que Aristóteles exigía para que su método fuera efectivo fueron:

1. Que absolutamente todas las premisas fueran verdaderas.


2. Que se parta de premisas indemostrables en sí mismas. “El requisito de que las
premisas deben «conocerse mejor que» la conclusión es un reflejo de la opinión de
Aristóteles de que las leyes generales de una ciencia deben ser evidentes.” (p. 20)
3. Que las premisas originales se conozcan mejor que las conclusiones. [para
obtener un resultado confiable]
4. Que sean causas de la conclusión.

Podemos, no obstante, añadir precisiones con respecto a lo que se deriva de un


resultado de la inducción:
1. Que hoy en día no se cae en este modelo de predicación tan cerrada, pues podría
ocurrir anomalías naturales, etc. [ej.: la inducción podría proponer que todo objeto
que entra en contacto con el agua se hunde dados los múltiples casos donde los
objetos que entran en ella efectivamente se hunden, no obstante, es un error al
considerar, por ejemplo, los barcos, que son objetos que se encuentran en el agua y
no se hunden].
2. Las conclusiones de una inducción parecen sí respetar la norma de pertenencia a
las premisas originales, siendo estas más grandes que el resultado obtenido.
3. Si bien, en efecto, Aristóteles menciona que la propiedad resulta "esencial" para
el objeto, nunca propone cuáles son esos criterios esenciales, simplemente lo
menciona. Es decir que si le preguntáramos a Aristóteles qué propiedades esenciales
requiere un objeto para ser objeto, tendría problemas en su respuesta o por lo menos
dudaría de ella.

Con todo lo anterior dicho, ya solo nos queda precisar dos puntos. Primero, las
bases que para Aristóteles conflagran un objeto que sería presto a ser analizado
científicamente: -> identidad (el objeto de estudio es igual a su identidad, es decir
A=A) -> no contradicción (un objeto no puede ser y no ser al mismo tiempo y en el
mismo sentido) -> tercero excluso (si una proposición objeto de estudio se le
enuncia como verdadera y falsa, entonces la proposición entera es inválida sin
posibilidad de existencia de un tercer orden que las clasifique ambas proposiciones
como válidas).

 ¿Para qué lo dice? (de qué me quiere convencer)


Aristóteles me quiere convencer de un método, a sus ojos, prácticamente infalible,
pues confía en la silogística como eje conductor de la validez científica. Aristóteles
pretende convencernos de una nueva ciencia y el método anteriormente explicado
fue el despliegue.
 ¿Cuál es su estructura?
Es recordado que las notas extraídas de Física y Metafísica fueron ordenadas en el
Medievo por Andrónico de Rodas, el método aristotélico se encontró allí y su
estructura fue accidentada por la naturaleza en que este conocimiento nos fue
legado, Hablamos de notas, muy probablemente de las clases que impartió en su
momento en el Liceo, de modo que no contamos con un corpus doctrinal
“canónico”, sino más bien con uno parcial y accidentado, pero con la suficiente
potencia y claridad como para que haya servido de eje de la ciencia hasta la
modernidad y que cumple como objeto de estudio filosófico.

También podría gustarte