Está en la página 1de 2

GLOSARIO

Ciencias Naturales: Rama del saber humano constituida por el conjunto de conocimientos
objetivos y verificables sobre una materia determinada que son obtenidos mediante la
observación y la experimentación, la explicación de sus principios y causas y la
formulación y verificación de hipótesis y se caracteriza, además, por la utilización de una
metodología adecuada para el objeto de estudio y la sistematización de los
conocimientos.
Relatividad general: Teoría de la gravitación elaborada por Albert Einstein en la década de
1906 a 1916. Según la formuló Einstein, la idea esencial de la relatividad general es que la
gravitación constituye un efecto de la curvatura de la continuidad del espacio-tiempo.
Teoría: Conjunto organizado de ideas que explican un fenómeno, deducidas a partir de la
observación, la experiencia o el razonamiento lógico.
Experimentación: Método común de las ciencias experimentales y las tecnologías,
consiste en el estudio de un fenómeno, reproducido en las condiciones particulares de
estudio que interesan, generalmente en un laboratorio, eliminando o introduciendo
aquellas variables que puedan influir en él.
Radiación: Es la emisión, propagación y transferencia de energía en cualquier medio en
forma de ondas electromagnéticas o partículas.
Organismo: Es un conjunto material de organización compleja, en la que intervienen
sistemas de comunicación molecular que lo relacionan internamente y con el medio
ambiente en un intercambio de materia y energía de una forma ordenada.
Método científico: Es una metodología para obtener nuevos conocimientos, que ha
caracterizado históricamente a la ciencia y que consiste en la observación sistemática,
medición, experimentación y la formulación, análisis y modificación de hipótesis.
Hipótesis: Suposición hecha a partir de unos datos que sirve de base para iniciar una
investigación o una argumentación.
Observación: Acción de observar o mirar algo o a alguien con mucha atención y
detenimiento para adquirir algún conocimiento sobre su comportamiento o sus
características.
Empírico: es un adjetivo que indica que algo está basado en la propia experiencia y
observación sin haber implicado una suposición o deducción lógica.
Virus: Microorganismo compuesto de material genético protegido por un envoltorio
proteico, que causa diversas enfermedades introduciéndose como parásito en una célula
para reproducirse en ella.
Enzima: Proteína soluble producida por las células del organismo, que favorece y regula
las reacciones químicas en los seres vivos.
Síntesis: Exposición breve, escrita u oral, que a modo de resumen contiene un conjunto
de ideas fundamentales y relacionadas con un asunto o materia y que estaban dispersas.
Célula: Es la unidad más pequeña que puede vivir por sí sola. Forma todos los organismos
vivos y los tejidos del cuerpo.
Microorganismo: Es un ser vivo o un sistema biológico que solo puede visualizarse con el
microscopio; son organismos dotados de individualidad que presentan una organización
biológica elemental.
Genoma: Es la secuencia total de ADN que posee un organismo en particular.
Citoplasma: Parte de la célula que rodea el núcleo y que está limitada por la membrana
exterior.
Ribosoma: Es una estructura que se encuentra dentro de las células que participan en la
elaboración de proteínas.
Herbario: Es una colección de plantas o partes de plantas, secadas, conservadas,
identificadas, y acompañadas de información crítica como la identidad del recolector, el
lugar y fecha de la recolección, y el hábitat donde se encontraba la planta.
Insectario: Un insectario es un tipo de zoológico o museo para exhibir insectos vivos o
muertos.

También podría gustarte