Está en la página 1de 45

Magister, Lic.

María Rosa Nico


Magister, Lic. Julia Salzman
Terapistas Ocupacionales

EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE
CURSO INTRODUCTORIO A LA

INTEGRACIÓN SENSORIAL

at
actualizacionesterapéuticas
actualizacionesterapéuticas

TEMARIO CURSO INTRODUCTORIO A LA EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE INTEGRACIÓN SENSORIAL. NIVEL I.

Día 1
9:00-11:00 El arte y la ciencia de la evaluación. Especificaciones de la evaluación en Integración Sensorial. Recabado de
datos del niño en sus diferentes contextos. Perfil Ocupacional y entrevista a la maestra con un enfoque sensorial.
11:00- 11:15 Recreo
11:15- 13:30 Hipótesis del Tratamiento de Integración Sensorial. El arte de la terapia: nuestra función como terapistas
en la dirección y la adecuación de las actividades de modo que coincidan con las necesidades del niño y provean el
desafío justo. Desarrollo del razonamiento clínico de modo que la propuesta terapéutica coincida con los objetivos de
tratamiento.

Día 2
9:00-11:00 El trabajo de investigación de J. Ayres. El proceso de identificación de las disfunciones de Integración
Sensorial. Descripción de algunas evaluaciones normativas y de escalas del desarrollo. Qué información nos brindan?
Ilustración a través de filmaciones.
11:00- 11:15 Recreo
11:15- 13:30 Observaciones Clínicas pautadas de Integración Sensorial (Jean Ayres): modo de administración.
Directivas y punteo de la Observación Clínica.
Análisis e interpretación de los resultados obtenidos. Identificación de las conductas que indican disfunciones en el
Procesamiento Sensorial.

Día 3
09:00- 10:45 Continuación de las Observaciones Clinicas
10:45- 11:00 Recreo
11:00-12:00 Breve descripción y análisis del equipamiento más comúnmente usado en la clínica de Integración
Sensorial y sus implicancias terapéuticas.
12:00- 13:30 Análisis de las actividades terapéuticas de acuerdo a su input sensorial. Trabajo práctico en un ambiente
terapéutico a través de filmaciones.
Input Vestibular: tipo, velocidad y duración del movimiento, efectos en el tono muscular
Input Táctil: presión profunda, estimulación, discriminación.
Input Propioceptivo: tareas de esfuerzo y de tracción y estiramiento.

Día 4
9:00-10:00 La ciencia de la terapia: el tratamiento específico de los distintos Desórdenes de Procesamiento Sensorial.
10:00- 11:00 Tratamiento de los desórdenes de modulación sensorial: hiper-respuesta, hipo-respuesta y buscador de
sensaciones.
11:00- 11:15 Recreo
11:15- 12:30 Tratamiento de disfunciones de la discriminación. Tratamiento de desórdenes motrices con base sensorial:
dificultades y niveles de planificación motriz.
12:30- 13:30 Lineamientos generales del plan terapéutico y objetivos del tratamiento basados en las dificultades de
desempeño del niño. Conclusiones del curso.

El material contenido en esta carpeta es propiedad intelectual de AT. No puede ser reproducido en forma parcial ni total, sin expreso permiso. Página 2
actualizacionesterapéuticas

CURSO INTRODUCTORIO A LA EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE INTEGRACIÓN SENSORIAL. NIVEL I.

INDICE
EL PROCESO DE EVALUACION EN INTEGRACION SENSORIAL
5pág

EL PERFIL OCUPACIONAL
9pág

LA ENTREVISTA A LA MAESTRA
13 pág

TRATAMIENTO DE LOS DESÓRDENES DE PROCESAMIENTO SENSORIAL CON


EL ABORDAJE DE INTEGRACIÓN SENSORIAL. EL ARTE DE LA TERAPIA 14 pág

EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE LA DRA A.J. AYRES.


DESCRIPCION DE ALGUNAS EVALUACIONES NORMATIVAS 16 pág

OBSERVACIONES CLÍNICAS
24 pág

DIRECTIVAS DE LAS OBSERVACIONES CLINICAS


28 pág

ANÁLISIS DE LA INTEGRACIÓN VESTIBULAR PROPIOCEPTIVA -


ANÁLISIS SENSORIAL DE LAS ACTIVIDADES TERAPÉUTICAS 34 pág

TRATAMIENTO DE LOS DESÓRDENES DE PROCESAMIENTO SENSORIAL CON


EL ABORDAJE DE INTEGRACIÓN SENSORIAL. LA CIENCIA DE LA TERAPIA 35 pág

BIBLIOGRAFÍA
40 pág

AUTOEVALUACIÓN
42 pág

El material contenido en esta carpeta es propiedad intelectual de AT. No puede ser reproducido en forma parcial ni total, sin expreso permiso. Página 3
actualizacionesterapéuticas

El material contenido en esta carpeta es propiedad intelectual de AT. No puede ser reproducido en forma parcial ni total, sin expreso permiso. Página 4
17/3/20
actualizacionesterapéuticas

1 El proceso de evaluación en Integración Sensorial


Mgter. Julia Salzman
EL PROCESO DE EVALUACIÓN EN INTEGRACIÓN SENSORIAL
Terapista Ocupacional
2

3 A traves del perfil ocupacional:


La TO identifica y certifica:
•¿quién es el cliente?
•¿por qué el cliente busca el servicio? ¿qué lo ocupa – preocupa
en cuanto a su capacidad y posibilidad de participación en las
ocupaciones?
•¿qué áreas de la ocupación están involucradas?
•Elementos habilitadores y obstaculizadores
•Historia ocupacional (utilización del tiempo, roles, ocupaciones
anteriores)
•Prioridades del cliente
4 Análisis del desempeño ocupacional
La TO:
•Analiza la información focalizando las áreas ocupacionales y los
contextos
•Observa el desempeño
5 Evaluaciones normativas y observaciones pautadas
•Elige evaluaciones con el objetivo de identificar y medir contextos,
demandas y componentes de la persona
•Identifica y analiza elementos habilitadores y obstaculizadores
que influyen en el desempeño
6 Análisis de la información
•Desarrolla hipótesis acerca de cuales son los elementos que
obstaculizan el desempeño
•Elige en conjunto con el cliente los objetivos del tratamiento
•Define el abordaje de intervención adecuado

7 Proceso de evaluación en IS

Cuando una TO trabaja desde el abordaje de IS el dominio de


interés y los resultados esperados continúan estando
relacionados con la participación en actividades que sean
significativas, favorezcan la independencia y la participación
social.
Solo después que la terapista completa el proceso analítico de
razonamiento clínico puede tomar una decisión en cuanto a si la
1
evaluación en integración sensorial y praxis debe ser utilizada
para determinar las necesidades del niño... (Schaaf, Smith Roley,
2006).en esta carpeta es propiedad intelectual de AT. No puede ser reproducido en forma parcial ni total, sin expreso permiso.
El material contenido Página 5

8
actualizacionesterapéuticas
7 Proceso de evaluación en IS

Cuando
EL PROCESOuna TO trabaja
DE EVALUACIÓN desde el abordaje
EN INTEGRACIÓN SENSORIALde IS el
– 2DA. dominio de
PARTE
interés y los resultados esperados continúan estando 17/3/20
relacionados con la participación en actividades que sean
significativas, favorezcan la independencia y la participación
social.
Solo después que la terapista completa el proceso analítico de
razonamiento clínico puede tomar una decisión en cuanto a si la
evaluación en integración sensorial y praxis debe ser utilizada
para determinar las necesidades del niño... (Schaaf, Smith Roley,
2006).
8 ¿Cómo evaluamos el procesamiento sensorial?
Identificamos los componentes del procesamiento sensorial a
saber:
•Modulación
•Discriminación
•Postura
•Integración bilateral y secuencia
•Praxias
9 Observación y análisis del desempeño ocupacional del niño
en las diferentes áreas: juego, organización, estudio,
escritura, deporte, higiene.
" Cuando los tests estandarizados no son apropiados, las
observaciones basadas en la teoría de IS son particularmente
importantes para complementar información vestibular,
neuromotora, control postural y anticipación... Las observaciones
pueden efectuarse durante actividades estructuradas o
desestructuradas"
Blanche, (2002); Windsor et al., (2001) en Schaaf & Smith Roley,
(2006).
10 Evaluaciones de modulación estandarizadas
•Sensory processing Measures (SPM) (Parham & Ecker, 2007;
Kuhaneck, Henry & Glennon, 2007)
•Perfil sensorial (Dunn, 2005) . SP 2 (2014)
•Tie –Touch Inventory for Elementary School Aged Children
(Royeen & Fortune,1990)
•Sensory Processing Disorder Scales- Sensory Over Responsivity
scale (Miller & Schoen)
•Cuestionario de participación del niño en las actividades
cotidianas (Bar-Shalita, Yochman, Vatine & Parush, 2004)
•TSFI (DeGangi &Greenspan, 1989)
•Cuestionario de modulación sensorial para el adulto (Bar-Shalita,
Yochman, Vatine, Selzer & Parush, 2008)
•MyCASE .Child's Assessment of Sensory Experiences, Gal,
El material Engel-Yeger, 2007
contenido en esta carpeta es propiedad intelectual de AT. No puede ser reproducido en forma parcial ni total, sin expreso permiso. Página 6

•Evaluation in Ayres Sensory Integration, EASI (Mailloux, Parham,


scale (Miller & Schoen) actualizacionesterapéuticas
•Cuestionario de participación del niño en las actividades
cotidianas (Bar-Shalita, Yochman, Vatine & Parush, 2004)
EL PROCESO
•TSFI DE EVALUACIÓN
(DeGangi EN INTEGRACIÓN
&Greenspan, 1989)SENSORIAL – 2DA. PARTE 17/3/20
•Cuestionario de modulación sensorial para el adulto (Bar-Shalita,
Yochman, Vatine, Selzer & Parush, 2008)
•MyCASE .Child's Assessment of Sensory Experiences, Gal,
Engel-Yeger, 2007
•Evaluation in Ayres Sensory Integration, EASI (Mailloux, Parham,
Smith Roley, Ruzzano & Schaaf, 2018)
•The Social – Emotional Three Dimensions (Miller, Schoen &
Mulligan, 2018)

11 Evaluaciones de modulación no estandarizadas

•Cuestionarios
•Entrevistas a padres y maestros
•Observación sensorial en el ámbito de la clínica (Yochman &
Salzman, 2010)
•Observación sensorial en el contexto natural del niño (Yochman &
Salzman, 2010)
•Cuestionario de Estrategias (Yochman & Salzman, 2018)

12 Evaluación de discriminación
•Vestibular: observación del niño en movimiento (ambiente
terapéutico, plaza, patio escolar); Observación clínica (J.Ayres),
COMPS. QNST, M Fun, SIPT, PRNT, TSI
•Propioceptiva: observación del niño en cambio y sostén de
posturas contra resistencia y contra la gravedad (en forma libre),
Observación clínica (J .Ayres) , KIN, MAP (conejo) COMPS.
QNST, M Fun,. TSI
•Táctil: grafestesia, estereognosis, identificación de dedos, SIPT,
SCSIT, MAP
•Visual: Visual Perception (VMI), DVPT-2, TVPS, MVPT, VP- FG
(SCSIT) SIPT (visual spatial, visual motor, visual construction).
•Auditiva: no tenemos evaluaciones específicas en TO
13 Postura
•Observación clínica (mecanismos posturales)
•BOTMP
•MABC
•Mfun
•MAP
14 Integración bilateral y secuencia
•Observación clínica (actividades de secuencia y ritmo)
El material contenido en esta carpeta es propiedad intelectual de AT. No puede ser reproducido en forma parcial ni total, sin expreso permiso. Página 7
•BOTMP (bilateral coordination, upper limb coordination, running
speed and agility)
13
•Observación clínica (mecanismos posturales)
•BOTMP actualizacionesterapéuticas

•MABC
•Mfun 17/3/20
EL PROCESO DE EVALUACIÓN EN INTEGRACIÓN SENSORIAL – 2DA. PARTE
•MAP
14 Integración bilateral y secuencia
•Observación clínica (actividades de secuencia y ritmo)
•BOTMP (bilateral coordination, upper limb coordination, running
speed and agility)
•MABC (checklist 2-4)
•SIPT
15 Praxias
•Observación del juego
•Test of Ideational Praxis. TIP (May Benson, 2007)
•SIPT (Ayres, 1988) (postural praxis, sequencing praxis, praxis on
verbal command, constructional praxis, design copying, oral
praxis)
•SCSIT (Ayres, 1976)
•Observación clínica (Ayres)
•BOMTP (Speed & dexerity)
•MABC (checlist 1 y 2, supine flexion)
• Dynamic Occupational Therapy Cognitive Assessment for
Children, DOTCA-CH (Katz, Parush & Traub Bar-Ilan, 2005)
16 Análisis de caso clínico

1. Dificultades:
2. Hipótesis diagnóstica:
3. Áreas a ser evaluadas:
4. Modalidad de evaluación:

El material contenido en esta carpeta es propiedad intelectual de AT. No puede ser reproducido en forma parcial ni total, sin expreso permiso. Página 8

4
actualizacionesterapéuticas

PERFIL OCUPACIONAL
Perfil ocupacional
Nombre del niño: _________________________________ Fecha: ____________
Fecha de nacimiento: ___________________ Edad: _________________________
Nombre de la madre: _______________ Ocupación: __________________________
Nombre del padre: _______________ Ocupación: ___________________________
Estado civil: ____________________________________________
Lugar de residencia del niño (¿con quién vive?):
_____________________________________________________________________
TE./ celulares/ email: ___________________________________________________
Ambito educativo: _____________________________________________________
Hermanos/as (nombres y edades) Señalar si los hermanos tienen dificultades en el
desarrollo u otros
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Otras personas significativas para el niño:
_____________________________________________________________________
Historia familiar relevante (traslados, cambios, crisis)
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Embarazo ____________________________________________________________
Nacimiento ___________________________________________________________
Primeros meses de vida del niño (¿qué tipo de bebé era? Cariñoso, llorón, dificil de
calmar )
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
¿Quién ayudó a la mamá en esa etapa? _____________________________________
Lactancia (duración / paso a semisólidos y sólidos / adquisición de la independencia /
preferencias/ alergias)
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Alimentación actual (selección de alimentos/ cantidad/ costumbres/ cultura)
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Sueño (coinciliación del sueño / horas de sueño / rutinas/ sueño leve o profundo/ con
quien duerme el niño)
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Historia médica (enfermedades/ medicinas/ alergias/ internaciones)
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Etapas del desarrollo: ¿a qué edad el niño se
Sentó? _______________ Roló? ___________________ Paró ?_______________
Caminó? ______________ Corrió? _________________ Habló? ______________
Control de esfinteres: __________________________________________________

1
El material contenido en esta carpeta es propiedad intelectual de AT. No puede ser reproducido en forma parcial ni total, sin expreso permiso. Página 9
actualizacionesterapéuticas

EL PERFIL OCUPACIONAL

Describa a su hijo:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Razón de la derivación (agente derivador):
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Describa el orden del día del niño:
Hora Actividad Observaciones
Mañana (horario, desayuno, rutinas para
levantarse)
Ocupación matinal (organización, traslados)

Actividades extra-escolares

Preparación de la tarea escolar

Juego con amigos

Baño
Cena

Organización para ir a dormir (rutinas,


horario).

Higiene (independencia / utilización de utensilios / sensaciones en relación a la


actividad)
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Vestido (independencia acorde a la edad: 3 años – se desviste solo y levanta sus
pantalones; 4 años – viste solo sus pantalones, ropa interior, medias, remera, calza sus
zapatos; 5 años – independiente en el vestido no ata sus cordones; 6 años- ata solo sus
cordones. ____________________________________________________________

Su relación con los cambios en el ambiente (de un ambiente a otro / de una actividad
a otra / cambios en la rutina / separación de los padres )
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Organización de sus objetos personales, orden de su habitación
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Preparación de la tarea para el hogar - En niños de edad escolar:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
El material contenido en esta carpeta es propiedad intelectual de AT. No puede ser reproducido en forma parcial ni total, sin expreso permiso. Página 10
actualizacionesterapéuticas

EL PERFIL OCUPACIONAL

Estudio y aprendizaje (se refiere a la organización y colaboración, incluir los datos


ofrecidos por la maestra, los padres y el niño)
1. ubicación en el espacio de la escuela ________________________________
2. relación con la maestra ___________________________________________
3. conducta y comportamiento, respuesta a órdenes e indicaciones, reglas
______________________________________________________________
4. participación en las clases _________________________________________
5. recreos ________________________________________________________
6. trabajo en grupos (independencia y organización)
______________________________________________________________
7. estudios (lectura, escritura, matemáticas)
______________________________________________________________
______________________________________________________________
8. educación física_________________________________________________
9. utilización de la computadora ______________________________________

Juego, tiempo libre y participación social:


1. independencia en el juego (juega sólo, se aburre)
_______________________________________________________________
2. preferencias de juego:
_______________________________________________________________
3. plaza o parque:
_______________________________________________________________
4. juegos didácticos:
_______________________________________________________________
5. arte (dibujo, cerámica, etc.):
_______________________________________________________________
6. ¿ a qué juegan los padres con el niño?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
7. interacción con los hermanos (testarudo, renuncia, se pelea, llora, discute...)
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
8. eventos familiares (participación, conducta)
_______________________________________________________________
9. actividades fuera del ámbito hogareño (supermercado, cine, shopping,
cumpleaños, viajes, paseos, familiares)
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
10. actividades extraescolares (deportes, música, etc.)
_______________________________________________________________
11. juego con amigos (invita a otros niños, va a la casa de otros, en el parque)
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
12. ¿qué esperan los padres de la utilización del tiempo libre del niño?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
El material contenido en esta carpeta es propiedad intelectual de AT. No puede ser reproducido en forma parcial ni total, sin expreso permiso. Página 11
3
actualizacionesterapéuticas

EL PERFIL OCUPACIONAL

A su criterio ¿cuál es el nivel de actividad de su hijo?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
¿Cómo se comunica con otros niños? ¿con adultos?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
A su criterio ¿cuáles son las dificultades de su hijo?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Otros agentes terapéuticos involucrados:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Conclusiones en conjunto con los padres:


¿Qué preocupa a los padres? ¿Cuáles son sus expectativas de la intervención de
terapia ocupacional?
_____________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Definición del cliente y los socios en el proceso (analizar con los padres ¿quién es el
cliente?: el niño, los padres, ¿quién va a estar involucrado en el proceso?: abuelos,
empleada doméstica, maestra; explicar a los padres que esta decisión va a modificar
los objetivos de la intervención).
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Áreas a ser evaluadas


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Métodos de evaluación
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Nombre de la entrevistador/a: ___________________________________________

El material contenido en esta carpeta es propiedad intelectual de AT. No puede ser reproducido en forma parcial ni total, sin expreso permiso. Página 12
actualizacionesterapéuticas

ENTREVISTA A LA MAESTRA

Nombre del niño: Fecha:


Fecha de nacimiento: Edad:

Características del ámbito educativo (jornada simple/ completa):


¿Hace cuanto tiempo conoce al niño?
Evaluación del desempeño del niño en el ámbito educativo:
1. Nivel de actividad:
2. Actividad motriz:
• Motricidad gruesa:
• Motricidad fina:
3. Juego (elección, preferencia, iniciativa)
4. Evita / busca actividades con tempera/ arena/ materiales diferentes / otros niños
5. Lenguaje (comprensión / expresión /dificultades)
6. Aprendizaje (independecia/ iniciativa / participación / atención y concentración /
7. Participación social (relación con otros niños / liderazgo / signos de violencia / relación
con el adulto
8. Conducta emocional (control de las respuestas / seguridad en si mismo / autoestima /
conductas inadecuadas- extremas.

A su criterio
1. ¿cuáles son las dificultades del niño?

2. El ámbito educativo ¿es el adecuado para el niño?

3. ¿cuáles son sus sugerencias para el próximo año?

4. ¿cuáles son sus expectativas de la intervención de TO?

El material contenido en esta carpeta es propiedad intelectual de AT. No puede ser reproducido en forma parcial ni total, sin expreso permiso. Página 13
actualizacionesterapéuticas

TRATAMIENTO DE LOS DESÓRDENES DE PROCESAMIENTO


SENSORIAL CON EL ABORDAJE DE INTEGRACIÓN SENSORIAL
Hipótesis del tratamiento en integración sensorial: Si le vamos a ofrecer al niño la posibilidad de recibir
información sensorial adecuada y dirigida, a través de la participación activa en actividades con significado
para él y que favorezcan adaptación vamos a promover la función del sistema nervioso y como resultado el
niño va a mejorar su aprendizaje motriz y académico

Conducta adaptativa: Es el movimiento dirigido, con un objetivo como respuesta a una vivencia sensorial.
Es la respuesta del organismo al medio ambiente. Para que haya una respuesta adaptativa debe haber un
desafío previo

Diferentes niveles de respuesta adaptativa:


• respuesta a un estímulo pasivo
• sostener una postura
• contracción y relajación muscular
• moverse independientemente en forma conocida
• moverse independientemente en forma desconocida
• realizar una actividad compleja que incluya timing

El desafío justo (the just right challenge): Para producir Respuesta Adaptativa necesitamos ofrecer un de-
safío y este debe coincidir exactamente con las necesidades del niño. Es una actividad que lo lleva a un nivel
un poquito más alto que sus posibilidades actuales, pero no tan difícil como para frustrarlo.

El arte de la terapia
El juego en el tratamiento de Integración Sensorial: Establecer el “tono” del juego y crear una situación lúdi-
ca pueden exigir una gran planificación y razonamiento por parte de la TO pero debe parecer espontánea y
divertida para el niño.

Ludicidad – Juguetonería – Playfulness:


• Es la conducta observable durante el juego. Es la actitud del niño durante la situación lúdica
• Es el estilo único de cada niño durante el juego, el modo de enfrentarse con sus dificultades, solucionar
problemas y producir ideas
• El ambiente y los juguetes no son suficientes para que el juego sea la base del desarrollo cognitivo, emocio-
nal y social del niño
Estilos de juego del adulto con el niño (Román-Oyola y otros, 2017):
• Intermediaria: ayuda a solucionar conflictos
• Apoya: ayuda, facilita, adecua el juego al nivel del niño
• Admira: valora el juego el niño
• Socia: juega en forma igualitaria

Bases para la creación de una atmósfera lúdica durante la sesión:


• Focalizarse en el proceso y no en el resultado
• Dar tiempo al proceso
• Lenguaje

El material contenido en esta carpeta es propiedad intelectual de AT. No puede ser reproducido en forma parcial ni total, sin expreso permiso. Página 14
actualizacionesterapéuticas

• Tonos de voz
• Actitud corporal
• Utilización del equipo
• Juego imaginario
• Divertirse
• Flexibilidad

El entorno familiar y su participación en el proceso terapéutico, Estrategias sugeridas:


• modelar conducta lúdica
• evidenciar las capacidades del niño
• facilitar la participación de los padres en situaciones lúdicas
• ayudar a los padres a construir secuencias lúdicas
• posibilitar que otros niños participen en la sesión
• ayudar a los padres a organizar el ambiente o adaptar los juguetes para que estos coincidan con las
necesidades del niño.

Expectativas de los padres acerca del tratamiento de los desórdenes de modulación sensorial:
Expectativas centradas en el niño:
• participación social
• autorregulación
• sentirse competente

Expectativas centradas en los padres:


• aprender estrategias para apoyar a sus hijos
• sentirse validados como padres Cohn (2000-2001)

El material contenido en esta carpeta es propiedad intelectual de AT. No puede ser reproducido en forma parcial ni total, sin expreso permiso. Página 15
9/3/20

1 “INTRODUCCIÓN A LA EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE


INTEGRACIÓN SENSORIAL actualizacionesterapéuticas
NIVEL 1”
Mgter. Lic. María Rosa Nico
EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE LA DRA A.J. AYRES
Mgter. Julia Salzman

2 El proceso de identificación de los Desórdenes en Integración


Sensorial

El arte de la evaluación
3
EL TRABAJO DE INVESTIGACION DE LA DRA. A. J. AYRES
• Ayres utilizó para analizar los patrones de disfunción de niños con
problemas de aprendizaje tres procedimientos estadísticos:
Componente Principal, Análisis de Factor (Factor Analysis), y
Agrupamiento (Clusters).
• La teoría de Integración Sensorial evolucionó en gran parte de la
información extraída de estos estudios, especialmente los dos
primeros.
• Entre 1965 y 1977, Ayres llevó a cabo 6 estudios de Análisis de
Factor usando el Test de Integración Sensorial del Sur de
California (SCSIT), tanto en niños normales como en niños con
dificultades perceptivas y de aprendizaje.
4
EL TRABAJO DE INVESTIGACION DE LA DRA. A. J. AYRES
• Aunque los factores que emergieron no fueron idénticos y los
nombres dados a éstos factores variaron a través del tiempo, el
análisis minucioso sugiere la presencia de varios patrones de
disfunción diferentes pero relativamente consistentes en cada uno
de estos estudios. Estas tipologías de disfunción no son
excluyentes y un niño puede demostrar más de un patrón. Por
esto algunos niños son mejor descriptos usando el término de
disfunción generalizada de integración sensorial.
5 Los patrones que aparecieron con más frecuencia con el
SCSIT son:
• Dispraxia o dificultad con el planeamiento motor, asociada a
pobre discriminación táctil, llamada dispraxia somatosensorial 9/3/20
• Pobre Integración Bilateral asociada a una disfunción
propioceptiva-vestibular y pobres mecanismos posturales-
oculares, llamada habitualmente desorden vestibular de la
integración bilateral
6 Los patrones que aparecieron con más frecuencia con el
SCSIT son: 1
• Defensividad Táctil, a veces asociada a un incremento del nivel
de actividad e inatención
• Pobre percepción de forma y espacio (visual y tactil)
• Disfunción de la audición y lenguaje
• contenido
El material Pobreencoordinación ojo-mano
esta carpeta es propiedad intelectual de AT. No puede ser reproducido en forma parcial ni total, sin expreso permiso. Página 16
5 Los patrones que aparecieron con más frecuencia con el
SCSIT son:
• Dispraxia o dificultad con el planeamiento motor, asociada a
9/3/20
actualizacionesterapéuticas
pobre discriminación táctil, llamada dispraxia somatosensorial
• Pobre Integración Bilateral asociada a una disfunción
EL propioceptiva-vestibular
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEyLApobres
DRA A.J.mecanismos
AYRES posturales-
oculares, llamada habitualmente desorden vestibular de la
integración bilateral
6 Los patrones que aparecieron con más frecuencia con el
SCSIT son:
• Defensividad Táctil, a veces asociada a un incremento del nivel
de actividad e inatención
• Pobre percepción de forma y espacio (visual y tactil)
• Disfunción de la audición y lenguaje
• Pobre coordinación ojo-mano
7
Patrones que emergieron utilizando el SIPT – Agrupamiento
(clusters)
• Déficits en el procesamiento somato-sensorial
• Pobre Integración Bilateral y Secuencia
• Dificultades en somato-praxias
• Pobres praxias en comando verbal
• Visopraxias, más apropiadamente considerado pobre percepción
de forma y espacio, déficits viso constructivos y de la
coordinación viso motora
• Disfunción generalizada de integración sensorial
8 EL ARTE DE LA EVALUACIÓN
Puntos de Importancia
• Observar lo motor, pensar en sensorial.
• Pensar cuando se administra cada ítem de un test normativo en
las características táctiles, propioceptivas y vestibulares de la
actividad.
• Interactuar con el niño lo más posible, asistirlo físicamente
durante juegos y actividades y darle oportunidades de hacer
actividades motoras que indiquen su nivel de procesamiento
sensorial.
• Darle oportunidades de juego libre para ver como organiza su
cuerpo en el ambiente terapéutico y su nivel de planeamiento
motor.

9 RECABADO DE DATOS
• Cuestionarios e Historias Sensoriales.
• Observación en la escuela o en la guardería.
• Entrevista con la maestra
10 RECABADO DE DATOS
• Escalas del Desarrollo: para que nos sirven? que información de
IS nos brindan?
• Observación durante la administración de test normativos (
Bruinicks-Oseretsky; Test of Motor Proficiency; VMI; DTVP; etc) 2
El material contenido en esta carpeta es propiedad intelectual de AT. No puede ser reproducido en forma parcial ni total, sin expreso permiso. Página 17
• Evaluación Neuropsicológica, CI y Resultados de Evaluaciones
actualizacionesterapéuticas
9 RECABADO DE DATOS
• Cuestionarios e Historias Sensoriales.
9 RECABADO
• Observación
EL DE
enDATOS
la escuela
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE LAoDRA
en A.J.
la guardería.
AYRES 9/3/20
Entrevista conelaHistorias
• Cuestionarios maestraSensoriales.
•RECABADO
ObservaciónDE enDATOS
la escuela o en la guardería. 9/3/20
8
10
•• Entrevista
Escalas delcon la maestra
Desarrollo: para que nos sirven? que información de
10 IS nos brindan?
RECABADO DE DATOS
• Observación
Escalas del Desarrollo: durante la para administración
que nos sirven? de testque normativos
información( de
Bruinicks-Oseretsky;
IS nos brindan? Test of Motor Proficiency; VMI; DTVP; etc)
• Evaluación
ObservaciónNeuropsicológica, durante la administración CI y Resultados de Evaluaciones
de test normativos (
de otros profesionales
Bruinicks-Oseretsky; Test of Motor Proficiency; VMI; DTVP; etc)
11 • Evaluación
Diagrama deNeuropsicológica,
Flujo de Integración CI y Sensorial
Resultados de Evaluaciones
de otros profesionales
(Ayres, 1987 Fisher y Bundy, 1991)
11 •Los
Diagrama sentidos de Flujo de Integración Sensorial
(Ayres, 1987del
•Integración Fisher
input ysensorialBundy, 1991)
•Productos
•Los sentidos Finales
12
•Integración del input sensorial
•Productos
RECABADO Finales
DE
9
13 Identificación deDATOS las conductas que indican una disfunción en
12 •laCuestionarios
Integración Sensorial: Sensoriales.
e Historias
•Identificación 9/3/20
13 • Observación
Productos finales en
dela de
las escuela
la integración
conductas o en la que guardería.
sensorial
indicanhabilidad para
una disfunción en
•laEntrevista Modelocon
concentrarse,
Integración la
para
deSensorial:maestra
organizarse,
Integración Sensorial para deaprender,
Jean Ayres auto-estima, etc.
10 Problemas finales
• Productos
RECABADO en
DElaDATOS escuela (1979)
de la integración sensorial habilidad para
- problemas
concentrarse,
• Escalas depara
del Desarrollo: modulación
organizarse,
para quepara aprender,
nos sirven? queauto-estima,
informaciónetc.de
• IS- problemas
Problemas
Sentidos
nos brindan? enposturales
la escuelay de control ocular
Integración Productos Finales

dificultadesde
- problemas enmodulación
el planeamiento
•Oído----------------------------------------------------------
Observación durante la administración habla motor
--------------de habilidad
test normativos (
mov.oculares percepción para
14 Bruinicks-Oseretsky;
- problemas
Descripción SG
deposturales
algunas Test
del cuerpo ofcontrol
Motor Proficiency;
yevaluaciones
de ocular normativas: VMI; DTVP; etc)
concentrarse

•• Southern
Evaluación
- dificultades Neuropsicológica,
en el planeamiento CI motor
y Resultados de Evaluaciones
Vestibular postura coordinación coordinación organización
California
balance Sensory Integration
bilateral oculo-manual Test (SCSIT)
autoestima
de otrostono profesionales planificación autocontrol
14 Descripción
• Sensory Integration de algunas andevaluaciones
motriz Praxis Test (SIPT) normativas:
11 •Diagrama
Southern
Southern de Flujo de
California
California
Propiocepción ---------------------
succión
Integración
Post
Sensory
nivel
atención
Rotary Integration Sensorial
Nystagmus
de act. --------------------------
percepción
Test (SCSIT)
aprendizaje
abstracción
(Ayres,
•TáctilSensory 1987
Miller Assessment Fisher
Integrationestabilidad
alimentación yforBundy,
and Preschoolers
Praxis 1991)
visualTest (MAP) (SIPT) razonamiento

•Los
• Southern sentidos relación táctil
Test of madre-hijo
Sensory
California
emocional
Integration
Post Rotary
confianza (De
actividad con
Gangi-Berk)
Nystagmus
objetivo
especialización

•Integración
• Miller Assessment del input sensorial
Integration for Preschoolers
Praxis Test (MAP)
Vista---------------------------------------------------------------------------------
15 Sensory and (SIPT):
••Productos
Test of Sensory FinalesIntegration (De Gangi-Berk)
1 • Evalúa el procesamiento somatosensorial, propioceptivo-
12
15 vestibular
Sensory y visual, así
Integration and comoPraxis el planeamiento
Test (SIPT): motor y la
integración
13 1 •Identificación
Evalúa el procesamiento bilateral. somatosensorial, propioceptivo-
de las conductas que indican una disfunción en
•laRequiere
vestibular dey
Integración Sensorial: entrenamiento
visual, así como avanzado
el planeamiento y procesado motor de datos por
y la
WPS.
• integración
Productos finales bilateral. de la integración sensorial habilidad para
• Batería
Requiere de de 17 sub-test:
entrenamiento
concentrarse, para organizarse, Visualización
avanzado Espacial;
para aprender,y procesado Percepción
de datosde
auto-estima, por
etc.
figura-fondo; Percepción manual de formas; Kinestesia;
WPS.
• Problemas en la escuela
Identificación
• Batería de 17de de dedos;Visualización
sub-test: Grafestesia; Espacial; Localización del estímulo
Percepción de
-tactil;
problemasPraxias en modulación
comando verbal; Copiado de diseños; Praxia
figura-fondo; Percepción manual de formas; Kinestesia;
- problemas posturalespostural;
construccional; y de control ocular
Identificación dePraxia dedos; Grafestesia; Praxias oral; Praxia
Localización deldeestímulo
-tactil;
dificultades
secuencias; en el
Coordinación planeamiento
Praxias en comando verbal; Copiado de diseños; Motora motor
Bilateral; Equilibrio enPraxia
parado y
14 caminando;
construccional;
Descripción Agudeza
de PraxiaMotora
algunas postural; y Nigstamus
evaluaciones Praxiasnormativas: de Praxia
oral; post-rotación
de
secuencias;
16El material•Sensory
Southern IntegrationCoordinación
California and Praxis
Sensory Motora Test
Integration Bilateral; TestEquilibrio
(SIPT): (SCSIT)en parado y
contenido en esta carpeta es propiedad intelectual de AT. No puede ser reproducido en forma parcial ni total, sin expreso permiso. Página 18
caminando; Agudeza Motora y Nigstamus de post-rotación
1 • Se Sensory
estandarizó Integration en 2000 andniños PraxisdeTest Estados (SIPT) Unidos de entre 4 años
3
13 Identificación de las conductas que indican una disfunción en
12
la Integración Sensorial:
13 Identificación
• Productos finales de las deconductas
la integración que indicanhabilidad
sensorial una disfunciónpara en
laconcentrarse,
Integración Sensorial:
para organizarse, para aprender, auto-estima, etc.
actualizacionesterapéuticas
• Productos
Problemas finales de la integración sensorial habilidad para
en la escuela
12
concentrarse,
- problemas depara organizarse, para aprender, auto-estima, etc.
modulación
13 • Problemas
EL -TRABAJO
problemas enposturales
la escuela
DE INVESTIGACIÓN DEy LA
deDRAcontrol ocular
A.J. AYRES
- problemas
dificultadesde enmodulación
el planeamiento motor
- problemas posturales y de control ocular
14 Descripción de algunas evaluaciones normativas:
- dificultades en el planeamiento motor
• Southern California Sensory Integration Test (SCSIT)
14 Descripción
• Sensory Integration de algunas andevaluaciones
Praxis Test (SIPT) normativas:
• Southern
SouthernCalifornia
CaliforniaSensoryPost Rotary Integration
Nystagmus Test (SCSIT)
• Sensory Integrationfor
Miller Assessment and Praxis Test (MAP)
Preschoolers (SIPT)
• Southern
Test of SensoryCalifornia Post Rotary
Integration Nystagmus
(De Gangi-Berk)
14 • Miller Assessment for Preschoolers (MAP)
15 Sensory Integration and Praxis Test (SIPT):
• Test of Sensory Integration (De Gangi-Berk)
1 • Evalúa el procesamiento somatosensorial, propioceptivo-
15 Sensory
vestibular Integration
y visual, así and Praxis
como Test (SIPT): motor y la
el planeamiento
1 • integración bilateral.
Evalúa el procesamiento somatosensorial, propioceptivo-
• vestibular
Requiere de y visual, así comoavanzado
entrenamiento el planeamiento
y procesado motorde y la
datos por
integración
WPS. bilateral.
15 • Requiere
Batería dede17entrenamiento
sub-test: VisualizaciónavanzadoEspacial; y procesado de datosde
Percepción por
1 WPS. figura-fondo; Percepción manual de formas; Kinestesia;
Identificación
• Batería de dedos;Visualización
de 17 sub-test: Grafestesia; Espacial;Localización del estímulo
Percepción de
tactil; Praxias en comando verbal;
figura-fondo; Percepción manual de formas; Kinestesia; Copiado de diseños; Praxia
construccional;
Identificación dePraxia
dedos;postural;
Grafestesia; Praxias oral; Praxia
Localización deldeestímulo
secuencias; 9/3/20
tactil;
WPS. PraxiasCoordinación
en comandoMotora verbal;Bilateral;
Copiado de Equilibrio
diseños; enPraxia
parado y
caminando; Agudeza
construccional; PraxiaMotorapostural; y Nigstamus
Praxias de Praxia
oral; post-rotación
de
• Batería de 17 sub-test: Visualización Espacial; Percepción de
16
secuencias;
figura-fondo;
Sensory Coordinación
Percepción
Integration Motora
manualTest
and Praxis Bilateral;
de formas; Equilibrio
(SIPT):Kinestesia; en parado y
caminando; Agudeza Motora y Nigstamus de post-rotación
1 • Identificación
Se estandarizódeendedos; 2000 niñosGrafestesia;
de Estados Localización
Unidos de delentre
estímulo 4 años 9/3/203
16 tactil;
Sensory Praxias
Integrationen
y 0 meses y 8 años 11 meses. comando
and verbal;
Praxis TestCopiado
(SIPT): de diseños; Praxia
construccional;
Es estandarizó
consideradoen Praxia
el “gold postural; Praxias oral; Praxia de
1 • Se 2000 standar”
niños de para Estadosevaluar Unidosintegración
de entre 4 años 3
secuencias; Coordinación Motora Bilateral; Equilibrio en parado y
ysensorial
0 mesesy ypraxias8 años 11 meses.
caminando; Agudeza Motora y Nigstamus de post-rotación
• Es considerado el “gold standar” para evaluar integración
16 Sensory
sensorial Integration
y praxias and Praxis Test (SIPT):
Se estandarizó
1 • Evolucionó en 2000 niños
de versiones de Estados
anteriores de ítems Unidos
similaresde entre
y se4 años
agregaron otros
y 0 meses y 8 años 11 meses. nuevos.
Es considerado
2 • Permite discriminar el “gold
entrestandar”
niños con para evaluar integración
desarrollo típico y niños con
desórdenes
sensorial de Integración Sensorial
y praxias
Si bien no mide
2 • Evolucionó inteligencia
de versiones ni desempeño
anteriores de ítems académico
similares ofrecey se un
agregaron otros nuevos.
método estandarizado de medir praxias y varias habilidades
basamentales
• Permite discriminardel procesamiento
entre niños con somato-sensorial
desarrollo típicoaymenudo niños con
asociadas con dificultades
desórdenes de Integración Sensorial en la conducta y el aprendizaje
2 Si • Parhambien no (1998)
mide encontró
inteligencia quenipraxias
desempeño y percepción
académico visual
ofreceen las un
edades de
método 6 a 8 años fueron
estandarizado de medir predictores
praxias yimportantes
varias habilidades de
17
desempeño endel
basamentales aritmética
procesamientoy lecturasomato-sensorial
4 años más tarde. a menudo
• asociadas con dificultades en la conducta y el aprendizaje
17
•POST
Parham (1998) NYSTAGMUS
ROTARY encontró que praxias (PRN) y percepción visual en las
edades de 6 a 8 años fueron predictores importantes de
• Propósito:
desempeñoBrinda información
en aritmética acerca
y lectura de unmás
4 años aspecto
tarde.del
procesamiento central del input vestibular

• Administración: El niño se sienta en una tabla de rotación y se lo
17El materialPOST
rota 10
contenido
ROTARY
veces
en esta carpetaa
NYSTAGMUS
esuna velocidad
propiedad
(PRN)
intelectual de constante. Se detiene
AT. No puede ser reproducido en forma parcial ni total, sin expreso permiso. Página 19
abruptamente
• Propósito: Brindala tabla y se observa
información acerca y registra
de un aspecto la duracióndel del
•• Evolucionó
Permite discriminar de versiones entreanteriores
niños con de ítems similares
desarrollo típico y niñosy se con
1 agregaron
desórdenesotros nuevos. Sensorial
de Integración
2 •• Permite
Si bien no discriminar entre niños
mide inteligencia con desarrollo
ni desempeño típico y niños
académico ofrececon un
desórdenes de Integración Sensorial
método estandarizado de medir praxias y varias habilidades
2 • Si
2 bien no midedel
basamentales inteligencia
procesamiento ni desempeño académico
somato-sensorial ofrece un
a menudo actualizacionesterapéuticas
método estandarizado de medir praxias
asociadas con dificultades en la conducta y el aprendizaje y varias habilidades
• Parham (1998)del
basamentales procesamiento
encontró que praxias somato-sensorial
y percepción visual a menudo en las
ELasociadas
TRABAJO DE con dificultades
INVESTIGACIÓN DE LA en
DRA la
edades de 6 a 8 años fueron predictores importantes de conducta
A.J. AYRES y el aprendizaje
• Parham
desempeño (1998) encontró que
en aritmética praxias
y lectura y percepción
4 años más tarde. visual en las
2 edades de 6 a 8 años fueron predictores importantes de

desempeño en aritmética y lectura 4 años más tarde.
17 POST
• ROTARY NYSTAGMUS (PRN)
• Propósito: Brinda información acerca de un aspecto del
17
17 POST ROTARY NYSTAGMUS (PRN)
procesamiento central del input vestibular
•• Administración:
Propósito: BrindaElinformación niño se sienta acercaen unade untablaaspecto del y se lo
de rotación
procesamiento
rota 10 veces acentral del inputconstante.
una velocidad vestibular Se detiene
• abruptamente
Administración: la El niñoy se
tabla se sienta
observa enyuna tablala
registra deduración
rotacióndel y se lo
rota 10 veces a una velocidad constante.
nistagmus. Primero se realiza en contra de las agujas del reloj y Se detiene
17 abruptamente la tablade y se
luego en la dirección lasobserva
agujas de y registra
un relojla duración del
• Esnistagmus.
importante Primero
evitarse que realiza
el niño enfijecontra de lasdurante
la mirada agujas la del reloj y
luego en la dirección
observación del nistagmus. de las agujas de un reloj
•• Es importante evitar que el niño fije la mirada durante la
observación del nistagmus.
18 NISTAGMUS
• DE POST ROTACIÓN
1 • Evalúa la integridad del reflejo de VOR luego de la rotación de la
18
18 NISTAGMUS
cabeza en elDE POST ROTACIÓN
espacio
1 •• Evalúa
1 Refleja la el integridad
rol del sistema del reflejo
vestibularde VOR luego
en los de la rotación
mecanismos oculares,de la
cabeza
cuya función en el espacio
es estabilizar los músculos de los ojos mientras la
• Refleja
cabeza el rol ydel
rota, sistema
permite vestibular
mantener un en los mecanismos
campo visual estable oculares,
cuando
cuya
nos función
cuyamovemos es estabilizar
función esy estabilizar
la fijación ocularlos
los músculos de los ojos mientras la
músculos de los ojos mientras la
18 cabeza rota, y permite mantener un campo visual estable cuando
2 • Esta cabeza rota, y permite
importante relación mantener
neurológica un campo
asiste visual
en mantenerestablelacuando
1 nos nos movemos
movemos y
y la
la fijación
fijación ocular
ocular
orientación en el espacio cuando nos movemos en el mundo y en
2 Esta
2 • • Esta importante
tareas importante
diarias tales relación
comoneurológica
relación seguimientoasiste
neurológica visualen
asiste en mantener
mantener
cuando miramosla
la
orientación en el espacio cuando nos movemos en el mundo 9/3/20
arriba
orientacióny abajo encomo en una
el espacio actividad
cuando nos de copiadoen
movemos mundo yy en
delelpizarrón. en
cuya
tareasfunción
diariases estabilizar los músculos de los ojos mientras
miramosla
• tareas diarias tales
tales como
como seguimiento
seguimiento visual
visual cuando
cuando miramos
cabeza
arriba rota,
arriba yy abajo y
abajo como permite
como en mantener
en unauna actividad un
actividad de campo
de copiadovisual
copiado del estable
del pizarrón.
pizarrón. cuando
19 Miller Assessment
•• nos movemos y la for Preschoolers
fijación ocular (MAP):
Esta importante
2 • Propósito:
1 relación
herramienta deneurológica
cribado queasiste permite en mantener
identificarla a niños
19
19 Miller
Miller Assessment
Assessment for
for Preschoolers
Preschoolers (MAP):
(MAP): 9/3/20 4
orientación
con retrasosen deeldesarrollo
espacio cuando nos movemos en el mundo y en
leve a moderado
1 •• Edad:
1 Propósito:
tareas 2diarias
Propósito: añosherramienta
9tales
herramienta
meses como ade cribado
de5seguimiento
cribado
años 8 meses. que permite
que visual
permite identificar
cuando miramos
identificar aa niños
niños
con
arriba retrasos
y de
abajo de desarrollo
como en unaleve leve a
actividad moderado
de copiado del pizarrón. 4
con
• Tiempo retrasos de desarrollo
Administración: 30 aa40 moderado
minutos
•• Edad:
Edad: 2 2 años
años 9 9 meses
meses a a5 5 años
años 8 8 meses.
meses.
•• Tiempo
Tiempo de Administración:
de Administración: 30
30 a 40 minutos
a 40 minutos
19 Miller Assessment for Preschoolers (MAP):
• La batería incluye 27 sub-test, divididos en 5 áreas del
1 • Propósito: herramienta de cribado que permite identificar a niños
desempeño: fundacional o basamental, coordinación, verbal, no-
20 con retrasos de desarrollo leve a moderado
verbal y tareas complejas.
• Edad: 2 años 9 meses a 5 años 8 meses.
20
20 De Gangi-Berk,
• Tiempo Test of Sensory
de Administración: 30 a 40 Integration
minutos (TSI):
• La
Propósito: Permite27
batería incluye la sub-test,
deteccióndivididos tempranaende5 los áreasdéficit
del de
procesamiento
desempeño: sensorial o
fundacional que podrían llevar
basamental, más tarde verbal,
coordinación, a no-
dificultades
verbal y tareas de aprendizaje
complejas.
• Edad: 3 a 5 años
20 De Gangi-Berk, Test of Sensory Integration (TSI):
• Tiempo de Administración: 30 minutos
• Propósito: Permite la detección temprana de los déficit de
• Individualmente administrado por un terapeuta, que evalúa y
procesamiento sensorial que podrían llevar más tarde a
puntea el rendimiento del niño en 36 tareas específicas relativas
dificultades de aprendizaje
al controlen estapostural, integración
intelectual de motora
AT. No puedebilateral eenintegración desin expreso permiso. Página 20
21El material• contenido
Edad: 3 a
carpeta es propiedad
5 años
ser reproducido forma parcial ni total,
reflejos
1 • nos movemos y la fijación ocular
19 2 •Miller
Esta Assessment
importante relación neurológica asiste
for Preschoolers (MAP):en mantener la 9/3/20
orientación en el espacio cuando nos movemos en el mundo y en
• Propósito: herramienta de cribado
1 cuya función es estabilizar los músculos de los ojos mientras la que permite identificar a niños
tareas diarias tales como seguimiento visual cuando miramos
con retrasos ydepermite
cabeza desarrollo leve a un moderado visual estable cuando
arriba y rota,
abajo como enmantener una actividadcampo de copiado del pizarrón. actualizacionesterapéuticas
• Edad: 2 años 9 meses a 5 años 8 meses.
• nos movemos y la fijación ocular
2 •• Tiempo de Administración:
Esta importante relación neurológica30 a 40 minutos asiste en mantener la
Miller 9/3/20
19 EL• La orientación en el espacio cuando nos (MAP):
Assessment
batería
TRABAJO DE incluye
INVESTIGACIÓNfor
27 Preschoolers
sub-test,
DE LA DRA divididos
A.J. AYRES en 5 áreas
movemos en eldelmundo y en
desempeño:
1 • Propósito:
tareas diarias fundacional
herramienta
tales como deoseguimiento
basamental,
cribado coordinación,
que visual
permite identificar
cuando verbal,
miramos a niños no-
verbal
arriba y tareas
con retrasos
y abajode complejas.
desarrollo
como en unaleve a moderado
actividad de copiado del pizarrón.
20 ••De Edad: 2 años 9 Test
Gangi-Berk, meses of a 5 años 8Integration
Sensory meses. (TSI):
• Tiempo de Administración: 30 a 40 minutos
19 •Miller Propósito: Permitefor
Assessment la detección
Preschoolers temprana (MAP): de los déficit de
• La batería incluye 27 sub-test, divididos en 5más
áreas dela
1 • procesamiento
Propósito:
desempeño:
sensorial
herramienta
fundacional deoque podrían
cribado
basamental, quellevar
permite tarde
identificar
coordinación, verbal,a niños no-
dificultades
con retrasos de
de aprendizaje
desarrollo leve a moderado
verbal y tareas complejas.
•• Edad:
Edad: 3 2a 5 años
años 9 meses a 5 años 8 meses.
20 De Gangi-Berk,
•• Tiempo de Test of Sensory
Administración:
Tiempo de Administración: 30 Integration
30 minutos
a 40 minutos (TSI):
•• Individualmente
Propósito:
La Permite
batería incluye administrado
27la sub-test,
detección por un terapeuta,
temprana
divididos ende5 los
áreasque evalúa
déficit
del de y
puntea el
procesamiento
desempeño: rendimiento del
sensorial o
fundacional niño
que en 36 tareas
podrían llevar
basamental, específicas a relativas
más tarde verbal,
coordinación, no-
al control
dificultades
verbal postural,
y tareas integración motora bilateral e integración de
de aprendizaje
complejas.
• reflejos
Edad: 3 a 5 años
20 De Gangi-Berk,
• Tiempo Test of Sensory
de Desarrollo:
Administración: Integration (TSI):
30 minutos
21 Escalas de
•• Propósito:
IndividualmentePermite la detección
administrado portemprana
un terapeuta, de losque déficit de y
evalúa
procesamiento
puntea el rendimiento sensorial delque niñopodrían
enInfants llevar más
36 tareas tarde a relativas
específicas
• Developmental
dificultades Programming
de aprendizaje for and Young Children:
al control postural, integración motora bilateral e integración de
• evalúa
Edad:
reflejos3aainfantes
5 años y niños de 0 a 60 meses en 5 áreas del
desarrollo: perceptiva, coordinación motora fina, coordinación
• Tiempo de Administración: 30 minutos
21 Escalas motora de gruesa, cognición, lenguaje, socio-emocional y auto-
Desarrollo:
• Individualmente administrado por un terapeuta, que evalúa y
cuidado.
puntea el rendimiento del niño en 36 tareas específicas relativas
• Developmental
al control postural, Programming
integraciónfor Infants
motora and Young
bilateral Children:de
e integración
evalúa
reflejosa infantes y niños de 0 a 60 meses en 5 áreas del
22 Escalas desarrollo:
de perceptiva, coordinación motora fina, coordinación
Desarrollo:
21 Escalas de Desarrollo:
motora gruesa, cognición, lenguaje, socio-emocional y auto-
• Brigance Diagnostic Inventories:
cuidado.
•• El formato simplificado
Developmental Programming para las forevaluaciones
Infants and Young estandarizadas
Children:
cubre
evalúa a infantes y niños de 0 a 60 meses en 5 áreasque
las 46 competencias en cinco áreas generales del son
fuertes predictores de desempeño para
desarrollo: perceptiva, coordinación motora fina, coordinación alumnos de hasta 7 años:
22 Escalas Desarrollo
motora de físico-
Desarrollo:
gruesa, coordinación
cognición, lenguaje,fina ysocio-emocional
gruesa de las habilidades y auto-
motoras;
• Brigance Desarrollo del
cuidado. Diagnostic Inventories: lenguaje receptivo y expresivo;
Académico;
• El formato simplificado Cognitivo-matemáticas
para las evaluaciones / general yestandarizadas
la alfabetización.
Actividades
cubre las 46 de la Vida Diariaeny cinco
competencias DesarrolloáreasSocialgeneralesy Emocional
que son
fuertes predictores de desempeño para alumnos de hasta 7 años:
22 Escalas
Desarrollode Desarrollo:
físico- coordinación fina y gruesa de las habilidades
23 Escalas de Desarrollo:
• Brigance
motoras; Diagnostic
Desarrollo del Inventories:
lenguaje receptivo y expresivo;
1 • Gesell Developmental Scales
• El Académico; Cognitivo-matemáticas
formato simplificado para las evaluaciones / general yestandarizadas
la alfabetización.
• cubre La escala se
las 46 de
Actividades emplea
competencias para determinar
la Vida Diariaeny cinco Desarrollo el nivel
áreasSocial de
generalesydesarrollo
que son
Emocional de la
conducta de un niñodeendesempeño
fuertes predictores las siguientes paraáreas:
alumnos conducta
de hasta motora,7 años:
conducta
Desarrollo físico- coordinación fina y gruesa de las habilidades y
adaptativa, conducta de lenguaje, conducta emocional 5
23 Escalas conducta de personal-social.
Desarrollo: Puede aplicarse
motoras; Desarrollo del lenguaje receptivo y expresivo; a niños desde los 6
1 • Gesell meses
Académico;hastaCognitivo-matemáticas
los 6 años.
Developmental Los datos se
Scales obtienen
/ general y ladealfabetización.
la observación
de
• Actividadeslas respuestas
La escala sedeemplea del niño
la Vidapara Diaria a una
determinar serie
y Desarrollo de juguetes
el nivel
Social y objetosde la
de ydesarrollo
Emocional
conducta de un niño en las siguientes áreas: conducta motora,
2 conducta adaptativa, conducta de lenguaje, conducta emocional y 5
23 Escalas de Desarrollo:
conducta personal-social. Puede aplicarse a niños desde los 6
1 • meses Gesell Developmental
hasta los 6 años. Scales
Los datos se obtienen de la observación
• de
La las respuestas
escala se empleadel niño
para adeterminar
una serie el denivel
juguetes y objetosde la
de desarrollo
El material contenido en esta carpeta es propiedad intelectual de AT. No puede ser reproducido en forma parcial ni total, sin expreso permiso. Página 21
conducta de un niño en las siguientes áreas: conducta motora,
22

fuertes predictores de desempeño para alumnos de hasta 7 años:


22
Desarrollo físico- coordinación fina y gruesa de las habilidades actualizacionesterapéuticas
motoras; Desarrollo del lenguaje receptivo y expresivo;
fuertes
Académico;predictores de desempeño para
Cognitivo-matemáticas alumnos
/ general y la de hasta 7 años:
alfabetización.
Desarrollo físico- coordinación fina y gruesa de las habilidades 9/3/20
EL Actividades de la Vida
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Diaria
DE LA DRA y Desarrollo
A.J. AYRES Social y Emocional
motoras; Desarrollo del lenguaje receptivo y expresivo;
Académico;
fuertes Cognitivo-matemáticas
predictores de desempeño para / general
alumnos y la dealfabetización.
hasta 7 años:
Escalas de Desarrollo:
Actividades de la Vida Diaria y Desarrollo Social y Emocional 9/3/20
23 Desarrollo físico- coordinación fina y gruesa de las habilidades
1 • motoras; Desarrollo delScales
Gesell Developmental lenguaje receptivo y expresivo;
Académico;
•Escalas
La escala seCognitivo-matemáticas
emplea para determinar / general
el nivelyde la desarrollo
alfabetización. de la
23 de Desarrollo:
Actividades de la Vida Diaria y Desarrollo Social y Emocional 9/3/20
conducta de un niño en las siguientes áreas: conducta motora,
1 • Gesell Developmental Scales
conducta adaptativa, conducta de lenguaje, conducta emocional y
• conducta
La escalapersonal-social.
se emplea para Puede determinar el nivel
aplicarse de desarrollo
a niños desde losde6 la
23 Escalas
conducta dede Desarrollo:
un niño en las siguientes áreas: conducta motora,
meses hasta los 6 años. Los datos se obtienen de la observación
1 • de conducta
Gesell adaptativa,
Developmental
las respuestas del conducta
Scales
niño a unadeserie lenguaje, conducta
de juguetes emocional y
y objetos
conducta
La escalapersonal-social.
• estímulos. se emplea para Puede determinar aplicarse
el nivel a niños desde losde6 la
de desarrollo
meses hasta los 6 años. Los datos
conducta de un niño en las siguientes áreas: conducta se obtienen de la observación
motora,
2 • Hawai Early Learning Profile
de las respuestas
conducta adaptativa, del conducta
niño a unadeserie de juguetes
lenguaje, conducta y objetos
emocional y
• Se emplea para evaluar el desarrollo de niños desde su
estímulos.
conducta personal-social. Puede aplicarse a niños desde los 6
nacimiento a los 3 años de edad, tanto de los niños que se están
2 • meses Hawai Early
hastaLearning
los 6 años. Profile
Los datos se obtienen de la observación
desarrollando normalmente como aquellos que se consideran "en
• Se de las respuestas
emplea para evaluar del niño el adesarrollo
una seriede deniños
juguetesdesde y objetos
suEstá
riesgo”. Identifica las áreas de fortaleza y la necesidad.
estímulos. a los 3 años de edad, tanto de los niños que se están
nacimiento
disponible en inglés y en español.
2 • desarrollando
Hawai Early Learning normalmente Profilecomo aquellos que se consideran "en
24 Observaciones
• Se riesgo”.
emplea Identifica Clínicas
para evaluarlas áreas de fortaleza
el desarrollo de yniños
la necesidad.
desde suEstá
dedisponible
Integración en Sensorial
inglés y en español.
nacimiento a los 3 años de edad, tanto de los niños que se están
24
• Han sido usadas
desarrollando
Observaciones por terapistas
normalmente
Clínicas como durante
aquellos muchosque se años.
consideran "en
•deriesgo”.
Fueron Identifica lasdesarrolladas
inicialmente
Integración Sensorial
áreas de fortaleza por layDra. la necesidad.
Ayres, pero Está hoy
disponible en inglés
existen diferentes y en español.
formatos
• Han sido usadas por terapistas durante muchos años.
24 • Son una herramienta
Observaciones Clínicas de evaluación no estandardizadas, muy útil
• Fueron inicialmente desarrolladas por la Dra. Ayres, pero hoy
depara conocer aSensorial
Integración
existen
niños de variadas edades y habilidades
diferentes formatos
•• Han Frecuentemente
Son una usadas incluye
sidoherramienta la observación
por terapistas
de evaluación durante del desempeño
muchos
no estandardizadas, años. muy útil
neuromotor y de la postura, considerada como el emergente de
para conocer
• Fueron a niñosdesarrolladas
inicialmente de variadas edades por la Dra. y habilidades
Ayres, pero hoy
un adecuado procesamiento vestibular-propioceptivo.
• existen diferentesincluye
Frecuentemente formatos la observación del desempeño
25 •Observaciones
Son una herramienta
neuromotor y de Clínicas de evaluación
la postura, considerada no estandardizadas,
como el emergente muydeútil
depara Integración
un adecuado Sensorial
conocer procesamiento
a niños de variadas edades y habilidades
vestibular-propioceptivo.
• Frecuentemente
Las investigaciones incluye
sobre la el
observación
uso de estas delobservaciones
desempeño en la
25 Observaciones Clínicas
neuromotor
declínica y de
es aún limitado.
Integración la postura,
Sensorial considerada como el emergente de
• un Es adecuado
necesario procesamiento
tener adecuadovestibular-propioceptivo.
conocimiento teórico sobre el
• Las investigaciones sobre el uso de estas observaciones en la
25 desarrollo
Observaciones neuro-motor
Clínicas del niño tipico
clínica es aún limitado.
•deRequiere
Integraciónque la terapista gane un nivel suficiente de experiencia
Sensorial
• Es necesario tener adecuado conocimiento teórico sobre el
y confort en su administración y punteo como para obtener
• Las investigaciones
desarrollo neuro-motor sobredel elniñousotipico
de estas observaciones en la
información confiable y desarollar el “ojo clínico”
clínica es aún limitado.
• Requiere que la terapista gane un nivel suficiente de experiencia
• El administrar estas observaciones primero en niños normales es
• Esy confort
necesarioen sutener administración y punteo como
adecuado conocimiento para obtener
teórico sobre el
un recurso invalorable para un mejor desempeño clínico.
información
desarrollo confiable y del
neuro-motor desarollar
niño tipico el “ojo clínico”
26 •Observaciones
El administrar
Requiere que la Clínicas
estas
terapista Pautadas
observaciones
gane un nivel de Integración
primero en niños
suficiente deSensorial
normales es
experiencia
(Dra
y A.Jean
unconfort
recurso Ayres)
eninvalorable
su administración para un ymejor punteo como paraclínico.
desempeño obtener
información
Algunos confiable
de los ítems y desarollar
que evaluamos el “ojo
son: clínico”
26 Observaciones Clínicas Pautadas de Integración Sensorial
••Tono
El administrar
muscular, estas observaciones
estabilidad articular yprimero
pruebas endeniños
intacteznormales
neuro-es
(Dra A.Jean Ayres)
un recurso
motoras invalorable para un mejor desempeño clínico.
y cerebelosas
Algunos de los ítems que evaluamos son:
•Control ocular y habilidades
Observaciones oculo-motoras,
26 •Tono muscular, Clínicas estabilidad Pautadas
articularde Integración
y pruebas Sensorial
de intactez neuro-
•Ajustes
(Dra
motoras posturales,
A.Jean
y Ayres)
cerebelosas
El material contenido en esta carpeta es propiedad intelectual de AT. No puede ser reproducido en forma parcial ni total, sin expreso permiso. Página 22
•Reacciones
Algunos de los deítems
yenderezamiento
que evaluamos y equilibrio,
son:
•Control ocular habilidades oculo-motoras, 6
de Integración Sensorial
• Las investigaciones sobre el uso de estas observaciones en la
clínica es aún limitado.
• Es necesario tener adecuado conocimiento teórico sobre el
desarrollo neuro-motor del niño tipico actualizacionesterapéuticas

• Requiere que la terapista gane un nivel suficiente de experiencia


y confort en su administración y punteo como para obtener
EL información
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
confiable yDEdesarollar
LA DRA A.J.el
AYRES
“ojo clínico”
• El administrar estas observaciones primero en niños normales es
• El administrar estas observaciones primero en niños normales es
un recurso invalorable para un mejor desempeño clínico.
un recurso invalorable para un mejor desempeño clínico.
26 Observaciones Clínicas Pautadas de Integración Sensorial
26 Observaciones Clínicas Pautadas de Integración Sensorial
(Dra A.Jean Ayres) 9/3/20
(Dra A.Jean Ayres)
Algunos de los ítems que evaluamos son:
Algunos de los ítems que evaluamos son:
•Tono muscular, estabilidad articular y pruebas de intactez neuro-
•Tono
motorasmuscular, estabilidad articular y pruebas de intactez neuro-
y cerebelosas
motoras y cerebelosas
•Control ocular y habilidades oculo-motoras,
•Control ocular y habilidades oculo-motoras,
•Ajustes posturales,
•Ajustes posturales,
•Reacciones de enderezamiento y equilibrio,
•Reacciones de enderezamiento y equilibrio, 6
•Extensión y flexión tónica postural,
•Extensión y flexión tónica postural,
•Cruce de la línea media del cuerpo y rotaciones,
•Cruce de la línea media del cuerpo y rotaciones,
•Actividades de integración bilateral, movimientos secuenciados y
•Actividades de integración bilateral, movimientos secuenciados y
anticipación
•También se observan indicadores de seguridad gravitacional y
postural, rechazo táctil y nivel de actividad
27
27 Análisis de los resultados obtenidos:
•Hay un agrupamiento significativo en las observaciones clínicas?
•De qué tipo? En que pruebas se encontraron dificultades? Qué
resultados este agrupamiento arroja? Cómo lo interpretamos?
•Hay evidencia de deficits neuro-motor, en que pruebas se
evidencian?
•Se encontraron dificultades concomitantes en el esquema
corporal, y de la planificación motora? En que pruebas se
evidencian?
28
28 Análisis de los resultados obtenidos:
•Se encontraron evidencias de deficits en la conciencia de la
posición del cuerpo en el espacio y/o del movimiento, en
actividades de anticipación y movimientos
secuenciados/alternados? Como se interpreta?
•Hay indicadores de inadecuada modulación sensorial manifestada
durante la observación clínica pautada, o durante situaciones
orquestadas por el examinador para disparar problemas con la
modulación sensorial? En que sistemas sensoriales? Y en cuales
actividades funcionales?

El material contenido en esta carpeta es propiedad intelectual de AT. No puede ser reproducido en forma parcial ni total, sin expreso permiso. Página 23
actualizacionesterapéuticas

OBSERVACIÓN CLINICA
Fecha:
U

Nombre: _________________
U U Fecha de nacimiento: ___________ Edad: _______
U U U U U U

Mano preferida: D / I
U U

1. Tonicidad:
U

a- normal b- ligera hipotonía c- clara hipotonía d- hipertonía

2. Movimientos oculares ( Diferencias entre derecha e izquierda )


U U

a- normal b. dificultad c. deficiente

Cruce de la línea media Seguimiento ocular Convergencia Focalización

3. Realización de movimientos lentos ( RAMP)


U U

a- fluidos b- dificultosos c- no fluyen / rápidos

4. Movimientos de antebrazos - Diadokokinesis


U

a- numero de movimientos en 10 segundos

Derecha -No de Izquierda – No de Ambas – No de


mov. =………… mov. = ………. mov. = ………..

5. Pulgar – dedos (a – b – c)
U U

Derecha _____________ Izquierda ___________ Ambas ____________

6. Praxis (laberintos)
U U

derecha izquierda

Laberinto
Sencillo

Laberinto
Difícil

Total

7. Planificación de movimientos de la boca, la lengua y la mandíbula:


U U

(1- normal/ 2- dificultad/ 3- deficiente)

Golpear los dientes (x 3) 1 2 3


Sacar y entrar la lengua (x3) 1 2 3
Inflar los cachetes 1 2 3
Lengua en la mejilla izquierda y en la derecha (x2) 1 2 3
Vuelta completa hacia la derecha 1 2 3
Vuelta encompleta
El material contenido esta carpetahacia la izquierda
es propiedad 1 2en forma
intelectual de AT. No puede ser reproducido 3 parcial ni total, sin expreso permiso. Página 24
Lengua hacia el labio superior y el inferior (x2) 1 2 3
Total

7. Planificación de movimientos de la boca, la lengua y la mandíbula:


U U

(1- normal/ 2- dificultad/ 3- deficiente) actualizacionesterapéuticas

Golpear los dientes (x 3) 1 2 3


OBSERVACIÓN CLINICA
Sacar y entrar la lengua (x3) 1 2 3
Inflar los cachetes 1 2 3
Lengua en la mejilla izquierda y en la derecha (x2) 1 2 3
Vuelta completa hacia la derecha 1 2 3
Vuelta completa hacia la izquierda 1 2 3
Lengua hacia el labio superior y el inferior (x2) 1 2 3
Soplar con los labios fruncidos 1 2 3
1
8. Postura de extensión de brazos - Schilder
U

• una mano alta: D / I


• codo en hiperextension: D / I
• movimientos involuntarios de dedos
• cambio de movimientos en los brazos
• rotación en el tronco
• resistencia en la cabeza
• incomodidad

9. Dedo- nariz:
U U

Mano derecha 1 2 3
Mano izquierda 1 2 3

10. Postura de extensión en pronación


U

a Sostiene 20 segundos o mas con poco esfuerzo


b Sostiene de 10 a 20 segundos con mucho esfuerzo
c No puede sostener o sostiene de 0 a 9 segundos

11. Estabilidad de articulaciones proximales


U

Brazos 1 2 3
Hombros 1 2 3
Cuello 1 2 3
Tronco 1 2 3

12. Posición de flexión en supinación


U

a Mantiene 20 segundos la posición con leve esfuerzo


b Sostiene 10 segundos la posición con mucho esfuerzo
c Sostiene de 0 a 9 segundos o no sostiene la posición

13. Inseguridad gravitacional


U

• disfruta el estimulo
• presenta cierto temor
• temeroso/demuestra pánico

Curso introductorio a la evaluación y tratamiento de integración sensorial. Nivel I.


ElMgter. Lic.
material contenido 14. Movimientos posturales de ajuste
Julia Salzman, MSc, OT/R
en esta carpeta - Mgter.
es propiedad
U
Lic. María
intelectual R. Nico,
de AT. OTRser
No puede - BCP 2014 en forma parcial ni total, sin expreso permiso.
reproducido Página 25
c Sostiene de 0 a 9 segundos o no sostiene la posición

13. Inseguridad gravitacional


U

• disfruta el estimulo actualizacionesterapéuticas

• presenta cierto temor


• temeroso/demuestra pánico
OBSERVACIÓN CLINICA

14. Movimientos posturales de ajuste


U

a- normal
b- levemente dificultoso
c- deficiente

15. Reacciones equilibratorias


U

Posición
En pronación
0B
cuadrúpeda De rodillas
1B Sentado
2B

a- normal b- dificultoso c- deficiente

16. Reacciones de defensa- extensión protectora:


U

a- normal b- dificultoso c- deficiente


17.
Rolado Gateo Saltos
Dirección adelante dos pies
calidad atrás derecho
tolerancia hacia los lados izquierdo

18. Salticar: a- U U b- c-

19. Atrapar una pelota con ambas manos: 1- normal, 2- la atrapa con
U U

todo el cuerpo, 3- no la atrapa.

20. Actividades de anticipación y secuencia:


U U

Picar y atrapar la pelota (niños > 5, pelota de tenis) 1 2 3


Atrapar la pelota en el centro 1 2 3
Atrapar la pelota a los lados 1 2 3
Patear la pelota en el centro 1 2 3
Patear la pelota a los lados 1 2 3
Saltos en los cuadrados y parar 1 2 3

21. HiperactividadU U 22. Rechazo táctil


U U

a. actividad normal a. sin reacción


a- ligera hiperactividad b. una reacción
c. clara hiperactividad c. dos o más

Conducta:
U U

__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
_________________________________________________________

El material contenido en esta carpeta es propiedad intelectual de AT. No puede ser reproducido en forma parcial ni total, sin expreso permiso. Página 26
actualizacionesterapéuticas

PLANIFICACIÓN MOTRIZ (Normas según Angie Frame)

El material contenido en esta carpeta es propiedad intelectual de AT. No puede ser reproducido en forma parcial ni total, sin expreso permiso. Página 27
actualizacionesterapéuticas

DIRECTIVAS DE LA OBSERVACIÓN CLINICA


1) Tono muscular: Sentarse frente al niño que se encuentra con los brazos extendidos y supinados frente al
evaluador. Extender los flexores de la muñeca del niño, liberándolo a través de varios movimientos.
Observar:
• Hiperextensión en muñeca y codo
• Tener en cuenta que hay niños con ligamentos fláccidos
• Cierta hiperextensión es normal
• Consignar derecha e izquierda si hay diferencias
• Información suplementaria acerca del tono muscular se puede obtener a través de la observación de
las posturas del niño.
Estás observaciones nos brindan información acerca del sistema vestibular y propioceptivo, la base de los me-
canismos posturales, hay que diferenciar entre rechazo e hipotonía.

2) Movimientos oculares - Seguimiento ocular: el niño no debe mover la cabeza mientras sigue el objeto
con sus ojos. Niños sin dificultades pueden a la edad de 4 años separar los movimientos de los ojos de los
movimientos de la cabeza. Utilizar un lápiz, títere de dedo o linterna pequeña, se pasa a lo ancho del campo
visual del niño a 20-22 cm. de sus ojos en forma circular. Se realiza la misma operación en forma horizontal,
vertical y en diagonal. Se puede repetir el examen cuantas veces sea necesario.
Observar:
• saltos en la línea media (pierde el objeto en el cruce de la línea media y vuelve a recuperarlo)
• convergencia (el lápiz se mueve hacia la nariz del niño)
• focalización (pedir al niño observar el lápiz mientras el terapeuta lo mueve de un lugar a otro escon-
diéndolo)
Brinda información acerca de la relación entre la vista y el sistema vestibular y praxis
de los ojos.

3) Movimientos lentos (RAMP): “mira primero lo que yo hago y entonces hazlo junto conmigo. No lo ha-
gas muy rápido, no lo hagas muy lento”.
Observar:
• dificultad en programar movimientos
• falta de estabilidad motriz en los hombros
• enderezamiento de hombros
• asimetría
Brinda información acerca de la programación motriz y la integración bilateral.

4) Rotación rápida de los antebrazos (Diadokokinesis): el niño y el terapeuta se sientan uno frente a otro,
los brazos flexionados descansan sobre las rodillas. El terapeuta demuestra prono-supinación rápida (golpean-
do suavemente las rodillas) y pide al niño que lo imite “haz lo mismo, hazlo rápido”. Se cuentan las veces que
el niño golpea con sus palmas la falda (ida y vuelta) durante 10 segundos. Hacer cada mano por separado y
luego ambas juntas.
Observar:
• falta de coordinación
• comparar la función de cada mano
• respuestas asociadas
• si la rotación es de todo el brazo o de todo el antebrazo.
Este item brinda información acerca de: planificación motriz, integración bilateral, funcionamiento cerebelar.

El material contenido en esta carpeta es propiedad intelectual de AT. No puede ser reproducido en forma parcial ni total, sin expreso permiso. Página 28
actualizacionesterapéuticas

DIRECTIVAS DE LA OBSERVACIÓN CLINICA

5) Pulgar-dedos (para niños mayores de 5 años): el pulgar toca las puntas de todos los dedos hasta llegar al
meñique, allí toca dos veces y vuelve. Se realiza con cada mano por separado y luego con ambas a la vez.
Observar:
• Rapidez y coordinación
• Diferencias entre derecha e izquierda
• Asimetría
• Movimientos asociados (boca, mano)
• Cantidad de input visual y propioceptivo utilizado

Este item brinda información acerca de: coordinación motriz fina, praxis, integración bilateral, procesamiento
propioceptivo.

6) Praxis – laberintos: materiales necesarios- dos laberintos (sencillo y complejo) y cronómetro. El niño se
sienta frente al evaluador y se demuestra la utilización del primer laberinto (pasar el anillo de un extremo al
otro utilizando una sola mano). Se le presenta el laberinto al niño posicionándolo en su línea media y se toma
nota del tiempo que tarda en realizar la actividad con la mano que eligió utilizar. Luego se realiza lo mismo
con la otra mano. Se repite la operación con el laberinto complejo.
Observar:
• el modo de organizarse con el cuerpo
• planificación motriz
• cruce de la línea media
• disociación de los movimientos
• movimientos asociados

7) Planificación de movimientos de la boca, la lengua y la mandíbula: “observa mi boca, espera a que con-
cluya, entonces haz lo mismo que yo. Hazlo la misma cantidad de veces que yo lo hago”. Se realiza una sola
demostración, se repite sólo si el niño no lo observó la primera vez. No hay explicaciones verbales del ítem.
Ítem 1: Golpear los dientes (x 3)
Ítem 2: Sacar y entrar la lengua (x3)
Ítem 3: Inflar los cachetes
Ítem 4: Lengua en la mejilla izquierda y en la derecha (x2)
Ítem 5: Vuelta completa hacia la derecha
Ítem 6: Vuelta completa hacia la izquierda
Ítem 7: Lengua hacia el labio superior y el inferior (x2)
Ítem 8: Soplar con los labios fruncidos
Observar:
• La calidad de los movimientos
• La realización del patrón en su totalidad
• Cantidad de veces que es realizado en los ítems 1- 2- 4- 7 (posiblemente el niño lo realice más veces)

8) Posición de enderezamiento de brazos de Schilder: a) el terapeuta se coloca de pie frente al niño dicién-
dole: “coloca tus piernas juntas, los brazos derechos hacia adelante, separá los dedos de las manos, cerrá tus
ojos y no los abras hasta que yo te lo diga”
La examinadora cuenta despaciosamente hasta 20 en voz baja o usa un cronómetro para medir 20 segundos.

El material contenido en esta carpeta es propiedad intelectual de AT. No puede ser reproducido en forma parcial ni total, sin expreso permiso. Página 29
actualizacionesterapéuticas

DIRECTIVAS DE LA OBSERVACIÓN CLINICA

Observar:
• hiperextensión de codos
• intento de estabilización con las manos juntas
• asimetría
• si las manos suben o bajan (tonicidad)
• movimientos atetósicos

Este ítem brinda información acerca de: sistemas vestibular y propioceptivo, mecanismos posturales.
b) el terapeuta se coloca detrás del niño mientras él mantiene sus brazos extendidos hacia delante, el terapeuta
le mueve la cabeza hacia los lados.
Observar:
• cambio de posición en los brazos
• rotación de tronco (cierta rotación se considera normal)
• asimetría
• signos de reflejo tónico cervical asimétrico
Este ítem brinda información acerca de: mecanismos posturales, respuesta a estímulos táctiles, tonicidad

9) Dedo- nariz: el evaluador se para frente al niño “coloca los brazos a los lados estirados y cierra los ojos.
Toca con éste dedo (señala el índice de la mano derecha) la punta de tu nariz y devuelve la mano a su posi-
ción. Ahora hazlo con la otra mano”. Se realiza la actividad tres veces consecutivas.
Observar:
• Adonde llega el dedo y si se corrige en el trayecto
• Si se observan: temblor, movimientos indirectos y que no fluyen
• Si las manos vuelven a su lugar original

10) Postura de extensión en pronación: pedirle al niño que se coloque en la postura, si es necesario posi-
cionarlo en forma pasiva. En ese caso dejarlo descansar unos minutos y pedirle que lo haga por si mismo.
Se le puede solicitar que cuente en voz alta de modo que evite contener la respiración. La postura adecuada
es acostado en pronación con los hombros en abducción, codos flexionados, piernas extendidas, sin que las
rodillas toquen la colchoneta (se puede pasar una hoja de papel bajo las rodillas para controlar la extensión de
las mismas).
Observar:
• habilidad para posicionarse y mantener la postura
• asimetría
• registrar el tiempo en segundos
Este item brinda información acerca de: funcionamiento vestibular y su influencia sobre los músculos exten-
sores, mecanismos posturales, habilidad para cocontraerse.
Entre los 4 y 5 años es normal que haya dificultades para llegar a la posición correcta o mantenerse en ella

11) Estabilidad de articulaciones proximales: se solicita al niño colocarse en posición cuadrúpeda. “éste es
el juego de la estatua, yo voy a intentar hacerte caer y tu intentarás no caerte”. El evaluador empuja delicada-
mente las articulaciones proximales en diferentes direcciones (hombros, caderas, cabeza).
Observar:
• La posición del niño
• Articulaciones fijadas
• Escápulas sobresalientes

El material contenido en esta carpeta es propiedad intelectual de AT. No puede ser reproducido en forma parcial ni total, sin expreso permiso. Página 30
actualizacionesterapéuticas

DIRECTIVAS DE LA OBSERVACIÓN CLINICA

12) Flexión en supinación: solicitar al niño que se coloque en la posición requerida o posicionarlo en forma
pasiva (en posición supina, brazos cruzados sobre el pecho, flexión en el cuello, caderas y rodillas). Luego del
primer intento dejarlo descansar y solicitarle nuevamente que se posicione. Se puede ofrecer resistencia en
cabeza y rodillas y observar si puede mantener la postura. Niños mayores de 8 años deben mantenerse por 20-
30 segundos. Niños de 4 años pueden hacerlo por pocos segundos.
Observar:
• cuanto tiempo mantiene la posición y la calidad de la misma
• como sostiene la postura con resistencia
• asimetrías
Este item brinda información acerca de: Funcionamiento somato-sensorial, mecanismos posturales, habilidad
para co-contraerse.

13) Inseguridad Gravitacional: evaluar al niño sentado en una pelota Bobath de tamaño apropiado al niño,
los pies no deben tocar el piso. El terapeuta se coloca de frente al niño en posición semi-reclinado o arrodilla-
do, diciéndole: “ahora vamos a ir para atrás yo te voy a sostener y llevar para atrás, no te vas a caer” y moverlo
ofreciéndole contención, hacia una postura de inversión en supino.
ATENCION: Sostener firmemente al niño pero también a la pelota!
Observar:
• temor
• reacción al movimiento
Este item brinda información acerca de: funcionamiento vestibular, mecanismos posturales.

14) Movimientos de ajuste postural: observar durante toda la observación clínica (especialmente durante la
realización del laberinto, pulgar dedos, diadokokinesis) la aparición de los mismos.
Observar:
• con que facilidad el niño adecua la postura del cuerpo a la consigna.
• Dificultades en el cruce de la línea media
• Dificultades en la individualización de los movimientos de los brazos del tronco
Este ítem brinda información acerca de: funcionamiento vestibular-propioceptivo, mecanismos posturales,
puede influenciar la calidad de las reacciones posturales y de equilibrio.

15) Reacciones equilibratorias y 16) Reacciones de defensa: evaluar al niño en diferentes posturas (sobre
rodillas, parado, sentado, posición cuadrúpeda) sobre diferentes superficies (pelota, barril, tilt board, etc.).
mover las superficies de modo tal que el niño presente la mayor cantidad de respuestas posibles.
Observar:
• asimetría
• calidad de las respuestas
• cambios de tonicidad
• contracturas
• compensaciones
Este ítem brinda información acerca de: sistemas vestibular, propioceptivo y vista, mecanismos posturales,
programación de movimientos.

17) Rolado/gateo/saltos.
Rolado: solicitar al niño que role desde una punta a la otra de la colchoneta.

El material contenido en esta carpeta es propiedad intelectual de AT. No puede ser reproducido en forma parcial ni total, sin expreso permiso. Página 31
actualizacionesterapéuticas

DIRECTIVAS DE LA OBSERVACIÓN CLINICA


Observar:
• planificación motriz: dirección y secuencia del movimiento
• mecanismos posturales utilizados (calidad)
• tolerancia al estímulo vestibular
Gateo: solicitar al niño que gatee alrededor del ambiente, primero hacia delante, luego hacia atrás y finalmen-
te hacia los lados.
Observar:
• planificación motriz
• organización y secuencia del movimiento
• integración bilateral
Saltos: Solicitar al niño que salte en dos pies primero en el lugar, luego avanzando y finalmente sobre un pie y
sobre el otro, primero en el lugar y luego avanzando.
Observar:
• planificación motriz
• organización y secuencia del movimiento
• integración bilateral
18) Salticar: se le solicita al niño que salte con saltos alternados en la habitación.
Observar:
• planificación motriz
• secuencia
• organización del movimiento
19) Atrapar una pelota con ambas manos: el evaluador se para frente al niño
a una distancia de tres metros. Le tira una pelota de tamaño medio y le
solicita que se la devuelva. Se repite la operación por lo menos tres veces.
Observar:
• respuestas de rechazo
• si toma la pelota con todo el cuerpo o con los brazos o con las manos
• en la devolución observar si dirige el tiro y si utiliza ambas manos
20) Actividades de anticipación y secuencia: cada actividad se realiza tres veces.
a- picar la pelota (se utiliza una pelota mediana para niños de 4 años y una pelota de tenis para niños
de más de 5 años). El niño pica la pelota en el lugar y la toma en sus manos
b- picar la pelota hacia el centro: el evaluador se para frente al niño a 3 metros de distancia “yo voy a
picar la pelota hacia ti, tómala”. Debe estar dirigida a las manos del niño.
c- picar la pelota hacia los lados: la pelota es dirigida hacia los lados del niño pero a una distancia que
le permita tomarla.
d- patear la pelota dirigida hacia el centro: “voy a rodar la pelota hacia ti, patéala sin pararla”
e- patear la pelota hacia los lados: se rueda la pelota hacia los lados del niño pero a una distancia que
le permita patearla.
Observar:
• si el niño toma la pelota con todo el cuerpo (en ese caso recibe el puntaje 2)
• si no logra tomar la pelota (en ese caso recibe el puntaje 3) salvo en el punto “e” en el cual si el niño
dirige el cuerpo pero no puede tomarla recibe el puntaje 2.
f- saltos sobre ambos pies dentro de cuadrados y detenerse: marcar en el piso cinco cuadrados consecu-
tivos de 45 cm. X 45 cm. cada uno. El niño se para frente al primer cuadrado y debe saltar sobre ambos
pies de un cuadrado al otro, sin pisar las líneas, y parar en el último.
• Puntaje 3: el niño salta con una pierna atrás de la otra, o se detiene entre un salto y otro más tiempo

El material contenido en esta carpeta es propiedad intelectual de AT. No puede ser reproducido en forma parcial ni total, sin expreso permiso. Página 32
actualizacionesterapéuticas

DIRECTIVAS DE LA OBSERVACIÓN CLINICA


de lo común, o pisa las líneas, o tiene dificultades en detenerse en el cuadrado final.
• Puntaje 2: logra hacerlo luego de varios intentos, o cuando se detiene al final sus piernas se mueven
ligeramente
21) Hiperactividad, distractibilidad
• Observación de la conducta a lo largo de toda la observación clínica
• Juicio subjetivo basado en la experiencia personal de la terapista
• Tener en cuenta la edad del niño (por Ej. Un niño pequeño es más distractil que un niño mayor)
La conducta distráctil puede incluir:
• Dificultades de concentración prestando atención a estímulos externos.
• Conducta impulsiva (actuar sin pensar)
• Hiperkinesis
• Frecuentemente acompaña un cuadro de defensa táctil

22) Defensa táctil:


• Observar la conducta principalmente durante los tests táctiles
• Observar durante el test de Schilder
• Conducta en general

El material contenido en esta carpeta es propiedad intelectual de AT. No puede ser reproducido en forma parcial ni total, sin expreso permiso. Página 33
actualizacionesterapéuticas

ANÁLISIS DE LA INTEGRACIÓN VESTIBULAR PROPIOCEPTIVA

CANALES
APARATO OTOLITICO PROPIOCEPTORES
SEMICIRCULARES

TIPO DE MOVIMIENTO

VELOCIDAD DEL MOVIMIENTO

DURACIÓN DEL MOVIMIENTO

EFECTO SOBRE EL
TONO MUSCULAR

ANÁLISIS SENSORIAL DE LAS ACTIVIDADES TERAPÉUTICAS

EQUIPO VESTIBULAR PROPIOCEPTIVO TACTIL VISUAL

1 HAMACA PARAGUAYA
O DE LYCRA

2 CAMA ELÁSTICA

3 BARRIL PARA RODAR

4 PELOTERO

5 PATINETA

6 TRAPECIO

El material contenido en esta carpeta es propiedad intelectual de AT. No puede ser reproducido en forma parcial ni total, sin expreso permiso. Página 34
actualizacionesterapéuticas

TRATAMIENTO DE LOS DESÓRDENES DE PROCESAMIENTO


SENSORIAL CON EL ABORDAJE DE INTEGRACIÓN SENSORIAL
17/3/20

1 Tratamiento de los desordenes de modulación


Lineamientos generales:
lectura continua de la modulación del niño evaluando a través de
la observación de sus respuestas a los diferentes estímulos y los
sistemas sensoriales a través de los cuales se puede influenciar
sobre su procesamiento sensorial.

• proveer actividades que potencialmente pueden calmar o alertar


el sistema
• modificar la intensidad y calidad de los desafíos ofrecidos por el
medio ambiente
• considerar las cualidades inhibitorias o excitatorias de las
sensaciones

2 Tratamiento de los desordenes de modulación:


Intervención centrada en el niño y en el contexto:
• intervención en el contexto
• Tratamiento directo en el ambiente terapéutico
3

4 Actividades que impactan en los niveles de alerta


• Tacto con presión
• “trabajo pesado”
• Tracción, compresión
• Estimulación vestibular linear
• Estimulacón vestibular circular
• Actividades propioceptivas activas
• Adecuación de los elementos ambientales
• Estimulación oral
5 Tratamiento de los desórdenes de modulación: hiper
respuesta

El terapeuta ayuda al niño a disminuir su nivel de alerta


• Disminuyendo la exposición a sensaciones desagradable
• Evitando ambientes sobre estimulantes.
• Ofreciendo actividades inhibitorias o calmantes

6El materialHiper respuesta en el sistema tactil
contenido en esta carpeta es propiedad intelectual de AT. No puede ser reproducido en forma parcial ni total, sin expreso permiso. Página 35
Facilitación de la auto estimulación táctil a través de un ambiente
5

El terapeuta ayuda al niño a disminuir su nivel de alerta actualizacionesterapéuticas


• Disminuyendo la exposición a sensaciones desagradable
• Evitando ambientes sobre estimulantes.
TRATAMIENTO
• OfreciendoDE LOS DESÓRDENES
actividades DE PROCESAMIENTO
inhibitorias 17/3/20 SENSORIAL
SENSORIAL CON EL ABORDAJE DE INTEGRACIÓN
o calmantes

6 Hiper respuesta en el sistema tactil
Facilitación de la auto estimulación táctil a través de un ambiente
que ofrezca una gran variedad de posibilidades táctiles en forma
casual
A través de estimulación directa:
• caja táctil con cepillos, guantes, etc.
• materiales que no ensucian
• materiales húmedos pero que no ensucian
• materiales que ensucian
7 Principios a tener en cuenta para la estimulación del ninio
• La auto estimulación facilita el control del tipo, la cantidad, la
calidad y las partes del cuerpo que lo reciben
• estimulación en los miembros
• evitar estimulación contra el crecimiento de vello
• aplicar presión
• favorecer un espacio seguro
• vibración: tacto con presión y propiocepción artificial
8 hiper respuesta oral
Objetivo: reducir el nivel de sensibilidad oral a través de la
utilización de:
• Propiocepción activa
• Tacto con presión
• Utilización de alimentos
• Vibración
9 Hiper respuesta en el sistema vestibular
• Control acerca de la cantidad y el tipo de estimulación vestibular.
El niño debe tener la posibilidad de interrumpir el movimiento
cuando así lo desee
• Favorecer estimulación vestibular linear
• Apoyo y seguridad
• Limitar el espacio posterior
10 Intolerancia al movimiento:
• Proveer estimulación vestibular linear en conjunto con
propiocepción
• Tacto con presión
• Observar las respuestas del niño
• Desensibilizar el sistema
11 Desordenes de modulación de tipo hipo respuesta:
El material contenido en esta carpeta es propiedad intelectual de AT. No puede ser reproducido en forma parcial ni total, sin expreso permiso. Página 36

• Favorecer estimulación vestibular, propioceptiva y táctil


10 Intolerancia al movimiento: actualizacionesterapéuticas

• Proveer estimulación vestibular linear en conjunto con


propiocepción
TRATAMIENTO DE LOS DESÓRDENES DE PROCESAMIENTO SENSORIAL CON EL ABORDAJE DE INTEGRACIÓN
17/3/20SENSORIAL
• Tacto con presión
• Observar las respuestas del niño
• Desensibilizar el sistema
11 Desordenes de modulación de tipo hipo respuesta:

• Favorecer estimulación vestibular, propioceptiva y táctil


• Ofrecer vivencias táctiles de modo que fuerce al niño a prestar
atención a la estimulación.
• Combinar otros estímulos (vista, oído) con el tacto
• Vibración
• Ofrecer el tiempo necesario para elaborar la respuesta
• Tener cuidado con la saturación ya que pueden pasar
bruscamente a una respuesta exagerada
12 Desordenes de modulación de tipo buscador de sensaciones
• Observar las preferencias sensoriales del niño e incrementar su
exposición.
• Suplir una fuente de estimulación por otra que no interrumpa su
normal desempeño
• Controlar la intensidad del estímulo para evitar la sobre
estimulación
13 Algunos interrogantes para el terapeuta durante la sesión:

• ¿Qué tipo de estimulación el niño busca?


• ¿Qué tipo de estimulación el niño disfruta en especial?
• ¿Algún tipo de estímulo estimula demasiado al niño?
• Si es así ¿Qué tipo de estimulación se le puede ofrecer para
ayudarlo a modular su influencia?
• ¿Cuál fue el reporte de los padres acerca de las respuestas del
niño después de la sesión?
14 Tratamiento de los desordenes motores con base sensorial:
15 Tratamiento de dispraxia
• Esquema corporal.
• Actividad propioceptiva
• Un solo equipo con diferentes posibilidades
• De lo fácil a lo difícil
• Actividades que faciliten flexión. Facilitación e inhibición de
diferentes partes del cuerpo.
• Movimientos del cuerpo a diferencia de movimientos del objeto.

16 Niveles de planificación:
El material•contenido
niño fijo-objeto
en esta carpeta esfijo
propiedad intelectual de AT. No puede ser reproducido en forma parcial ni total, sin expreso permiso. Página 37

• niño fijo-objeto en movimiento


15

• Un solo equipo con diferentes posibilidades


• De lo fácil a lo difícil actualizacionesterapéuticas

• Actividades que faciliten flexión. Facilitación e inhibición de


diferentes partes del cuerpo. 17/3/20
TRATAMIENTO DE LOS DESÓRDENES DE PROCESAMIENTO SENSORIAL CON EL ABORDAJE DE INTEGRACIÓN SENSORIAL
• Movimientos del cuerpo a diferencia de movimientos del objeto.

16 Niveles de planificación:
• niño fijo-objeto fijo
• niño fijo-objeto en movimiento
• niño en movimiento-objeto fijo
• niño en movimiento-objeto en movimiento

17 Tratamiento de los desórdenes de discriminación como base
del tratamiento de los desordenes motores con base
sensorial:

• Modificar la intensidad, duración y frecuencia del estímulo para


distinguir las cualidades del mismo
• Favorecer la exploración personal del ambiente y los objetos
• Incrementar el feedback agregando propiocepción
• Combinar estímulos
• Ofrecer actividades que provean el mismo estimulo de diferentes
modos

18 Tratamiento de los desordenes posturales:
Favorecer:
• extensión tónico-postural
• flexión tónica
• estabilidad postural
• rotación y flexión lateral
• reacción de enderezamiento y de equilibrio
• control ocular
19 Actividades que favorecen la integración bilateral y
secuencia:
• Actividades de integración bilateral, serie y anticipación
• Movimientos independientes de integración bilateral
• Movimientos en serie de integración bilateral
• Serie de actividades simétricas
• Abandonar en conjunto manos y pies
• Cruce de la línea media y rotaciones
• Actividades que incluyan anticipación

20 Características del tratamiento en IS (Smith Rolley, 2007):

• Se basa en la participación activa


El material contenido en esta carpeta es propiedad intelectual de AT. No puede ser reproducido en forma parcial ni total, sin expreso permiso. Página 38

• Es dirigido por el niño 4


• Serie de actividades simétricas
actualizacionesterapéuticas
• Abandonar en conjunto manos y pies
• Cruce de la línea media y rotaciones
• Actividades
TRATAMIENTO queDESÓRDENES
DE LOS incluyan DE
anticipación 17/3/20
PROCESAMIENTO SENSORIAL CON EL ABORDAJE DE INTEGRACIÓN SENSORIAL

20 Características del tratamiento en IS (Smith Rolley, 2007):

• Se basa en la participación activa


• Es dirigido por el niño
• El tratamiento es individual
• Favorece la actividad con propósito
• Favorece la respuesta adaptativa
• Ofrece un ambiente rico en posibilidades de estimulación
vestibular, propioceptiva y táctil
• Tiene como objetivo promover el procesamiento y la organización
de las sensaciones
• Ofrece actividades que favorecen la modulación de la alerta, la
atención y la emoción
• Ofrece actividades que favorecen el control postural y bilateral
• Ofrece actividades que favorecen praxis y organización en el
espacio y el tiempo
• Ofrece un ambiente seguro y confiable
• Debe ser administrado por una TO entrenada en la teoría
21 Tratamiento en Integración Sensorial:

“Cuando la TO hace bien su trabajo y el niño logra organizar su


sistema nervioso, vamos a observar el mismo impulso interno
observado durante el juego libre.
Nuestro objetivo no es enseñar al niño una actividad o habilidad
especifica sino ayudar al niño a adquirir la capacidad de aprender
toda habilidad motora, capacidad académica o conducta
necesarias para la vida” (J. Ayres, 2008)

El material contenido en esta carpeta es propiedad intelectual de AT. No puede ser reproducido en forma parcial ni total, sin expreso permiso. Página 39

5
actualizacionesterapéuticas

CURSO INTRODUCTORIO A LA EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE INTEGRACIÓN SENSORIAL. NIVEL I.

BIBLIOGRAFÍA
Ayres J. (1972): Sensory Integration and Learning Disorders. Los Angeles. WPS
Ayres, J. (1972): Southern California Sensory Integration Tests.(SCSIT) Los Angeles. WPS.
Ayres, J. (1975): Interpreting the Southern California sensory Integration Tests. Los Angeles WPS
Ayres, J. (1985): Developmental Dyspraxia and Adult onset Apraxia. Sensory Integration International.
Ayres, J. (1988): Sensory Integration and Praxis Tests (SIPT). Los Angeles. WPS
Ayres, J. (2008) La Integración Sensorial en los niños, TEA Ediciones, Madrid.

Berk, R.A.& DeGangi, G. (1983): DeGangi-Berk Test of Sensory Integration . WPS. Los Angeles.

Bundy, A., Lane, S. & Murray, E. (2002). Sensory integration theory and practice, second edition. Philadelphia: F.A.
Davis Company.

Bright T., Bittick K., & Fleeman B. (1981): Reduction of self-injurious behavior using sensory integrative techniques.
AJOT vol. 35, No 3.

Bonadonna P. (1981): Effects of a vestibular stimulation progra m on stereotypic rocking behavior. AJOT vol. 35, No 12.

Cardinali, D.P (2007) Neurociencia aplicada. Sus fundamentos. Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires, Arg.

Cohn, E. S. (2001). From waiting to relating : Parent’s experiences in the waiting room of an occupational therapy clinic.
American journal of Occupational Therapy,55,167-174.

Cohn, E., Miller, L.& Tickle-Degnen, L. (2000). Parental hopes for therapy outcomes: Children with sensory modulation
disorders. American journal of Occupational Therapy,54,36-43.

Coster W. Tickle-Degnen L. & Armenta L. (1995): Therapist-child interaction during sensory integration treatment:
development and testing of a research tool. The Occupational Journal of Research vol. 15, No 1

Crepeau-Hobson, M.F. (2009). The Relationship Between Perinatal Risk Factors and Sensory Processing Difficulties in
Preschool Children. Journal of Developmental Physical Disabilities, 21, 315-328.

Cross L. & Coster W. (1997) : Symbolic play language during sensory integration treatment. AJOT vol. 51, No 10.

DeGangi, G.A. (1988): Test of sensory functions in infants. Los Angeles. WPS

DeGangi, G.(2000). Pediatric disorders of regulation affect and behavior. A therapist’s guide to assessment and treatment.
San Diego: Practical Resources-Academic Press.

Dunn, W. (1999). Sensory Profile. User’s manual. The Psychological Corporation.

Greenspan, S. & Thorndike Greenspan, N. (1989) : First Feelings. Penguin Book.

Holloway E. (1998) : Early Emotional Development and Sensory Processing. In Case- Smith J. Pediatric Occupational
Therapy and Early Intervention (2nd edition) Butterworth-Heinemann.

Kimball, J (1993) : Sensory Integrative Frame of Reference. In Kramer, Paula & Hinojosa, Frames of Reference for
Pediatric Occupational Therapy Williams & Wilkins. Baltimore.

El material contenido en esta carpeta es propiedad intelectual de AT. No puede ser reproducido en forma parcial ni total, sin expreso permiso. Página 40
actualizacionesterapéuticas

CURSO INTRODUCTORIO A LA EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE INTEGRACIÓN SENSORIAL. NIVEL I.

Knox, S. & Mailloux, Z. (1997): Play as treatment and treatment through play. In Chandler, B. The Essence of play: A
child`s occupation. AOTA, Inc.

Koomar J. (1997): Clinical interpretation of “therapist-child interaction in the middle minutes of sensory integration
treatment”. AJOT vol. 51, No 10.

Kranowitz, C. (1998) : The Out- of- sync Child. Recognizing and Coping with Sensory Integration Disorders. Skylight Press Book.

Lai, J.S., Parham, D. & Johnson-Ecker, C.(1999-december). Sensory dormancy and sensory defensiveness: Two sides of
the same coin?. Sensory Integration Special Interest Section Quarterly, 22, 1-4.

Lane, S., Miller, L. & Hanft, B. (2000). Toward a consensus in terminology in sensory integration theory and practice.
Part 2. Sensory Integration Special Interest Section Quarterly, 23, 1-3.

Miller,L.J. (1982): Miller Assessment for preschoolers (MAP) The Psychological Corporation. San Antonio.
Miller, L.J.(2006). Sensational Kids: Hope and Help for children with sensory processing disorder (SPD) . G.P. Putman’s Sons.

Moore, J. (1993) Brain Atlas and Functional Systems, Rockville, MD, AOTA, Inc.

Parham, D. & Mailloux, Z. (1996): Sensory Integration and children with learning disabilities. In Pratt, PN & Allen, AS
(Eds.) Occupational Therapy in Children. (3rd.edition). 307-355.
Parham, D.L. & Ecker, C. (2007). Sensory Processing Measure- Home form. WPS. LA.

Punderbaugh, J.K. & Fisher, A.G. (1992): Assessment of motor and process skills in normal young children and children
with dyspraxia. The Occupational Therapy Journal of Research. vol. 12 (4) . 195-216

Roley, S. & Fisher, A. (1989): Clinical observation: suplemental information.


Roley, S., Blanche, E. & Schaaf,R. (2001). Understanding the Nature of Sensory Integration with Diverse Populations.
Therapy Skills Builders.

Stallings-Sahler, S. (1998):Sensory Integration:Assessment and Intervention with Infants and Young Children. In Case-
Smith J. Pediatric Occupational Therapy and Early Intervention (2nd edition) Butterworth-Heinemann

Tickle-Degnen L. & Coster W.(1995): Therapeutic interaction and the management of the challenge during the
beginning minutes of sensory integration treatment. The Occupational Therapy Journal of Research. Vol. 15, No. 2.

Willbarger, P. & Willbarger, J. (1991) : Sensory Defensiveness in children: An intervention guide for parents and other
caretakers. Avanti Educational Programs. 1810 So. Kearney Denver CO. 80224.

Wilson, E. (1999). Occupational Therapy for Children with Special Needs. London:Whurr Publishers.

Direcciones de web sites:


www.actualizacionesterapeuticas.com
www.spdstar.org
www.out-of-sync-child.com
www.sinetwork.org

El material contenido en esta carpeta es propiedad intelectual de AT. No puede ser reproducido en forma parcial ni total, sin expreso permiso. Página 41
actualizacionesterapéuticas

GUIA DE AUTOEVALUACION.
PREGUNTAS Y TAREAS PARA LA AUTO-EVALUACION E INTEGRACIÓN DE LO APRENDIDO EN ESTE CURSO

1) Nombre que métodos estadísticos usó la Dra Ayres para desarrollar la teoría de Integración Sensorial.

2) Nombre algunos de los patrones de disfunción que emergieron con el test SCSIT de la Dra. Ayres y describa.

3) Señale 3 aspectos de la integración sensorial que mide el test del SIPT, de la Dra. Ayres.

4) Nombre algunos de los patrones de disfunción que emergieron con el test SIPT y describa.

5) Cite 3 ejemplos que ilustren el punto: “observar lo motor pensar en sensorial”, citando ítems de una escala del
desarrollo o de algún otro test que ud. conozca por ejemplo Brunisk-Oseretzki u otros.

6) De que manera observaría la falta de adecuada propiocepción y kinestesia en las siguientes ocupaciones del
niño: escribir, saltar, jugar con juguetes.

7) Complete el Perfil Ocupacional dado en el curso, en un niño de 5 a 7 años, con algún problema de
aprendizaje, conducta o trastorno de lenguaje. Comente en que áreas observó dificultades y en base a éstas que
“Observaciones Clínicas Pautadas de Integración Sensorial se le ocurre sería conveniente administrarle al niño,
suponiendo que puede administrar sólo algunas.

El material contenido en esta carpeta es propiedad intelectual de AT. No puede ser reproducido en forma parcial ni total, sin expreso permiso. Página 42
actualizacionesterapéuticas

CURSO INTRODUCTORIO A LA EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE INTEGRACIÓN SENSORIAL. NIVEL I.

AUTOEVALUACIÓN

8) Para el siguiente caso clínico, cuáles de las “Observaciones Clínicas Pautadas de Int. Sensorial” administraría y porqué?
Juan es un niño de 6 años, que asiste a una escuela común y es referido a T.O para una evaluación
diagnóstica a pedido de la escuela. La mamá reporta dificultades en el juego de participación grupal,
especialmente observado durante las clases de educación física. A menudo él se tropieza y lleva por delante
cosas, apareciendo algo torpe. Aprendió hace poco a andar en bicicleta, pero sólo lo hace con rueditas. Todavía
no se ata los cordones de las zapatillas. Es diestro para escribir con el lápiz pero corta con cuchillo y tijera con
la izquierda. Los juegos de pelota no le gustan y en general prefiere mirar T.V o jugar en la computadora. La
mamá comenta que le cuesta saltar en un pie.

9) Analice el equipamiento y juegos de una plaza de acuerdo a sus componentes táctiles (tacto profundo o tacto suave),
propioceptivos y vestibulares (canales semicirculares , utrículo o sáculo) usando la tabla denominada “Análisis sensorial de
las actividades terapéuticas” del material de apoyo del alumno

Hamaca; Tobogán; Sube y baja; Cama elástica; Calesita; Trepadora; Arenero; Patineta o patines:; Bicicleta.

10) Complete el siguiente cuadro, señalando las conductas acordes a cada uno de los umbrales sensoriales extremos.
Umbral alto Umbral bajo

Hipo -activo Buscador Hiper-reactivo Evitador

Nivel de actividad

Atención

Afecto

Acción

11) Cuál es la diferencia entre los desórdenes de Integración Sensorial y los desórdenes de Procesamiento Sensorial?

El material contenido en esta carpeta es propiedad intelectual de AT. No puede ser reproducido en forma parcial ni total, sin expreso permiso. Página 43
actualizacionesterapéuticas

CURSO INTRODUCTORIO A LA EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE INTEGRACIÓN SENSORIAL. NIVEL I.

AUTOEVALUACIÓN

12) Escriba en detalle los desórdenes de Integración Sensorial y los Desórdenes de Procesamiento Sensorial, con sus sub-grupos.

13) Cite por lo menos 3 diferencias entre el juego libre y el juego terapéutico tal como es usado en el tratamiento de Integración
Sensorial y explique las diferencias entre uno y el otro.

14) Describa algunas de las actividades que impactan sobre los niveles de alerta y de que manera lo hacen.

15) De un ejemplo de “adecuación del ambiente” para un niño con Desórdenes de Modulación Sensorial con hiper-respuesta sensorial.

16) Enumere los diferentes niveles de respuesta adaptativa descriptos en el curso y de un ejemplo de un juego o actividad que ilustre
cada uno.

17) Enumere 3 actividades que favorezcan la integración bilateral y secuencia.

18) Liste y describa los niveles de la planificación motriz y de un ejemplo de una actividad que ilustre cada nivel nombrado.

19) De dos ejemplos de “adecuación de la tarea” en las actividades de la vida diaria, para un niño con
Desórdenes Motores de Base Sensorial - Dispraxia.

El material contenido en esta carpeta es propiedad intelectual de AT. No puede ser reproducido en forma parcial ni total, sin expreso permiso. Página 44
CURSO DE LA ESPECIALIZACIÓN EN IS OTORGADA
POR ACTUALIZACIONES TERAPEUTICAS

AVALADO Y RECONOCIDO PARA LA CERTIFICACIÓN


EN IS ARG. POR AISA | Asociación de Integración
Sensorial - Argentina

Correo electrónico Seguinos en Facebook


actualizacionesterapeuticas@gmail.com /actualizacionesterapeuticas

www.actualizacionesterapeuticas.com

También podría gustarte