Está en la página 1de 6

LEGISLACION PREVISIONAL

SEMANA 2

Karina Avendaño S
02-11-2022
Tens.RRHH
DESARROLLO
Lea atentamente el siguiente caso, analice la información de acuerdo a los contenidos revisados en la
semana y conteste las preguntas que se presentan a continuación:

Imagine que se jefatura le solicita explicar las principales características del sistema previsional chileno,
al equipo de recursos humanos de la organización.

De acuerdo a lo anterior, prepare una presentación que considere los siguientes puntos:

1. Los principales cambios en materias de seguridad social en chile a partir del proceso de reforma
previsional chileno de 1980.

Hasta el año 1980 chile contaba con un sistema de pensiones de reparto, el que a partir de
entonces se instauro un sistema de pensiones bajo un esquema de capitalización individual y pasa
a ser administrada por sociedades anónimas privadas. Desde entonces el sistema previsional está
compuesto por el antiguo y nuevo sistema previsional.

En mayo de 1981, el nuevo programa de pensiones entra en vigencia, de acuerdo a la ley N° 3500
de noviembre de 1980, el nuevo sistema es administrado por una administradora de fondos de
pensiones (AFP), vigilada por la superintendencia de AFP, bajo esta modalidad cada trabajador
dependiente abre una cuenta individual obligatoria en la que el empleador cancela sus
cotizaciones, creándose un fondo de pensiones.
2. Señale los principales cambios en materia de reforma legislativa.

Ley Año Asunto


DL 307 1974 Se estableció sistema de
prestaciones familiares
DL 603 1074 Se estableció sistema único de
subsidio de cesantía
DL 44 1078 Se estableció régimen de
subsidio por incapacidad
laboral temporal
DL 2448 1979 Uniforma edad para jubilar por
vejez en todos los regímenes
previsionales, se excluyen las
fuerzas armadas y carabineros.
Establece un mecanismo único
de reajustabilidad de
pensiones.
DL 2763 1979 Se creó el sistema nacional de
servicio de salud, estos
servicios se crearon con el
carácter de regionales.
Se creó el fondo nacional de
salud (Fonasa).

DL 3500 1980 Articulo 84 y 90, reconoció a


los afiliados al sistema de
prestaciones de salud
establecida en la ley 10383
(servicio de seguro social)
16781 (medicina curativa)
6174 ( medicina preventiva)
DL 18469 1985 Su objetivo fue establecer un
régimen de prestaciones de
salud de aplicación general,
con el fin de comprender los
aspectos preventivos y
curativos.
3. En que consiste el sistema privado de pensiones, considerando:

a) Características generales: Sistema de capitalización individual obligatorio, en donde todos los


trabajadores deben depositar cada mes un porcentaje de sus remuneraciones, los fondos de
los afiliados son invertidos, con el objetivo de aumentar sus fondos previsionales (AFP).

b) La manera de afiliarse: son regímenes de cotizaciones, las cuentas personales, cuenta de


ahorro de indemnización y de los diferentes fondos de pensión, el afiliado tiene libre
elección, puede escoger y cambiar momento la administración de sus fondos.

c) Los regímenes de cotización: Está constituida por la remuneración de los trabajadores


dependientes y por la renta en caso de los independientes.

d) Las cuentas personales: Encontramos las cuentas de capitalización individual y de ahorro.

e) Cuenta de ahorro de indemnización: Es una cuenta creada específicamente para la


administración de los recursos que acumulen para la indemnización.

f) Fondos de pensión: Conformado con los aportes de las cuentas de capitalización individual
para la pensión de vejez, son recaudados y administrados por las AFP. El valor de cada uno de
los fondos se expresa en cuotas.

Tipos de fondos.

Fondo A: Más Riesgoso


Límite máximo permitido: 80%
Límite mínimo obligatorio: 40%

Fondo B: Riesgoso
Límite máximo permitido: 60%
Límite mínimo obligatorio: 25%

Fondo C: Intermedio
Límite máximo permitido: 40%
Límite mínimo obligatorio: 15%

Fondo D: Conservador
Límite máximo permitido: 20%
Límite mínimo obligatorio: 5%
Fondo E: Más conservador
Límite máximo permitido: No autorizado
Límite mínimo obligatorio: No autorizado
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BIBLIOGRAFÍA
IACC (2022). Legislación previsional, Seguridad social en Chile. Parte I. Semana 2

También podría gustarte