Está en la página 1de 19

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/316774779

Prospectiva de la Educación

Article · May 2017

CITATIONS READS

0 1,486

3 authors, including:

Juan Gallegos Rodas


Instituto Luis Rogerio González
7 PUBLICATIONS   4 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

School Choice View project

prospectiva de la educacion View project

All content following this page was uploaded by Juan Gallegos Rodas on 09 May 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Prospectiva de la Educación

Trabajo de investigación basado en tendencias actuales


sobre el presente y futuro de la educación, en relación con la
Universidad Católica de Cuenca.

PROSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN, por Juan Gallegos Rodas se distribuye bajo una Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Elaborado por: Juan Gallegos Rodas

Noviembre 2015
Prospectiva de la Educación Nov-2015 Juan Gallegos Rodas
ABSTRACT

When we talk about education, are more uncertainties than certainties,


because the social context tends to change rapidly in a world increasingly attached
to globalization and characterized primarily by the influence of education on and
information science and technology as the basic tools of the XXI century.

INTRODUCCIÓN

Cuando hablamos de educación, son más las incertidumbres que las


certezas, pues el contexto social tiende a cambiar vertiginosamente en un mundo
cada día más apegado a la globalización y caracterizado básicamente por la
influencia de la educación, así como la información, la ciencia y la tecnología, como
las herramientas básicas del siglo XXI.

En los años 1970, Alvin Toffler escribió “El choc del Futuro”1, pero el libro
que lo puso en la cúspide de la celebridad fue “La Tercera Ola” que apareció en
1980. En esta obra, el autor señalaba que, años más adelante, la sociedad iría a ser
conducida por un fenómeno llamado la “información y el conocimiento”. Toffler
catalogaba las sociedades en tres categorías llamadas “olas”. En la primera ola
situaba las economías que dependían de las materias primas; en la segunda ola las
que fundamentaban su desarrollo en la industria; y disponía -en la tercera ola- a las
sociedades cuya riqueza era conducida por un fenómeno llamado la “información y
el conocimiento”.

Unos años antes, más exactamente en 1973, había aparecido “El


advenimiento de la sociedad post industrial”2 de Daniel Bell quien, en el mismo
sentido de Toffler veía que el futuro iría a estar atrapado entre las dimensiones del
conocimiento y la tecnología.

La trilogía de los pensadores del futuro se completa con Peter Drucker quien
un poco más tarde, 1993, escribió la obra “La sociedad post capitalista”3 haciendo
énfasis en que los bienes inmateriales e intangibles serían las condiciones propias
de las organizaciones del futuro.

1
TOFFLER, Alvin. “The third wave”, Bantan Books, New York, 1973.
2 BELL, Daniel. “The coming of post industrial society; a venture in social forecasting”, Basic books
publishers, New York, 1973.
3 DRUCKER, Peter. “Post capitalism society”, Harper Business, New York, 1993

2
Prospectiva de la Educación Nov-2015 Juan Gallegos Rodas
De lo anterior podemos colegir que el mundo que nos espera años adelante
tendrá una regla de juego que se llama el “conocimiento” y, por lo tanto, los
instrumentos para conseguirlo serán la investigación, la innovación y el desarrollo
de la educación superior como los criterios de éxito del futuro4.

Recientemente Alvin y Heidi Toffler escribió una obra cuyo título lo dice todo
“La Revolución de la Riqueza”5, los autores no solo confirman el poder del
conocimiento sino que analizan las implicaciones que va a tener en el mundo de los
próximos años.

Hoy estamos viviendo esta “tercera ola” y lamentablemente aún persisten


las incertidumbres, por lo tanto, es importante pensar en la prospectiva de la
educación superior y, particularmente desde la Visión y Misión de la Universidad
Católica, institución que no puede, ni debe desvincularse de la sociedad, pues está
ligada íntimamente a ella y le corresponde asumir con creatividad, innovación,
tecnología y responsabilidad académica, los problemas propios del cambio,
caracterizado básicamente por problemas nuevos, complejos y multidisciplinarios.

En el siguiente cuadro podemos ver una evolución histórica de como las


sociedades se han transformado y como cambiará con el tiempo en un futuro
cercano.
Figura N° 1.- Pasado, Presente y Futuro6
PERÍODO
S. XII al S. S. XVIII al S. XX
1940 - 1980 1980 - 2020 2020 - 2060 2060 -2100
XVIII 1900-1940
Soc. de la
Soc. de la Soc. del Soc. del show Soc. de la Soc. de la
Producción
Agricultura Consumo Business Educación Creación
Industrial

Era de la Información

Era del Conocimiento

Era de la Conciencia
Pensamiento
mágico,
Pensamiento Sociedad del Entretenimiento y
místico,
Científico Fantasía
religioso,
filosófico

4
MOJICA, Francisco. El futuro de la educación superior en América Latina
5
TOFFLER, Alvin y Heidi. “La revolución de la inteligencia”. Random House Mondadori, Bogotá, 2006.
6
BAENA, Guillermina, Seminario De Estudios Prospectivos Fcps Unam, 2012.

3
Prospectiva de la Educación Nov-2015 Juan Gallegos Rodas
Pensamiento Pensamiento
Crítico Estratégico

Pensamiento Prospectivo
Pensamiento
Espiritual
Multiversal

MARCO TEÓRICO7

Los retos a los que se enfrenta la Universidad, son retos importantes, por su
magnitud y complejidad, pues ellos condicionan su crecimiento y su capacidad para
hacer frente, con éxito, la demanda por un lado de la sociedad y por otro las
exigencias del estado regulador.

Mientras el ser humano tenga al alcance información abundante y copiosa,


pero no sepa qué hacer con ella, la humanidad se quedará inmovilizada en la era
de la información y nunca pasará a la era del conocimiento. La era del conocimiento
es el acceso del ser humano a la apropiación y transformación del conocimiento en
beneficio de sí mismo, la colectividad y el planeta. Y este acceso llega a través de
la educación y de los medios de comunicación.

La educación es la única actividad cuya esencia y definición está en el futuro.


Los resultados siempre son a largo plazo y nada tan claro y urgente como
construirlos en el presente. Las prácticas educativas actuales ya no funcionan. Son
rígidas, anacrónicas, desfasadas, no son capaces de actualizar conocimientos a la
velocidad que cambian. El mundo ha cambiado de manera trascendental. Las
nuevas tecnologías han provocado estos cambios de manera acelerada y seguirán
empujando el futuro.

El siglo XXI penetra de manera turbulenta a la era del conocimiento y en los


próximos veinticinco años, uno de los aspectos que se trastocarán profundamente
será la educación, nada quedará intocable de lo que conocimos en el siglo XX, casi
el 80% de lo aprendido tendrá que ser reconsiderado, reaprendido, desechado,
rectificado, movido por fuerzas que van desde la nueva acumulación de

7
BAENA, Guillermina, Seminario De Estudios Prospectivos Fcps Unam, 2012.

4
Prospectiva de la Educación Nov-2015 Juan Gallegos Rodas
conocimientos, por la brutal imposición de algunas políticas públicas o desde los
organismos internacionales.

Se enfatizará la incapacidad docente de alcanzar una preparación que


sobrepasa a todo lo aprendido. Los alumnos han adquirido habilidades y destrezas
para acceder a la información que el propio maestro no ha podido alcanzar.

Los otros saberes (común, doméstico, ancestral, tradicional, etc.) han


demostrado su acción y serán considerados junto con el saber científico, para formar
nuevos paradigmas. Se tendrán que aceptar situaciones y conocimientos sin que se
puedan probar con referencias empíricas, simplemente porque existen, se sienten o
son posibles.

La educación ahora es solo un camino fragmentado, condicionamos a los


alumnos, les coartamos su creatividad, les fragmentamos el pensamiento
cuadriculando su cerebro en miles de pedazos con diferentes nombres encerrados
entre sí: matemáticas, ciencias naturales, español, geografía, etc. Y lo que es peor,
les enseñamos que sólo hay un camino para descubrir, resolver problemas, avanzar,
el camino que les indican las anteojeras y que no les permiten ver hacia los lados.

La realidad cada vez es más difícil entender, pues ahora está signada por
cinco características:

i. Compleja
ii. Sistémica
iii. Multicausal
iv. Dinámica: cambio acelerado
v. Caórtica (del caos al orden y viceversa)

Se estudia al futuro como manera de enfrentar los nuevos problemas, nuevos


descubrimientos sobre el cerebro nos enseñan a pensar de modo distinto para poder
estudiar e investigar en diferentes formas. No estamos ayudando a formar el tipo de
profesionales que queremos para el 2030. Por ello debemos considerar lo siguiente:

a. La educación es formativa e integral y debe ayudar a formar el ser.

5
Prospectiva de la Educación Nov-2015 Juan Gallegos Rodas
b. Estudios recientes han destacado que en los próximos años surgirán (en
algunos casos ya están surgiendo) 130 nuevas carreras, diferentes a las
tradicionales.
c. Tendrá que destacar en forma preponderante el papel del profesor, quien
debe involucrarse emotivamente con el grupo y con sus alumnos, lo cual se
puede hacer, si le gusta lo que hace (eros pedagógico).
d. El profesor NO es facilitador, orientador ni educador en el sentido amplio de
la palabra.
e. TICS como fuerza motora de cambio (key drivers)
f. Integración necesaria y coherente de todos los niveles de la educación
formal.
g. Creación urgente de nuevas carreras para un mundo de complejidad y
fenómenos emergentes.
h. Integración Universidad, Gobierno, Sociedad, Industria, como gestión para
tareas comunes: equidad, medio ambiente, crecimiento económico.

i. Educación continua desde el vientre materno hasta la vejez


j. La educación es un conjunto de procesos que requieren maduración y se
miden por generaciones.
k. Debemos tener claridad en lo que se viene y cómo las nuevas tecnologías
van a empujar los procesos y a transformarlos profundamente.
l. Es muy importante inculcar en los alumnos la capacidad de comunicación,
de liderazgo y de visión de largo plazo (prospectiva).

m. Fomentar la comunicación en todos los niveles: alumno-maestro, alumno-


alumno, maestro-maestro.
n. Una idea central en la prospectiva educativa es: abrir el conocimiento, tratar
de romper inercias, fomentar el trabajo en equipo, ser creativos e
innovadores y tener una visión de futuro.

Si la educación no avanza, el destino la alcanzará y lo que es peor, la


rebasará. No es con voluntad solamente como pasan las cosas, es con acción, de
ahí que deba mantenerse una actitud ante el futuro proactiva, esto es, hacer que las
cosas pasen, adelantarse a lo que vendrá y tener un conjunto de estrategias a partir
de diversos escenarios para poder construir el más deseable. Para la educación, el
futuro ya empezó. Esta es la visión prospectiva.

6
Prospectiva de la Educación Nov-2015 Juan Gallegos Rodas

PROPUESTA
Empezaremos por analizar el término “Complejo” que en realidad denota que
algo, desborda los límites de nuestro conocimiento. A un tipo de conocimiento lo
llamamos “complejo”, no por dar cuenta de un “objeto complejo”, sino por su
orientación hacía lo que caracteriza lo complejo8: el azar, la incertidumbre, el
holismo, el devenir, etc.

En este sentido tomaremos como referencia la propuesta de la autora


Elizabeth Larrea de Granados9, miembro del Consejo de Educación Superior CES,
en su ensayo “El currículo de la educación superior desde la complejidad sistémica”
quien con una mirada profunda y sustentada en una realidad que no escapa del
criterio general de la sociedad y de los actores educativos involucrados, nos da
ciertas pautas que incluso se alinean con la exigencias de la política pública en
materia educativa.

Entre otros aspectos de importancia, Larrea señala que, para la construcción


del Modelo Académico Universitario es necesario tomar en cuenta las siguientes
consideraciones:
a) La Rectoría del Estado sobre la Política Pública de Educación Superior debe
ejercerse desde la transformación de las visiones de la institucionalidad
ejecutora, generando nuevos roles vinculados a la orientación, promoción,
asesoría, participación y evaluación de IES, programas, carreras, actores,
redes y sectores de desarrollo.
b) Las IES deben ser conscientes de que los cambios están destinados a lograr
su legitimidad y ello implica un pacto educativo, que les permita la definición
de la nueva institucionalidad y la realización de su participación en la
construcción de la cohesión social, la democracia, “la lucha contra la
exclusión social, la degradación ambiental y la defensa de la diversidad
cultural”(De Souza, 2005:
c) Los ejes básicos de sustentación y sostenibilidad de la calidad de la
educación superior, radican en las transformaciones de las matrices de

8 GARCÍA, ROLANDO. 2000. El conocimiento en construcción. De las formulaciones de Jean Piaget a la teoría
de sistemas complejos. Gedisa, Barcelona.
9
LARREA, Elisabeth. “El currículo de la educación superior desde la complejidad sistémica”

7
Prospectiva de la Educación Nov-2015 Juan Gallegos Rodas
organización del conocimiento, organización académica y organización de
los aprendizajes, lo que hace que cualquier modelo serio de cambio, deba
proponer la integración de las funciones sustantivas de la Educación
Superior: formación, investigación y gestión del conocimiento (vinculación
con la colectividad), formando plataformas que se enlazan en cada uno de
los procesos de gestión académica.
d) Cualquier reforma que se plantee en la educación superior debe tomar en
cuenta los desafíos que sostiene Edgar Morín (1999), referidos a lograr la
contextualización e integración de saberes, la complejización del
conocimiento y la democracia cognitiva. Ello llevaría a la universidad, como
plantea el mismo autor, a la “revolución paradigmática” o la llamada también,
“reforma del pensamiento”.
e) Los nuevos modelos académicos de la educación superior deben considerar
los cambios que se operan en los horizontes epistemológicos del
conocimiento, las nuevas tendencias de la educación superior a nivel
latinoamericano y mundial, las reformas académicas, normativas,
perspectivas y planes de desarrollo, visiones y necesidades de los actores y
sectores, si queremos hacer de las IES instituciones pertinentes y de calidad.
f) La consolidación de la calidad de las IES, no radica exclusivamente en la
medición de los estándares y en las restricciones de operación, sino en las
posibilidades de la gestión de redes interinstitucionales, donde las de más
alta producción de conocimiento y aprendizajes, posibiliten al resto el
mejoramiento de capacidades y competencias, compartiendo talento
humano, programas, infraestructura científica y pedagógica y los modelos de
gestión.
g) Los cambios que deben operarse han de integrar la transición del
conocimiento disciplinar, al inter y transdiciplinar; de la homogeneidad de
actores y espacios de aplicación del conocimiento, a la heterogeneidad; de
los circuitos de producción del conocimiento cerrados y descontextualizados,
a circuitos abiertos y en contextos de aplicación; y de la aplicación técnica y
comercial de los saberes a la “aplicación socialmente edificante y solidaria”
(De Souza, 2005:83).
h) Los nuevos horizontes de formación del talento humano de la nación deberán
centrarse en sus capacidades cognitivas para la creación y re construcción
del conocimiento en contextos de investigación e innovación. Para ello la

8
Prospectiva de la Educación Nov-2015 Juan Gallegos Rodas
educación superior deberá proporcionar ambientes de aprendizaje con claras
dinámicas de organización del conocimiento y los saberes, que produzcan
espacios sociales y epistemológicos para interpretar los problemas de la
ciencia y la realidad, orientados a la implicación con su transformación, en el
marco de una formación ciudadana e intercultural.

Entre los principales problemas que afectan a la organización académica de


la educación superior, en base al diagnóstico de la educación superior ecuatoriana
se presentan los siguientes nodos críticos referidos a la organización académica y
en la propuesta curricular:

a. La integralidad del sistema y las trayectorias e itinerarios educativos,


relacionadas con la expansión de la matrícula, la reducción de brechas en la
cobertura y en las trayectorias del sistema, el acceso e igualdad de
oportunidades en condiciones de equidad y calidad, el mejoramiento de los
perfiles de los sujetos educativos (personal académico y estudiantes) y la
articulación de sistema.
b. La diversificación y organización de los modelos curriculares y de los
aprendizajes, que implica la armonización, compatibilización y ordenamiento
curricular, unificación de las titulaciones, definición de los campos de
organización de carreras, programas y del sistema de aprendizajes, con
nuevas concepciones y marcos epistemológicos e interculturales.
c. Pertinencia del Modelo Educativo, en lo concerniente a la articulación con
los ejes estratégicos de desarrollo social, cultural, ambiental y productivo,
prácticas pre-profesionales y gestión del conocimiento en redes nacionales e
internacionales.
d. Validación de habilidades y desempeños de titulación de estudiantes e
inserción laboral, es decir los procesos de consolidación de aprendizajes
disciplinares, profesionales, investigativos y de integración de contextos y
saberes a través de la unidad de organización curricular de titulación, la
producción intelectual del trabajo de titulación, la preparación del examen
nacional de evaluación de carreras y programas académicos, apoyo en la
inserción laboral y orientación en la trayectoria de estudios.
e. Investigación y producción académica, referidos a los procesos de
investigación para el aprendizaje articulados a programas de investigación

9
Prospectiva de la Educación Nov-2015 Juan Gallegos Rodas
aplicada, cuyos campos de estudio alimenten el desarrollo y la práctica
pedagógica-curricular, mejorando estratégicamente el perfil profesional del
talento humano de la nación orientado a producir impactos en la
transformación de las matrices productiva, energética, del conocimiento y de
servicios del buen vivir.
f. Formación e integración del personal académico, para el desarrollo de
los procesos de formación y perfeccionamiento del personal académico de
las IES y la integración en colectivos académicos de generación de
conocimiento, saberes y aprendizajes. Estos procesos deberán establecerse
tomando en cuenta los ejes de la gestión académica, la epistemología, la
investigación, la pedagogía, los ambientes y contextos de aprendizaje.

Grafico10

10
LARREA, Elisabeth. “El currículo de la educación superior desde la complejidad sistémica”

10
Prospectiva de la Educación Nov-2015 Juan Gallegos Rodas

Frente a ésta realidad el camino que le queda a la universidad es el cambio,


un cambio en su estructura, en su visión y misión, un cambio que rompa viejos
esquemas y que sea capaz de ponerse al día con los nuevos escenarios, en
concordancia con las necesidades de una sociedad moderna y renovada, que busca
nuevas competencias y saberes, que va más allá de la simple formación académica
como tal.

La diversificación de mercados operativos, la presencia de la tecnología en


todas las ramas del saber, la generación de nuevos conocimientos desde la
investigación y la innovación, han de caracterizar la demanda académica en los
próximos años, la misma que deberá estar articulada a los sectores estratégicos de
desarrollo social, cultural, ambiental y productivo.

En medio de este escenario, cabe la pregunta: ¿qué papel cumple la


política pública? Debemos reconocer que los vínculos entre igualdad y política
social son ambiguos, e incluso en algunos casos contradictorios. Por regla general,
se mide la igualdad de resultados comparando el reparto de los ingresos (antes y
después de los impuestos) y los gastos sociales.

Nadie duda evidentemente del hecho de que los Estados del bienestar son
redistributivos, pero esto viene simplemente de una reasignación de los ingresos en
el transcurso del ciclo vital, en particular desde la juventud hacia la tercera y cuarta
edad. Pero es asimismo evidente que hay partes importantes del presupuesto social
que favorecen a los ricos en detrimento de los pobres. Es el caso de la enseñanza
superior y de los tratamientos médicos más costosos.

En general, el objetivo principal del Estado del bienestar no ha sido nunca la


redistribución de los ingresos por ella misma, sino más bien para garantizar
asistencia y protección. Siempre que el Estado del bienestar ha perseguido un ideal
igualitarista, ha sido principalmente para hacer progresar la igualdad de
oportunidades más que la de resultados efectivos. En un lejano pasado se hablaba
de clases sociales y se prometía velar para que los orígenes sociales no asignasen
para cada cual las oportunidades de las que dispondría en la vida. Incluso los más
ardientes defensores de la teoría del arbitraje han de admitir que la igualdad de

11
Prospectiva de la Educación Nov-2015 Juan Gallegos Rodas
oportunidades contribuye de forma importante a la eficacia, aunque sólo sea porque
si se aspira a ella es para invertir en el capital humano de una nación. Los
reformadores de la posguerra estaban convencidos de que la extensión y la
democratización de la enseñanza permitirían al mismo tiempo hacer aumentar la
productividad y reducir el impacto de los determinismos derivados del medio social
de nacimiento.

Durante los últimos años del siglo XX se fue haciendo cada vez más evidente
que la universalidad y la gratuidad de la enseñanza habían fracasado en su misión
de igualación de las oportunidades. La acumulación de estudios comparativos de
gran calidad impuso la siguiente conclusión: “prácticamente ningún país
desarrollado ha logrado una igualdad de oportunidades significativa y el vínculo
entre orígenes sociales y oportunidades ofrecidas al niño a lo largo de su vida, es
hoy día tan fuerte como lo era en la época de nuestros abuelos”.

La ausencia de auténtico progreso en este campo pese a los esfuerzos


dedicados por el Estado del bienestar a la enseñanza y, aún más, a la redistribución
es una de las grandes paradojas de nuestro tiempo. Y, como muchas paradojas,
ésta desaparece en el momento en que conseguimos comprender mejor los
auténticos mecanismos que rigen la vida social.

Lo que ha quedado ya claro es que los sistemas de enseñanza, aun


concebidos con fines progresistas e igualitarios, están institucionalmente mal
equipados para crear igualdad. Pierre Bourdieu lo explica por la forma como el
ámbito escolar está intrínsecamente sesgado en beneficio de una cultura de clase
media que penaliza involuntariamente a los niños de las capas sociales más bajas.
Recientemente. Ha aparecido otra explicación, probablemente más sólida. Basada
en la psicología experimental: “las bases cognitivas decisivas quedan fijadas en el
curso de la primera infancia. Lo que ha tenido lugar en la etapa preescolar es
fundamental para la motivación y las capacidades de aprendizaje del niño una vez
ha entrado en la escuela. Los orígenes sociales, pues, nos han marcado ya
profundamente antes de que el Estado del bienestar intervenga de verdad en
nuestras vidas”. Conclusión lógica: deberíamos interesarnos por lo que sucede en
el seno de la familia antes que en las políticas de enseñanza.

La búsqueda de una mayor igualdad de oportunidades debe enfrentarse,


desde muchos puntos de vista, con obstáculos crecientes, inherentes a la evolución

12
Prospectiva de la Educación Nov-2015 Juan Gallegos Rodas
de nuestras economías, en las que el conocimiento tiene un papel cada vez más
preponderante, de hecho este nuevo modelo de economía basado en el
conocimiento altera la naturaleza del arbitraje <igualdad-eficacia>.

Actualmente nos estamos dando cuenta de que si los esfuerzos de igualación


de oportunidades a través de las políticas educativas han fracasado, ha sido porque
quienes han concebido estas políticas han creído erróneamente que la desigualdad
de oportunidades estaba relacionada con el hecho de que el acceso a la enseñanza
está socialmente sesgado11.

El Marco de Acción Educación 2030 la ministra francesa de Educación,


Educación Superior e Investigación, Najat Vallaud-Belkacem, afirmó que su país ha
adoptado los cuatro principios del marco de acción: el derecho a una educación de
calidad y obligatoria, la afirmación de que la educación es una responsabilidad
pública, la necesidad de brindar a los adultos oportunidades de aprendizaje a lo
largo de toda la vida y la prioridad que debe darse a la igualdad de género.

Dentro de la visión, justificación y principios de los acuerdos llegados,


numeral 5 señala: “La Educación 2030 debe ser considerada dentro del contexto
más amplio del desarrollo actual. Los sistemas de educación deben ser relevantes
y responder a mercados laborales que cambian rápidamente, a los avances
tecnológicos, a la urbanización, a la migración, a la inestabilidad política, a la
degradación ambiental, a los peligros y desastres naturales, a la competencia por
recursos naturales, a los desafíos demográficos, al incremento del desempleo
mundial, a la pobreza persistente, a la desigualdad creciente, y a las crecientes
amenazas a la paz y seguridad. Para el 2030, los sistemas de educación requerirán
matricular a cientos de millones de niños y adolescentes más para alcanzar la
educación básica para todos (es decir la enseñanza pre-primaria, primaria y del
primer ciclo de secundaria)

Además deberán proveer igual acceso a oportunidades de educación del segundo


ciclo de secundaria y de post-secundaria para todos. Al mismo tiempo, es clave
ofrecer la atención y educación de la primera infancia a fin de asegurar la salud, el
aprendizaje y el desarrollo a largo plazo de los niños. También es vital que los
sistemas de educación garanticen que todos los niños, jóvenes y adultos estén

11
GOSTA, 2010. Hijos e igualdad de oportunidades

13
Prospectiva de la Educación Nov-2015 Juan Gallegos Rodas
aprendiendo y obteniendo habilidades relevantes, incluyendo un nivel adecuado de
alfabetización. Hay una necesidad urgente de que niños, jóvenes y adultos
desarrollen a largo de la vida las habilidades y competencias flexibles que necesitan
para subsistir y trabajar en un mundo más seguro, sostenible e interdependiente,
basado en el conocimiento e impulsado por la tecnología. Educación 2030
asegurará que todas las personas adquieran una sólida base de conocimientos,
desarrollen un pensamiento creativo y crítico junto con competencias de
colaboración, y forjen curiosidad, coraje y resiliencia12”.

Por lo tanto, la respuesta a nuestras dudas e incertidumbres, debe nacer del


claustro, del equipo de investigadores, de sus académicos y autoridades, para ello
se cuenta con suficiente información, con la creatividad, el ingenio y la audacia para
romper con el statu quo, que nos mutila y nos paraliza.

Pero a manera de reflexión interna, deberíamos primero tratar de responder


estas preguntas:

 ¿Tienen sentido hoy las universidades? Si la respuesta es que sí:


 ¿Cuál es entonces su razón de ser? o sus razones de ser.
 ¿Qué significa ser una universidad hoy?
 ¿Qué necesidades cubren?
 ¿A quién sirve la Universidad?
 ¿Quiénes son sus clientes?
 ¿Qué deben ofrecer?
 ¿Cómo lo deben ofrecer?
 ¿Qué aprendizajes fomentar?
 ¿Qué postura deben tomar ante lo abierto?
 ¿Qué servicios dar?
 ¿Cuál es su especificidad?
 ¿Cuál es su valor diferencial?
 ¿Cómo y quién certifica este valor?
 ¿Cómo deben ser gestionadas?
 ¿Cómo deben gestionar su talento interno?

12 EDUCACIÓN 2030, Declaración de Incheon “Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y
un aprendizaje a lo largo de la vida para todos”

14
Prospectiva de la Educación Nov-2015 Juan Gallegos Rodas
 ¿Cómo debe ser su gobernanza?
 ¿Cuál es, en definitiva, su misión y su visión?
 ¿Dónde se ven las universidades en un futuro inmediato?,
 ¿Dónde se ven en 2020?, y en el medio plazo, ¿en 2030?, y entonces…
 ¿Qué hay que hacer hoy para alcanzar esa visión mañana?

Seguramente se habrá notado que ninguna de estas preguntas es retórica,


pero también que ninguna tiene respuestas fáciles ni únicas. Las respuestas
dependerán de cada situación, de los contextos actuales, pero también de los
pasados y de los futuros esperados.

Por el momento el presente en el que se están produciendo estos cambios


es un escenario en donde se debe considerar, que el aprender está basado en:

a) En las motivaciones personales para el aprendizaje.


b) En las metodologías utilizadas.
c) En los lugares donde aprendemos.
d) En lo que es necesario aprender.
e) En los contenidos propuestos.
f) En las organizaciones y en los mecanismos de acreditación del aprendizaje.

El escenario educativo actualmente no sólo se dan en las aulas, hay que


pensar en las nuevas formas de construir el conocimiento, proceso que está
básicamente caracterizado, entre otras por:

1. La abundancia de recursos (contenidos) y de redes.


2. El surgimiento de nuevas formas de evaluación y de acreditación para
responder mejor a las demandas actuales de formación continua.
3. La importancia creciente de “nuevas” formas de aprendizaje formal, no-
formal e informal.
4. Por la incorporación del aprendizaje online, el híbrido y los modelos
colaborativos.
5. La utilización creciente por los alumnos de sus propias tecnologías para el
aprendizaje (BYOD) Bring your own device («trae tu propio dispositivo» en
inglés)
6. La proliferación de nuevas propuestas como los MOOCs (acrónimo en
inglés de Massive Open Online Course)

15
Prospectiva de la Educación Nov-2015 Juan Gallegos Rodas
7. La relevancia de lo Open
8. El impacto de los medios sociales y su capacidad para cambiar las formas e
interaccionar, generar y disponer de ideas e información.
9. El incremento del uso de los datos y del análisis de los mismos para mejorar
la experiencia y la personalización del aprendizaje.
10. El autoaprendizaje, la automotivación y el DIY. (Do It Yourself)
11. La horizontalización de los procesos.
12. La crisis de autoridad.
13. El tránsito de la autoridad presumida a la credibilidad colectiva.
14. La diversidad y personalización del aprendizaje
15. La pedagogía descentralizada.
16. La Educación abierta.
17. La Educación conectada: aprendizaje en red, el aprendizaje como una
cuestión de conectividad e interactividad.
18. El Lifelong Learning. Aprendizaje a lo largo de la vida.
19. La transformación de las instituciones de enseñanza a redes de movilización.
20. La escalabilidad, la flexibilidad y las simulaciones.

En este entorno tiene mucho sentido considerar y repensar en: La


importancia de lo abierto, el cambio en los modelos pedagógicos, la urgencia de
pasar de los contenidos a las competencias, la necesidad de nuevos modelos de
negocio para garantizar la relevancia y la sostenibilidad, y el cuestionamiento de la
cadena de valor y su desagregación13.

Así para adaptarse a las necesidades de la sociedad actual, las instituciones


de educación superior deben flexibilizarse y desarrollar vías de integración de las
tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de formación.

Paralelamente es necesario aplicar una nueva concepción de los alumnos


usuarios, así como cambios de rol en los profesores y cambios administrativos en
relación con los sistemas de comunicación y con el diseño y la distribución de la
enseñanza. Todo ello implica, a su vez, cambios en los cánones de enseñanza-
aprendizaje hacia un modelo más flexible. Para entender estos procesos de cambio

13
MAGRO, Carlos.
https://carlosmagro.wordpress.com/2013/07/11/10-lecturas-para-repensar-la-educacion-superior/

16
Prospectiva de la Educación Nov-2015 Juan Gallegos Rodas
y sus efectos, así como las posibilidades que para los sistemas de enseñanza-
aprendizaje conllevan los cambios y avances tecnológicos, conviene situarnos en el
marco de los procesos de innovación.

CONCLUSIÓN:

El posible escenario de la educación superior se vería así: Menos


instituciones, pero más diversidad y con proyectos “pedagógicos” más variados.
Variedad también de contenidos, de formatos, de maneras de acceder y de producir
conocimiento. Una gran mezcla de metodologías de aprendizaje. Se habrá
normalizado el uso de tecnologías digitales y de aprendizaje online. Y como
resultado los entornos de aprendizaje serán de manera natural híbridos (online-
presencial). Cuando aporten valor y sea posible, los momentos presenciales serán
determinantes.

Habrá múltiples niveles de servicios y por tanto costes distintos según los
servicios elegidos. El conocimiento estará casi todo abierto y será de libre acceso.
Los alumnos no pagarán tanto por los contenidos como por los servicios y el apoyo
académico recibido y esto variará según las instituciones. Incluso dentro de una
misma institución habrá diferentes modelos. La educación será mucho más
personalizada y a medida, fragmentada y demandada cuando sea necesaria.

Esto tendrá implicaciones sobre el rol de los profesores. La formación del


profesorado será continua y un tema crítico para la diferenciación y la sostenibilidad
de las instituciones. Se habrá abandonado la idea de la formación limitada a lugares
y momentos concretos de la vida y se habrá extendido la formación continua y a lo
largo de la vida. La privacidad y la protección de los datos de los estudiantes serán
temas cada vez más importantes. También habrá cambios en la evaluación y en la
certificación. Evidentemente habrá nuevos modelos financieros y de negocio.

Visto así, la educación superior y particularmente la Universidad Católica


tiene un reto impostergable e ineludible, prepararse hoy para un futuro que cada
instante se encuentra más cerca y viene cargado de cambios profundos, que exigen
redireccionar el paradigma académico actual, además hay que entender y rebasar
la perspectiva sesgada, que a veces impone la política pública anacrónica y
desfasada de una realidad que en gran medida la supera y la desafía.

Azogues, noviembre 2015

17
Prospectiva de la Educación Nov-2015 Juan Gallegos Rodas

BIBLIOGRAFÍA

MOJICA, Francisco José, Doctor “Laboratoire, d‟Innovation, de Prospective


Stratégique et d‟Organisations” en París. 2010.

TOFFLER, Alvin. “The third wave”, Bantan Books, New York, 1973.

BELL, Daniel. “The coming of post industrial society; a venture in social forecasting”,
Basic books publishers, New York, 1973.

MONAGAS Spa, Miguel de. “Sociología de la Comunicación de Masas”, Editorial


Gustavo Gili, Barcelona, 1984, p 6-7. Este autor explica y profundiza la teoría de
Bell.

PORNOFF, André-Yves. “Sentiers d‟Innovation”. Futuribles – Perspectives, Paris,


2003.

DRUCKER, Peter. “Post capitalism society”, Harper Business, New York, 1993

TOFFLER, Alvin y Heidi. “La revolución de la inteligencia”. Random House


Mondadori, Bogotá, 2006.

BAENA, Guillermina, Seminario De Estudios Prospectivos Fcps Unam, 2012.

GARCÍA, Rolando. 2000. El conocimiento en construcción. De las formulaciones de


Jean Piaget a la teoría de sistemas complejos. Gedisa, Barcelona.

MAGRO, Carlos. https://carlosmagro.wordpress.com/2013/07/11/10-lecturas-para-


repensar-la-educacion-superior/

18

View publication stats

También podría gustarte