Está en la página 1de 20

Actividad -T4

PROCESO DE PRODUCCIÓN DE UN ENSAYO. REVISIÓN Y


EDICIÓN

I. DATOS INFORMATIVOS
● Unidad didáctica : IV
● Tiempo : 120 minutos
● Modalidad : Remota
● Objeto de evaluación : Redacción preliminar del ensayo académico basado en su estructura
● Técnica complementaria : Estrategias de revisión, coherencia, cohesión y cuidado de aspectos
firmales en la redacción del ensayo.

II LOGROS DE LA UNIDAD : El estudiante reestructura su ensayo académico, a partir de las estrategias de


revisión utilizadas, considerando las propiedades textuales básicas de un ensayo académico.

III FINALIDAD: Revisar la correspondencia entre la estructura y la versión preliminar y el desarrollo coherente del
contenido.

IV EVIDENCIA DE APRENDIZAJE : Redactar un ensayo utilizando la estructura que corresponde a la


tipología textual,

V Instrumento: Rúbrica de evaluación

VI INDICACIONES PREVIAS

● Presentar la primera versión del ensayo


● Tener en cuenta en su estructura: Introducción, desarrollo , conclusión y las características de las
mismas.
Recuerda que esta primera versión debe presentar coherencia y cohesión.
Dinámica de la actividad: Actividad colaborativa
En equipos de 3 integrantes
● Cada equipo debe tener un delegado que lo represente.
● Cada equipo identifica y coloca el número a su grupo.

Forma de entrega o participación

1. Al terminar, el equipo debe consolidar la primera versión del ensayo en un solo archivo.
2. Deben incluir los nombres de los integrantes del equipo debajo de la rúbrica.
3. El nombre del archivo debe estar con el siguiente formato:

NÚMERO DE GRUPO_COM3_T4.docx Ejemplo GRUPO 6 _COM3_ T4.docx

4. Se entrega en el aula virtual en el espacio indicado .

Estrategia de Evaluación

● Herramienta de evaluación: Rúbrica

⮚ El equipo debe redactar la primera versión del ensayo , cumpliendo con los indicadores de la rúbrica y
las características de la tipología textual requerida.
⮚ Respetar el formato
⮚ Colocar el nombre de los integrantes del grupo

Integrantes Código Delegado de grupo


1LINDER LANCHE N00310964
2PAOLO N00293211
3OLENKA

1 Redactar la primera versión completa del ensayo. (Incluir el esquema bibliográfico)

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Recurso para captar la atención del lector

1.2. Contexto

1.3. Evidencia de polémica


1.4. Tesis

1.5. Propósito

1.6. Anticipación de argumentos

¿Qué pasaría si los casos de maltrato a la mujer bajaran a 0 en el Perú? ¿En qué repercutiría este
hecho? ¿Se siguiera concientizando después de que ya no exista? Trata de pensar en lo que sucedería
y te darás cuenta de lo importante de este tema.

“La violencia contra la mujer es un problema de salud pública con alta prevalencia en el Perú y en el
mundo. La OMS realizó un estudio en diez países, incluyendo al Perú, entre el 2000 y 2003; se
encontró
una prevalencia de violencia física y sexual en algún momento de sus vidas entre 15 a 71% (2), en el
Perú, 51% en el área urbana y 69% en el área rural. Las mujeres japonesas sufrieron menos violencia
física o sexual, o ambas, mientras que la mayor frecuencia se encontró en la población rural de
Bangladesh, Etiopía, Perú y la República Unida de Tanzania.” Vargas, B (2017)

“[...] La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer
(CEDAW, 2017) señala que “la violencia por razón de género afecta a las mujeres a lo largo de todo
su ciclo de vida y (…) dicha violencia adopta múltiples formas, a saber: actos u omisiones destinados
a o que puedan causar o provocar la muerte, o aquel daño o sufrimiento físico, sexual, económico o
Psicológica que se cause a las mujeres”” Ministerio Público – Fiscalía de La Nación (2022, p.2)

“Esta clase de situaciones son causadas por diversos factores, no están centralizadas en determinadas
características de la mujer o del hombre sino que varían en diversos aspectos sociales y económicos.
Como la desigualdad social, que se basa en no recibir ningún tipo de ayuda, no poder socializar de la
mejor forma. Asimismo lo económico, puesto a que muchas veces el varón tiene el control sobre la
familia. De igual forma el ámbito político, por la limitada participación de las mujeres en eventos
electorales. Se añade el aspecto de la educación, ya sea por malas enseñanzas o por la falta de
preparación profesional, lo que significa el menor acceso al trabajo.” (Ricarpa D.et al, 2021)

Como nos dice Bustamante L (2006), citado por: Rubí Campos.G, et al. (1997, p.5). Sobre los
orígenes de la violencia contra mujer: “[...] La investigación histórica ha demostrado que la
persistente ideología patriarcal ha teñido, en buena medida, las relaciones matrimoniales y de
concubinato durante la época colonial y explica, en parte, el comportamiento actitudes de la pareja,
que incluye, claro está, aquellos vínculos en los que la violencia aparece como un ingrediente más o
menos recurrente. [...]” Pero Beatriz O.B (2009, p.2) “[...] Los estudios disponibles señalan que la
persistencia de la violencia y la discriminación contra la mujer son favorecidas por la tolerancia
social. Una sociedad que en el discurso castiga estas expresiones pero que en la realidad se muestra
Indiferente, valida, mantiene y reproduce situaciones de violencia que favorece la inequidad de
género en el espacio público y privado. [...]”

Cómo se puede haber observado en la controversia tenemos una postura (Bustamante L 2006), citado
por: Rubí Campos.G, et al. (1997, p.5). que nos habla del origen de la violencia hacia la mujer en la
pareja o una relación y del otro lado (Beatriz O.B 2009) que nos habla que su verdadero origen que
radica en la sociedad o entorno. Es de esta última de dónde planteamos nuestra tesis ya que
Consideramos que se debería fomentar en la educación inicial valores que concienticen sobre la
violencia contra la mujer porque cambiaría el pensamiento machista de nuestra sociedad.

El propósito de este ensayó es formar una nueva sociedad inculcada de ideales y valores de respeto
hacia a las mujeres erradicando el pensamiento machista de nuestra sociedad actual. Se conseguirá si
las autoridades logran velar por una mejora en la educación en los jóvenes y si nosotros como familia
inculcamos a nuestro hijos desde jóvenes el respeto y valores hacia la mujer, esto cambiaría
significativamente la sociedad del futuro erradicando esté problema desde la raíz.

Los argumentos que vamos a trabajar son los siguientes primero la obligación del estado es
planificar el bienestar de la población como máxima prioridad y segundo la importancia de fomentar
estas ideas sobre el maltrato a la mujer en los jóvenes de temprana es que en esta etapa es en la que
absorben mayor conocimiento.

2. ARGUMENTO:

2. Afirmación: Las leyes peruanas han sido bastante laxas en torno a condenar el acoso en el
ambiente público
2.1. Razonamiento: El acoso es una de las prácticas que tienen más presencia en el entorno laboral,
educativo, universitario, religioso, etc.

2.2. Evidencia: Por ejemplo, en los últimos años se ha registrado varias denuncias de estudiantes
universitarias hacia docentes que las acosaban, y aun así, estos no han recibido una sanción ejemplar

2.3. Conclusión: Como vemos, el acoso está muy normalizado en todos los ámbitos profesionales, y
las leyes protegen poco a las víctimas.

El primer argumento que vamos a desarrollar es que la obligación del estado es planificar el
bienestar de la población como máxima prioridad.

Cómo señala Guerra. G, (2017, p.14) “[…] El Perú suscribió en el año 2001, la Convención
Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la Violencia Contra la Mujer “Convención de
Belém do Pará”, que pide a todas las autoridades, funcionarios, personal técnico y agentes de las
diversas instituciones del Estado a actuar con la “debida diligencia” para prevenir, investigar y
sancionar la violencia contra la mujer.” Es por eso que en “[…] La Convención en el artículo octavo,
inciso h, alega que los Estados están en la obligación de amparar formas y establecer programas
consignados a: "avalar la indagación y colección de diferentes datos estadísticos y cual tipo de
investigación sobre la violencia contra la mujer, con la finalidad de calcular si es que la medidas para
sancionar y erradicar dicha violencia están siendo producente o no en la sociedad, así como saber qué
cambios tendrían que aplicarse, para su disminución.””.(Guerra. G, 2017, p.14)

Por otro lado, Patiño. M (2019, p.16) seña la que “El 23 de noviembre 2015, el Gobierno publicó la
Ley N° 30364 denominada “Ley para prevenir y sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres
y los integrantes del grupo familiar”, norma que fuera aprobada por el Congreso con la finalidad de
luchar contra la violencia hacia la mujer y otros grupos familiares, establece mecanismos, medidas y
políticas integrales de prevención, atención, protección de las Víctimas, persecución y sanción y
reeducación de los agresores.” Afondando más, “La ley establece que el proceso tiene dos etapas
consecutivas: uno de protección otra de sanción, pues en un primer momento participa el juez de
familia, dictando en forma exclusiva las medidas de protección y medidas cautelares, para luego ser
de conocimiento el caso del fiscal y Juez Penal. Lo que se busca así con la nueva Ley es la atención
inmediata por parte de los operadores de justicia y de la Policía Nacional del Perú ante un ahecho o
amenaza de violencia.” (Verá. L, 2016, p.13)

También se sabe que, “En el último año el Perú duplicó su inversión para combatir la violencia
contra las mujeres.” (Zapata. S, 2019) Ya que las autoridades pertinentes apoyan financieramente
campañas que puedan crear conciencia en la población sobre la desigualdad, los derechos de las
mujeres y la violencia contra la mujer. Muestra de ello es, “El análisis nos dice que, en el año 2019 el
Perú duplicó su inversión con relación al año 2018: de 184 millones de soles paso a
aproximadamente 450 millones. Esto se debe principalmente al Plan de Acción Conjunto (PAC) al
cual se le asignó 200 millones de soles. Los recursos, sin embargo, no solo vienen del Estado,
también de las organizaciones no gubernamentales que han invertido 86 millones de soles, el
equivalente al 12% del presupuesto público para estas acciones.” (Zapata. S, 2019)

Aún así, muchos de los casos de violencia contra la mujer son archivados, “[…] Debido a que el Juez
de familia dicta las medidas de protección a la víctima, mientras el caso es pasado al Juzgado penal,
en donde la mayoría de las veces lo archiva debido a los resultados del médico legista que arroja que
las lesiones de la víctima son leves, no siendo facultativo más de diez días de descanso médico.”
(Chamorro. M, 2018, p.20) Dejando recalcado un claro déficit en la jurisdicción peruana y mostrando
uno de los motivos por la cual se pueden observar tantos casos de violencia a mujeres que terminan
en la muerte. Se puede terminar de evidenciar en el Artículo 122 (Lesiones leves) del Código Penal
que dice: “El que causa a otras lesiones en el cuerpo o en la salud que requiera más de diez y menos
de treinta días de asistencia o descanso, o nivel moderado de daño psíquico, según prescripción
facultativa, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cinco años”.
(El Peruano, 2022) es por eso que, “[…] La población afectada muchas veces decide no interponer
una denuncia por los engorrosos trámites y por la desconfianza hacia la administración de justicia en
nuestro territorio. La mayoría de los casos queda en investigación, a la espera de una sanción y
reparación efectiva para las víctimas y deudos.” (La República, 2022)

Cómo se logró apreciar ninguna sociedad es perfecta y menos la nuestra, es verdad que el país donde
nos encontramos y el estatus económico nos pude llegar a limitar bastante pero esto no debe aplicarse
en nuestros pensamientos, decisiones y acciones, recuerda que el cambio no se hace únicamente por
entidades con “bonitas propuesta” y “sanciones que llenan un libro” sino por uno mismo, el pilar
fundamental de la sociedad es la familia, por lo que debemos dar un ejemplo y inculcar e informar a
nuestro hijos desde temprana edad sobre el maltrato a la mujer esto logrará erradicar el pensamiento
machista de nuestra sociedad y forma una sociedad basada en el respeto y valores hacía las mujeres.

Segundo argumento que vamos a desarrollar es que la importancia de fomentar estas ideas sobre el
maltrato a la mujer en los jóvenes de temprana edad es que en esta etapa es en la que absorben mayor
conocimiento.

Para fomentar una educación en los jóvenes en contra del maltrato de la mujer y que está misma que
de plasmada en ellos, tenemos que encaminarnos por acciones tomadas por entes gubernamentales,
una de ellas es la educación en base al enfoque de igualdad género, una bastante cuestionada por los
círculos familiares con creencias conservadoras, pero también una con bastante resultados
beneficiosos en la sociedad.

Según UNESCO (2014, p.2) “[…] Por “igualdad de género” se entiende la existencia de una igualdad
de oportunidades y de derechos entre las mujeres y los hombres en las esferas privada y pública que
les brinde y garantice la posibilidad de realizar la vida que deseen. Actualmente, se reconoce a nivel
internacional que la igualdad de género es una pieza clave del desarrollo sostenible.” y “La educación
es un instrumento para empoderar a las personas dotándolas de conocimientos teóricos y prácticos,
que ayudan a las mujeres y los hombres a realizar elecciones informadas sobre su vida profesional y
privada. […]” (UNESCO, 2014, p.5)

 Por lo que, “[…] Una educación con enfoque de igualdad de género es indispensable para combatir
estereotipos como el machismo y para erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del
grupo familiar.” (Valer. K, 2019) Debido a que, “[…] Favorece a la interiorización de los preceptos
de respeto y empatía en niñas y niños, contribuye también a formar seres humanos respetuosos de las
diferencias, de las minorías y de las poblaciones más vulnerables. […]” (Valer. K, 2019)

Cabe destacar que no solamente serviría cambiar a un nuevo método de enseñanza sino también los
materiales que se usan en la misma por ejemplo: “Los libros de texto y los libros de lectura utilizados
en el sistema educativo contienen muchos elementos sexistas (tanto en el texto como en las
ilustraciones). Ciertamente, algunos de los estereotipos sexuales que antes eran más frecuentes han
desaparecido, pero los trabajos más recientes sobre los libros de texto muestran que aún hay
elementos de sexismo muy fuertes, a pesar de que sean menos destacables a primera vista.”
(Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables – MIMP, 2017, p.17)

Esto se demuestra en varios países como evidencia Perasso. V (2014) “En un libro de texto para
estudiantes de primaria en Tanzania, los varones aparecen forzudos y atléticos mientras que las niñas
simplemente parecen estar orgullosas de sus coloridos vestidos. En otra escuela en Haití, los alumnos
aprenden que las madres "se ocupan de los hijos y preparan la comida" mientras que los padres
trabajan "en una oficina". Hay un texto ilustrado en Pakistán en el que todos los políticos -poderosos
y de gran autoridad- son hombres. En Turquía un dibujo animado muestra a un niño que sueña con
ser doctor mientras que una niña se imagina como una futura novia luciendo un vestido blanco.”
También en, “[...] Tanto los estereotipos afectan tanto a hombres como a mujeres, estos pueden tener
efectos particularmente perversos para ellas, devaluándolas o asignándoles roles serviles en la
sociedad. Como lo demuestran las perspectivas legales presentadas en estereotipos de Género, tratar a
las mujeres en función de generalizaciones restrictivas en lugar de sus necesidades, capacidades y
circunstancias individuales, les niega sus derechos humanos y libertades fundamentales.” (Rebeca. J;
Simone. C, 2009, p.4)
Se puede observar en, “[...] Estereotipos tradicionales sobre los trabajos que realizan hombres y
mujeres, tanto dentro del hogar como afuera, además de expectativas sociales y características de
cada género que son un cliché.
Un ejemplo notable es un texto escolar italiano que enseña palabras relacionadas a distintos oficios.
Hay 10 opciones distintas para hombres, desde bombero hasta dentista, y ninguna para mujeres. En
tanto, a las mujeres se las muestra realizando tareas domésticas, desde cocinar y lavar hasta cuidar de
los niños y de los ancianos.” (Perasso. V, 2014)
En la actualidad nuestro país cuenta con estrategias ya planteadas, como afirma Mendoza. A, (2019)
“Las escuelas pueden promover los grandes cambios que se requieren para lograr esa sociedad con
igualdad de género y sin violencia que plantea la agenda global para el 2030, pero antes debe
sacudirse de todo pensamiento y práctica que fortalezca estereotipos de género y abone a favor de la
desigualdad. [...]”
Esto mismo puedes ser respaldado gracias a qué el Perú cuenta con, “El MINEDU en el Plan
Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012-2021 y diversos tratados internacionales
como la Convención sobre los Derechos del Niño […] aliados legales para emprender esta
transformación con enfoque de género que propone, y que permitirá al país, empezar a escribir una
nueva historia. [...]” (Mendoza. A, 2019)

Como se logra apreciar alrededor del mundo hay remanentes plasmados en libros e enseñanzas de las
costumbres y estereotipos de una sociedad con un pensamiento “prehistórico” , en comparativa la
sociedad actual (aunque no sea asea creíble) a logrado un avance en la lucha en contra de la violencia
a la mujer, al haber entes que velan por un mejor método de aprendizaje igualitario para ambos
géneros, está misma es un rayo de esperanza a un futuro mejor sin machismo.

3) CIERRE:

4.1 Conector

4.2 Reafirmación del punto de vista/ TESIS

4.3 Síntesis de los argumentos:

4.4 Reflexión:

Para concluir debemos tomar en cuenta que la sociedad actual maneja gran parte de los estereotipos y
enseñanza de una era con un pensamiento machista, pero con el pasar de los años esto ha ido
cambiando gracias a entes que ponen su esfuerzo, leyes que velan por una sanción justa a los
agresores y una educación igualitaria que propone un cabio gradual a un futuro mejor.

Hemos logrado observar que el estado logra velar por nuestra seguridad aunque sigue contando con
definís en su funcionamiento como ente sancionador y rector, también que en gran medida del país y
en el mundo la educación con enfoque de género propone un nuevo método de enseñanza mejor y
menos sexista al ya absoluto método anterior el cual se evidenciada en los materiales educativos y
registros estudiantiles.

Debido al primer argumento la obligación del estado es planificar el bienestar de la población


como máxima prioridad y el segundo la importancia de fomentar estas ideas sobre el maltrato a
la mujer en los jóvenes de temprana edad es que en esta etapa es en la que absorben mayor
conocimiento.

Hemos logrado llegar y entender más el aspecto de gestión como de una autoridad y educacional,
sobre el tema del maltrato a la mujer, conciliamos en que si es verdad no es un país perfecto la
corrupción, inseguridad, delincuencia, etc. El estado en mayor o menor medida toma inactivas que si
el ciudadano promedio no apoya o las exige, quedan en “un grito al cielo”

4) REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS:

1) Beatriz O.B, (2009). Machismo y violencia contra la mujer, Lima Perú 2009 [Tesis de
investigaciones sociales] Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/7235/6363

2) Bustamante. L, (2006), citado por: Rubí Campos.G, et al. (1997). Violencia contra la mujer, Lima,
Perú 1997 [Tesis] Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Ciencias de la Educación.
Licenciatura en Ciencias
https://www.entrepueblos.org/wp-content/uploads/2015/08/Violencia_contra_las_mujeres_169-
186.pdf

3) Chamorro. M, (2018). Medidas de protección en la prevención de la violencia contra la mujer en el


Perú 2017, Lima, Perú 2018 [Tesis para obtener el título profesional de abogado]
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/20143

4) El Peruano, (2022). “Ley que modifica los artículos 121 y 122 del código penal, con el fin de
introducir circunstancias agravantes específicas en caso de que la víctima sea profesional, técnico o
auxiliar asistencial de la salud” en el Peruano, disponible en:
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-que-modifica-los-articulos-121-y-122-del-codigo-
penal-c-ley-n-31333-1979836-1/

5) Guerra. G, (2017). El Rol del Estado peruano sobre la lucha contra la violencia de género del
Distrito de Carabayllo, Lima, Perú 2017 [Tesis para obtener el título profesional de abogada]
Universidad Cesar Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/17075

6) Mendoza. A, (2019). “Escuelas por la igualdad de género y libres de violencia” en UNICEF,


disponible en: https://www.unicef.org/peru/articulos/escuelas-por-la-igualdad-de-genero-y-libres-de-
violencia

7) Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables – MIMP, (2017). “Coeducación, masculinidades


y prevención de la violencia en la escuela” en Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables –
MIMP, disponible en:
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.mimp.gob.pe/files/
direcciones/dgnna/Libro-Coeducacion-masculinidades-y-prevencion-de-la-violencia-en-la-
escuela.pdf&ved=2ahUKEwjx9Ofu2rD7AhWELLkGHaI4B4MQFnoECDQQAQ&usg=AOvVaw2X
kCHC1_FCRiUJRDUj3CZI

8) Ministerio Público – Fiscalía de La Nación, (2022). “Cifras estadísticas de la Violencia de genero


en el Perú” en Ministerio Público – Fiscalía de La Nación, disponible en:
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://cdn.www.gob.pe/uploads/
document/file/2893871/Informe%2520Cifras%2520de%2520Violencia%2520de%2520G
%25C3%25A9nero%2520en%2520el%2520Per%25C3%25BA
%252007.03.2022.pdf&ved=2ahUKEwiz4Kfv2f76AhXsA7kGHWh9CXYQFnoECAgQBg&usg=A
OvVaw2ICC3PR1CCj7EuQQRB3XUP

9) Patiño. M, (2019). Regulación de la violencia contra la mujer dentro del ámbito familiar a
propósito de la ley 30364, Piura, Perú 2019 [Tesis para obtener el título profesional de abogada]
Universidad Nacional de Piura, Facultad de Derechos y Ciencias Políticas.
https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1540
10) Perasso. V, (2014). “No podemos enseñarle a las niñas del futuro con los libros del pasado” en
BBC New Mundo, disponible en: https://www.google.com/amp/s/www.bbc.com/mundo/noticias-
41589110.amp

11) Rebeca. J; Simone. C, (2009). “Estereotipos de Género” en University of Pennsylvania Press,


disponible en: https://www.law.utoronto.ca/utfl_file/count/documents/reprohealth/estereotipos-de-
genero.pdf

12) Ricarpa. D, et al. (2021). “Nos queremos vivas: La violencia contra las mujeres en el Perú” en El
Comercio, disponible en: https://elcomercio.pe/corresponsales-escolares/historias/nos-queremos-
vivas-la-violencia-contra-las-mujeres-en-el-peru-lima-noticia/?ref=ecr

13) UNESCO (2014), “Igualdad de género” en la UNESCO, disponible en:


https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://es.unesco.org/creativity/sites/
creativity/files/digital-library/cdis/Iguldad%2520de
%2520genero.pdf&ved=2ahUKEwjT_8Xni7D7AhVPLbkGHdNxDLoQFnoECA8QAQ&usg=AOvV
aw0YoQUFEU5VbGLFUMGRwYid

14) Valer. K (2019). “Educación con enfoque de género para combatir la violencia” en Observatorio
nacional de la violencia contra la mujer y los integrantes de un grupo familiar, disponible en:
https://observatorioviolencia.pe/que-nos-ensena-el-curriculo-escolar/#:~:text=La%20educaci
%C3%B3n%20es%20un%20medio,Escuela%20en%20sus%20diferentes%20niveles.

15) Vargas. B, (2017). “Violencia contra la mujer infligida por su pareja y su relación con la salud
mental de los hijos adolescentes“ en Revista médica herediana, vol.28 n.1, p.48-58.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1018-130X2017000100009&script=sci_arttext&tlng=pt

16) Verá, L (2016). Efectividad del cumplimiento de las medidas de protección en los casos de
violencia contra la mujer, Cusco, Perú 2016 [Tesis para obtener el título profesional de abogado]
Universidad Andina del Cusco. https://repositorio.uandina.edu.pe/handle/20.500.12557/1232

17) Zapata. S (2019). “10 mensajes sobre la inversión del Estado peruano en la lucha contra la
violencia a las mujeres” en Observatorio nacional de la violencia contra la mujer y los integrantes de
un grupo familiar, disponible en: https://observatorioviolencia.pe/10-mensajes-sobre-la-inversion-
del-estado-peruano-en-la-lucha-contra-la-violencia-a-las-mujeres/
18) La República, (2022). “Feminicidios en el Perú: cifras que indignan en medio de la lucha para
obtener justicia” en la República, disponible en:
https://www.google.com/amp/s/larepublica.pe/sociedad/2022/07/08/feminicidios-en-el-peru-cifras-
que-duelen-en-medio-de-una-lucha-por-ser-visibles-para-el-estado-ministerio-de-la-mujer-
ministerio-de-la-familia-congreso-proyecto-de-ley/%3foutputType=amp

ESQUEMA DE PLANIFICACIÓN- INTRODUCCIÓN

1.1) Recurso para captar la atención del lector:

¿Qué pasaría si los casos de maltrato a la mujer bajaran a 0 en el Perú? ¿En qué repercutiría este
hecho? ¿Se siguiera concientizando después de que ya no exista? Trata de pensar en lo que sucedería
y te darás cuenta de lo importante de este tema.

1.2) Contexto:

La violencia contra la mujer (mayormente ejercida por su pareja) constituye un grave problema de
salud pública y una violación de los derechos humanos de las mujeres.1.2 Controversia: Según Beran
y Li (2007) el cyberbullying es un subtipo o una nueva forma de bullying; pero Smith et al. (2008, p.
376) dice que el cyberbullyng se referiría, del mismo modo, a una acción agresiva e intencional,
desarrollada por un grupo o un individuo, usando formas electrónicas.

1.3)Controversia::

Como nos dice Bustamante,L (2006)(sobre ellos orígenes de la violencia contra mujer): “la
investigación histórica ha demostrado que la persistente ideología patriarcal ha teñido, en buena
medida, las relaciones matrimoniales y de concubinato durante la época colonial y explica, en parte,
el comportamiento actitudes de la pareja, que incluye, claro está, aquellos vínculos en los que la
violencia aparece como un ingrediente más o menos recurrente. Pero Beatriz O.B (2009) Los
estudios disponibles señalan que la persistencia de la violencia y la discriminación contra la mujer
son favorecidas por la tolerancia social. Una sociedad

Que en el discurso castiga estas expresiones pero que en la realidad se muestra Indiferente, valida,
mantiene y reproduce situaciones de violencia que favorece la inequidad de género en el espacio
público y privado.

1.4)Opinión del autor/ TESIS:

Cómo se puede haber observado en la controversia tenemos un postura (Bustamante.L 2006) que nos
habla del origen de la violencia hacia la mujer en la pareja o una relación y del otro lado (Beatriz O.B
2009) que nos habla que su verdadero origen que radica en la sociedad o entorno. Es de esta última
de dónde planteamos nuestra tesis ya que CONSIDERAMOS QUE SE DEBERIA FOMENTAR EN
LA EDUCACIÓN INICIAL VALORES QUE CONSIENTISEN SOBRE LA VIOLENCIA
CONTRA LA MUJER PORQUE CAMBIARÍA EL PENSAMIENTO MACHISTA DE NUESTRA
SOCIEDAD.

1.5) Propósito del ensayo:

Formar una nueva sociedad inculcada de ideales y valores de respeto hacia a las mujeres erradicando
el pensamiento machista de nuestra sociedad actual.

1.6) Anticipación de argumentos:

A) LA OBLIGACIÓN DEL ESTADO ES PLANIFICAR EL BIENESTAR DE LA POBLACIÓN


COMO MAXIMA PRIORIDAD.

B) LA IMPORTANCIA DE FOMENTAR ESTAS IDEAS SOBRE EL MALTRATO A LA MUJER


EN LOS JÓVENES DE TEMPRANA EDAD ES QUE EN ESTA ETAPA ES EN LA QUE
ABSORBEN MAYOR CONOCIMIENTO
ESQUEMA DE PLANIFICACIÓN-PRIMER PÁRRAFO DE DESARROLLO

2.1) Afirmación:

LA OBLIGACIÓN DEL ESTADO ES PLANIFICAR EL BIENESTAR DE LA POBLACIÓN


COMO MAXIMA PRIORIDAD

2.2) Razonamiento:

Pensamos que el estado a veces se enfoca en otras como conflictos internos, situaciones económicos
o asuntos de una escala superior y deja en segundo papel a la población su educación como tal lo que
repercute en el nulo cambio de la sociedad.

2.3) Evidencia:

Según los datos arrojados por encuestas hechas por medios de comunicación la población no esta
conforme con lo que el estado esta haciendo sin embargo el estado no hacen nada para revertir eso.

2.4) Conclusión:

Para finalizar cabe recalcar que la mayoría de entidades del gobierno no desarrolla bien su trabajo
para el pueblo ya que se enfoca en su mayoría en conflictos de una mayor escala económica o
poblacional

ESQUEMA DE PLANIFICACIÓN-PRIMER PÁRRAFO DE DESARROLLO

2.1) Afirmación:

Segundo argumento que vamos a desarrollar es que la importancia de fomentar estas ideas sobre el
maltrato a la mujer en los jóvenes de temprana edad es que en esta etapa es en la que absorben mayor
conocimiento.

2.2) Razonamiento/2.3) Evidencia:


Para fomentar una educación en los jóvenes en contra del maltrato de la mujer y que está misma que
de plasmada en ellos, tenemos que encaminarnos por acciones tomadas por entes gubernamentales,
una de ellas es la educación en base al enfoque de igualdad género, una bastante cuestionada por los
círculos familiares con creencias conservadoras, pero también una con bastante resultados
beneficiosos en la sociedad.

Según UNESCO (2014, p.2) “[…] Por “igualdad de género” se entiende la existencia de una igualdad
de oportunidades y de derechos entre las mujeres y los hombres en las esferas privada y pública que
les brinde y garantice la posibilidad de realizar la vida que deseen. Actualmente, se reconoce a nivel
internacional que la igualdad de género es una pieza clave del desarrollo sostenible.” y “La educación
es un instrumento para empoderar a las personas dotándolas de conocimientos teóricos y prácticos,
que ayudan a las mujeres y los hombres a realizar elecciones informadas sobre su vida profesional y
privada. […]” (UNESCO, 2014, p.5)

 Por lo que, “[…] Una educación con enfoque de igualdad de género es indispensable para combatir
estereotipos como el machismo y para erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del
grupo familiar.” (Valer. K, 2019) Debido a que, “[…] Favorece a la interiorización de los preceptos
de respeto y empatía en niñas y niños, contribuye también a formar seres humanos respetuosos de las
diferencias, de las minorías y de las poblaciones más vulnerables. […]” (Valer. K, 2019)

Cabe destacar que no solamente serviría cambiar a un nuevo método de enseñanza sino también los
materiales que se usan en la misma por ejemplo: “Los libros de texto y los libros de lectura utilizados
en el sistema educativo contienen muchos elementos sexistas (tanto en el texto como en las
ilustraciones). Ciertamente, algunos de los estereotipos sexuales que antes eran más frecuentes han
desaparecido, pero los trabajos más recientes sobre los libros de texto muestran que aún hay
elementos de sexismo muy fuertes, a pesar de que sean menos destacables a primera vista.”
(Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables – MIMP, 2017, p.17)

Esto se demuestra en varios países como evidencia Perasso. V (2014) “En un libro de texto para
estudiantes de primaria en Tanzania, los varones aparecen forzudos y atléticos mientras que las niñas
simplemente parecen estar orgullosas de sus coloridos vestidos. En otra escuela en Haití, los alumnos
aprenden que las madres "se ocupan de los hijos y preparan la comida" mientras que los padres
trabajan "en una oficina". Hay un texto ilustrado en Pakistán en el que todos los políticos -poderosos
y de gran autoridad- son hombres. En Turquía un dibujo animado muestra a un niño que sueña con
ser doctor mientras que una niña se imagina como una futura novia luciendo un vestido blanco.”
También en, “[...] Tanto los estereotipos afectan tanto a hombres como a mujeres, estos pueden tener
efectos particularmente perversos para ellas, devaluándolas o asignándoles roles serviles en la
sociedad. Como lo demuestran las perspectivas legales presentadas en estereotipos de Género, tratar a
las mujeres en función de generalizaciones restrictivas en lugar de sus necesidades, capacidades y
circunstancias individuales, les niega sus derechos humanos y libertades fundamentales.” (Rebeca. J;
Simone. C, 2009, p.4)
Se puede observar en, “[...] Estereotipos tradicionales sobre los trabajos que realizan hombres y
mujeres, tanto dentro del hogar como afuera, además de expectativas sociales y características de
cada género que son un cliché.
Un ejemplo notable es un texto escolar italiano que enseña palabras relacionadas a distintos oficios.
Hay 10 opciones distintas para hombres, desde bombero hasta dentista, y ninguna para mujeres. En
tanto, a las mujeres se las muestra realizando tareas domésticas, desde cocinar y lavar hasta cuidar de
los niños y de los ancianos.” (Perasso. V, 2014)
En la actualidad nuestro país cuenta con estrategias ya planteadas, como afirma Mendoza. A, (2019)
“Las escuelas pueden promover los grandes cambios que se requieren para lograr esa sociedad con
igualdad de género y sin violencia que plantea la agenda global para el 2030, pero antes debe
sacudirse de todo pensamiento y práctica que fortalezca estereotipos de género y abone a favor de la
desigualdad. [...]”
Esto mismo puedes ser respaldado gracias a qué el Perú cuenta con, “El MINEDU en el Plan
Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012-2021 y diversos tratados internacionales
como la Convención sobre los Derechos del Niño […] aliados legales para emprender esta
transformación con enfoque de género que propone, y que permitirá al país, empezar a escribir una
nueva historia. [...]” (Mendoza. A, 2019)

2.4) Conclusión:

Como se logra apreciar alrededor del mundo hay remanentes plasmados en libros e enseñanzas de las
costumbres y estereotipos de una sociedad con un pensamiento “prehistórico” , en comparativa la
sociedad actual (aunque no sea asea creíble) a logrado un avance en la lucha en contra de la violencia
a la mujer, al haber entes que velan por un mejor método de aprendizaje igualitario para ambos
géneros, está misma es un rayo de esperanza a un futuro mejor sin machismo.
ESQUEMA DE PLANIFICACIÓN - CIERRE

3.1) Conector:

Para concluir debemos tomar en cuenta que la sociedad actual maneja gran parte de los estereotipos y
enseñanza de una era con un pensamiento machista, pero con el pasar de los años esto ha ido
cambiando gracias a entes que ponen su esfuerzo, leyes que velan por una sanción justa a los
agresores y una educación igualitaria que propone un cabio gradual a un futuro mejor.

3.2) Reafirmación del punto de vista/ TESIS:

Hemos logrado observar que el estado logra velar por nuestra seguridad aunque sigue contando con
definís en su funcionamiento como ente sancionador y rector, también que en gran medida del país y
en el mundo la educación con enfoque de género propone un nuevo método de enseñanza mejor y
menos sexista al ya absoluto método anterior el cual se evidenciada en los materiales educativos y
registros estudiantiles.

3.3) Síntesis de los argumentos:

Debido al primer argumento la obligación del estado es planificar el bienestar de la población


como máxima prioridad y el segundo la importancia de fomentar estas ideas sobre el maltrato a
la mujer en los jóvenes de temprana edad es que en esta etapa es en la que absorben mayor
conocimiento.

3.4) Reflexión:
Hemos logrado llegar y entender más el aspecto de gestión como de una autoridad y educacional,
sobre el tema del maltrato a la mujer, conciliamos en que si es verdad no es un país perfecto la
corrupción, inseguridad, delincuencia, etc. El estado en mayor o menor medida toma inactivas que si
el ciudadano promedio no apoya o las exige, quedan en “un grito al cielo”
Instrumento de evaluación

Indicadores para la redacción del ensayo primera versión

CRITERIOS DE Sí Parcialmente No
EVALUACIÓN

Introducció 2
n Utiliza un tipo de introducción

En la introducción expresa claramente la postura 1


La introducción contiene la anticipación u oración 1
bisagra

Desarrollo Los argumentos utilizados justifican la 1


postura

Se observa sentido global del texto. 1


Se evidencia ausencia de 2
contradicciones.

Utiliza normas de redacción 2


Usa la información de forma progresiva y 1
equilibrada.

Utiliza conectores apropiados y de forma 1


variada.qqqqq

Aplica las reglas del uso de mayúsculas. 1


Conclusión Cuenta con el conector de cierre, tesis, 2
síntesis de los argumentos y reflexión

La versión tiene coherencia presenta una 2


adecuada relación entre palabras y
oraciones

Utiliza correctamente los signos de 2


puntuación

También podría gustarte