Está en la página 1de 16

TITULO

Andrea Fernanda Celis Zapata


Karol Sofia Cortes
Carol Melo
Daniela Diaz
Maria Paula Ostos
Lina Dayana García Pérez
Ana Celeste Ayala Moreno

Universidad de la Salle
Facultad de Ciencias Sociales
Diseño de proyectos de línea de investigación en Derechos Humanos
BOGOTA/2023
Tabla de contenido

1. Justificación
2. Delimitación del problema
3. Antecedentes
4. Objetivos
5. Referentes Teóricos
6. Diseño Metodológico
7. Bibliografía
1. Justificación

Realizar una investigación sobre la intervención de trabajo social en víctimas del conflicto armado
es importante por varias razones:

Conocimiento y comprensión: La investigación nos permite obtener información detallada y precisa


sobre las necesidades y desafíos que enfrentan las víctimas del conflicto armado. Esto nos permite
comprender mejor su situación y diseñar intervenciones más efectivas.

Evidencia basada en la investigación: La investigación nos proporciona evidencia científica sobre la


efectividad de las intervenciones de trabajo social en la atención y recuperación de las víctimas del
conflicto armado. Esto nos ayuda a tomar decisiones informadas y basadas en datos sólidos.

Mejorar las prácticas de trabajo social: La investigación nos permite identificar las mejores
prácticas en la intervención de trabajo social con víctimas del conflicto armado. Esto nos ayuda a
mejorar nuestras habilidades y enfoques de intervención, asegurando que estemos proporcionando
un apoyo efectivo y de calidad a las personas afectadas por el conflicto.

Desarrollo de políticas y programas: La investigación también es crucial para informar el desarrollo


de políticas y programas que aborden las necesidades de las víctimas del conflicto armado. Los
hallazgos de la investigación pueden respaldar la creación de políticas inclusivas y programas
adecuados que mejoren la atención y recuperación de las víctimas.

Contribución al conocimiento existente: La investigación sobre la intervención de trabajo social en


víctimas del conflicto armado puede llenar brechas en el conocimiento existente y agregar nuevos
conocimientos a la disciplina del trabajo social. Esto enriquece el campo y proporciona información
valiosa para futuros investigadores y profesionales.

La investigación sobre la intervención de trabajo social en víctimas del conflicto armado es


fundamental para mejorar la atención y recuperación de estas personas, informar el desarrollo de
políticas y programas, y contribuir al conocimiento existente en el campo del trabajo social.

2. Delimitación del problema


Las diferentes situaciones y problemáticas sociales causadas por gestores del conflicto armado en
Colombia se repercuten en víctimas del mismo, dejando así tales hechos como problemas sociales,
económicos, psicosociales, entre otros; de tal manera que, los trabajadores sociales son participes en
la reestructuración de los derechos vulnerados de dichas víctimas categorizadas en niños, niñas,
jóvenes, mujeres, hombres y menores de edad excombatientes del mismo, sin embargo, no es claro
de qué manera los profesionales han hecho proceso de intervención en Colombia, por esto la
investigación se enfatiza debido a la falta de conocimiento sobre los procesos de reparación en las
victimas. Es así que la base de nuestra investigación se enfoca en ¿Cuál es la intervención del
trabajo social en los procesos de reparación con víctimas del conflicto armado en Colombia?

3. Antecedentes
Antecedentes previos al año 2012 16 artículos únicamente uno nos proporciona información del
periodo previo al año 2012. El artículo publicado en el año 2005, nos brinda información frente a
los grupos armados ilegales, causas y consecuencias del desplazamiento forzado, impacto
socioeconómico en la población civil,políticas y estrategias para abordar el conflicto y
desplazamiento forzado.

Antecedentes periodo del 2012 al 2016

● 2012: Se presentan dos artículos donde nos da información de intervención por los
profesionales de trabajo social dando procesos de atención psicosocial. presentando una
idea central la cual se basa en las prácticas sociales como un cambio en una situación, es así
como Rosero-Labbè,C.M (2012) resalta que este tipo de prácticas se complementan unas a
otras con el fin de comprender la relación del trabajador social con la víctima
● 2014: Se da a conocer un artículo acerca de las metodologías de intervención hacia
poblaciones víctimas del conflicto armado presentando en primer lugar el artículo de
Hernandez Cotta (2014)
● 2015: En este año se encontraron datos relevantes en dos investigaciones y un artículo de
revista , presentando como primera investigación de Cifuentes (2015) generaba una idea
principal indagar sobre cuál era la clave del trabajo social hacia el problema sociopolítico
que estaba pasando indicando que se genere un compromiso con la identificación de
elementos orientadores
● 2016: Encontramos una tesis de grado Peña Jiménez, L. R., Quevedo Turmequé, J.,
Carreño Cáceres, J., & Guayan Cárdenas, L. M. (2016) donde se identifica como tema
central la atención psicosocial en el marco del conflicto armado se habla desde un periodo
determinado el cual es desde el 2002 hasta el 2015 La investigación pretende reconocer lo
escrito en el tema, desde la comprensión de las tendencias conceptuales y metodológicas de
la atención Psicosocial.
● 2016-2023: En 2016, el gobierno colombiano y las FARC firmaron un acuerdo de paz
histórico que buscaba poner fin al conflicto armado y sentar las bases para una paz
duradera.
Todo el proceso de implementación del acuerdo ha enfrentado desafíos significativos en
donde se ven en cada etapa distintos panoramas.
Desde los documentos visto en la investigación podemos observar estructuras y ayudas
colectivas que se han generado para frenar la violencia de personas en estado de
vulnerabilidad que dejo el conflicto armado y como se puede involucrar el trabajo social
tomado desde distintas vistas con dinámicas y estructuras que sirvan para la intervención

Resultados de la población:

Son 5 artículos los cuales hacen referencia a la población de trabajadores sociales , víctimas y
desplazados del conflicto armado donde se identifica que se debe tener clara los diferentes tipos de
investigación e intervención con el fin de que el trabajador social logre comprender los diferentes
causales que llevan al conflicto armado y pueda aplicar nuevas herramientas donde logre generar
una acompañamiento y una orientación correcta.
Adicional a esto encontramos 5 artículos los cuales hacen referencia a la población de niños ,
jóvenes , mujeres y familia , en las cuales se resalta la importancia de la recolección de
información , prácticas sociales y pedagógicas en donde el trabajador social generar un
reconocimiento integral de la víctima

Aportes de a la investigación:

Los diferentes textos que tenemos en la investigación son de diferentes tipos, pues ofrecen una vista
tanto de documentales, históricas de vida y empíricas inductivas, pues uno de ellos nos menciona.
Rosero-Labbé, C. M. (2012). que la investigación es empírico-inductiva esta nos habla sobre la
diferentes experiencias y vivencias verificadas por las cuales diferentes trabajadoras sociales dieron
a conocer cual era visualización de las prácticas de intervención. pues argumentaban dentro de su
texto que estas experiencias o prácticas no eran usadas y tampoco eran relevantes en algunos
momentos específicos de las investigaciones.

Enfoques de la investigación:

En la matriz se encuentran 16 artículos de las cuales nos brindan 4 tipos de enfoques en nuestra
investigación los cuales son: investigativativo, reflexivo, documental, narrativa, encontramos textos
como el de Rosero-Labbé, C. M. (2012). resalta que es una investigación empírico-inductiva la cual
nos habla sobre la diferentes experiencias y vivencias verificadas en las cuales las diferentes
trabajadoras sociales, Cifuentes (2015) es una investigación que se adelanta con elementos de
enfoque biográfico. Se analizaron relatos de ocho jóvenes excombatientes (cuatro hombres y cuatro
mujeres, Martínez Salcedo (2015).

4. Objetivos
Objetivo General : Contribuir a la protección, atención y restitución de los derechos de las
víctimas de violencia en Colombia, a través de la intervención del trabajo social, promoviendo
herramientas históricas y conocimientos actuales frente a la transición política y sistemática del
país.

Objetivos específicos:

- Realizar un diagnóstico integral de la violencia en Colombia, identificando sus causas,


manifestaciones y grupos afectados, a fin de fundamentar las intervenciones del trabajo
social.
- Interpretar investigaciones y estudios sobre la violencia en Colombia, sus efectos y las
intervenciones del trabajo social, con el fin de generar conocimiento basado en evidencia y
contribuir al desarrollo de políticas y prácticas más efectivas
- Identificar el proceso y tratamiento hacia la reparación de víctimas de violencia por el
conflicto armado en Colombia con la intervención del trabajo social
5. Referentes Teóricos

El conflicto armado es un suceso que tiene gran impacto, es algo que se ha venido desarrollando
desde el año 1964 y no se puede decir que es algo que terminó. Porque aún persiste y sus daños
continúan afectando. Millones de  cosas a su paso, dejando niños sin padres, familias. Millones y
miles de personas como víctimas de estos daños que algunos llegan a ser irreparables, en lo que deja
el conflicto se encuentran víctimas, reparación, justicia transicional y términos que no se conocen
por completo. 

1.1   Víctimas

Las víctimas del conflicto armado merecen ser reconocidas, escuchadas y apoyadas en su camino
hacia la sanación y la reconstrucción de sus vidas y Martínez Salcedo(2015) nos dice que Se
consideran víctimas,  aquellas personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño,
sabemos que las víctimas del conflicto armado experimentan la pérdida de seres queridos,
desplazamiento forzado, destrucción de sus hogares y comunidades, así como violaciones a sus
derechos humanos fundamentales. También podemos ver que Acuña(2019) nos hace cuestionarnos
sobre qué es lo que hace el estado frente a cada una de las víctimas. y nos abre la ventana de si  es
evidente que hay una política para las víctimas y es una ventana para preguntarse ¿qué hace el
Estado con el sufrimiento de las personas?, ¿qué instituciones se crean para su abordaje y su
adscripción como algo a tratar? (P.78). Entonces podemos decir que las víctimas del conflicto
armado son aquellos individuos que han sufrido las consecuencias devastadoras de la violencia y la
guerra en sus vidas. Personas, que incluyen a hombres, mujeres, niños y ancianos, se encuentran
atrapadas en un ciclo interminable de sufrimiento y daños.

1.1.2 Víctimas colectivas 

Según Gallón, G Nieto, P Reed, M Salazar, H. (2006)  es el derecho de un grupo, una comunidad o
la sociedad de ser reparadas mediante medidas que reconozcan oficialmente las violaciones e
identifiquen sus causas. El Estado debe actuar sobre todas las causas de las violaciones para evitar
que se vuelvan a producir.

1.2   Trabajo social

El Trabajo Social se presenta como el objeto de estudio de varios autores y existen diversas
perspectivas.

Por ejemplo, la Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social asume el trabajo social
como “una profesión que promueve el cambio social, la solución de problemas en las relaciones
humanas y el fortalecimiento y la liberación de las personas para incrementar el bienestar”
(2000,p.1). Por su parte, Cardona (2012) “indica que surge de los ideales humanitarios  y
democráticos, donde sus valores se basan en el respeto a la igualdad, el valor y la dignidad   de todas
las personas” (2012, p.25). 
1.3   Reparación

La reparación ha sido abordada desde distintas perspectivas como.

Reparación integral: Reparación integral es un proceso fundamental para abordar las necesidades
y derechos de las víctimas del conflicto armado. Diversos autores nos hablan sobre reparación
integral como lo es Sabogal Garrido el objetivo de la reparación integral está directamente
relacionado con la apreciación concreta y precisa que se pueda llegar a efectuar de los perjuicios
ocasionados al afectado, y con su traducción directa en un equivalente monetario que refleje, a
ciencia cierta, la real magnitud de las consecuencias del hecho dañoso (2013).La reparación integral
busca no solo compensar materialmente a las víctimas, sino también abordar las dimensiones
emocionales, sociales y culturales de su sufrimiento.

Reparación individual: Reparación individual es esencial para restaurar la dignidad de las


víctimas, empoderar y promover su proceso de sanación y reconstrucción. Tenemos a Robolledo y
Rondón mencionando que reparación individual es la noción de sufrimiento  que reconoce las
diferentes reacciones  que  tienen  los  seres  humanos  frente  a  las situaciones adversas en las
distintas esferas no sólo individuales sino familiares y las afectaciones en los vínculos que dejan
duelos irresueltos. Se conecta entonces con el concepto de proyecto de vida, y con las afectaciones
de esos hechos y del daño adicional ocasionado por la impunidad y la desatención, que cobra un
valor retroactivo en la capacidad de los individuos de reconstruir sus vidas. (2010) pero también
podemos decir qué hay que destacar que la  reparación individual se basa en el reconocimiento de
los derechos de las víctimas y en la responsabilidad del Estado y otros actores involucrados en el
conflicto de brindarles el apoyo necesario. Además, busca garantizar la participación activa de las
víctimas en el diseño e implementación de las medidas reparatorias, respetando la   dignidad y
autonomía de cada víctima.

Reparación colectiva: La reparación colectiva reconoce y aborda los impactos del conflicto
armado a nivel comunitario, promoviendo la reconstrucción integral y el fortalecimiento de las
comunidades afectadas. Y de otra manera es como nos la hace ver.  Lozano Acosta pues este
menciona que las medidas de reparación colectiva deben partir de la constatación de que el
conflicto armado y la exclusión social han impedido el ejercicio efectivo de los derechos de las
comunidades étnicas sobre los recursos naturales existentes en los territorios étnicos. Por
consiguiente, deberían proponerse la superación de esa situación, mediante la recuperación o la
garantía por primera vez de dichos derechos, para dejar atrás la exclusión social y la violencia.
(2010). Por otro lado debemos reconocer que la reparación colectiva busca restablecer la confianza
en el tejido social y fomentar la reconciliación dentro de las comunidades. También, busca prevenir
la repetición de la violencia y promover un ambiente propicio para la convivencia pacífica. Es un
proceso que involucra la colaboración entre el Estado, las organizaciones de la sociedad civil y las
propias comunidades, tratando de crear el  objetivo de reconstruir el tejido social y promover la
justicia y la paz duradera.

Reparación como política: Si hablamos de reparación como política sabemos que se refiere a la
adopción de medidas sistemáticas y estructurales por parte del Estado y otros actores involucrados
en un conflicto armado, con el objetivo de abordar y reparar los daños causados a las víctimas. El  
enfoque a largo plazo busca establecer marcos legales, institucionales y financieros para garantizar
que las víctimas reciban la justicia y la reparación que merecen. Tenemos a Casas y Herrera
mencionándonos que la reparación como política se centra en las  reparaciones a víctimas de actos
propiciados por regímenes dictatoriales o durante conflictos entre dos o más organizaciones
políticas (sean o no Estados) se remonta hasta la antigüedad, especialmente en los casos en los
cuales se presentan transiciones de regímenes autoritarios a regímenes “democráticos" y en donde
una de las preocupaciones principales se refería a “qué hacer con los victimarios y cómo retribuir a
las víctimas por sus sufrimientos".(2008),  pero también sabemos que reparación como política
implica reconocer y asumir la responsabilidad del Estado en la violación de los derechos de las
víctimas, así como en la creación de condiciones para su reparación integral.

Al revisar diversos autores, encontramos que la reparación tiene varias características. En primer
lugar, Gallego, Nieto, Red y Salazar ( 2006)  asumen la reparación  como un derecho humano 
fundamental. En segundo lugar, Posada ( 2019) se enfoca en la dimensión legal de la reparación y 
lo articula a la indemnización. En tercer lugar, Uprimny y  Saffon  afirman  que la reparación
también es una herramienta de fundamental importancia no solo para la resolución  del conflicto,
sino igualmente  para la transformación de las relaciones”(2009, p.36)

Además de lo expuesto, García ( 2005)  sostiene que en materia de reparación , es necesario ir más
allá  de “ dar las medidas  indemnizatorias tradicionales”( p17), junto a ello Gallón, Nieto, Red y
Salazar (2006) también  afirman que no existen  solo víctimas directas, sino también víctimas
indirectas, y por tanto deben repararse 

1.4 Conflicto armado 

Entendemos por conflicto armado “todo enfrentamiento protagonizado por grupos de diferente
índole (tales como fuerzas militares regulares o irregulares, guerrillas, grupos armados de
oposición, grupos paramilitares, o comunidades étnicas o religiosas que, utilizando armas u otras
medidas de destrucción, provocan más de 100 víctimas en un año”. (Escola de Cultura de Pau
Alerta! Informe sobre conflictos, derechos humanos y construcción de paz. Ed. Icaria, Barcelona,
2005.). Se entiende también por conflicto armado “todo enfrentamiento protagonizado por grupos
de diferente índole (tales como fuerzas militares regulares o irregulares, guerrillas, grupos armados
de oposición, grupos paramilitares, o comunidades étnicas o religiosas que, utilizando armas u otras
medidas de destrucción, provocan más de 100 víctimas en un año”. (Escola de Cultura de Pau
Alerta! Informe sobre conflictos, derechos humanos y construcción de paz. Ed. Icaria, Barcelona,
2005.) El conflicto armado ha sido objeto de estudio para varios autores como lo es Rosero (2013
p4) sostiene que es una actividad académica inacabada y sometida a continuas presiones y
revisiones fundamentadas especialmente en argumentos político-ideológicos. Un conflicto consiste
en un enfrentamiento violento entre dos grupos humanos el cual genera daños y destrucción
material. El derecho Internacional Humanitario (DIH) se distingue en dos tipos: el que implica a
partes beligerantes dentro de un solo Estado (conflictos armados no internacionales) y el que
implica a fuerzas armadas de dos o más Estados (conflictos armados internacionales).(España.s,f)

1.5   Transición política

la transición política nos permite entender y comprender el momento en el cual un país decide
comenzar a emprender una transición de justicia y la no repetición de daños causados
anteriormente; Según Franco y Levín (2007) la transición política es un momento en el cual una
sociedad que ha vivido un conflicto armado o un periodo de dictadura militar buscan dejar atrás ese
pasado doloroso de enorme violación de derechos humanos.

Además es  importante resaltar que la transición política busca 4 cosas fundamentales:

 contribuir con la verdad


 garantizar la justicia
 garantizar la reparación
 garantizar la no repetición

la transición política 

La transición política es un momento en donde existe la coeternidad entre pasado y presente, entre
la guerra y la construcción de paz. El concepto de transición política remite a un proceso de radical
transformación de las reglas y de los mecanismos de la participación y de la competencia política,
desde un régimen autoritario hacia uno democrático.

Es un proceso en el cual una sociedad cambia de un sistema político autoritario o no democrático


hacia un sistema democrático, generalmente marcado por una serie de reformas institucionales,
cambios legales y procesos electorales. Un autor importante que se refiere a esto es Guillermo
O'Donnell (2000) en donde indica que es El proceso mediante el cual una sociedad cambia su
régimen político, expandiendo o creando nuevos derechos y garantías para la ciudadanía y
estableciendo instituciones que limitan el poder del gobierno y aseguran la competencia
política ;por otro lado y como segundo autor elegido tenemos a Mauricio Archila(1999) en donde se
refiere a la apertura política, la inclusión de nuevos actores en el escenario político y la búsqueda de
una solución negociada al conflicto armado interno".

1.6 Justicia transicional


Desde los diferentes conceptos encontrados sobre justicia transicional, se puede abordar el de
Louise Albur ( 2012) quien afirma que "la justicia transicional debe ayudar a convertir a las
sociedades oprimidas en sociedades libres, haciendo frente a las injusticias del pasado a través de
medidas que permitan lograr un futuro equitativo. Esa justicia debe ocuparse de los crímenes y
abusos cometidos durante el conflicto que llevó a la transición, pero también tiene que ir más allá y
hacer frente a las violaciones de derechos humanos que precedieron al conflicto y lo provocaron o
contribuyeron a él". Por otro lado también se pueden abordar características sobre la justicia
transicional desde la teoría y conocimiento de (A.A)(Sandoval amador) (2006) "la justicia
transicional debe ayudar a convertir a las sociedades oprimidas en sociedades libres, haciendo frente
a las injusticias del  pasado a través de medidas que permitan lograr un futuro equitativo. Esa
justicia debe ocuparse de los crímenes y abusos cometidos durante el conflicto que llevó a la
transición, pero también tiene que ir más allá y hacer frente a las violaciones de derechos humanos
que precedieron al conflicto y lo provocaron o contribuyeron a él". Para terminar, enlazamos una
característica del autor Torrecilla “la Justicia Social se asienta sobre la convicción de que todos los
seres humanos tienen derecho a un trato equitativo, a un apoyo para alcanzar sus derechos humanos
y a una distribución justa de los recursos sociales. (Torrecilla, 2011).

La justicia transicional se entiende como “la Justicia Social se asienta sobre la convicción de que
todos los seres humanos tienen derecho a un trato equitativo, a un apoyo para alcanzar sus derechos
humanos y a una distribución justa de los recursos sociales.” (Torrecilla, 2011, p.13).

La justicia transicional es un concepto que se refiere a un conjunto de medidas y procesos legales,


políticos y sociales adoptados por sociedades que han experimentado violaciones masivas de
derechos humanos en un período de transición desde un régimen autoritario o en conflicto hacia la
democracia y la paz.( Priscilla B. Hayner,) (2009) habla acerca de la importancia de esto diciendo
que La justicia transicional se refiere a los diversos procesos y mecanismos asociados con una
sociedad en transición desde la violencia masiva o el autoritarismo hacia la democracia y el respeto
por los derechos humanos". No solo es un enfoque de intervención también se habla de mecanismos
el autor (Ruti G. Teitel) define esto como. El conjunto de medidas procesales y legales emprendidas
por las sociedades que emergen de la represión política y la violencia masiva con el fin de abordar
los legados del pasado y sentar las bases para un futuro más democrático y justo"

1.7 Intervención del Trabajo social   

La intervención del trabajo social  ha sido objeto de estudio  por parte de diferentes  autores, por
ejemplo (Rosero C.M)  nos permite entender que la práctica de la intervención psicosocial llega a
ser agotadora emocional y ontológicamente para las intervinientes, ellas afirman que es necesario
comprender y manejar las emociones de la otra o del otro y entrenarse en el control de las propias,
sin que ello implique cortar cualquier forma de conexión emocional en relación con el sufrimiento
ajeno.(2012,p.19), por otro lado Nora Aquí (2006) propone la intervención social como un espacio
de luchas en el que al cambiar las palabras ya se pueden cambiar las cosas; y en el que para conocer
científicamente se comienza por una lucha contra las palabras.(p.102). Por último, podemos
encontrar que en la intervención del trabajo social se inicia como “La intervención como una acción
social transformadora, consciente y deliberada, en la que confluyen apuestas ideológicas, políticas -
en este caso, con el fin de generar incidencia política-, filosóficas con procedimientos
metodológicos en fundamentaciones que la puedan sustentar. (Martínez, 2015, p.11)

6. Diseño Metodológico

Que es la investigación biográfica-narrativa

La investigación biográfica- narrativa es un enfoque de investigación que se enfoca en la historia de


vida de una persona o grupo de personas. Este enfoque busca entender la experiencia vivida de las
personas, sus decisiones, luchas y logros a través de su relato y narrativa

Este tipo de investigación se basa en las entrevistas y la recolección de testimonios de aquellos que
son objeto de estudio, y se apoya en el análisis de la narrativa para comprender la vida de la
persona.

Características

Existen 2 tipos de modelos los cuales se pueden manejar dentro de la investigación biográfica –
narrativa. Estos son la autobiografía la cual se encarga de hacer una narración propia de su vida y la
biografía la cual es realizada por una tercera persona en donde cuantos hechos de la vida de alguien
más.

Según (Bolívar et al ,2001 citado en Huchim y Reyes, 2013, p.9)

 Autobiografía: Descripción-narración de la propia vida. Relato realizado por iniciativa del


propio protagonista. Es un producto de su propia voluntad de su autor y no de la inducción
de un agente externo, aunque a veces las autobiografías pueden ser por encargo. El
protagonista es el yo-mismo.
 Biografía: es la estructura narrativa que se basa en el relato objetivo construido por una
persona (investigador) ajena al sujeto. La biografía se confecciona a partir de todos los
datos, evidencias y documentación disponible, así como de las entrevistas al sujeto y a otras
personas de su entorno (p. 29)

Se debe resaltar que desea preservar y utilizar diferentes relatos y diferentes narrativas en donde se
especifica según (Bolívar et al ,2001 citado en Huchim y Reyes, 2013, p.12) la narrativa puede ser
empleada en tres aspectos:

a) El fenómeno que se investiga: qué es el producto escrito o hablado.

b) El método como investigación: la forma como se construye y analiza ese fenómeno narrativo.

c) El uso que se le pueda dar a esa narrativa: ya sea mediante la reflexión biográfico narrativa, o
para impulsar cambios en las prácticas de formación en los docentes, por ejemplo, la evaluación de
las competencias profesionales.

Recolección de información
Permite entender el pasado de las situaciones y como este a podio llegar a influir durante el
presente, en la recolección de datos o de información en la investigación biográfica-narrativa este se
enfoca en analizar la vida personal del sujeto como lo es lo social, profesional entre otros estos
relatos se pueden recolectar con:

 Cuestionarios biográficos
 Autobiografías
 Entrevistas (grabadas o transcritas)

Sin embargo (Connelly y Clandinin ,1995 citado en Huchim y Reyes, 2013, p.14) proponen una
diversidad de instrumentos/estrategias de recogida de datos: “notas de campo, anotaciones en
diarios, transcripción de entrevistas, observaciones, relatos, cartas, escritos autobiográficos
(programaciones de clase y boletines), materiales escritos como normas o reglamentos, fotografías,
planes de clase o proyectos o memorias de la institución educativa”.
BIBLIOGRAFIA

Alejandro, S. G. D. (s. f.). Reparación integral y responsabilidad civil: el concepto de reparación

integral y su vigencia en los daños extrapatrimoniales a la persona como garantía de los derechos

de las víctimas. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-

43662013000200010

Vista de Reflexiones y aproximaciones al trabajo psicosocial con víctimas individuales y colectivas

en el marco del proceso de reparación        | Revista de Estudios Sociales. (s. f.).

https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/res/article/view/5609/5417

Lozano-Acosta, Carlos H. (2010). EL DAÑO AMBIENTAL EN LOS PROGRAMAS DE

REPARACIÓN COLECTIVA PARA COMUNIDADES INDÍGENAS Y AFRODECENDIENTES

AFECTADAS POR EL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA. International Law, (17), 287-

322. Retrieved June 01, 2023, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1692-81562010000200008&lng=en&tlng=es.

Casas-Casas, Andrés, & Herrera-Toloza, Germán. (2008). El juego político de las reparaciones: un

marco analítico de las reparaciones en procesos de justicia transicional. Papel Politico, 13(1), 197-

226. Retrieved June 01, 2023, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0122-44092008000100007&lng=en&tlng=es.

Huchim Aguilar, D., & Reyes Chávez, R. (2013). La investigación biográfico-narrativa, una

alternativa para el estudio de los docentes. Actualidades investigativas en Educación, 13(3), 392-

419.
Cardona, J. C. (2012). LA DEFINICIÓN DEL CONTEXTO DE INTERVENCIÓN EN EL TRABAJO

SOCIAL DE (Doctoral dissertation, Universidad de las Islas Baleares).Rosero, L. F. T. (2013).

Colombia: una revisión teórica de su conflicto armado. Revista Enfoques: Ciencia Política y

Administración Pública, 11(18), 55-75.

Torres Ávila, Jheison. (2016). EL CONSTITUCIONALISMO, TRANSICIÓN POLÍTICA Y

JUSTICIA TRANSICIONAL. Análisis Político, 29(88), 126-147

http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/revistacomponents/revista/archivos/portal-educativo/
numero02/archivosparadescargar/resenia_de_publicaciones.pdf

Caro, M. P. (2021). Nuestra profesión. Colegio Oficial de Trabajo Social de Sevilla.

https://trabajosocialsevilla.es/nuestra-profesion/#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es

%20el%20trabajo%20social,(Richmond%201962%3A%2067).

Caro, M. P. (2021d). Nuestra profesión. Colegio Oficial de Trabajo Social de Sevilla.

https://trabajosocialsevilla.es/nuestra-profesion/#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es

%20el%20trabajo%20social,(Richmond%201962%3A%2067).

LA PROTECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS DE LOS CONFLICTOS ARMADOS NO

INTERNACIONALES. (s. f.). Operaciones de la Delegación del Comité Internacional de

la Cruz Roja (CICR) en Colombia, 23-35.

https://www.oas.org/es/sla/ddi/docs/publicaciones_digital_XXXVIII_curso_derecho_intern

acional_2011_Romaric_Ferraro.pdf

También podría gustarte