Origen
Nace a finales del siglo XIX, entre 1890 y 1935 Explotacin de las fuentes de riqueza Naturaleza desmesurada e implacable.
Contexto Histrico
Grandes inventos: fotografa, biologa experimental , ferrocarril . Se abandonan producto de la industrializacin todos los ideales independistas para adoptar el capitalismo. Nace el proletariado y la burguesa como trminos adyacentes para obrero y jefe. Realidad econmica principal preocupacin.
Pensamiento Latinoamericano
Se considera que ya no hay libertad sino solo desigualdad de clases. Se habla de quienes sufren esta segregacin los indgenas, los campesinos, los negros y los jornaleros. La naturaleza ya no es algo hermoso sino indomable y hostil. Visin descarnada y pesimista de la sociedad americana. Objetivo: Crear conciencia de la realidad social.
Temas
Diferencias sociales Industrializacin y estratificacin del trabajo. La nostalgia de la vida rural. Relaciones de poder entre trabajadores y empleados. El capitalismo como agente que cambia la cosmovisin y al hombre mismo. Surgimiento de empresas extranjeras que se enriquecen con recursos latinoamericanos.
Gneros
Narrativa: temas sociales y de clases. Lirica: simblica, ofrece aspectos de la realidad. Contribuy al modernismo. Ensayo: 1. explicacin y anlisis de crisis polticas y econmicas. 2. renovacin de la bsqueda de la identidad y problemtica indgena. 3. reflexin filosfica sobre los problemas humanos. Los mas predilectos fueron la narrativa y el drama. Pues eran buenas formas de expresar las voces psicolgicas de los personajes y la descripcin de los ambientes donde ocurren sus historias.
Tendencias Narrativas
Regionalista Exalta las costumbres, los valores y el lenguaje. Los personajes de sus obras representantes siempre manejan un habla coloquial. Se destacan rasgos particulares de la cultura. Problemtica Social Medio social en el que viven los personajes prima en sus obras representativas. Diferencias sociales que se viven en esta poca. Desmedida industrializacin: abandono del campo y desplazamiento a lo urbano.