Está en la página 1de 5

Sociedad francesa en la literatura: realismo, naturalismo y simbolismo en el siglo

XIX
Rodriguez, Mayra
Literatura de Habla Francesa, TP n° 2 - 2023

En el siguiente ensayo voy a desarrollar la relación entre sociedad y literatura en torno a


los textos: Un corazón sencillo de Gustave Flaubert; “prólogo” a La Taberna de Emile Zola;
Correspondencia con George Sand y Louis Colet de Gustave Flaubert; “Cartas del vidente” de
Arthur Rimbaud. Siguiendo el eje de diferencias y convergencias entre realismo, simbolismo y
naturalismo.
Podemos ubicar los textos seleccionados en la tercera y cuarta etapa del siglo XIX,
cuando surge el realismo, el naturalismo y el simbolismo como corrientes literarias basadas en la
relación del poeta con sus escritos, y con sus visiones del mundo transmutando. La tercera etapa
del siglo, entre 1850 y 1880,la industrialización llegaba a Francia, la república se tambaleaba y
surgía una política imperialista, el impacto en la literatura se caracterizó por el surgimiento del
realismo; en estos años se escribió “un corazón sencillo” de Flaubert. La novela cuenta la historia
de una mujer trabajadora, que sufre por amor en todas sus formas, y que muere por una
enfermedad, donde en sus últimos momentos tiene una especie de epifanía con Dios.
Durante la historia, podemos destacar elementos puramente realistas, ya que se nombran
detalles que se relacionan directamente con la vida real del autor, como”la granja de Toucques y
la de Geoffosses” (Flaubert, 2000, p. 23) que eran granjas de su madre. Las descripciones son del
género realista, es decir, hay una relación directa entre lo que se nombra y la imagen mental que
el lector forma. Se puede ver que hay una realidad sociohistórica en los escritos, y una ausencia
de metáforas y referencias mitológicas. Se considera una literatura de percepción, ya que se
describe directamente como los cinco sentidos lo perciben, “es el espacio de los sentidos llevado
a la literatura” (Del Prado, 2010, p. 878).
En “un corazón sencillo” identificamos estas características en algunas partes como en la
página 28, donde se dice “sus padres le habían comprado un hombre; pero de un momento a otro
podían volver a quitarlo: la idea de tener que servir le asustaba” (Flaubert, 2000) que evidencia el
sistema de reclutamientos por sorteo que se aplicaba en francia durante esos años. También,
vemos la simpleza de las descripciones, con asociaciones directa sin ambigüedades como en la
página 33 que se narra “La luna, en cuarto creciente, iluminaba una parte del cielo, y la niebla
flotaba como una bufanda sobre la sinuosidades de Toucques.” (Flaubert, 2000), donde puede
notarse que la observación era algo esencial para el autor. Incluso, se destaca el hecho de que el
personaje Felicité se enferma y queda ciega y sorda, y así muere, “Un vapor azul celeste subió
hasta la habitación de Felicité. Ella abrió bien la nariz, aspirando con una sensualidad mística;
luego cerró los párpados. Sus labios sonreían” (Flaubert, 2000, p. 76), de esta escena también
resalta la importancia de los cinco sentidos para el autor, ligado a la literatura realista en la que se
inscribe.
Esta visión y relación de Flaubert con el mundo, es ciertamente una percepción de su
personalidad entre sus palabras, en “correspondencia” a sus dos receptoras se los deja claro,
puede verse en esas cartas privadas que no era únicamente una corriente literaria para el autor, si
no que era su forma de vida. El mismo detalle que resalta en su obra, puede verse en las cartas, e
incluso deja claro a Sand, en una carta de 1866 (la número 12) que el todo el tiempo se relaciona
con el mundo de forma realista, “hay que reír y llorar, amar, trabajar, gozar y sufrir, en definitiva,
vibrar tanto como sea posible en toda su extensión. He aquí, creo yo, lo verdaderamente
humano” (Flaubert, 2020, p. s/n). Y no dejando su personalidad ahí, años después, en la carta
139, le dice a Colet que su objetivo es crear libros así, “quiero hacer dos o tres largos libracos
épicos, novelas en un ambiente grandioso donde la acción de forzosamente fecunda y los detalles
ricos por sí mismos, lujosos y trágicos a la vez(...)” (Flaubert, 2022, p. s/n), declaración que
destaca la importancia de los detalles, y de alguna forma del realismo objetivo, que presenta el
autor, manteniéndolo como esencia en todas sus cartas.
Junto a los cambios sociales que ocurrían en Francia, finalizando esta tercera etapa, la
política imperialista es derrotada, y re-surge una tercera república, que era parlamentaria y laica,
en la literatura llevó a lo que se define como Naturalismo(o realismo científico para Del Prado),
en esa cuarta etapa del siglo XIX, en los años 1880-1900, otros autores comenzaron a
experimentar y cambiar la literatura hasta ese entonces.
Se destaca en esta nueva experiencia literaria a Émile Zola, quien tuvo éxito con varias
obras del estilo naturalista entre estos años. En estas nuevas experiencias se buscaba reflejar la
realidad, pero no de manera exacta y literal, sino de manera cruda; es decir, que no basta con la
observación superficial de las cosas, si no que va más allá, muestra la realidad desde una especie
de lupa. “Es una obra verdadera, la primera novela sobre el pueblo que no miente y que tiene
olor a pueblo” (Zola, prólogo, 1966, p. 7). Son años donde surgen varias teorías científicas y los
escritores creen que le responden a la sociedad, por medio de su literatura, a través de la
experimentación, y llegan a pensar que todo se puede explicar con la ciencia.
El autor de “la taberna” es uno de los que toman la metodología de los científicos que
crean teorías como la evolución genética de Darwin, conocimiento empírico, dimensión
socialista, o el contraste social de Rousseau; y lo aplican a sus escritos, teniendo gran éxito en la
época. Toma a los personajes como organismos vivos, y al narrador como sujeto de
investigación. Con estos métodos, el autor logra crear una historia, que muestra con total detalle
la vida de la clase baja, tomando a una familia y demostrando que la clase burguesa no está
viendo las cosas como son;“(...) no hay que sacar la conclusión de que todo el pueblo es malo
pues mis personajes no son malos, solo son ignorantes malogrado por el medio de rudo trabajo y
de miseria en el que viven.”(Zola, prologo, 1966, p.8).
El objetivo de Zola era incluir su propia teoría de la ciencia tomada de la filosofía
positivista, convirtiendo sus novelas en estudios de sociología experimental. Lo cual consigue en
la publicación de Rougon-Macquart, donde se perciben tres influencias fuertes, como son el
positivismo sociológico, el determinismo biológico de la herencia y la obra fisiológica, y Rafael
Huertas Garcia-Alejo agrega “la teoria zoliana: la teoría degeneracionista de Morel y su escuela.”
(1984, p. 34). Dejando en evidencia la coherencia del naturalismo presente en las obras, junto a
una identidad funcional entre lo biológico y lo social, como una marca personal del autor,
atravesado por acontecimientos contemporáneos a su época.
En esta misma etapa, junto al naturalismo, surge el simbolismo, un movimiento artístico
y literario que busca transmitir significados más profundos y abstractos a través de símbolos y
metáforas en lugar de una representación directa de la realidad. El poeta se presenta como
vidente, mediante la asociación de lo real con símbolos. Lo cual puede deberse a los constantes
cambios que ocurrían en Francia, donde con un segundo imperio surgiendo, las explicaciones
científicas tomando forma, y el naturalismo teniendo impacto, buscan la manera de escapar de
esto. El simbolismo es un movimiento artístico que nace de Baudelaire, que junto a otros artistas
elaboran una estética que esté alejada de la sensibilidad visual como del enfoque académico o
científico.
Con este movimiento se conoce a Arthur Rimbaud, que desde muy joven se destaca por
su talento en la poesía, explayándose directamente con esa forma diferentes de entender “que el
cuerpo se pone en relación con la realidad empírica en lo que esta tiene de más inmediato, por
debajo de los simples aspectos que lo conceptual retiene de ella” (Bonnefoy, 2008, p.23).
Podemos entender que en “cartas del vidente” los pensamientos de Rimbaud están
anudados con su percepción del mundo, con esta manera de pensar la existencia sólo en el
presente. Por ejemplo, el uso de palabras que refieren a otra cosa, como “hidrolato lagrimal” (p.
138) término complejo para los no ciudadanos franceses, que solo refiere a lluvia, o usar palabras
con doble significado, como “cuando, al final, se les acabe el tabaco” que quiere decir “cuando
dejen de escupirle” pero en francés es “cuando se mueran”. También se ven referencias
persistentes a otros autores o poemas lo cual es una constante en Cartas del vidente, incluso para
burlarse de ello, más que para alabarlos.
En resumen, los textos seleccionados se ubican en la tercera y cuarta etapa del siglo XIX,
donde surge el realismo, el naturalismo y el simbolismo como corrientes literarias basadas en la
relación del poeta con sus escritos y sus visiones del mundo. Flaubert usa características realistas
como la observación detallada, la representación de la vida real y la importancia de los cinco
sentidos. No queda ahí, ya que Flaubert se incorpora al naturalismo tiempo después, junto a
autores como Émile Zola, quienes buscaban reflejar la realidad de manera cruda y utilizar
métodos científicos en sus obras. Zola aplicó teorías como la evolución genética de Darwin y el
positivismo sociológico en sus novelas, convirtiéndolas en estudios de sociología experimental.
En conclusión, la principal diferencia entre estas tres corrientes literarias, es la forma en
la que los autores interpretan el mundo, se relacionan con él, e incluso el uso de vocabulario para
referirse al mismo. A su vez, comparten el hecho de ser consecuencia de los inicios de la
revolución industrial, el desarrollo de las ciencias, y los cambios políticos-económicos que sufre
francia en la segunda mitad del siglo XIX. Tuvieron impacto en todos los medios artísticos, no
únicamente en la literatura.
Por su parte, las acciones de los personajes en la literatura realista se desarrollan en
cuanto a su psicología, es decir que actúan según la situación en la que se encuentran. En el
naturalismo las acciones de los personajes son resultado de su contexto sociocultural, mostrando
realidades más crudas, con protagonistas de clase sociales más marginadas. Y en el simbolismo
va a pasar a ser una completa interpretación del autor centrándose más en las emociones, como
una forma de expresión que busca trascender lo visible y explorar el mundo interior y espiritual.
Bibliografia:
Corpus:
FLAUBERT, Gustave. “Un corazón sencillo'' En: FLAUBERT, Gustave. Tres cuentos. Madrid:
Veldamar, 2000. Trad. María Badiola Dorronsoro. (Págs. 23-76).
FLAUBERT, Gustave. Correspondencia con George Sand. Editor digital: Titivillus, 2020. Trad.
Albert Julibert. (Selección).
FLAUBERT, Gustave. Correspondencia con Louise Colet. Editor digital: Titivillus, 2022. Trad.
Ignacio Malaxecheverría. (Selección).
RIMBAUD, Arthur. Cartas del vidente. Edición digital, 1985. Trad. Ramón Buenaventura.
(Selección).
ZOLA, Émile. “Prólogo” En: ZOLA, Émile. La taberna. Buenos Aires: Sopena, 1941. Trad. Julio
Del Prado. (Págs. 5-6)
Lecturas teórico-críticas:
BARTHES, Roland. “El efecto de realidad” En: El susurro del lenguaje, Barcelona, Paidós,
1987. (Págs. 210-219).
BONNEFOY, Yves. Nuestra necesidad de Rimbaud. Buenos Aires: El cuenco del Plata, 2017.
Trad. Silvio Mattoni. (Págs. 11- 47).
HUERTAS GARCÍA-ALEJO, Rafael. “La “novela experimental” y la ciencia positivista” En:
Llul. Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, vol.
7, 1984. (Págs. 29-52).
PRADO, Javier Del. “Siglo XIX. La narración ""El Realismo Objetivo” En: PRADO, Javier Del
(Comp.). Historia de la literatura francesa. Madrid: Cátedra, 2010. (Págs. 791-809;
869-915).

También podría gustarte