PRIMERA PARTE
a. Complexión n. Atavío
b. Zarzas o. Picudilla
c. Trepidación p. Incuria
d. Apianándose q. Sempiterno
e. Dedonadamente r. Piélago
f. Colosales s. Mendrugo
g. Impavidez t. Irguió
h. Cataclismo u. Gorgoteo
i. Hurón v. Faltriquera
j. Lóbrego w. Vulgo
k. Escarpas x. Isomórfico
l. Calamina y. Epigenesis
m. Consuetudinaria z. Esfinge
2. Los adjetivos son palabras que precisan el significado de los sustantivos. Diga a cuáles sustantivos
están calificando los siguientes adjetivos. (leer la obra literaria Marianela)
Ejemplo: Parduzcas, adjetivo en plural femenino que califica al sustantivo manchas que tenía en la cara Marianela.
a. Parduzcas i. Desdeñosa
b. Desasosegado j. Lenitivo
c. Pueril k. Palurdos
d. Fementido l. Ferruginosa
e. Catóptrico m. Cefalálgico
f. Azogado n. Parduzcas
g. Afable o. Ventrudos
h. Horrísono
3. Copie las siguientes oraciones y reemplace las palabras subrayadas por sinónimos.
Ejemplo: Transcripción del texto: Que tentaba con su palo, el tortuoso, estrecho y lóbrego camino.
Oración con el sinónimo: Que tentaba con su palo, el tortuoso, estrecho y sombrío camino.
Ejemplo: El autor habla de un tema de interés público, analizándolo y dando su opinión. En la conjugación
analizándolo la terminación verbal subrayada hace referencia al tema.
los inicios del siglo XIX en España están marcados por la guerra de independencia contra el régimen francés, en especial
por la ejecución de patriotas el 3 de mayo de 1808.
La guerra marcó la ruptura con el siglo anterior y revolucionó todo el sistema social español; la burguesía reclama el
poder, hasta el retorno de Fernando VII (1814).
El romanticismo ya se percibía en las últimas obras del siglo anterior y sus primeras expresiones se advirtieron en las
literaturas alemanas e inglesas.
Es difícil definir el romanticismo puesto que supone toda una actitud ante la vida y un estilo que abarcó todas las artes
y la moda. Fue una reacción anticlásica, con coma contra las normas y especialmente, el frío razonamiento que venía del
siglo XVIII.
El romanticismo despertó el gusto por la historia nacional de cada país, entonces la literatura se relacionó con la política,
la sociedad, la religión; se abandonó el gusto por lo mitológico; en España se volvió hacia lo sobrenatural cristiano y se
rescataron las tradiciones del romancero.
En realidad, el romanticismo fue un movimiento con poca duración temporal, aproximadamente 20 años, pero con hondas
repercusiones, ya que supuso un cambio general.
EL LIBERARISMO. Los principios de igualdad, libertad y fraternidad, base de la revolución francesa se habían
extendido por todo el continente europeo. La burguesía promovió la revolución cultural.
Se instauraron las bases de la democracia: el voto, la igualdad ante la ley, todo en marcado dentro de una Constitución.
Después, el mundo se convulsiona con los grandes inventos que iniciaron el vertiginoso avance y la revolución industrial:
la navegación a vapor, la locomotora, el teléfono, el telégrafo, los usos de la electricidad; las bombillas, el fonógrafo; el
dirigible, el submarino, el cine, los usos del petróleo.
EL SOCIALISMO. Con los avances industriales y la conservación de la burguesía, surge una nueva clase social que
renueva la ideología política: el proletariado o la clase obrera.
Aparecen en los ideólogos socialistas con Carlos Marx a la cabeza (1808 – 1883). Este filósofo alemán desarrolló la teoría
del materialismo histórico que han sido el fundamento de varias generaciones de revolucionarios desde 1848 en Europa,
pasando por la comuna de París, (1871) y que triunfará en el siglo siguiente con la revolución rusa, (1919).
POESÍA ROMÁNTICA
El movimiento romántico se caracteriza por la búsqueda de nuevas de expresión, y en él se muestran dos géneros literarios:
la narrativa y la lírica.
Poesía narrativa. Estos poemas abordan temas históricos y legendarios, con frecuencia ambientados en la Edad Media,
aunque también incluyen temas filosóficos. La narración de los sucesos se combina con descripciones, diálogos y algunos
momentos líricos.
Dentro de esta poesía narrativa existen poemas breves, como los romances y las leyendas, y poemas extensos, como los
históricos, de tema medieval, y los poemas filosóficos. Son autores de esta modalidad poética José zorrilla, Ángel de
Saavedra, conocido como El Duque de Rivas, y José de Espronceda.
La poesía lírica. Del romanticismo se caracteriza por poemas de corte subjetivo y de estilo enfático, en los que se combinan
diferentes tipos de estrofas. Los temas centrales son el amor - que se expresa de una forma extrema: puede ser fuente de
dolor o desengaño, o destacarse como el valor más alto - y la libertad.
LA LIRICA POSROMÁNTICA
El posromanticismo fue un movimiento cultural e intelectual que apareció en la segunda mitad del siglo XIX, en Francia,
Gustavo Adolfo Bécquer, es considerado el principal representante de este movimiento en España.
El posromanticismo en España. En los últimos años de la década de 1840 y primero de la siguiente, se produce la
incorporación de algunos escritores que no vivieron el espíritu romántico, pero que descubren el sentimentalismo y la
exploración interior. Entre ellos, el más sobresaliente fue Bécquer.
A diferencia del realismo, se dio continuidad algunas características del movimiento romántico, entre estas, la expresión
del poeta como individuo.
Es intimista y auténtico, con un lenguaje menos ornamentado que el romántico.
Recupera el folclor de la poesía, como en el Romanticismo alemán e inglés.
Aunque los sentimientos del poeta y su individualidad sobresalen, la poética posromántica se inspira en la cotidianidad
ya que es el paralelo del realismo.
Los asuntos más usuales en el posromanticismo son las emociones y sentimientos íntimos reflejados en la naturaleza, con
un tono melancólico, como evidencia los versos de Rosalía de Castro, otro de sus representantes.
La prosa y el teatro tuvieron menor importancia que la poesía durante el Romanticismo español, sin embargo, durante esta
época se vivió una renovación en ambos géneros de las manos de destacados autores.
Igual que la poesía, el teatro romántico rompió los moldes del teatro neoclásico e incorporó el sentido de liberar de libertad
y flexibilidad, aunque tuvo un corto periodo de vigencia desde 1834 hasta 1849.
El teatro romántico. Pasado el primer tercio del siglo XIX, en Nuevo drama romántico, de carácter eminentemente social
E histórico, experimento mayor auge y sustituyó el teatro nacional.
En la forma se mezclan la prosa y el verso, con versificación polimétrica; las obras costas de cinco o más actos; se tiende
a la diversidad de tiempos, lugares y acciones.
En el contenido se prefiere el drama, aunque con mayor presencia de lo trágico, con elementos cómicos. Sobresalen los
temas de amores imposibles, rebeldías políticas o morales, suicidios, venganzas, así como lo histórico y lo legendario. los
personajes son figuras misteriosas, héroes generosos o personas amorales.
José zorrilla (1817 - 1893). Este poeta, que también se destacó como dramaturgo, tuvo contacto en París con otros
autores románticos como Alejandro dumas y George Sand, que influyeron en él de manera notoria. Sus dos dramas más
conocidos son Don Juan Tenorio, que trata el tema del burlador, y traidor, inconfeso y mártir.
Ángel de Saavedra, Duque de Rivas (1791-1865) se desempeñó también como militar y participó en la guerra de
independencia contra los franceses y posteriormente contra el absolutismo del rey Fernando VII. De su producción se
destacan: el desengaño en un sueño y don Álvaro o la fuerza del sino. Esta última es la síntesis del teatro romántico:
mezcla lo trágico y lo cómico, la prosa y el verso; y está dividida en cinco actos con escenas que presentan situaciones
costumbristas.
La novela romántica. Durante el romanticismo, las obras de este género se apoyan fundamentalmente en la imaginación
y suelen partir de hechos del pasado. Los recursos utilizados, tanto temáticos como expresivos, se dirigen sobre todo al
sentimiento. El desarrollo de la novela atraviesa dos etapas:
La novela entrenamiento: destinada como ver la sensibilidad, busca intencionalmente lo truculento, provocar miedo y
espanto.
La novela romántica. La populariza Sancho Saldaña, de José de Espronceda; y el doncel de don Enrique el Doliente de
Mariano José de Larra. Predomina en ella la imaginación y se busca la ambientación localista.
la novela histórica tuvo buena acogida durante este periodo y se escribía con el fin de contar la historia a través de la
novela. La obra más importante de esta corriente es el señor de Bembire, y Enrique Gil y Carrasco. Otros autores de menor
relevancia que cultivaron la novela durante este período fueron Antonio Trueba y Francisco Navarro.
1.Participa en el foro con la siguiente tesis “¿Qué necesita un país para ser libre?”. Deberás dejar tu aporte en el muro de Facebook de la
docente. Recuerde que esta actividad es una participación académica, por lo tanto, el respeto y la claridad de su escritura es fundamental.
https://www.facebook.com/johanna.charryzambrano.79
2.Construye un cuadro sinóptico, teniendo en cuenta la información suministrada en la Ruta de Aprendizaje No. 8.
a. Conoce las principales características del cuadro sinóptico, así como claves para elaborarlos. https://www.cuadrosinoptico.com/cuadro-
sinoptico/pasos-para-hacer-un-cuadro-sinoptico
3.Elabora una ficha, en la que presentes aspectos significativos y de relevancia de la vida y obra de los autores del Romanticismo en España
(puede ser elaborado en computador), en una página completa y de manera creativa.
4. Los textos expositivos: revisa este enlace https://www.significados.com/texto-expositivo/, tenlo presente para una de las
videoconferencias.
Es propio del último tercio del siglo XIX. El realismo se basa en ciertas corrientes científicas como el positivismo (sólo lo que
se pueda observar y esté sujeto a la experimentación es verdadero) y la teoría de la evolución de las especies. En consecuencia,
los narradores deciden alejarse de la vista al interior: su fórmula consiste en observar y describir con todo detalle los aspectos
exteriores de la realidad.
1. Elabora un cuadro comparativo en el que evidencies lo aprendido con respecto al Romanticismo y el Realismo
en España.
Recuerden que en la metodología de trabajo virtual debemos ser muy autónomos y responsables
de nuestro proceso educativo, por ello los invito a revisar los videos y documentos propuestos
para estas actividades.
Si tienen dudas recuerden que tienen el WhatsApp, Plataforma Colpegasus y correo electrónico.
¡Saludos!