Está en la página 1de 6

Epistemología del Sur y Colonialismo Intelectual

“LA APLICABILIDAD DE LAS


PREMISAS DE LA EPISTEMOLOGIA
DEL SUR EN EL CAMPO DE LA
PSICOLOGIA EN EL CONTEXTO DE LA
RELIDAD LATINOAMERICANA”

Integrantes: Gabriela Castillo, Paula Castillo,


Josseline Malla, Paola Tinizhañay, Xavier Sicha.
Analizar las premisas de la Epistemología del Sur y determine
la incidencia en sus estudios y posterior en el ejercicio de su
profesión en el campo de la Psicología.
Consideramos que la incidencia que tiene en nuestros estudios, podremos ver
y analizar de manera más amplia y con una visión no general ni monopolizada
sin tomar el conocimiento general para aplicarlos a diferentes grupos de
personas cuyo contexto diferente y su transformación puede variar y tomar
diversas vías, métodos que pueden resultar muy diferentes a las occidentales.
De seguir posteriormente con estos estudios la visión analítica y psicológica
que desarrollaríamos en nosotros dentro de la psicología ayudaría
notablemente a no encasillarnos, etiquetar, prejuiciar e incluso
estigmatizar con las personas que nosotros trabajamos, olvidándonos de la
base más importante de y partiendo desde que son personas y no un
paciente o un cliente en busca de la resolución de un problema.
Argumente si efectivamente existe
una hegemonía del conocimiento.

El conocimiento es de vital importancia, ya que nos lleva al desarrollo y


posibilita una mejor calidad de vida de las personas que conforman una
sociedad, sin embargo, por la hegemonía del conocimiento la cual se puede
evidenciar por medio del sistema educativo, medios de comunicación, entre
otras. Los cuales nos limitan a seguir un modelo de conocimiento y
conductas que se pueden ver en bajos índices de escolaridad y el rezago
educativo dentro del país, basadas en los ideales de los que ocupan los
espacios de poder político, con el objetivo de llegar a controlar el
conocimiento común de la sociedad a su beneficio.

8
Efectos en el campo académico y efectos en el campo profesional.

EFECTOS CAMPO EFECTOS EN EL CAMPO


ACADEMICO PROFESIONAL
1) La influencia del ministerio de educación 1) La baja calidad de educación nos limita a
sobre los documentos impartidos en escuelas tener un pensamiento propio y crítico,
y colegios públicos en el cual el plan ocasionando profesionales desmotivados.
estratégico establecido se basa en limitar los 2)Deficiencia en el campo laboral debido al
conocimientos de los estudiantes en donde se estigma cultural sobre ciertas profesiones
prioriza información externa. como la Psicología General.
2)Deficiencia en cuanto a la existencia de 3)Limitación en la búsqueda de nuevas
instrumentos de evaluación psicológicos formas de conocimiento ocasionada por el
adaptados al baremo ecuatoriano. conformismo social, sobre un trabajo
3)Crear generaciones ciegas de poder y medianamente remunerado, generada por la
sordas de información, reflejado desde los ley de poco esfuerzo establecida dentro el
primeros años de escolaridad donde el sistema social del país.
gobierno busca adoctrinar y educar a la
población bajo un estado de sumisión latente.
Propuestas concretas que permitan superar esta problemática, en el
campo académico y profesional.
PROPUESTAS CAMPO PROPUESTAS CAMPO
ACADEMICO PROFESIONAL
1)Se puede implementar un plan de concientización 1)Impulsar a la población universitaria a generar
con los padres de familia para informar a esta un proceso correcto de autoconocimiento
población la posibilidad de desarrollar un mejor facilitando la adquisición de información e
aprendizaje a sus niños buscando otras fuentes incentivando la lectura mediante bibliotecas
de informas y otros modelos educativos. móviles gratuitas.
2)Dentro del campo universitario se debería 2)Psico- educar a las nuevas generaciones de la
impulsar a la investigación y adaptación de importancia y validación de cada una de las
baremos en test de evaluación psicológica carreras universitarias.
basados en la población ecuatoriana con el 3)Brindar a la población universitaria talleres
objetivo de realizar un diagnóstico más eficiente motivacionales donde se incentive al desarrollo y
de acuerdo con nuestro contexto social. adquisición de nuevos procesos de información
3)Generar un cambio en el plan educativo en el fortaleciendo las capacidades individuales y
cual se desarrollen materias que impulsen la sociales.
creatividad, la comunicación y la capacidad
autocritica de la persona.

También podría gustarte