Está en la página 1de 8

CLASE DE TITULOS Y VALORES

PRINCIPIOS

 Autonomia
La autonomía de la obligación contenida en un título valor
consiste en que la persona que suscribe un título se obliga
autónomamente, es decir, que, si la obligación de los otros
signatarios por alguna situación se llegara a invalidar, no
afectara la de los demás, según lo contemplado en el artículo
627 del código de comercio.
 Endoso EN IMAGENES ESTA EL ENDOSO
 PRINCIPIO DE INCORPORACION
El título valor es un documento probatorio, constitutivo y
dispositivo. Contiene una declaración unilateral de voluntad, de
la que deriva un derecho a favor del beneficiario y una carga
respecto a los obligados. El derecho patrimonial está
compenetrado en el título; ello determina que el documento sea
indispensable para que el legítimo tenedor pueda reclamar las
prestaciones que contiene.
El título valor contiene un derecho patrimonial que le permite
al tenedor del mismo obtener un beneficio cuyos alcances se
encuentran determinados en el texto del documento
 PRINCIPIO DE LITERALIDAD
Por este principio los derechos y obligaciones que representa el
título valor deben constar por escrito en el documento. Esto
significa que para determinar el contenido y alcances del título
valor solamente podrá recurrirse a lo que se haya expresado en
el título mismo o en una hoja adherida a éste. De esta manera,
ni acreedor ni deudor podrán alegar cuestiones que no emanen
literalmente de lo manifestado en el título valor.
 En la Ley de Título Valores encontramos una serie de
disposiciones que se desprenden de este principio
 PRINCIPIO DE LEGITIMACION
Al ser el título valor por naturaleza un bien mueble, la
legitimidad la adquiere quien lo posee; éste es
requisito indispensable para ejercer los derechos incorporados
en él. La legitimidad tiene dos aspectos:
 . Legitimación activa.- Concierne a la posición del titular
como habilitado para exigir el cumplimiento de la
obligación o para transmitir válidamente el documento.

 . Legitimación pasiva.-
Determina que el deudor cumpla las prestaciones frente al
tenedor legitimado. El deudor que cumpla la obligación
quedará liberado aunque el poseedor del título valor no sea el
titular verdadero del derecho, sino un titular aparente.

 La buena fe es la condición para ser tenedor legítimo de


un título valor,
y ello se encuentra en concordancia con el artículo 948° del
Código Civil que regula la adquisición de dominio de bien
mueble, el mismo que debe recibirse de otro de buena fe y como
propietario.

El tenedor legítimo del título valor, para poder exigir las


prestaciones que éste contiene, deberá presentarlo e
identificarse ante su deudor cambiario, quien, a su vez, debe
cumplir con la prestación a su cargo, surtiendo un efecto
liberatorio de la deuda.

En caso de valores representados por anotaciones en cuenta, el


derecho a exigir las prestaciones corresponde a quien figure
como titular en el registro que lleve la Institución de
Compensación y Liquidación de Valores.

 PRINCIPIO DE BUENA FE

Significa que al adquirir el título, deben tomarse las


precauciones para asegurarse que quien trasmite tenga poder
de disposición del documento. El tercero de buena fe, al
adquirir el título, adquiere con él la propiedad del mismo.
 PRINCIPIO DE CIRCULACION
El título valor ha sido creado para ser transmitido de una
persona a otra, mediante el endoso, en el caso de los títulos
valores a la orden, o a través de la tradición o entrega; en el
caso de los títulos valores al portador, y en caso de los títulos
nominativos a través de la cesión de derechos.
El destino circulatorio del título valor es destacado por PINO
CARPIO, cuando expresa que el hecho de que el documento
emitido no circule y se quede en poder del primitivo girador, no
atenta contra su destino, pues la esencia del título valor es que
pueda circular; mas no que en realidad circule.

 Título valor incompleto


La emisión de un título valor incompleto implica la falta de
algún requisito que señala la ley, permitiéndose que el título
pueda ser completado posteriormente, según los acuerdos
adoptados.
La integración del título debe ser efectuada de conformidad a los
acuerdos concluidos, y en ausencia de previsiones particulares,
de conformidad con el contenido de la relación subyacente a la
emisión del título. Si tales formalidades no son observadas, la
integración es abusiva. La Ley 16587 en su artículo 9° señalaba
que si un título valor incompleto al emitirse hubiera sido
completado contrariamente a los acuerdos adoptados, la
inobservancia un puede ser opuesta al poseedor, a menos que
éste hubiera adquirido el documento de mala fe.
La nueva Ley en este supuesto establece mayor protección para
el deudor:
1. El emitente o aceptante de un título valor incompleto tiene
derecho a obtener una copia del mismo, que debe estar firmado
por el acreedor, con lo que podrá demostrar el estado y texto que
originalmente tenía el título.
2. El emitente tiene derecho de agregar la cláusula que limite su
transferencia.
3. Para la eficacia del título valor, éste debe ser completado
hasta antes de su presentación para su pago o cumplimiento.

ELEMENTOS DE LOS TITULOS VALORES


ELEMENTOS DE LOS NEGOCIOS JURIDICOS ART 1501
C.CO ART 822
1. Elementos esenciales: serían aquellos que necesariamente
deben integrar el negocio jurídico para que se considere
válido y eficaz. Tales elementos serían los siguientes: la
voluntad o el consentimiento de crear un determinado
negocio; la causa, la forma y el objeto.
2. Elementos naturales: circunstancias, datos técnicos o
características del negocio que la ley considera integrados
en el negocio, salvo que el sujeto o las partes los excluyan.
3. Elementos accidentales: representados por la condición, el
término y el modo, en cuanto determinaciones de carácter
accesorio que, por propia y expresa voluntad de los
sujetos, pueden formar parte del negocio jurídico.
4. INEFICACIA DE LOS NEGOCIOS JURIDICOS ART
897/904
Invalidez, motivada por la existencia de circunstancias
intrínsecas a cualquiera de los elementos esenciales del negocio
jurídico que no resultan admisibles para el Ordenamiento
jurídico. A su vez, dentro de la invalidez, según la gravedad de
tales circunstancias, resulta necesario distinguir entre:
1) Nulidad, y
2) Anulabilidad.

2.1 Ineficacia en sentido estricto, en la que deberían incluirse


aquellos casos en que ciertos defectos o carencias extrínsecos
al negocio jurídico en sí mismo considerado, como acuerdo de
voluntades, conlleva su falta de efectos. Tales casos serían, al
menos, los siguientes:
1) Mutuo disenso.
2) Desistimiento unilateral.
3) Resolución por incumplimiento.
4) Rescisión.
5) Revocación.
6) Acaecimiento de la condición resolutoria.
7) Falta de acaecimiento de la condición suspensiva.

2.2 LA NULIDAD.
Se trata del supuesto más grave de ineficacia. Por ello, suele
ser adjetivado como nulidad absoluta o nulidad de pleno
derecho. Los negocios jurídicos nulos, pues, no merecen para el
Derecho más que rechazo; no puede reconocer el
Ordenamiento jurídico ningún efecto del negocio jurídico nulo,
ni siquiera su admisibilidad como tal negocio jurídico.

2.3. Causas de nulidad.


La nulidad absoluta o nulidad de pleno derecho es el supuesto
más grave de ineficacia. De acuerdo con una sentencia del
Tribunal Supremo, la nulidad propiamente dicha, absoluta o de
pleno derecho, tiene lugar cuando el acto es contrario a las
normas imperativas o prohibitivas o cuando no tiene existencia
por carecer de alguno de sus elementos esenciales, es decir si
falta el consentimiento, el objeto o la causa.
Son causas de nulidad radical del negocio jurídico:
1) La carencia absoluta o inexistencia (excluidos, por tanto,
los denominados vicios de la voluntad, pero no la violencia
absoluta) de cualquiera de sus elementos esenciales. En tal
caso, de conformidad con el Código Civil, debería concluirse
que no hay negocio jurídico alguno.
2) El incumplimiento de cualquiera de los requisitos del
objeto del contrato: licitud, posibilidad y determinación.
3) La ilicitud de la causa de cualquier negocio jurídico.
4) El incumplimiento de la forma sustancial en el caso de
negocios formales o solemnes.
5) La contrariedad a las normas imperativas, a la moral y al
orden público (negocio jurídico ilegal).
6) Los actos a título gratuito sobre bienes comunes
realizados por un cónyuge sin el consentimiento del otro.

2.4. La acción de nulidad.


Por muy nulo que sea un negocio jurídico, en caso de haberse
celebrado, producirá una apariencia de tal que, salvo que sea
destruida, seguirá produciendo los efectos propios del negocio
jurídico de que se trate, como si fuera válido.
Para evitar semejante “apariencia legal”, el Derecho dota a la
“acción de nulidad” (vehículo procesal tendente a lograr que el
Juez decrete la nulidad del negocio jurídico) de una serie de
caracteres Es imprescriptible, puede ser ejercitada en
cualquier momento.
Puede ejercitarla cualquier persona interesada en deshacer el
negocio jurídico nulo. En efecto, en el ejercicio de la acción de
nulidad, “la Jurisprudencia no excluye a los terceros, si a ellos
les puede perjudicar el negocio jurídico que impugnan”.

También podría gustarte