Está en la página 1de 23

Procura ser tanCIRUGÍA

grande, que todos4°:


quieran alcanzarte!!!

U3. ANESTESIA LOCAL INFILTRATIVA REGIONAL (ALIR)


Vía Intraoral. Maxilar Inferior (Mandíbula)
!Solo se opera lo que se conoce!

Prof. Dr. Pablo Miers Nuñez


P
pmiiers15@Gmail.com - Telef: 0961537874 MN
ALIR D4ªE63-71 - Solé 168 - LA149

ANESTESIA LOCAL INFILTRATIVA REGIONAL (ALIR)


Por punción. Vía IO en el maxilar inferior (mandibula): D4ªE63-71 - Solé 168 - LA149
Objetivos
Establecer, técnicas de anestesia local infiltrativa regional (ALIR) para la supresión del dolor.
Describir los instrumentos, materiales para la aplicación de los anestésicos dentales.
Establecer los anestésicos con su dosis correspondiente, mencionando los nervios bloqueados,
con su grado de eficacia, los efectos deseados de la anestesia y las reacciones adversas posible.
Las técnicas se aplicara teniendo en cuenta la secuencia ordenada A.P.E.O.A.
Contenidos
Técnicas de anestesia local infiltrativa regional, por punción en el maxilar inferior (mandíbula):
Valoración preanestesia. Indicaciones. Síntomas. Efectos. Anestésico. Dosis. Duración.
Bloqueo de los nervios: dentario inferior, lingual, bucal, incisivo-mentoniano.
Secuencia de la técnica: anatomía, posición de las manos, elección de puto de punción,
orientación-dirección, aspiración e infiltración A.P.E.O.A.
Técnicas: Directa clásica y/o modificada, a boca cerrada, mentoniana. 2021
Conclusiones
TALLER: después del desarrollo teórico en la hoja taller de anestesia P
De anestesia local infiltrativa regional en la mandíbula según guía de la cátedra. MN
ANESTESIA D5ªE75 - D4ªE65

Anestesia inducida con fines Médicos o Quirúrgicos 2021


Anestesia General
Ausencia de sensación y conciencia (Inducida por anestésicos de acción reversible)
Anestesia Local
Ausencia de sensación sin pérdida de la conciencia
Actúan:
En la proximidad de los nervios sensoriales y bloquean, temporalmente la conducción
de los impulsos dolorosos al cerebro
Indicaciones:
Procedimientos Odontológicos y Cirugías breves. Aplicación: Tópica y por inyección
Ventajas:
Seguridad, bajo costo, adm fácil, escasa toxicidad. Paciente consciente, sin intubación
Inconvenientes:
Reacciones adversas (alérgicas) asociada a determinados agentes.
Resumen:
Bloquear la sensibilidad de los nervios, en las
terminaciones nerviosa, en las rama y/o en los
troncos nervioso para realizar los actos Odontológicos. P
MN
La técnica, el anestésico y el paciente son tres factores independiente y cada uno juega un rol.
Anestésicos
Medicamento u otra sustancia que causan la pérdida de sensibilidad local (AL) o de conciencia (AG) .
Los anestésicos locales causan la pérdida de sensibilidad en un área del cuerpo, como, maxilares, brazo
Anestésico local (AL) Amida de mayor uso en odontología por su menor incidencia de reacciones advers
Propiedades de los anestésicos locales:
Efecto selectivo-reversible-estable, compatibilidad con otros componentes, periodo de latencia breve y de
acción rápida, ausencia de toxicidad e irritabilidad, no alergénico, no provocar dolor, ni habituación.
Concentración: Anestubo de 1.8 mL, con o sin vasoconstrictor (VC). Inicio de acción: 0.5 a 1 minutos.
Vasoconstrictores (VC):
Son fármacos incluidos en la formulación de los anestésicos locales con el fin de aumentar la duración del
efecto anestésico, retrasar la absorción del anestésico, y lograr un campo operatorio blanco y libre de
sangre (hemorragia), que permita realizar las maniobras quirúrgicas con una adecuada visión.
´
MEPIVACAINA al 2% (composición) CARTICAÍNA
Clorhidrato de mepivacaina 20,0 mg Carticaína Clorhidrato al 4% - 72 mg
Epinefrina ……………… 10,0 µg Adrenalina Base 1:100.000
Excipientes CS……… 1,0 ml Excipiente c.s.p. 1,8 ml P
MN
ANATOMÍA. V Par Craneal N. Trigémino. El más voluminoso de los N. craneales
N. Mixto: c/ 2 raíces 1 + voluminosa sensitiva (la cara), la otra delgada motriz (músculos masticades).
Origen aparente: se forma x 2 raíces colocada en la cara anterior de la protuberancia anular. 2021
Trayecto: la raíz sensitiva, se dirige hacia el peñasco, en su trayecto presenta el Ganglio de Gasser.
Emite 3 ramos: N. OFTÁLMICO, N. MAXILAR SUPERIOR, N. MAXILAR INFERIOR
N. OFTÁLMICO (sensitivo) N. Naso Ciliar
ANESTESIA LOCAL
Penetra en la orbita: endidura N. Frontal
N. Lagrimal
esfenoidal G.Oftálmico. Lacrimoparpebral. Terporomalar. Orbitario. Faringeo.
Nasopalatino de Scarpa o esfeno palatino interno.
Meníngeo medio Nasal superior o esfenopalatino externo.
Orbitario
Palatino: Anterior. Medio. Posterior.
R. Colateral Esfenopalatino: ALIT
N. MAX. SUPERIOR
Sale del cráneo x: posterior (intra y extraóseo)
agujero O > (sensiti) Dentario: medio (inconstante)
ganglio EP - Meckel. anterior
R. Terminal IO Infraorbitario

Temporaral profundo medio


Temporomasetérico ALIR
N. MAX. INFERIOR R. Colateral Temporobucal
Sale del cráneo por:
agujero oval (mixto)
Pterigoideo interno ALIRoT
ALIR
Auriculotemporal
ganglio ótico. P
R. Terminal: Dentario inferior - lingual MN
Surgen directamente del cerebro o a nivel del tronco del encéfalo para distribuirse a
12 PARES NERVIOS CRANEALES través de los agujeros de la base del cráneo en la cabeza, cuello, tórax y abdomen.

P
MN
Clasificación de riesgo Qx en Cx oral D4ªE165 - MD3ªE276 – GR2ªE1 Eval Médica x ASA Eval
Riesgo asociado con la anestesia y al procedimiento: local (fx d aguja y/o Di) gral (lipotimia y/o hemorr): Odonto x Patología e Imagen
Riesgo relacionado con el profesional: actitud-experiencia. Riesgo relacionado con el paciente: el estado médico-odontológico
SV: Presión sanguínea: Colegio Americano de Cardiología y la Asociación Americana del Corazón, en su guía (Whelton, 2017)

PA.N S.120/D.80 - PA. N.E. S.120/129 D.80 mmHg HTA Nivel 1 S.130/139 - D. 80/89 mmHg HTA Nivel 2 S. ≥140 D. ≥ 90 mmHg
Frecuencia Cardiaca: Normal 60 a 100 latidos x´ ≤ 60 Latido x´ =Bradicardia ≥ 100 Latido x´ Taquicardia
Temperatura Corporal: VN 37°C Fiebre ≥ 37°C F. Respiratoria: adulto VN 12a16 x´ >16 x´ Taquipnea <12 x´ apnea
2021
Sistema de Clasificación de la Sociedad Americana de Anestesiología (ASA)
Establece parámetros q´ permite estimar el estado general del paciente en relación al riesgo que supone la intervención
ASA I Paciente saludable, sano, normal Ante factores de riesgos x enferm sistémica y tto médico c/ IC
ASA II Paciente con enfermedad sistémica leve, controlado y no incapacitante.
ASA III Paciente con enfermedad sistémica grave, descontrolada pero no incapacitante: cardiopatía, diabetes, etc.
ASA IV Paciente con enfermedad sistémica grave e incapacitante, que constituye amenaza constante para la vida.
ASA V Enfermo terminal, cuya expectativa de vida es de 24 hs. ASA VI Paciente con muerte cerebral.
1974. Escala del Coma de Glasgow: Aplicación neurológica p/ medir el nivel de conciencia de una persona con daño cerebral.
Permite explorar y cuantificar en 3 parámetros o criterios de ob clínica: mide en 15 puntuaciones máxima y en 3 puntuaciones mínima:
Respuesta Respuesta Verbal 5a1 Respuesta Motriz 6a1 ≤12 Indica trauma cráneo encefálico TCE grave
ocular 4a1 Orientado 5 Obedece órdenes 6
Localiza 5 ≤ 8 Necesidad de intubar y ventilación por
Espontánea 4 Conversación confusa 4
Flexión normal 4 perdida de los reflejos respiratorios.
Al hablarle 3 Palabras inapropiadas 3 Flexión (postura) anormal 3
Al dolor 2 Sonido incomprensible 2 Extensión (postura) anormal 2 ≤6 Necesidad de monitorización de la presión
Ninguna 1 Ninguna 1 Ninguna 1 intracraneal x HTA intra-craneana.
Factores Predisponentes Del Aumento De La PA Intraoper: Estrés. Dolor. Anestésico. P
MN
Pac pediátrico ≤ 18a: c/ Eval Médica (pediatría) y los padres del menor.
ALIR D4ªE63-71 - Solé 168 - LA149

Paciente potencialmente alérgico en la clínica odontológica:

Valorar: paciente, indicaciones, anestésico, dosis, duración, instrumentos, síntomas. Paciente En la HC.

Paciente alérgico: se considera, con antecedente de alergia: personal, familiar, IC con el especialista.
Potencialmente alérgico. Son paciente sin antecedente de alergia y niega haber recibido anestesia y son
los pacientes que deben recibir las pruebas previo a la aplicación de anestésicos; y es como sigue:
1. Diluir en una jeringa de 5 cc (estéril),1 parte de anestésico dental (1mL articaina 4%) en 4 parte
de diluyente (agua tri-destilada estéril) (4mL) = 5mL de preparado. Ej. 1ml AL+4ml diluyente.
2. Asepsia en el antebrazo c/ alcohol-iodado
3. Inyección subcutáneo de 1 Gota Del Preparado c/ jeringa 5cc. y aguja.
4. Se realice 3 prueba 1ml AL+4ml diluyente c/ intervalo de 10´, si todas 1ml son AL+4ml diluyente
negativa……...
5. Se inyecta anestésico articaina 4% 1.8 mL CS,
Ob. se la misma droga utilizada para la prueba

P
MN
ALIR D4ªE63-71 - Solé 168 - LA149

Secuencia Ordenada de las técnicas APEOA


1. Anatomía:
Reconocimiento anatómico del sector.
2. Posición de las Manos:
Según la técnica, la mano derecha e izq. tienen tarea específica.
3. Elección del Punto de Punción:
Según técnica ver: anatomía, posición, bisel de la aguja, se elige y se procede a la punción.
4. Orientación-dirección:
Tras la punción se orienta la aguja y llega en el sitio de deposito.
5. Aspiración-Infiltración:
La punta de aguja en el sitio de deposito se realiza la aspiración p/ asegurar q’ está fuera de la luz
de un vaso y se infiltra, líquido anestésico a veloc de 2 cc x´

P
MN
Instrumental para la Anestesia Local
Jeringa Metálica (carpule) c/ dispositivo de aspiración, tipo lanza c/ carga lateral (ideal) o posterior
Jeringa Luer - uso (desechable) de 2 cc. con aguja

Ideal 45°
Ideal
J.P. Media

Jeringa Parte Jeringa Parte


Anterior Posterior
Luer

Aguja: P/ jeringa carpule c/ bisel de 45°, (Estéril Desechable)


Longitud: corta de 20 mm. larga de 40 mm.
Diámetro: interno 0.3 mm. externo 0.5 mm.
P
MN
PRE-ANESTESIA LOCAL
1- De la Valoración del Paciente
Estado Gral del pac, existencia enfermedes de base, edad, alimentación hiper
calórica 2 hs. antes de la intervención, CSV
2- De la Anestesia Amidas.
Ej. Lidocaina. Carticaina - Mepivacaina. Infiltración Lenta 2 cc x´

a)- Instrumental: jeringa con dispositivo de aspiración y aguja, de long ?


b)- Indicación: bloqueo del nervio, según dosis dada por: concentración anest y téc.
c)- Según edad: adulto 7mg/ k peso y niño 5mg/ k peso.
d)- Duración: infiltrativa terminal 45´ - Troncular o Regional 90´
e)- Síntomas: según sector anestesiado.
Ob. Dosis recomendada en Cátedra: 100 a 150 mg = 2 a 3 anestubos
ALIR D4ªE63-71 - Solé 168 - LA149

ANESTESIA LOCAL INFILTRATIVA REGIONAL (ALIR)


Acto anestésico para mayor amplitud de bloqueo
Mandibular y Maxilar Superior Vía Intraoral y/o extraoral de poco uso, remplazado por la anestesia gral

ALIR Vía Intraoral: Ramos de los nervios Mandibulares y Maxilares: dentario inferior p/ PPPH
Anestesia Mandibular para los nervios: Dentario Inferior, Lingual, Bucal, incisivo y mentoniano
Técnica directa y/o variante p/ anestesiar los nervios c/ eficacia 90%:
de los Di 8 al 1, lingual p/ la mucosa Li y se completa c/ ALIT p/ el N bucal de la mucosa vestibular de Di 8,7,6
Tec. A boca cerrada p/ anestesiar los nervios c/ eficacia 75%: dentario inferior p/ PPPH de los Di
8 al 1, lingual p/ la mucosa Li y el N bucal de la mucosa vestibular de Di 8,7,6
Técnica al agujero mentoniano p/ anestesiar los nervios: incisivo y mentoniano PPPH y la mucosa

Anestesia Maxilar. Nervios dentarios: anterior y posterior, esfeno palatino, palatino anterior
Técnicas: Suborbitario, retrotuberositario, agujeros; palatino anterior-post
P
MN
CiPa 3. 4° s7 A.L. REGIONAL. MANDÍBULA. MD109 - GR2ªE15

ANATOMÍA: VÍA INTRAORAL: N. DI, Li y Bucal


R. Ascendente
De la Mandíb. Músc
Pterigoideo Interno

Músc Masetero Músc


Bucofaringeo

Arteria Músc Temporal


retromolar (Inserción)

Músc Temporal
(Inserción)
Músc Temporal
(Inserción lateral) Músc Temporal
(Inserción)
Músc
Buccinador

P
MN
A.L.R. Téc DIRECTA - CLÁSICA p/ Anest los N. D. Inf. y Lingual
Se practica a nivel del A.S.C.D. espina de Spix. (La más empleada)
1- Valorar: estado, Dieta 2h antes, SV. 2- Anestesia: Tipo, dosis, durac., síntomas. 3. Instrum J. Carpule c/ Aspirad
Aguja:
Secuencia de la técnica: (c/ el cuello hiperextendido) Long total de 4 cm
Aguja:
1- A. Palpar: Borde ant. del masetero, borde ant. de la rama ascend p/?
R1. Linea O.E e I. Cara D del 3M. Lig. Pterigomandibular. P/ Ubicar el V.T.R.M. Máx. Introd 2.5 cm
R2. Planos: 1). vertical - horiz. 2- Trigono retro. R3- Fosita de L.incost
33RUTA
RUTAdirigido
dirigidoen
enun
unsolo
solopunto
puntooolugar.
lugar.

2. P Lado Izq. Dedo Pulgar Izq - Lado der Dedo índice izq
a) En el VTRM, se coloca el dedo eleg c/ la uña hacia la cavid. oral
b) La mano derecha c/ la jeringa ubicada sobre los PM del lado opuesto ...

3. E c)La aguja se ubica a 3mm x encima del VTRM, en la C int de la rama


d) Se punciona, coincident//, en el VTRM-inters de los planos VyH.
e) Se perfora la mucosa y buccinador….. ?

4. O d) La aguja penetra 0.5 cm, se aspira, se infiltra 0.5 cc líq A p/ el N. ling


e) Sigue penetrando 2 cm + y llega al hueso (ASCD-espina de Spix)
f) Se retira 1mm la aguja del hueso, 25mm penetración máx. y?
25mm penetración máx.
P
5. A Aspirar ?, se infiltra 1.5 cc a veloc. de 2cc x´ y se espera ? MN
A.L.R. Téc. INDIRECTA - MODIFICADA p/ bloquear N. Dentario Inferior y Lingual
Variante q’ complementa la téc DIRECTA, se practica en el A.S.C.D. (espina de spix)
p/ corregir tropiezo muy rápido con el huso (cresta temporal)
1- Valoración del Pac.: estado, alimentación, SV. 2- Anestesia: Tipo, veloc. Instrum. Indicación, dosis, duración, sintomas

Procedimiento secuencial de la técnica:


1- Anatomía.Igual que la DIRECTA, con cuello híper-extendido ???
2. Posición de Las manos. Igual que la DIRECTA
3. Elección del punto de Punción. Igual que la DIRECTA
4. Orientación - Penetración. Del Paso 1. Al penetrar 10 mm.,
la aguja tropieza por la cresta temporal, p/ salvar esta situación.
Paso 2. Se lleva la jeringa hacia la comisura bucal del lado
opuesto, al ser deliberado del tropiezo, se penetra la aguja
5 mm se aspira y se infiltra anestésico 5 gotas p/ el N lingual.
Paso 3. la jeringa vuelve en su posición original (P1), se penetra la
aguja 15 mm., choca por el hueso, se retira la aguja 2 mm y……… 31

5. Aspiración - Infiltración. 2 DIRECTA

Se aspira, se infiltra 0.5cc a una veloc.. de 2cc x´ y se espera ?


A.L. R. Téc a BOCA CERRADA de los N. Dent Inf. Lingual y Bucal.
1- Valoración del Pac.: estado, alimentación, SV. 2- Anestesia: Tipo, veloc. Instrum. Indicación, dosis, duración, sintomas

Procedimiento secuencial de la técnica:


1- A Aguja en la cara interna de la rama, se palpa:
borde anter. de la rama en su punto más alto
(lugar de la punción). Use aguja de 4 cm
2. P Mano izq. mano derecha jeringa ?
3. E La punción se realiza en la parte más alta de
la rama de la mandíbula, y ?

4. O Aguja en la cara inter de la ram, a los 0.5 cm de


penetración se aspira y se infiltra 0.5 cc. para el N. bucal,
se sigue 2.0 cm más y la punta de la aguja esta en la
escotadura sigmoidea y la cara ant del cuello mandibular
(sitio de Infiltración según LA espacio buccino-temporo-pterigomandibular ) se aspira ?

5. A Y se infiltra 1.5 ml. a una veloc. de 2cc x´ y se espera ? P


MN
A.L. Regional Téc MENTONIANO de los N. incisivo y mentoniano
Se practica en el A.M (de aplicación limitada)

1- Valoración del Pac.: estado, alimentación, SV. 2- Anestesia: Tipo, veloc. Instrum. Indicación, dosis, duración, sintomas

Procedimiento secuencial de la técnica:


1- A.
Pac. sentado (105° ), el oper se ubica a la derecho o izq. Dependiendo del lado y ...
el conducto se dirige de adentro afuera, de adelante atrás y de abajo arriba. RX
2. P.
Mano izq. mano derecha jeringa ?

3. E.
Se separa el labio, la punción se practica en el fondo del surco a la
altura de los ápices PM o ver RX (dentado - desdentado)
4. O.
La aguja debe ir en sentido contrario a la salida del agujero

5. A.
Se aspira, se infiltra 1 cc. a una veloc.. de 2cc x´ y se espera ?
P
MN
A.L. Regional Téc BUCAL para el N. Bucal
Se practica en vestibular en la región retromolar

1- Valoración del Pac.: estado, alimentación, SV. 2- Anestesia: Tipo, veloc. Instrum. Indicación, dosis, duración, sintomas

Procedimiento secuencial de la técnica:


1- Anatomía.
Borde ant. del masetero, borde ant. de la rama ascend. Linea O.E e I. Cara D del 3M.
Lig. Pterigomandibular. ?: 1. Plano vertical - horiz. 2- Trigono retro. 3- Fosita de L.

2. Posición de Las manos.


Mano izq. mano derecha jeringa ?

3. Elección del punto de Punción.


Se separa el labio, la punción se practica por detrás y encima del trigono RM

4. Orientación - Penetración.
La aguja debe perforar el buccinado, se penetra hasta llegar al hueso se profundiza 1cm.
se retira 1mm la aguja del hueso y ?

5. Aspiración - Infiltración.
Se aspira, se infiltra 1 cc. a una veloc.. de 2cc x´ y se espera ? P
MN
ANESTESIA
Día ……. Fecha: …. / …. 18 Estud. ….. Instruc. Dr/a ………
Trab N°….Taller de A.I.L.R (I.O) Curso 4° en Grupo de 3 Estudiantes:
Objetivo. Realizar los procedimientos de anestesia vía oral en inerte y aplicar sobre paciente en Cx evidente.
Materiales: (muñirse antes del taller) libros D4ªE71 y LA145, hoja taller, cráneo, Jeringa Carpule con sistema de aspiración
(tipo lanza) c/ aguja larga de 40 mm, Jeringa Luer 2 cc, aguja hipodérmica 5y7 cm de longitud, suero fisiológico 10 ml 2 ampolla.

1. Est ……… ALRIO. Mandíbula: N. Dentario Inferior + N. Lingual Téc. Directa y Modificada.
ALIR. Maxilar: N. Dentario Anterior. Téc. Al agujero Infraorbitario.
+ ALIR. Maxilar: N. Nasopalatino Téc Al Agujero Palatino Anterior.
2. Est ……… ALRIO. Mandíbula: N. D Inf. + N. Lingual N. Bucal Téc Boca cerrada.
TALLER ALIR (IO)
ALRIO. Maxilar: N. Dentario Posterior. Téc. Retrotuberositaria.
+ ALRIO. Maxilar: N. Palatino Anterior. Téc. Al Agujero Palatino Posterior. 4°C - 2021
3. Est …… ALIR. Mandíbula: N. incisivo y Mentoniano Téc. Al Agujero Mentoniano.
ALIR. Maxilar: N. Dentario Anterior. Téc. Al agujero Infraorbitario.
+ ALIR. Maxilar: N. Nasopalatino Téc Al Agujero Palatino Anterior.
Concepto del trabajo taller a realizar ALR: ………………………………………………..… tome como guía A.P.E.O.A.
Definición del trabajo que le corresponde realizar. ………Indicaciones de la ALRIO … que le corresponde realizar: ……
Describa: material necesario que dispone en el momento del taller ……………………………………………………………
Describa: instrumentos necesarios que dispone en el momento del taller ……………………………………………………
Firma Instruct p/ iniciar
Firma Instruct p/ iniciar ………………….
Describa por paso el taller practicado en base a la utilidad para su aprendizaje: ……………………………………
Firma
Firmacon
conAclaración
Aclaracióndedelos
lostres
tresestudiantes
estudiantes

FFirmairmaEE
st …… Firma Est …… Firma Est ……Firma Inst …… Firma
st … Firma Est … Firma Est Firma Inst …… Firma TitTi……
t ……
/ / 21
/ /21
P
MN
P
MN
CONCLUSIONES
1. En la práctica odontológica diaria, los anestésicos locales empleados pertenecen esencialmente
al grupo de las aminoamidas, mientras que los aminoésteres son poco utilizados.

2. Los anestésicos locales son agentes tóxicos, por lo que la elección racional del más apropiado,
para cualquier tratamiento dental, en función del estado general del paciente y duración probable
del procedimiento, necesita de un profundo conocimiento de las características farmacológicas
(concentración, dosis)

3. EL Odontólogo debe valorar, la parte médica por la clasificación ASA y la parte Odontológica por
las imágenes y la patología del caso en cuestión.
PREPARACIÓN DE LA BOCA PARA LA PRÓTESIS PS 702

Ser excelente
Es comprender que a través de una férrea disciplina es factible forjar un carácter de triunfador.
P P
MN MN

También podría gustarte