Está en la página 1de 44

ACCIÓN FORMATIVA 1

PENSAMIENTO CRÍTICO, ARMA DE


“CONSTRUCCIÓN MASIVA” EN LAS AULAS
ÍNDICE
PENSAMIENTO CRÍTICO, ARMA DE “CONSTRUCCIÓN MASIVA” EN LAS AULAS
▪ REGALOS DE BIENVENIDA
o PORFOLIO FILMOCRÍTICO
o ALMANAQUE CRÍTICO
▪ RETO INCIAL: AUTOTEST CRÍTICO
PENSAR…MEJOR CON-CIENCIA.. CONCEPTUALIZACIÓN ELEMENTAL Y PRÁCTICA DEL PENSAMIENTO CRÍTICO
▪ CONCEPTO PENSAMIENTO CRÍTICO (PC)
o UN GIF PARA REFLEXIONAR
o VIDEO INFORMATE
o VIDEOPABLO PÉREZ TEDx VALLADOLID
▪ PENSAMIENTO ¿CRÍTICO O CRITICÓN?
▪ COMPETENCIA DIGITAL (CD)
o INFOGRAFIA CDD
▪ PENSAMIENTO CRÍTICO DIGITAL O VISUAL
o Podcast… ATREVERSE A PENSAR. HIGIENE MENTAL PREVENTIVA
▪ ENSEÑAR PC: IMPORTANCIA DE LAS PREGUNTAS-INDAGACIÓN
o UNA CANCIÓN PARA RECORDAR
o INFOGRAFIRAS SOBRE RECURSOS AULA PREGUNTAS:
▪ 6 PREGUNTAS BÁSICAS
▪ 6 PREGUNTAS SOCRÁTICAS
▪ 28 PREGUNTAS QUE ACTIVAN EL PC
o CITAS E IMÁGENES INTERCALADAS
o PODCAST PREGUNTAS PARA PENSAR
▪ INTELIGENCIA Y PC
o CURIOSIDAD NEUROCIENTÍFICA PARA PENSAR. Cerebro T.R.U.M.P., tipo G.A.N.D.H.I.”
▪ ENSEÑAR CARACTERISTICAS QUE PROMUEVEN PC
o VIDEO A NADIE LE IMPORTA LA VERDAD ROCIO VIDA. TEDx MÁLAGA
o UN ESTUDIO
▪ BE CRITICAL, MY FRIEND. EL PENSAMIENTO AUTOCRÍTICO
▪ EDUCAR LA MIRADA CRÍTICA
▪ FILTRO A LA RACIONALIDAD HUMANA
▪ FILTRO PARA LOS SESGOS COGNITIVOS
o INFOGRAFIA SESGOS COGNITIVOS
o TEXTO: LA LUNA Y EL SESGO DUNNING-KRUGER
▪ FILTRO PARA LA DESINFORMACIÓN-FAKES NEWS
o TEXTO. LOS BULOS NO SON UN JUEGO
▪ OTROS FILTROS PARA ENSEÑAR-APRENDER PC
o TEXTO: LA TARTA Y DEJARLES HACER…LA IMPORTANCIA DE LA AUTONOMÍA
▪ IDEAS PARA CLASE. DE LA Tª A LA PRÁCTICA
o EJEMPLOS DE PREGUNTAS CURIOSAS
▪ REGALO DE DESPEDIDA: DECÁLOGOS PRÁCTICOS DEL PC PARA EL AULA
▪ GIF CIERRE

2
ANTES DE EMPEZAR… ¡UN REGALO DE BIENVENIDA!
¿Cuántos cursos has hecho que empiecen dándote un regalo de bienvenida?

Para ir entrando en materia, aquí tienes un almanaque crítico y un dossier


filmocrítico que es… ¡de cine!

Ambos están llenos de citas célebres y frases en relación al pensamiento crítico

¿Te animas a elegir tu favorita? ¿Con cuál te identificas más?

(Ver Anexo I) (Ver Anexo II)

Nos gusta empezar con frases célebres porque muchas veces son motivantes y
fuente de inspiración para quién las lee, las interioriza y las pone en práctica. Por
ejemplo, si lees;
"El pensamiento crítico es la cara oculta de la felicidad"
José Carlos Ruiz
¿A que dan ganas de empezar el curso?

Además, suelen resumir muy bien muchas de las cosas que vamos a abordar en el
curso y, a diferencia de los textos planos, se quedan mejor en nuestra memoria, al
ser visuales y potentes.

También creemos que son un muy buen de punto de partida y sirven para
encender la chispa pero sobre todo…estas frases DAN QUE PENSAR… que es, al
fin y al cabo, de lo que trata este curso. ¿Empezamos?

3
Y UN AUTOTEST DE TU PENSAMIENTO CRÍTICO
Ahora… ¡vamos a comprobar tu espíritu crítico!

Evalúate a partir de los siguientes diez enunciados.

"Para cada una de las frases, indica la respuesta que se ajusta más a tu manera de
pensar."

¡Coge papel y lápiz (sí, sí, volvemos a lo analógico, ¡venga!) y apunta así tus
respuestas. Tan solo tienes que enumerar tus respuestas de 1 a 10, indicando para
cada una el nivel A, B, C o D. Por ejemplo, si para la pregunta 1 indicas “Totalmente
de acuerdo” deberás apuntarlo como 1-A, e igual con el resto de cuestiones.

4
ELEMENTOS MÁS RELEVANTES

Aunque este test no tiene como objetivo ni pretende una valoración científica como
tal ¡simplemente queremos que desde ya empieces a preguntarte y cuestionarte cosas!
está basado en un proyecto académico de investigación1 de Psicología sobre la teoría
básica del Pensamiento Crítico y mide los elementos considerados más
relevantes en la disposición del pensamiento crítico, a saber:

La importancia que otorgas a la verdad → preguntas 1 y 2

La apertura de pensamiento que tienes→ las preguntas 3 y 4

Tu pensamiento espontáneamente analítico o racional →las preguntas 5 y 6

Tu afán por buscar la verdad →las preguntas 7 y 8

Tu madurez cognitiva (que se corresponden con una visión equilibrada de la realidad y su


complejidad) →las preguntas 9 y 10

CALCULAR TU CALIFICACIÓN

¡SUMA LOS PUNTOS PARA CALCULAR TU CALIFICACIÓN GLOBAL!, es muy fácil:

• Cuestiones impares (1, 3, 5, 7 y 9):


o 0 puntos por “Totalmente en desacuerdo (A)”.
o 1 punto por “Más bien no (B)”.
o 2 puntos por “Más bien sí (C)”.
o 3 puntos por “Totalmente de acuerdo (D)”.
• Cuestiones pares (2, 4, 6, 8 y 10):
o 3 puntos por “Totalmente en desacuerdo (A)”.
o 2 puntos por “Más bien no (B)”.
o 1 punto por “Más bien sí (C)”.
o 0 puntos por “Totalmente de acuerdo (D)”.

1
Proyecto de Virginie Bagneux, Katia Terriot, Sylvain Delouvée y Nicolas Gauvrit a través de @alaznegonzalezhttp://sco.lt/8QJRYW
(www.investigacionyciencia.es ) en el marco de un convenio con la DEPP (siglas en francés de «Dirección de Evaluación, Prospectiva
y Actuación») del Ministerio de Educación de Francia.

5
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

• Si has sacado entre O y 9 puntos: No parece que la verdad sea lo fundamental


para ti. Más bien tiendes a movilizar tus capacidades de razonamiento y
pensamiento crítico solo en los casos en los que resulta verdaderamente
indispensable.
• Si has sacado entre 10 y 19 puntos: Pues te encuentras en un término medio en
el que, aunque intentas adoptar cierto pensamiento crítico, no eres una persona
racionalista inveterada.
• Si has sacado 20 o más puntos: Al parecer, tu estilo de pensamiento es
particularmente crítico y concedes mucha importancia a la verdad, manejas de
manera espontánea el arte de la duda y eres una persona abierta, pero
desconfiada.

6
PRESENTACIÓN
Hola, te damos la bienvenida a este curso que estás a punto de comenzar, PENSAMIENTO
CRÍTICO, ARMA DE CONSTRUCCIÓN MASIVA EN LAS AULAS, una formación para
profesorado sobre PC Y CD.
Un curso que, aunque breve, pretender servir tanto de reflexión como de acercamiento a
la conceptualización elemental del pensamiento crítico, las características y habilidades
básicas que lo componen, y a cómo puede ser su puesta en práctica en las aulas.
En una sociedad, en un siglo, en el que nos socializamos entre pantallas, y el lenguaje
audiovisual se configura como el principal sistema de transmisión de información, de todo
tipo de información y de mucha información, consideramos imprescindible que nuestra
juventud acceda a ese mundo virtual con el interruptor del pensamiento crítico activado...
Y para ello vamos a jugar a ponernos impertinentes, te explicamos. Buscamos la palabra
impertinente en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua: la primera acepción es
QUE MOLESTA DE PALABRA Y OBRA…y en su tercera significa y pone que son ANTEOJOS
CON MANIJAS, las gafas de la abuela, las de la patilla. Pues bien, el PENSAMIENTO CRÍTICO
es un impertinente, porque cuando nos ponemos estas gafas, estas lentes, o estos anteojos
y ajustamos y enfocamos una mirada crítica hacia ese último twit viralizado en plan chiste,
o cuestionamos un bulo sobre algo del covid, o criticamos esa serie de moda, vemos que
muchos de nuestros interlocutores e interlocutoras se ponen a la defensiva, se molestan.
Porque el Pensamiento Crítico supone ponerse UNAS GAFAS PARA MIRAR EL MUNDO que
nos rodea, CUESTIONANDO lo que a veces todo el mundo da por sentado o asimila. Como
docentes, tenemos la apasionante tarea de enseñar a ajustar dioptrías, a poner diferentes
filtros para intentar ver lo oculto, lo que no se ve, lo micro, los fakes… lo que está detrás.
La tarea cada vez más imprescindible de ajustar y enfocar una mirada crítica.

¡Qué! ¡Te ánimas! ¿Nos ponemos impertinentes?


¡EMPEZAMOS!

OBJETIVOS
• Aumentar la competencia del profesorado en conocimiento y ejercicio
del pensamiento crítico y sus posibilidades de utilización educativa.

7
• Reflexionar sobre cómo enseñar y aplicar el pensamiento crítico en las
aulas.

• Conocer metodologías para la utilización didáctica del pensamiento


crítico en sus aulas.

• 5 horas de seguimiento.

AHORA SÍ… ¡AL LÍO!


PENSAR…MEJOR CON-CIENCIA.

CONCEPTUALIZACIÓN ELEMENTAL Y PRÁCTICA DEL


PENSAMIENTO CRÍTICO

Y, empezamos por el principio ¿Qué es el Pensamiento Crítico?

Cuando algunas investigaciones han preguntado, también a profesorado, sobre


cómo definirían el PC, se observa opiniones del tipo: “es algo negativo, como hacer
un juicio”, o una “una actitud contestataria y de oposición sistemática” [¿vendrá de ahí
que se asocie a ser impertinente?], o bien la “capacidad de opinar y manifestar un
punto de vista propio, sea o no fundamentado” (Monroy, Díaz Barriga, 1998; citados en Díaz
Barriga, 2001).

Venga, antes de darte respuestas ¿Cómo lo defines tú?

8
CONCEPTO PENSAMIENTO CRÍTICO (PC)
Conceptualizar el PC no ha escapado a la controversia
o confusión propias de cualquier campo de
conocimiento y, claro, tenemos tantas definiciones
como personas han abordado el tema, Y pese a los
innumerables esfuerzos no tenemos una definición
que sea comúnmente aceptada.

Se empezó a definir ya en la antigua Grecia: con su


mayéutica, Sócrates, con su dialéctica, Platón y con su
retórica, Aristóteles.

Pero la “paternidad” del término se le atribuye al filósofo Max Black que tituló así,
Pensamiento Crítico, su libro sobre lógica en 1946.

De las siguientes definiciones de PC, ¿con cuál te quedas?

"El PC es tener el deseo de buscar, la paciencia para dudar, la afición de meditar, la


lentitud para afirmar, la disposición para considerar,
el cuidado para poner en orden y el odio por todo tipo de impostura"
Francis Bacon (no el pintor). 1605

“El PC es el pensamiento razonable y reflexivo que se centra en decidir


qué creer o qué hacer”
Ennis. 1987

“El PC es el modo de pensar en el que mejoramos la calidad del pensamiento al


apoderarnos de las estructuras inherentes
del acto de pensar y someterlas a estándares intelectuales”
Richard W. Paul. Creador de la Fundación The Critical Thinking
Community.1992

“EL pensamiento crítico es esa maravillosa capacidad, tan humana y excepcional, tan
necesaria y aprendible, que nos permite cuestionarnos las cosas establecidas por muy
reales que parezcan, de no darlo todo por hecho y de analizar con profundidad y
perspectiva lo que nos rodea, a nosotros o a las ideas que nos llegan”
Jaime Burque. 2016

Esta búsqueda de definición, también en el ámbito de la educación, constituye un


movimiento innovador que pone en tela de juicio los conceptos tradicionales del
aprendizaje y del desarrollo de habilidades de pensamiento en la escuela (Fancione,
1990).

9
Dentro de ese movimiento innovador educativo parece que hay consenso en
entender el pensamiento crítico como una de las herramientas más
importantes de empoderamiento para nuestro alumnado, y para la sociedad en
general.

(@segundo_juani)… ¿Educamos en el
pensamiento crítico en las aulas?

Sin embargo, sabemos que en muchas ocasiones nuestro sistema educativo sigue
manteniendo como fuerza motriz los conocimientos, contenidos, exámenes,
títulos…, dejando poco espacio para “aprender a aprender”, para “aprender a
pensar críticamente” y para que puedas, como docente, intervenir
pedagógicamente para fomentar esta habilidad imprescindible.

Veamos DOS VIDEOS PARA PENSAR… que nos sirven para aprender ¡y como
recursos para el aula!

https://www.youtube.com/watch?v=to1wStK3ZBk
https://www.youtube.com/watch?v=WxC4RfTiOsM

COMPETENCIA DIGITAL (CD) y PC


Según el Ministerio de Educación, Competencia Digital (CD) es:
“Aquella que implica el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la
información y la comunicación”.
Estas TIC, de la información y la comunicación, en realidad, hace ya mucho tiempo
que son TRIC, con R, porque también, y sobre todo, son tecnologías de Relación,
donde nuestro alumnado, y todo el mundo, nos relacionamos y socializamos.

En este sentido, y para el diagnóstico y la mejora de las competencias digitales del


profesorado se ha establecido un marco de referencia: el Marco Común de
Competencia Digital Docente (MCCDD).

10
El MCCDD, adaptación del Marco Europeo de Competencia Digital para el
Ciudadano v2.1 (DigComp) y del Marco Europeo de Competencia Digital para
Educadores (DigCompEdu), tiene un alto nivel de exhaustividad, y se divide en 5
áreas en las que se incluyen 21 competencias.

ÁREA 1. Información y alfabetización informal.


1.1. Navegación, búsqueda y filtrado de información, datos y
contenidos digitales.
1.2. Evaluación de información, datos y contenidos digitales.
1.3. Almacenamiento y recuperación de información, datos y
contenidos digitales.
ÁREA 2. Comunicación y colaboración.
2.1. Interacción mediante las tecnologías digitales.
2.2. Compartir información y contenidos digitales.
2.3. Participación ciudadana en línea.
2.4. Colaboración mediante canales digitales.
2.5. Netiqueta.
2.6. Gestión de la identidad digital.
ÁREA 3. Creación de contenidos digitales.
3.1. Desarrollo de contenidos digitales.
3.2. Integración y reelaboración de contenidos digitales.
3.3. Derechos de autor y licencias.
3.4. Programación.
ÁREA 4. Seguridad.
4.1. Protección de dispositivos.
4.2. Protección de datos personales e identidad digital.
4.3. Protección de la salud.
4.4. Protección del entorno.
ÁREA 5. Resolución de problemas.
5.1. Resolución de problemas técnicos.
5.2. Identificación de necesidades y respuestas tecnológicas.
5.3. Innovación y uso de la tecnología digital de forma creativa.
5.4. Identificación de lagunas en la competencia digital.

11
En cada una de estas 21 competencias se establecen seis niveles en los que
se especifican descriptores basados en términos de conocimientos, capacidades
y actitudes, convirtiéndose en una herramienta clave para detectar las
necesidades formativas que tenemos el profesorado en materia de
Competencia Digital Docente para mejorar, en este siglo XXI, nuestra práctica
educativa, así como para nuestro desarrollo profesional continuo.

El modelo TIC TAC TEP trata de que profesorado y alumnado compartamos


competencias en los tres niveles de uso de las redes sociales:

PENSAMIENTO CRÍTICO DIGITAL O VISUAL


Con todo ello, hablamos de la importancia de un Pensamiento Crítico digital o
visual, ya que en este siglo la infancia y juventud que tenemos en las aulas “está
empantallada” [¿Quién la desempantallará? ☺], y uno de sus agentes socializadores
principales, además de la familia y la escuela, son esas pantallas que les rodean
¿desde la más tierna infancia? ¡Recordemos que ya se llama al móvil el “chupete 3.0”
entre algunas familias!

Te lanzamos la pregunta: imagina que eres profe


de infantil. ¿A qué edad permitirías a tus alumnas y
alumnos bañarse en la piscina “de mayores”, la que
cubre?
Seguramente no sabrías decir una edad adecuada o
exacta ¿verdad? Y el motivo es que la respuesta
nada tiene que ver con la edad. La respuesta sería
“cuando sepan nadar bien”.

12
Bueno, pues esto mismo lo podrías aplicar a la pregunta sobre qué edad es la
adecuada para que tu alumnado tenga su primer móvil, acceda por primera vez a las
redes sociales… La respuesta debería ser: cuando el alumnado esté preparado para
navegar solo por internet.
Cuando tenga, en palabras de José Carlos Ruiz, activado “el interruptor del
pensamiento crítico” que traemos de serie y podamos, junto con las familias, ir
educando poco a poco su mirada, a través de esos impertinentes del PC, en los que
ajustaremos dioptrías para detectar sesgos cognitivos, fakes news, etc.

ENSEÑAR PC. LA IMPORTANCIA DE LAS PREGUNTAS-INDAGACIÓN


En esta idea de que el pensamiento crítico no se tiene que aprender, puesto que
“lo traemos de serie”, se trata entonces de saber usarlo bien, y hacerlo desde la
más tierna infancia, reforzarlo, y no anular, sino fomentar el espíritu indagador
que traemos de forma natural, potenciar la curiosidad que caracteriza a niñas y
niños.

¿Te acuerdas de la etapa del “por qué, por qué” de los 3 años? ¿Recuerdas lo poco que
funcionaban las respuestas tipo “porque si” o “porque lo digo yo y punto”?

Te animamos a escuchar esta canción del grupo Petit Pop y rememorar “aquellos
maravillosos años”

https://www.youtube.com/watch?v=umPd9IQ00fI

Esta etapa “preguntona e impertinente” que se da entre los 2 y los


“Para avanzar
4 años, es clave en desarrollo del pensamiento crítico del niño o es necesario
niña, necesitan conocer, ordenar su mundo, ampliar datos para dudar.
comprender su significado y quieren conocer las razones de por Desafortunados
qué el mundo que les rodea es así y no de otro modo. los científicos
que sólo tengan
En este sentido, los docentes, junto con las familias, somos una en su cabeza
pieza esencial. Si queremos que desarrollen un buen ideas claras”.
pensamiento crítico tenemos, no solo que contestar a sus
preguntas, sino que también tenemos que animar a que sean
Louis Pasteur
ellas y ellos quienes busquen, respondan y justifiquen sus
respuestas.

13
Así pues, enseñarles a dudar y estimular la búsqueda y un espíritu indagador
que derive en reflexiones propias debería ser esencial en el proceso de enseñar
PC en las aulas.

Para ser capaz de despertar el pensamiento crítico en tu alumnado, enseñándoles a


usar esos “impertinentes críticos” y, por tanto, enfocar esa mirada crítica y
cuestionadora, tienes que fomentar su capacidad para formular preguntas (más
aún que para responderlas) y resolver problemas.

Y lógicamente no hay mejor manera de entrenar la


capacidad de formular preguntas que ¡CON PREGUNTAS!
Vamos a ver muchas y variadas, en tipología y clasificación,
como recursos para el aula y todas ellas orientadas a
estimular el PC en forma de “filtros” que les ponemos a
las lentes de nuestros “impertinentes críticos” para
ajustar las dioptrías y el enfoque de los mismos y “ver
lo que hay detrás, lo oculto, el detalle”.

Comenzamos con las siguientes preguntas-filtros muy útiles por su simplicidad y


aplicabilidad universal, ya que son lo suficientemente generales como para que se
puedan usar en casi cualquier situación (grupos de edad, áreas de contenido y
diversos contextos de aprendizaje). Además, pueden ser útiles para ayudar a
nuestro alumnado a entender mejor lo que significa “el pensamiento crítico” y
cómo puede mejorar sus propias vidas.

14
Seis preguntas básicas que caracterizan el pensamiento crítico (Fuente: Universidad de Columbia
Británica)

De esta forma, además, promoverás en tu alumnado habilidades de pensamiento


que le permitirán vincular conocimiento y práctica: es decir, el saber para
actuar. Lección cortesía de Sócrates hace 2500 años.

Por cierto, también las llamadas preguntas socráticas son claves para educar el PC.
Con este tipo de preguntas se trata de averiguar la lógica fundamental o la estructura
del pensamiento producido, lo que permite hacer juicios razonables (Paul, 1993) y
no dejarse llevar por la desinformación. ¡Aunque Sócrates y Paul no las llamasen
así, serían las fake news de ahora!

Paul propone seis tipos de preguntas derivadas de las socráticas:

Fuente: Paul, R. (1993): Critical thinking: How to prepare students for a rapidly changing world. Santa Rosa, CA, Foundation for
Critical Thinking. Citado en Docencia e Investigación, Año XXXVII Enero/Diciembre, 2012 ISSN: 1133-9926 /e-ISSN: 2340-2725,
Número 22, p. 41-60

La indagación va a ser parte fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje


con tu alumnado y debes proporcionarles experiencias para desarrollarla, puesto
que les permitirá:
• Establecer un punto de partida para registrar los conocimientos que se
tienen sobre algo para desarrollar nuevas ideas.
• Provee una estructura para examinar diferentes nociones y nueva
información.
• Impulsa el pensamiento reflexivo y la metacognición

https://www.youtube.com/watch?v=LFB9WJeBCdA

15
Extracto seleccionado del audio del TEDx Talks: Preguntas para pensar de Melina Furman

DAR VOZ al alumnado en el aula será, por tanto, una potente herramienta de
motivación para el pensamiento crítico. Y para crear esa cultura de indagación
el “arte” de realizar buenas preguntas resulta imprescindible.

CLARIDAD:
La claridad es un estándar esencial. Si un planteamiento es confuso, no se puede
saber si es exacto o relevante. De hecho, no se puede opinar sobre el mismo ya que
no sabemos lo que dice. Si un razonamiento no es claro, quien lo recibe tampoco
puede valorar si la idea es cierta o relevante ni lanzar contraargumentos.
• 1. ¿Profe… podría darme un ejemplo?
• 2. ¿Profe… podría ilustrar lo que quiere decir?
• 3. ¿Profe… podría ampliar sobre ese tema?
• 4. ¿Profe… puede expresarme su punto de vista de otra forma?
EXACTITUD:
Un enunciado puede ser claro pero inexacto como, por ejemplo: “La mayoría de los
perros pesan sobre 3 Kilos.” Las vaguedades y las ambigüedades son enemigas de
un mensaje sólido. Con estas preguntas nos aseguramos de que la proposición, si
procede de fuentes fiables, sea veraz.
• 5. ¿Profe… es posible verificar eso?
• 6. ¿Profe… cuál es la fuente?
• 7. ¿Profe… es posible saber con certeza si eso es cierto?
• 8. ¿Profe… cómo se puede probar?
PRECISIÓN:
Un planteamiento puede ser claro y exacto pero impreciso como, por ejemplo,
“José tiene sobrepeso” (no se sabe de cuánto estamos hablando) o “esa chica es

16
bastante alta” puede ser cierta y veraz, pero adolece de precisión. Ante una
afirmación de estas características hay que solicitar más detalles.
• 9. ¿Profe… puede ser más específico?
• 10. ¿Profe… puede ofrecer más detalles?
• 11. ¿Profe… puede precisar más?
RELEVANCIA:
Un planteamiento puede ser claro, exacto y preciso pero no pertinente o
irrelevante al asunto o a la pregunta. Por ejemplo, a menudo nuestro alumnado
piensa que se debe considerar, al calcular la calificación del curso, la cantidad de
esfuerzo puesto en el mismo. Sin embargo, muchas veces ese “esfuerzo” nada
tiene que ver con la calidad del aprendizaje, en cuyo caso, el esfuerzo no es
relevante como parte de la calificación. Para asegurarnos de su pertinencia
podemos cuestionar al interlocutor sobre cómo conecta con el tema.
• 12. ¿Profe… qué relación tiene con el problema?
• 13. ¿Profe… cómo afecta eso al problema?
• 14. ¿Profe… cómo nos ayuda con el asunto?
PROFUNDIDAD:
Un enunciado puede ser claro, preciso y relevante pero superficial (es decir, poco
profundo). Por ejemplo, la frase “Diga no a las drogas”, que a menudo se usa para
tratar de desalentar a los niños y adolescentes de usar drogas, es clara, precisa,
exacta y relevante. No obstante, carece de profundidad porque trata un problema
extremadamente complejo como lo es el uso de sustancias controladas entre los
adolescentes, de forma superficial. No atiende las complejidades que implica.
Una proposición puede ser clara, veraz, precisa y pertinente, pero carecer de
profundidad. Por ejemplo, la frase “No a las drogas”, utilizada para disuadir de su
consumo, aborda un problema muy complejo de forma superficial. “¿Podrías
darme argumentos?” es la pregunta a realizar en este caso.
• 15. ¿Profe… qué hace de esto un problema particularmente difícil?
• 16. ¿Profe… cuáles son algunas de las dificultades de esta pregunta?
• 17. ¿Profe… a qué complicaciones habría que enfrentarse?
AMPLITUD:
Una línea de razonamiento puede ser clara, exacta, precisa, relevante y profunda
pero carecer de amplitud, es decir, no ser lo suficientemente amplia al no tener en
cuenta otros puntos de vista que ayuden a coger perspectiva. Por ejemplo, un
argumento desde un punto de vista conservador o liberal que profundice en un
asunto pero se limite a solo un lado.
• 18. ¿Profe… habría que examinar esto desde otra perspectiva?
• 19. ¿Profe… habría que considerar otro punto de vista?
• 20. ¿Profe… habría que estudiar esto de otra forma?
LÓGICA:
Una proposición puede ser clara, veraz, precisa, pertinente, profunda y amplia,
pero no tener lógica. Cuando argumentamos ponemos diferentes pensamientos en
orden. Si dichos pensamientos se apoyan mutuamente, el pensamiento es lógico. Si
por contra no se respaldan o son contradictorios, entonces la combinación no es

17
lógica. Cuando pensamos ordenamos una serie de ideas, las ideas combinadas se
apoyan entre sí y tienen sentido, el pensamiento es lógico. Cuando las ideas
combinadas no se apoyan entre sí, se contradicen o sencillamente “no tienen
sentido”, es que no hay lógica.
• 21. ¿Profe… tiene esto sentido?
• 22. ¿Profe… existe una relación entre el primer y el último párrafo?
• 23. ¿Profe… eso que dice, ¿se desprende de la evidencia?
IMPORTANCIA:
Poder determinar la importancia de un planteamiento es ubicarnos en la realidad.
Tener la capacidad de ver lo esencial, lo que es relevante y centrarse en ello.
• 24. ¿Profe… es este el problema más importante que hay que considerar?
• 25. ¿Profe… es esta la idea central en la que hay que enfocarse?
• 26. ¿Profe… cuál de estos datos es el más importante?
JUSTICIA:
Somos personas justas cuando podemos defender nuestro punto de vista sabiendo
que otras personas pueden pensar diferente. También cuando reconozco mi
interés como algo subjetivo.
• 27. ¿Profe… tiene un interés personal en este asunto?
• 28. ¿Profe…representa los puntos de otros justamente?

INTELIGENCIA Y PC
“La existencia de personas muy inteligentes que se creen
afirmaciones sin fundamento demuestra que la inteligencia
no previene contra la CREDULIDAD”.
Éléonore Mariette y Nicolas Gauvrit. 2020

Esta frase (también la resumen en el propio estudio de forma más explícita: “Se
puede ser superinteligente y totalmente estúpido”) encabeza un reciente estudio2
que nos explica la diferencia entre la inteligencia y el pensamiento crítico, la
cual radica, en que la primera se basa en el razonamiento, mientras que en el
segundo interviene un aspecto psicológico.

Tener pensamiento crítico es un estado mental, y se vincula a mecanismos


neurológicos, es casi un rasgo de la personalidad que engloba el afán de conocer la
verdad, la necesidad de disponer de pruebas, la tendencia a imaginar varias
explicaciones posibles y una cierta apertura a las ideas contrarias. (Mariette, É., &
Gauvrit, N. (2020)).
Es lo que el investigador Kurt Taube denomina «factor de disposición». ¿Recuerdas
el autotest del inicio del curso?

2 Mariette, É., & Gauvrit, N. (2020). Pensamiento crítico: más allá de la inteligencia. Mente y cerebro, (105), 48-54.

18
Consulta y lee el siguiente documento «Pensamiento crítico y patrones mentales:
El “Cerebro tipo T.R.U.M.P., el cerebro tipo G.A.N.D.H.I.”».

Pensamiento crítico y patrones mentales:


El “Cerebro tipo T.R.U.M.P., el cerebro tipo
G.A.N.D.H.I.”

Aunque en el curso nos centramos en otros elementos básicos del


pensamiento crítico en relación a la docencia y no podemos profundizar
en lo que ocurre cuando las más de mil millones de neuronas presentes
en nuestro cerebro se activan (muchas con el pensamiento crítico) y
realizan nuevas conexiones entre ellas, sí podemos conocer uno de los
valiosos y curiosos aportes actuales de la neurociencia a la comprensión
de cómo pensamos (crítica o acríticamente), aprendemos
y memorizamos.

En relación a lo que dice la neurociencia sobre los cambios


neurológicos o de mecanismos de aprendizaje por el uso masivo de
tecnologías de esta “juventud empantallada” que tenemos en las aulas, y
a la que queremos enseñar a “pensar críticamente”, tenemos que recordar
que nuestro cerebro cambia muy poco a través de los años, de hecho,
¡nuestro cerebro es el mismo de hace 100 mil años! Pero aunque nuestro
cerebro sea el mismo, tiene la capacidad de poder adaptarse e ir
cambiando su conducta para poder hacer las cosas que hacemos hoy
(como educarnos e informarnos a través de pantallas e Internet). En
síntesis, no hay cambios fundamentales en el cerebro de dicha juventud,
simplemente están aprovechando la habilidad del cerebro para adaptarse
a estas nuevas tecnologías. (Maldonado P. 2019)

Además, la neurociencia actual está tratando de identificar si existen


marcadores específicos o tipologías cerebro-mentales que se
asocien a actitudes o comportamientos estables en las personas,
sobre todo en relación a actitudes ideológicas o políticas en las que el
pensamiento crítico es tan importante.

En una investigación reciente1 de la universidad de Harvard (EEUU) y


de Minho (Portugal) han demostrado la existencia de un patrón mental que
han denominado T.R.U.M.P., y de otro alternativo para “combatirlo”, para
el que han acuñado el acrónimo G.A.N.D.H.I.

El patrón mental que llaman tipo T.R.U.M.P. se caracteriza por ser


Amenazador, Reaccionario, Despiadado, Maquiavélico y Partidista
(Threatening, Reactionary, Unforgiving, Machiavellian, and Partisan en
inglés).
La forma de pensar de las personas guiadas por este patrón cerebral
T.R.U.M.P. se ve condicionada por, por un lado, una visión del mundo
como "amenazante" (amígdala hiperactiva), por otro, no les gustan ni

19
están abiertas a nuevas ideas (son "reaccionarias", activación
disminuida en el cingulado anterior), son personas vengativas y sienten
placer al tomar represalias (mayor procesamiento de recompensa en el
estriado dorsal asociado con la venganza), tienden a la manipulación, el
egoísmo y la explotación para su propio lucimiento y beneficio
(maquiavélicas y narcisistas) y su visión de la sociedad está totalmente
sesgada hacia beneficiar a quienes piensen como ellas, es decir, a su
gente, su grupo, y a menospreciar, odiar y hasta destruir a quiénes
piensen de forma crítica sus ideas, ” los externos, los otros”.

Si nos centramos en tres características, de las seis nombradas, en


relación con el pensamiento crítico, tenemos:

• La percepción constante del miedo. Esta mentalidad "Amenazante" se


desarrolla en base al miedo como elemento clave. De hecho, varios
estudios han demostrado que la gente muy conservadora tiene una
amígdala derecha más grande (una región cerebral implicada en el
procesamiento del miedo)

• En el caso del patrón mental denominado "Reaccionario",


correlaciona negativamente con actitudes como la apertura a la
experiencia, la tolerancia a la incertidumbre y la integración de lo
complejo. Las personas "reaccionarias" presentan disminución de la
actividad cerebral en el cingulado anterior (una región del cerebro
importante para la toma de decisiones y la elección entre resultados
alternativos).

También, en relación al pensamiento crítico, la inducción de una


mentalidad "reaccionaria” conduce a la restricción del enfoque atencional
y puede hacer que el individuo sobreestime las amenazas e ignore la
neutralidad de los estímulos.

Y, por último, el pensamiento "Partidista" se caracteriza por una fuerte


lealtad a las personas que piensan como tú, a las del propio grupo y,
además, contrasta con la persistencia de un sesgo negativo hacia quienes
piensen diferente, a los “grupos externos”.

¿Y ante el avance y la abundancia de este tipo de mentalidad


T.R.U.M.P. qué se hace? Pues los autores del artículo proponen adoptar
e incentivar el patrón de comportamiento y pensamiento G.A.N.D.H.I, que
se caracteriza por ser Generoso, Afectuoso, Educador, Empático,
Humanista e Interpersonal (Giving, Affectionate, Nurturing, Decentered,
Humanisti cand Interpersonal, en inglés).

Y esto, trasladado a las aulas (Rodríguez, 2020) y al curso que nos


ocupa, significaría intentar proporcionar a nuestro alumnado entornos
enriquecedores y estimulantes que promuevan la educación, la
cooperación, el aprendizaje, la empatía y, por supuesto, el pensamiento
crítico.
1
Referencias: Gonçalves, Ó. F., & Boggio, P. S. (2017). Is there a T.R.U.M.P brain? Implications
for mental health and world peace. Porto Biomedical Journal, 2(6), 247-249. Rodríguez, Julio.(2020)
“cerebro tipo T.R.U.M.P., cerebro tipo G.A.N.D.H.I.”. www.investigaciónyciencia.es

20
En síntesis, las personas dotadas de un cociente de inteligencia elevado tienden a
presentar un mayor pensamiento crítico, pero existen numerosas excepciones,
entre ellas, incluso premios Nobel (por ejemplo, Luc Montagnier, premio nobel de
medicina, critica las vacunas contra toda razón científica).

Como docentes, y para enseñar PC, tenemos que tener en cuenta que estas recientes
investigaciones nos dicen que el PC depende de muchas capacidades cognitivas
(algunas de las cuales no son evaluadas por los test de inteligencia), pero que
también influyen determinadas características o rasgos de la personalidad.

ENSEÑAR CARACTERISTICAS QUE PROMUEVEN PC


Las investigaciones clásicas afirman entonces que una persona con PC se
caracteriza, además de sus habilidades cognitivas, por su disposición y la manera
en que se enfrenta a los retos de la vida. Fancione (1990) establecía que lo que
caracteriza al pensamiento crítico en la vida cotidiana incluye:

• Curiosidad por un amplio rango de asuntos.


• Preocupación por estar y permanecer bien informado.
• Estar alerta para usar el pensamiento crítico.
• Confianza en el proceso de indagación razonada.
• Confianza en las propias habilidades para razonar.
• Mente abierta para considerar puntos de vista divergentes al propio.
• Flexibilidad para considerar alternativas y opiniones.
• Comprensión de las opiniones de otra gente.
• Justa imparcialidad en valorar razonamientos,
• Honestidad para encarar los propios prejuicios, estereotipos, tendencias egocéntricas o
sociocéntricas.

Por su parte, las investigaciones actuales (Mariette, É., & Gauvrit, N. (2020)) inciden en
que para educar el PC hay 3 características principales que lo promueven y que
podemos enseñar, incentivar, reforzar en nuestro alumnado.

Son las asociadas a la llamada inteligencia cristalizada ⦋Ramírez-Benítez, Y., Torres-


Diaz, R., & Amor-Diaz, V. (2016)⦌, también conocida como «saberes adquiridos».

21
Estas tres características principales que promueven el pensamiento crítico
son:
• La curiosidad.
• El deseo de encontrar la verdad.
• La humildad.

Se ha demostrado que las intervenciones tempranas pueden convertir a niñas y


niños en personas más curiosas, humildes y abiertas a los demás. En consecuencia,
podrán desarrollar un pensamiento crítico. Veámoslas una por una.

1. EDUCAR LA CURIOSIDAD
Cuando se ha medido de manera conjunta el CI, el “Dicen que la
pensamiento crítico y la personalidad, (En 2004, Jennifer curiosidad mató al
Clifford, de la Universidad Villanova, en Pensilvania, y su equipo gato, pero no dicen si
colaborador. Citado en Mariette, É., & Gauvrit, N. (2020)) se ha visto lo que descubrió valió
una relación entre la apertura a las experiencias (rasgo de la pena”.
la personalidad que incluye la curiosidad y el afán por
conocer cosas nuevas) y la puntuación del pensamiento José Saramago-
crítico. ¡Y ello sin que importara el CI!
“La curiosidad, el
Es decir, se puede incluso ser poco inteligente pero tener un placer de conocer, es
buen pensamiento crítico gracias al mantenimiento de la el alma del
curiosidad. aprendizaje”
#Calmar la Educación nº4
Potenciemos pues la curiosidad de un alumnado del tipo
“coleccionista de intereses”

2. EL DESEO DE ENCONTRAR LA VERDAD


Estos estudios también nos dicen que más allá de la curiosidad, el ejercicio del
pensamiento crítico, al exigir cierto
esfuerzo intelectual, solo sucederá si
nuestro alumnado también se centra
en la búsqueda de la verdad.

Observa el siguiente video TEDx Talks de


Rocío Vidal “A nadie le importa la verdad”,
que nos sirve para reflexionar ¡y como
recurso para el aula!

https://www.youtube.com/watch?v=b_I6WmatS2o

22
Algunas personas no le dan importancia a la decisión de si creen o no algo, que por
ejemplo escuchan, a lo mejor porque en el fondo la verdad no les importa. Otras, en
cambio, la aprecian, y, en consecuencia, manifiestan una cierta «vigilancia
epistémica» buscando pruebas en la medida de lo posible para ver si creer o no.
Se trata pues, de una de las bases del pensamiento crítico, independiente del CI.

En 2009, Kelly Ku e Irene Ho, de la Universidad de Hong Kong, valoraron el pensamiento crítico de 137
personas que habían sido interrogadas sobre su interés por la verdad a través de un cuestionario diseñado
para ello. Cuanto más revelaba este test el deseo por la verdad (si se respondía, por ejemplo, que la
autoridad sola no es suficiente para asegurar la pertinencia de una solución, o que la diversidad de puntos
de vista no puede dañar la verdad, si es que existe), más aumentaba la puntuación de pensamiento
crítico.
(Citado en Mariette, É., & Gauvrit, N. (2020). Pensamiento crítico: más allá de la inteligencia. Mente y
cerebro, (105), 48-54.)

¿Y tú qué? ¿Cuál es tu” interés por la verdad”?


¿Qué respondiste tú en las preguntas 1-2-7-8 del autotest de pensamiento crítico que hicimos
al inicio del curso?

3. LA HUMILDAD INTELECTUAL
Finalmente, la humildad intelectual figura en lo
alto de los factores que favorecen el
pensamiento crítico. A quienes les falta,
manifiestan una rigidez mental; ante pruebas
adversas, no cambian jamás de opinión.
Para pensar de forma crítica se necesita dudar de
nosotras y nosotros mismos, no solo de lo que
piensan otras personas, y además, en ocasiones, admitir que se está equivocado.

Este aceptar y saber que no se sabe, que ciertos problemas y determinadas


evaluaciones de la información siempre nos serán inaccesibles por diferentes razones,
supone un gran paso hacia el pensamiento crítico. Y en esta humildad intelectual entra
en juego el pensamiento autocrítico.

BE CRITICAL, MY FRIEND. EL PENSAMIENTO AUTOCRÍTICO


“La persona más influenciable con la que hablarás todo el día eres tú.
Ten cuidado entonces acerca de lo que te dices a ti mismo”
-Zig Ziglar-

“El pensamiento crítico debe ser, en primer lugar, autocrítico”


Ramón Vicente López Facal

23
¿Y qué pasa cuando nos aplicamos el pensamiento crítico a nosotras, nosotros
mismos? Acabamos de ver que la humildad intelectual es una característica básica
que hay fomentar en el aula a través de nuestra propia actitud docente.

Detenernos, de vez en cuando, y recapacitar sobre lo que hemos dicho, pensado,


defendido, por ejemplo delante de nuestro alumnado, será un signo de pensamiento
crítico y madurez mental.

“La autocrítica debe ser mi guía para la acción, y la primera regla


para su empleo es que en sí misma no es una virtud, solo un procedimiento.”
-Kingley Amis-

Todo el mundo nos hemos autocriticado alguna


vez, aunque sea “en silencio”. Desde dónde y
cómo se ejerce ese pensamiento autocrítico
constituye un factor importante para poder
enseñar PC en el aula.

La RAE define la palabra autocrítica como el


“juicio crítico que se realiza sobre obras o
comportamientos propios”. Y en ella hay que
fijarse en que no hay ningún matiz negativo,
tampoco positivo. Es una definición
completamente neutra.

Pero más allá de definiciones académicas, la autocrítica es un concepto que se


desempeña como espada de Damocles. Cuando nos criticamos, el resultado puede
ser muy diferente según lo hagamos. (Sánchez Cuevas,2018)

Tenemos la autocrítica positiva y sana, como la práctica que consiste en ser


conscientes de los propios fallos o errores, asumirlos y proponerse corregirlos o, al
menos, llegar a atenuarlos en la medida de lo posible. Y la autocrítica negativa
patológica o desadaptativa que juzga, culpa y halla en casi todo lo que se hace o
dice un error imperdonable.

FILTROS PARA EDUCAR LA MIRADA CRÍTICA


El psicólogo Keith Stanovich (2018) nos dice que para enseñar PC, una palanca
importante es desarrollar el mindware, un conjunto de reglas y métodos claves
para una buena defensa intelectual.

24
Entendiendo que, de alguna manera y en forma de metáfora, las personas “somos” mindware
(pensamiento), software (programas, acciones, aplicaciones) y hardware (infraestructura sólida) de la
sociedad de las que somos parte.

Una parte de estas reglas del mindware de las que habla Stanovich son puramente lógicas (como «un
ejemplo aislado no permite establecer una ley general»), y/o prácticas («frente a una información
llamativa encontrada en Internet es necesario verificar que no proceda de un sitio paródico»).

Stanovich, K. E. (2018). Miserliness in human cognition: The interaction of detection, override and
mindware. Thinking & Reasoning, 24(4), 423-444.

¡Es como enseñar un karate mental crítico a nuestro alumnado para su defensa
intelectual! Y como en el karate, el kaisai…o cualquier arte de defensa personal
tradicional, la mirada, o “metsuke” en japonés, se enseña como la técnica
fundamental primaria, la enseñanza ancestral secreta transmitida desde la
antigüedad.

Para evitar los golpes del (mal) estado de desinformación actual, los
pseudoescepticismos, fanatismos, extremismos, borreguismos, negacionismos,
cuñadismos… y posibles descarrilamientos
intelectuales debido a la miopía mental, incluso a «No veo nada» dije yo,
devolviéndoselo a mi amigo.
la ceguera que a veces tenemos, necesitamos
– «Al contrario, Watson, usted lo
incorporar en la mirada, en las “gafas ve. Sin embargo, falla al razonar
impertinentes” de nuestro alumnado, unos sobre lo que ve.
buenos “filtros” de resistencia a la Sherlock Holmes, El carbunclo azul
irracionalidad, a los sesgos cognitivos, a los
fakes o bulos…

¡Nos ponemos nuestros impertinentes críticos y ajustamos esos 3 filtros!

Y educamos la mirada a través de los filtros, las diferentes lentes y recursos que
nos proporciona el PC.

1. FILTRO A LA RACIONALIDAD HUMANA


El primer “filtro” de nuestros impertinentes críticos “Nosotros somos seres
se los vamos a poner a la racionalidad humana.
racionales…de los que
Nuestra facilidad para creer en bulos, apunta en la toman las raciones en los
mismísima base, a que, en realidad, los seres bares”.
humanos no somos las máquinas racionales que tan
a menudo nos gusta creer. Así lo afirma el psicólogo Siniestro Total
Ramón Nogueras en su último libro «Por qué creemos
en mierdas» (Kailas, 2020)

25
Amartya Sen, premio Nobel de Economía en 1998, ya criticó esta idea en su libro “Los
tontos racionales: Una crítica sobre los fundamentos conductistas de la teoría económica (Sen,
2000), donde describe que la realidad es que, a menudo, las personas tomamos
decisiones que son de todo menos racionales y estamos imbuidas de creencias
absurdas que tienen que ver con todo, menos con la razón y con los datos. Es
más: ni siquiera somos capaces de explicar en qué demonios andábamos pensando
cuando decidimos hacer algo.

En 2002, el psicólogo Daniel Kahneman ganó,


junto con Vernon Smith, el premio Nobel de
Economía por integrar sus décadas de
investigación sobre el comportamiento humano
(junto con el difunto Amos Tversky) en un
modelo de toma de decisiones que describe en su
monumental (por lo importante y por lo extensa)
obra Pensar rápido, pensar despacio
(Kahneman, 2015).

Y aunque, como afirma Ramón Nogueras (2020), hay fenómenos descritos por
Kahneman en su obra que, recientemente, se han visto puestos en duda porque no
se han conseguido replicar (como el priming social), la idea central de este premio
Nobel se mantiene sólidamente apoyada en la evidencia:
Los seres humanos no somos racionales.

No tomamos decisiones con una medida y cuidadosa evaluación de la información


disponible, considerando todos los aspectos posibles de una manera equitativa, sino
que vamos muchas veces por golpes de lo que llamamos intuición, guiándonos por
información incompleta que con frecuencia está fuertemente sesgada por nuestros
propios prejuicios y creencias previas (que además intentamos mantener casi a toda
costa).
Veamos ahora nuestros sesgos cognitivos.

2. FILTRO PARA LOS SESGOS COGNITIVOS

Según Psicología y Mente, “en realidad, el PENSAMIENTO


“Miras esta abrumadora
CRÍTICO consiste en ser capaces de eliminar las falacias
variedad de sesgos
y los sesgos cognitivos en nuestro pensamiento”, pero cognitivos y distorsiones, y
¿Qué es un sesgo cognitivo de pensamiento? te das cuenta de todo lo que
se interpone entre nosotros
Veamos que nos dicen las investigaciones. y la realidad objetiva”
John Manoogian

26
Numerosos estudios (te ponemos los enlaces a los que citamos por si quieres aplicarles tu mirada crítica)
plantean la estrecha relación entre los procesos implicados en el pensamiento
crítico y el reconocimiento de los sesgos en nuestro razonamiento ( Saiz, 2017). Y
con ello la necesidad de detectarlos ajustando “las dioptrías” necesarias en nuestros
impertinentes críticos.

Y parece ser que hay consenso en que no solo debe usarse el pensamiento crítico
para reconocer nuestros sesgos, sino además debemos hacerlo para
controlarlos y modificarlos cada vez que aparezcan. (León, 2014).

El concepto de sesgo cognitivo fue desarrollado en la década de 1970 por los


psicólogos de los que hablamos antes: Amos Tversky y Daniel Kahneman (el del
Premio Nobel en 2002)

• Los sesgos cognitivos son actividades asociadas al pensamiento crítico, pues


como procesos de razonamiento, son elementos básicos del pensamiento
simplista y del prejuicio (Raglan y Schulkin, 2014).
• Este pensamiento simplista o implícito es una situación que el pensamiento
crítico debiera modificar para lograr un mejor proceso de formación
profesional (Croskerry, 2003).
• Los sesgos cognitivos son considerados errores de juicio que se eliminan al
ejercer la facultad de pensar críticamente, pues el proceso autorreflexivo de
esta habilidad permitiría despejar tales sesgos (Prieto Galindo, 2018).

Parece ser que las personas no somos muy objetivas en cuanto a cómo reaccionamos
ante el mundo. Por mucho que quisiéramos ser justas e imparciales sobre cómo
lidiar con las situaciones que surgen diariamente, los procesamos a través de una
compleja serie de prejuicios internos antes de decidir cómo reaccionar.

¡Y atención! Ni siquiera la persona más consciente y crítica que conozcamos puede


escapar del espectro completo de estos sesgos cerebrales que pueden convertirse
rápidamente en una sala de espejos al tomar decisiones u opinar.

A todo esto hay que sumarle la interesante aportación de Peter Baumann (“Cada sesgo
cognitivo está ahí por una razón, principalmente para ahorrar tiempo o energía a nuestro cerebro”)
que libera los sesgos cognitivos de la trampa de ser vistos como un fenómeno
completamente mental.

Los sesgos son atajos que hemos heredado de generaciones pasadas. Están
diseñados para ayudarnos a sobrevivir (El sesgo de confirmación, por ejemplo, resuelve el
problema de no poder tomar toda la información del mundo cada vez que tomamos una decisión. Por
supuesto, cerrarnos a nueva información es igualmente peligroso en la sociedad moderna, donde la
información es la moneda de nuestro mundo impulsado por el conocimiento). Aunque a menudo

27
son útiles, el resultado final de utilizar estos atajos mentales es que introducen
errores en nuestro pensamiento.

En resumen, los sesgos cognitivos son errores en el “software” de nuestro cerebro


(que no de nuestro “hardware”) que nos llevan a interpretar muchas veces la
realidad de manera irracional y distorsionada. Este error en el procesamiento de la
información nos viene
de serie por culpa de
tener un ordenador tan
especializado en la
supervivencia. (Burque.
2018)

La lista de sesgos es
amplísima ¡se estima
que casi 200 sesgos
cognitivos rigen nuestro
pensamiento cotidiano!
Y existen infografías
como el popular
“Cognitive Bias Codex”
que intentan recogerlos:
Figure Illustration by John Manoogian III.From https://bigthink.com/amp/cognitive-bias-codex-
2626994822?jwsource=cl https://en.wikipedia.org/wiki/List_of_cognitive_biases

Tenemos que tener en cuenta que su clasificación también es compleja, ya que las
definiciones se pueden solapar, así como los factores que condicionan los sesgos:
sociales, memoria, toma de decisiones, creencias, necesidad de actuar rápido, etc.

Para este curso hemos hecho una selección de 21 sesgos cognitivos.

28
Veamos dos muy frecuentes en la sociedad y momento actual (de pandemia
mundial) y en nuestras aulas.

El primero tiene que ver con el intento, a lo largo de la historia, (Desde Sócrates hasta
Einstein, de Darwin a Aristóteles. Pero fue en 1999 cuando tras muchos estudios se confirmó cómo
un sesgo cognitivo y fue llamado efecto Dunning-Kruger, fue demostrado por David Dunning y Justin
de explicar cómo es posible que cuanto menos sepa
Kruger en la Universidad de Cornell)
una persona más se cree que sabe. ¿Te suena?

el sesgo de Dunning-Kruger o también conocido como el Síndrome de la


superioridad ilusoria es un «error del software» de nuestro cerebro según el cual
las personas con menos conocimientos tienden a sobreestimar sus ideas, cualidades
y postulados. Llegando incluso a pensar que saben más que especialistas en el tema.
(Burque. 2018)

Las personas con este sesgo llegan a vivir bajo un efecto de superioridad muy nocivo
al pensar que sus ideas son las únicas que valen. No tienen pensamiento crítico, no
escuchan y caen en visiones intolerantes, egocéntricas y dogmáticas.

Vivimos un momento en donde sufrimos las consecuencias nefastas de este sesgo.


Internet nos ofrece más información que nunca en la historia pero, paradójicamente,
cada vez se ve un apoyo mayor a ideas ignorantes, estúpidas y sin confirmar.

29
Internet y las redes sociales nos activan este sesgo una y otra vez, incluso cientos de
veces a lo largo de un día. Leemos afirmaciones sin confirmar, noticias sesgadas y
teorías alarmantes y vamos poco a poco cayendo en la idea de que sabemos más que
nadie sin tener ni idea de nada. ¿Te suena todo esto y te recuerda a lo que vivimos con
la covid-19?

PONIENDO FILTRO A LOS SESGOS COGNITIVOS: La


luna y el sesgo DUNNING-KRUGER
Este sesgo o síndrome de la superioridad ilusoria nos distorsiona de tal manera que
se acaba priorizando la ignorancia. Provoca que sean las personas ignorantes
quienes señalen y acusen pidiendo pruebas en contra de sus teorías en vez de ser
ellas quienes las ofrezcan.

Lo hacen tan convencidos que no escuchan y llegan a ser muy agresivos e


intolerantes.

Así si alguien piensa que el ser humano nunca llegó a la luna te


pedirá que seas tú quien lo rebata en vez de ser ellos quienes lo
confirmen.

Y cada vez que aportes una crítica volverá a realizar lo mismo en


una espiral absurda en donde acabarás teniendo que explicar todas
las leyes matemáticas realizadas para llegar a la luna, el origen de
la física y el origen espaciotemporal del universo.

Y aun así nunca le valdrá nada y volverá a preguntarte que seas


tú quien lo confirme (muy ayudado por cierto de otro sesgo, el sesgo
de confirmación). Finalmente, el conocimiento es cada vez más
acorralado y relegado a un segundo plano.

Este sesgo lo distorsiona todo y a esa persona no le importa


que la NASA te de 56876 razones lógicas y demostradas de que el
hombre llegó a la luna. Él sabe más y punto.

La sociedad actual sufre una pandemia cada vez mayor de este


síndrome de la superioridad ilusoria y las consecuencias son muy
evidentes: el aumento del pseudoescepticismo, de las
conspiranoias, del negacionismo, de la postverdad, …
(Jaime Burque. 2018))

30
Sesgo de confirmación. Un clásico entre los sesgos. Dictionary.com lo define como
“la tendencia a procesar y analizar la información de
tal manera que apoye las ideas y convicciones
preexistentes”.

Vaya, que las personas tendemos a seleccionar todo


aquello que confirme nuestras ideas, mientras que
nos mostramos escépticas con las que nos resultan
contrarias, desvalorizándolas y considerándolas
parciales o interesadas.

Por ejemplo, preferimos que las noticias nos den la razón, y si no nos la dan, ya se
encargará nuestro cerebro de boicotear esa información.

Por lo tanto, tenemos una sociedad que cree estar muy informada, pero que en realidad
está muy confirmada. Es una sociedad que confirma su opinión mediante la
información que selecciona y consume, por lo cual estamos desinformados. (Marc
Amorós, 2020)

Poco vamos a potenciar nuestro PC, si, por ejemplo, nos aislamos en nuestras
burbujas de los medios sociales en los que nos informamos, ya que los algoritmos
que componen nuestras fuentes sociales nos permiten ver y escuchar noticias que nos
permiten confirmar nuestras creencias y prejuicios.

Como afirma un artículo de Psychology Today “Podemos vivir en la ciudad más


grande del país, pero mientras mantengamos nuestras caras enterradas en nuestros
teléfonos inteligentes, nos sentiremos conectados con el grupo al que pertenecemos y
leeremos la información en la que queremos creer. Y seremos blancos fáciles para
cualquiera que quiera darnos noticias falsas.”

3. FILTRO PARA LA DESINFORMACIÓN Y FAKE NEWS


Con los sesgos cognitivos hemos “girado180º”
nuestros impertinentes críticos hacia nuestros
propios procesos mentales para detectar esos
errores de procesamiento en nuestros mindware-
software.
Ahora volvemos a dirigir nuestra mirada (y la de
nuestro alumnado) hacia nuestra sociedad de la
(des)información, buscando colocar potentes
filtros en nuestras lentes para detectar, como dice
Marc Amorós, la “verdad de las noticias falsas”.

31
Fake News (noticias falsas) fue elegida “palabra del año” (Diccionario de Oxford) en
2017 por haber aumentado su uso en más de un 365%. En 2016 lo había sido post-
verdad, que el mismo diccionario define como "actitud de resistencia emocional ante
hechos y pruebas objetivas”.

Al año siguiente, en 2018, la revista Science publicaba la investigación más amplia


jamás publicada sobre la difusión de noticias en redes sociales analizando 126.000
noticias en 11 años, desde el 2006 hasta el 2017. Se centraron en informaciones que
ya habían sido contrastadas por plataformas de fact-checking, como Snopes y
Politifact, para poder comparar sin dudas el viaje que realiza por Twitter una noticia
falsa frente a otra que se había comprobado como cierta.
Las conclusiones son MUY PREOCUPANTES.

Preocupantes “por cantidad”:


“Las noticias falsas se retuitean un
70% más que las noticias ciertas”
y por “velocidad-viralidad”:
“Las noticias ciertas tardan seis veces
más en llegar por Twitter hasta 1.500
personas”

Es decir, las Fake News viajan más


rápido y se propagan mucho más que la
información veraz.

Siempre ha existido la desinformación, pero nunca había tenido tanto impacto y


recorrido como ahora, porque ahora tenemos en juego un
“Es más fácil engañar a la
elemento nuevo en nuestra sociedad empantallada: las
gente que convencerla de
redes sociales, que permiten la difusión y la viralización que ha sido engañada”.
casi a escala mundial, en un espacio-tiempo muy veloz, de
todo tipo de información falsa. Mark Twain

En la infodemia en la que vivimos nos empacha la cantidad de


información que recibimos, por lo cual hacemos una rápida
búsqueda selectiva en esa sobreinformación que tratamos de digerir ¡y se nos cuelan
muchos bulos!

El 86% de las y los españoles tiene problemas para distinguir entre la información
falsa y la verdadera, y el 60 % reconoce haberse creído alguna vez una noticia falsa.*

*
Estudio sobre el Impacto de las Fake News en España de la Universidad Complutense de Madrid
(2017).

¡LAS FAKES NEWS NO SON BROMA!

32
Vamos a ver dos ejemplos de bulos, dos extremos: un bulo inofensivo sobre un
programa de televisión sin importancia y otro bulo tan peligroso que diseminado
a través de las redes sociales, acabó recrudeciendo un conflicto y propiciando una
masacre y persecución étnica (+).
Los dos tienen la misma base común: nos los creemos.

(+) Precisamente este Febrero de 2021, el ejército de Myanmar (Birmania), país donde se difundió el
ejemplo que os ponemos de bulo peligroso, cortó el acceso a Internet de todo el país:

✓ “Quien controla las redes, controla el estado: los militares de Myanmar ordenan bloquear
Facebook, WhatsApp e Instagram” https://www.xataka.com/otros/quien-controla-redes-
controla-estado-militares-myanmar-ordenan-bloquear-facebook-whatsapp-e-instagram
✓ “El Ejército de Myanmar corta el acceso a Internet tras las protestas masivas”
https://www.publico.es/internacional/ejercito-myanmar-corta-acceso-internet-protestas-
masivas-sabado.html

¡LAS FAKES NEWS NO SON BROMA!


Dos tipos de bulos
(Fuente: ejemplos citados por Ramón Nogueras en su último libro «Por qué creemos en
mierdas» (Kailas, 2020))

Ricky Martin, la niña, el perro…y la mermelada ¿o era


Nutella?
Hace más de veinte años, en 1999, surgió una historia totalmente alucinógena
sobre uno de los programas de reality show más conocidos del momento. El mojón
aquel era Sorpresa, sorpresa, dirigido por Giorgio Aresu y presentado, en sus
distintas temporadas, por Isabel Gemio […] La historia iba como sigue: en ese
espacio, lo más normal era sorprender a alguien poniéndole en contacto con algún
ídolo suyo o con un familiar perdido hace mucho o algo así. La mayoría de las
veces, las sorpresas eran positivas y agradables y se lloraba mucho, pero de
alegría. En esta ocasión, una niña malagueña iba a poder encontrarse con su ídolo,
Ricky Martin, al que iban a llevar a su casa para que ella llegara y se quedara de
pasta de boniato. Para hacer la sorpresa más potente, Ricky Martin se escondería
en el armario de su habitación con una cámara, poco antes de que ella llegara de

33
misa, de la escuela o de lo que fuera, según la versión que escucháramos, y
entonces saldría del armario y todos a flipar.

Parece que todo tomó un giro inesperado cuando la niña, al llegar, lo que hizo
fue coger un bote de mermelada o chocolate o paté (varía según quién lo
cuente), tumbarse en la cama, untarse bien la entrepierna y llamar a su perrito
(que, por supuesto, respondía al nombre de Ricky) para que le dejara todo
aquello reluciente a base de lametones. Entonces, o bien Ricky Martin salía del
armario y se encontraba de cara con aquello, o bien se quedaba en el armario
flipando pepinillos y retransmitiéndolo todo, mientras la chica y su perro eran
contemplados por toda España en el primer caso de bestialismo en hora punta
en una cadena nacional.

Nada de eso ocurrió nunca. No había niña ni perro ni mermelada ni paté ni


chocolate y, por supuesto, Ricky Martin no se escondió en el armario. Parece
ser que el bulo se inició en el programa de radio Hablar por hablar, al que un
oyente llamó para que alguien le confirmara si aquella historia, que había
escuchado de diferentes personas, era verdad o no. Por lo visto, en ese
momento fue cuando otros medios de comunicación se enteraron y lo
difundieron más y más. De hecho, la historia circuló fuera de España y aún hoy
se sigue mencionando de vez en cuando. Y la gente se lo tragó. Vaya si se lo
tragó.

Aquello se comentaba por todas partes. Yo encontré no a una, sino a varias


personas que no solo decían que el vídeo aquel era real, sino que juraban y
perjuraban haberlo visto con esos ojitos que se han de comer la tierra. Y no se
bajaban del burro. Los representantes de Ricky Martin explicaron que el
cantante no había pisado España desde hacía varios meses. Concha Velasco,
la presentadora, dijo que qué niña ni qué perro ni qué nada. El presidente de
Antena 3 de aquel momento llegó a ofrecer una recompensa económica al que
pudiera aportar pruebas del dichoso vídeo, tan seguro estaba de que no había
tal cosa.

Pero una vez empezamos a creer en mierdas es el no parar. Prodeni, una


asociación de defensa de derechos del menor decidió demandar a Antena 3.
Sin pruebas ni nada se metieron en un pleito con la cadena privada líder de
televisión en España. Por supuesto, el juicio no fue a ninguna parte, porque no
hubo forma de probar que aquello había ocurrido.

Hoy hay peña que sigue sosteniendo que lo de Ricky y la niña pasó. En el año
2015, en una intervención televisiva, Concha Velasco tuvo que volver a
desmentir que hubiera habido nunca ningún perro lamiendo los genitales de
nadie con el cantante mirando desde un armario.

Esta historia es una anécdota jocosa y divertida y nadie sufrió daños por esto.
Pero nuestra facilidad para creer en bulos, mentiras y otras chorradas similares
puede tener efectos muy reales y muy peligrosos y, en una era en la que las
redes sociales y el uso de Internet permiten la difusión de información más
rápido que nunca, las consecuencias pueden ser muy severas. Vamos a ver un
ejemplo reciente.

Facebook y la masacre de minorías

34
Hace unos años, los rohingyas, una minoría musulmana en Myanmar (antes
conocida como Birmania), comenzaron a ser perseguidos con mucha más
crudeza que en épocas anteriores: su gobierno, a pesar de que llevan allí
generaciones, nunca los ha reconocido como ciudadanos de pleno derecho.

Más de medio millón tuvieron que escapar a Bangladesh y el


acoso acabó degenerando en ¡genocidio!

El conflicto lleva enconado décadas, pero ¿qué pasó antes de agosto de


2017, cuando se vieron forzados a desplazarse a Bangladesh más de
700.000
rohingyas, en lo que ha sido su mayor éxodo hasta la fecha? Pues pasó
Facebook.

Hubo un incremento de posts en Facebook del grupo nacionalista extremo Ma Ba


Tha: publicaban con una frecuencia superior al doscientos por cien de
lo que lo habían hecho antes.
De acuerdo con el análisis del investigador digital Raymond Serrato, unos meses
antes del inicio de la limpieza étnica, los ultranacionalistas birmanos
difundieron amplísimamente noticias falsas, memes y bulos contra los
miembros de esta minoría y los acusaron de todo tipo de crímenes.

Una vez comienzan los ataques, los posts y la desinformación se disparan:


es una manera de justificar la agresión hacia las víctimas. En los mensajes
había, por ejemplo, noticias falsas de asesinatos de niños o alusiones a
mezquitas musulmanas que se usaban para acumular armas con las que
atacaban las pagodas budistas (asesinatos y ataques que nunca sucedieron),
entre otras muchas cosas.

En el año 2017, además de las fuerzas armadas, los extremistas budistas se


unieron a los ataques y comenzó la matanza.

En enero de 2018, un estudio apuntó a que 24.000 rohingyas habían sido


asesinados a manos de los militares y extremistas; 18.000 mujeres y niñas de
esa minoría fueron violadas, a menudo grupalmente; 116.000 personas
sufrieron palizas; 36.000 fueron arrojadas al fuego… Cuando los rohingyas
respondieron, todo fue a peor.

Las Naciones Unidas como hemos visto, han encontrado evidencia de todo tipo
de violaciones de los derechos humanos, mientras la ministra (y premio Nobel
de la Paz) Aung San Suu Kyi, líder de facto del gobierno de Myanmar, se callaba
vilmente y pasaba de puntillas por aquello como si no fuera con ella. Por cierto,
su inacción ha hecho que le retiren varios de los galardones que le habían
concedido anteriormente.

¿Cómo pudo ocurrir todo esto? En 2016, Myanmar era el país asiático con
mayor penetración de Facebook.

De hecho, muchos birmanos consideran que Facebook es


internet, según un informe de GSMA hecho ese mismo año.

35
Así, los bulos que se difunden por ese medio llegan rápido y lejos a mucha gente.
Los más extremistas, ya de por sí dispuestos a creer cosas malas de otras
minorías, recibieron un chorro constante de mensajes que confirmaban lo que
querían creer. Son demasiados mensajes: no tenemos tiempo de confirmar ni
contrastar y, además, para qué vamos a hacerlo, si ya sabemos fehacientemente
que los rohingyas son malos. Como ya sucedía antes con los medios de
comunicación tradicionales («Cómo va a ser mentira esto si lo he leído en la prensa
/ ha salido en el telediario»), muchas veces ni se nos ocurre que no pueda ser
verdad.

Si solo se tratara de coñas como lo del perro y Ricky Martin,


las creencias en cosas absurdas no dejarían de ser una
tontería anecdótica. Sin embargo, como acabamos de ver,
las consecuencias pueden ser muy, muy serias.

OTROS FILTROS PARA ENSEÑAR-APRENDER PC


Para ir finalizando, otros factores claves que no podemos olvidar integrar en este
entrenamiento de la mirada crítica de nuestro alumnado serán:

1. LA CHISPA. _ Entendida como ese deseo que nos mueve a conocer algo nuevo.
Tenemos que conseguir activar esa motivación intrínseca que lleva a nuestro
alumnado a ponerse sus propios objetivos, sin esperar premios ni temer castigos.
Necesitamos encontrar esa llama, esa chispa que, en muchos casos, la educación
tradicional está apagando.
“No tengo ningún talento en
2. LA CURIOSIDAD COMO MOTOR. _ especial, solo soy
Para encender –o reencender– esa chispa, la apasionadamente curioso”
clave es cultivar, como ya hemos, su curiosidad,
explorando aquello que les interese, asombre o -Albert Einstein-
intrigue..

3. LA AUTONOMÍA Nuestro rol docente debería ser el de acompañamiento en el proceso


de sus aprendizajes, siendo nuestro alumnado quién construye su propio
conocimiento.
Por nuestra parte ayudamos, pero intentamos explicar sin dar respuesta, sino
haciendo más preguntas para ayudar a reflexionar y encontrar sus propias
respuestas…. les dejamos hacer.

36
DEJARLES HACER…LA IMPORTANCIA DE LA
AUTONOMÍA DE NUESTRO ALUMNADO

El pastel de bizcocho deshidratado

El filósofo José Carlos Ruiz suele contar un ejemplo en sus ponencias para
familias sobre lo que sucede cuando se intenta convertir a una hija o hijo en
un imitador.

En nuestro caso, lo adaptamos a la relación docente estudiante que


abordamos en el curso, y nos sirve para aplicarlo a la importancia de no
darles “las cosas e ideas hechas” … dejarles hacer, dejarles pensar
críticamente.

“Cuenta la historia del pastel de bizcocho deshidratado, que por primera


vez se pone en venta en 1930 en Estados Unidos. Después de la crisis
de 1929, un año después, a la empresa DUFF’S se le ocurre lanzar este
producto enlatado, con todos los ingredientes deshidratados, para que el
ama de casa solo tuviera que echar agua y batirlo. Años después no
conseguían vender y no entendían por qué. En un momento decidieron
encuestar a las amas de casa para saber por qué no les gustaba este
producto. Ellas dijeron que no era por el sabor, ni el olor ni nada, era
porque no sentían que fueran ellas las que estaban haciendo el bizcocho,
entonces cuando decían “He hecho un bizcocho”, sentían que era
mentira porque solo habían añadido agua y lo habían batido. No le veían
mérito a su trabajo.

Lo siguiente que hizo la marca fue sacar los huevos del producto, de la
lata. Entonces en la publicidad se veía que ahora tú echabas los
huevos. Empezaron a triunfar y a vender un montón.

“Cuando tú haces esto en casa, cuando intentas que tus hijos piensen,
tenemos la tendencia de darles el primer pastel, con todo hecho,
es decir, ‘las cosas son así, estos son los amigos buenos, estas son las
actividades extraescolares que tienes que hacer’. No dejas que ellos
aporten nada en la creación de su identidad, no dejas que ellos se
sientan orgullosos de añadir ideas en ninguna de las cuestiones
porque tú, como padre o como madre, has cerrado el camino y se
lo has dado todo hecho. Al final, te cocinarán lo que tú le estás
pidiendo, o bien por agradarte o bien por no escucharte, pero realmente
no estás sembrando esa identidad tan necesaria”, explica José Carlos
Ruiz.

4. LA ATENCIÓN. El filósofo José Carlos Ruiz inicia alguna de sus ponencias dicendo que
somos seres atencionales: “Cuando pido que me prestéis atención, me estáis haciendo un préstamo,
y me prestáis uno de los elementos más importantes, que es la atención que tenéis. Y se supone que después

37
yo os la tendré que devolver porque es un préstamo, y cuando os la devuelva, probablemente muchos os la
querréis llevar con intereses, con un enriquecimiento.” ¿Qué hacemos en clase cuando les
pedimos a nuestras alumnas y alumnos que nos presten atención? ¿Les dejamos
espacio para el razonamiento? ¿La “devolvemos enriquecida”?
Si la respuesta es sí, entonces la atención de nuestro alumnado irá en aumento, tanto
en el foco como en la intensidad.

5. EL TIEMPO. Demos tiempo a la hora de educar en el PC en el aula ¡No tengamos prisa,


no permitamos que los silencios que se producen cuando preguntamos, nos
incomoden! Si con la atención nos hacen un préstamo, con su tiempo nos hacen un
regalo (que es mutuo) porque no se puede devolver. Tengamos paciencia porque
ese tiempo es una inversión a largo plazo.

IDEAS PARA CLASE. DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA


Como cierre del curso te enumeramos algunas ideas de actividades concretas para
el aula:

1. Hacer debates. Con cualquier temática, fomentando analizar una información e


incluso haciéndoles cambiar “de bando” para tener que argumentar una y otra
posición.
2. Plantearles dilemas morales. En los que tendrán que posicionarse y responder y
argumentar qué harían en dicha situación según su escala de valores. Aquí algunos
ejemplos prácticos.
3. Analizar y comparar noticias de prensa. Desde diferentes perspectivas ya sea con
diarios online, distintos canales de televisión, la radio… para ello podemos usar la
CHULETA DEL PC (INFOGRAFIA) con preguntas que siguen la estructura básica del
periodismo:
Las 6 Ws o también conocido como las 5 Ws y la H. Who? (¿Quién?), What? (¿Qué?), Where? (¿Dónde?),
When? (¿Cuándo?), Why? (¿Por qué?) y How? (¿Cómo?)

38
4. Opinar y reflexionar sobre la actualidad. Sobre noticias/temas del momento con
una opinión personal argumentada. (Ej.: vacuna contra el Covid ¿hay que ponérsela?¿por qué sí o
por qué no? ¿quién dice que es perjudicial? ¿y quién dice lo contrario? ¿tú qué piensas?)
5. Preguntar 5 veces el por qué. En cualquiera de las actividades o en sus
intervenciones en clase, cuestionar su primera aportación para que tengan que mirar
de forma crítica sus propios argumentos.
6. Preguntar, preguntar, preguntar…y dejar que pregunten. Promover preguntas
para pensar ¡Muchas veces sólo es necesario hacer las preguntas pertinentes para que
se pongan sus “impertinentes”! A lo largo del curso tenéis 5 infografías con muchos
tipos de preguntas diferentes todas ellas para incentivar el PC.

EJEMPLOS DE PREGUNTAS CURIOSAS PARA MOTIVAR A TU ALUMNADO A


PENSAR Y REFLEXIONAR

¿Cómo sería la vida de diferente si no hubiera electricidad? Enumere tres formas


diferentes. Explica cómo sería una flor inventada por ti que nunca haya visto nadie.
Dibújala. Escribe un cuento sobre un zoológico sin utilizar los nombres de los
animales. Inventa una norma que todo el mundo tenga que cumplir explicando la
necesidad de su cumplimiento. ¿Qué tipo de sopa te comerías para el postre?
Escribir una receta de sopa de postre. Explica 3 formas diferentes de celebrar el
"Día del revés”. ¿Te sientes más parecido a un cuadrado o un círculo? ¿Por qué?
¿Cómo sería el fútbol de diferente si el balón tuviera la forma de un cubo? ¿En qué
tres cosas sería diferente el mundo si no hiciera falta dormir? ¿Qué harías con el
tiempo extra? ¿Qué pasaría si todos los juguetes cobraran vida? ¿Qué crees que es
más importante: los vehículos como los coches y aviones o los ordenadores? ¿Por
qué? Imagina que puedes vivir en una “casa del árbol”. ¿Cuáles son tres ventajas y
tres desventajas de vivir en una “casa del árbol”? Si la gente no pudiera ver los

39
colores, ¿cómo funcionarían los semáforos? Diseña un sistema de tráfico que no se
base en los colores. ¿Cuáles son los diez trabajos más importantes del mundo? ¿Te
gustaría trabajar en algo de ellos cuando seas mayor? Imagina que los padres
tuvieran que pasar un examen antes de tener hijos. Escribe 6 preguntas que les
harías en ese examen. Si tuvieras que inventar una nueva asignatura que tuvieran
que aprender los niños de todas las edades, ¿cuál sería? Explica por qué crees que
los niños necesitan aprender esa asignatura. Si pudieras hablar con los árboles,
¿qué les dirías? Crea una conversación en la que hables con un árbol. ¿Qué pasaría
si todos los parásitos desaparecieran para siempre?

Fuente: www.educaciontrespuntocero.com, https://blog.vicensvives.com y www.formacion.intef.es

REGALO DE DESPEDIDA
Como regalo final, te compartimos un check list y unos decálogos prácticos del PC
para el aula.

CHECK LIST Y DECÁLOGOS DEL PENSAMIENTO CRÍTICO


¿Cuál eliges tú?

1. Comprobar la procedencia de la historia.


2. Investigar quién lo ha dicho.
3. Fijarse en la terminología.
4. Echar un vistazo a las críticas.
5. Fijarse en las cifras.
6. Pensar con lógica.
7. Hacer experimentos.
8. Dudar sobre lo que se está viendo.
9. No confundir el deseo con la realidad.
10. Aprender el conocimiento científico correcto.

Diez consejos para no dejarse embaucar por las pseudociencias. Hiroshi Yamamoto,
Rakkōsha, 2010.

1. Sorpréndete de todo, también de lo que te parece normal.


2. No pienses que todo es posible.
3. Reconoce tus propios límites.
4. No temas la reacción de los otros.
5. Sé paciente y aprende a escuchar.
6. No permanezcas en la confusión.
7. Evita las trampas de la paranoia y de la ingenuidad.
8. Distingue lo subjetivo de lo objetivo.

40
9. Examina lo que se dice con criterios lógicos, de pertinencia y de coherencia.
10. Cuestiónate a ti mismo y a los otros.

Oscar Brenifier y Viktoria Chernenko. (www.philotrivium.com).

1. Comprender las conexiones lógicas entre ideas.


2. Identificar, construir y evaluar argumentos.
3. Detecta inconsistencias y errores comunes en el razonamiento.
4. Resuelve problemas de forma sistemática.
5. Identificar la relevancia e importancia de las ideas.
6. Reflexione sobre la justificación de las propias creencias y valores.

¿Qué hacen los pensadores críticos? Joe Y.F. Lau.

1. Confirmar la realidad (independiente de los hechos).


2. Debatir sobre la prueba con todos los puntos de vista posibles.
3. No confundir experto y autoridad (“En la ciencia no hay autoridades, como
mucho, hay expertos”, decía).
4. Reconocer que siempre hay más de una hipótesis.
5. No aferrarse a una hipótesis porque sea la nuestra.
6. La cantidad numérica es clave para discriminar las hipótesis.
7. En una cadena de argumentación, todos los eslabones deben funcionar.
8. Lo más sencillo suele ser lo más probable.
9. Las proposiciones que no pueden comprobarse ni demostrarse falsas no tienen
mucho valor científico.

Reglas del pensamiento escéptico. Sagan (1995).

1. No estés absolutamente seguro de nada.


2. No creas conveniente ocultar evidencias, pues las evidencias al final siempre
salen a la luz.
3. Nunca intentes disuadir a otros de pensar, pues seguro que lo conseguirás.
4. Cuando encuentres oposición, incluso si procede de tu pareja o tus hijos, trata de
superarla mediante la argumentación y no mediante la autoridad, pues la victoria
que depende de la autoridad es irreal e ilusoria.
5. No respetes la autoridad de otros, pues siempre se pueden encontrar
autoridades enfrentadas.
6. No uses la fuerza para acabar con las opiniones que te parezcan perniciosas, pues
si lo haces, esas opiniones acabarán contigo.
7. No temas ser extravagante en tus ideas, pues todas las ideas que ahora se
aceptan fueron en su día extravagantes.
8. Disfruta más con la discrepancia inteligente que con la conformidad pasiva, pues
si valoras la inteligencia como debieras, la primera implica un acuerdo más
profundo que la segunda.
9. Sé escrupulosamente veraz aunque la verdad sea incómoda, pues más incómoda
es cuando tratas de ocultarla.

41
10. No envidies la felicidad de los que viven en el paraíso de los necios, pues sólo un
necio pensará que eso es la felicidad.

El decálogo del pensamiento crítico de Bertrand Russell

1. Preguntas, preguntas, preguntas.


2. Comience con una pregunta "provocadora", polémica...
3. Proporcionar apoyos para la conversación con guías, tipo "estoy de acuerdo en
esto" o “¿puedes aclarar lo que entiendes por ___?"
4. Modelar nuestras expectativas y/de acuerdo a sus intervenciones. Haz
demostraciones y ejemplos sobre cómo entrar en un debate, cómo disertar, cómo
hacer resúmenes analíticos y, también, cómo guardar las formas...
5. Controversias constructivas. métodos como el "abogado del diablo"... No te
olvides de recordarles que el desacuerdo no puede basarse en opiniones personales
o sentimientos, sino que debe apoyarse en datos y en argumentos (y lo olvides tú,
claro...).
6. Ayúdales a elegir los contenidos relevantes.
7. Debate socrático.
8. Evaluación. una evaluación cualitativa y no tanto cuantitativa.
9. Estudiantes evaluándose mutuamente. Si crees que es viable la evaluación mutua
has de dividir en dos grupos la clase: el primer grupo debatirá, el segundo observará
y evaluará. Facilítales una rúbrica para tal propósito.
10. Un paso atrás. Puede ser difícil para ti soltar las riendas y dejar estudiantes
dispongan de cotas cada vez más altas de libertad.

Decálogo para desarrollar el Pc. Basado en el artículo original de Edutopia

RESUMEN
1. El pensamiento crítico es la capacidad humana de someter a revisión
cualquier valor, idea, conocimiento o descubrimiento científico de manera
imparcial. Nos permite crear nuestra propia realidad, sin dar por sentado
verdades absolutas.

2. Ante un contexto de exceso de información, potenciado por internet, es


importante enseñar a discernir lo verdadero de lo falso, lo justo de lo injusto,
para aprender a emitir juicios propios y no dar por supuesto cualquier dato
que se nos presente.

3. La competencia digital es el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de


información y comunicación (TIC), donde la mayoría de la sociedad se
relaciona (por eso a veces se denominan TRIC).

42
4. Para ejercitar el PC se debe tener una actitud curiosa e indagadora, así como
capacidad para formular preguntas ante cualquier tema (y encontrar
respuestas).

5. Dar voz al alumnado es una potente herramienta de motivación para el PC. La


importancia de la indagación, de SUS PREGUNTAS para buscar claridad,
precisión, exactitud, relevancia, profundidad, amplitud, lógica, justicia o
importancia acerca de la materia tratada.

6. El PC depende de muchas capacidades cognitivas (algunas no en relación con


la inteligencia), pero que también influyen determinadas características o
rasgos de la personalidad. Tres importantes que lo promueven son: la
curiosidad, el deseo de encontrar la verdad y la humildad intelectual.

7. El PC debe ser, en primer lugar, autocrítico. Debemos ser capaces de detectar


y controlarlos o eliminar en la medida de lo posible las falacias y los sesgos
cognitivos (errores de distorsión de nuestro software) en nuestro
pensamiento.

8. En la era actual de la infoxicación y desinformación debemos potenciar el PC


para detectar y neutralizar las Fake news, (noticias falsas o bulos) que se
viralizan más rápido y se propagan mucho más que la información veraz.

9. Acompañar impulsando la curiosidad, el interés, el asombro, la


atención…para encender –o reencender– la chispa de la motivación por
aprender a aprender, aprender a pensar, crítica y reflexivamente.

PREGUNTAS DE REFLEXIÓN SOBRE LO APRENDIDO


En realidad nuestro espíritu crítico debería ser tanto más
exigente cuanta mayor es la repercusión de las preguntas a las
que nos enfrentamos, en este sentido, la pregunta
metacognitiva más “exigente” y sencilla a la vez sería:

A lo largo del curso ¿Qué han visto tus impertinentes críticos


cuando los has dirigido a ti misma/o, a tu forma de pensar?

Y ya que estamos… ¿y cuando los has dirigido a tu forma de


enseñar?

43
Foto: Diseño de gafa 3D del PC realizado por alumnado de Secundaria del profesor Jesús Portal, artista visual y
profesor de educación Plástica

PD: Por cierto… ¿tus impertinentes críticos no captaron “algo raro” en el almanaque crítico
que te regalamos en la bienvenida?
(Si no es así, ajusta dioptrías y fíjate en que ni fechas, imágenes ni autorías coinciden)

BIBLIOGRAFÍA
1. La actualización del Marco Común de la Competencia Digital Docente del Ministerio
de Educación, Cultura y Deporte (MECD) del Gobierno de España
http://aprende.intef.es/sites/default/files/2018-05/2017_1020_Marco-
Com%C3%BAn-de-Competencia-Digital-Docente.pdf

2. La completa y famosa mini-guía para el Pensamiento crítico. Conceptos y


herramientas (Dr. Richard Paul y Dra. Linda Elder)
https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-ConceptsandTools.pdf

3. Actividades de pensamiento crítico y creativo


https://mep.janium.net/janium/Documentos/10783.pdf

LIBRO RECOMENDADO: EL ARTE DE PENSAR DE JOSÉ CARLOS RUIZ

44

También podría gustarte