Está en la página 1de 9

DERECHO PROCESAL ABORAL

GUIA DIDACTICA No. 3:

VICTOR VALENZUELA
MATRICULA: 2018-00561

SANCIONES Y RESPONSABILIDADES
Sanciones Civiles
Son necesariamente debe centrarse en dilucidar qué significa este concepto de sanción civil.
El prácticamente inexistente tratamiento doctrinal del tema en nuestro país hace que
tengamos que partir de esta consideración en primer lugar, para posteriormente poder
señalar qué preceptos existentes en nuestro Código Civil o en la legislación privada en
general pueden ser considerados verdaderos supuestos de sanciones civiles. Sólo desde el
análisis de estos supuestos verdaderos de sanciones civiles podremos determinar cómo
funciona, cómo deben ser aplicadas o interpretadas las sanciones civiles, o si estas sanciones
civiles están inspiradas en su aplicación judicial en unos principios rectores como lo que ya la
doctrina firma, en algunas referencias puntuales y que hace a la sanción civil, interpretación
restrictiva o prohibición de aplicación analógica.

Estos son, entonces, los objetivos que fijamos en nuestra tesis: dar un concepto de sanción
civil, desde este concepto ver qué preceptos en nuestra legislación pueden ser considerados
sanciones civiles, y desde el análisis de estas sanciones civiles, determinar los principios
rectores en su aplicación judicial.

Clasificación de las sanciones

Clasificando las infracciones en leves: cuando se desconozcan, obligaciones meramente


formales o documentales, que no incidan en la seguridad de las personas ni en las
condiciones de trabajo, y es sancionada con multa de uno a tres salarios mínimos.

Graves: cuando se transgredan normas referentes a los salarios mininos, a la protección


del salario al descanso semanal, a las horas extraordinarias y a todas aquellas relativa a la
seguridad e higiene en el trabajo, siempre que no pongan en peligro la vida, la salud o la
seguridad de los trabajadores, se reportan graves el incumplimiento a los convenios
colectivos.

Muy graves: Cuando se violen las normas sobre protección a la maternidad, edad mínima
para el trabajo, protección de menores, empleo de extranjeros, protección y pago de las
cuotas al Instituto Dominicano del Seguros Sociales y todas aquellas relativas a la

1
seguridad e higiene del trabajo, siempre que la violación se derive de peligro o riesgo para
la vida, la salud o la seguridad de los trabajadores.

En materia de derecho colectivo se reputa como muy grave la comisión de prácticas


desleales contrarias a la libertad sindical.

Cuando, nos referimos a faltas graves hablamos de:

o Incumplir o estorbar, la ejecución de un convenio colectivo o incumplir sus


estipulaciones.
o Elevar la jornada ordinaria de trabajo fuera de los casos propuestos en la ley o su
cumplimiento de la formalidad de dar cuenta al representante local de trabajo.
o Pagar un salario por debajo del mínimo (articulo 147 y 153).
o Descontar el salario del trabajador fuera de los casos no autorizados por la ley.
o La negativa del trabajador a observar las medidas preventivas o higiénicas exigidas
por la ley, las dictadas por las autoridades competentes que las que indique el
empleador.

Faltas muy Graves:

o Ejercer el desahucio o el despido de una trabajadora embarazada, en el supuesto


caso que el empleador tuviera conocimiento del estado de gestación de la
trabajadora, al momento de ejercer la acción.
o Emplear menores de 14 años o emplear menores de 16 en labores de noche.
o Hacer laborar al menor de 16 años en una jornada mayor de seis horas diarias.
o No incluir a los trabajadores en el seguro social o no pagar las cuotas
correspondientes.
o Coartar de cualquier forma la libertad sindical.

Las Sanciones Penales: Disciplinarias

Según las disposiciones del Código las sanciones pueden ser penales o disciplinarias.

Las sanciones penales se aplican a empleadores y trabajadores.

Disciplinarias se aplican a los funcionarios y empleados de la Secretaría de Estado de


Trabajo y de los tribunales de trabajo y es el juez de paz el encargado de aplicarlas y sus
decisiones son simple imponible en apelación.

2
Las Sanciones Disciplinarias son:

 Amonestación

 Multa que no puede ser mayor de veinte y cinco pesos del sueldo mensual del
funcionario o del empleado.

 Suspensión temporal sin disfrute de sueldo hasta por un mes y la destitución.

Estas sanciones son aplicadas por el secretario del ramo.

Las sanciones penales según el Código de Trabajo en su artículo 720 y 721 son:

Las Leves: Con multa de una a tres salarios mínimos.

Las Graves: Con multa de tres a seis salarios mínimos.

Muy Graves: Con multa de siete a doce salarios mínimos.

Sanciones Penales

Las sanciones penales son consecuencias jurídicas derivadas del delito, impuestas por el juez
o tribunal sentenciador en el seno de un proceso penal. Su carácter netamente jurisdiccional
y vinculado al proceso penal permite diferenciarlas de otras sanciones propias de otras ramas
del derecho, como las sanciones administrativas, que pueden imponer las distintas
administraciones públicas en el ámbito de sus competencias para el aseguramiento de sus
fines. La intervención jurisdiccional puede ser en estos casos indirecta, caso que se presente
algún recurso contra la resolución administrativa en los términos previstos por la ley.

Trabajo realizado y no pagado

El artículo 31 del Código Procesal Penal, modificado por la Ley 10-15, del 10 de febrero de 2015,
establece entre otras cosas que: “…depende de la instancia privada la persecución de los hechos
punibles siguientes: 7) Trabajo pagado y no realizado; 10) Trabajo realizado y no pagado”.

El trabajador al que no se le pague la remuneración convenida puede solicitar al procurador fiscal


que intime y llame a conciliación a su deudor para que responda por su obligación, y una vez
cumplida esta fase preliminar, sin que éste haya efectuado el pago, se pondrá en movimiento la
acción pública. Una vez apoderado el tribunal penal, el trabajador puede ejercer la acción civil
subsidiaria a la acción pública para exigir el pago de su salario y las indemnizaciones que sean de
lugar.
3
De acuerdo a la Suprema Corte de Justicia los elementos que configuran el tipo penal de Trabajo
Realizado y no Pagado y viceversa son: 1.-) La contratación de trabajadores para una obra o
servicio determinado; 2.-) Que esa contratación fuera hecha por aquellos que han sido encargados
de la ejecución de la obra o servicio de que se trate; 3.-) Que el contratista recibiera el costo de la
obra o servicio de que se trate; 4.-) La no ejecución de la obra o que no pagara a los trabajadores
la remuneración del servicio a ellos encomendado; y 5.-) La intención fraudulenta, tal y como de
los Art. 3 y 5 de la referida ley. (Sentencia del 24 de julio del 2002, No. 6 B.J. No. 1100, páginas 57-
58).

Es de mucha importancia saber, que si bien las acciones relacionadas con la infracción de tipo
penal de trabajo realizado y no pagado proceden ante la jurisdicción represiva al tenor de lo que
establece el artículo 211 del Código de Trabajo, también son competentes los juzgados de
Trabajo cuando se trate particularmente de reclamos del pago de los salarios a los que tiene
derecho el trabajador.

La Ley 3143 sobre Trabajo Realizado y No Pagado y Pagado y No Realizado, fue parcialmente
derogada en sus artículos 1 y 2, rigiéndose esta situación por el citado artículo 211 del Código de
Trabajo, siendo por lo tanto la jurisdicción laboral competente para conocer de esta acción cuando
se trate reiteramos, de reclamos del pago de los salarios a los que tiene derecho el trabajador.

Son competentes los Juzgados de Paz Ordinarios para conocer las infracciones penales
consignadas en el código de Trabajo, siempre y cuando exista un acta de infracción. Pero cuando
no se levanta dicha acta, la demanda en pago de salarios debe ser llevada ante los tribunales
laborales.

Responsabilidad Civil

El objetivo principal de la responsabilidad civil es procurar la reparación, que consiste en


restablecer el equilibrio que existía entre patrimonio del autor del daño y el patrimonio de la
víctima antes de sufrir el perjuicio. La responsabilidad civil posee un aspecto preventivo, que lleva
a los ciudadanos a actuar con prudencia para evitar comprometer su responsabilidad; y un aspecto
punitivo, de pena privada.

La responsabilidad civil intenta asegurar a las víctimas de reparación de los daños privados que le
han sido causados, tratando de poner las cosas en el estado en que se encontraban antes del daño
y reestablecer el equilibrio que ha desaparecido entre los miembros del grupo.
Por estas razones, la sanción de la responsabilidad civil es, en principio, indemnizatoria, y no
represiva.

El deber de responder significa dar a cada uno de sus actos. La conducta de los individuos se
traduce en actos unilaterales o bilaterales que a su vez traducen una modificación del mundo
exterior.

La alteración unilateral de las circunstancias que forman el entorno de las demás, pueden ser
favorables al interés individual o colectivo de estos, o bien ser contrario. Cuando la alteración

4
favorece las ansias ajenas y proporciona satisfacciones a los demás, o bien se traduce en ventajas
para otro, el autor de aquella puede aspirar a una recompensa o retribución benéfica de quien
recibe la utilidad.

Responsabilidad delictual

Se dice que una persona compromete su responsabilidad civil por su hecho persona:
cuando ella misma, de manera personal, ha sido la causante del daño que le ocasiona a
la víctima.

Dentro de las diferentes esferas de la responsabilidad delictual, se puede afirmar que la


responsabilidad por el hecho personal constituye la responsabilidad de derecho común.

Responsabilidad delictual, cuando ha actuado con la intención de ocasionar el daño, en


cuyo caso el articulo aplicable es el 1382 del Código Civil, a cuyo tenor cualquier hecho del
hombre que causa a otro un daño, obliga aquel por cuya culpa sucedió, a repararlo.

Responsabilidad contractual

Nace del incumplimiento total o parcial de un contrato y se rige por el art. 1146 y siguientes
del C. Civil. Cuando una parte no cumple con sus obligaciones incurre en responsabilidad
contractual, también cuando cumple mal (llamado prestación defectuosa), todo esto a
menos que haya causa de exoneración. Las causas de exoneración son generalmente el caso
fortuito, la fuerza mayor y el hecho de un tercero. Un ejemplo es el vendedor que no entrega
a tiempo después de recibir el precio y una causa de exoneración seria el hecho de un
tercero.

Responsabilidad extracontractual
Es una obligación generada por culpa o negligencia de una persona hacia otra, con la que no
estaba unida previamente por un vínculo contractual. Surge al omitirse el deber de diligencia
que incumbe a toda persona

5
Elementos constitutivos

La Responsabilidad Civil es la obligación que recae sobre una persona de reparar el daño que
ha causado a otra.

Para que haya Responsabilidad Civil deben estar presente los siguientes elementos
constitutivos:

a) EL DAÑO: Es la lesión o menoscabo que experimenta una persona, el cual puede ser
material o moral.

El daño material se encuentra conformado por las pérdidas sufridas y ganancias dejadas de
percibir por la víctima, en ocasión de la falta cometida. Para que haya realmente un daño
material deben considerarse los siguientes elementos:

1.- Debe ser actual, es decir existir o haber existido al momento de la acción en
responsabilidad.

2.- Debe ser cierto, es decir, debe estar fundado sobre un hecho preciso y no sobre hipótesis.

3.- Su monto debe ser susceptible de evaluación al momento de la demanda.

4.- Debe ser personal, solo la victima puede pedir su reparación.

5.- El Perjuicio debe fundamentarse en un interés legítimo y lícito.

El Daño Moral es el perjuicio no económico, habiendo dos categorías, la parte social del
patrimonio moral que afecta el honor y el otro es que el afecta la parte afectiva. Para que
haya un Daño moral deben considerarse los siguientes elementos:

1.- Debe ser cierto y personal.

2.- Se funde en un interés afectivo.

b) LA FALTA: Es la violación a una obligación preexistente. Existen dos tipos de faltas, las
cuales son:

1.- La Falta Delictual la cual se caracteriza por la intensión de causar el daño.

2.- La Falta Cuasidelictual la cual se caracteriza por no haber intención de causar el daño.

c) VINCULO DE CAUSALIDAD ENTRE EL DAÑO Y PERJUICIO.

6
El daño debe ser la consecuencia inmediata, directa precisa, cierta y exclusiva de la falta
cometida.
Responsabilidad por incumplimiento de las obligaciones en los Convenios Colectivos
Condenaciones en daños y perjuicios en daños y perjuicios dictadas por el Juez de los
Referimientos.

Responsabilidad civil del trabajador


El Código de Trabajo establece una responsabilidad civil peculiar ante la violación de sus
disposiciones. La responsabilidad civil laboral libera, en principio, al demandante de la prueba
del perjuicio, pero esto no significa que pueda haber responsabilidad sin perjuicio.

La responsabilidad solidaria

La responsabilidad solidaria constituye un preciado instrumentado legal para garantizar que


el crédito del fisco será percibido ya que le asegura a la DGII cobrarlo en manos de otra
persona diferente al deudor. Ahora bien, debe tenerse en cuenta que la declaratoria de
responsabilidad solidaria es una condición gravosa que incide negativamente en el
patrimonio del administrado y, como contrapartida sus derechos merecen ser resguardados
y sus alegatos escuchados con carácter preceptivo, más aún cuando la Administración se
caracteriza por rehusarse olímpicamente a resarcir los daños que injustificadamente
ocasiona.

Conflictos económicos o de intereses


Conflicto económico es el que se presenta entre un sindicato y una empresa, o entre varios
sindicatos y varias empresas, cuando se reclaman nuevas condiciones de trabajo o la
modificación de las que están vigentes (Art.395). Casi siempre el conflicto económico se
produce cuando el sindicato y el empleador se niega a establecer, sin causa justificada,
negociaciones (Art.333, ordinal 4) o cuando las partes no se ponen de acuerdo en todas o
algunas de las cláusulas del propuesto convenio.

El arbitraje

El arbitraje es un procedimiento por el cual se somete una controversia, por acuerdo de


las partes, a un árbitro o a un tribunal de varios árbitros que dicta una decisión sobre la
controversia que es obligatoria para las partes. Al escoger el arbitraje, las partes optan por
un procedimiento privado de solución de controversias en lugar de acudir ante los
tribunales.

7
Las características principales del arbitraje son:

El arbitraje es consensual

Un proceso de arbitraje únicamente puede tener lugar si ambas partes lo han acordado.
En el caso de controversias futuras que pudieran derivarse de un contrato, las partes
incluyen una cláusula de arbitraje en el contrato. Una controversia existente puede
someterse a arbitraje mediante un acuerdo de sometimiento entre las partes. A diferencia
de la mediación, una parte no puede retirarse unilateralmente de un proceso de arbitraje.

Las partes seleccionan al árbitro o árbitros

En virtud del Reglamento de la OMPI, compete a las partes seleccionar conjuntamente a


un árbitro único. Si optan por un tribunal compuesto por tres árbitros, cada parte
selecciona a uno de los árbitros y éstos seleccionarán a su vez a un tercer árbitro que
ejercerá las funciones de árbitro presidente. Otra posibilidad es que el Centro proponga
árbitros especializados en la materia en cuestión o nombre directamente a miembros del
tribunal arbitral. El Centro posee una amplia base de datos sobre árbitros, que incluye a
expertos con vasta experiencia en el ámbito de la solución de controversias y expertos en
todos los aspectos técnicos y jurídicos de la propiedad intelectual.

El arbitraje es neutral

Además de seleccionar árbitros de nacionalidad apropiada, las partes pueden especificar


elementos tan importantes como el derecho aplicable, el idioma y el lugar en que se
celebrará el arbitraje. Esto permite garantizar que ninguna de las partes goce de las
ventajas derivadas de presentar el caso ante sus tribunales nacionales.

8
FUENTES:

“DERECHO PROCESAL LABORAL”


Hernández Rueda, Lupo. Editora Daliz. Moca, Año 20122013. Págs. 251 - 339

“DERECHO DEL TRABAJO, TOMO III, Los Conflictos de Trabajo y su Solución”


Alburquerque, Rafael F. Ediciones Jurídicas Trajano Potentini. Santo Domingo. Año
2008, 2da. Edición.

“CODIGO DE TRABAJO, Ley No. 16-92”


Ley No. 3143 sobre Trabajo Realizado y No pagado, y Pagado y No realizado

Facilitador: Domy N. Abreu Sánchez, M. A. (809)949-8882; (829)801-7858


e-mail: abreu_asoc@hotmail.com;

FUENTES:

“DERECHO PROCESAL LABORAL”


Hernández Rueda, Lupo. Editora Daliz. Moca, Año 20122013. Págs. 251 - 339

“DERECHO DEL TRABAJO, TOMO III, Los Conflictos de Trabajo y su Solución”


Alburquerque, Rafael F. Ediciones Jurídicas Trajano Potentini. Santo Domingo. Año
2008, 2da. Edición.

“CODIGO DE TRABAJO, Ley No. 16-92”


Ley No. 3143 sobre Trabajo Realizado y No pagado, y Pagado y No realizado

Facilitador: Domy N. Abreu Sánchez, M. A. (809)949-8882; (829)801-7858


e-mail: abreu_asoc@hotmail.com;

También podría gustarte