Está en la página 1de 235

APUNTES DE PENAL 2

2º PARCIAL 2018 – 2019

APUNTES REALIZADOS POR:


▪ Manuel Agudo

▪ Maquetación: D. Iñigo Barcina

REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN SOBRE LA BASE DE APUNTES JUAN BUENO.

¡Por último recordar, que nadie es infalible, ten el libro a mano!


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

Página 2 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

LECCIÓN 23 – DELITOS CONTRA LOS DERECHOS DE LOS


TRABAJADORES Y DE LOS CIUDADANOS EXTRANJEROS
[LECCIÓN 24 MANUAL]

I.- IMPOSICIÓN ILEGAL DE CONDICIONES LABORALES O DE SEGURIDAD SOCIAL


1.- TIPO BÁSICO

• PENA de prisión de 6 meses a 3 años y multa de 6 a 12 meses,

• TIPO BASICO «los que, mediante engaño o abuso de situación de necesidad impongan a los
trabajadores a su servicio condiciones laborales o de seguridad social que perjudiquen,
supriman o restrinjan los derechos que tengan reconocidos por disposiciones legales,
convenios colectivos o contrato individual» (art. 311.1 CP).

• Nos encontramos ante una ley penal en blanco, que deberá ser completada por la
legislación laboral (Estatuto de los Trabajadores) y de la Seguridad Social (SS).

• BIEN JURÍDICO PROTEGIDO: son los derechos de los trabajadores reconocidos por
disposiciones legales, convenios colectivos o contrato individual, derivados de una relación
laboral.

• Según el TS, la explotación laboral solo comprende las situaciones de vulneración dolosa
de las normas imperativas reguladoras de las relaciones laborales.
• SUJETO ACTIVO: cualquier empresario, en sentido amplio, ya sea persona física o jurídica,
que contrata a terceros (delito especial).
• SUJETO PASIVO: todo el que está capacitado para llevar a cabo un contrato laboral, esto es,
el trabajador.

• CONDUCTA TÍPICA: la imposición por parte del empresario o empleador, al trabajador o


trabajadores que están a su servicio, de condiciones por virtud de las cuales se perjudiquen,
supriman o restrinjan los derechos de los mismos reconocidos en el marco de la propia
relación laboral o de SS por disposiciones legales, convenios colectivos o el propio contrato
laboral individual de trabajo. La conducta delictiva se refiere al ámbito del contrato de
trabajo y de la relación que nace del mismo, tanto de los derechos y condiciones de
trabajo indisponibles (irrenunciables) impuestos legal y convencionalmente, como de
aquellas pactadas en el contrato individual de trabajo, posteriormente burladas por
imposición del empresario.

• ACCIÓN. Consiste en imponer a los trabajadores, mediante engaño o abuso de una


situación de necesidad, condiciones laborales o de SS que les perjudiquen, lo que constituye
un elemento subjetivo del injusto, que exige además dolo directo.

• Por condiciones laborales se entienden todas aquellas que constituyen el contenido de


la relación de trabajo. Por condiciones de seguridad social, las referidas a la relación
jurídica con la SS, incluido el derecho al disfrute de prestaciones una vez extinguida aquélla.

Página 3 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

• Para la distinción entre la infracción penal del ilícito laboral habrá que atender a la
gravedad del engaño o del abuso de la situación de necesidad, como vías de imposición
de condiciones laborales.

• Se entiende por engaño cualquier maquinación fraudulenta del empresario con el fin de
inducir a error al trabajador respecto de las condiciones o derechos que el ordenamiento
laboral y/o de Seguridad Social le reconoce.

• Por su parte, el abuso de la situación de necesidad consiste en el aprovechamiento por el


empresario, a su favor y en contra del trabajador, de una situación de necesidad que en
éste caso aparece como más relevante e intensa que la que comúnmente lleva a alguien
desempleado a buscar trabajo.

• CONSENTIMIENTO. Respecto al consentimiento, hay que tener en cuenta que existen


derechos renunciables y otros que no lo son.

• No habrá delito si el sujeto acepta voluntariamente las condiciones de trabajo que le


perjudiquen, cuando legalmente pueda renunciar a derechos laborales.

• Son derechos irrenunciables: los derechos de la SS, las restricciones con respecto al
derecho de huelga, o los derechos reconocidos por sentencia favorable (además de todos
aquellos derechos y condiciones impuestos imperativamente por la legislación laboral y los
convenios colectivos, normalmente en concepto de mínimos indisponibles).

• COMSUMACIÓN. Se trata de un delito de resultado cortado en el que basta para su


consumación que se impongan las citadas condiciones lesivas, además de un delito
instantáneo y de efectos permanentes, porque continúa en el tiempo mientras tales
condiciones se mantengan.

• El art. 311 se ha aplicado, p. ej., a la conducta consistente en emplear a un joven que se


inicia en la vida laboral sin darle de alta en la SS abusando de su situación de necesidad
para un puesto de trabajo.

2.- CONTRATOS DE TRABAJO SIN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL O SIN AUTORIZACIÓN (311.2 CP)

• La reforma del CP por LO 1/2015, ha añadido un segundo apartado al art. 311 CP, donde se
castiga con las penas de prisión de 6 meses a 6 años y multa de 6 a 12 meses a «los que
den ocupación simultáneamente a una pluralidad de trabajadores sin comunicar su
alta en el régimen de la SS que corresponda o, en su caso, sin haber obtenido la
correspondiente autorización de trabajo, siempre que el número de trabajadores
afectados sea al menos de:

a) el 25%, en las empresas o centros de trabajo que ocupen a más de cien trabajadores;

b) el 50%, en las empresas o centros de trabajo que ocupen a más de 10 trabajadores y no


más de 100; o

c) la totalidad de los mismos, en las empresas o centros de trabajo que ocupen a más de 5
y no más de 10 trabajadores».

Página 4 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

• Para la consumación de este delcito se necesita que se produzca una de las siguientes
conductas:

▪ dar ocupación simultáneamente a una pluralidad de trabajadores sin comunicar su alta en


el régimen de la SS que corresponda,

▪ o alternativamente, hacerlo sin haber obtenido la correspondiente autorización de


trabajo.

• Además requiere que el sujeto pasivo constituya una pluralidad de trabajadores,


dependiendo del número de trabajadores empleados en la empresa: no cumplirán los
elementos del tipo penal, los casos en los que no se dé de alta a un único trabajador o se le
contrate sin la pertinente autorización de trabajo, debiendo acudir en estos casos el
trabajador a la jurisdicción laboral.

3.- TRANSMISIÓN DE EMPRESAS (311.3 CP)

• El tercer apartado del art. 311 CP sanciona con la misma pena a los que, en supuestos de
sucesión y transmisión de empresas, y teniendo conocimiento de los procedimientos
anteriores, mantengan las condiciones impuestas por el anterior empleador.
• Así, el cambio de titular en una empresa no extinguirá por sí mismo la relación laboral,
quedando el nuevo empresario subrogado en los Derechos y obligaciones laborales del
anterior, respondiendo ambos solidariamente durante 3 años de las obligaciones laborales
nacidas con anterioridad a la transmisión y que no hubieran sido satisfechas (art. 44.1 ET).

• Para que pueda perfeccionarse el delito es necesario que el sujeto activo del mismo (quien
recibe la transmisión de la empresa) conozca la situación en que se encuentran los
trabajadores respecto de las condiciones laborales o de SS y, a sabiendas, las mantenga.

• No basta por tanto la acción omisiva por parte del nuevo empleador que debiendo
reestrablecer las ilegalidad, no lo hace. Es preciso que esa ilegalidad traiga causa en los
medios típicos utilizados por el anterior empleador, y que en lo subjetivo, el nuevo
empleador conozca la ilegalidad y los medios objetivos para imponerla.

• De este modo, tendríamos como autor empresario o empleador, que inicialmente ha sido
quién ha impuesto dichas condiciones, pero también como autor (autoría por adhesión) al
que pudiendo poner fin a dicha situación, el nuevo empresario o empleador, la consiente y
conserva como modo de funcionamiento de la empresa, por lo que realiza la misma
conducta e incurre en la misma responsabilidad penal y civil que el anterior.

4.- CONDICIONES LABORALES O DE SS IMPUESTAS CON VIOLENCIA O INTIMIDACIÓN (311.4 CP)

• El art. 311.4 CP agrava las penas imponiendo las superiores en grado cuando las conductas
sancionadas en los apartados anteriores se hubieran llevado a cabo mediando violencia o
intimidación.
• La consumación tiene lugar cuando las condiciones del número 1 º y 2º se llevan a cabo
mediante violencia o intimidación. Es posible la tentativa, cuando a pesar de la violencia o
intimidación el sujeto activo no consigue imponer tales condiciones. Si la violencia o
intimidación ocasiona otro delito estaríamos ante un concurso ideal.

Página 5 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

II.- EMPLEO DE PERSONAS QUE CAREZCAN DE PERMISO DE TRABAJO


• ART. 311 bis. Será castigado con la pena de prisión de tres a dieciocho meses o multa de
doce a treinta meses, salvo que los hechos estén castigados con una pena más grave en
otro precepto de este Código, quien:

a) De forma reiterada, emplee o dé ocupación a ciudadanos extranjeros que carezcan de


permiso de trabajo, o

b) emplee o dé ocupación a un menor de edad que carezca de permiso de trabajo.

• El legislador recurre al Derecho penal para proteger, no tanto un Bien Jurídico, sino más
bien el cumplimiento normativo de un deber.

• En España, cualquier persona de nacionalidad española, mayor de edad goza del Derecho
al trabajo, sin necesidad de solicitar ningún permiso para desarrollar la actividad laboral.
Hay dos colectivos de personas que sí necesitan un permiso de trabajo: los ciudadanos
extranjeros que residan en España y los menores de edad.

• La persecución de la contratación sin permiso de trabajo de estos dos colectivos es el


objetivo que se ha impuesto el legislador mediante la tipificación de las siguientes
conductas:
a) Empleo u ocupación de ciudadanos extranjeros sin permiso de trabajo.

b) Empleo u ocupación de menores de edad sin permiso de trabajo.


• El precepto, no castiga ni a los extranjeros ni a los menores de edad, aunque hayan
aceptado voluntariamente esa situación laboral, el art. 311 bis CP castiga a la persona o
personas que empleen o den ocupación a estos colectivos sin permiso de trabajo.
• En el caso de menores de edad, el tipo pena se perfecciona con la contratación de un
único menor de edad sin permiso de trabajo, en el caso de los extranjeros el tipo penal
requiere que sean varios los ciudadanos extranjeros empleados o contratados en esas
condiciones y que esa conducta se lleve a cabo de forma reiterada.

• Es un delito doloso: el empleador debe conocer que la persona en cuestión no tiene


permiso de trabajo, con lo que cabe el error.

Página 6 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

III.- DELITOS CONTRA LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES EXTRANJEROS


• ART. 312. 1«Serán castigados con las penas de prisión de 2 a 5 años y multa de 6 a 12
meses, los que trafiquen de manera ilegal con mano de obra.

2. En la misma pena incurrirán quienes recluten personas o las determinen a abandonar su


puesto de trabajo ofreciendo empleo o condiciones de trabajo engañosas o falsas, y
quienes empleen a súbditos extranjeros sin permiso de trabajo en condiciones que
perjudiquen, supriman o restrinjan los derechos que tuviesen reconocidos por
disposiciones legales, convenios colectivos o contrato individual»

• La actual redacción abarca tres supuestos típicos distintos:

1) Tráfico ilegal de trabajadores,

2) Reclutamiento engañoso de trabajadores; y

3) Explotación laboral de ciudadanos extranjeros.

• EL SUJETO ACTIVO, será casi siempre el empresario o empleador y/o el representante de


una empresa, capacitado para realizar una contratación laboral, o la propia persona
jurídica, en cuyo caso se impondrá la pena señalada a los administradores o encargados
del servicio que hayan sido responsables de los mismos y a quienes, conociéndolos y
pudiendo remediarlo, no hubieran adoptado medidas para ello.

• SUJETO PASIVO: en el primer apartado puede ser cualquier trabajador; en el apart. 2º, el
precepto exige que se trate de un ciudadano («súbdito») extranjero y que carezca de
permiso de trabajo. Se maneja por tanto a efectos penales un concepto amplio de
trabajador, incluyendo también a los extranjeros que desean obtener un puesto de trabajo
en nuestro país.

Página 7 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

A) TRÁFICO ILEGAL

• Tráfico ilegal de trabajadores o cesión irregular de mano de obra, equivale a todo tipo
de contratación laboral que se lleve a cabo sin observar los preceptos legales o fuera de los
cauces reglamentarios, por lo que se está ante una especie de infracción administrativa
criminalizada.

• La jurisprudencia ha entendido que es el ánimo de lucro en la intermediación el que


comporta el plus de antijuridicidad, siendo esa ventaja ilícita patrimonial la que hace que la
conducta sea penalmente sancionable.

• La CONDUCTA TÍPICA, definida por el verbo “traficar”, exige que exista una actividad con
ánimo de enriquecimiento (delito doloso que requiere ánimo de lucro).

• El término “ilegal” nos situa por un lado ante un tipo penal en blanco. Por otro lado resulta
de la necesidad de que resulte un perjuicio para las expectativas de empleo de los demás
trabajadores, y un quebrantamiento del control administrativo.

• La ilegalidad del tráfico, como elemento normativo del tipo, requiere la remisión a la
normativa laboral, y concreta las posibles modalidades de la conducta típica en: la
mediación en el contrato de trabajo al margen de los mecanismos legales y la cesión ilícita
de mano de obra.
• La mediación en el contrato de trabajo consiste en poner en relación al trabajador y a la
empresa, a fin de que éstos puedan celebrar un contrato de trabajo.

• La cesión de mano de obra consiste en la contratación de trabajadores para cederlos


temporalmente a otras empresas, siendo éstas últimas las que realmente ejercen el poder
de dirección y organización del trabajo. Lo que ha sido tradicionalmente prohibida por
nuestro ordenamiento laboral y considerada tráfico ilegal de mano de obra. Actualmente se
permite la cesión temporal de trabajadores sólo a través de aquellas empresas que se
encuentren debidamente autorizadas como tales Empresas de Trabajo Temporal.

• El delito de tráfico ilegal de mano de obra del art. 312.1 CP es de simple actividad y se
consuma con actos de mero favorecimiento o promoción de la introducción en el país
de mano de obra ilegal. Si el trabajador objeto de tráfico ilegal resultare perjudicado en
sus derechos, dado que el perjuicio para él no es una exigencia típica, se abre la posibilidad
de establecer un concurso con otras figuras delictivas.

Página 8 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

B) RECLUTA DE PERSONAS BAJO CONDICIONES DE TRABAJO ENGAÑOSAS O FALSAS O ENCAMINADAS


AL ABANDONO DEL PUESTO DE TRABAJO

• Art. 312.2 CP. A diferencia del anterior, estamos ante un delito de resultado que requiere
para su consumación que se den:

▪ Recluta de una o más personas.

▪ Invitar al abandono del puesto de trabajo.

▪ Ofrecimiento de empleo en condiciones engañosas o falsas.

• Constituye un delito contra la libre aceptación del empleo y sus condiciones al tratar de
conseguir por medios engañosos personas dispuestas a ocupar un puesto de trabajo.

• La recluta supone lograr la aceptación del trabajador para desempeñar el trabajo, y la


determinación a abandonar el puesto de trabajo consiste en convencer al trabajdor que lo
viene desempeñando, a que lo abandone. Ambas deben realizarse efectivamente, y pueden
ser cometidos por cualquiera, no se exige que quien recluta o determine sea el sujeto del
contrato laboral que se ofrece.
• El ofrecimiento de empleo en condiciones engañosas o falsas, implica necesariamente que
el empleo ofrecido no exista, sea diferente al que se anuncia, o se ofrezca en unas
condiciones que no se ajustan a la realidad.

• Si la recluta se lleva cabo mediante el ofrecimiento de condiciones laborales falsas, la


plasmación de tales condiciones en el contrato puede resultar muy semejante a la conducta
descrita en el art. 311.1 CP, ya que en ambos casos se utiliza el engaño. La diferencia estriba
en el que en el art. 312 CP el engaño sobre las condiciones de trabajo es determinante de la
recluta o de la contratación en el caso de que ésta se lleve a cabo, mientras que en el art.
311 CP el engaño se utiliza como medio para imponer las condiciones ilegales de trabajo.

C) EXPLOTACIÓN LABORAL

• La explotación laboral solo comprende las situaciones de vulneración dolosa de las


normas imperativas reguladoras de las relaciones laborales. Las condiciones han de ser
especialmente gravosas y perjudiciales evidenciando una situación de verdadera
explotación y falta de respeto de la dignidad del trabajador (trabajo forzado o
coactivamente impuesto).

• Es indiferente que el trabajador haya prestado o no su consentimiento a las condiciones


laborales. No es necesario que se de el engaño o abuso de necesidad del sujeto pasivo, ya
que el legislador ha entendido que la ausencia de permiso de trabajo coloca ya al extranjero
irregular («sin papeles») en una situación de necesidad.

• Es claramente un delito doloso en el sentido que los tipos penales establecen el


conocimiento de las condiciones laborales que suprimen o restringen los derechos de los
trabajadores, aunque no se exige la finalidad concreta de explotar a los trabajadores o
perjudicarles en su dignidad. Si el trabajador tuviera permiso de trabajo, se sancionaría
esta conducta por el art. 311.1CP en lugar del 312.2 CP.

Página 9 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

IV.- EMIGRACIÓN FRAUDULENTA DE TRABAJADORES ART. 313 CP

• El art. 313 CP sanciona con la pena prevista en el artículo anterior al que determinare o
favoreciere la emigración de alguna persona a otro país simulando contrato o colocación, o
usando de otro engaño semejante.

• Se está en este caso ante un delito común cuyo sujeto activo puede ser cualquiera sin que
sea preciso ostentar la condición de empresario. Estamos ante conductas donde
concurren múltiples y necesarias tareas para poder llevar a cabo la acción ilícita, por lo que
se requiere la intervención de más personas .

• Por ello nos encontraríamos con una posible autoría extensible, o en cascada, que abarca
desde al que financia la operación de traslado, el intermediario, transportista, hasta quienes
reciben a los inmigrantes y los conducen a sus lugares de destino.

• La exigencia típica de «simulación de contrato o colocación» es suficiente para conectar el


tipo con los derechos de los trabajadores, al exigir que el sujeto pasivo sea un trabajador en
el sentido propuesto, lo que hace del art. 313 CP ley especial respecto del art. 318 bis CP
(delitos contra los derechos de los ciudadanos extranjeros).
• El art. 313 CP contempla varias modalidades, forma alternativa, de llevar a cabo la acción
típica: simular contrato, simular colocación, o usar de otro engaño semejante. Las conductas
que se tipifican son la de simular un contrato o colocación (que no existe ni lo uno ni lo
otro), por lo que se busca engañar al trabajador. Solo son posibles las conductas dolosas.

• El tipo requiere la concurrencia de un desplazamiento geográfico ilegal con destino a otro


país, por lo que para la consumación (al tratarse de un delito de simple actividad) será
suficiente con la mera realización de actos de determinación o favorecimiento de la
emigración clandestina, sin que sea necesario, la entrada en el país y la obtención de un
puesto de trabajo.

Página 10 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

V.- DISCRIMINACIÓN LABORAL ART. 314 CP

• «Los que produzcan una grave discriminación en el empleo […] y no restablezcan la


situación de igualdad ante la ley tras requerimiento o sanción administrativa, reparando los
daños económicos que se hayan derivado, serán castigados con la pena de prisión de 6
meses a 2 años o multa de 12 a 24 meses».

• Se castiga al (empresario) que discrimine de forma grave en el empleo a otro por cualquiera
de los motivos enumerados en el precepto (art. 14 CE, arts. 4.2, 17.1 y 96.12 ET).

• ELEMENTOS TÍPICOS:

1.- Una discriminación grave, en el ámbito del trabajo público o privado, de forma activa u
omisiva (p. ej., no contratar a alguien por motivos discriminatorios).

2.- La «gravedad» queda al arbitrio de los jueces, la conducta discriminatoria sólo será
penalmente relevante cuando tras el requerimiento o la imposición de una sanción por
parte de la Administración competente no se haya restablecido la situación de igualdad
ante la ley.

No se puede perseguir el delito sin que haya existido una previa resolución
administrativa de requerimiento o sanción, elemento típico para que se entienda
consumado el delito (condición de procedibilidad). Se requiere por tanto, el
comportamiento discriminatorio, el apercibimiento o sanción y el mantimiento, pese a
este, de la situación ilegal.

3.- En la práctica estamos ante un delito especial propio que solo puede ser cometido por
quien ostente la cualidad de empresario o ejerza funciones delegadas en materia de
personal. Sujeto pasivo lo será el trabajador que sufre la grave discriminación.

• Desde el punto de vista subjetivo, nos encontramos ante un delito doloso, en el que el dolo
del autor requiere que el sujeto activo tenga conocimiento tanto de la situación
discriminatoria grave como de la resolución administrativa que le obliga a restablecer la
situación de igualdad ante la Ley.

Página 11 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

VI.- DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SINDICAL Y EL DERECHO DE HUELGA


• El Derecho de huelga, junto con el de libertad sindical, están recogidos en nuestra CE como
Derechos Fundamentales. Se trata de proteger el Derecho a la libertad sindical y a la huelga
que constituye el bien jurídico tutelado.

• Art. 315: «1. Serán castigados [...] los que mediante engaño o abuso de situación de
necesidad impidieren o limitaren el ejercicio de la libertad sindical o el derecho de huelga.

2. Si [...] se llevaren a cabo con coacciones [...].

3. Quienes actuando en grupo o individualmente pero de acuerdo con otros, [...] coaccionen
a otras personas a iniciar o continuar una huelga[...]».

• 315.1 TIPO BÁSICO, describe una conducta consistente en impedir o limitar tal derecho, y
se refiere a unos medios comisivos específicos, cuales son el engaño o el abuso de una
situación de necesidad.

• Se exige obtener un resultado (impedir o limitar la libertad o el Derecho) a través del


empleo de unos medios específicos (engaño o abuso de situación de necesidad). La
exigencia de dichos medios delimita el ilícito penal del ilícito administrativo.
• 315.2 CP TIPO AGRAVADO. Se prevé un tipo agravado para la limitación o el impedimento
del ejercicio de los Derechos sindicales o a la huelga mediante el uso de violencia o
intimidación (coacciones), en atención a la mayor lesividad de los medios empleados.

• 315.3 CP DELITO DE COACCIONES A LA HUELGA. Se establece como un tipo autónomo, una


protección del Derecho «a no hacer o no secundar la huelga» (Bien Jurídico Protegido)
cuando éste se pueda ver afectado por coacciones laborales realizadas por grupos o
individuos que actúen de acuerdo con otros para tal fin.

• Conducta típica. Se estructura como una clara coacción específica y viene a sancionar
determinadas conductas agresivas y consecuentemente ilegítimas de los denominados
«piquetes». El término coacciones ha de ser interpretado restrictivamente, excluyendo las
meras intimidaciones y refiriéndolo de modo exclusivo a las actitudes violentas o
claramente amenazadoras.

• En el caso de darse la ausencia del requisito comisivo de actuación en grupo, o


individualmente, pero de acuerdo con otros, impediría apreciar la concurrencia del delito
especial de coacciones laborales (art. 315.3 CP), pero no de un delito común de coacciones.

Página 12 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

VII.- INFRACCIÓN DE LAS NORMAS E PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES


• En cumplimiento del mandato constitucional de velar por la seguridad e higiene en el
trabajo, recogido en el art. 40.2 CE, se tipifican determinadas conductas, tales como las
recogidas en los arts. 316 a 318 CP.

1.- TIPO BÁSICO

• Pena de prisión de 6 meses a 3 años y multa de 6 a 12 meses, a «los que con infracción de
las normas de prevención de riesgos laborales y estando legalmente obligados, no faciliten
los medios necesarios para que los trabajadores desempeñen su actividad con las medidas
de seguridad e higiene adecuadas, de forma que pongan así en peligro grave su vida, salud
o integridad física» (art. 316 CP).

• BIEN JURÍDICO PROTEGIDO: la vida, salud e integridad física de los trabajadores.

• SUJETO ACTIVO: el obligado legalmente a tomar medidas de prevención en materia de


riesgos laborales (delito especial); SUJETO PASIVO serán los trabajadores.

• La jurisprudencia establece que la condición de sujeto activo del delito recae no solo en el
empresario, sino en todos aquellos que tienen la posibilidad práctica de evitar la situación
de peligro y, estando legalmente obligados a hacerlo, no lo hacen.

• Requisitos exigidos por la ley:

1) Infracción de las normas de riesgos laborales. Ley penal en blanco que deberemos
completar acudiendo a las normas generales y sectoriales de prevención de riesgos
laborales. La normativa sobre prevención de riesgos laborales está constituida
principalmente por la Ley 31/1995, entre otras.

2) La omisión de facilitar los medios necesarios para el desempeño del trabajo por
quien está legalmente obligado a ello. La conducta típica consistente en "no facilitar"
los medios necesarios para el desempeño del trabajo con las medidas de seguridad e
higiene exigibles, es esencialmente omisiva (delito propio de omisión). La jurisprudencia
suele hacer una interpretación amplia de lo que debe entenderse por medios no
facilitados.

3) La ausencia de condiciones de seguridad e higiene adecuadas. Resulta irrelevante el


consentimiento del trabajador o la aceptación fáctica o explícita del riesgo, el
ordenamiento laboral (art. 14 Ley de PRL) impone al empresario el deber de tutelar la
seguridad de sus trabajadores también frente a su propia voluntad o interés individual
exigiéndoles incluso coactivamente el estricto cumplimiento de las cautelas y
prevenciones establecidas por las normas de seguridad.

4) Que se ponga en grave peligro la vida, la salud o la integridad física de los


trabajadores. La integración del tipo penal con la normativa de prevención de riesgos
laborales sólo debe entenderse en relación con la infracción de aquellos preceptos cuya
omisión sea capaz de generar un grave peligro.

Página 13 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

• Se está ante la infracción de una norma administrativa de seguridad que se ha reconvertido


en tipo penal por la mayor lesividad que aquella infracción conlleva para el bien jurídico de
la vida, salud o integridad del colectivo de trabajadores.

• Se trata de un delito de peligro concreto, que debe estar causalmente relacionado con la
conducta esencialmente omisiva del sujeto activo. Ha de darse una relación causal entre la
causación del peligo y la conducta omisima del sujeto activo. El peligro ha de ser GRAVE, en
cuanto a una situación con mucha probabilidad de acarrear consecuencias negativas para la
vida, salud o integridad de las personas.

• Desde el punto de vista subjetivo, el dolo requiere que el sujeto activo tenga conocimiento
de la normativa existente, de su omisión y de la creación del peligro.

• La consumación se produce en el momento en que la persona legalmente obligada no


facilita los medios necesarios de prevención a los trabajadores creando una situación de
peligro grave para la vida, salud o integridad física de los trabajadores.

2.- DELITOS COMETIDOS POR IMPRUDENCIA GRAVE

• «Cuando el delito a que se refiere el artículo anterior se cometa por imprudencia grave, será
castigado con la pena inferior en grado» (art. 317 CP).

• El legislador también ha considerado necesario proteger a los trabajadores ante la


infracción imprudente de las normas de prevención de riesgos laborales, radicando la
diferencia entre el tipo doloso y el imprudente en el elemento objetivo: conciencia del
peligro cuando se trata del tipo doloso, y a pesar de ello se omiten las medidas adecuadas y
necesarias; e infracción del deber de cuidado por ausencia o no adopción de las medidas de
seguridad previsisibles y exigibles legalmente. La imprudencia grave equivale a la
inobservancia de las mínimas reglas de cautela exigibles, con un desprecio absoluto de las
normas sobre seguridad e higiene.
• Cuestiones concursales: cuando el peligro creado derive en muerte o lesiones de algún
trabajador, lo procedente es estimar que se produce un concurso ideal entre el delito de
lesión y el de peligro.

3.- PERSONAS RESPONSABLES CUANDO LOS HECHOS SE ATRIBUYAN A PERSONAS JURÍDICAS

• Se trata de una cláusula aplicable a todos los delitos contra la seguridad de los trabajadores,
cuando los hechos «fuesen atribuibles» a una persona jurídica, imponiéndose la pena a los
administradores o encargados del servicio que hayan sido responsables de los mismos y a
quienes, conociéndolos y pudiendo remediarlo, no hubieren adoptado medidas para ello.

• El art. 318 CP pretende delimitar la responsabilidad penal de las personas jurídicas,


recurriendo en opinión de la doctrina a dos vías distintas: 1.- mediante una cláusula de las
llamadas de responsabilidad por la actuación en nombre de otro; y 2.- mediante una
atribución de responsabilidad por omisión.

Página 14 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

VIII.- DELITOS CONTRA LOS DERECHOS DE LOS CIUDADANOS EXTRANJEROS


• El Bien Jurídico Protegido en este precepto es doble: 1.- el interés del Estado por el
mantenimiento controlado del flujo migratorio; y 2.- la salvaguarda de la libertad, la
seguridad, la dignidad y los derechos de los inmigrantes.

• En el apartado 1° se contiene el tipo básico «al que intencionadamente ayude a una


persona que no sea nacional de un EM de la UE a entrar en territorio español o a transitar a
través del mismo de un modo que vulnere la legislación sobre entrada o tránsito de
extranjeros» (art. 318 bis. 1 CP).

▪ La LO 1/2015 intenta definir con claridad las conductas constitutivas del delito de
inmigración ilegal conforme a los criterios de la normativa de la UE.

▪ La ilegalidad del tráfico o la clandestinidad de la inmigración constituyen elementos


normativos del tipo.
▪ La Ley de Extranjería regula los requisitos para la entrada en territorio español,
estableciendo que el extranjero que pretenda entrar en España deberá hacerlo por los
puestos habilitados al efecto. Debería presentar los documentos que se determinan
reglamentariamente que justifiquen el objeto y condiciones de estancia y acreditar medios
de vida suficientes para el tiempo que pretenda permanecer en España o estar en
condiciones de obtener legalmente dichos medios.

▪ La ilegalidad o clandestinidad podrá revestir dos modalidades.

1) La ilegalidad o clandestinidad podrá revestir la modalidad de subrepticia cuando la


entrada en España no se realiza por los puestos habilitados al efecto.
2) La segunda modalidad de ilegalidad o clandestinidad se produce cuando la entrada en
España se realiza a través de los puestos fronterizos de manera fraudulenta.

▪ Deben diferenciarse las situaciones de estancia legal que sobreviene ilegal y la entrada
ilegal. Mientras que el tráfico equivale al comercio o aprovechamiento lucrativo de
cualquier índole, la inmigración clandestina se orienta hacia la burla, más o menos
subrepticia, de los controles legales de inmigración.

• El art. 318 bis 1 CP castiga la inmigración clandestina, sancionando conductas que, de


ordinario, van más allá de la simple infracción de las normas administrativas reguladoras de
la estancia de extranjeros en nuestro país (art. 318 bis 1 CP), para que el tráfico sea
delictivo debe existir un plus de antijuridicidad, que la conducta cree un peligro
abstracto relevante y grave para que los Derechos de los ciudadanos extranjeros y de su
dignidad como seres humanos, evitando que sean tratados como objetos, clandestina y
lucrativamente, con clara lesión de su integridad moral.
• El delito se consuma por la realización de los actos de inmigración clandestina o ilegal,
sin exigir que se consiga la llegada a territorio español de los extranjeros, su estancia, su
residencia o la obtención de un puesto de trabajo por los mismos (delito de mera actividad
y de peligro abstracto).

Página 15 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

• El tipo básico del art. 318 bis CP es un delito esencialmente doloso que no admite la
comisión por imprudencia. El dolo debe comprender el sentido o finalidad perseguida por
su conducta y la conciencia de la ilicitud del desplazamiento de las personas afectadas, sin
que sea preciso que ocncurra ninguna otra finalidad distinta (como animo de lucro), que, en
caso de existir, daría lugar a la aplicación del subtipo agravado del ult. párrafo 318 bis CP.

• Para evitar sancionar conductas que integran todos los elementos del tipo penal, pero que
no vienen motivadas por ningún ámino fraudulento, sino únicamente por razones de ayuda
a los inmigrantes, el legislador ha optado por excluir la sanción penal en los casos de
actuaciones orientadas por motivaciones humanitarias. Los hechos no serán punibles
cuando el objetivo perseguido por el autor fuere únicamente prestar ayuda humanitaria a la
persona de que se trate.

• El apartado 2° regula otro supuesto de inmigración ilegal, consistente en ayudar a


permanecer en nuestro país, a aquellos extranjeros (que no pertenezcan a países miembros
de la UE) que se encuentren en una situación ilegal o irregular. En este caso, a diferencia del
anterior que no exigía ningún ánimo o motivo en la comisión del delito, tan solo se castigan
aquellas conductas de ayuda movidas por un ánimo de lucro (obtención de cualquier
utilidad, ventaja o beneficio).

• En el apartartado 3° se regula un subtipo agravado o cualificado que recoge dos


circunstancias cualificadoras.

• CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES:

1. Pertenencia de los culpables a organizaciones o asociaciones, aún transitorias,


dedicadas a la realización de dichas actividades. Este subtipo agravado encuentra
justificación en la mayor capacidad que tiene la organización para lesionar bienes
jurídicos, puesto que su estructura habilitará la comisión de delitos con mayor facilidad y
en mayor número de casos.
2. Poniendo en peligro la vida, la saludo o la integridad de las personas. Al no ser
concretado, deberá considerarse como típico, solo el peligro concreto de daño o
menoscabo grave a la vida, salud o integridad de las personas.

• El apartado 4° prevé la agravación específica por el prevalimiento de la condición de


Autoridad o funcionario público (art. 318 bis 4 CP). En este inciso no es suficiente con el
carácter público del sujeto, además se precisa que éste recurra a las ventajas que esta
situación le proporciona. Conductas desarrolladas en la propia frontera.

• En el apartado 5° se regulan las sanciones que se deberán imponer cuando una persona
jurídica sea la responsable de los delitos recogidos en este Título.

• En el apartado 6° se establece un supuesto atenuado que consiste en la posibilidad de


que los Tribunales tomando en consideración las circunstancias objetivas del hecho y las
subjetivas del culpable, así como la finalidad perseguida por éste, imponga la pena inferior
en un grado a la prevista en cada caso. Por lo tanto, este precepto confiere a los tribunales
la facultad de imponer la pena inferior en un grado teniendo en cuenta tres criterios: a) La
gravedad del hecho; b) Las condiciones del culpable; y c) La finalidad perseguida.

Página 16 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

LECCIÓN 24 – DELITOS RELATIVOS A LA ORDENACIÓN


DEL TERRITORIO Y EL URBANISMO, LA PROTECCIÓN
DEL PATRIMONIO HISTÓRICO [LECCIÓN 25 MANUAL]

I.- DELITOS SOBRE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y EL URBANISMO


INTRODUCCIÓN

• El art. 47 CE recoge que «los españoles tienen Derecho a disfrutar de una vivienda digna y
adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las
normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de
acuerdo con el interés general para impedir la especulación. La comunidad participará en
las plusvalías que genere la acción urbanística de los entes públicos». Esta disposición
legitima la intervención del Derecho penal en este ámbito. Los valores que se protegen en
este precepto son esenciales para la convivencia social.

• Para la tipificación de las conductas delictivas se recurre a la técnica de leyes penales en


blanco, por lo que hay que consultar normas extrapenales, generalmente de carácter
administrativo, para completar el supuesto de hecho de los tipos penales.

• Bien Jurídico protegido: La correcta ordenación del territorio, en cuanto a la utilización del
suelo urbanizable, dirigido a satisfacer los intereses grales. La intervención del Derecho
penal debe ceñirse a los ppios. de mínima intervención y ultima ratio. Los poderes públicos
deben proteger el espacio físico donde se desarrolla la convivencia, para garantizar el
aprovechamiento del suelo y la protección del hábitat, en unas condiciones óptimas para la
vida de los seres humanos.

1.- CONSTRUCCIÓN NO AUTORIZADA EN SUELOS ESPECIALES ART. 319.1 CP

• La conducta típica reviste varias modalidades alternativas consistentes en la realización de


obras de urbanización, construcción o edificación que no pueden autorizarse, porque no
cumplen los requisitos para ello, realizadas en suelos destinados a viales, zonas verdes,
bienes de dominio público o lugares que tengan legal o administrativamente reconocido su
valor paisajístico, ecológico, artístico, histórico o cultural, o por los mismos motivos hayan
sido considerados de especial protección (art. 319.1 CP).

• Pena: prisión de 1 año y 6 meses a 4 años, multa de 12 a 24 meses, salvo que el beneficio
obtenido por el delito fuese superior a la cantidad resultante, en cuyo caso, la multa será del
tanto al triplo del montante de dicho beneficio e inhabilitación especial para la profesión u
oficio por tiempo de 1 a 4 años.

• Es una ley penal en blanco. Serán no autorizables las obras que vulneren los límites a la
edificación, a la construcción, recogidos en el plan de ordenación urbana, en las normas
subsidiarias, en las normas de la CA o en otras normas que rijan en la materia. Son obras
que no pueden legalizarse.

Página 17 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

• Sujetos activos son los promotores, constructores o técnicos directores de las obras; es un
delito especial. El delito solo admite la comisión dolosa. Cabría el dolo eventual. La
consumación se produce cuando se realiza la acción, pero no es necesario que se produzca
ningún daño o peligro como resultado, se trataría de un delito de mera actividad.

2.- URBANIZACIÓN, CONSTRUCCIÓN O EDIFICACIÓN NO AUTORIZABLE EN SUELO NO URBANIZABLE A

• Art. 319.2 CP. La conducta típica consiste en la realización de obras de urbanización,


construcción o edificación no autorizables en suelo no urbanizable. La acción para ser típica
debe reunir las dos condiciones:

1º Realizar obras que no sean autorizables (que vulneran los límites impuestos a la
urbanización, construcción o edificación en las normas de planeamiento urbanístico) y

2º en suelo no urbanizable (aquel en el que no se puede construir y así figura en el PGOU,


o en las normas subsidiarias, o bien en las normas de la CA correspondiente). La condición
de no autorizable y suelo no urbanizable tiene que cumplirse en el momento en el que se
llevan a cabo las obras. De forma excepcional, se pueden autorizar construcciones y
edificaciones en suelo no urbanizable.
• Pena: prisión de 1 año a 3 años, multa de 12 a 24 meses, salvo que el beneficio obtenido
por el delito fuese superior a la cantidad resultante, en cuyo caso la multa será del tanto al
triplo del montante de dicho beneficio e inhabilitación especial para la profesión u oficio por
tiempo de 1 a 4 años.

• Sujetos activos: los promotores, constructores o técnicos directores de las obras; por lo
que es un delito especial.

• La consumación tiene lugar cuando se lleva a cabo la obra, no es necesario que se


produzca ningún resultado de peligro ni ningún daño. La conducta solo admite la comisión
dolosa, pudiendo realizarse con dolo eventual. Se podría apreciar el error de tipo si se
desconoce que la construcción es no autorizable.

• ART. 319.3 CP. DEMOLICIÓN DE LA OBRA. Esta medida tiene carácter potestativo y puede
imponerse en la sentencia al condenado por los delitos recogidos en este cap. Su finalidad
es restablecer la legalidad y volver a la situación anterior a la construcción realizada. El
condenado debe asumir el coste de la demolición, la cual se puede condicionar, si los jueces
o tribunales así lo estiman, a que el sujeto responsable de garantías para asegurar que el
medio físico alterado volverá a su estado originario y que se indemnizará a los terceros de
buena fe.

• Decomiso «en todo caso se dispondrá el decomiso de las ganancias provenientes del delito
cualesquiera que sean las transformaciones que hubieren podido experimentar».

• ART. 319.4 CP. RESPONSABILIDAD DE LAS PERSONAS JURÍDICAS «en los supuestos
previstos en este artículo, cuando fuere responsable una persona jurídica de acuerdo con lo
establecido en el art. 31 bis de este Código se le impondrá la pena de multa de 1 a 3 años,
salvo que el beneficio obtenido por el delito fuese superior a la cantidad resultante en cuyo
caso la multa será del doble al cuádruple del montante de dicho beneficio...»

Página 18 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

3.- PREVARICACIÓN URBANÍSTICA

• Bien Jurídico protegido: El buen funcionamiento de la Admón. de Justicia (Bien Jurídico


protegido en el delito de prevaricación) y además la correcta ordenación del territorio, para
conseguir un uso del suelo orientado al interés general, que sirva a los intereses grales.

• En este delito se recogen distintas conductas:

a) Informar favorablemente en contra de lo establecido en las normas de ordenación


territorial o urbanísticas, silenciar la infracción de dichas normas u omitir la realización de
las inspecciones. (art. 320.1 CP)

▪ Sujeto activo: la autoridad o funcionario público, es un delito especial.

▪ La conducta típica contiene cuatro modalidades diferentes:

1.– La emisión de informes favorables de instrumentos de planeamiento, proyectos de


urbanización, parcelación, reparcelación, construcción o edificación.

2.– La concesión de licencias contrarias a las normas de ordenación territorial o


urbanísticas vigentes.
3.– Silenciar la infracción de las normas de ordenación territorial o urbanística vigentes
cuando ha sido objeto de una inspección.

4.– Omitir la realización de inspecciones de carácter obligatorio.

▪ Se contemplan dos conductas activas y dos omisivas y todas ellas deben realizarse a
sabiendas de su injusticia. Solo es posible la realización de la conducta con dolo directo
pues la expresión «a sabiendas de su injusticia» excluye el dolo eventual.
▪ Es un tipo agravado de prevaricación. Delito especial. La STS de 27/11/2009, la califica de
«prevaricación, especial por urbanística».

▪ Es una ley penal en blanco, pues remite a las normas de ordenación territorial o
urbanística vigentes.

▪ La consumación se produce cuando se ha informado favorablemente la construcción, o


la concesión de licencias o ha silenciado la infracción de las normas o no ha realizado las
inspecciones obligatorias. No es necesario que se dicte o que tenga lugar una resolución
administrativa basada en el informe presentado.

Página 19 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

b) Resolver o votar favorablemente la aprobación de determinados actos a sabiendas de su


injusticia. (art. 320.2 CP)

▪ Sujeto activo es la autoridad o funcionario público. Es un delito especial propio y se


castiga la infracción del deber que corresponde a la autoridad o funcionario público.
Además, es un tipo de prevaricación especial, por razón de la materia, porque se realiza en
el ámbito urbanístico.

▪ La conducta típica difiere si se realiza individualmente o como parte de un órgano


colegiado:

1.- la conducta de una autoridad o funcionario público individual, consiste en la resolución


a favor de la aprobación de los instrumentos de planeamiento, los proyectos de
urbanización, parcelación, reparcelación, construcción o edificación o la concesión de
licencias contrarias a las normas de ordenación territorial o urbanísticas vigentes.

2.- Si el funcionario público o autoridad forma parte de un órgano colegiado, la conducta


típica se realiza con su voto a favor de la aprobación. Si el funcionario o autoridad pública
vota en contra de la resolución o se abstiene, no realiza la conducta típica.

Es una conducta dolosa, que NO admite el dolo eventual. La acción debe realizarse, en
los dos casos, a sabiendas de su injusticia.

II.- DELITOS SOBRE EL PATRIMONIO HISTÓRICO


• «Los poderes públicos garantizarán la conservación y promoverán el enriquecimiento del
patrimonio histórico, cultural y artístico de los pueblos de España y de los bienes que lo
integran, cualquiera que sea su régimen jurídico y su titularidad. La ley penal sancionará los
atentados contra este patrimonio» (art. 46 CE).

• Bien Jurídico protegido: El patrimonio histórico en sí mismo considerado como bien


autónomo y los bienes que constituyen el patrimonio histórico, cultural y artístico de
España, integrado por diferentes elementos, bienes muebles e inmuebles de interés
artístico, histórico, paleontológico, arqueológico, etnográfico, científico o técnico. Con la
finalidad de protegerlos de los ataques que puedan suponer un menoscabo o eliminación
de los mismos.

Página 20 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

1.- DERRIBO O ALTERACIÓN GRAVE DE EDIFICIOS SINGULARMENTE PROTEGIDOS. ART.321 CP

• La conducta típica consiste en derribar o alterar gravemente los edificios. Es una conducta
alternativa. La alteración grave de los edificios deberá delimitarla el Juez o Tribunal, y en ella
se incluyen múltiples acciones así como omisiones, que además, deben reunir el requisito
de alterar gravemente los edificios.

• Se pueden realizar por acción y por omisión, cuando tiene la obligación de evitar el derribo
o la alteración grave.

• Es una conducta dolosa, que admite su realización con dolo eventual.

• Sujeto activo puede ser cualquiera. Es un delito común. Sujeto pasivo la sociedad, la
colectividad.

• El objeto material de este delito son los edificios singularmente protegidos por su interés
histórico, artístico, cultural o monumental. Los edificios declarados de interés cultural serán
inscritos en un Registro Gral. dependiente de la Admón. del Estado.

• La consumación tiene lugar cuando se derriba el edificio o se producen un daño grave en el


mismo. Es posible la tentativa.
• Se podría apreciar error de tipo si se desconoce que el edificio está singularmente
protegido. También cabría la posibilidad de un error de prohibición.

• Concurso: Se puede plantear un concurso de leyes con el delito recogido en el art. 323 CP,
que se resuelve a favor de la aplicación del delito recogido en el art. 321, por el principio de
especialidad.
• Medidas: En el párrafo 2º del art. 321 se dispone que, en cualquier caso, los Jueces o
Tribunales, motivadamente, podrán ordenar, a cargo del autor del hecho, la reconstrucción
o restauración de la obra, sin perjuicio de las indemnizaciones debidas a terceros de buena
fe.
• Solo se aplicará esta medida cuando sea posible reparar el daño causado, y no podrá
hacerse en todos los casos.

2.- PREVARICACIÓN EN LOS DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO HISTÓRICO. ART. 322 CP

• En el art. 322 se recogen las dos modalidades de la prevaricación, y se castiga a

«1.- la autoridad o funcionario público que, a sabiendas de su injusticia, haya informado


favorablemente proyectos de derribo o alteración de edificios singularmente protegidos.

2.- A la autoridad o funcionario público que por sí mismo o como miembro de un organismo
colegiado haya resuelto o votado a favor de su concesión a sabiendas de su injusticia».
• Se trata de una prevaricación especial.

Página 21 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

3.- DAÑOS EN BIENES DE VALOR HISTÓRICO, CULTURAL Y OTRAS CATEGORÍAS

3.1.- TIPO BÁSICO

• El art. 323, párrafo 1º castiga a «quien cause daños en bienes de valor histórico, artístico,
científico, cultural o monumental, o en yacimientos arqueológicos, terrestres o subacuáticos
y los actos de expolio en los yacimientos arqueológicos subacuáticos». Pena: prisión de 6 meses
a 3 años o multa de 12 a 24 meses.

• Expoliación: «toda acción u omisión que ponga en peligro de pérdida o destrucción de


todos o alguno de los valores de los bienes que integran el Patrimonio Histórico Español o
perturbe el cumplimiento de su función social» (art. 4 LPHE de 1985).

• Objeto material del delito, los objetos de protección son los bienes de valor histórico,
artístico, científico, cultural o monumental y los yacimientos arqueológicos. Si los objetos
carecen de valor histórico, serían objeto de un delito de daños común. Los bienes pueden
ser muebles e inmuebles.

• Sujeto activo puede ser cualquiera. Es un delito común. Sujeto pasivo la sociedad, la
colectividad).

• La conducta típica recoge dos acciones:


1.- la causación de daños en los bienes de valor histórico, artístico, científico, cultural o
monumental y los yacimientos arqueológicos terrestres; y

2.- los actos de expolio en los yacimientos arqueológicos subacuáticos. El expolio se


considera un daño.

• Actos de expolio se considerarán los daños materiales e inmateriales ocasionados en los


yacimientos arqueológicos, así como el apoderamiento o la sustracción de los objetos
arqueológicos encontrados en yacimientos. La reforma introduce esta 2ª modalidad de
acción, pero no se han tipificado los actos de expolio en los yacimientos arqueológicos
terrestres. Pueden llevarse a cabo por acción o por omisión, realizando el delito en
comisión por omisión si la persona ocupa la posición de garante respecto a la protección del
bien.

• Es necesaria la comisión dolosa, y admite la comisión con dolo eventual.

• La consumación se produce cuando se causan los daños. Cabe la tentativa.

Página 22 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

3.2.- SUPUESTO AGRAVADO. ART. 323.2 CP

• El art. 323.2 prevé dos supuestos alternativos:

a) si se causan daños de especial relevancia,

b) si los daños hubieran afectado a bienes cuyo valor histórico, artístico, científico, cultural
o monumental fuera especialmente relevante.

• Podrían darse simultáneamente los dos supuestos.

• Pena: podrá imponerse la pena superior en grado a la señalada en el apartado anterior.

• ART.323.3. MEDIDAS: Los Jueces y Tribunales podrán ordenar, en todos estos casos, a cargo
del autor del daño, la adopción de medidas encaminadas a restaurar, en lo posible, el bien
dañado.

4.- DAÑOS POR IMPRUDENCIA GRAVE. ART.324 CP

• Se castiga en el art. 324 a aquél «que por imprudencia grave cause daños, en cuantía
superior a 400 €, en un archivo, registro, museo, biblioteca, centro docente, gabinete
científico, institución análoga o en bienes de valor artístico, histórico, cultural, científico o
monumental, así como en yacimientos arqueológicos».

• Pena: multa de 3 a 18 meses, atendiendo a la importancia de los mismos. Los jueces y


tribunales, en la aplicación de este precepto deberán interpretarlo de acuerdo a la nueva
redacción del artículo 323.

• Se incluyen los bienes de los arts. 321, aunque en el art. 324 no se haga referencia a que sea
un bien que goce de protección singular, y 323.

Página 23 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

Página 24 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

LECCIÓN 25.- DELITOS CONTRA LOS RECURSOS


NATURALES Y EL MEDIO AMBIENTE, LA FLORA, LA
FAUNA Y LOS ANIMALES DOMÉSTICOS [LECCIÓN 26 MANUAL]

I.- DELITOS CONTRA LOS RECURSOS NATURALES Y EL MEDIO AMBIENTE


INTRODUCCIÓN

• El art. 45 CE dispone: «1. Todos tienen Derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado
para el desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo. 2. Los poderes públicos
velarán por la utilización racional de todos los recursos naturales, con el fin de proteger y
mejorar la calidad de vida y defender y restaurar el medio ambiente, apoyándose en la
indispensable solidaridad colectiva. 3. Para quienes violen lo dispuesto en el apartado
anterior; en los términos que la ley fije se establecerán sanciones penales o, en su caso,
administrativas, así como la obligación de reparar el daño causado».

• La protección penal del medio ambiente (Medio Ambiente) se materializa en el año

• 1983. Desde esta 1ª regulación se ha ido ampliando la protección del medio ambiente en las
sucesivas reformas. En el CP de 1995 se amplía considerablemente su contenido y
extensión. Regulación modificada por las reformas penales de 2003, 2010 y 2015.
• Estos preceptos se configuran como leyes penales en blanco, lo que obliga a acudir a la
legislación administrativa, de carácter europeo, nacional, autonómico y local, para
completar los tipos delictivos.
• Bien Jurídico protegido: El Medio Ambiente, Bien Jurídico colectivo o supraindividual.
Medio ambiente (Medio Ambiente): el suelo, agua y aire, la flora y fauna y las condiciones
ambientales necesarias o adecuadas para el desarrollo y mantenimiento de las especies,
para que el sistema ecológico no sufra alteraciones perjudiciales.

• El Medio Ambiente puede protegerse desde una concepción antropocéntrica (en relación
con el hombre); o bien desde una concepción ecocéntrica (que considera que el medio
ambiente debe protegerse en sí mismo). Junto a estas posturas, existe una 3ª intermedia
que considera que el Medio Ambiente es un Bien Jurídico autónomo, digno de protección en
sí mismo, que se protege porque es fundamental para el desarrollo de la vida de las
personas y de los seres vivos.

Página 25 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

1.- DELITO DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

1.1.- TIPO BÁSICO

• Se castiga «al que contraviniendo las leyes u otras disposiciones de carácter general
protectoras del medio ambiente, provoque o realice directa o indirectamente emisiones,
vertidos, radiaciones, extracciones o excavaciones, aterramientos, ruidos, vibraciones,
inyecciones o depósitos, en la atmósfera, el suelo, el subsuelo, o las aguas terrestres,
subterráneas o marítimas, incluido el alta mar, con incidencia, incluso, en los espacios
transfronterizas, así como las captaciones de aguas que, por sí mismos o conjuntamente
con otros, cause o pueda causar daños sustanciales a la calidad del aire, del suelo o de las
aguas, o a animales o plantas»; con pena de prisión de 6 meses a 2 años, multa de 10 a 14
meses e inhabilitación especial para profesión u oficio por tiempo de 1 a 2 años (art. 325.1
CP).

• Sujeto activo puede ser cualquiera, también las personas jurídicas. Sujeto pasivo, la
colectividad.

• Conducta típica: dos acciones alternativas: provocar o realizar actos de contaminación (la
STS de 30/12/2008, «que provocar es equivalente a originar, facilitar o promover, pero
entonces resultaría igual o parejo a realizar. Por ello debe reputarse, que provocar puede
comprender en su diferencia con realizar, la de mantener tales emisiones o vertidos»). De
forma directa, realizando el acto contaminante; o indirecta, facilitando los medios para
que se produzca la contaminación. Los actos de contaminación pueden consistir en
emisiones, vertidos, radiaciones, extracciones o excavaciones, aterramientos, ruidos,
vibraciones, inyecciones o depósitos. Numerus clausus de conductas.
• Objeto material del delito: lugar donde deben realizarse las acciones contaminantes
(atmósfera, suelo, subsuelo, aguas terrestres, subterráneas o marítimas, alta mar, con
incidencia incluso en los espacios transfronterizos, así como las captaciones de agua).

Página 26 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

• Las acciones, para ser constitutivas de delito deben reunir los siguientes requisitos:

1.– Debe realizarse contraviniendo las Leyes u otras disposiciones de carácter general
protectoras del Medio Ambiente. Ley penal en blanco. Se debe acudir a examinar el
contenido de las disposiciones extrapenales sobre Medio Ambiente para determinar si la
conducta realizada las ha infringido. Las normas ambientales pueden ser comunitarias,
nacionales, autonómicas y locales. El precepto abarca a las leyes y disposiciones de
carácter general, en las que se incluyen Reglamentos y Directivas de la UE, Decretos-
leyes, Decretos legislativos, Reglamentos, Ordenes ministeriales, Ordenes de las CCAA y
Ordenanzas municipales. Si la conducta realizada no contraviene, no infringe las
leyes u otras disposiciones de carácter general protectoras del Medio Ambiente, la
conducta no será típica.

2.– Que el acto de contaminación realizado cause o pueda causar daños sustanciales a la
calidad del aire, del suelo o de las aguas, o a animales o plantas. Puede ser un acto o
más de uno. Con una sola conducta o acto de contaminación sería suficiente para
entender cometida la acción, o bien puede realizarse conjuntamente con otros actos, y
este supuesto ocasiona problemas interpretativos.
3.– Se recogen dos modalidades alternativas: 1ª la causación de daños sustanciales, que se
configura como un delito de lesión y de resultado; y 2ª, que pueda causar daños
sustanciales (tipificada como un delito de peligro hipotético), no es necesario para la
consumación la producción de un resultado, pero el acto o actos de contaminación
deben ser idóneos para llegar a causar el resultado. No es adecuada la redacción del
tipo ya que contempla dos consecuencias diferentes derivadas de la acción con carácter
alternativo, una de resultado y otra de peligro, y les da el mismo trato. Por último, hay
que determinar que los daños sean sustanciales, elemento valorativo a establecer por
jueces y tribunales.

• Es un delito doloso, admite la comisión con dolo eventual (se prevé el castigo de la
conducta imprudente en el art. 331 CP).

• La consumación tiene lugar cuando se realiza alguna de las modalidades de acción descritas
en el tipo. Es posible la comisión por omisión cuando el sujeto ostenta una posición de
garante que le obliga a impedir o evitar la realización de las acciones contaminantes y no lo
hace. Es posible la tentativa.

• Plantea dudas la posibilidad de apreciar el delito continuado. Parte de la doctrina y la


jurisprudencia considera a estos delitos como delitos de acumulación (los que exigen la
realización de varias conductas para que se de el tipo).

• La realización de varios actos sí que da lugar a la realización del tipo. Si con una sola acción
se produce un grave peligro para el medio ambiente, el delito se habrá consumado y no
será necesario la realización de más acciones contaminantes. No obstante, el considerarlos
como delitos de acumulación no significa la exclusión de la apreciación del delito
continuado, que podrá apreciarse cuando una misma persona realiza vertidos en el agua,
emisiones de gases.

Página 27 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

1.2.- SUPUESTOS AGRAVADOS

a) Perjuicio grave para el equilibrio de los sistemas naturales: «Si las conductas [...] por sí
mismas o conjuntamente con otras, pudieran perjudicar gravemente el equilibrio de los
sistemas naturales» (art. 325.2 CP). Pena: prisión de 2 a 5 años, multa de 8 a 24 meses e inhabilitación
especial para profesión u oficio por tiempo de 1 a 3 años.

Se configura como un delito de peligro, puesto que no se exige la producción de un


resultado. Un sector doctrinal lo califica como delito de peligro concreto, mientras que otro
sostenía que se trataba de un delito de peligro abstracto. Una 3ª postura, lo califica como
un delito de peligro hipotético o potencial, pues la conducta debe ser potencialmente
peligrosa, pero no exige la producción de un peligro concreto. El peligro ha de ser grave,
pues en caso contrario la conducta no sería constitutiva de delito y podría serlo de una
infracción administrativa. El peligro, es un elemento valorativo y será la jurisprudencia la
que deba determinar cuando ha existido un grave peligro para el Medio Ambiente o los
recursos naturales.
b) Riesgo para la salud de las personas: «Si se hubiera creado un riesgo de grave perjuicio
para la salud de las personas». Pena: la pena de prisión en su mitad superior, pudiéndose
llegar hasta la superior en grado.

2.- RECOGIDA, TRANSPORTE, VALORIZACIÓN, TRANSFORMACIÓN, ELIMINACIÓN, APROVECHAMIENTO


DE RESIDUOS

2.1.- TIPO BÁSICO

• Recoge, la conducta de «quienes, contraviniendo las leyes u otras disposiciones de carácter


general, recojan, transporten, valoricen, transformen, eliminen o aprovechen residuos, o no
controlen o vigilen adecuadamente tales actividades, de modo que causen o puedan causar
daños sustanciales a la calidad del aire, del suelo o de las aguas, o a animales o plantas»
(art. 326.1 CP ). Pena: prisión de 6 meses a 2 años, multa de 10 a 14 meses e inhabilitación
especial para profesión u oficio por tiempo de 1 a 2 años.
• Valorización de residuos y suelos contaminados, sería «cualquier operación cuyo resultado
principal sea que el residuo sirva a una finalidad útil al sustituir a otros materiales, que de
otro modo se habrían utilizado para cumplir una función particular, o que el residuo sea
preparado para cumplir esa función en la instalación o en la economía general» (art. 3, Ley
22/2011). Sujeto activo puede ser cualquiera. Sujeto pasivo la colectividad.
• Conducta típica: tipo alternativo, donde se recogen las modalidades de acción: recogida,
transporte, valorización, transformación, eliminación o aprovechamiento de residuos, la
ejecución de una de ellas ya configura el tipo; y dos supuestos omisivos, en los casos en los
que no se controlen o vigilen adecuadamente las actividades descritas en relación a los
residuos. Estas conductas deben llevarse a cabo contraviniendo las leyes u otras
disposiciones de carácter general El tipo constituye una ley penal en blanco.
• Objeto material: los residuos. Si los residuos no fueran peligrosos no sería necesaria la
intervención penal; la ley 22/2011 prevé sanciones admins. en caso de residuos no
peligrosos.
• El delito se consuma con la realización de cualquiera de las acciones o con la omisión de los
deberes de vigilancia.

Página 28 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

2.2.- SUPUESTOS AGRAVADOS

1.– «Si las conductas [...] puedan perjudicar gravemente el equilibrio de los sistemas
naturales». Pena: prisión de 2 a 5 años, multa de 8 a 24 meses e inhabilitación especial
para profesión u oficio por tiempo de 1 a 3 años. Se configura como un delito de peligro
hipotético.

2.– «Si las conductas previstas en el tipo causen o puedan causar muerte o lesiones graves a
personas». Pena: la pena de prisión en su mitad superior, pudiéndose llegar hasta la
superior en grado.

En este caso se equipará la causación del resultado, muerte o lesiones, con la creación de
un peligro para los Bienes Jurídicos protegidos.

3.- TRASLADO DE RESIDUOS ART.326.2 CP

• Se castiga a «quien fuera de los supuestos a que se refiere el apart. anterior, traslade una
cantidad no desdeñable de residuos, tanto en el caso de uno como en el de varios traslados
que aparezcan vinculados, en alguno de los supuestos a que se refiere el Derecho de la UE
relativo a los traslados de residuos» (art. 326.2). Pena: prisión de 3 meses a 1 año o multa de 6 a 18
meses e inhabilitación especial para profesión u oficio por tiempo de 3 meses a 1 año.

• Se impone la misma pena si se trata de un solo traslado o de varios si están vinculados. Si se


realizan varios traslados y no están vinculados se apreciaría un concurso real de delitos.

• SUJETO ACTIVO puede ser cualquiera. Sujeto pasivo la colectividad.


• Conducta típica: traslado de una cantidad no desdeñable de residuos, que puede llevarse
a cabo en un único traslado o bien en varios, siempre que aparezcan vinculados. Si hay
varios traslados de cantidades pequeñas, al estar vinculados se podría apreciar una
cantidad no desdeñable de residuos. Se exige, que el traslado o traslados vinculados, se
lleven a cabo en los supuestos a que se refiere el Derecho de la UE relativo a los traslados
de residuos.

• Se configura como una ley penal en blanco. Es un delito de peligro abstracto.

• Delito de mera actividad, que se consuma, con el traslado de una cantidad no desdeñable
de residuos. Los residuos que se trasladan deben ser peligrosos.

• El delito se consuma con la infracción de la norma administrativa, no se exige ni la creación


de un riesgo o peligro para el Medio Ambiente. No es posible la apreciación del delito
continuado.

Página 29 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

4.- EXPLOTACIÓN DE INSTALACIONES DONDE SE REALICEN ACTIVIDADES PELIGROSAS ART.326 BIS

• Se castiga a «quienes, contraviniendo las leyes u otras disposiciones de carácter general,


lleven a cabo la explotación de instalaciones en las que se realice una actividad peligrosa o
en las que se almacenen o utilicen sustancias o preparados peligrosos de modo que causen
o puedan causar daños sustanciales a la calidad del aire, del suelo o de las aguas, a
animales o plantas, muerte o lesiones graves a las personas, o puedan perjudicar
gravemente el equilibrio de los sistemas naturales» (art. 326 bis).

• Este delito se configura igual que los anteriores.

4.1.- TIPO BÁSICO

• Se castiga al que «contraviniendo las leyes u otras disposiciones de carácter general, lleven a
cabo la explotación de instalaciones en las que se realice una actividad peligrosa o en las
que se almacenen o utilicen sustancias o preparados peligrosos de modo que causen o
puedan causar daños sustanciales a la calidad del aire, del suelo o de las aguas, a animales
o plantas»;

• Pena de prisión de 6 meses a 2 años, multa de 10 a 14 meses e inhabilitación especial para


profesión u oficio por tiempo de 1 a 2 años.
• SUJETO ACTIVO puede ser cualquiera, es un delito común, pero tiene que explotar las
instalaciones en las que se realicen las acciones descritas en el tipo. Sujeto pasivo, la
colectividad.

• CONDUCTA TÍPICA: tipo alternativo donde se recogen varias modalidades de acción:

• 1ª la realización de actividades peligrosas en las instalaciones, y

• 2ª el almacenamiento o utilización de sustancias o preparados peligrosos en las


instalaciones; además se exige, que:
a) se realicen contraviniendo las leyes u otras disposiciones de carácter general;

b) causen o puedan causar daños sustanciales a la calidad del aire, suelo o aguas, a
animales o plantas.

• Se equiparán, igualmente, las conductas que causan un resultado material y aquellas que
solo crean un peligro para el Bien Jurídico protegido, según la consecuencia que conlleve la
realización de las conductas típicas.

• Es un delito complejo.

Página 30 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

4.2.- SUPUESTOS AGRAVADOS

«Si las conductas previstas en el tipo puedan perjudicar gravemente el equilibrio de


los sistemas naturales». Se configura como un delito de peligro hipotético. Pena: prisión de
2 a 5 años, multa de 8 a 24 meses e inhabilitación especial para profesión u oficio por tiempo de 1 a 3 años.

«Si las conductas previstas en el tipo causen o puedan causar muerte o lesiones graves a
personas». Pena: la pena de prisión en su mitad superior, pudiéndose llegar hasta la superior en grado.

Se equipará la causación del resultado, muerte o lesiones, con la creación de un peligro


para los bienes jurídicos protegidos, equiparándose la muerte con las lesiones graves.

4.3.- SUPUESTOS AGRAVADOS COMUNES A LAS CONDUCTAS ANTERIORES

• Art. 327 CP y se aplicaran a los 3 arts. anteriores.

a) Que la industria o actividad funcione clandestinamente, sin autorización o


aprobación administrativa de sus instalaciones. Es necesario que la industria o la
actividad se realice sin haber obtenido la autorización o aprobación administrativa de sus
instalaciones. Por lo que no es suficiente para apreciar la agravación con el
incumplimiento de las obligaciones admins., sino que tiene que quedar probado que de
ese incumplimiento se ha derivado un mayor peligro para el Medio Ambiente.
b) Desobediencia a las órdenes de la autoridad administrativa de corrección o suspensión
de las actividades tipificadas en el art. anterior (cualquiera de las actividades de los 3
artículos anteriores). Es una conducta de desobediencia a la Admón., lo que origina un
mayor peligro al Medio Ambiente, por lo que parte de una actuación recogida en alguno
de los apartados anteriores y había recibido una orden expresa de la autoridad
administrativa para la corrección o suspensión de la actividad, habiéndose desobedecido.
c) Falsear u ocultar información sobre los aspectos ambientales de la actividad. Dos
conductas diferentes: 1ª activa (falsear la información sobre los aspectos ambientales de
la industria o actividad, que sean contaminantes y no le interesa que conozca la Admón.);
y 2ª omisiva (que consiste en ocultar datos a la Admón. sobre aspectos ambientales de la
industria o actividad que repercuten en el Medio Ambiente).

d) Obstaculizar la actividad inspectora de la Admón. Se presupune que la actividad


incumple las normas establecidas sobre protección del Medio Ambiente y que no
superaría la inspección.

e) Que se haya producido un riesgo de deterioro irreversible o catastrófico. Que no


puede volverse a la situación original, o que puede causar un perjuicio de mayor
gravedad que el recogido en el tipo básico.

f) Que se produzca una extracción ilegal de aguas en período de restricciones. En una


interpretación literal, solo podría aplicarse a la extracción y quedaría fuera la captación
de aguas en períodos de restricciones. Y en este punto está dividida la doctrina. Para
apreciar la agravación es necesario que se haya declarado oficialmente por la autoridad
administrativa el período de restricciones, no es suficiente con la existencia de una época
de sequía real.

Página 31 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

• Responsabilidad penal de las personas jurídicas

▪ Art. 328: «cuando de acuerdo con lo establecido en el art. 31 bis una persona jurídica sea
responsable de los delitos recogidos en los arts. anteriores, se le impondrán las siguientes
penas:

a) Multa de 1 a 3 años, o del doble al cuádruple del perjuicio causado cuando la cantidad
resultante fuese más elevada, si el delito cometido por la persona física tiene prevista
una pena de prisión de más de 2 años de privación de libertad.

b) Multa de 6 meses a 2 años, o del doble al triple del perjuicio causado si la cantidad
resultante fuese más elevada, en el resto de los casos.

La pena que se puede imponer a la persona jurídica depende de la pena impuesta a la


persona física. Los Jueces y Tribunales podrán asimismo imponer las penas recogidas
en el art. 33: b) Disolución de la persona jurídica. c) Suspensión de sus actividades por
un plazo que no podrá exceder de 5 años. d) Clausura de sus locales y establecimientos
por un plazo que no podrá exceder de 5 años. e) Prohibición de realizar en el futuro las
actividades en cuyo ejercicio se haya cometido, favorecido o encubierto el delito. Esta
prohibición podrá ser temporal o definitiva. Si fuere temporal, el plazo no podrá
exceder de 15 años. f) Inhabilitación para obtener subvenciones y ayudas públicas, para
contratar con el sector público y para gozar de beneficios e incentivos fiscales o de la
SS, por un plazo que no podrá exceder de 15 años. g) Intervención judicial para
salvaguardar los Derechos de los trabajadores o de los acreedores por el tiempo que se
estime necesario, que no podrá exceder de 5 años.

5.- PREVARICACIÓN

• A) Art. 329.1: se castiga a «la autoridad o funcionario público que, a sabiendas, hubiere
informado favorablemente la concesión de licencias manifiestamente ilegales que autoricen
el funcionamiento de las industrias o actividades contaminantes a que se refieren los arts.
anteriores, o que con motivo de sus inspecciones hubiere silenciado la infracción de leyes o
disposiciones normativas de carácter general que las regulen, o que hubiere omitido la
realización de inspecciones de carácter obligatorio».

▪ Pena: prisión de 6 meses a 3 años y la de multa de 8 a 24 meses, y además la establecida


en el art. 404 CP (inhabilitación especial para empleo o cargo público por tiempo de 7 a 10
años).

▪ Es un tipo especial de prevaricación creada para los delitos contra el medio ambiente.
Sujeto activo la autoridad o funcionario público.

Página 32 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

▪ 3 tipos de conductas, de carácter alternativo:

a) informar favorablemente la concesión de licencias manifiestamente ilegales que


autoricen el funcionamiento de las industrias o actividades contaminantes.

b) silencien en las inspecciones la infracción de las leyes o disposiciones normativas de


carácter general que regulen las actividades o industrias.

c) no realicen las inspecciones de carácter obligatorio.


▪ Estas conductas se deben realizar por la autoridad o funcionario a sabiendas de que son
contrarias a las normas. Solo se admite la comisión dolosa, por la especial intencionalidad
al realizar la conducta a sabiendas.

▪ El delito se puede cometer por acción y por omisión, en comisión por omisión.

• B) Art. 329.2: se castiga a «la autoridad o funcionario público que por sí mismo o como
miembro de un organismo colegiado hubiese resuelto o votado a favor de su concesión a
sabiendas de su injusticia».

▪ Pena: prisión de 6 meses a 3 años y la de multa de 8 a 24 meses, y además la establecida


en el art. 404 CP (inhabilitación especial para empleo o cargo público por tiempo de 7 a 10
años).
▪ Se recoge la conducta en una doble modalidad, según se trate de órganos unipersonales
(donde la autoridad o funcionario público resuelve otorgar la licencia a sabiendas de su
injusticia), o de organismo colegiado (aquí la conducta consistirá en votar a favor de la
concesión de una licencia injusta a sabiendas).

6.- DAÑOS GRAVES EN UN ESPACIO NATURAL PROTEGIDO ART. 330 CP

• Se castiga a «quien en un espacio natural protegido, dañare gravemente alguno de los


elementos que hayan servido para calificarlo».

• Pena: prisión de 1 a 4 años y multa de 12 a 24 meses.

• Los espacios naturales protegidos se recogen en el art. 27 de Ley 42/2007, de 13/12, del
Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

• La consumación se produce cuando se ocasione un daño grave a algunos de los elementos


que sirven para calificar el espacio natural de protegido.

7.- COMISIÓN IMPRUDENTE ART. 331 CP

• Art. 331: «los hechos previstos en este capítulo serán sancionados, en su caso, con la pena
inferior en grado, en sus respectivos supuestos, cuando se hayan cometido por imprudencia
grave».

Página 33 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

II.- DELITOS RELATIVOS A LA PROTECCIÓN DE LA FLORA, LA FAUNA Y LOS ANIMALES


DOMÉSTICOS
• Bien Jurídico protegido: El Bien Jurídico protegido en el Capítulo es la biodiversidad, la
diversidad genética, de especies y de ecosistemas del territorio nacional, que tendría
autonomía propia frente al Bien Jurídico Medio Ambiente, con el que compartiría la finalidad
de preservar el equilibrio ecológico.

1.- ATENTADOS CONTRA LAS ESPECIES DE FLORA PROTEGIDA

1.1.- TIPO BÁSICO ART. 332 CP

• Se castiga a «el que, contraviniendo las leyes u otras disposiciones de carácter general,
corte, tale, arranque, recolecte, adquiera, posea o destruya especies protegidas de flora
silvestre, o trafique con ellas, sus partes, derivados de las mismas o con sus propágulos,
salvo que la conducta afecte a una cantidad insignificante de ejemplares y no tenga
consecuencias relevantes para el estado de conservación de la especie, o destruya o altere
gravemente su hábitat. Pena de prisión de 6 meses a 2 años o multa de 8 a 24 meses, e inhabilitación
especial para profesión u oficio por tiempo de 6 meses a 2 años.

• SUJETO ACTIVO puede ser cualquiera al tratarse de un delito común.


• LA CONDUCTA TÍPICA debe realizarse contraviniendo las leyes u otras disposiciones de
carácter general (el delito es una ley penal en blanco), y se describen, como alternativa, tres
modalidades de acción:
a) Cortar, talar, arrancar, recolectar, adquirir, poseer o destruir especies protegidas
de flora silvestre. Esta enumeración podría considerarse que es ad exemplum, con lo
que se incluirían en el tipo todas las acciones llevadas a cabo contra las especies
protegidas, idóndeas para producir daños semejantes.
▪ Objeto material: las especies de flora silvestre protegida, todas aquellas especies que
han sido incluidas como tales en leyes y reglamentos. Serán las recogidas en el Listado
de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (RD 139/2011, de 4/02), que se
creo por la Ley 42/2007, de 13/12, de Protección del Patrimonio Natural y la
Biodiversidad.

▪ La catalogación, descatalogación o cambio de categoría en el Catálogo Español de


Especies Amenazadas se realizará por el Ministerio de Medio Ambiente a propuesta de
la Comisión Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad, a iniciativa de las
CCAA o del propio Ministerio, cuando exista información técnica o científica que así lo
aconseje. Cualquier ciudadano u organización podrá solicitar la iniciación del
procedimiento de inclusión, cambio de categoría o exclusión acompañando a la
correspondiente solicitud una argumentación científica de la medida propuesta.
▪ Las CCAA podrán incrementar el grado de protección de las especies del Catálogo
Español de Especies Amenazadas en sus catálogos autonómicos, incluyéndolas en una
categoría superior de amenaza. En la reforma del Código penal de 2015 se amplía el
objeto de protección, ya que el número de especies silvestres protegidas es superior al
de especies amenazadas que integraban antes de la reforma el objeto de protección.

Página 34 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

b) Tráfico ilegal.

▪ Objeto material son las especies de flora silvestre protegidas, sus partes, los derivados
de las mismas o sus propágulos (elementos de la planta que intervienen en su
reproducción como semillas, brotes, esquejes etc.).

▪ En esta conducta se plantea la duda de si es necesaria la finalidad económica para


considerar que existe tráfico. Unos autores opinan que las cesiones y donaciones de
especies de flora silvestre protegida, sin finalidad económica, no serían constitutivas de
delito. El tráfico se considerará ilegal, según lo establecido en las normas
administrativas, en aquellos casos en los que no está autorizada la comercialización de
la especie o subespecie de flora o sus propágulos. Si la acción está autorizada, la
conducta no será típica.

▪ La Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad prohíbe vender, comerciar


o intercambiar, ofertar con fines de venta o intercambio, importar o exportar
ejemplares vivos o muertos, de las especies amenazadas, así como sus propágulos o
restos, salvo en los casos que reglamentariamente se determinen.

▪ La conducta será atípica si afecta a una cantidad insignificante de ejemplares y no tiene


consecuencias relevantes para el estado de conservación de la especie. Se recoge el
principio de insignificancia para el Bien Jurídico protegido, la biodiversidad.

c) Destrucción o alteración grave de su hábitat.

▪ Aquí el objeto material no son las especies protegidas, sino su hábitat, aunque
indirectamente también se les protege, puesto que estos hechos pueden afectarles en
su reproducción o desarrollo. Se admite cualquier tipo de acción dirigida a la
destrucción o alteración grave del hábitat de las especies protegidas. Si la alteración
del hábitat no fuera grave, la conducta sería atípica.
▪ El tipo equipara las dos acciones, al establecer un comportamiento alternativo, lo que
no es correcto, ya que es más grave la destrucción del hábitat, que es completa, que la
alteración, que aunque necesario que sea grave, no supone la destrucción, por lo que
cabe la posibilidad de recuperarlo.

▪ Objeto material del delito: el hábitat de las especies silvestres protegidas, lugar o
espacio donde viven las especies o subespecies de la flora, bien de forma permanente
o durante alguna de las fases de su desarrollo. El RD 1997/1995, de 7/12, define el
hábitat de una especie como: «medio definido por factores abióticos y bióticos específicos
donde vive la especie en una de las fases de su ciclo biológico».

▪ La consumación se produce cuando se realiza la acción, es un delito de mera actividad,


no se exige que se cause ningún perjuicio; se criminaliza un ilícito administrativo. El tipo
admite la realización de las conductas con dolo directo y dolo eventual.

▪ El error de tipo puede alegarse en este delito, porque el conocimiento de si la especie


figura como protegida en Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección
Especial, así como las incluidas en las Directivas y Convenios internacionales ratificados
por España puede resultar difícil en algunos casos.

Página 35 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

• Concursos

a) Concurso de leyes

▪ Se puede plantear un concurso de leyes entre este delito y la Ley de Contrabando, en los
casos de tráfico de especies protegidas, siempre que el valor sea igual o superior a 50.000
€, que se resolverá por el principio de alternatividad, aplicando la norma que contemple
una pena más elevada, que en este caso es (la Ley de Contrabando).

▪ Si el valor fuera inferior, no se plantearía un concurso de leyes, y aplicaríamos el delito del


art. 332 CP.

b) Concurso de delitos.

▪ Puede apreciarse concurso ideal de delitos de la conducta de quemar una especie


protegida, con el delito de incendios forestales (art.352 CP) y con el de incendios en zonas
no forestales (356 CP). También puede existir un concurso ideal de delitos con las
conductas recogidas en el art. 325 CP, si atentan contra una especie o subespecie de flora
protegida o su hábitat.

1.2.- SUPUESTO AGRAVADO ART.322.2 CP

• Se aplica «si se trata de especies o subespecies catalogadas en peligro de extinción». La


agravación, se fundamenta en el objeto material sobre el que recae la acción que son las
especies o subespecies en peligro de extinción.

• La Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad establece que especies hay que considerar
“En peligro de extinción”.

1.3.- COMISIÓN POR IMPRUDENCIA GRAVE ART. 332.2 CP

• «Se castigan los hechos cometidos por imprudencia grave»


• Pena de prisión de 3 meses a 1 año o multa de 4 a 8 meses, e inhabilitación especial para
profesión u oficio por tiempo de 3 meses a 2 años.

Página 36 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

2.- INTRODUCIR O LIBERAR E ESPECIES DE FLORA O FAUNA NO AUTÓCTONA ART. 333 CP

• Se castiga al «que introdujera o liberara especies de flora o fauna no autóctona, de modo


que perjudique el equilibrio biológico contraviniendo las leyes o disposiciones de carácter
general protectoras de las especies de flora o fauna» (art. 333).

• Pena: prisión de 4 meses a 2 años o multa de 8 a 24 meses y en todo caso, inhabilitación


especial para profesión u oficio por tiempo de 1 a 3 años.

• Con Ley 42/2007 se refuerza la protección de las especies autónomas respecto a la


regulación de la ley anterior, en la que no se recogía la prohibición sino simplemente la
obligación de las Administraciones públicas de evitar la introducción y proliferación de
especies alóctonas. Ésta crea el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras. Este
Catálogo depende del Ministerio de Medio Ambiente, tiene carácter administrativo y ámbito
estatal.

• SUJETO ACTIVO: puede ser cualquiera (delito común).

• LA CONDUCTA TÍPICA puede revestir dos modalidades alternativas, introducir o liberar


especies de flora o fauna no autóctona. Los cultivos transgénicos podrían representar una
amenazada para las especies autóctonas, creando un peligro para la biodiversidad
pudiendo causar perjuicios al equilibrio biológico.
• El tipo se configura como una ley penal en blanco, hay que acudir a las leyes y normas
internacionales, comunitarias, nacionales, autonómicas y locales para conocer las
prohibiciones contra la flora y fauna. Si existe autorización administrativa la conducta no
será típica. Solo se podrán realizar introducciones o liberaciones de especies no autóctonas
lícitas con autorización administrativa y en los casos que recoge la Ley 42/2007.

• El tipo exige que la conducta perjudique el equilibrio biológico, resultado que puede
entenderse como un peligro concreto, no siendo necesario que se produjera la efectiva
lesión del equilibrio biológico (destrucción de la especie). Es un delito de resultado porque
exige, efectivamente la producción del daño (causar un perjuicio al equilibrio biológico, que
puede ser grave o leve). Objeto material del delito es la flora y fauna autóctona.

• La consumación se produce cuando se realiza la acción contraviniendo las leyes y


disposiciones de carácter general protectoras de las especies de flora y fauna y se causa un
perjuicio al equilibrio biológico. Es posible la tentativa. Solo admite la realización de las
conductas con dolo directo.

• Es posible apreciar el error de tipo si el sujeto cree que su conducta está autorizada por las
normas.

Página 37 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

• Concursos

a) Concurso de leyes

▪ Si se trata de especies protegidas puede plantearse el concurso con los delitos


tipificados en los arts. 332 (si se trata de la flora), o con el 334.1 (si se trata de animales,
fauna), si el concurso se plantea por el art. 334.1 se habrá que aplicar además la
inhabilitación especial para cazar o pescar por 2 a 4 años.

▪ Si se trata de una especie o subespecie catalogadas en peligro de extinción, nos


encontraríamos ante un concurso aparente de normas penales, y se aplicaría el art.
334.2, por el principio de altematividad.

▪ Cabría la posibilidad de que se plantease un concurso entre este delito y el delito de


contrabando de especies no autóctonas cuyo valor supere los 50.000 €.
3.- CAZA, PESCA Y OTROS COMPORTAMIENTOS CONTRA ESPECIES PROTEGIDAS DE FAUNA SILVESTRE

3.1.- TIPO BÁSICO ART. 334.1 CP

• Se castiga «a quien contraviniendo las leyes u otras disposiciones de carácter general:


a) cace, pesque, adquiera, posea o destruya especies protegidas de fauna silvestre;
b) trafique con ellas, sus partes o derivados de las mismas; o
c) realice actividades que impidan o dificulten su reproducción o migración. Destruya o
altere gravemente su hábitat».
• Pena: prisión de 6 meses a 2 años o multa de 8 a 24 meses y, en todo caso, la de
inhabilitación especial para profesión u oficio e inhabilitación especial para el ejercicio del
Derecho a cazar o pescar por tiempo de 2 a 4 años. La Ley 42/2007 establece que la caza y la pesca
en aguas continentales solo podrá realizarse sobre las especies que determinen las CCAA.

• SUJETO ACTIVO puede ser cualquiera (delito común).


• La Conducta típica recoge 4 tipos de conductas alternativas:
a) Caza, pesca, adquisición, posesión o destrucción de especies protegidas de fauna
silvestre. La Ley 42/2007 recoge las prohibiciones sobre las especies incluidas en el
Listado de Especies Silvestres en Régimen Especial. En relación con la acción de cazar, no
se exige ni la captura ni la muerte de los animales, es suficiente para realizar la acción
con perseguirlos, acosarlos con la intención de cazarlos. Esta 1ª modalidad de conducta
se configura como un tipo alternativo, basta con la realización de cualquiera de las
acciones, si se realizan dos, por ejemplo, la caza de una especie protegida y la posesión
de la misma, sólo realiza una conducta.
b) Tráfico de especies protegidas de fauna silvestre, de sus partes o derivados. Actos
de comercio o tráfico ilegal, tanto si media compensación económica como si no,
incluidas las donaciones. Se puede traficar con especies vivas o partes de éstas (los
colmillos); con especies muertas, partes del cadáver del animal, por ejemplo, (la piel,
cabeza...), o los derivados de una especie protegida o de una parte, después de un
proceso de elaboración o transformación (la lana). La Ley 42/2007 prohíbe vender,
comerciar o intercambiar, ofertar con fines de venta o intercambio, importar o exportar
ejemplares vivos o muertos, así como sus restos, de las especies protegidas, salvo en los
casos que reglamentariamente se determinen.

Página 38 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

c) Realizar actividades que impidan o dificulten la reproducción o migración de las


especies silvestres protegidas. No es lo mismo impedir la reproducción que dificultarla.
Se equiparán la reproducción y la migración, que son conductas distintas y sus
consecuencias son diferente. Entre estas actividades se incluyen las acciones dirigidas a
destruir los lugares de reproducción, anidamiento, rotura de huevos, destrucción de
larvas, aniquilación de crías, impedir la emigración o el retorno, la destrucción del hábitat
donde tiene lugar la reproducción o migración, p. ej., la invernada.

Objeto material de las tres modalidades de conducta son las especies animales silvestres
protegidas, incluidas en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección
Especial (LESeRPE), excluidas las especies en peligro de extinción, por ser objeto del tipo
agravado, así como aquellas que figuren como protegidas en los anexos de las Directivas
y los convenios internacionales ratificados por España, también serán objeto material del
delito, los restos o partes de las especies protegidas.

d) Actividades que destruyan o alteren gravemente el hábitat de las especies


protegidas. El objeto material es el hábitat de las especies protegidas, aunque
indirectamente también se protegen las especies de fauna. La Ley 42/2007 del
Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, define «hábitat de una especie» como el medio
definido por factores abióticos y bióticos específicos donde vive la especie en una de las
fases de su ciclo biológico.

• Se admite cualquier tipo de acción dirigida a la destrucción o alteración grave del hábitat de
las especies protegidas. El tipo equipara las dos acciones, la alteración y la destrucción, al
establecer un comportamiento alternativo. Si la alteración del hábitat no fuera grave, la
conducta sería atípica.

• El tipo se configura como una ley penal en blanco. Si la acción está autorizada, la conducta
no será típica.
• Se configura como un delito de peligro, que algunos autores califican de concreto, sin
embargo, el tipo se consuma cuando se realizan los elementos del tipo, sin exigirse la
producción de un daño o lesión al Bien Jurídico protegido, por lo que será más correcto
calificarlo como un delito de peligro hipotético. Cabe la tentativa. Solo se castigan las
conductas dolosas, con dolo directo o eventual.

• Es posible apreciar el error de tipo, si el sujeto cree que su conducta está autorizada, y
también en los casos que desconoce que se trata de una especie protegida. Podría
apreciarse un error de prohibición, si el sujeto realiza las conductas en la creencia,
errónea, de que está amparado por una causa de justificación. Si el error fuera vencible, se
le impondrá la pena inferior en uno o dos grados.

Página 39 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

• Concursos

a) Concurso de leyes: Con el delito de contrabando, en los casos de la conducta de


comerciar o traficar con las especies de fauna protegida o con sus partes o derivados,
siempre que su valor sea igual o superior a los 50.000 €, que se resolverá por el principio
de altematividad, aplicando la norma que contemple una pena más elevada (la Ley de
Contrabando, que castiga estas conductas con la pena de prisión de 1 a 5 años y multa
del tanto al séxtuplo del valor de los bienes, mercancías, géneros o efectos). Si fuera
inferior, no se plantearía un concurso de leyes, y se aplicaría el delito del art. 334 CP.

b) Concurso de delitos: Podría apreciarse un concurso medial con el delito del art. 336 si
estos medios se emplean para capturar una especie protegida.

3.2.- SUPUESTO AGRAVADO ART. 334.2 CP

• «La pena se impondrá en su mitad superior si se trata de especies o subespecies


catalogadas en peligro de extinción».

• Objeto material: especies o subespecies de fauna catalogadas en peligro de extinción.


• La agravación se fundamenta en la diferencia del objeto material, debido a que se causa un
mayor perjuicio al Bien Jurídico protegido, la biodiversidad.

3.3.- COMISIÓN POR IMPRUDENCIA GRAVE ART. 334.3 CP

• «Si los hechos se hubieran cometido por imprudencia grave» Pena: prisión de 3 meses a 1
año o multa de 4 a 8 meses y, en todo caso, inhabilitación especial para profesión u oficio e
inhabilitación especial para cazar o pescar por tiempo de 3 meses a 2 años.

4.- CAZA Y PESCA DE ESPECIES NO PROTEGIDAS

4.1.- TIPO BÁSICO ART. 335.1 CP

• Se castiga a «el que cace o pesque especies distintas de las indicadas en el art. anterior,
cuando esté expresamente prohibido por las normas específicas sobre su caza o pesca»
Pena: multa de 8 a 12 meses e inhabilitación especial para cazar o pescar por tiempo de 2 a 5 años.

• CONDUCTA TÍPICA: cazar o pescar especies no protegidas ni en peligro de extinción,


cuando esté expresamente prohibido. Es una ley penal en blanco. Hay que acudir a las
normas de caza y pesca para determinar el ilícito penal, es competencia exclusiva de las
CCAA.

• La Ley 42/2007 incluye un capítulo dedicado a la protección de las especies en relación con
la caza y la pesca continental.

• El tipo exige que la caza o la pesca se realice infringiendo las normas administrativas que
prohíben estas conductas, no se exige la producción de un resultado. Sin embargo debe
calificarse como un delito de peligro abstracto, por las consecuencias perjudiciales que
puede tener la caza y pesca para las especies y para la biodiversidad.

Página 40 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

• Objeto material del delito: las especies no protegidas ni en peligro de extinción y aquellas
que no está autorizada su caza o pesca. Serán objeto de este delito todas las especies no
catalogadas como especies protegidas y aquellas que las normas administrativas prohíban
su caza o pesca.

• SUJETO ACTIVO: cualquiera (delito común). Solo se castigará el delito consumado. Solo cabe
la comisión dolosa.

• Cabe el error de tipo si se desconoce que está prohibida reglamentariamente la caza o


pesca de la especie. También se apreciará un error de tipo si se confunde una especie
protegida con otra que está autorizada su caza.

4.2.- CAZA Y PESCA PROHIBIDA EN TERRENOS SOMETIDOS A RÉGIMEN


CINEGÉTICO ESPECIAL Y MARISQUEO EN ZONAS SOMETIDAS A
CONCESIÓN O AUTORIZACIÓN ART. 335.2

• Se castiga a «el que cace o pesque o realice actividades de marisqueo relevantes sobre
especies distintas de las indicadas en el artículo anterior en terrenos públicos o privados
ajenos, sometidos a régimen cinegético especial, sin el debido permiso de su titular o
sometidos a concesión o autorización marisquera o acuícola sin el debido título
administrativo habilitante»
• Pena: multa de 4 a 8 meses e inhabilitación especial para cazar, pescar o realizar actividades
de marisqueo por tiempo de 1 a 3 años, además de las penas que pudieran corresponderle
por la comisión del delito previsto en el apart. 1 de este art., que sería otra multa de 8 a 12
meses e inhabilitación especial para cazar o pescar por tiempo de 2 a 5 años.

• Se recoge un tipo autónomo que castiga el furtivismo. Se configura como un tipo de


peligro abstracto. El fundamento de la agravación viene determinado por el lugar donde se
realiza la acción (en el caso de la caza) y por realizar actividades de marisqueo sin
autorización.

• La Ley de caza establece como terrenos cinegéticos sometidos a régimen especial los
Parques Nacionales, Refugios de caza, Cercados, reservas nacionales de caza, zonas de
seguridad, cotos de caza, y los terrenos adscritos al Régimen de Caza Controlada.

• Se exige que la acción de caza o pesca, se realice en terrenos ajenos, se castiga el


furtivismo. La caza o pesca está prohibida, también, para el titular del Derecho de caza o
para el propietario del coto, que no podrá cometer este tipo, pero sí el básico. El requisito
diferencial seria por tanto el consentimiento del titular, porque si la persona está autorizada
por el propietario o titular del derecho de caza o pesca, se cometería el delito del apartado
1. Siempre que se caza o pesca una especie prohibida, se comete un delito. Además, si el
titular del coto autoriza la caza o pesca de las especies prohibidas está autorizando a
cometer un delito.
• En segundo lugar, si son terrenos públicos, la titularidad será del Estado, CA, Ayto. o
cualquier otro organismo o institución pública, en cuyo caso, deberá determinarse la
persona competente para dar la autorización.

Página 41 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

• Si los terrenos son privados, y se ha realizado un contrato de arrendamiento de la caza, se


plantearía el problema de quien debe dar la autorización, el titular del terreno o el titular del
aprovechamiento. Según la redacción del precepto, la autorización deberá concederla el
titular del terreno, pero según las normas de la caza, es competente para otorgar la
autorización el titular del contrato de aprovechamiento de la caza.

• Respecto a las actividades de pesca y marisqueo, se castigan las actividades (relevantes) en


zonas sometidas a concesión o autorización marisquera o acuícola sin el debido título
administrativo que autorice a ello.

• En el tipo se prevé expresamente la posible existencia del concurso de este delito con el
previsto en el n.º 1, por lo que si se realiza la conducta tipificada en este caso y se caza o
pesca una especie que está prohibida su caza o pesca se impone también la pena
correspondiente.

4.3.- SUPUESTOS AGRAVADOS

a) Graves daños al patrimonio cinegético.

▪ Art. 335.3: «Si las conductas anteriores produjeran graves daños al patrimonio cinegético
de un terreno sometido a régimen cinegético especial o a la sostenibilidad de los
recursos en zonas de concesión o autorización marisquera o acuícola».

▪ Pena: prisión de 6 meses a 2 años e inhabilitación especial para cazar, pescar y realizar
actividades de marisqueo por tiempo de 2 a 5 años.

▪ Se aprecia cuando las conductas hayan producido graves daños al patrimonio cinegético
de un terreno sometido a régimen cinegético especial o a la sostenibilidad de los
recursos en zonas de concesión o autorización marisquera o acuícola. Se requiere la
producción de un resultado lesivo para la fauna. Delito de resultado. El problema será
determinar cuándo se ha producido un grave daño al patrimonio cinegético (cuando se
hayan matado un nº elevado de animales), y también habrá que determinar cuándo se ha
producido un grave daño a la sostenibilidad de los recursos en zonas de concesión o
autorización marisquera o acuícola (casos en los que se eliminan los recursos de las
zonas, de forma que ya no se puedan realizar mas actividades de marisqueo o pesca.

b) Actuar en grupo o utilizar artes o medios prohibidos.

▪ Art. 335.4: «Se impondrá la pena en su mitad superior cuando las conductas tipificadas
en este artículo se realicen en grupo de 3 ó más personas o utilizando artes o medios
prohibidos legal o reglamentariamente».

▪ Como se recogen dos causas de agravación con carácter alternativo, se aplicará la


agravación cuando concurra una de ellas; si concurren las dos se impondrá la misma
pena.

Página 42 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

▪ La Ley 42/2007 (LPNB) prohíbe la tenencia, utilización y comercialización de todos los


procedimientos masivos o no selectivos para la captura o muerte de animales, en
particular los enumerados en el Anexo VII, así como aquellos procedimientos que puedan
causar localmente la desaparición, o turbar gravemente la tranquilidad de las
poblaciones de una especie. Quedan incluidas la tenencia, utilización y comercialización
de los procedimientos para la captura o muerte de animales y modos de transporte
prohibidos por la UE. Entre los medios de caza o pesca prohibidos se distinguen dos
clases:

 medios no selectivos: que no discriminan la especie a cazar (cepos, lazos, caza


nocturna con focos...).

 métodos masivos: que permiten capturar un gran nº de piezas a la vez (redes,


explosivos o veneno).

• Podría apreciarse un error de tipo si el sujeto desconoce que el medio utilizado para la caza
está prohibido en las leyes o reglamentos.

5.- CAZA O PESCA CON VENENO, EXPLOSIVOS U OTROS MEDIOS DESTRUCTIVOS

5.1.- TIPO BÁSICO ART. 336 CP

• Se castiga a «el que, sin estar legalmente autorizado, emplee para la caza o pesca veneno,
medios explosivos u otros instrumentos o artes de similar eficacia destructiva o no selectiva
para la fauna» (art.336). Pena: prisión de 4 meses a 2 años o multa de 8 a 24 meses y, en cualquier caso, la de
inhabilitación especial para profesión u oficio e inhabilitación especial para cazar o pescar por tiempo de 1 a 3 años.

• CONDUCTA TÍPICA: cazar o pescar con veneno, medios explosivos o instrumentos o artes
destructivas, sin estar legalmente autorizado. La autorización legal excluye el tipo. Se podrá
autorizar la utilización de estos medios en casos excepcionales, previstos en las leyes. Los
instrumentos o artes que se considerarán incluidas en el tipo, debido a la indeterminación
del concepto, tendrá que demostrarse su eficacia destructiva, tanto en sí mismo, como si
ésta proviene de su forma de utilización. Los medios deben ser idóneos o susceptibles de
causar efectos destructivos en la fauna, y por ello, no se pueden identificar
automáticamente con los medios prohibidos en las normas administrativas, pues no todos
tienen esta eficacia.

• Hay que tener en cuenta la Ley de Caza, la de pesca fluvial y la Ley sobre Represión de la
Pesca con explosivos y sustancias corrosivas y venenosas; el RD 1997/1995; y la normativa
de las CCAA. Lo decisivo para catalogar estos métodos como prohibidos será la eficacia para
realizar la acción, es decir, para producir la destrucción de la fauna o causar graves daños, al
no distinguir la especie animal que se ve afectada. Estos medios provocan graves daños al
medio ambiente, que en algunos casos son irreversibles.
• La Ley 42/2007 prohíbe con carácter general la tenencia, utilización y comercialización de
todos los procedimientos masivos o no selectivos para la captura o muerte de animales.

• OBJETO MATERIAL: la fauna (todos los animales, con independencia de su clasificación).


• SUJETO ACTIVO: puede ser cualquiera al tratarse de un delito común.

Página 43 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

• Se configura como un delito de simple actividad (no es necesario que se produzca ningún
resultado ni daño), y se consuma con la utilización de los medios descritos; por lo que
constituye un delito de peligro abstracto (por el perjuicio que puede representar la
utilización de estos medios para la fauna) que pueden tener consecuencias devastadoras.
La finalidad de la incriminación de estas conductas sería evitar la destrucción de recursos
naturales y el equilibrio ecológico.

• Al ser un delito de simple actividad solo es posible la consumación, que se produce cuando
se emplean los medios, es decir, se ponen en los lugares adecuados o donde se realicen
actividades de caza o pesca, sin ser necesario (para la consumación) que se produzca la
muerte o daño alguno a la fauna.

• Delito doloso, pues el sujeto conoce la eficacia destructiva del medio empleado y la falta de
autorización para utilizarlo, y la intención de emplearlo para cazar o pescar. Solo es posible
la comisión con dolo directo, requiere la intención de utilizar los medios con una finalidad
específica.

5.2.- SUPUESTO AGRAVADO

• Art. 336: «Si el daño causado fuera de notoria importancia, se impondrá la pena de
prisión antes mencionada en su mitad superior».
• Requiere la producción de un resultado, de un daño que sea de notoria importancia.
Este requisito exige una interpretación del Juez o Tribunal. La notoria importancia es un
concepto jurídico indeterminado, que conlleva una inseguridad jurídica. Para calificar el
daño de notoria importancia habrá que tener en cuenta tanto el nº de animales muertos,
como si se trata de animales en peligro de extinción, especies amenazadas o protegidas, e
incluso también se podría incluir en el tipo si los daños de notoria importancia se producen
en el hábitat de la fauna, lo que le afectaría directamente.
• Concursos

a) Concurso de leyes: con los arts. 335 y 348, y se resolvería aplicando el principio de
especialidad.

b) Concurso de delitos: concurso ideal con el art. 334, si se trata de caza o pesca de especies
protegidas.

Página 44 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

6.- MALTRATO DE ANIMALES DOMÉSTICOS

6.1.- TIPO BÁSICO ART. 337 CP

• Se castiga a «el que por cualquier medio o procedimiento maltrate injustificadamente,


causándoles lesiones que menoscaben gravemente su salud o sometiéndole a explotación
sexual, a:

a) Un animal doméstico o amansado, b) Un animal de los que habitualmente están


domesticados, c) Un animal que temporal o permanentemente vive bajo control humano, o
d) Cualquier animal que no viva en estado salvaje».

• Pena: prisión de 3 meses y 1 día a 1año e inhabilitación especial de 1 año y 1 día a 3 años
para el ejercicio de profesión, oficio o comercio que tenga relación con los animales y para
la tenencia de animales.

• LA CONDUCTA TÍPICA: maltratar, por cualquier medio o procedimiento, e


injustificadamente a un animal doméstico o amansado, a un animal de los que
habitualmente estén domesticados, un animal que viva bajo el control humano, de forma
temporal o permanente, y cualquier animal que no sea salvaje.

• La conducta prevé un resultado alternativo, bien que los malos tratos le causen lesiones
que menoscaben gravemente su salud, o bien que se le someta a explotación sexual. Los
malos tratos justificados constituirían una conducta atípica, en los casos en los que se
maltrata a un animal, de los recogidos en el tipo, que va a atacar o ha atacado a una
persona, o existe un riesgo de que pueda causar daños a una persona.

• Los medios comisivos se extienden a cualquier medio o procedimiento, por lo que en los
mismos se incluyen tanto las conductas activas (pegar con una fusta a un animal), como los
procedimientos (atar al animal impidiéndole todo tipo de movimientos o inmovilizarlo,
dejarlo encerrado), o las conductas omisivas (no suministrarle agua ni alimentos).

• OBJETO MATERIAL: a) los animales domésticos y amansados; b) los animales que


habitualmente están domesticados; c) los animales que viven bajo el control humano, tanto
de forma permanente como ocasional; y d) todos aquellos animales que no vivan en estado
salvaje, por lo que se incluyen en el tipo todos los animales excepto los salvajes. Se
amplia el objeto de protección.

• SUJETO ACTIVO: puede ser cualquiera.

• Se configura como un delito de resultado alternativo, al exigir el tipo la producción de


lesiones que menoscaben gravemente la salud del animal, o bien someter al animal a
explotación sexual, donde se plantea la cuestión si se incluye únicamente la explotación
sexual con fines comerciales o bien la realizada en el ámbito privado.

• Si los malos tratos injustificados no causan un menoscabo grave de la salud del animal,
la conducta no sería constitutiva de delito. El delito se consuma cuando se produce el
resultado típico, las lesiones o la explotación sexual. Es posible la tentativa. Es una conducta
dolosa que exige el dolo directo.
• Concurso: Podría apreciarse un concurso ideal con el delito de daños.

Página 45 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

6.2.- SUPUESTOS AGRAVADOS ART. 337.2 CP

a) «Si se hubieran utilizado armas, instrumentos, objetos, medios, métodos o formas


concretamente peligrosas para la vida del animal». Se incluyen cualquier tipo de armas
(fuego o armas blancas), así como cualquier instrumento, objeto, medios, métodos o formas
que sean concretamente peligrosas para la vida del animal, lo que supone una
peligrosidad añadida al comportamiento del tipo básico.

b) «Si hubiera mediado ensañamiento». Según art. 22.5ª CP: «Aumentar deliberada e
inhumanamente el sufrimiento de la víctima, causándole a ésta padecimientos
innecesarios para la ejecución del delito».

c) «Si se hubiera causado al animal la pérdida o la inutilidad de un sentido, órgano o


miembro principal».

d) «Si los hechos se hubieran ejecutado en presencia de un menor de edad». La


justificación de la inclusión de este supuesto agravado estaría en la especial vulnerabilidad
de los menores, a los que puede afectar de forma negativa en su desarrollo contemplar los
actos de maltrato a los animales. Pena: las previstas en el apart. anterior en su mitad superior.

6.3.- SUPUESTO HIPERAGRAVADO ART. 337.3 CP

• Art. 337.3: «si se hubiera causado la muerte del animal». La muerte se causa como
consecuencia del maltrato injustificado. Pena: prisión de 6 a 18 meses e inhabilitación
especial de 2 a 4 años para el ejercicio de la profesión, oficio, o comercio que tenga relación
con los animales y para la tenencia de animales.

6.4.- SUPUESTO ATENUADO ART. 337.4 CP

• Art. 337.4: «Los que, fuera de los supuestos a que se refieren los apartados anteriores de
este art., maltrataren cruelmente a los animales domésticos o a cualesquiera otros en
espectáculos no autorizados legalmente».
• Pena: multa de 1 a 6 meses. Asimismo, el juez podrá imponer la pena de inhabilitación
especial de 3 meses a 1 año para el ejercicio de profesión, oficio o comercio que tenga
relación con los animales y para la tenencia de animales.
• CONDUCTA TÍPICA: maltrato cruel, que reviste dos modalidades según recaiga en los
animales domésticos o cualquier animal, si el maltrato cruel (que causa sufrimiento) se
realiza en espectáculos no autorizados legalmente. Si el espectáculo está autorizado, la
conducta no será típica. Para considerar que los malos tratos han sido crueles, hay que
tener en cuenta el ataque exterior, las lesiones causadas, el sufrimiento que se inflige al
animal, el nº y la intensidad de los actos. Se incluyen en el tipo los malos tratos físicos y
psíquicos. La conducta se puede realizar de forma activa y omisiva.
• OBJETO MATERIAL: los animales domésticos y el resto de animales si la conducta se realiza
en espectáculos no autorizados.
• Es un delito de simple actividad que se consuma con la realización de la acción, no se
exige la producción de un resultado. En los espectáculos autorizados la conducta no será
típica (corridas de toros en CCAA en las que están autorizadas).

Página 46 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

7.- ABANDONO DE ANIMALES ART. 337 BIS

• Art. 337 bis: «el que abandone a un animal de los mencionados en el apart. 1 del art.
anterior en condiciones que pueda peligrar su vida o integridad». Pena: multa de 1 a 6 meses.
Asimismo, el juez podrá imponer la pena de inhabilitación especial de 3 meses a 1 año para el ejercicio de profesión, oficio o

comercio que tenga relación con los animales y para la tenencia de animales.

• CONDUCTA TÍPICA: abandono de un animal doméstico o amansado, que no viva en estado


salvaje. No se castiga todo tipo de abandono, sino solamente aquellos que puedan poner en
peligro la vida o integridad de los animales no salvajes. Para determinar si una conducta
constituye el tipo delictivo, habrá que examinar las circunstancias concretas en las que se
lleva a cabo el abandono.

• OBJETO MATERIAL: a) los animales domésticos y amansados; b) los animales que


habitualmente están domesticados; c) los animales que viven bajo el control humano, tanto
de forma permanente como ocasional; y d) todos aquellos animales que no vivan en estado
salvaje, por lo que se incluyen en el tipo todos los animales excepto los salvajes.

• SUJETO ACTIVO puede ser cualquiera. Se configura como un delito de peligro abstracto.

III.- DISPOSICIONES COMUNES

1.- SUPUESTO AGRAVADO ART. 338 CP

• Realizar las conductas en un espacio natural protegido.

• Art. 338: «cuando las conductas definidas en este Título afecten a algún espacio natural
protegido, se impondrán las penas superiores en grado a las respectivamente previstas».

• Es una agravación específica prevista para todos los delitos recogidos en el Título. No se
aplicará la agravación cuando se contemple en el tipo específico la realización en un espacio
natural protegido, por razones de inherencia y de vulneración del principio non bis in idem,
como ocurre en los tipos previstos en los arts. 330 y 335.2, cuando se realice la acción en un
Parque Nacional, que están considerados espacio natural protegido.

Página 47 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

2.- MEDIDAS RESTAURADORAS Y CAUTELARES ART. 339 CP

• El art. 339 CP recoge la imposición al autor de los hechos de la adopción de medidas


dirigidas a corregir la situación creada en el medio ambiente por la acción delictiva
realizada. Los Jueces o Tribunales ordenarán la adopción, a cargo del autor del hecho, de
medidas encaminadas a restaurar el equilibrio ecológico perturbado, así como adoptar cualquier
otra medida cautelar necesaria para la protección de los bienes tutelados en este Título.

• Según art. 45 CE, para reparar el daño causado en los delitos contra el medio ambiente.

• Se distinguen dos tipos de medidas, de adopción facultativa:

a) La adopción de medidas encaminadas a restaurar el equilibrio ecológico


perturbado, se impondrán cuando se dicte sentencia. La mayoría de la doctrina
considera que se trata de la obligación de reparar los daños causados causados por la
comisión del delito y que pertenecería a la responsabilidad civil. Si nos atenemos a la
redacción del precepto, excluye a los cómplices, afectando solo al autor, pero debería
incluirlos.

b) La adopción de cualquier otra medida cautelar necesaria para la protección de los


Bienes Jurídicos tutelados. Las medidas cautelares, de naturaleza procesal, podrán ser
adoptadas cuando el Juez las considere necesarias para la protección de los Bienes
Jurídicos tutelados, en cualquier momento de la fase de instrucción del proceso penal.

3.- SUPUESTO ATENUADO ART. 340 CP

• Art. 340: «Si el culpable de cualquiera de los hechos tipificados en este Título hubiera
procedido voluntariamente a reparar el daño causado, los Jueces y Tribunales le
impondrán la pena inferior en grado a las respectivamente previstas».
• Se reconoce una eficacia atenuadora de la pena específica a la reparación voluntaria del
daño causado en todos los delitos del Título, que obedece a razones de política criminal
para motivar a la reparación del daño en estos delitos, donde se pueden causar graves
perjuicios, por lo que se rebaja la pena en un grado, frente a la atenuante genérica, recogida
en el art. 21.5, en cuyo caso se impondría la pena en su mitad inferior.

• En una interpretación favorable al reo, debería aplicarse la atenuante cuando el sujeto ha


procedido voluntariamente a reparar el daño causado, aunque de un modo efectivo no lo
haya conseguido. Si son varios los culpables del delito, la atenuación, solo debería aplicarse
a los que han procedido a la reparación.

Página 48 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

LECCIÓN 26.- DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD


COLECTIVA [LECCIÓN 27 MANUAL]
• Los delitos relacionados con la energía nuclear y radiaciones ionizantes pueden tener
consecuencias graves para la vida, la salud de las personas e incluso para sus bienes. Son
delitos de peligro, casi todos ellos de peligro concreto.

DELITOS DE RIESGO CATASTRÓFICO


• El Cap. 1º del Tit. XVII consta de 3 secciones que se ocupan de los delitos relativos a la
energía nuclear y a las radiaciones ionizantes, estragos, y otros delitos de riesgo. La
conducta del sujeto activo ha de poner en peligro la vida o salud de las personas y en
algunos casos sus bienes.

I.- DELITOS RELATIVOS A LA ENERGÍA NUCLEAR Y A LAS RADIACIONES IONIZANTES

1.- LIBERACIÓN DE ENERGÍA NUCLEAR O ELEMENTOS RADIACTIVOS ART. 341 CP

• Se castiga al «que libere energía nuclear o elementos radiactivos que pongan en peligro la
vida o la salud de las personas o sus bienes, aunque no se produzca explosión» (art. 341
CP). Pena: Prisión de 15 a 20 años, e inhabilitación especial de 10 a 20 años.

• Elementos del delito: a) liberar energía nuclear o elementos radiactivos, y b) que con la
liberación se ponga en peligro la vida o la salud de las personas.

• BIEN JURÍDICO PROTEGIDO: la seguridad individual y colectiva ante los riesgos que supone
la energía nuclear.

• Es ley penal en blanco, hay que tener en cuenta la Ley de 1964 sobre Energía Nuclear.

• Además de las conductas dolosas (mediante dolo directo o eventual), también se


contemplan las conductas por imprudencia grave (art. 344).
• Es necesario que se «pongan en peligro la vida o la salud de las personas o sus bienes», en
otro caso NO habrá delito y el autor de los hechos solo será objeto de una sanción
administrativa.
• La consumación se produce con la liberación nuclear o elementos radiactivos, siempre que
se ponga en peligro la vida o la salud de las personas o sus bienes.

Página 49 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

2.- PERTURBACIÓN O ALTERACIÓN EN EL FUNCIONAMIENTO DE INSTALACIONES O ACTIVIDADES


NUCLEARES O RADIACTIVAS ART.342 CP

• Se castiga al «que (sin estar comprendido en el art. anterior) perturbe el funcionamiento de


una instalación nuclear o radiactiva, o altere el desarrollo de actividades en las que
intervengan materiales o equipos productores de radiaciones ionizantes, creando una
situación de grave peligro para la vida o la salud de las personas» (art. 342). Pena: Prisión de 4 a 10
años, e inhabilitación especial de 6 a 10 años.

• SUJETO ACTIVO: puede ser cualquiera (aunque lo normal es que sean los que trabajan en
instalaciones nucleares).

• Hay dos supuestos: a) perturbar el funcionamiento de una instalación nuclear o radiactiva,


y b) alterar el desarrollo de actividades en las que intervengan materiales o equipos
productores de radiaciones ionizantes. Es necesario que se cree una «situación de grave
peligro para la vida o la salud de las personas». Las conductas tipificadas en el art. 342
requieren un mayor peligro y han de ser graves.

• Estamos ante un delito de peligro concreto. Por ser ley penal en blanco, hay que tener en
cuenta una serie de conceptos de la Ley de Energía Nuclear de 1964.

• La consumación del delito se produce por el mero hecho de perturbar el funcionamiento


de las instalaciones o de alterar el desarrollo de las actividades, siempre que de estos
comportamientos se cree una situación de grave peligro para la vida o la salud.

3.- EXPOSICIÓN A RADIACIONES IONIZANTES

a) Exposición de personas a radiaciones ionizantes

▪ Se castiga al «que mediante el vertido, la emisión o la introducción en el aire, el suelo o


las aguas de una cantidad de materiales o de radiaciones ionizantes, o la exposición por
cualquier otro medio a dichas radiaciones, ponga en peligro la vida, integridad, salud o
bienes de una o varias personas» (art. 343.1). Pena: Prisión de 6 a 12 años, e inhabilitación especial de 6 a 10 años.

▪ Hay que tener en cuenta que estamos ante un delito de peligro y no de resultado. En el
texto no se especifica cual ha de ser el «peligro».

▪ La consumación se produce por el hecho de poner en peligro «la vida, integridad, salud
o bienes de una o varias personas». No es necesario que se produzca resultado lesivo.

▪ Ley penal en blanco, tenemos que recurrir a lo que se recoja en la legislación


correspondiente respecto a lo que haya que entender por «materiales o radiaciones
ionizantes», o su «exposición por cualquier otro medio».

b) Otros supuestos de exposición a radiaciones ionizantes

▪ Se castiga también cuando «mediante esta conducta se ponga en peligro la calidad del
aire, del suelo o de las aguas o a animales o plantas» (art. 343.1). Pena: Prisión de 6 a 12 años, e

inhabilitación especial de 6 a 10 años.

▪ Aquí lo que se pone en peligro no es ya la vida, integridad o salud de las personas sino la
calidad del aire, del suelo, de las aguas, animales o plantas.

Página 50 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

4.- CONCURSO ART. 343.2 CP

• Art. 343.2: «Cuando con ocasión de la conducta descrita en el apartado anterior se


produjere, además del riesgo prevenido, un resultado lesivo constitutivo de delito,
cualquiera que sea su gravedad, los jueces o tribunales apreciarán tan sólo la infracción más
gravemente penada, aplicando la pena en su mitad superior».

• Estamos ante un concurso ideal de delitos. Posiblemente solo aplicable cuando se


produzca la muerte de una persona, y en los supuestos más graves que afecten a la
integridad o salud de las mismas; pena de prisión de 6 a 12 años (art. 149 CP, pérdida o
inutilidad de un órgano principal... mutilación genital).

5.- RESPONSABILIDAD DE LAS PERSONAS JURÍDICAS ART. 343.3 CP

• Art. 343.3: «cuando de acuerdo con lo establecido en el art. 31 bis una persona jurídica sea
responsable de los delitos recogidos en este artículo, se le impondrá ... ». Pena: Multa de 2 a 5
años.

• Caben las conductas dolosas y por imprudencia grave (art. 344).


• Consumación: exponer a una o más personas a radiaciones ionizantes, con riesgo para su
vida, integridad, salud o sus bienes. Estaremos ante un concurso ideal de delitos cuando se
produzca un resultado lesivo para los bienes tutelados.

6.- DELITOS POR IMPRUDENCIA GRAVE ART. 344 CP

• Art. 344: «los hechos previstos en los artículos anteriores serán sancionados con la pena
inferior en grado, en sus respectivos supuestos, cuando se hayan cometido por imprudencia
grave».

7.- TENENCIA Y TRÁFICO ILEGAL DE MATERIALES NUCLEARES O SUSTANCIAS RADIACTIVAS NUCLEARES

• ART. 345.1 CP. Se castiga al «que, contraviniendo las leyes u otras disposiciones de carácter
general, adquiera, posea, trafique, facilite, trate, transforme, utilice, almacene, transporte o
elimine materiales nucleares u otras sustancias radiactivas peligrosas que causen o puedan
causar la muerte o lesiones graves a personas, o daños sustanciales a la calidad del aire, del
suelo o de las aguas o a animales o plantas». Pena: Prisión de 1 a 5 años, multa de 6 a 18 meses, e
inhabilitación especial de 1 a 3 años.

• SUJETO ACTIVO: puede ser cualquiera. Por ser ley penal en blanco hay que recurrir a leyes
no penales para completar el tipo penal.

8.- PRODUCCIÓN DE MATERIALES NUCLEARES U OTRAS SUSTANCIAS RADIACTIVAS PELIGROSAS

• Art. 345.2 CP: el que «Sin la debida autorización produjere tales materiales o sustancias
será castigado con la pena superior en grado».

• Hechos cometidos por imprudencia grave


• Art. 345.3: «Si los hechos a que se refieren los apartados anteriores se hubieran cometido
por imprudencia grave, se impondrá la pena inferior en grado a la señalada en los mismos».

Página 51 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

II.- ESTRAGOS ART. 346 CP

• Nos encontramos ante delitos de riesgo colectivo, que producen alarma social por los
medios de destrucción que se utilizan y la finalidad que los autores persiguen de crear
temor en la sociedad. Lo que predomina es el riesgo para la seguridad colectiva.

• Estragos que comporten peligro para la vida o la integridad de las personas. ART.346.1

▪ Se castiga a «Los que provocando explosiones o utilizando cualquier otro medio de similar
potencia destructiva, causaren la destrucción de aeropuertos, puertos, estaciones,
edificios, locales públicos, depósitos que contengan materiales inflamables o explosivos,
vías de comunicación, medios de transporte colectivos, o la inmersión o varamiento de
nave, inundación, explosión de una mina o instalación industrial, levantamiento de los
carriles de una vía férrea, cambio malicioso de las señales empleadas en el servicio de ésta
para la seguridad de los medios de transporte, voladura de puente, destrozo de calzada
pública, daño a oleoductos, perturbación grave de cualquier clase o medio de
comunicación, perturbación o interrupción del suministro de agua, electricidad,
hidrocarburos u otro recurso natural fundamental». Pena: Prisión de 10 a 20 años cuando los estragos
comportaran necesariamente un peligro para la vida o integridad de las personas.

▪ No se da un concepto de lo que ha de entenderse por estragos. Es necesario para la


perfección del delito que los estragos «Comporten necesariamente un peligro para la
vida o integridad de las personas». En otro caso no se cometerá el delito. También la
legislación especial se ocupa de delito de estragos. Se contemplan en la Ley Penal y
Procesal de la Navegación Aérea y en el Código penal militar.
• Estragos en los que no concurre peligro para la vida o integridad de las personas ART.346.2
«Cuando no concurriere tal peligro, se castigarán con una pena de 4 a 8 años de prisión».

• Concurso: «si, además del peligro, se hubiere producido lesión para la vida, integridad
física o salud de las personas, los hechos se castigarán separadamente con la pena
correspondiente al delito cometido» (art. 346.3). Se contempla en el art. 346.3 CP el
concurso real de delitos entre los estragos y la lesión para la vida, integridad física o
salud de las personas.

• Estragos por imprudencia grave. Se castiga al «que por imprudencia grave


provocare un delito de estragos» (art. 347 CP). Pena: Prisión de 1 a 4 años. La mayor
parte de estos delitos se castigan también por imprudencia grave.

Página 52 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

III.- OTROS DELITOS DE RIESGO


• Seguimos ante delitos de peligro; ahora se trata de delitos de peligro concreto. Son leyes
penales en blanco, hay que recurrir a disposiciones extrapenales para configurar los tipos
penales correspondientes; a tener en cuenta el Reglamento de Explosivos (RD 230/1998).

1.- RIESGOS PROVOCADOS POR EXPLOSIVOS U OTRAS SUSTANCIAS PELIGROSAS

a) Actividades relacionadas con materias, aparatos o artificios que puedan causar estragos

▪ Se castiga a «los que en la fabricación, manipulación, transporte, tenencia o


comercialización de explosivos, sustancias inflamables o corrosivas, tóxicas y asfixiantes,
o cualesquiera otras materias, aparatos o artificios que puedan causar estragos,
contravinieren las normas de seguridad establecidas, poniendo en concreto peligro la
vida, la integridad física o la salud de las personas, o el medio ambiente» (art. 348.1).
Pena: Prisión de 6 meses a 3 años, multa de 12 a 24 meses, e inhabilitación especial de 6 a 12 años.

▪ BIEN JURÍDICO PROTEGIDO es la vida, integridad física o salud de las personas, así como
el medio ambiente.
▪ Para la perfección del delito es necesario: a) realizar una serie de actividades con
sustancias peligrosas contraviniendo las normas de seguridad establecidas, y b) poner en
concreto peligro la vida, la integridad física o la salud de las personas, o el medio
ambiente. Si no, la conducta penalmente es impune y se recurre a sanciones
administrativas.

▪ Estamos ante delitos de peligro concreto, cuya probabilidad o posibilidad de la


producción de un resultado lesivo para los Bienes Jurídicos protegidos es cierta.

▪ Solo son punibles las conductas dolosas, siendo suficiente el dolo eventual.

▪ La consumación se produce cuando con la fabricación, manipulación (...) de las sustancias,


aparatos, artificios, etc., de forma no autorizada se pone en concreto peligro la integridad
física o salud de las personas, o el medio ambiente.

b) Manipulaciones con sustancias destructoras del ozono ART. 348.1 CP

▪ Se castiga «a quien, de forma ilegal, produzca, importe, exporte, comercialice o utilice


sustancias destructoras del ozono». Pena: Prisión de 6 meses a 3 años, multa de 12 a 24 meses e

inhabilitación especial de 6 a 12 años.

c) Responsabilidad de vigilantes, encargados del control y utilización de explosivos


(ART.348.2 CP).

▪ Se castiga a «los responsables de la vigilancia, control y utilización de explosivos, que


puedan causar estragos que, contraviniendo la normativa en materia de explosivos,
hayan facilitado su efectiva pérdida o sustracción». Pena: Prisión de 6 meses a 3 años, multa de 12 a 24
meses e inhabilitación especial de 6 a 12 años.

▪ La conducta ha de ser dolosa, sin que sea suficiente el dolo eventual.

Página 53 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

Responsabilidad de las personas jurídicas

▪ Art. 348.3: «en los supuestos recogidos en los aparts. anteriores, cuando de los hechos
fuera responsable una persona jurídica de acuerdo con lo establecido en el art. 31 bis, se
le impondrá...». Pena: Multa de 1 a 3 años, salvo que su importe fuera mayor, en cuyo
caso la multa será del doble al cuádruple del montante del perjuicio.

▪ Las penas se impondrán en su mitad superior cuando se trate de los directores,


administradores o encargados de la sociedad, empresa organización o explotación.

d) Obstaculizar la inspección, falsear u ocultar a la Admón. información, o desobedecer sus


órdenes. Art. 348.4 CP

▪ Se castiga a «los responsables de las fábricas, talleres, medios de transporte, depósitos y


demás establecimientos relativos a explosivos que puedan causar estragos, cuando
incurran en alguna o algunas de las siguientes conductas:

a) Obstaculizar la actividad inspectora de la Admón. en materia de seguridad de


explosivos. b) Falsear u ocultar a la Admón. información relevante sobre el cumplimiento
de las medidas de seguridad obligatorias relativas a explosivos. c) Desobedecer las
órdenes expresas de la Admón. encaminadas a subsanar las anomalías graves
detectadas en materia de seguridad de explosivos». Pena: Prisión de 6 meses a 1 año, multa de seis a
12 meses e inhabilitación especial de 3 a 6 años.

▪ Ha de tratarse de una conducta de cierta gravedad, no siendo suficiente


comportamientos de escasa entidad sin trascendencia.

2.- MANIPULACIÓN, TRANSPORTE O TENENCIA ILEGAL DE ORGANISMOS ART. 349 CP

• Por organismo se entiende «Cualquier entidad biológica capaz de reproducirse o de


transferir material genético, incluyéndose dentro de este concepto a las entidades
microbiológicas, sean o no celulares».
• Se castiga en el art. 349 a «los que en la manipulación, transporte o tenencia de organismos
contravinieren las normas o medidas de seguridad establecidas, poniendo en concreto
peligro la vida, la integridad física o la salud de las personas, o el medio ambiente».

• Pena: Prisión de 6 meses a 2 años, multa de 6 a 12 meses, e inhabilitación especial de 3 a 6


años.

• Este precepto es complejo y confuso. Es necesario que el autor no observe las normas o
medidas de seguridad establecidas, por lo que habrá que recurrirse a disposiciones legales
fuera del CP sobre esas formalidades exigidas. Las infracciones administrativas tienen
prevista una sanción.

Página 54 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

3.- INOBSERVANCIA DE NORMAS SOBRE OBRAS PELIGROSAS ART. 350 CP

• Art. 350: «Sin perjuicio de lo dispuesto en el art. 316, incurrirán en las penas previstas en el
artículo anterior los que en la apertura de pozos o excavaciones, en la construcción o
demolición de edificios, presas, canalizaciones u obras análogas o, en su conservación,
acondicionamiento o mantenimiento infrinjan las normas de seguridad establecidas cuya
inobservancia pueda ocasionar resultados catastróficos, y pongan en concreto peligro la
vida, la integridad física de las personas o el medio ambiente». Pena: Prisión de 6 meses a 2 años,
multa de 6 a 12 meses, e inhabilitación especial de 3 a 6 años.

• Estamos ante una ley penal en blanco y delito de peligro concreto. Solo son posibles las
conductas dolosas, siendo suficiente el dolo eventual.

• Consumación: es necesario que el comportamiento del sujeto «pueda ocasionar resultados


catastróficos, y pongan en concreto peligro la vida, la integridad física de las personas o el
medio ambiente». Cuando no se dé esta situación de peligro concreto la conducta será
objeto de sanción administrativa.

• Concurso: el art. 350 admite el concurso de delitos respecto del art. 316 CP. No Obstante,
debe tenerse cuidado al deslindar conductas similares para no caer en un bis in diem.

• El bien Jurídico protegido en el art. 316 es la «vida, salud o integridad física de los
trabajadores», mientras que en el art. 350 es la «integridad física de las personas» y «el
medio ambiente», el bien Jurídico éste último que no se da en el art. 316; tampoco en el art.
350 se hace referencia a la «salud».
• Las conductas del art. 316 pueden cometerse por imprudencia grave, lo que no es posible
en el art. 350.

Página 55 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

IV.- INCENDIOS
• El cap. II del Tít. XVII, Lib. II «De los incendios» está dividido en 4 Secciones, que se ocupan
respectivamente de los delitos de incendio, incendios forestales, en zonas no forestales, e
incendios en bienes propios. Hay una 5ª Sección que contiene una disposición común a
todas las Secciones, en la que se contemplan los delitos de incendios por imprudencia
grave.

1.- DELITOS DE INCENDIO ART. 351 CP

• Se castiga a «los que provocaren un incendio que comporte un peligro para la vida o
integridad física de las personas». Pena: Prisión de 10 a 20 años.

• Bien Jurídico protegido: la vida o la integridad física de las personas. Sujeto activo: puede
ser cualquiera.

• Son punibles tanto las conductas dolosas, por dolo directo o dolo eventual, como las de
imprudencia grave (art. 358).

• Consumación: es necesario que el incendio suponga peligro para «la vida o la integridad
física de las personas» y adquiera ciertas dimensiones, pues en otro caso estaremos ante
infracciones administrativas, salvo que los hechos den lugar a otro delito, como puede ser el
de daños.

• Concurso: Si el sujeto provoca el incendio con intención de matar a una persona cometerá
un delito de homicidio consumado o intentado. Si como consecuencia del mismo se
produce una muerte o lesiones, estaremos ante un concurso ideal a resolver por el art. 77,
sin olvidar que la calificación puede ser por imprudencia grave.

• Supuesto atenuado: «Los Jueces o Tribunales podrán imponer la pena inferior en grado
atendidas la menor entidad de peligro causado y las demás circunstancias del hecho».
• Incendios castigados como daños: «Cuando no concurra tal peligro para la vida o
integridad física de las personas, los hechos se castigarán como daños previstos en el art.
266».

2.- INCENDIOS FORESTALES ART. 352 CP

• Se castiga a «los que incendiaren montes o masas forestales». Pena: Prisión de 1 a 5 años y multa de

12 a 18 meses.

• «Si ha existido peligro para la vida o integridad física de las personas, se castigará el hecho
conforme a lo dispuesto en el art. 351, imponiéndose, en todo caso, la pena de multa de 12
a 24 meses» (art. 352).
• Para entender lo que son los montes y masas forestales hay que recurrir a la legislación
especial.

Página 56 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

3.- SUPUESTOS AGRAVADOS

• En el art. 353 se recogen una serie de supuestos agravados según que el incendio afecte a
superficies importantes, se deriven grandes erosiones, se altere el ecosistema, o cuando se
ocasione grave deterioro o destrucción de los recursos afectados.

a) Art. 353.1: «Los hechos a que se refiere el art. anterior serán castigados con una pena de
prisión de 3 a 6 años y multa de 18 a 24 meses cuando el incendio alcance especial
gravedad, atendida la concurrencia de alguna de las circunstancias siguientes:

1.ª Que afecte a una superficie de considerable importancia.

2.ª Que se deriven grandes o graves efectos erosivos en los suelos.

3.ª Que altere significativamente las condiciones de vida animal o vegetal, o afecte a
algún espacio natural protegido.

4.ª Que el incendio afecte a zonas próximas a núcleos de población o a lugares


habitados.

5.ª Que el incendio sea provocado en un momento en el que las condiciones


climatológicas o del terreno incrementen de forma relevante el riesgo de propagación
del mismo.

6.ª En todo caso, cuando se ocasione grave deterioro o destrucción de los recursos
afectados».

b) Incendios con fines lucrativos. Art. 353.2: «Se impondrá la misma pena cuando el autor
actúe para obtener un beneficio económico con los efectos derivados del incendio». (Las
motivaciones criminológicas son múltiples).

4.- INCENDIOS SIN PROPAGACIÓN

• Se castiga al «que prendiere fuego a montes o masas forestales sin que llegue a propagarse
el incendio de los mismos» (art. 354.1). Pena: Prisión de 6 meses a 1 año y multa de 6 a 12 meses.

• Excusa absolutoria: «la conducta prevista en el apartado anterior quedará exenta de pena
si el incendio no se propaga por la acción voluntaria y positiva de su autor» (art. 354.2).

• No estamos ante un supuesto de desistimiento del art. 16.2, sino ante una excusa
absolutoria, pues el delito se ha consumado por el hecho de prender fuego a montes o
masas forestales, y no se castiga por razones de utilidad, pues ello conduce a que quien
provoca un fuego le beneficie extinguirlo. En el delito intentado lo que se evita es la
consumación, bien desistiendo de la ejecución ya iniciada, o impidiendo la producción del
resultado, es decir que el delito no llega a consumarse.

Página 57 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

5.- MEDIDAS ART.355 CP

• Art. 355: «en todos los casos previstos en esta sección, los Jueces o Tribunales podrán
acordar que la calificación del suelo en las zonas afectadas por un incendio forestal no
pueda modificarse en un plazo de hasta 30 años. Igualmente podrán acordar que se limiten
o supriman los usos que se vinieran llevando a cabo en las zonas afectadas por el incendio,
así como la intervención administrativa de la madera quemada procedente del incendio».

• Se pretende evitar, así, que el autor de los hechos llegue al agotamiento del delito, es decir
conseguir lo que pretendía con el incendio, como puede ser (que una zona arbolada se
convierta en un solar, transformar en terreno de cultivo zonas forestales, etc.). Lo normal es
que se resuelva en favor de la repoblación forestal de las zonas afectadas. Es fundamental
la prevención de estos incendios.

6.- INCENDIOS EN ZONAS NO FORESTALES ART. 356CP

• Se castiga al «que incendiare zonas de vegetación no forestales perjudicando gravemente el


medio natural» (art. 356). Pena: Prisión de 6 meses a 2 años y multa de 6 a 24 meses.

• Por zona no forestal hay que entender toda aquella que no teniendo tal calificación
contenga vegetación que pueda arder.

7.- INCENDIOS EN BIENES PROPIOS ART. 357CP

• Se castiga en el incendio de bienes propios «Si tuviere propósito de defraudar o perjudicar a


terceros, hubiere causado defraudación o perjuicio, existiere peligro de propagación a
edificio, arbolado o plantío ajeno o hubiere perjudicado gravemente las condiciones de la
vida silvestre, los bosques o los espacios naturales» (art. 357). Pena: Prisión de 1 a 4 años.
• Supuestos: a) cuando el autor tuviere intención de defraudar o perjudicar a 3º; b) si hubiera
ocasionado defraudación o perjuicio; c) existiera peligro de propagación del incendio a
edificio, arbolado o plantío ajeno; y d) hubiera perjudicado gravemente las condiciones de la
vida silvestre, los bosques o los espacios naturales. (Si el incendio hubiera supuesto peligro
para la vida o integridad física de las personas el delito que se comete es el del art. 351).

8.- INCENDIOS POR IMPRUDENCIA GRAVE ART. 358 CP

• 1º. Art. 358: «El que por imprudencia grave provocare alguno de los delitos de incendio
penados en las secciones anteriores, será castigado con la pena inferior en grado, a las
respectivamente previstas para cada supuesto».

• 2º. Dentro de las disposiciones comunes establece el art. 358 bis: «Lo dispuesto en los arts.
338 a 340 será aplicable a los delitos regulados en este Cap.» (Cap. V Tit. XVI “Disposiciones
comunes”).

Página 58 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

LECCIÓN 27. DELITOS CONTRA LA SALUD PÚBLICA (I)


[LECCIÓN 28 MANUAL]

• Se contemplan una serie de delitos relacionados con sustancias nocivas o productos


químicos que pueden ocasionar estragos (arts. 359 y 360), medicamentos (arts. 361 y 362),
alimentos y bebidas (arts. 363 a 365), drogas tóxicas y estupefacientes (arts. 368 y ss).

1.- ELABORACIÓN, DESPACHO, SUMINISTRO O COMERCIO NO AUTORIZADO DE SUSTANCIAS NOCIVAS


PARA LA SALUD QUE PUEDEN CAUSAR ESTRAGOS ART. 359 CP

• En este caso, como en el resto del capítulo nos encontramos son leyes penales en blanco;
delitos son de peligro, la mayoría de peligro abstracto. En general son conductas que
tienen una sanción administrativa y se tipifican como delito cuando se crea peligro para la
salud colectiva o individual.

• Se castiga al «que, sin hallarse debidamente autorizado, elabore sustancias nocivas para
la salud o productos químicos que puedan causar estragos, o los despache o suministre, o
comercie con ellos» (art. 359). Pena: Prisión de 6 meses a 3 años y multa de 6 a 12 meses, e inhabilitación especial.
• BIEN JURÍDICO PROTEGIDO: la salud pública (tanto la individual como la colectiva).

• SUJETO ACTIVO: puede ser cualquiera, lo mismo que sujeto pasivo, además de la
colectividad. Nocivo para la salud es todo lo que sea dañino o perjudicial para la misma.
• Elementos que integran el delito: a) Elaborar sustancias nocivas para la salud o productos
químicos que puedan causar estragos, o despachar o suministrar o comerciar con ellos; b)
Esa elaboración ha de realizarse sin estar autorizada.
• La conducta puede ser simplemente elaborar o la acción posterior de despachar,
suministrar o comerciar con tales productos. Si el que elabora las sustancias comercia
después con ellas, esta 2ª conducta es impune, pues queda absorbida por la 1ª. Las
conductas pueden ser dolosas o por imprudencia grave,q ue se contemplan en el art. 367.

• La consumación se produce en el momento de elaborar las sustancias indicadas o


despachar, suministrar o comerciar con las mismas. Es posible la tentativa. Puede
plantearse concurso con el art. 368. En tales casos es de aplicación este último por el
principio de especialidad.

2.- TRÁFICO DE SUSTANCIAS O PRODUCTOS NOCIVOS ART. 360 CP

• Se castiga al «que, hallándose autorizado para el tráfico de las sustancias o productos a que
se refiere el artículo anterior, los despache o suministre sin cumplir con las formalidades
previstas en las Leyes y Reglamentos respectivos» (art. 360). Pena: Multa de 6 a 12 meses e
inhabilitación de 6 meses a 2 años.

• En el art. 359 la elaboración de las sustancias o productos químicos es ilegal, pues en el


texto se dice que la acción se lleva a cabo «Sin hallarse debidamente autorizado» el sujeto
que la realiza. Por el contrario, la conducta de quien trafica con las mismas está autorizada,
lo que ocurre es que el tráfico se lleva a cabo sin cumplir lo que al respecto exigen las
disposiciones legales.

Página 59 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

3.- FABRICAR Y COMERCIALIZAR MEDICAMENTOS QUE CAREZCAN DE AUTORIZACIÓN LEGAL,


DETERIORADOS O CADUCADOS ART. 361 CP

• Se castiga al «que fabrique, importe, exporte, suministre, intermedie, comercialice, ofrezca o


ponga en el mercado, o almacene con estas finalidades, medicamentos, incluidos los de uso
humano y veterinario, así como los medicamentos en investigación, que carezcan de la
necesaria autorización exigida por la ley, o productos sanitarios que no dispongan de los
documentos de conformidad exigidos por las disposiciones de carácter general, o que
estuvieran deteriorados, caducados o incumplieran las exigencias técnicas relativas a su
composición, estabilidad y eficacia, y con ello se genere un riesgo para la vida o la salud de
las personas» (art. 361). Pena: Prisión de 6 meses a 3 años, multa de 6 a 12 meses e inhabilitación especial de 6
meses a 3 años.

• En la reforma del CP de 2015 se incluye entre los medicamentos los de uso «Veterinario». Se
castigan diversas conductas como fabricar, importar, comerciar careciendo de la
autorización exigida por la ley.

• La «Ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios» 29/2006,


define el medicamento de uso humano, así como los medicamentos de uso veterinario. La
Ley General de Sanidad se ocupa de los productos farmacéuticos, idoneidad sanitaria de los
medicamentos y demás productos sanitarios, circulación, autorización, etc.
• Medicamento deteriorado hay que entender estropeado, es decir, que ha perdido
propiedades. Caducado es al que se le pasó el plazo para ser utilizado.
• Medicamento que no cumple las exigencias técnicas relativas a su composición es todo
aquel en el que no coincide lo que se dice que contiene y lo realmente contenido. Hay que
recurrir a la legislación especial para conocer lo que se ha de entender por estabilidad y
eficacia.

• Para que el delito se perfeccione no es suficiente con que los medicamentos estén
deteriorados, caducados o incumplan las exigencias técnicas indicadas, es preciso,
además, que «con ello se genere un riesgo para la vida o la salud de las personas». Si
no la conducta penalmente es impune, sin perjuicio de las sanciones de tipo admin. que
correspondan en cada caso.

Página 60 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

4.- ELABORACIÓN O PRODUCCIÓN DE MEDICAMENTOS DE USO HUMANO O VETERINARIO Y OTROS


PRODUCTOS QUE SE PRESTEN A ENGAÑO ART. 362.1 CP

• Se castiga al que «elabore o produzca:

a) un medicamento, incluidos los de uso humano y veterinario, así como los medicamentos
en investigación; o una sustancia activa o un excipiente de dicho medicamento;

b) un producto sanitario, así como los accesorios, elementos o materiales que sean
esenciales para su integridad» (art. 362.1).

• Engaño: Los supuestos anteriores han de llevarse a cabo de modo que induzcan a
engaño, «de modo que se presente engañosamente: su identidad, incluidos, en su caso, el
envase y etiquetado, la fecha de caducidad, el nombre o composición de cualquiera de sus
componentes, o, en su caso, la dosificación de los mismos; su origen, incluidos el fabricante,
el país de fabricación, el país de origen y el titular de la autorización de comercialización o
de los documentos de conformidad; datos relativos al cumplimiento de requisitos o
exigencias legales, licencias, documentos de conformidad o autorizaciones; o su historial,
incluidos los registros y documentos relativos a los canales de distribución empleados,
siempre que estuvieran destinados al consumo público o al uso por terceras personas, y
generen un riesgo para la vida o la salud de las personas».
• Todas estas operaciones han de estar destinadas a que los medicamentos y otros productos
«estuvieran destinados al consumo público o al uso por terceras personas, y generen un
riesgo para la vida o la salud de las personas». Pena: Prisión de 6 meses a 4 años, multa de 6 a 18 meses e
inhabilitación especial de 1 a 3 años.

5.- ALTERACIÓN, IMITACIÓN O SIMULACIÓN DE MEDICAMENTOS

• Supuestos relacionados con la alteración al fabricar los medicamentos, venta de


productos que imitan o simulan medicamentos, así como manipulaciones tendentes a la
venta. Es necesario que se ponga en peligro la vida o la salud de las personas.

• Alteración de medicamentos: Se castiga a «quien altere, al fabricarlo o elaborarlo o en un


momento posterior, la cantidad, la dosis, la caducidad o la composición genuina, según lo
autorizado o declarado, de cualquiera de los medicamentos, excipientes, productos
sanitarios, accesorios, elementos o materiales mencionados en el apartado anterior, de un
modo que reduzca su seguridad, eficacia o calidad, generando un riesgo para la vida o la
salud de las personas» (art. 362.2). Pena: Prisión de 6 meses a 4 años, multa de 6 a 18 meses e inhabilitación
especial de 1 a 3 años.

• Será difícil poder precisar hasta dónde ha perdido el medicamento seguridad, eficacia o
calidad que pueda poner en peligro la vida o la salud de una persona.

Página 61 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

6.- IMPORTACIÓN, EXPORTACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MEDICAMENTOS FALSIFICADOS O


ALTERADOS

• Se castiga al «que, con conocimiento de su falsificación o alteración, importe, exporte,


anuncie o haga publicidad, ofrezca, exhiba, venda, facilite, expenda, despache, envase,
suministre, incluyendo la intermediación, trafique, distribuya o ponga en el mercado,
cualquiera de los medicamentos, sustancias activas, excipientes, productos sanitarios,
accesorios, elementos o materiales a que se refiere el artículo anterior, y con ello genere un
riesgo para la vida o la salud de las personas» (art. 362 bis, párrafo 1º). Pena: Prisión de 6 meses a
4 años, multa de 6 a 18 meses e inhabilitación especial de 1 a 3 años.

• Adquirir, o tener en depósito medicamentos para destinar a consumo público: Art. 362
bis párrafo 2º: «Las mismas penas se impondrán a quien los adquiera o tenga en depósito
con la finalidad de destinarlos al consumo público, al uso por terceras personas o a
cualquier otro uso que pueda afectar a la salud pública».
• Con el uso se corre el riesgo de que pueda afectar a la salud pública.

7.- ELABORACIÓN DE DOCUMENTO FALSO O CONTENIDO MENDAZ RELATIVOS A MEDICAMENTOS


ART.362TER

• Se castiga al «que elabore cualquier documento falso o de contenido mendaz referido a


cualquiera de los medicamentos, sustancias activas, excipientes, productos sanitarios,
accesorios, elementos o materiales a que se refiere el art. 362.1, incluidos su envase,
etiquetado y modo de empleo, para cometer o facilitar la comisión de uno de los delitos del
art. 362» (art. 362 ter). Pena: Prisión de 6 meses a 2 años, multa de 6 a 12 meses e inhabilitación especial de 6 meses a
2 años.

SUPUESTOS AGRAVADOS ART. 362 QUATER

• Art. 362 quater: las penas se agravan «cuando el delito se perpetre concurriendo alguna de
las circunstancias siguientes:

1.ª Que el culpable fuere autoridad, funcionario público, facultativo, profesional sanitario,
docente, educador, entrenador físico o deportivo, y obrase en el ejercicio de su cargo,
profesión u oficio.

2.ª Que los medicamentos, sustancias activas, excipientes, productos sanitarios, accesorios,
elementos o materiales referidos en el art. 362:

a) se hubieran ofrecido a través de medios de difusión a gran escala; o

b) se hubieran ofrecido o facilitado a menores de edad, personas con discapacidad


necesitadas de especial protección, o personas especialmente vulnerables en relación
con el producto facilitado.

3.ª Que el culpable perteneciera a una organización o grupo criminal que tuviera como
finalidad la comisión de este tipo de delitos.

4.ª Que los hechos fuesen realizados en establecimientos abiertos al público por los
responsables o empleados de los mismos.»
• Penas: Las superiores en grado a las señaladas en los arts. 361, 362, 362 bis ó 362 ter.

Página 62 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

8.- PRESCRIBIR O PROPORCIONAR A DEPORTISTAS SUSTANCIAS PROHIBIDAS ART. 362 QUINQUIES 1

• Se castiga a los que «Sin justificación terapéutica, prescriban, proporcionen, dispensen,


suministren, administren, ofrezcan o faciliten a deportistas federados no competitivos,
deportistas no federados que practiquen el deporte por recreo, o deportistas que participen
en competiciones organizadas en España por entidades deportivas, sustancias o grupos
farmacológicos prohibidos, así como métodos no reglamentarios, destinados a aumentar
sus capacidades físicas o a modificar los resultados de las competiciones, que por su
contenido, reiteración de la ingesta u otras circunstancias concurrentes, pongan en peligro
la vida o la salud de los mismos» (art. 362 quinquies. 1). Pena: Prisión de 6 meses a 2 años, multa de 6 a
18 meses e inhabilitación especial de 2 a 5 años.

SUPUESTOS AGRAVADOS ART. 362 QUINQUIES 2

• Art. 362 quinquies. 2: se agravan las penas «cuando el delito se perpetre concurriendo
alguna de las circunstancias siguientes:

1.ª Que la víctima sea menor de edad.

2.ª Que se haya empleado engaño o intimidación.

3.ª Que el responsable se haya prevalido de una relación de superioridad laboral o


profesional».

• Penas: Las previstas en el apart. anterior en su mitad superior.

9.- DECOMISO ART. 362 SEXIES

• Art. 362 sexies: «En los delitos dispuesto en los arts. 127 a 128 previstos en los arts.
anteriores de este Cap. serán objeto de decomiso las sustancias y productos a que se
refieren los arts. 359 y ss., así como los bienes, medios, instrumentos y ganancias con
sujeción a lo dispuesto en los arts. 127 a 128».

Página 63 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

10.- PRODUCCIÓN Y TRÁFICO ILÍCITO DE ALIMENTOS, PRODUCTOS Y BEBIDAS NOCIVOS PARA LA


SALUD

• Las alteraciones que con frecuencia se producen en los alimentos, así como la venta de
géneros en malas condiciones, en no pocas ocasiones afectan a la salud individual, a veces
con resultados para partes importantes de la población, como sucedió en el conocido caso
de la Colza o «Síndrome tóxico».
• Se castigan diversas situaciones, que se estudiarán a continuación, relacionadas con los
«productores, distribuidores o comerciantes que pongan en peligro la salud de los
consumidores» (art. 363). La pena para todos: Prisión de 1 a 4 años, multa de 6 a 12 meses e inhabilitación especial
de 3 a 6 años.

«1. Ofreciendo en el mercado productos alimentarios con omisión o alteración de los


requisitos establecidos en las leyes o reglamentos sobre caducidad o composición».
• Los elementos del delito son: a) ofrecer en el mercado alimentos sin los requisitos legales
sobre su caducidad o composición; y b) que pongan en peligro la salud de los
consumidores. La referencia que se hace a «ofrecer en el mercado» excluye los supuestos
de venta privada de alimentos a particulares o regalarlos.
• Si no se pone en peligro la salud de los consumidores la conducta es impune, sin perjuicio
de la sanción administrativa que corresponda. No obstante, a veces no será fácil separar las
infracciones administrativas de las penales.
«2. Fabricando o vendiendo bebidas o comestibles destinados al consumo público y nocivos
para la salud».
• No es suficiente con que las bebidas o comestibles estén contaminados, o sean nocivos en
sí, sino que la nocividad ha de poner en peligro la salud de los consumidores. La conducta
puede ser fabricar o vender. Si quien fabrica, además vende los productos, solo comete un
delito. La nocividad ha de ser de tal entidad que ponga en peligro la salud.
«3. Traficando con géneros corrompidos».
• A efectos penales, géneros corrompidos son los que ponen en peligro la salud de quien los
consume, debido a su estado de descomposición. Para la consumación del delito no es
necesario que se produzca la venta, siendo suficiente que estén destinados a tal fin, como
puede ser la exposición en cualquier parte con oferta de venta.
«4. Elaborando productos cuyo uso no se halle autorizado y sea perjudicial para la salud, o
comerciando con ellos».
• La conducta puede ser elaborar o comerciar con los productos. Si quien los ha elaborado los
vende solo comete un delito, pues la venta queda absorbida por la elaboración. Los
productos elaborados han de ser perjudiciales para la salud, pues en otro caso la conducta
sería penalmente impune, sin perjuicio de las correspondientes sanciones administrativas.
«5. Ocultando o sustrayendo efectos destinados a ser inutilizados o desinfectados, para
comerciar con ellos».
• Sujeto activo del delito: puede ser cualquiera, y ha de conocer que los efectos están
destinados a ser inutilizados o desinfectados. Es necesario que se ponga en peligro la salud
de los consumidores, pues de no existir este peligro la conducta es penalmente impune. Si
se producen varias muertes o lesiones estaremos ante un concurso de delitos.

Página 64 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

11.- ADULTERACIÓN DE ALIMENTOS, SUSTANCIAS O BEBIDAS DESTINADAS AL COMERCIO ART. 361.4

CP

• Se castiga al que «adulterare con aditivos u otros agentes no autorizados susceptibles de


causar daños a la salud de las personas los alimentos, sustancias o bebidas destinadas al
comercio alimentario» (art. 364.1). Pena: Prisión de 1 a 4 años, multa de 6 a 12 meses e inhabilitación especial de
3 a 6 años.

Supuesto agravado:

▪ «Si el reo fuera el propietario o el responsable de producción de una fábrica de


productos alimenticios, se le impondrá, además, la pena de inhabilitación especial para
profesión, oficio, industria o comercio de 6 a 10 años» (art. 364.1).

▪ Para que la adulteración de los alimentos sea constitutiva de delito es necesario que el
producto pueda causar daño a la salud. Los delitos tipificados en el art. 364 son de
peligro abstracto. Se «entiende por aditivo alimentario cualquier sustancia que
normalmente no se consuma como alimento en sí, ni se use como ingrediente
característico en la alimentación.

12.- MANIPULACIÓN DE CARNES O PRODUCTOS ANIMALES ART.364.2 CP

• En el art. 364.2 se contemplan una serie de supuestos, que se castigan con la misma pena
del apart. 1; son los siguientes:

«1º. Administrar a los animales cuyas carnes o productos se destinen al consumo humano
sustancias no permitidas que generen riesgo para la salud de las personas, o en dosis
superiores o para fines distintos a los autorizados».

• El Código Alimentario se ocupa de los aditivos para piensos y los define como «aquellas
sustancias que, sin tener valor nutritivo per se, son adicionadas intencionalmente a los
piensos con una finalidad utilitaria», y «han de ser inocuos para los animales y no originar
peligros residuales para el hombre» (art. 5.36.13).

«2º. Sacrificar animales de abasto o destinar sus productos al consumo humano, sabiendo
que se les ha administrado las sustancias mencionadas en el número anterior».

«3º. Sacrificar animales de abasto a los que se hayan aplicado tratamientos terapéuticos
mediante sustancias de las referidas en el apart. 1º».

• En el apto. 1º el delito se perfecciona con la administración a los animales de los productos


prohibidos o en dosis superiores a las autorizadas, mientras que en los aparts. 2º y 3º se
castiga el sacrificio de los animales destinados al consumo humano, conociendo el sujeto
activo del delito que se le han suministrado las sustancias prohibidas en el 1º. También en el
2º se castiga destinar los productos de los referidos animales al consumo humano.

«4º. Despachar al consumo público las carnes o productos de los animales de abasto sin
respetar los períodos de espera en su caso reglamentariamente previstos».

• Se garantiza que las carnes pierdan su toxicidad, adquirida a través de alimentos


autorizados, pero el consumo debe esperar hasta que desaparezca la referida toxicidad.

Página 65 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

13.- ENVENENAMIENTO O ADULTERACIÓN DE AGUAS POTABLES O SUSTANCIAS ALIMENTICIAS.


ART.365 CP

• Se castiga al que «envenenare o adulterare con sustancias infecciosas, u otras que puedan
ser gravemente nocivas para la salud, las aguas potables o las sustancias alimenticias
destinadas al uso público o al consumo de una colectividad de personas». Pena: Prisión de 2 a 6
años (art. 365).

• No se castiga cualquier adulteración de las aguas o alimentos destinados al consumo


humano, sino solo aquellas que sean «gravemente nocivas para la salud».

• Por «gravemente» hay que entender los supuestos de alto riesgo, que además pueden
afectar a muchas personas sobre todo en el tema de las aguas potables, normalmente de
efectos más rápidos y negativos que los alimentos, pues la acción del agua es directa,
mientras que los alimentos pueden perder eficacia al freírlos o cocinarlos.

• La consumación se produce por el hecho de envenenar o adulterar las aguas potables o


sustancias alimenticias destinadas al consumo humano. No es necesario que se produzca
resultado dañoso alguno. Es posible la tentativa. Cuando se produzcan resultados de
muerte o lesiones estaremos ante un concurso ideal de delitos.

14.- RESPONSABILIDAD DE LAS PERSONAS JURÍDICAS ART.366 CP

• Art. 366: «Cuando de acuerdo con lo establecido en el art. 31 bis una persona jurídica sea
responsable de los delitos recogidos en los arts. anteriores de este Cap., se le impondrá una
pena de multa de 1 a 3 años, o del doble al quíntuplo del valor de las sustancias y productos
a que se refieren los arts. 359 y ss., o del beneficio que se hubiera obtenido o podido
obtener, aplicándose la cantidad que resulte más elevada.
• Atendidas las reglas establecidas en el art. 66 bis, Jueces y Tribunales podrán asimismo
imponer las penas recogidas en las letras b) a g) del apart. 7 del art. 33».

15.- DELITOS CONTRA LA SALUD PÚBLICA POR IMPRUDENCIA GRAVE ART.367 CP

• Art. 367: «Si los hechos previstos en todos los arts. anteriores fueran realizados por
imprudencia grave, se impondrán, respectivamente, las penas inferiores en grado».

• Los delitos expuestos contra la salud pública, según los casos, pueden ser cometidos por
dolo directo, dolo eventual y también por imprudencia grave.

Página 66 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

LECCIÓN 27- DELITOS CONTRA LA SALUD PÚBLICA (II)


[LECCIÓN 29 MANUAL]

1.- CONCEPTOS

• Se castiga a «los que ejecuten actos de cultivo, elaboración o tráfico, o de otro modo
promuevan, favorezcan o faciliten el consumo ilegal de drogas tóxicas, estupefacientes o
sustancias psicotrópicas, o las posean con aquellos fines» (art. 368).

• Para la Convención Única de las Naciones Unidas de 1961 sobre estupefacientes, por cultivo «se
entiende el cultivo de la adormidera, del arbusto de coca o de la planta de cannabis»;
Tráfico ilícito es «el cultivo o cualquier tráfico de estupefacientes, contrario a las
disposiciones de la presente Convención»; fabricación son «todos los procedimientos,
distintos de la producción, que permitan obtener estupefacientes, incluidas la refinación y la
transformación de unos estupefacientes en otros».

• Se entiende como estupefacientes las sustancias comprendidas en las listas I y II de dicha


convención, y las demás que adquieran tal consideración en el ámbito internacional, más lo
que se declare expresamente dentro de España.

• Los psicotrópicos se regulan en el RD 2829/1977, de 6/10, conforme al Convenio sobre


sustancias psicotrópicas de Viena de 21/02/1971.
• La jurisprudencia recoge con respecto al concepto: «La droga en general es, cualquiera que
sea su uso, todo preparado o sustancia medicamentosa de efecto estimulante, deprimente,
narcótico o alucinógeno». Las sustancias psicotrópicas se definen como cualquier sustancia
natural o sintética, o cualquier materia natural que figure en las listas antes mencionadas;
productos que afectan a la psiquis de la persona humana, aunque en el mercado existe una
gran diversidad de usos al respecto; son diversas las situaciones que pueden darse en los
consumidores de estupefacientes en cuanto afectan a la responsabilidad criminal. La
jurisprudencia se muestra contraria a la apreciación del estado de necesidad.

• Bien Jurídico protegido: tanto la salud individual como la pública. Estamos ante delitos de
peligro y consumación anticipada.

Página 67 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

2.- DELITOS

• El Código distingue entre sustancias o productos que causen grave daño a la salud y demás
supuestos (los que no causen grave daño a la salud). Ello a veces afectará a la imputabilidad.
a) Sustancias o productos que causen grave daño a la salud
▪ Se castiga a «los que ejecuten actos de cultivo, elaboración o tráfico, o de otro modo
promuevan, favorezcan o faciliten el consumo ilegal de drogas tóxicas, estupefacientes
o sustancias psicotrópicas, o las posean con aquellos fines... si se tratare de sustancias
o productos que causen grave daño a la salud» (art. 368). Pena: Prisión de 3 a 6 años y multa del
tanto al triplo del valor de la droga objeto del delito.

▪ Se introduce un supuesto atenuado, en el párrafo 2º de este art. en función de la escasa


entidad del hecho y de las circunstancias personales del culpable. En estos casos se
podrá imponer la pena inferior en grado.
▪ Si no se puede cuantificar el valor de la droga objeto del tráfico ha de prescindirse de la
pena de multa.
▪ La ley diferencia entre actos de cultivo, elaboración o tráfico destinado al consumo
ilegal de drogas, de una parte; cualquier forma de promover, favorecer o facilitar el
consumo ilegal de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas, así como
la tenencia con los mismos fines.
▪ Cultivo, elaboración o tráfico: En cuanto al término elaboración hay que considerarlo
más extenso que el de fabricación, éste comprende «todos los procedimientos distintos a
la producción, que permiten obtener estupefacientes, incluidas la refinación y la
transformación de unos estupefacientes en otros»; incluirá, además, la obtención de
cualquier producto, mediante mezclas u otro tipo de combinaciones, que tenga
propiedades de las drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas, siempre
que en tales combinaciones se utilice en todo o en parte alguno de esos productos.
▪ Por producción se entiende «la separación del opio de las hojas de coca, de la cannabis
y la resina de cannabis, de las plantas de que se obtienen».

PROMOVER, FAVORECER O FACILITAR EL CONSUMO ILEGAL.

▪ «No se permitirán otros usos de los estupefacientes que los industriales, terapéuticos,
científicos y docentes autorizados con arreglo a la presente Ley. Los estupefacientes
deberán ser usados o consumidos precisamente para el objeto con que hayan sido
suministrados por el Servicio o dispensados por las farmacias, considerándose prohibido
cualquier cambio o consumo, aunque se lleve a cabo por la misma persona o entidad que
haya obtenido legalmente los estupefacientes, a no ser que se obtenga, también
reglamentariamente, la autorización o la prescripción necesaria para el nuevo uso o
consumo» (art. 22 Ley de 8/04/1967).
• Al no existir una enumeración legal de las drogas que causen grave daño a la salud,
como hacen otras legislaciones, hay que recurrir a la jurisprudencia.
• El TS considera sustancias que causan grave daño a la salud: la heroína, cocaína y las
anfetaminas, y otras nuevas que van apareciendo.

Página 68 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

TENENCIA

▪ Se castiga a quienes posean drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas


para ejecutar actos de cultivo, elaboración o tráfico, así como para promover, favorecer o
facilitar su consumo ilegal (art. 368).

▪ La simple tenencia para el consumo no es delito, como no lo es el autoconsumo. La


dificultad estará en deslindar la cantidad que puede estimarse para el consumo y la
destinada al tráfico. La jurisprudencia tiene fijados unos criterios que son discutibles; para
condenar ha de probarse que el destino de la droga ocupada para el consumo estaba
destinada al tráfico. Para determinar la cantidad a tener en cuenta en el tipo delictivo
habrá que descontar la parte que se considere estaría destinada al consumo propio.

▪ En cuanto a la donación a terceros no hay duda que el donante comete delito, por muy
pequeña que sea la cantidad, pues su conducta facilita el consumo ilegal. No obstante, hay
un notable cambio en la jurisprudencia sobre donación a adictos en cantidades pequeñas
y consumo inmediato, pues ello no conlleva peligro de difusión.

▪ No cometerá delito el beneficiario de la donación si la recibe para su consumo (siempre


que sea en pequeñas cantidades, pues delinquiría si la cantidad recibida la vende). La
permuta también es punible. La jurisprudencia ha considerado que es impune la donación
a un drogadicto para su consumo, pues no supone facilitar o promover el consumo, y lo
mismo en los casos de permuta en el consumo compartido y donación y consumo
compartido.

PRINCIPIOS DE INSIGNIFICANCIA, LESIVIDAD, ANTIJURICIDAD MATERIAL Y


PROPORCIONALIDAD

▪ La jurisprudencia tiene en cuenta los supuestos en que la conducta no es idónea para


lesionar ni generar un riesgo mínimamente relevante para el Bien Jurídico protegido, no
existe en ella contenido alguno de antijuricidad material, por lo que no puede ser
penalmente sancionada.

b) Sustancias o productos que no causen grave daño a la salud

▪ También se castiga en el art. 368 CC los mismos supuestos de cultivo, elaboración, etc.,
cuando no causen grave daño a la salud, pues así se desprende de la frase «en los
demás casos». Pena: Prisión de 1 a 3 años y multa del tanto al duplo del valor de la droga objeto del delito.

▪ Las conductas de cultivo, elaboración o tráfico, etc., van referidas a drogas tóxicas,
estupefacientes o sustancias psicotrópicas.

▪ Tampoco hay un catálogo que recoja las que no causan grave daño a la salud, por lo
que hay que recurrir a la jurisprudencia. El TS considera como sustancias que no
causan grave daño a la salud el «hachís»; «Hachís, grifa, marihuana y, en general, todos
los productos derivados del cannabis se incluyen entre las sustancias que no causan
grave daño a la salud».

Página 69 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

SUPUESTOS ATENUADOS

▪ Tanto los supuestos en los que se cause grave daño a la salud como en los que no se
cause.

▪ Dispone el inciso 1º del párrafo 2º del art. 368 «no obstante lo dispuesto en el párrafo
anterior, los tribunales podrán imponer la pena inferior en grado a las señaladas en
atención a la escasa entidad del hecho y a las circunstancias personales del
culpable».

▪ Supuestos excluidos de la atenuación. Según el Inciso 2º del párrafo 2º del art. 368: «no
se podrá hacer uso de esta facultad si concurriere alguna de las circunstancias a que se
hace referencia en los arts. 369 bis y 370».

GRADOS DE EJECUCIÓN.

▪ La consumación se produce en el momento en que el sujeto puede disponer de la droga;


no es necesario que se tenga físicamente, pues a veces pertenece de forma compartida a
un grupo y aunque materialmente esté en poder de uno o más pertenece a todos.
▪ La amplitud de situaciones previstas hace difícil la tentativa. Nos encontramos ante
un delito de peligro abstracto y de mera actividad que parece llevarnos a la misma
conclusión. Sin embargo, no hay que desechar la tentativa; la propia jurisprudencia
admite la posibilidad, aunque en líneas grales. la niegue (Circular 1/1984, de 4/06, de la
Fiscalía General del Estado y STS 1/03/2016).
▪ En cuanto a la autoría y participación cabe la inducción y la cooperación necesaria.
También es posible la complicidad (aunque presenta dificultades).

3.- SUPUESTOS AGRAVADOS

• Se dan dos tipos agravados, de 1er y 2º grado, previstos en los arts. 369 y 370. Aunque no se
especifica la diferencia entre sustancias que causen grave daño a la salud y los demás casos
de manera expresa, tal división subyace en los diferentes casos.

Página 70 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

• También se prevén dos supuestos agravados en el art. 396 bis, así como la responsabilidad
de las personas jurídicas.

a') De 1er grado

• Art. 369.1: «Se impondrán las penas superiores en grado a las señaladas en el art.
anterior y multa del tanto al cuádruplo cuando concurran alguna de las siguientes
circunstancias:

1ª «El culpable fuere autoridad, funcionario público, facultativo, trabajador social,


docente o educador y obrase en el ejercicio de su cargo, profesión u oficio».

A ninguno de los comprendidos en este nº le es aplicable la agravación cuando


actuaran como particulares. Los docentes y educadores da igual que sean de
centros públicos o privados. No obstante, habrá de excluirse a los que, teniendo la
titulación suficiente, no ejerzan su profesión, por estar en paro, no encontrar
trabajo, funcionario en situación de excedencia, etc., pues la Ley exige obrar «con
abuso de su profesión, oficio o cargo».

Según el art. 372, párrafo 2º: «se entiende que son facultativos los Médicos,
Psicólogos, las personas en posesión de título sanitario, los Veterinarios, los
Farmacéuticos y sus dependientes». Si los veterinarios pueden tener más o menos
relación con sustancias estupefacientes, ya que algunas son de uso en los animales,
no parece razonable incluir, sin más aclaración, a los Psicólogos.

2ª «El culpable participare en otras actividades organizadas o cuya ejecución se vea


facilitada por la comisión del delito».
Forma de agravación confusa que supone inseguridad jurídica en cuanto que
normalmente habrá dificultades para poder demostrar esa situación; a veces será
necesario esperar a que se confirme por sentencia, lo que paralizaría el
procedimiento si se quiere aplicar esta agravación. No es necesario que entre unos y
otros delitos haya conexión.

3ª «Los hechos fueren realizados en establecimientos abiertos al público por los


responsables o empleados de los mismos».

No se especifica ningún tipo de establecimientos en particular, por lo que puede ser


cualquiera abierto al público (bares, cafeterías, discotecas, etc).

La agravación solamente comprende las conductas ilícitas llevadas a cabo por los
responsables (gerente, administrador, etc.) o empleados de los mismos, no a
terceros a que puedan afectar dichas conductas en el interior de esos
establecimientos. Los hechos han de llevarse a cabo mientras el local permanezca
abierto al público, no durante el horario en que se encuentren cerrados a los
posibles usuarios.

La agravación tiene su fundamento en la facilidad para realizar el tráfico de


estupefacientes en ciertos establecimientos abiertos al público. Lo normal es que
exista una infraestructura que dificulta la detención de los traficantes.

Página 71 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

4ª «Las sustancias a que se refiere el art. anterior se faciliten a menores de 18 años, a


disminuidos psíquicos o a personas sometidas a tratamiento de deshabituación o
rehabilitación».

Quien facilita la droga ha de conocer que el sujeto pasivo se encuentra en período


de deshabituación o rehabilitación, no siendo suficiente con la mera sospecha.

5ª «Fuere de notoria importancia la cantidad de las citadas sustancias objeto de las


conductas a que se refiere el artículo anterior».

Las cantidades de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas hay


que entenderlas, a efectos de la valoración por el TS en cada caso, a productos
puros, pues su peso no ha de considerarse teniendo en cuenta su mezcla con otras
sustancias que no tengan tal condición. Si un alijo de 3 kilos de supuesta cocaína
solamente contiene 100 gr. de cocaína pura, la cantidad a tener en cuenta será ésta.
El TS excluye el hachís y sus derivados, aunque tendrá que establecer algún sistema
para calcular la pureza.

6ª «Las referidas sustancias se adulteren, manipulen o mezclen entre sí o con otras,


incrementando el posible daño a la salud».
A veces la adulteración de los productos o su mezcla pueden llevar incluso hasta la
muerte, por lo que en ocasiones estaremos ante un concurso de delitos.

7ª «Las conductas descritas en el artículo anterior tengan lugar en centros docentes;


centros, establecimientos o unidades militares; establecimientos penitenciarios o
centros de deshabituación o rehabilitación; o en sus proximidades».
8ª «El culpable empleare violencia o exhibiere o hiciese uso de armas para cometer el
hecho».

HECHOS DESCRITOS EN EL ART. 368 COMETIDOS POR QUIEN PERTENECIERE A


UNA ORGANIZACIÓN DELICTIVA.

▪ Cuando el cultivo, elaboración o tráfico, así como cuando se promueva, favorezca o


facilite el consumo ilegal de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas o
se posean con aquellos fines, hay una agravación de la pena cuando estas conductas se
lleven a cabo por personas que pertenezcan a una organización delictiva.

▪ Se castiga «cuando los hechos descritos en el art. 368 se hayan realizado por quienes
pertenecieren a una organización delictiva» (art. 369 bis. párrafo 1º). La pena está en
función de que se trate de sustancias que causen grave año a la salud o que no lo
causen.

a') Si se trata de sustancias y productos que causen grave daño a la salud. Pena:
Prisión de 9 a 12 años y multa del tanto al cuádruplo del valor de la droga.

b') En los demás casos. Pena: Prisión de 4 años y 6 meses a 10 años y multa del tanto al
cuádruplo del valor de la droga.

• Art. 369 bis. párrafo 2º: «a los jefes, encargados o administradores de la organización se
les impondrán las penas superiores en grado a las señaladas en el párrafo 1º».

Página 72 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

RESPONSABILIDAD DE LAS PERSONAS JURÍDICAS

▪ Art. 369 bis. párrafo 3º: «cuando de acuerdo con lo establecido en el art. 31 bis una
persona jurídica sea responsable de los delitos recogidos en los dos arts. anteriores se le
impondrán las siguientes penas». a) Multa de 2 a 5 años, o del triple al quíntuple del valor de la droga cuando
la cantidad resultante fuese más elevada, si el delito cometido por la persona física tiene prevista una pena de prisión de

más de 5 años. b) Multa de 1 a 3 años, o del doble al cuádruple del valor de la droga cuando la cantidad resultante fuese

más elevada, si el delito cometido por la persona física tiene prevista una pena de prisión de más de 2 años no incluida en

el anterior inciso. Jueces y Tribunales podrán asimismo imponer las penas recogidas en las letras b) a g) del art. 33.7».

b') Cualificación de segundo grado

• Art. 370: «se impondrá la pena superior en 1 ó 2 grados a la señalada en el art. 368
cuando:
1.º Se utilice a menores de 18 años o a disminuidos psíquicos para cometer estos
delitos.
2.º Se trate de los jefes, administradores o encargados de las organizaciones a que se
refiere la circunstancia 2.ª del art. 369.1.
3.º Las conductas descritas en el art. 368 fuesen de extrema gravedad».
• Se prevé en este art. 3 supuestos:
1ª Se utilice a menores de 18 años o a disminuidos psíquicos para cometer estos
delitos: La edad de 18 años es la establecida tanto para la mayoría de edad penal
como de la civil. No importa cuál sea la edad que tenga el menor. En cuanto a la
discapacidad psíquica da igual cual sea el grado de la misma.
2ª Se trate de los jefes, administradores o encargados de las organizaciones a que se
refiere la circunstancia 2ª. del art. 369.1: Por jefe habrá que entender el que tiene el
mando de la empresa, sea a título de dueño (puede ser un colectivo), o como
gerente de ella. Administrador abarca, a los que de modo efectivo llevan la admón.
de la empresa, a los miembros del Consejo de Admón., siempre que tengan
conocimiento de los fines a que se dedica la organización. Encargado, los que no
siendo administradores asuman una función directiva, a cualquier nivel. No hay que
confundir la simple y esporádica unión para delinquir con la organización. En una
organización, según la jurisprudencia, pueden existir más de un jefe, administrador
o encargado.
3ª Si las conductas descritas en el artí. 368 fuesen de extrema gravedad: Art.
370.3: «Se consideran de extrema gravedad los casos en que la cantidad de las
sustancias a que se refiere el art. 368 excediere notablemente de la considerada
como de notoria importancia, o se hayan utilizado buques, embarcaciones o
aeronaves como medio de transporte específico, o se hayan llevado a cabo las
conductas indicadas simulando operaciones de comercio internacional entre
empresas, o se trate de redes internacionales dedicadas a este tipo de actividades, o
cuando concurrieren tres o más de las circunstancias previstas en el art. 369.1».
Corresponde al Tribunal determinar la extrema gravedad «desde criterios de
experiencia, de técnica y de lógica».

Página 73 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

4.- PENA DE MULTA

• Para los supuestos previstos en los números 2º. y 3º. del art. 370, además de la pena
superior en 1 ó 2 grados a la señalada en el art. 368, establece el párrafo último del art. 370,
que, «Se impondrá a los culpables, además, una multa del tanto al triplo del valor de la
droga objeto del delito».

DISPOSICIONES COMUNES A LA PENA DE MULTA

▪ El art. 377 establece unas normas generales para todos los supuestos de penas de
multa: «Para la determinación de la cuantía de las multas que se impongan en
aplicación de los arts. 368 a 372, el valor de la droga objeto del delito o de los géneros o
efectos intervenidos será el precio final del producto o, en su caso, la recompensa o
ganancia obtenida por el reo, o que hubiera podido obtener».

▪ La multa puede llegar a basarse en presupuestos tan imprecisos como los beneficios
que el sujeto pudiera haber obtenido en la venta, donde juegan factores tan aleatorios
como la pureza de la droga, precio en el tráfico ilegal, etc..

5.- DECOMISO

• Art. 374: «En los delitos previstos en el párrafo 2º del art. 301.1 y en los arts. 368 a 372,
además de las penas que corresponda imponer por el delito cometido, serán objeto de
decomiso las drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas, los equipos,
materiales y sustancias a que se refiere el art. 371, así como los bienes, medios,
instrumentos y ganancias con sujeción a lo dispuesto en los arts. 127 a 128 y a las ss.
normas especiales».

• Se busca combatir en todo lo posible la lucha contra el narcotráfico.

• El decomiso no podrá decretarse sobre bienes pertenecientes a terceros que no hayan


participado en el delito, y que en todo caso actuaron de buena fe. Según el TS, el decomiso
de efectos y dinero, puede extenderse a los obtenidos en actos de tráfico distintos.

• Destrucción de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas:

Art. 374.1ª: «Una vez firme la sentencia, se procederá a la destrucción de las muestras que
se hubieran apartado, o a la destrucción de la totalidad de lo incautado, en el caso de que el
órgano judicial competente hubiera ordenado su conservación».

• Adjudicación al Estado de los bienes, medios, instrumentos y ganancias decomisadas:

Art. 374.2ª: «Los bienes, medios, instrumentos y ganancias definitivamente decomisados


por sentencia, que no podrán ser aplicados a la satisfacción de las responsabilidades civiles
derivadas del delito ni de las costas procesales, serán adjudicados íntegramente al Estado».

Página 74 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

6.- TRÁFICO DE PRECURSORES

• Aunque algún actor considera que estamos ante actos preparatorios, la doctrina suele
tratarlos como “delitos de tráfico de precursores”.
• Estamos ante una ley penal en blanco. Al adaptarse el CP a lo dispuesto en el Convenio de
Viena, el preámbulo de la Ley hace referencia a los denominados “precursores”. En realidad
pueden considerarse actos preparatorios punibles.
a) El tipo básico.
▪ Art. 371.1: se castiga al «que fabrique, transporte, distribuya, comercie o tenga en su
poder equipos, materiales o sustancias enumeradas en el cuadro 1 y cuadro 11 de la
Convención de Naciones Unidas, hecha en Viena el psicotrópicas, y cualesquiera otros
productos adicionados al mismo Convenio o que se incluyan en otros futuros
Convenios de la misma naturaleza, ratificados por España, a sabiendas de que van a
utilizarse en el cultivo, la producción o la fabricación ilícitas de drogas tóxicas,
estupefacientes o sustancias psicotrópicas, o para estos fines» (art. 371.1). Pena: Prisión de 3 a
6 años y multa del tanto al triplo del valor de los géneros o efectos.

▪ Será posible castigar otros actos preparatorios de los que se recojan en los cuadros I y II
indicados, mediante tentativa del art. 368.
b) Supuestos agravados
▪ Se agravan las penas «cuando las personas que realicen los hechos descritos en el
apartado anterior pertenezcan a una organización dedicada a los fines en él señalados,
y la pena superior en grado cuando se trate de los jefes, administradores o encargados
de las referidas organizaciones o asociacines » (art. 371.2).
▪ Penas: Las previstas en el párrafo 1 en su mitad superior. Los jueces o tribunales
impondrán, además, la de inhabilitación especial del reo para el ejercicio de su
profesión o industria por tiempo de 3 a 6 años, y las demás medidas previstas en el art.
369.2.
▪ No hay distinción con respecto de la pena por el tipo de droga, que cause o no grave
daño a la salud.

7.- PRINCIPIO DE UNIVERSALIDAD DE LA LEY PENAL

• El Convenio único de 1961 establece que «a reserva de las limitaciones que imponga la
Constitución respectiva, el régimen jurídico y la legislación nacional de cada Parte: a), i) cada
uno de los delitos enumerados en el inciso 1, si se comete en diferentes países, se
considerará como un delito distinto».
• Conforme al art. 23.4 LOPJ es competente la jurisdicción española para conocer de los
hechos cometidos por españoles o extranjeros fuera del territorio nacional susceptibles de
tipificarse, según la ley penal española, como alguno de los siguientes delitos: «i) tráfico
ilegal de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas, etc.».
• Para que sea de aplicación lo previsto en el párrafo anterior es necesario «que el
delincuente no haya sido absuelto, indultado o penado en el extranjero, o, en este último
caso, no haya cumplido la condena. Si solo la hubiere cumplido en parte, se le tendrá en
cuenta para rebajarle proporcionalmente la que le corresponda» (art. 23 .2, c LOPJ).

Página 75 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

8.- EXTRADICIÓN

• La convención de 1961 se ocupa de la extradición en su art. art. 36.2, b.


• Los tratados de extradición españoles no incluían de forma expresa estos delitos, entre
otras razones porque buena parte de ellos se formalizaron antes de que todo lo relativo al
tráfico ilegal de drogas estuviera tipificado como delito en el CP. Sin embargo, no es
necesario hacer ninguna referencia especial en los modernos tratados de extradición, pues
el tráfico ilegal de estupefacientes es un delito previsto en las legislaciones, por lo que, salvo
excepciones, viene contemplado con carácter general en los tratados y leyes de extradición
de los distintos países.

9.- DELITOS COMETIDOS POR PERSONAS CUALIFICADAS

• El art. 372 párrafo 1º establece, que además de la pena correspondiente en cada caso, se
impondrá pena de inhabilitación cuando los hechos cometidos en este Cap. III, «fueran
realizados por empresario, intermediario en el sector financiero, facultativo,
funcionario público, trabajador social, docente o educador, en el ejercicio de su cargo,
profesión u oficio». Pena: Además de la que corresponda por el delito cometido, inhabilitación especial de 3 a 10 años. Se impondrá
la pena de inhabillitación absoluta de 10 a 20 años cuando los referidos hechos fueren realizados por autoridad o agente de la misma, en el

ejercicio de su cargo.

• Art. 372 párrafo 2º: «Se entiende que son facultativos los médicos, psicólogos, las personas
en posesión de título sanitario, los veterinarios, los farmacéuticos y sus dependientes».

10.- RESPONSABILIDAD CIVIL Y COSTAS PROCESALES

• Art. 378: «Los pagos que se efectúen por el penado por uno o varios de los delitos a que se
refieren los arts. 361 al 372 se imputarán por el orden siguiente:

1º A la reparación del daño causado e indemnización de perjuicios;

2º A la indemnización del Estado por el importe de los gastos que se haya hecho por su
cuenta en la causa;

3º A la multa;

4º A las costas del acusador particular o privado cuando se imponga en la sentencia su


pago;

5º A las demás costas procesales, incluso las de la defensa del procesado, sin preferencia
entre los interesados.

11.- REINCIDENCIA INTERNACIONAL

• En el art. 375 se contempla la reincidencia internacional, y dispone: «Las condenas de jueces


o tribunales extranjeros por delitos de la misma naturaleza que los previstos en los arts. 361
al 372 de este Cap. producirán los efectos de reincidencia, salvo que el antecedente penal
haya sido cancelado o pueda serlo con arreglo al Derecho español».

Página 76 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

12.- ARREPENTIDOS ART. 376.1 CP

• Art. 376 párrafo 1º: «En los casos previstos en los arts. 361 a 372, los jueces o tribunales,
razonándolo en la sentencia, podrán imponer la pena inferior en 1 ó 2 grados a la señalada
por la ley para el delito de que se trate, siempre que el sujeto haya abandonado
voluntariamente sus actividades delictivas y haya colaborado activamente con las
autoridades o sus agentes bien para impedir la producción del delito, bien para obtener
pruebas decisivas para la identificación o captura de otros responsables o para impedir la
actuación o el desarrollo de las organizaciones o asociaciones a las que haya pertenecido o
con las que haya colaborado».

• Para que pueda aplicarse la reducción de la pena, se exige:

a) abandono voluntario de las actividades delictivas;

b) colaborar con las autoridades o sus agentes para:

1) impedir la producción de delitos relacionados con el tráfico de estupefacientes;

2) para conseguir pruebas decisivas para la identificación o captura de otros


responsables; o
3) para impedir la actuación de organizaciones o asociaciones con las que se haya tenido
relación.

• Las sentencias han de ser razonadas en consonancia con lo dispuesto en el art. 120.3 CE
establece que «las sentencias serán siempre motivadas».

• El arrepentido ante la posibilidad de conseguir una pena muy baja que le permite quedar en
libertad o conseguirla pronto le puede llevar a inculpar a personas que no han participado,
o que simplemente sospecha que participaron en los hechos; a agravar la participación
real o incluso a aprovechar para acusar a sus enemigos o acusarles de más de lo que
hicieron, o ratificar las sugerencias que le pueda hacer el investigador que le interroga, que
igualmente pueden obedecer a falsas acusaciones o ser parciales.

• Con este comportamiento el «arrepentido» corre el grave riesgo de ser víctima de aquellos a
quienes acusó. El riesgo es mayor cuando mienten, pues normalmente resultará peligroso
denunciar falsamente a terceros.

Página 77 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

13.- SUPUESTOS ATENUADOS PARA DROGODEPENDIENTES ART. 376.2 CP

• Art. 376 párrafo 2º: «Igualmente, en los casos previstos en los arts. 368 a 372, los jueces o
tribunales podrán imponer la pena inferior en 1 ó 2 grados al reo que, siendo
drogodependiente en el momento de comisión de los hechos, acredite suficientemente que
ha finalizado con éxito un tratamiento de deshabituación, siempre que la cantidad de
drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas no fuese de notoria importancia
o de extrema gravedad».

• Para poder aplicar esta atenuación, se exige:

a) que el sujeto fuera drogodependiente en el momento de la ejecución de los hechos;

b) que acredite haber finalizado con éxito un tratamiento de deshabituación; y

c) que los estupefacientes objeto del delito no fueran de notoria importancia o extrema
gravedad.

• El código prevé beneficios especiales para la suspensión de la ejecución de las penas


privativas de libertad, a quienes cometieran el hecho delictivo por causa de su dependencia
a ciertas sustancias cuando se encuentre deshabituado o sometido a tratamiento para tal
fin.

14.- PROVOCACIÓN, CONSPIRACIÓN Y PROPOSICIÓN PARA DELINQUIR

• Art. 373: «La provocación, la conspiración y la proposición para cometer los delitos previstos
en los arts. 368 al 372, se castigarán con la pena inferior en 1 a 2 grados a la que
corresponde, respectivamente, a los hechos previstos en los preceptos anteriores».

Página 78 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

LECCION 28.- DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD VIAL


[LECCIÓN 30 DEL MANUAL]

• Ilícito penal e ilícito administrativo.: En estos delitos hay supuestos en los que coincide el
texto de la legislación vial con el CP, por lo que puede resultar complicado determinar
cuándo estamos en vía administrativa o penal.

• La jurisprudencia penal es preferente a la vía administrativa, siempre que la conducta del


autor pueda ser objeto de infracción penal. Por lo que un mismo ilícito no puede ser
castigado penal y administrativamente, ya que se incurría en un bis in ídem.

• Bien Jurídico protegido: con carácter general, es la seguridad vial para proteger la vida y
la integridad física de las personas.

1.- CONDUCCIÓN DE UN VEHÍCULO DE MOTOR O CICLOMOTOR A VELOCIDAD EXCESIVAMENTE


SUPERIOR A LA PERMITIDA

• Se castiga al «que condujere un vehículo de motor o un ciclomotor a velocidad superior en


60 Km/h vía urbana o en 80 Km/h en vía interurbana a la permitida reglamentariamente»
(art. 379.1). Pena: Prisión de 3 a 6 meses o con la de multa de 6 a 12 meses o con la de trabajos en beneficio de la
comunidad de 31 a 90 días, y, en cualquier caso, con la de privación del Derecho a conducir vehículos por tiempo superior a 1 y

hasta 4 años.

• Se trata de una Ley penal en blanco, hay que recurrir a la legislación administrativa para
conocer lo que es vehículo de motor o ciclomotor, así como lo que ha de entenderse por vía
urbana o interurbana (Ley de Tráfico).
• Se castiga el mero hecho de conducir con el exceso de velocidad indicada de modo que
no se exige la creación de un peligro. No importa que en ese momento la vía esté
despejada, por ausencia total de tráfico.

• Si conducir a velocidad excesiva se hace con temeridad manifiesta y se pone en concreto


peligro la vida o la integridad de las personas se aplicará en art. 380.1, y si concurre
manifiesto desprecio por la vida de los demás será de aplicación el art. 381.1.

Página 79 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

2.- CONDUCCIÓN BAJO LA INFLUENCIA DE DROGAS TÓXICAS O BEBIDAS ALCOHÓLICAS ART. 379.2 CP

• Se castiga al «que condujere un vehículo de motor o ciclomotor bajo la influencia de drogas


tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas o de bebidas alcohólicas» (art. 379.2). Pena:
Prisión de 3 a 6 meses o con la de multa de 6 a 12 meses o con la de trabajos en beneficio de la comunidad de 31 a 90 días, y, en cualquier caso,

con la de privación del Derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores por tiempo > 1 y hasta 4 años.

• Bien Jurídico protegido: la seguridad vial. Se pretende evitar los riesgos que para la vida o
la integridad física de las personas supone la violación de las normas sobre circulación de
vehículos y seguridad vial.

• Sujeto activo del delito: quien conduce un vehículo de motor bajo la influencia de los
efectos del alcohol, drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas. Sujeto
pasivo: la colectividad.

• El CP y el Reglamento General de Circulación (RGC) hace referencia a estupefacientes,


psicotrópicos, estimulantes u otras circunstancias análogas. Lo normal es que conducir en
tales condiciones lleve a producir un riesgo, aunque no siempre ocurre.

• Es decisivo que se conduzca «bajo la influencia» de tales sustancias, y necesariamente ha


de conllevar un riesgo o peligro abstracto para la seguridad vial. El legislador recoge el
riesgo de forma expresa en otros supuestos, con términos como «peligro» (art. 381) y
«riesgo» (art. 382).

• Por «influencia» hay que entender lo que afecta a algo, que en este caso sería
negativamente a las condiciones físicas y psíquicas del conductor; restando seguridad a su
capacidad para conducir. No sería punible la conducta de quien ha tomado tales
sustancias pero que no le afectan a su capacidad para conducir correctamente. La
prueba en contra corresponde a la acusación.
• Es necesario que se pruebe la existencia de un peligro abstracto para la seguridad vial;
en el preámbulo de la ley que reforma el CP se hace referencia al «peligro abstracto», como
límite mínimo de este delito. Este peligro ha de probarse que existe, pues de no ser así la
sanción tiene que ser administrativa y no penal.

• El control de alcoholemia, sin más, aunque sea positivo no es suficiente para que entre en
juego el CP, pues son necesarias otras pruebas que demuestren que el conductor conducía
bajo los efectos del alcohol. La detección de alcohol en un control policial rutinario, si
no existe ninguna prueba ex ante de que el conductor ha creado, al menos, un peligro
abstracto para la seguridad vial, la infracción debe ser administrativa y no penal.

• Las pruebas que realizan los agentes que llevan a cabo el control de alcoholemia suelen ser
el comportamiento, forma de expresarse, caminar correctamente sin oscilaciones, si la voz
es clara o pastosa, olor a alcohol, etc. Con estos síntomas, cuando se detecta alcohol en
sangre, los jueces condenan, aunque alguna sentencia no los considera suficientes.
• Teniendo en cuenta la pena que se establece en el Código para estos delitos, la competencia
es de los Juzgados de lo Penal; sus sentencias son recurribles en apelación ante la AP. Por
tanto, son pocos los casos que llegan al TS; ante el TC se recurre en amparo en base al
principio de presunción de inocencia garantizado en el art. 24.2 CE.

Página 80 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

• La prueba sobre alcoholemia, aun siendo positiva no es suficiente, pues aunque el sujeto
contenga en sangre cantidad superior a la autorizada, es necesario que ejerza
«influencia» en su capacidad para conducir. Lo mismo para los supuestos de drogas
tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas. Todo ello salvo lo dispuesto en el inciso
2º del apdo. 2 del art. 379.

• Son necesarias otras pruebas. El atestado policial no es suficiente, pues tiene que ser
ratificado en el acto del juicio oral que es donde el Juez valora las pruebas. Como el
conductor tiene Derecho a una 2ª medición y a un análisis de sangre, si el agente que
hizo la prueba de alcoholemia no le comunica estos Derechos, la prueba es nula y hay que
absolver.

• Resulta más difícil detectar que el sujeto conduce bajo la influencia de drogas tóxicas,
estupefacientes o sustancias psicotrópicas.

• Con respecto a las tasas de alcoholemia se autoriza circular hasta con 0,5 gr/l de alcohol en
sangre y 0,25 mgr/l en aire espirado, reduciéndose a 0,3 gr/l y 0'15 mgr/l respectivamente
para conductores de ciertos vehículos destinados al transporte de mercancías, de viajeros,
servicio público, etc., así como para los conductores durante los 2 años siguientes a la
obtención del permiso o licencia que les habilita para conducir.

• Esta tasa de alcoholemia es a efectos administrativos, no obstante, pueden servir como


punto de referencia respecto a una posible infracción penal. Según el art. 21 RGC están
obligados a someterse a la prueba de alcoholemia los conductores de vehículos y bicicletas
e incluso los usuarios de la vía pública cuando se encuentren implicados en un accidente.
• Se plantea la cuestión de si comete delito quien conduce con una tasa de alcohol que no
supere 0'25 mgr/l en aire espirado o 0'5 gr/l en sangre, pero que le influye negativamente
en sus facultades para conducir. En estos supuestos se comete el delito (pues lo
decisivo es que el alcohol ejerza influencia); otra cosa es que la conducta no sea punible
debido al error que puede amparar al conductor que desconoce que el alcohol en pequeñas
cantidades le afecta en su capacidad para conducir correctamente.

• Solo son punibles las conductas dolosas (el sujeto ha de ser consciente de que conduce
bajo los efectos de las bebidas alcohólicas, drogas, etc.). Es difícil que exista un error
exculpante, aunque es posible. Cabe la concurrencia de la eximente 2ª. del art. 20.

Página 81 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

3.- CONDUCCIÓN CON EXCESO DE TASA DE ALCOHOLEMIA

• Se castiga al «que condujere con una tasa de alcohol en aire espirado > 0,60 mgr/l o con
una tasa de alcohol en sangre > 1,2 gr/l». Pena: Prisión de 3 a 6 meses o con la de multa de 6 a 12 meses o
con la de trabajos en beneficio de la comunidad de 31 a 90 días, y, en cualquier caso, con la de privación del Derecho a

conducir por tiempo > 1 y hasta 4 años.

• Art. 20 RGC: «Tasas de alcohol en sangre y aire espirado. 1. No podrán circular por las vías
objeto de la legislación sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, los
conductores de vehículos ni los conductores de bicicletas con una tasa de alcohol en sangre
> 0,5 gr/l, o de alcohol en aire espirado > 0,25 mgr/l». Cuando la tasa de alcohol sea > a estas
cantidades y no supere 1,2 gr/l en sangre, ni 0,60 mgr/l en aire espirado, la sanción es
administrativa, si no se ha creado peligro para la circulación. No obstante, sea cual fuere la
cantidad de alcohol el conductor podrá incurrir en el delito de conducción bajo la influencia
de drogas tóxicas o bebidas alcohólicas del art. 379.2 si lo hiciere bajo la influencia de las
mismas y creara riesgo para la circulación.

• No importa que quien lleva el vehículo con esa elevada cantidad de alcohol le influya en la
conducción o no. La Fiscalía General del Estado antes de la reforma del Código exigía que
con esas tasas de alcohol en sangre para que la conducta fuera constitutiva de delito debía
de acreditarse que tenía efectos en la capacidad psicofísica del conductor.
• El legislador se centra en la tasa de alcohol muy elevada; y no en drogas tóxicas,
estupefacientes o sustancias psicotrópicas, ya que existen muchas dificultades para poder
valorar la cantidad de los productos consumidos.

Página 82 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

4.- CONDUCCIÓN TEMERARIA

• Se castiga al «que condujere un vehículo a motor o un ciclomotor con temeridad manifiesta


y pusiera en concreto peligro la vida o la integridad de las personas» (art. 380.1 párrafo 1º).
Pena: Prisión de 6 meses a 2 años y privación del Derecho a conducir por tiempo > 1 hasta 6 años.

• En este supuesto también, es la jurisprudencia la que se ocupa de deslindar el ilícito


administrativo del ilícito penal.

• Bien Jurídico protegido: la vida y la integridad física de las personas.

• Conducción manifiestamente temeraria. Art. 380.2: «A los efectos del presente precepto
se reputará manifiestamente temeraria la conducción en la que concurrieren las
circunstancias previstas en el apart. 1º y en el inciso 2º del apart. 2º del art.».

• El legislador delimita lo que ha de entenderse por «conducción manifiestamente


temeraria» a los siguientes supuestos:

a) conducir a velocidad superior en 60 km/h en vía urbana o en 80 km/h en vía interurbana


a la permitida reglamentariamente; y
b) conducir con una tasa de alcohol en aire espirado > 0'60 mgr/l o con una tasa de alcohol
en sangre > 1 '2 gr/l.

• Consiste la acción en conducir un vehículo de motor o ciclomotor con temeridad manifiesta


y, además, se ponga en concreto peligro la vida o integridad de las personas.

• Temeridad equivale a imprudencia grave, al no observarse el deber objetivo de cuidado


exigible. Ha de ser manifiesta, es decir que pueda ser apreciada con facilidad por terceros.
Las normas de circulación prohíben conducir de modo negligente y «temeraria».

• Estamos ante un delito de peligro concreto, pues así se especifica en el texto al decir que
se «pusiere en concreto peligro la vida o la integridad de las personas».
• El riesgo puede ser tanto para terceros ajenos al vehículo, como para los acompañantes del
conductor. Si éstos le piden que pare el vehículo para abandonarlo y se niega, puede haber
un concurso de delitos del art. 381 con otro de detención ilegal.

• La conducta ha de ser dolosa (se trata de un dolo de peligro), pues el sujeto ha de conocer
que conduce de forma temeraria y pone en peligro la vida o la integridad de las personas.
Es suficiente el dolo eventual.

• La consumación se produce en el instante en que el sujeto con su forma temeraria de


conducir pone en peligro la vida o la integridad de las personas. Aunque se ponga en
peligro a varias personas solo hay un delito.

Página 83 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

5.- SUPUESTOS AGRAVADOS DE CONDUCCIÓN TEMERARIA

• La alarma que produjo la aparición de «conductores homicidas» fue el motivo por el que se
incorporó en el CP, en junio de 1989, el art. 340 bis, d) (art. 384 CP de 1995 y hoy art. 381).
a) Conducción con manifiesto desprecio a la vida de los demás poniendo en concreto peligro
para la vida o integridad de las personas.
• Se castiga al que «con manifiesto desprecio por la vida de los demás, realizare una
conducta descrita en el artículo anterior» (art. 381.1). Penas: dos a cinco años, multa de doce a
veinticuatro meses y privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores durante un período de seis a

diez años el que, con manifiesto desprecio por la vida de los demás, realizare la conducta descrita en el artículo

anterior.

• La pena de prisión y de privación de del permiso parecen excesiva, si lo ponemos en


comparación con los supuestos más graves de lesiones cometidos por imprudencia
grave, o incluso con el homicido por imprudencia grave.
• Para incurrir en este delito es necesario:
a) conducir con manifiesto desprecio por la vida de los demás; y
b) poner en concreto peligro la vida o la integridad de las personas.
• Estamos ante un delito de peligro concreto. En el art. 381.1 se especifica «con manifiesto
desprecio por la vida de los demás»; hay que entender que ello supone un mayor plus de
temeridad; el conductor contempla como probable un resultado lesivo, y a pesar de ello
sigue su forma de conducir.
• Podemos estar en algún supuesto ante un delito de lesiones u homicidio por concurrir dolo
eventual.
• La jurisprudencia se ha pronunciado en pocos casos sobre este delito, pues casi todos los
procedimientos iniciados se resolvieron por imprudencia temeraria (hoy imprudencia
grave).
b) Conducción con manifiesto desprecio a la vida de los demás SIN poner en concreto peligro
la vida o la integridad de las personas. Se castiga a los que condujeren un vehículo a motor o
ciclomotor con manifiesto desprecio por la vida de los demás «cuando no se hubiere puesto
en concreto peligro la vida o la integridad de las personas» (art. 381.2). Penas: Prisión de 1 a 2 años,
multa de 6 a 12 meses y privación del Derecho a conducir vehículos durante un periodo de 6 meses a 10 años.

6.- CONCURSO

• Art. 382: «Cuando con los actos sancionados en los arts. 379, 380 y 381 se ocasionare,
además del riesgo prevenido, un resultado lesivo constitutivo de delito, cualquiera que sea
su gravedad, los Jueces o Tribunales apreciarán tan solo la infracción más gravemente
penada, aplicando la pena en su mitad superior y condenando, en todo caso, al
resarcimiento de la responsabilidad civil que se hubiera originado».

• La ley contempla supuestos en los que por imprudencia se cause un resultado de muerte o
lesiones teniendo que remitirnos a los arts. 142 y 152. Si los resultados fueran dolosos
estaríamos ante un concurso de delitos (entiendo que ideal), no alcanzando los beneficios
del art. 382 al autor.

Página 84 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

7.- NEGATIVA A REALIZAR LA PRUEBA DE ALCOHOLEMIA, DE PRESENCIA DE DROGAS TÓXICAS,


ESTUPEFACIENTES Y SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS

• Se castiga al «conductor que, requerido por un agente de la autoridad, se negare a


someterse a las pruebas legalmente establecidas para la comprobación de las tasas de
alcoholemia y la presencia de las drogas tóxicas, estupefacientes y sustancias psicotrópicas
a que se refieren los arts. anteriores» (art. 383). Pena: Prisión de 6 meses a 1 año y privación del Derecho a
conducir por tiempo > 1 año y hasta 4 años.

• Requisitos que se exigen:

a) Requerimiento por agente de la autoridad a realizar la prueba de alcoholemia, presencia


de drogas tóxicas, etc. que ha de ser claro; y

b) Negativa de la persona requerida a efectuar la misma.

• El comportamiento del conductor para evitar someterse a las pruebas a las que hace
referencia el texto legal, sin que previamente haya sido requerido para ello, no dará lugar a
este delito. Sucederá esto con quien hace caso omiso a la señal de los agentes de la
autoridad para que detenga el vehículo, dándose a la fuga, aún cuando aquellos pretendían
practicar la prueba de alcoholemia, drogas tóxicas, etc., pero que no lo han requerido en tal
sentido.
• El equipo docente entiende que sería suficiente la indicación que se haga al conductor para
detener el vehículo en los conocidos «controles de alcoholemia» identificados mediante el
rótulo correspondiente; la fuga en estos casos dará lugar al delito del art. 383 CP.
• Para combatir la negativa a la prueba de alcoholemia, y evitar la impunidad, puede ser
suficiente, además de inmovilizar el vehículo, presentar al conductor ante el Juez
competente, como es preceptivo. La negativa en esos casos les ocasionará perjuicios, por lo
que serán muy pocos los que no accedan.
• Ante la controversia suscitada por la posible inconstitucionalidad del precepto por ir en
contrad de los derechos fundamentales, y proporcionalidad de las penas, la STC 161/97,
declaró constitucional el art. 380 (hoy 383) del CP.

• En los controles rutinarios, o sin indicios, la negativa debe ser objeto de sanción
administrativa pero no penal.

• Si los agentes observan indicios de que el conductor está bajo los efectos del alcohol o
sustancias estupefacientes, le llevará a presencia judicial. En toda la problemática expuesta
a veces no será fácil distinguir la negativa a someterse a la prueba y la infracción
administrativa.

• Según la jurisprudencia del TS, la negativa a la práctica de la segunda prueba de medición


de alcoholemia debe ser calificada como constitutiva de un delito contra la seguridad del
tráfico del artículo 380 del Código Penal.

Página 85 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

• Concurso delitos: Si quien conduce un vehículo a motor o un ciclomotor bajo la influencia


de drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas o de bebidas alcohólicas se
niega a someterse a la prueba de control a la que es requerido por el agente de la autoridad
competente para ello, habrá cometido un delito del art. 379.2 y otro del art. 383 CP.

• Como el sujeto que se niega a realizar la prueba está bajo los efectos del alcohol, drogas
tóxicas, etc., pueden darse diversas situaciones: cabe estimar la atenuante por analogía (art.
21.6.") del art. 21.1.ª, en relación con el art. 20.2.º. Es difícil que concurra la eximente 2." del
art. 20; también podría concurrir la atenuante 1.ª o la 2." del art. 21.

• Sin embargo, la influencia de bebidas alcohólicas no puede considerarse como circunstancia


modificativa de la responsabilidad criminal en la conducción bajo los efectos de las mismas
del art. 379.2, por ser un elemento integrante del tipo penal.

8.- CONDUCIR TRAS LA PÉRDIDA DE VIGENCIA DEL PERMISO O LICENCIA PARA CONDUCIR

• Se castiga al «que condujere un vehículo de motor o ciclomotor en los casos de pérdida de


vigencia del permiso o licencia por pérdida total de los puntos asignados legalmente»
(párrafo 1º del art. 384). Pena: Prisión de 3 a 6 meses o con la de multa de 12 a 24 meses o con la de trabajos en
beneficio de la comunidad de 31 uno a 90 días.

• Hay que recurrir a la legislación administrativa para conocer el baremo de pérdida de


puntos que pueden llevar a la pérdida de vigencia del permiso o licencia.

• La administración tendrá que comunicar al conductor, que como consecuencia de una serie
de infracciones cometidas, ha perdido la vigencia de su permiso o licencia de conducir.
Estamos en un supuesto de expansión del Derecho penal, pues por la comisión de
infracciones administrativas la conducción de un vehículo puede pasar a ser delito.

9.- CONDUCIR TRAS LA PRIVACIÓN CAUTELAR O DEFINITIVA DEL PERMISO O LICENCIA POR DECISIÓN
JUDICIAL

• Se castiga al «que realizare la conducción tras haber sido privado cautelar o definitivamente
del permiso o licencia por decisión judicial» (inciso 1º del párrafo 2º del art. 384). Pena: Prisión
de 3 a 6 meses o con la de multa de 12 a 24 meses o con la de trabajos en beneficio de la comunidad de 31 a 90 días.

• Estas conductas de no estar tipificadas en este precepto podrían perseguirse como delito de
desobediencia o quebrantamiento de condena. Ante el posible concurso que pudiera
plantearse sería de aplicación preferente el art. 384, por el principio de especialidad (art.
8º.1 ª CP).

10.- CONDUCIR UN VEHÍCULO SIN HABER OBTENIDO NUNCA PERMISO O LICENCIA

• Se castiga al «que condujere un vehículo de motor o ciclomotor sin haber obtenido


nunca permiso o licencia de conducción» (inciso 2º del párrafo 2º del art. 384). Pena: Prisión
de 3 a 6 meses o con la de multa de 12 a 24 meses o con la de trabajos en beneficio de la comunidad de 31 a 90 días.

• Se parte de una infracción administrativa; otra cosa es que el autor cometa alguno de los
delitos previstos en los artículos anteriores, lo que daría lugar a un concurso real.

Página 86 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

11.- CREACIÓN DE GRAVE RIESGO PARA LA CIRCULACIÓN

• Se castiga al que originare un grave riesgo para la circulación de alguna de las ss. formas:
«Colocando en la vía obstáculos imprevisibles, derramando sustancias deslizantes o
inflamables o mutando, sustrayendo o anulando la señalización o por cualquier otro medio»
(art. 385.1ª). Pena: Prisión de 6 meses a 2 años o multa de 12 a 24 meses y trabajos en Bº de la comunidad de 10 a 40
días.

• Es necesario que estas conductas originen un grave riesgo para la circulación, situación
que ha de ser valorada por el Juez. En otro caso estaremos ante una infracción
administrativa.

• «No restableciendo la seguridad de la vía, cuando haya obligación de hacerlo» (art.


385.2ª). Pena: Prisión de 6 meses a 2 años o multa de 12 a 24 meses y trabajos en beneficio de la comunidad
de 10 a 40 días. (aquí, en ocasiones, tampoco será fácil distinguir entre la infracción admin. y
la penal).

• El que comete el delito previsto en el supuesto 1º no tiene la obligación que exige la


conducta del 2º, pues por los mismos hechos no se le puede condenar dos veces.

12.- DECOMISO

• Art. 385 bis: «El vehículo a motor o ciclomotor utilizado en los hechos previstos en este Cap.
se considerarán instrumento del delito a los efectos de los arts. 127 y 128».

• Entendemos que el vehículo no se puede considerar instrumento del delito en todos los
supuestos de la seguridad vial, como sucede, por ejemplo, conducir a velocidad superior a
la permitida.

13.- SUPUESTOS ATENUADOS

• Art. 385 ter: «en los delitos previstos en los arts. 379, 383, 384 y 385, el Juez o Tribunal,
razonándolo en sentencia, podrá rebajar en 1 grado la pena de prisión en atención a la
menor entidad del riesgo causado y a las demás circunstancias del hecho».

• Se reconoce que las penas establecidas para algunos de los delitos contra la seguridad vial
podían resultar excesivas en algunos casos en la reforma que se hizo del CP por LO 15/2007,
de 30/11.

Página 87 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

Página 88 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

LECCIÓN. 29 FALSEDADES (I)


[LECCIÓN 31 DEL MANUAL]

I. FALSIFICACIÓN DE MONEDA Y EFECTOS TIMBRADOS


1. CONCEPTO DE MONEDA

a) Moneda de curso legal


▪ Art. 387, pfo 1º.: «A los efectos del art. anterior, se entiende por moneda la metálica y el
papel moneda de curso legal y aquella que previsiblemente será puesta en curso legal. Se
equipararán a la moneda nacional las de otros países de la UE y las extranjeras».
▪ La importancia que en el tráfico internacional tiene la moneda, así como la fiabilidad de
que se presuma auténtica, lleva consigo a su protección en ámbitos más extensos que el
nacional, lo que se desprende del precepto al equiparar la moneda nacional a la de la UE
y las extranjeras.

b) Emisión de moneda no autorizada

▪ Art. 387, pfo 2º: «Se tendrá igualmente por moneda falsa aquella que, pese a ser
realizada en las instalaciones y con los materiales legales, se realiza incumpliendo, a
sabiendas, las condiciones de emisión que hubiere puesto la autoridad competente o
cuando se emita no existiendo orden de emisión alguna».
▪ Solo es posible la comisión por dolo directo, pues la referencia de “a sabiendas” excluye
el dolo eventual.

Página 89 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

2. FALSIFICACIÓN DE MONEDA

• Se castiga «1º. El que altere la moneda o fabrique moneda falsa. 2º. El que introduzca en el
país o exporte moneda falsa o alterada. 3º. El que transporte, expenda o distribuya moneda
falsa o alterada con conocimiento de su falsedad». Pena: Prisión de 8 a 12 años y multa del tanto al décuplo
del valor aparente de la moneda.

• Esta pena resulta excesiva. En el vigente CP, el homicidio tiene una pena privativa de
libertad de 10 a 15 años, con lo que puede haber casos en los que la falsificación de
moneda se condene con más pena que el homicidio.
1. Fabricación o alteración de moneda falsa. El Bien Jurídico protegido es doble:
1. la seguridad del tráfico monetario nacional e internacional; y
2. los intereses económicos de las personas que directamente resultan perjudicadas.
▪ Sujeto activo: los que materializan la falsificación o alteración. Sujeto pasivo: el
Estado y las personas que directamente resulten perjudicadas.
▪ La acción consiste en fabricar o alterar una moneda de curso legal que parezca
auténtica. Si la falsificación o alteración está tan mal hecha que es fácilmente
detectable por una persona media estaremos ante una tentativa, o incluso ante una
conducta atípica si su fabricación o alteración es tan burda que prácticamente es
imposible engañar a nadie.
▪ Si lo que se falsifica o altera es cualquier moneda que no es de curso legal, pero
puede tener valor para los coleccionistas, como ocurre a veces con monedas
antiguas de notable interés para la numismática, no se comete este delito. En este
caso habrá estafa, pero no falsedad.
▪ Solo es punible la comisión dolosa. No cabe el dolo eventual.
▪ La consumación del delito se produce con el hecho material de la falsificación o
alteración (haber conseguido o alterado al menos una moneda, pues para que se
perfeccione el delito no hace falta más cantidad).
▪ Es posible la tentativa, si el que falsifica o altera es sorprendido en las
manipulaciones; o las falsedades o alteraciones son tan burdas, que pueden ser
captadas con facilidad por cualquier ciudadano medio.
2. Introducir o exportar moneda falsa o alterada
▪ La acción consiste en introducir en el país o exportar moneda falsa o alterada, con
conocimiento de que la moneda no es auténtica (de desconocerse la falsedad, la
conducta sería impune). La carga de probar que el sujeto conocía su falsedad es de la
parte acusadora.
▪ No es necesario que la moneda se ponga en circulación. Si el sujeto que introduce o
exporta la moneda es el mismo que la falsificó solo comete este delito, pues la
conducta posterior de introducirlas es impune al quedar absorbida por la falsificación.
▪ Es posible que una misma moneda falsificada en España salga del país y vuelva de
nuevo, con lo que a efectos penales tendría la condición de moneda introducida.
▪ Solo es punible la conducta dolosa, con dolo directo. No es suficiente el dolo eventual.

Página 90 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

3. Transportar, expender o distribuir moneda falsa o alterada.

▪ Quien transporta, expende o distribuye la moneda alterada ha de conocer que es


falsa. Solo es punible la comisión dolosa, como en los supuestos anteriores.

▪ La consumación tiene lugar con la expendición o distribución de moneda falsa a


terceros o con el simple transporte. Cabe la, que puede darse cuando el sujeto es
sorprendido en el momento de ir a realizar cualquiera de las conductas indicadas, no
pudiendo efectuar la entrega por causas ajenas a su voluntad, o incluso entregada no
se puede hacer uso de la misma.

▪ Si quien expende o distribuye la moneda es el mismo que la introduce en el país, será


condenado solo por el delito del art. 386.2º, siendo impune la conducta de venta o
distribución.

3. PUESTA EN CIRCULACIÓN DE MONEDA FALSA

• Art. 386.2, párrafo 1º: «Si la moneda falsa fuera puesta en circulación se impondrá la pena
en su mitad superior».

4. TENENCIA DE MONEDA FALSA PARA SU EXPEDICIÓN, DISTRIBUCIÓN O PUESTA EN CIRCULACIÓN

• Art. 386.2, párrafo 2º: «La tenencia, recepción u obtención de moneda falsa para su
expedición o distribución o puesta en circulación será castigada con la pena inferior en 1 ó 2
grados, atendiendo al valor de aquélla y al grado de connivencia con el falsificador,
alterador, introductor o exportador».
• SUJETO ACTIVO: no puede ser ni el que la fabricó ni el que la introdujo en España, pues en
este caso su conducta está tipificada en el párrafo 1º; ha de ser un tercero que no participó
en ninguno de esos comportamientos.
• LA ACCIÓN consiste en estar en posesión de moneda falsa con la finalidad de expender o
distribuir a terceros. Si el sujeto no tiene intención de transmitirla a tercero la conducta es
impune.

• A veces será difícil poder demostrar el elemento subjetivo (voluntad de transmitir la


moneda falsa a terceros), por lo que los Tribunales han de recurrir a criterios o Bien
Jurídicoetivos para llegar a la conclusión de la finalidad que perseguía el autor, como puede
ser la cantidad de moneda falsa que se encuentra en su poder.

• Solo es punible la conducta dolosa (el sujeto ha de conocer que la moneda es falsa).

• La consumación se produce con la simple tenencia, conociendo que la moneda es falsa, y


con la finalidad de expenderla o distribuirla. No es necesario que se efectúe la venta.
• Individualización de la pena: Los Tribunales a la hora de rebajar la pena en 1 ó 2 grados
deben tener en cuenta el valor de la moneda ocupada y el grado de connivencia con los que
fabricaron la moneda falsa, la introdujeron en el país o quien les proporcionó la misma,
valoraciones todas ellas difíciles de concretar en no pocos supuestos.

Página 91 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

5. DISTRIBUIR O EXPENDER MONEDA FALSA RECIBIDA DE BUENA FE

• Se castiga al «que habiendo recibido de buena fe moneda falsa la expenda o distribuya


después de constarle su falsedad» (art. 386.3). Pena: prisión de 3 a 6 meses o multa de 6 a 24 meses. Si el
valor aparente de la moneda no excediera de 400 €, se impondrá la pena de multa de 1 a 3 meses.

• Por «buena fe» hay que entender que se desconoce la falsedad. Estos supuestos son
relativamente frecuentes, y en la práctica casi ninguno termina siendo sancionado, pues
quien ha sido objeto de un engaño (de buena o mala fe) su tendencia es colocar la moneda
a un tercero, de ahí que se diga que la moneda falsa es la que más circula.

• Delito cometido por persona perteneciente a sociedad, organización que se dedicare a estas
actividades.: «Si el culpable perteneciere a una sociedad, organización o asociación, incluso
Art. 386.4 de carácter transitorio, que se dedicare a la realización de estas actividades, el
Juez o Tribunal podrá imponer alguna o algunas de las consecuencias previstas en el art.
129».

• Responsabilidad de las personas jurídicas. Art. 386.5: «Cuando, de acuerdo con lo


establecido en el art. 31 bis, una persona jurídica sea responsable de los anteriores delitos,
se le impondrá la pena de multa del triple al décuplo del valor aparente de la moneda».

6. REINCIDENCIA INTERNACIONAL

• Art. 388: «la condena de un Tribunal extranjero, impuesta por delito de la misma naturaleza
de los comprendidos en este capítulo, será equiparada a las sentencias de los Jueces o
Tribunales españoles a los efectos de reincidencia, salvo que el antecedente penal haya sido
cancelado o pudiese serlo con arreglo al Derecho español».

• La posible estimación de reincidencia en su caso comprende no solo la moneda, sino


también los tipos previstos en el art. 389 relativos a falsificación de sellos de correos o
efectos timbrados.

Página 92 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

7. FALSIFICACIÓN Y EXPENDICIÓN DE SELLOS DE CORREOS O E FECTOS TIMBRADOS

a) Se castiga al «que falsificare, o expendiere, en connivencia con el falsificador, sellos de


correos o efectos timbrados, o los introdujera en España conociendo su falsedad» (art. 389,
párrafo 1º). Pena: Prisión de 6 meses a 3 años.

• Las conductas tipificadas son tres:

1) falsificar;

2) expender de acuerdo con el falsificador, y

3) introducirlos en España a sabiendas de su falsedad.

b) Utilización de sellos o efectos de correos por quien los adquirió de buena fe. Se
castiga al «adquirente de buena fe de sellos de correos o efectos timbrados que,
conociendo su falsedad, los distribuyera o utilizara» (art. 389, párrafo 2º). Pena: Prisión de 3 a 6
meses o multa de 6 a 24 meses.

c) Si el valor aparente de la moneda no excediera de 400 €, se impondrá la pena de multa de


1 a 3 meses.
• El sujeto ha de ser consciente de que los sellos de correos «que adquirió de buena fe»
son falsos. Por tanto, solo es posible la conducta dolosa, no cabe el dolo eventual. La
consumación se produce en el momento de cederlos a otros, y éstos estar en situación
de disponer de los mismos. Cabe la tentativa.

• Los sellos han de ser de curso legal. Si fueran falsificados sellos de colección estaríamos
ante una estafa. La falsificación de moneda es uno de los delitos en los que conoce la
jurisdicción española aunque se hayan cometido fuera de territorio nacional.

Página 93 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

II. FALSEDADES DOCUMENTALES: FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS PÚBLICOS,


OFICIALES Y MERCANTILES Y DE LOS DESPACHOS TRANSMITIDOS POR LOS
SERVICIOS DE TELECOMUNICACIÓN

1. CONSIDERACIONES GENERALES

• Los documentos tienen valor de prueba en cuanto persiguen que se haga realidad su
contenido. Con la falsificación el sujeto activo del delito altera los documentos de modo que
sirvan como medio de prueba de algo distinto a la verdad (como ya recogían las Partidas
hay «mudamiento de la verdad»). Además, también la falsedad ha de recaer sobre
elementos esenciales del documento, de modo que afecte a su integridad, pues no toda
alteración en un documento supone falsedad a efectos penales.

• El CP no define lo que ha de entenderse por falsedad documental, por lo que hay que estar
a la descripción de cada uno de los tipos concretos. No obstante, la acción consiste en la
alteración de un documento auténtico o en la confección de uno inauténtico.

• El Bien Jurídico protegido es múltiple, por lo que una fórmula intermedia es la que estima
que es la seguridad y autenticidad del tráfico jurídico. «En última instancia lo que se protege
con la punición de las falsedades no es tanto la verdad como la función que los documentos
están llamados a desempeñar en la vida jurídica, que son la de perpetuación de las
declaraciones de voluntad, la de identidad de sus autores y la estrictamente probatoria del
negocio jurídico que el documento refleja».

• Las falsedades no son delitos de engaño, sino que atacan los medios de prueba
documentales. Son delitos de peligro.

• Estos delitos pueden cometerse por acción, o en comisión por omisión, pues cabe que la
persona obligada a reflejar determinados datos en un documento no lo haga.
• Además de las formas dolosas es posible también la comisión de estos delitos por
imprudencia grave por parte de autoridad o funcionario público (art. 391).

• La incorporación del documento al tráfico jurídico ha de representar al menos un peligro


para determinados Bienes Jurídicos. En materia de concurso la falsedad puede concurrir
con otros delitos en concurso real o ideal, siendo lo más frecuente con el delito de estafa.

Página 94 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

2. CONCEPTO DE DOCUMENTO

DOCUMENTOS PÚBLICOS, OFICIALES Y MERCANTILES

a) Documentos públicos. Hacen referencia a los documentos públicos el art. 317 LEC, así
como el art. 1216 CC.

▪ Art. 317 LEC: Clases de documentos públicos. A efectos de prueba en el proceso, se


consideran documentos públicos:

1º. Las resoluciones y diligencias de actuaciones judiciales de toda especie y los


testimonios que de las mismas expidan los Secretarios Judiciales.

2º. Los autorizados por notario con arreglo a Derecho.

3º. Los intervenidos por Corredores de Comercio Colegiados y las certificaciones de las
operaciones en que hubiesen intervenido, expedidas por ellos con referencia al Libro
Registro que deben llevar conforme a Derecho.

4º. Las certificaciones que expidan los Registradores de la Propiedad y Mercantiles de los
asientos registrales.
5º. Los expedidos por funcionarios públicos legalmente facultados para dar fe en lo que
se refiere al ejercicio de sus funciones.

6º. Los que, con referencia a archivos y registros de órganos del Estado, de las AAPP o de
otras entidades de Derecho público, sean expedidos por funcionarios facultados para dar
fe de disposiciones y actuaciones de aquellos órganos, Administraciones o entidades.
▪ En realidad en el nº 5º del art. 317 LEC es donde se refleja lo que son documentos
públicos, en el resto se hace una relación que no es exhaustiva.

b) Documentos oficiales. Vienen a coincidir con los documentos públicos. La jurisprudencia


a veces hace referencia indistintamente a documento público u oficial, aunque la
terminología que más se utiliza es la de documento oficial.

▪ La Ley Electoral de 1985 en su art. 135.2 dice que con respecto a los delitos e infracciones
electorales «tienen la consideración de documentos el censo y sus copias autorizadas, las
actas, listas, certificaciones, talones o credenciales de nombramiento de quienes hayan
de intervenir en el proceso electoral y cuantos emanen de personas a quienes la
presente ley encargue su expedición».

c) Documentos mercantiles. Son todos los que reflejan una operación mercantil o de
comercio.

Página 95 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

3. FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS POR AUTORIDAD O FUNCIONARIO PÚBLICO

• Se castiga a «la autoridad o funcionario público que, en el ejercicio de sus funciones, cometa
falsedad» (art. 390.1). Pena: Prisión de 3 a 6 años, multa de 6 a 24 meses e inhabilitación especial por tiempo de 2 a 6
años.

• Sujeto activo es una autoridad o funcionario público en el ejercicio de sus funciones (art.
24). Sujeto pasivo puede ser cualquiera, incluso pueden resultar perjudicados organismos
oficiales.

• Ejercicio de sus funciones: En el texto legal se exige que la autoridad realice la falsedad en
ejercicio de sus funciones, por lo que se exige que se actúe abusando de éstas y de forma
injusta.

• Cuando la autoridad o funcionario público no actúe en el ejercicio de sus funciones


responderá como si fuera un particular por el art. 392; si lo hiciere prevaliéndose de su
carácter público podría concurrir la agravante 7.ª del art. 22. La condición de autoridad o
funcionario público es un elemento del tipo.
• Por tratarse de un delito especial (solo pueden cometerlo las autoridades o funcionarios
públicos), la intervención de quien no tenga tal condición (extraneus), responderá
como inductor o cooperador. El CP incluye en el art. 390.2 CP como sujetos activos del
delito al responsable de cualquier confesión religiosa «que incurra en alguna de las
conductas descritas en los números anteriores».

• Los supuestos de falsedades que se castigan en el art. 390.1 son:


1.º-«Alterando un documento en alguno de sus elementos o requisitos de carácter
esencial».

▪ El texto hace referencia a que la alteración sea de «carácter esencial», es decir que
el elemento o requisito que se falsea ha de tener entidad suficiente como para que el
documento pueda surtir los efectos que pretendía el falsificador. Por tanto, las
falsedades burdas quedarán en grado de tentativa o incluso serán impunes.

▪ Tendrá carácter esencial la falsedad cuando afecte sustancialmente al documento


como prueba de su autenticidad; p. ej.: simular la firma de otro, o el cambio de fecha
cuando ello sea trascendental para la finalidad que se persigue.

▪ La reproducción de un documento auténtico por fotocopia no es falsedad. La


manipulación en fotocopias puede dar lugar a un delito de falsedad.

▪ La Fiscalía General del Estado considera que la placa matrícula de un vehículo


automóvil es documento oficial. Su falsificación o alteración daría lugar al delito del art.
390.1.1 º; la sustitución, el delito del art. 390.1.1 º y 2°; la omisión no es delito, solo
infracción administrativa.

Página 96 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

2.º-«Simulando un documento en todo o en parte, de manera que induzca a error sobre su


autenticidad».

▪ Simulación de un documento equivale a darle apariencia distinta de la realidad; fingir


como verdadero algo que no lo es. Se confecciona un documento de contenido
inauténtico en todo o en parte.

▪ Es necesario que la simulación esté lo suficientemente lograda para que induzca a


«error» sobre su autenticidad, es decir, que pueda surtir efectos como prueba. Si la
simulación está tan mal hecha que puede ser detectada con facilidad, estaríamos ante
una tentativa, o incluso ante un delito imposible, hoy impune.

3.º-«Suponiendo en un acto la intervención de personas que no la han tenido, o atribuyendo


a las que han intervenido en él declaraciones o manifestaciones diferentes de las que
hubieran hecho».

▪ Las personas que presuntamente han intervenido pueden ser reales, ficticias o incluso
fallecidas. Las manifestaciones alteradas han de ser relevantes en el sentido de que el
documento altere su contenido sustancialmente en cuanto a la finalidad probatoria
que persigue.
4.º-«Faltando a la verdad en la narración de los hechos».

▪ Estamos ante falsedades ideológicas. Son punibles las cometidas por la autoridad o
funcionarios públicos cuando intervienen en el ejercicio de sus funciones.

▪ El dolo no se agota con las manifestaciones en el documento que altera la verdad, sino
que persigue que las alteraciones surtan los efectos que se pretende. La falsedad ha de
afectar a elementos esenciales y fundamentales del documento en cuanto inciden en
su fe probatoria. No todas las manifestaciones que no se ajustan a la realidad
constituyen una falsedad ideológica.

4. FALSEDAD COMETIDA POR RESPONSABLE DE CONFESIÓN RELIGIOSA

• Se castiga al «responsable de cualquier confesión religiosa que incurra en alguna de las


conductas descritas en los números anteriores, respecto de actos y documentos que
puedan producir efecto en el estado de las personas o en el orden civil» (art. 390.2 ). Pena:
Prisión de 3 a 6 años, multa de 6 a 24 meses e inhabilitación especial por tiempo de 2 a 6 años.

• En cuanto al sujeto activo del delito, se equipará a las autoridades y funcionarios públicos
los responsables de cualquier confesión religiosa. Los delitos que se tipifican en este caso
son los cuatro supuestos previstos en el art. 390.1 CP.

Página 97 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

5. FALSEDAD POR IMPRUDENCIA GRAVE

• Se castiga a «la autoridad o funcionario público que por imprudencia grave incurriere en
alguna de las falsedades previstas en el artículo anterior o diere lugar a que otro las
cometa» (art. 391). Pena: Multa de 6 a 12 meses y suspensión de empleo o cargo público de 6 meses a 1 año.

• Actúa por imprudencia grave quien infringe el deber de cuidado que le es exigible. Solo
pueden cometer este delito las autoridades y funcionarios públicos.

• También se castigan otros supuestos de falsedad en los que la autoridad o funcionario


«dieren lugar a que otro la cometa». Este ha de ser un particular o funcionario fuera del
ejercicio de sus funciones, que cometerá el delito de forma dolosa por descuido o abandono
grave de la autoridad o funcionario público. El particular se aprovecha de la situación.
Estamos ante la participación imprudente en un delito doloso.

6. FALSEDAD COMETIDA POR PARTICULARES EN DOCUMENTO PÚBLICO, OFICIAL O MERCANTIL

• Se castiga al «particular que cometiere en documento público, oficial o mercantil, alguna de


las falsedades descritas en los 3 primeros números del art. 390.1» (art. 392.1). Pena: Prisión de
6 meses a 3 años y multa de 6 a 12 meses.

• No se castigan las falsedades cometidas por particulares cuando se lleven a cabo «faltando
a la verdad en la narración de los hechos» (art. 390.1,4°).

• Sí se contempla el contenido del art. 390.1.3º, puede observarse que aquí también caben
supuestos de falsedad ideológica, es decir, faltar a la verdad en la narración de los hechos, e
incluso en algunos casos de simulación de un documento previsto en el art. 390.1.2º. El
problema que se plantea es el de si todos estos supuestos de falsedades ideológicas deben
quedar impunes cuando sean cometidas por un particular en documento público, oficial o
mercantil. En principio parece que así debía de ser, aunque la jurisprudencia no es pacífica.

• La alteración en el documento ha de afectar a «alguno de sus elementos o requisitos de


carácter esencial» (art. 390.1.1º).

• Faltar a la verdad solo es punible cuando exista el deber de veracidad, lo que sucede con las
realizadas en los documentos públicos, oficiales o mercantiles por parte de los funcionarios
públicos.

• Particular (a efectos de las falsedades) será todo aquel que no es autoridad ni funcionario
público. Cuando estos no intervinieran en su condición de autoridad, serán considerados
particulares. El uso posterior del documento falso puede dar lugar a un concurso de delitos.

Página 98 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

7. TRÁFICO DE DOCUMENTO DE IDENTIDAD FALSO

• Se castiga «al que, sin haber intervenido en la falsificación, traficare de cualquier modo con
un documento de identidad falso» (art. 392.2.1). Pena: Prisión de 6 meses a 3 años y multa de 6 a 12 meses.

• Por tráfico hay que entender la entrega de documento de identidad falso a terceras
personas, que normalmente tendrá una contraprestación.

• Uso de documento de identidad falso

▪ Se castiga al que «hiciere uso, a sabiendas, de un documento de identidad falso» (art.


392.2.2). Pena: Prisión de 6 meses a 3 años y multa de 3 a 6 meses.

▪ En este supuesto se especifica que el uso del documento de identidad falso ha de ser
doloso «a sabiendas», por lo que se excluye el dolo eventual. El tipo se limita a los
documentos de identidad falsos. Por uso hay que entender la utilización del documento
con la finalidad de simular la identidad de otra persona.

• Lugar de falsificación o adquisición de documento de identidad falso para su uso o tráfico

▪ Art. 392.2 párrafo 2º: «esta disposición es aplicable aun cuando el documento de identidad
falso aparezca como perteneciente a otro Estado de la UE o a un tercer Estado o haya sido
falsificado o adquirido en otro Estado de la UE o en un tercer Estado si es utilizado o se
trafica con él en España».

8. PRESENTACIÓN EN JUICIO DEL DOCUMENTO FALSO O PARA PERJUDICAR A OTRO

• Se castiga al «que, a sabiendas de su falsedad, presentare en juicio o, para perjudicar a


otro, hiciere uso de un documento falso de los comprendidos en los artículos precedentes,
será castigado con la pena inferior en grado a la señalada a los falsificadores» (art. 393).

• Sujeto activo: cualquiera, incluso la autoridad y funcionarios públicos, así como también los
responsables de confesiones religiosas. Sujeto pasivo: cualquier persona.
• El documento del que se hace uso puede haber sido falsificado tanto de forma dolosa como
por imprudencia grave, pero en todo caso la presentación en juicio ha de ser DOLOSA, a
sabiendas de su falsedad, no siendo suficiente las meras sospechas.

• El «presentar en juicio» ha de ser con la idea de beneficio propio o perjuicio de


tercero. No es necesario que se produzca un resultado en uno u otro sentido. La
presentación puede hacerse en cualquier procedimiento judicial y puede ser voluntaria, a
requerimiento de la autoridad judicial o por petición de alguna de las partes que intervienen
en el proceso. Cualquiera de estas formas es suficiente para integrar el tipo.

• La referencia «para perjudicar a otro» no ha de limitarse a la esfera económica, sino que


puede perseguirse cualquier otro tipo de perjuicio, como dañar el honor de un tercero. Solo
es punible la conducta dolosa, con dolo directo, ni siquiera es suficiente el dolo eventual,
pues así se desprende de la frase «a sabiendas de su falsedad».
• La consumación se produce cuando conociendo el sujeto que el documento es falso se
realiza el acto material de presentarlo en juicio, o se utiliza para perjudicar a otro. No es
necesario que se produzca ningún resultado concreto. Es posible la tentativa.

Página 99 de 235
DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

9. FALSIFICACIÓN DE DESPACHOS TELEGRÁFICOS

• Se castiga a «la autoridad o funcionario público encargado de los servicios de


telecomunicación que supusiere o falsificare un despacho telegráfico u otro propio de
dichos servicios» (art. 394.1). Pena: Prisión de 6 meses a 3 años e inhabilitación especial por tiempo de 2 a 6 años.

• Las conductas tipificadas son:

a) suponer o falsificar un despacho telegráfico; y

b) suponer o falsificar cualquier otro tipo de despacho emitido por el servicio de


telecomunicaciones.

• Estamos ante un delito especial que solo puede cometer la autoridad o funcionario público
encargado de los servicios de telecomunicación. Por tanto, sujeto activo solo pueden ser
éstos.

• Los particulares no pueden cometer este delito, aunque pueden participar con el sujeto
activo como inductores o cooperadores necesarios.

• Para la consumación no es suficiente con la suposición o falsificación del despacho en sí,


sino que además ha de ser puesto en circulación, no siendo necesario que llegue a
conocimiento de tercero, o surta cualquier tipo de efectos. Es posible la tentativa.

10. USO DEL DESPACHO FALSO

• Art. 394.2: «el que, a sabiendas de su falsedad, hiciere uso del despacho falso para
perjudicar a otro, será castigado con la pena inferior en grado a la señalada a los
falsificadores».

• La referencia que se hace «a sabiendas», solo permite las formas dolosas, excluyendo el
dolo eventual. El sujeto ha de conocer que el documento es falso.
• Si el falsificador es el que hace uso del documento esta 2ª conducta es impune, pues tal uso
queda consumido en la falsificación.

Página 100 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

LECCIÓN 29 FALSEDADES (II)


[LECCIÓN 32 DEL MANUAL]

I. FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS PRIVADOS


1. CONCEPTO

• Ni el CP, ni el resto del OJ, no da un concepto de documento privado. En principio pueden


considerarse documentos privados, por exclusión del resto de documentos a que hace
referencia el CP (todos aquellos que no fueran públicos, oficiales o mercantiles).
• Este concepto por exclusión es insuficiente, pues incluso el CP en sus arts. 397 y 398 hace
referencia a «Certificados», que en realidad tampoco se corresponderían con ninguno de
ellos.
• En todo caso el documento privado para poder ser considerado como tal ha de tener un
contenido de valor y trascendencia jurídica. El Derecho Penal no puede entrar en
documentos intrascendentes, lo que equivale a carecer de contenido. La jurisprudencia
intenta dar un concepto de lo que entiende por documento privado haciendo una
descripción, o utiliza el sistema de exclusión (los que no sean públicos, oficiales o
mercantiles).
• Como se vio para los documentos oficiales, públicos o mercantiles, también el documento
privado para que pueda tener relevancia penal ha de confeccionarse con la finalidad de ser
incorporado al tráfico jurídico.
2. FALSEDAD PARA PERJUDICAR A OTRO ART.395 CP

• Se castiga al «que, para perjudicar a otro, cometiere en documento privado alguna de las
falsedades previstas en los 3 primeros números del art. 390.1 » (art. 395). Pena: Prisión de 6 meses
a 2 años.

• Los requisitos que exige el tipo penal son:


a) realizar alguna de las falsedades de los números 1 º, 2º y 3º del art. 390 (con lo que se
excluyen las falsedades ideológicas); y
b) que la falsedad se lleve a cabo para perjudicar a otro.
• Sujeto activo y pasivo: puede ser cualquiera.
• Para perjudicar a otro. Si en la falsificación de documentos públicos, oficiales o mercantiles
el delito se perfeccionaba con la creación de un documento falso o alteración de un
documento auténtico, sin que fuera necesaria ninguna otra finalidad, ahora se exige que el
documento se falsifique «para perjudicar a otro», y de no ser así, la conducta es
impune.
• No todos los escritos tienen a efectos penales valor documental, como sucede normalmente
con las fotocopias, salvo que estén autenticadas. La jurisprudencia entiende que incluso en
la falsedad de documento privado siempre hay una intención de perjudicar a tercero.
• Solo es punible la conducta dolosa, con dolo directo; la referencia «para perjudicar a otro»
cierra el paso al dolo eventual.
• La consumación se produce cuando se perfecciona el documento y se incorpora al tráfico
para que produzca los efectos pretendidos, que no son otros que los de perjudicar a
tercero; no es necesario que se produzca perjuicio alguno. Es posible la tentativa.

Página 101 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

3. PRESENTACIÓN DE DOCUMENTO FALSO ENJUICIO O PARA PERJUDICAR A OTRO

• Art. 396: «El que, a sabiendas de su falsedad, presentare en juicio o, para perjudicar a otro,
hiciere uso de un documento falso de los comprendidos en el art. anterior, incurrirá en la
pena inferior en grado a la señalada a los falsificadores».

II. FALSIFICACIÓN DE CERTIFICADOS

1. LIBRAMIENTO DE CERTIFICADO FALSO POR FACULTATIVO ART. 397 CP

• Se castiga al «facultativo que librare certificado falso» (art. 397). Pena: Multa de 3 a 12 meses.

• Delito especial que solo pueden cometer los facultativos (sujetos activos). Por facultativo
habrá que entender todo aquel que tiene una titulación de rango universitario, como
Médicos, Farmacéuticos, Licenciados en Derecho, Arquitectos, Ingenieros, Economistas, etc.

• Un Médico puede certificar sobre la salud de una persona, un Arquitecto sobre la marcha y
condiciones de una obra, un Economista sobre la situación de solvencia de una empresa.
No obstante, con tales certificaciones, donde se altera la verdad, se puede perseguir la
comisión de otros delitos, como p. ej., una estafa (se compra una empresa cuya situación
económica y perspectivas de mercado son mucho peores que las certificadas de forma
torticera por el economista). En esos casos estaremos ante un concurso real o ideal de
delitos con el de estafa.

• Certificado. No es documento público, oficial, mercantil, ni siquiera documento privado.


Certificado es el documento que un facultativo facilita a tercero en el que hace constar
datos en base a las atribuciones que legalmente tiene para el ejercicio de su profesión.

• No se exigen para la perfección del delito los mismos elementos que en las falsedades
documentales. por ejemplo, la base de la falsedad no tiene por qué ser la alteración de un
requisito esencial, aunque a efectos penales no podrán valorarse las certificaciones cuyo
contenido sea inocuo.

• Solo son posibles las conductas dolosas. No se castiga la imprudencia grave en que pueden
incurrir los facultativos por negligencia o ignorancia profesional, sin perjuicio de que pueda
dar lugar a otro delito.

• La consumación se produce con la confección del certificado falso. No es necesaria ninguna


finalidad posterior, aunque puede dar lugar a un concurso real o ideal con otros delitos.

Página 102 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

2. CERTIFICADO FALSO EMITIDO POR AUTORIDAD O FUNCIONARIO PÚBLICO ART. 398 CP

• Se castiga a «la autoridad o funcionario público que librare certificación falsa con escasa
trascendencia en el tráfico jurídico... Este precepto no será aplicable a los certificados
relativos a la SS y a la HP» (art. 398). Pena: Suspensión de 6 meses a 2 años.

• A veces las certificaciones falsas carecen de trascendencia en el tráfico jurídico, habrá de ser
la jurisprudencia la encargada de valorar dicha transcendencia, pudiendo recurrirse a la vía
administrativa.
3. FALSIFICACIÓN DE CERTIFICADOS POR PARTICULARES ART. 399.1 CP

• Se castiga al «particular que falsificare una certificación de las designadas en los arts.
anteriores» (art. 399.1). Pena: Multa de 3 a 6 meses.

• Por particular hay que entender todo el que no sea facultativo, autoridad o funcionario
público.

4. USO O TRÁFICO DE CERTIFICADO FALSO ART. 399.2 CP

• Se castiga «al que hiciere uso, a sabiendas, de la certificación, así como al que, sin haber
intervenido en su falsificación, traficare con ella de cualquier modo» (art. 399.2). Pena: Multa de
3 a 6 meses.

• La conducta del uso o tráfico de la certificación falsa solo se castiga cuando se lleva a
cabo por los particulares. No es necesario que se produzca resultado alguno, aunque lo
normal es que el sujeto persiga beneficio propio o para tercero, o perjuicio para alguien.

• Sólo es posible la conducta dolosa. No es suficiente el dolo eventual, pues cierra el paso a
éste la referencia que se hace en el texto legal «a sabiendas». Se pueden plantear
problemas concursales con el art. 461.2 sobre falso testimonio, cuando estos documentos
falsos se presentaren en juicio. En estos supuestos el art. 461 es ley de preferente aplicación
respecto del art. 399.2, por el principio de especialidad (art. 8° 1 ª CP).

5. LUGAR DE FALSIFICACIÓN O ADQUISICIÓN DE DOCUMENTO DE IDENTIDAD FALSO PARA SU USO O


TRÁFICO.

• Art. 399.3: «esta disposición es aplicable aun cuando el certificado aparezca como
perteneciente a otro Estado de la UE o a un tercer Estado o haya sido falsificado o adquirido
en otro Estado de la UE o en un tercer Estado si es utilizado en España».

Página 103 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

6. FALSIFICACIÓN DE TARJETAS DE CRÉDITO O DÉBITO O CHEQUES DE VIAJE

• Se castiga al «que altere, copie, reproduzca, o de cualquier otro modo falsifique tarjetas de
crédito o débito o cheques de viaje» (inc.1º, párrafo1º del art. 399 bis, 1). Pena: Prisión de 4 a
8 años.

• Supuestos agravados. Se contemplan 2 supuestos:

a) cuando los efectos falsificados afecten a una generalidad de personas; y

b) cuando los hechos se cometan en el marco de una organización criminal dedicada a


estas actividades.

Art. 399 bis.1 (inc.2º, párrafo1º): «Se impondrá la pena en su mitad superior cuando los
efectos falsificados afecten a una generalidad de personas o cuando los hechos se cometan
en el marco de una organización criminal dedicada a estas actividades».

• Responsabilidad de las personas jurídicas. Art. 399 bis. 1 (dos últimos pfos.): «cuando de
acuerdo con lo establecido en el art. 31 bis una persona jurídica sea responsable de los
anteriores delitos, se le impondrá Multa de 2 a 5 años». Atendidas las reglas establecidas en
el art. 66 bis, los jueces y tribunales podrán asimismo imponer las penas recogidas en las
letras b) a g) del apart. 7 del art. 33».

7. TENENCIA DE TARJETAS DE CRÉDITO O DÉBITO O CHEQUES DE VIAJE FALSIFICADOS CON DESTINO AL


TRÁFICO

• Se castiga «la tenencia de tarjetas de crédito o débito o cheques de viaje falsificados


destinados a la distribución o tráfico» (art. 399 bis.2). Pena: Prisión de 4 a 8 años.

• No se castiga la simple tenencia, sino la tenencia cuando esté destinada a la distribución o


tráfico. A efectos de la pena, se equipara la tenencia a la falsificación pues en el texto del
Código se dice que esta conducta «será castigada con la pena señalada a la falsificación». No
es suficiente el dolo eventual.

8. USO EN PERJUICIO DE OTRO DE TARJETAS DE CRÉDITO O DÉBITO O CHEQUES FALSOS

• Se castiga al «que sin haber intervenido en la falsificación usare, en perjuicio de otro y a


sabiendas de la falsedad, tarjetas de crédito o débito o cheques de viaje falsificados» (art.
399 bis.3). Pena: Prisión de 2 a 5 años.

• La referencia que se hace «a sabiendas de la falsedad» elimina el dolo eventual.

Página 104 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

DISPOSICIONES GRALES. A LAS FALSEDADES

• Art. 400: «La fabricación, recepción, obtención o tenencia de útiles, materiales,


instrumentos, sustancias, datos y programas informáticos, aparatos, elementos de
seguridad, u otros medios específicamente destinados a la comisión de los delitos descritos
en los Capítulos anteriores, se castigarán con la pena señalada en cada caso para los
autores».

• A efectos de pena se equipara la tenencia de materiales u otros medios destinados a la


comisión de falsificación de moneda y efectos timbrados y falsedades documentales a la
comisión de cualquiera de estos delitos.

• Uso de documentos auténticos por quien no esté legitimado para ello (Art. 400 bis): «en
los supuestos descritos en los arts. 392, 393, 394, 396 y 399 de este Código también se
entenderá por uso de documento, despacho, certificación o documento de identidad falsos
el uso de los correspondientes documentos, despachos, certificaciones o documentos de
identidad auténticos realizado por quien no esté legitimado para ello».

• Se equipara el uso de documento de identidad auténticos, por persona que no esté


legitimada para ello con los particulares que cometieren falsedad en documento público,
oficial o mercantil (art. 392), presentare en juicio para perjudicar a otro documento falso
(art. 393), la autoridad o funcionario público que supusiere o falsificare un despacho
telegráfico u otro de dichos servicios o a quien hiciere uso de los mismos para perjudicar a
otro (art. 394), presentar un documento privado falso en juicio para perjudicar a otro (art.
396) y falsificar certificados o hacer uso de los mismos (art. 399).

III. FALSIFICACIONES PERSONALES


1. USURPACIÓN DEL ESTADO CIVIL ART.401 CP

• Se castiga al «que usurpare el estado civil de otro» (art. 401). Pena: Prisión de 6 meses a 3
años.

• Usurpar el estado civil de otro equivale a atribuírselo (suplantar a otro), y ha de ser una
persona real. La referencia que se hace a «otro» supone que el sujeto pasivo del delito ha de
ser una persona viva.

• En la filiación hay que tener en cuenta el nombre, apellidos y otros datos personales. La
jurisprudencia exige que la ficción con respecto al nuevo estado civil sea más o menos
permanente, no siendo suficiente la esporádica o circunstancial. Será atípica la usurpación
de personas imaginarias.

• Solo es punible la conducta dolosa. Cabe el uso de nombre supuesto por causa justa.

• La consumación se produce con el acto de suplantación, no exigiendo el tipo ningún


resultado concreto, aunque si se defrauda a otro o se comete otro delito estaremos ante un
concurso de delitos de estafa, matrimonio ilegal, etc.

Página 105 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

2. USURPACIÓN DE FUNCIONES PÚBLICAS ART.402 CP

• Se castiga al «que ilegítimamente ejerciere actos propios de una autoridad o funcionario


público atribuyéndose carácter oficial» (art. 402). Pena: Prisión de 1 a 3 años.

• Los requisitos que se exigen son:

a) ejercicio de actos propios de una autoridad o funcionario público;

b) tal ejercicio ha de hacerse atribuyéndose carácter oficial; y

c) el ejercicio ha de ser ilegítimo.

• El Bien Jurídico protegido es el ejercicio de las funciones que corresponden a las


autoridades o funcionarios.

• Sujeto activo: cualquiera, incluso las autoridades o funcionarios cuando ilegítimamente


realicen actos que no sean propios de su función, pudiendo en algún caso concurrir la
agravante séptima del art. 22. Sujeto pasivo: el Estado, en cuanto garante del buen
funcionamiento de la AP.

• Cuando la autoridad o funcionario realice actos que no son propios de su función pueden
cometer alguno de los delitos de usurpación de atribuciones tipificados en los arts. 506 y ss.
• Aunque no se exige en el tipo, lo normal es que con esta usurpación de funciones el sujeto
persiga cometer otro delito, con lo que se daría un concurso real o ideal, en este caso a
resolver por el art. 77 CP.

• En cuanto a los «actos propios de una autoridad o funcionario público» que se usurpan, y en
relación con el concepto de autoridad o funcionario no es el que se da en el art. 24 CP, sino
que hay que ir a los conceptos civil o administrativo de los mismos.

• Solo es posible la conducta dolosa, pues el sujeto ha de tener conciencia del ejercicio de
los actos ilícitos que realiza.
• La consumación se produce con el ejercicio del acto. Si no se llegan a realizar tales actos la
conducta será impune, o puede quedar en grado de tentativa.

3. USO PÚBLICO INDEBIDO DE UNIFORME, TRAJE O INSIGNIA

• Se castiga al «que sin estar autorizado usare pública e indebidamente uniforme, traje o
insignia que le atribuyan carácter oficial» (art. 402 bis). Pena: Multa de 1 a 3 meses.

Página 106 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

4. INTRUSISMO

• Se castiga al «que ejerciere actos propios de una profesión sin poseer el correspondiente
título académico expedido o reconocido en España de acuerdo con la legislación vigente... Si
la actividad profesional desarrollada exigiere un título oficial que acredite la capacitación
necesaria y habilite legalmente para su ejercicio, y no se estuviere en posesión de dicho
título...» (art. 403.1).
• El Bien Jurídico protegido es doble: 1) el Derecho de la Administración de expedir títulos
que garantizan la competencia profesional; y 2) los intereses de los ciudadanos de ser
atendidos por profesionales capacitados.
• También se tutelan otros intereses, como son los de los Colegios Profesionales.
a) Ejercicio de una profesión sin poseer título académico
▪ Se castiga al que «ejerciere actos de una profesión sin poseer el correspondiente título
académico expedido o reconocido en España de acuerdo con la legislación vigente»
(inc.1º del art. 403.1). Pena: Multa de 12 a 24 meses.
▪ Requisitos para que se de este tipo pena: a) ejercicio de actos propios de una profesión;
y b) carecer de título académico expedido o reconocido en España de acuerdo con la
legislación vigente.
▪ Actos propios: son los que pertenecen a un determinado sector profesional, actividad
que se puede desarrollar en base a un título académico, que exige una especial
capacitación (Lex artis).
▪ Por título académico, ha de entenderse título universitario (Doctores, Licenciados y
Graduados en Facultades, Escuelas superiores y de grado medio, o equiparables;
también las diplomaturas).
▪ El título puede ser expedido en España o en país extranjero, siempre que sea
reconocido en España. Corresponde al Estado la expedición y homologación de títulos
académicos y profesionales.
▪ Comete delito de intrusismo quien ejerce una profesión estando en posesión de título
académico sin haber sido reconocido en España, aunque el interesado esté en posesión
de un título obtenido en cualquier país de la UE.
▪ Si se tiene en cuenta el contenido del texto legal al hacer referencia a «actos», parece
que al menos deben ser dos o más para cometer el delito. Sin embargo, la doctrina
normalmente se inclina por que un acto es suficiente, aunque la repetición de
conductas no da lugar a un concurso de delitos; la jurisprudencia es vacilante.
▪ La jurisprudencia excluye como delito las actuaciones ocasionales, de amistad,
complacencia, y gratuita por un solo acto.
▪ Solo son posibles las conductas dolosas, pues el sujeto ha de tener conciencia de su
actividad ilegal. Cabe la causa de justificación de estado de necesidad, como podría
ser el caso de quien teniendo algunos conocimientos pone una inyección a quien por
urgencia la necesita y resulta difícil encontrar un profesional titulado o acudir a un
centro médico.

Página 107 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

▪ La consumación del delito se produce por el mero hecho de ejercitar los actos propios
de una profesión sin poseer el correspondiente título académico. No se exige la
capacidad profesional necesaria, lo que puede dar lugar a otros delitos, especialmente
por imprudencia grave, como lesiones u homicidio.
▪ Si el sujeto que comete el delito cobra por el ejercicio de los actos que no está
autorizado no incurre en la agravante de precio del art. 22.3ª.
b) Ejercicio profesional sin título oficial
▪ Se castiga al que ejerciere actos propios de una profesión cuando «la actividad
profesional desarrollada exigiere un título oficial que acredite la capacitación necesaria
y habilite legalmente para su ejercicio, y no se estuviere en posesión de dicho título»
(inc.2º del art. 403.1). Pena: Multa de 6 a 12 meses.
▪ A diferencia de lo que ocurría con el ejercicio de una profesión sin tener título
académico, consumándose el delito con la falta de estos elementos, ahora el título
oficial exige que «acredite la capacitación necesaria».
▪ Título académico no equivale a título oficial, aunque los títulos académicos siempre son
oficiales. Hay otros títulos que aun siendo oficiales no son académicos, porque se
expiden fuera de la Universidad (también la Universidad extiende a veces títulos que
solo tienen carácter oficial, aunque carezcan de rango académico).
▪ A veces se exige para la obtención de un título oficial estar en posesión de título
académico, como sucede con los gestores administrativos, pues para conseguir este
título oficial se requiere previamente tener determinada licenciatura universitaria. Este
título oficial no se concede por autoridad académica. En otros supuestos, para la
obtención de un título oficial no es necesario tener previamente la condición de
licenciado universitario, ni otro título académico. En todo caso, corresponde al
Gobierno establecer los títulos oficiales y su validez.

Supuesto agravado

▪ Atribución pública de cualidad profesional. En el art. 403.2.a) se agrava la pena «Si el


culpable, además, se atribuyese públicamente la cualidad de profesional amparada por el
título referido». Pena: Prisión de 6 meses a 2 años.
▪ La atribución pública supone publicidad, que puede llevarse a cabo por cualquier medio
de difusión como la radio, prensa, televisión o simplemente colocando una placa en la
puerta del local.
▪ Ejercicio efectivo de cualidad profesional. Art. 403.2,b): «Si el culpable ejerciere los actos
a los que se refiere el apart. anterior en un local o establecimiento abierto al público en el
que se anunciare la prestación de servicios propios de aquella profesión».
▪ Intrusismo y delito de estafa. En cuanto al concurso con la estafa, tanto la doctrina como la
jurisprudencia mantienen que no existe tal concurso sino solo intrusismo, cuando se trate
de profesiones retribuidas. Puede plantearse el concurso con el delito de estafa en los
supuestos en que se cobren por el intruso cantidades muy superiores a las que
corresponden por el servicio prestado. También la jurisprudencia considera esa
posibilidad.

Página 108 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

LECCIÓN 30 (I). DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


[LECCIÓN 33 DEL MANUAL]

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE TODOS LOS DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

• El Bien Jurídico protegido: el buen funcionamiento de la administración pública (AP) en


todas sus esferas.
• Aunque el sujeto activo del delito son las autoridades y funcionarios públicos, se trata de
un delito especial propio, sin embargo, hay otros delitos cometidos por autoridades y
funcionarios públicos fuera de este título XIX, como son las torturas (arts. 174 y ss.), sobre la
ordenación del territorio (art. 320), el patrimonio histórico (art. 322), contra recursos
naturales y medio ambiente (art. 329), discriminación (art. 511.3), delitos cometidos por
funcionarios públicos contra las garantías constitucionales (arts. 529 y ss).
• Por autoridad o funcionario público a efectos de los delitos del Título hay que tener en
cuenta el concepto que de los mismos se da en el art. 24 CP (incluidos los funcionarios de
las AAPP). A efectos penales el concepto de funcionario es más extenso que el que se recoge
en Derecho Administrativo.
• Art. 24 CP: «1. A los efectos penales se reputará autoridad al que por sí solo o como
miembro de alguna corporación, tribunal u órgano colegiado tenga mando o ejerza
jurisdicción propia. En todo caso, tendrán la consideración de autoridad los miembros del
Congreso de los Diputados, del Senado, de las Asambleas Legislativas de las CCAA y del
Parlamento Europeo. Se reputará también autoridad a los funcionarios del Ministerio Fiscal.
2. Se considerará funcionario público todo el que por disposición inmediata de la Ley o por
elección o por nombramiento de autoridad competente participe en el ejercicio de
funciones públicas».
• El CP militar da un concepto de autoridad militar en su art. 9. Nos encontramos ante delitos
que solo pueden cometer las autoridades o funcionarios públicos, salvo excepciones, por lo
que estamos ante delitos especiales que pueden ser «propios e impropios, según que el
sujeto activo tenga que ser necesariamente un funcionario, o la condición de tal signifique
un tratamiento penal más severo que si realizase el hecho un particular. Dentro de los
propios se pueden distinguir comunes o especiales, según que el delito pueda ser cometido
por cualquier funcionario o sólo por una clase determinada», como sucede con la
prevaricación judicial (art. 446).

• Se plantea el problema de la doble incriminación, pudiendo violarse a veces el principio


«non bis in idem». El Derecho Penal, no respetando el principio de intervención mínima,
criminaliza conductas de los funcionarios que debían resolverse en vía administrativa, si
bien su régimen disciplinario tiene sanciones a veces más duras que el Derecho Penal.
• El Derecho Penal no puede invadir el Derecho Administrativo, sino en los supuestos límite,
respetando el principio de intervención mínima.

Página 109 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

I. PREVARICACIÓN DE FUNCIONARIOS PUBLICOS Y OTROS


COMPORTAMIENTOS INJUSTOS

1. PREVARICACIÓN

• Se castiga «A la autoridad o funcionario público que, a sabiendas de su injusticia, dictare


una resolución arbitraria en un asunto administrativo» (art. 404). Pena: Inhabilitación especial
para empleo o cargo público y para el ejercicio del Derecho de sufragio pasivo por tiempo de 9 a 15 años.

• Requisitos:

a) que se dicte resolución arbitraria;

b) en asunto administrativo.;

c) que sea injusta; y

d) que se dicte a sabiendas.

• Hay zonas de difícil delimitación entre la ilegalidad administrativa que corresponde resolver
a la Jurisdicción Contencioso Administrativo (JCA) y los supuestos más graves a la legalidad
que entran en la esfera penal.
• Injusticia. Es muy difícil de apreciar lo que es injusto. Hay que tener en cuenta que
muchas resoluciones se modifican por el órgano superior al que se acude en recurso; el
Derecho es discutible y con frecuencia cabe más de una interpretación. La resolución ha de
ser dolosa; que se aprecie con facilidad que está mal dictada y sea palmariamente contraria
a Derecho; clara y manifiestamente injusta, pues en caso de duda el Derecho Penal debe
ceder a la sanción que correspondería al Derecho Admin. La situación hay que valorarla en
cada caso, sin olvidar que el Derecho Penal ha de intervenir en último extremo.

• Arbitrario, equivale a «acción contraria a la razón, a la justicia o el Derecho» (RAE).

• La resolución ha de ser en asunto administrativo. La prevaricación en asuntos judiciales


únicamente pueden cometerla Jueces y Magistrados.

• Solo es punible la conducta dolosa, con dolo directo. No es suficiente el dolo eventual,
pues así se desprende de la referencia que se hace en el texto legal «a sabiendas».

• La consumación tiene lugar con el acto material de perfeccionarse la resolución, sin que
sea necesario que produzca uno u otros efectos, lo que podría dar lugar a un concurso de
delitos. Es posible la tentativa.

• Las personas que participan en el delito no siendo autoridad o funcionario público


(extraneus), responderán como inductores o cooperadores, no como autores, pues estamos
ante un delito especial en donde la autoría sólo es posible para autoridades o funcionarios
públicos.

Página 110 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

2. NOMBRAMIENTOS ILEGALES

• Se castiga «A la autoridad o funcionario público que, en el ejercicio de su competencia y a


sabiendas de su ilegalidad, propusiere, nombrare o diere posesión para el ejercicio de un
determinado cargo público a cualquier persona sin que concurran los requisitos legalmente
establecidos para ello» (art. 405). Pena: Multa de 3 a 8 meses y suspensión de empleo o cargo público por tiempo
de 1 a 3 años.

• Se equiparán las conductas de proponer, nombrar o dar posesión.

• Por cargo público ha de entenderse funcionario público, así como el personal laboral que
queda incorporado a un sector de la AP.

• Sujeto activo: la autoridad o funcionario público, ha de actuar en el ejercicio de sus


funciones y a sabiendas de su ilegalidad. Si actúa por error la conducta sería impune,
igualmente si lo hace sin tener competencia para ello, sin perjuicio de que pueda cometer
otro delito o quedar sujeto a la correspondiente sanción administrativa.

• Solo es punible la comisión dolosa, pues el sujeto ha de ser consciente de su actuación


ilegal.
• La consumación se produce con el acto de proponer, nombrar o dar posesión para el
ejercicio de un determinado cargo público sin la concurrencia de los requisitos que exige la
ley. Es posible la tentativa.

3. ACEPTACIÓN DE NOMBRAMIENTO ILEGAL

• Se castiga «a la persona que acepte la propuesta, nombramiento o toma requisitos


legalmente exigibles» (art. 406). Pena: Multa de 3 a 8 meses.

• Para la consumación del delito el sujeto ha de conocer que no reúne los requisitos para ser
propuesto, nombrado o tomar posesión.

Página 111 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

II. ABANDONO DE DESTINO Y OMISIÓN DEL DEBER DE PERSEGUIR DELITOS


▪ Se ocupa el cap. II del Tít. XIX, Lib. II, «Del abandono de destino y de la omisión del deber
de perseguir delitos»

1. ABANDONO DE DESTINO

a) No impedir o no perseguir delitos de los Tít. XXI a XXIV

▪ Se castiga en el art. 407.1 CP «a la autoridad o funcionario público que abandonare su


destino con el propósito de no impedir o no perseguir cualquiera de los delitos
comprendidos en los Títs. XXI, XXII, XXIII y XXIV Pena: Prisión de 1 a 4 años e inhabilitación absoluta para empleo o
cargo público por tiempo de 6 a 10 años.

▪ Sujeto activo: autoridad o funcionario público; sujeto pasivo: el Estado, al que


corresponde la persecución de los delincuentes.

▪ Elementos del delito: a) abandono de destino; y b) para no impedir o perseguir los delitos
comprendidos en los Tít. XXI a XXIV CP.

 Título XXI: «Delitos contra la Constitución»;

 Título XXII: «Delitos contra el orden público»;


 Título XXIII «Delitos de traición y contra la paz o la independencia del Estado y relativos
a la Defensa Nacional»;

 Título XXIV «Delitos contra la Comunidad Internacional».

▪ Ha de tratarse de una autoridad o funcionario que tenga la obligación de impedir o


perseguir los referidos delitos. No cometerá delito la autoridad o funcionario público
que no tenga tal deber.

▪ Las funciones de impedir delitos corresponden especialmente a la Policía Judicial, en su


función preventiva. La LOPJ regula las funciones de ésta en el Título III del Lib. VII, la del
Ministerio Fiscal (MF) en el Título 1º. La LFCSE regula las obligaciones de sus miembros.
También el Estatuto Orgánico del MF y con mayor extensión la LECrim.

▪ Solo cabe la conducta dolosa, pues el sujeto ha de ser consciente de que el abandono
del destino lo hace con propósito de no impedir o no perseguir los delitos indicados.

▪ Es posible el dolo eventual cuando el sujeto abandona el destino ante la posibilidad de


que tenga que impedir o perseguir un delito, aceptando la situación si llega a producirse.
No basta el simple retraso, salvo que sea dolosa.

▪ La consumación tiene lugar en el instante del abandono de destino con la indicada


finalidad de no impedir o no perseguir cualquiera de los delitos indicados. No es necesario
que se produzca ningún resultado (delito de mera actividad). Cabe la tentativa cuando al
sujeto que toma la iniciativa de abandonar alguien no se lo permite.

Página 112 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

b) Abandono para no impedir o perseguir cualquier otro delito

▪ El abandono de destino ha de ser para no impedir o perseguir cualquier otro delito que no
sea de los comprendidos en los Títs. XXI a XXIV (art. 407.1). Hay que incluir los delitos
tipificados en la legislación penal especial, siempre que tengan el deber de impedirlos o
perseguirlos. Pena: Inhabilitación especial para empleo o cargo público por tiempo de 1 a 3 años.

▪ El abandono del destino será con la finalidad de no impedir o perseguir delitos.

c) Abandono de destino para no ejecutar penas

▪ Tiene lugar «cuando el abandono tenga por objeto no ejecutar las penas correspondientes
a estos delitos impuestas por la autoridad judicial competente» (art. 407.2). Pena: Inhabilitación

especial para empleo o cargo público por tiempo de 1 a 3 años.

▪ Estamos ahora en una fase posterior, pues existe una condena y la conducta de la
autoridad o funcionario público va encaminada a que no se haga efectivo su
cumplimiento, no importando que más tarde se ejecute la condena por orden de otra
autoridad o funcionario.

2. OMISIÓN DEL DEBER DE PERSEGUIR DELITOS ART. 408 CP

• Se castiga a «la autoridad o funcionario que, faltando a la obligación de su cargo, dejare


intencionadamente de promover la persecución de los delitos de que tenga noticia o de sus
responsables» Pena: Inhabilitación especial para empleo o cargo público por tiempo de 6 meses a 2 años.

• Estamos ante un delito de omisión. La conducta se extiende a la no persecución


«intencionadamente» de los delitos o sus responsables, tanto de los recogidos en el CP
como en la legislación penal especial. Es un delito que no requiere resultado posterior. La
referencia «intencionadamente» excluye el dolo eventual.

• Tanto los Jueces de Instrucción, como la Policía Judicial y el MF, tienen la obligación de
intervenir en cuanto tengan notitia criminis de un hecho que pueda ser delictivo.

3. ABANDONO COLECTIVO DE UN SERVICIO PÚBLICO ART. 409

• Se castiga «a las autoridades o funcionarios públicos que promovieren, servicio público»


Pena: Multa de 8 a 12 meses y suspensión de empleo o cargo público por tiempo de 6 meses a 2 años. Nos

encontramos ante situaciones de huelga no autorizada o similar. (art. 409, párrafo 1º).

• Conductas tipificadas: promover, dirigir u organizar el abandono colectivo, siempre que el


abandono sea de un servicio público y manifiestamente ilegal, lo que no será fácil de
precisar en algunos casos.

• La consumación del delito se produce con las referidas actividades, sin que sea necesario
que se consiga el propósito del abandono colectivo.

• Se castiga a «las autoridades o funcionarios públicos que meramente tomaren parte en el


abandono colectivo o manifiestamente ilegal de un servicio público esencial y con grave
perjuicio de éste o de la comunidad». (art. 409, párrafo 2º). Pena: Multa de 8 a 12 meses.

Página 113 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

III. DESOBEDIENCIA Y DENEGACIÓN DE AUXILIO

1. DESOBEDIENCIA

• Se castiga a «las autoridades o funcionarios públicos que se negaren abiertamente a dar el


debido cumplimiento a resoluciones judiciales, decisiones u órdenes de la autoridad
superior, dictadas dentro del ámbito de su respectiva competencia y revestidas de las
formalidades legales» (art. 410.1). Pena: Multa de 3 a 12 meses e inhabilitación especial para empleo o cargo
público por tiempo de 6 meses a 2 años.

• Negativa abierta. Supone la oposición directa, clara y contundente a no cumplir lo que la


autoridad o funcionario tiene el deber de hacer. Cabe la conducta omisiva. No cometerá
delito la autoridad o funcionario público cuando el incumplimiento sea por error o
negligencia.

• Resoluciones judiciales. Las resoluciones de los Jueces y Tribunales se denominan:


Providencias, autos y sentencias (art. 245 LOPJ).

• No habrá obligación de cumplir lo ordenado por la autoridad superior si las resoluciones,


decisiones u órdenes cuando:
1) ni revisten las formalidades legales;

2) ni han sido dictadas por el superior dentro del ámbito de su competencia.

• Solo es posible la conducta dolosa, pues se desprende de la referencia que hace el texto a
«negaren abiertamente».

• Podría apreciarse la causa de justificación de estado de necesidad si se reciben dos


órdenes contradictorias el sujeto no sabe por cuál decidirse. Surge un conflicto de deberes
cuando las órdenes proceden de superior distinto; si fueran del mismo, la última anula la
primera.

2. INCUMPLIMIENTO DE MANDATOS ILEGALES

• Art. 410.2: «No obstante lo dispuesto en el apartado anterior, no incurrirán en


responsabilidad criminal las autoridades o funcionarios por no dar cumplimiento a un
mandato que constituya una infracción manifiesta, clara y terminante de un precepto de Ley
o de cualquier otra disposición general».

• Si la autoridad o funcionario público conociendo la ilegalidad de la orden, la ejecuta,


incurrirá en responsabilidad lo mismo que quien la emitió. No obstante, salvo supuestos
claros de infracción legal del mandato, el inferior puede confiar en que lo ordenado por
superior es correcto. En nuestro CP ha desaparecido la eximente de obediencia debida.

Página 114 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

3. DESOBEDIENCIA REITERADA DE UNA ORDEN ART. 411 CP

• Se castiga a «la autoridad o funcionario público que, habiendo suspendido, por cualquier
motivo que no sea el expresado en el apart. 2º del artículo anterior, la ejecución de las
órdenes de sus superiores, las desobedeciere después de que aquellos hubieren
desaprobado la suspensión» (art. 411). Pena: Multa de 12 a 24 meses, e inhabilitación especial por tiempo de 1
a 3 años.

• Nos encontramos ante la teoría de la remonstratio. El inferior puede pedir a su superior


aclaraciones cuando entiende que el cumplimiento de la misma puede crear problemas.

• El delito se perfecciona cuando el funcionario insiste en no dar cumplimiento a lo que se le


ordena. El art. 411 especifica que no hay obligación de cumplirla cuando se trate de una
infracción manifiesta, clara y terminante de un precepto de ley o de cualquier otra
disposición legal, según dispone el art. 410.2 CP.

4. DENEGACIÓN DE AUXILIO ART. 412 CP

• En el art. 412 se tipifican varios supuestos en los que los funcionarios públicos no prestan el
auxilio debido a la Administración de Justicia u otro servicio público, cuando son requeridos
por la autoridad competente o por particulares.

a) Negativa a requerimiento de autoridad competente

▪ Se castiga al «funcionario público que, requerido por autoridad competente, no


prestare el auxilio debido para la Administración de Justicia u otro servicio público» (art.
412.1). Pena: Multa de 3 a 12 meses, y suspensión de empleo o cargo público por tiempo de 6 meses a 2 años.

▪ A veces puede plantearse un conflicto entre el deber de no revelar noticias que tiene el
funcionario público y cumplir con el mandato de la autoridad judicial.

b) Requerimiento a responsable de fuerza pública o de agente de la autoridad


▪ Se castiga cuando «el requerido fuera autoridad, jefe o responsable de una fuerza
pública o un agente de la autoridad», y no prestare el auxilio debido» (art. 412.2). Pena:
Multa de 12 a 18 meses y suspensión de empleo o cargo público por tiempo de 2 a 3 años.

c) Negativa a prestar auxilio a requerimiento de un particular

▪ Se castiga a «la autoridad o funcionario público que, requerido por un particular a


prestar algún auxilio a que venga obligado por razón de su cargo para evitar un delito
contra la vida de las personas, se abstuviera de prestarlo» (art. 412.3). Pena: Multa de 18 a 24
meses e inhabilitación especial por tiempo de 3 a 6 años.

▪ Delitos contra la vida de las personas son los recogidos en el Tít. 1, del Lib. II «Del
homicidio y sus formas».

Página 115 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

• Supuestos atenuados

En los parrafos 2º y 3º del art. 412.3 hay una atenuación de la pena para los siguientes
supuestos:

a) Cuando «Se tratase de un delito contra la integridad, libertad sexual, salud o libertad de
las personas». Pena: Multa de 12 a 18 meses y suspensión de empleo o cargo público de 1 a 3 años.

 Son delitos contra la integridad las lesiones (Tít. III); Contra la libertad sexual (Tít. VIII);
Contra la libertad son las detenciones ilegales, secuestros, amenazas y coacciones (Tít.
VI); Contra la salud (Cap. III, Tít. XVII).

b) Para el supuesto de que el «requerimiento lo fuera para evitar cualquier otro delito u
otro mal». Pena: Multa de 3 a 12 meses y suspensión de empleo o cargo público por tiempo de 6 meses a 2 años.

 Por otro mal hay que entender cualquier riesgo que no estando tipificado en el CP
como delito produciría un perjuicio para quien requiere la ayuda, a un tercero o para
los intereses de la comunidad.

 En todos los supuestos la consumación se produce cuando el sujeto se niega a prestar


el auxilio que le es requerido por la autoridad o por los particulares. No es necesario
que se produzca ningún resultado.
 Puede plantearse concurso de normas con la omisión de socorro o el deber de
impedir determinados delitos (arts. 195 y 450), siendo de aplicación por ser ley especial,
y por tanto preferente, el art. 412.

Página 116 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

IV. INFIDELIDAD EN LA CUSTODIA DE DOCUMENTOS Y VIOLACIÓN DE SECRETOS


1. INFIDELIDAD EN LA CUSTODIA DE DOCUMENTOS ART. 413 CP

• Se castiga a «la autoridad o funcionario público que, a sabiendas, sustrajere, destruyere,


inutilizare u ocultare, total o parcialmente, documentos cuya custodia le esté encomendada
por razón de su cargo» (art. 413). Pena: Prisión de 1 a 4 años, multa de 7 a 24 meses, e inhabilitación especial por
tiempo de 3 a 6 años.

• Bien Jurídico protegido: el buen funcionamiento de la Administración Pública.

• Sujeto activo: solo pueden ser las autoridades o funcionarios públicos, por tratarse de un
delito especial. No obstante, solo podrán ser autores aquellos a quienes les esté confiada la
custodia de los documentos por razón del cargo que ostentan.

• Estamos ante un delito especial propio, los terceros que participen en los hechos
(extraneus) lo harán como inductores, colaboradores auxiliares, pero en ningún caso como
autores en si.

• Sustraer ha de entenderse como apoderarse de los documentos y sacarlos fuera del lugar
destinado a su custodia. Destruir es hacer desaparecer físicamente el documento.
Inutilizar es deteriorar un documento en el sentido de no poder surtir los efectos que
persigue.

• Ocultar un documento implica esconder el mismo de forma que impida cumplir la finalidad
a la que estaba destinado, siendo suficiente con dilatar su ausencia hasta que se resuelva
sobre el mismo. No importa a los efectos de la consumación del delito que el documento
sustraído u ocultado aparezca más tarde.

• Ha de tratarse de documentos de cierta importancia para la Administración y no de


aquellos que tengan escasa o nula relevancia.
• Para determinar el concepto de documento a efectos penales hay que tener en cuenta lo
que dispone el art. 26 CP.

• Solo es punible la conducta dolosa, pues la autoridad o funcionario ha de actuar «a


sabiendas», lo que impide estimar el dolo eventual. También confirman que solo es posible
la conducta dolosa las palabras «Sustrajere», «destruyere», «inutilizare» u «ocultare ».

• La consumación tiene lugar: en la sustracción del documento, cuando éste queda en poder
del sujeto activo del delito fuera del lugar donde debe permanecer. En la destrucción,
cuando ésta es total o en proporciones que hacen inservible el documento para los fines a
que estaba destinado, y lo mismo en el supuesto de inutilización. En la ocultación, cuando
se cambia de lugar para que no surta los efectos a que estaba destinado.
• Cabe la tentativa, si el sujeto es sorprendido cuando pretende llevar a cabo cualquiera de
las conductas indicadas y no consigue lo que pretendía.

• Es posible un concurso de delitos cuando la actuación con respecto al documento es para


cometer posteriormente una estafa, utilizar el documento sustraído para llevar a cabo
chantaje, etc.

Página 117 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

2. DESTRUCCIÓN O INUTILIZACIÓN DE LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN AL ACCESO DE DOCUMENTOS


SECRETOS

• El Código distingue dos supuestos:

a) Cometido por autoridad o funcionario público

▪ Se castiga «a la autoridad o funcionario público que, por razón de su cargo, tenga


encomendada la custodia de documentos respecto de los que la autoridad competente
haya restringido el acceso, y que a sabiendas destruya o inutilice los medios puestos
para impedir ese acceso o consienta su destrucción o inutilización» (art. 414.1). Pena:
Prisión de 6 meses a 1 año o multa de 6 a 24 meses y, en cualquier caso, inhabilitación especialpor tiempo de 1 a 3 años.

▪ Sujeto activo: solo pueden ser las autoridades o funcionarios públicos, por tratarse de
un delito especial (ver art. 413).

▪ La conducta: destruir o inutilizar los medios puestos para impedir el acceso al lugar
donde se encuentran los documentos o consentir que lo haga un tercero. La autoridad
o funcionario público ha de tener encomendada la custodia de los documentos por
razón de su cargo. Tiene que estar restringido el acceso a los documentos.
▪ Se equiparán las conductas de inutilizar y destruir, cuando sus consecuencias pueden
ser distintas: por medio de la destrucción es posible dejar libre el acceso a los
documentos, mientras que la inutilización puede sólo bloquear el acceso, situación que
puede resolverse más tarde.

▪ La consumación se produce con la rotura, destrucción o inutilización de los


mecanismos. Cabe la tentativa, que se produciría cuando pese a querer destruir o
inutilizar los mecanismos no se consigue.

b) Cometido por particulares


▪ Se castiga al «particular que destruyere o inutilizare los medios a que se refiere el
apartado anterior» (art. 414.2). Pena: Multa de 6 a 18 meses.

Página 118 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

3. ACCESO A DOCUMENTOS SECRETOS

• Se castiga en el art. 415 a «la autoridad o funcionario público no comprendido en el artículo


anterior que, a sabiendas y sin la debida autorización, accediere o permitiere acceder a
documentos secretos cuya custodia le esté confiada por razón de su cargo» Pena: Multa de 6 a 12
meses, e inhabilitación especial por tiempo de 1 a 3 años.

• Sujeto activo: la autoridad o funcionario público que tengan el deber de custodia por razón
de su cargo. Sujeto pasivo: la AP, en cuanto afecta a su normal funcionamiento.

• Los documentos tienen que estar declarados secretos y esto ha de conocerlo la autoridad
o funcionario público, al que expresamente se le ha confiado la custodia. Esta no puede
confiarse a cualquier autoridad o funcionario público, sino sólo a quien corresponda por
razón de su cargo.

• La Ley de Secretos Oficiales establece los documentos que tendrán la consideración de


clasificados o secretos, secreto y reservado, así como sus efectos.

• La consumación se produce cuando la autoridad o funcionario público accede a los


documentos secretos o consiente que otro lo haga.

4. INFIDELIDAD EN LA CUSTODIA DE DOCUMENTOS COMETIDO POR PARTICULARES ENCARGADOS


ACCIDENTALMENTE

• Se castiga el art. 416 a «los particulares encargados accidentalmente del despacho o


custodia de documentos, por comisión del Gobierno o de las autoridades o funcionarios
públicos a quienes hayan sido confiados por razón de su cargo, que incurran en las
conductas descritas en los mismos» Pena: Prisión o multa inmediatamente inferiores a las respectivas señaladas
en los 3 arts. anteriores.

• Sujeto activo: un particular. No se recoge la posibilidad de que el encargo se hiciera a


autoridades o funcionarios públicos a los que no correspondiera la custodia por razón de su
cargo.

• Solo cabe un encargo accidental a los particulares, que ha de hacerse por quien tenga
competencia para ello: el Gobierno o autoridades o funcionarios públicos a quienes
hubieran sido confiados por razón de su cargo.

Página 119 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

5. REVELACIÓN DE SECRETOS O INFORMACIONES

a) Se castiga en el art. 417.1 a «la autoridad o funcionario público que revelare secretos o
informaciones de los que tenga conocimiento por razón de su oficio o cargo y que no
deban ser divulgados» Pena: Multa de 12 a 18 meses e inhabilitación especial por tiempo de 1 a 3 años.

b) En el párrafo 2º se recoge un supuesto agravado cuando «de la revelación a que se refiere


el párrafo anterior resultare grave daño para la causa pública o para tercero». Pena: Prisión de
1 a 3 años, e inhabilitación especial por tiempo de 3 a 5 años.

▪ Se plantea una causa de justificación en base a lo que dispone el art. 417.2º LECrim.: «No
podrán ser obligados a declarar como testigos ... 2.º Los funcionarios públicos, tanto
civiles como militares, de cualquier clase que sean, cuando no pudieren declarar sin
violar el secreto que por razón de sus cargos estuviesen obligados a guardar, o cuando,
procediendo en virtud de obediencia debida, no fueren autorizados por su superior
jerárquico para prestar la declaración que se les pida».

▪ La referencia del texto a «no podrán ser obligados» hay que entenderla en el sentido de
que pueden declarar si lo desean. Tienen la opción de hacerlo o no; si declaran pueden
incurrir en el delito del art. 417.1 , aunque estarían amparados en el estado de necesidad
si lo revelado es de notable importancia. Las manifestaciones pueden afectar a un
procedimiento penal, y resultaría absurdo que no se pudieran perseguir a los autores de
un delito en base a la negativa a declarar del funcionario. Ello podria dar lugar a incurrir
en un delito de desobediencia o incluso de encubrimiento.
c) Se agrava la pena en los supuestos de revelación de secretos de un particular (art. 417.2).
Pena: Prisión de 2 a 4 años, multa de 12 a 18 meses, y suspensión de empleo o cargo
público por tiempo de 1 a 3 años.
▪ En la revelación de secretos de particulares, éstos han de ser conocidos por la autoridad
o funcionario público por razón de su oficio o cargo y, además, les esté prohibida su
divulgación. Deberá referirse a secretos que puedan ocasionar perjuicios de cierta
entidad a los particulares. Cuando se trate de secretos prácticamente sin relevancia para
el particular habría que recurrir a sanciones administrativas y no penales.

Página 120 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

6. UTILIZACIÓN DE SECRETOS POR PARTICULARES

• Se prevén dos supuestos, según que resulte grave daño para la causa pública o para
tercero, o que no surtan tales efectos.

• Se castiga al «particular que aprovechare para sí o para un tercero el secreto o la


información privilegiada que obtuviere de un funcionario público o autoridad» (art. 418).
Pena: Multa del tanto al triplo del beneficio obtenido o facilitado y la pérdida de la posibilidad de obtener subvenciones o

ayudas públicas y del Derecho a gozar de los beneficios o incentivos fiscales o de la SS durante el período de 1 a 3 años.

• La información se ha de obtener de un funcionario público o autoridad, no se indica


expresamente que la autoridad o funcionario público tuviera conocimiento de tales secretos
o información privilegiada por razón de su oficio o cargo. Puede ocurrir que los secretos los
conozcan a su vez por otros funcionarios, por lo que entiendo que estos casos han de
quedar excluidos del art. 418, comprendiendo solamente el secreto o información que se
obtiene por la autoridad o funcionario que la conoce por razón de su cargo.

• El particular ha de conocer el origen ilícito de la información que le ha sido facilitada y


utilizarla de forma dolosa.
• Consumación del delito: se exige un resultado que se refleja en el aprovechamiento para sí
o para tercero del secreto o la información.
• En materia de concurso los problemas que pueden plantearse respecto de los arts. 417 y
598 han de resolverse por aplicación preferente de este último, en base al principio de
especialidad.

Supuesto agravado

▪ Se castiga al particular que aprovechare para si o para un tercero el secreto a la


información privilegiada obtenida de funcionario público o autoridad «Si resultara grave
daño para la causa pública o para tercero» (inciso último del art. 418). Pena: Prisión de 1 a 6 años
y la pérdida de la posibilidad de obtener subvenciones o ayudas públicas y del Derecho a gozar de los beneficios o incentivos

fiscales o de la SS durante el periodo de 6 a 10 años.

Página 121 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

Página 122 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

LECCIÓN 30 (II). DELITOS CONTRA LA


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
[LECCIÓN 34 DEL MANUAL]

I. COHECHO
• Se pretende con la persecución de estos delitos evitar la «corrupción» que se da en la
Administración Pública, en todos sus sectores, impropia de la moralidad que incumbe a los
funcionarios públicos y lealtad que deben a su función.

• En nuestro país la corrupción se ha incrementado notablemente en los últimos años. En la


reforma de 2015 hay muchas modificaciones a la vez que se agravan las penas,
incorporándose en varios tipos la inhabilitación para el ejercicio del sufragio pasivo. Se
pretende reforzar la lucha contra la corrupción.

• El Bien Jurídico protegido: el normal funcionamiento de la AP, y una transparencia frente a


la corrupción de autoridades y funcionarios públicos. Se protege la imparcialidad, que ha de
ser principio rector de autoridades y funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones.

1. COHECHO COMETIDO POR AUTORIDAD O FUNCIONARIO PÚBLICO PARA REALIZAR ACTOS


CONTRARIOS A LOS DEBERES DE SU CARGO, NO REALIZARLOS O RETRASARLOS INDEBIDAMENTE

• Se castiga a «la autoridad o funcionario público que, en provecho propio o de un tercero,


recibiere o solicitare, por sí o por persona interpuesta, dádiva, favor o retribución de
cualquier clase o aceptare ofrecimiento o promesa para realizar en el ejercicio de su cargo
un acto contrario a los deberes inherentes al mismo o para no realizar o retrasar
injustificadamente el que debiera practicar» (art. 419). Pena: Prisión de 3 a 6 años, multa de 12 a 24
meses, e inhabilitación especial y para el ejercicio del Derecho de sufragio pasivo por tiempo de 9 a 12 años.

• Si se desconoce el valor de la dádiva no se puede imponer la pena de multa.

• Dádiva: «es cosa que se da gratuitamente» (en sentido figurado, acometer con dinero).
Presente: obsequio o regalo.

• Ofrecimiento: «acción y efecto de ofrecer u ofrecerse». Promesa: «expresión de la voluntad


de dar a alguien o hacer por él algo» (DRAE).

• Sujeto activo: ha de ser autoridad o funcionario público, encontrándonos ante un delito


especial puestos que solo ellos pueden cometerlo.
• La acción ha de ser realizada por quien ostente la condición de autoridad o funcionario
público y la misma ha de guardar relación con el ejercicio del cargo que se ejerce, pues en
otro caso la conducta de la autoridad o funcionario público no sería punible por el art. 419;
podría ser objeto de otro delito.

• La conducta puede ser por acción o por omisión. No es necesario que el provecho que se
persigue (el beneficio) sea para la autoridad o funcionario público sino que el beneficiario
puede ser un tercero. La autoridad o funcionario público actúa con ánimo de lucro para sí o
para otro.

Página 123 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

• Solo es punible la conducta dolosa, pues la autoridad o funcionario público actúa


conscientemente cuando solicita, recibe o acepta. Estas referencias legales de «solicitare»,
«recibiere» o «aceptare» cierra el paso al dolo eventual.

• La consumación se produce en el momento de solicitar o recibir la dádiva, favor o


retribución. No es necesario que se produzca ningún resultado. Es posible la tentativa, si la
persona interpuesta no cumple todo el proceso, pues es el encargado de solicitar de un
tercero la dádiva o presente no lo hace.

• Concurso. Art. 419: «sin perjuicio de la pena correspondiente al acto realizado, omitido o
retrasado en razón de la retribución o promesa si fuera constitutivo de delito».

• Cabe concurso con otros delitos, sin que pueda aplicarse la agravante de precio,
recompensa o promesa (art. 22.3ª), ya que éstas forman parte del tipo. Pueden plantearse
concursos especialmente con el tráfico de influencias, prevaricación y negociaciones
prohibidas a los funcionarios públicos.

2. COHECHO PARA LA EJECUCIÓN DE UN ACTO PROPIO DEL CARGO

• Se castiga a «la autoridad o funcionario público que, en provecho propio o de un tercero,


recibiere o solicitare, por sí o por persona interpuesta, dádiva, favor o retribución de
cualquier clase o aceptare ofrecimiento o promesa para realizar un acto propio de su cargo»
(art. 420). Pena: Prisión de 2 a 4 años, multa de 12 a 24 meses e inhabilitación especial y para el ejercicio del Derecho de
sufragio pasivo por tiempo de 5 a 9 años.

3. COHECHO POSTERIOR A LAS CONDUCTAS DESCRITAS EN LOS ARTS. 419 Y 420 CP

• Dispone el art. 421: «las penas señaladas en los artículos precedentes se impondrán
también cuando la dádiva, favor o retribución se recibiere o solicitare por la autoridad o
funcionario público, en sus respectivos casos, como recompensa por la conducta descrita en
dichos artículos».

• Aquí se recibe o solicita una recompensa con posterioridad a la conducta llevada a cabo por
la autoridad o funcionario público. Estamos ante un cohecho posterior o subsiguiente.

• Hay que entender que con anterioridad no hubo relación entre el particular y la autoridad o
funcionario público.

• En los supuestos previstos en los dos arts. de referencia la consumación tiene lugar antes
de la ejecución de los hechos, tanto en el art. 419 como en el 420, pues en ambos la acción
consiste en recibir o solicitar dádiva, favor o retribución de cualquier clase o aceptar
ofrecimiento o promesa; en el art. 419 es «para realizar en el ejercicio de su cargo un acto
contrario a los deberes inherentes al mismo o para no realizar o retrasar
injustificadamente», y en el 420 «para realizar un acto propio de su cargo».

• Por el contrario, en el art. 421 habrá que entender que la recompensa se solicita o recibe
después de haber materializado el fin perseguido en los arts. 419 y 420.

Página 124 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

4. COHECHO POR ADMISIÓN DE DÁDIVA O REGALO EN CONSIDERACIÓN AL CARGO O FUNCIÓN

• Se castiga a «la autoridad o funcionario público que, en provecho propio o de un tercero,


admitiera, por sí o por persona interpuesta, dádiva o regalo que le fueren ofrecidos en
consideración a su cargo o función» (art. 422). Pena: Prisión de 6 meses a 1 año y suspensión de empleo y
cargo público de 1 a 3 años.

• La consumación del delito tiene lugar en el momento de admitir dádiva o regalo, que le
fueren ofrecidos en consideración a su cargo o función. Si el regalo no tiene ninguna
relación con el cargo o función, no se comete delito. El beneficiario puede ser también un
tercero.

• Habrá que excluir de este delito las dádivas o regalos de escasa importancia que suelen ser
habituales, y que se hacen en función de la amistad personal, ajena por supuesto al acto
que se realiza en consideración a la función que se desempeña.

5. COHECHO COMETIDO POR PERSONAS EQUIPARADAS A AUTORIDADES O FUNCIONARIOS

• Art. 423: «Lo dispuesto en los artículos precedentes será igualmente aplicable a los jurados,
árbitros, mediadores, peritos, administradores o interventores designados judicialmente,
administradores concursales o a cualesquiera personas que participen en el ejercicio de la
función pública».

• Todos estos, pueden cometer los delitos comprendidos en los arts. 419 a 421, y se les aplica,
en su caso, las mismas penas. Es necesario que participen en el ejercicio de sus funciones
públicas.

6. COHECHO COMETIDO POR PARTICULARES

• Se contemplan 3 supuestos:

a) Ofrecimiento o entrega por particular de dádiva o retribución a autoridad o


funcionario público: Se castiga en art. 424.1 CP al «particular que ofreciere o entregare
dádiva o retribución de cualquier otra clase a una autoridad, funcionario público o
persona que participe en el ejercicio de la función pública para que realice un acto
contrario a los deberes inherentes a su cargo o un acto propio de su cargo, para que no
realice o retrase el que debiera practicar o en consideración a su cargo o función» (art.
424.1). Pena: En sus respectivos casos, con las mismas penas de prisión y multa que la autoridad, funcionario o persona
corrompida.

▪ Sujeto activo: puede ser cualquier particular.

▪ Consumación: no es necesario que la autoridad o funcionario público acepte la dádiva


o retribución que ofrece el particular, ya que el delito se perfecciona con el simple
ofrecimiento. Es posible la tentativa, p. ej., si la oferta se hace por escrito, no llegando a
conocimiento de la autoridad o funcionario público.

Página 125 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

b) Entrega por particular de dádiva o retribución solicitada por la autoridad. Art. 424.2:
«Cuando un particular entregare la dádiva o retribución atendiendo la solicitud de la
autoridad, funcionario público o persona que participe en el ejercicio de la función
pública, se le impondrán las mismas penas de prisión y multa que a ellos les
correspondan».
▪ Consumación: es necesario que la dádiva solicitada por la autoridad o funcionario
público sea entregada por el particular. Respecto de la autoría en los delitos de cohecho
en los que una parte ofrece y la otra acepta, la consumación en cada caso es individual,
no exigiéndose ningún pacto entre corruptores y corrompidos.
▪ Así como cabe la legítima defensa contra la autoridad o sus agentes cuando de forma
grave se extralimitan en el ejercicio de sus funciones, la conducta del particular en el
cohecho puede estar amparada en el estado de necesidad si va encaminada a evitar los
efectos de una resolución injusta, que incluso puede ser constitutiva de un delito de
prevaricación.
c) Cohecho relacionado con procedimiento de contratación, subvenciones o subastas.
Se castigan los supuestos en que: «la actuación conseguida o pretendida de la autoridad
o funcionario tuviere relación con un procedimiento de contratación, de subvenciones o
de subastas convocados por las Administraciones o entes públicos» (art. 424.3). Pena: Al
particular y, en su caso, a la sociedad, asociación u organización a que represente, la pena de inhabilitación para obtener

subvenciones y ayudas públicas, para contratar con entes, organismos o entidades que formen parte del SP y para gozar

de beneficios o incentivos fiscales y de la SS por un tiempo de 5 a 10 años.

7. SUPUESTO ATENUADO

• Art. 425: «cuando el soborno mediare en causa criminal a favor del reo por parte de su
cónyuge u otra persona a la que se halle ligado de forma estable por análoga relación de
afectividad, o de algún ascendiente, descendiente o hermano, por naturaleza, por adopción
o afines en los mismos grados». Pena: Prisión de 6 meses a 1 año.

8. EXCUSA ABSOLUTORIA

• Art. 426: «quedará exento de pena por el delito de cohecho el particular que, habiendo
accedido ocasionalmente a la solicitud de dádiva u otra retribución realizada por autoridad
o funcionario público, denunciare el hecho a la autoridad que tenga el deber de proceder a
su averiguación, antes de la apertura del procedimiento, siempre que no haya transcurrido
más de dos meses desde la fecha de los hechos». La referencia que se hace a
ocasionalmente hay que entenderla como una 1ª participación, no siendo posible que el
sujeto se beneficie por conductas reiteradas.
• Se exige en el tipo penal: a) haber accedido ocasionalmente a la solicitud de dádiva...;
b) denunciar ante la autoridad competente los hechos; y c) antes de la apertura del
procedimiento siempre que no hayan transcurrido dos meses desde la ejecución de los
hechos.
• En el caso de los «arrepentidos», en los delitos relacionados con el tráfico de
estupefacientes (art. 376) y terrorismo (art. 579 bis 3), los Jueces y Tribunales podrán
imponer la pena inferior en 1 ó 2 grados.

Página 126 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

9. COHECHO COMETIDO POR PERSONAS ESPECÍFICAS DE LA UE O PAÍSES EXTRANJEROS

• Art. 427, párrafo1º: «Lo dispuesto en los arts. precedentes será también aplicable cuando
los hechos sean imputados o afecten a:

a) Cualquier persona que ostente un cargo o empleo legislativo, admin. o judicial de un país
de la UE o de cualquier otro país extranjero, tanto por nombramiento como por elección.

b) Cualquier persona que ejerza una función pública para un país de la UE o cualquier otro
país extranjero, incluido un organismo público o una empresa pública, para la UE o para
otra organización internacional pública.

c) Cualquier funcionario o agente de la UE o de una organización internacional pública».

• Responsabilidad de las personas jurídicas

Art. 427 bis: «Cuando de acuerdo con lo establecido en el art. 31 bis una persona jurídica
sea responsable de los delitos recogidos en este Cap., se le impondrán las siguientes penas:
a) Multa de 2 a 5 años, o del triple al quíntuple del beneficio obtenido cuando la cantidad
resultante fuese más elevada, si el delito cometido por la persona física tiene prevista una
pena de prisión > 5 años.
b) Multa de 1 a 3 años, o del doble al cuádruple del beneficio obtenido cuando la cantidad
resultante fuese más elevada, si el delito cometido por la persona física tiene prevista una
pena de más de dos años de privación de libertad no incluida en el anterior inciso.

c) Multa de 6 meses a 2 años, o del doble al triple del beneficio obtenido si la cantidad
resultante fuese más elevada, en el resto de los casos. Atendidas las reglas establecidas en
el art. 66 bis, Jueces y Tribunales podrán asimismo imponer las penas recogidas en las letras
b) a g) del art. 33.7».

Página 127 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

II. TRÁFICO DE INFLUENCIAS


• Tipos penales que tienen estrecha relación con el delito de cohecho aunque hay una
diferencia notable: en el cohecho es necesario que se solicite o reciba dádiva o presente o
se acepte ofrecimiento o promesa, lo que no se exige en el tráfico de influencias. La
autoridad o funcionario público que actúe bajo la influencia y dicte una resolución injusta
puede cometer un delito de prevaricación.

1. DE FUNCIONARIO PÚBLICO O AUTORIDAD

• Dos supuestos, uno básico y otro agravado.

a) Básico: Art. 428 «el funcionario público o autoridad que influyere en otro funcionario
público o autoridad prevaliéndose del ejercicio de las facultades de su cargo o de
cualquier otra situación derivada de su relación personal o jerárquica con éste o con otro
funcionario o autoridad para conseguir una resolución que le pueda generar directa o
indirectamente un beneficio económico para sí o para un tercero». Pena: Prisión de 6 meses a 2
años, multa del tanto al duplo del beneficio perseguido u obtenido e inhabilitación especial para empleo o cargo público y

para el ejercicio del Derecho de sufragio pasivo por tiempo de 5 a 9 años.

▪ Se contemplan en el art. 428, tres supuestos, todos ellos de prevalimiento: 1) del


ejercicio de las facultades de su cargo; 2) situación derivada de su relación personal; y
3) situación derivada de la relación jerárquica.

▪ Estamos ante un delito de peligro, pues, en principio, para la consumación no es


necesario que se ejecute ningún hecho en concreto por la persona sobre la que se
influye. «Influyere... para conseguir una resolución»; lo que, es suficiente para la
perfección del delito que con la influencia se pretenda conseguir una resolución que
pueda generar directa o indirectamente un beneficio económico para sí o para un
tercero.
▪ La influencia ha de ir encaminada a obtener un resultado económico. Es necesario
que el sujeto activo tenga capacidad para influir sobre la autoridad o funcionario
público, situación que se produce por su prevalimiento en el ejercicio de las facultades
de su cargo o de cualquier otra situación derivada de su relación personal o jerárquica.
El prevalimiento hay que entenderlo en el sentido de presión de un funcionario sobre
otro para que resuelva en determinado sentido, sin llegar a la coacción o amenaza,
pues entonces podríamos estar ante uno de estos delitos que sería de aplicación
preferente por el principio de especialidad.

▪ El Bien Jurídico protegido es el buen funcionamiento de la AP. Hay que entender que
la resolución ha de ser injusta, aunque no se especifica en el texto legal.

▪ Las “recomendaciones” (práctica rutinaria en nuestro país) normalmente son atípicas,


aunque en algún caso pueden confundir los elementos que integran el delito del art.
428, como sería cuando se persiga directa o indirectamente un beneficio económico
para sí o para tercero.

Página 128 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

▪ El sujeto activo del delito (que solamente pueden ser las autoridades y funcionarios
públicos, por lo que estamos ante un delito especial) solo se castiga al que influyere, sin
embargo, no se castiga a la persona influida; por tanto, es atípica la conducta de la
persona que se deja influir. Éste puede cometer un delito de prevaricación si se dan los
requisitos previstos en el art. 404, aunque en este caso podría plantearse un problema
de concurso de normas, siendo de aplicación el art. 404 también para la persona que
influye, aunque aquí actuaría no como autor directo sino como autor por inducción.

▪ Solo caben las conductas dolosas, pues así hay que deducirlo del término «influyere»,
lo que se lleva a cabo aprovechando la situación de «prevalimiento» del cargo o de
cualquier otra situación derivada de la relación personal o jerárquica.

▪ Consumación: es necesario que efectivamente se influya. Si se obtiene el beneficio


perseguido estamos ante el supuesto agravado.

b) El tipo agravado: Art. 428, inciso final: «Si obtuviere el beneficio perseguido, estas penas
se impondrán en su mitad superior». Aquí si es necesario que se haya dictado la
resolución, pues sin ello no es posible obtener el fin que perseguía el sujeto activo del
delito.

2. DE PARTICULAR

• Aquí también se da un tipo básico y otro agravado cuando se obtenga el beneficio


perseguido.
a) Tipo básico. Art. 429: comete este delito «el particular que influyere en un funcionario
público o autoridad prevaliéndose de cualquier situación derivada de su relación
personal con éste o con otro funcionario público o autoridad para conseguir una
resolución que le pueda generar, directa o indirectamente, un beneficio económico para
sí o para un tercero». Pena: Prisión de 6 meses a 2 años, y multa del tanto al duplo del
beneficio perseguido u obtenido y prohibición de contratar con el SP, así como la pérdida
de la posibilidad de obtener subvenciones o ayudas públicas y del Derecho a gozar de
beneficios o incentivos fiscales y de la SS por tiempo de 6 a 10 años.
▪ Sujeto activo: un particular, pudiendo serlo también la autoridad o funcionario público
cuando actúen como particulares y no prevaliéndose del ejercicio de las facultades de
su cargo o de otra situación derivada de su relación personal. Sujeto activo: en principio
resulta atípica la conducta del funcionario público o autoridad que resulta influida,
aunque como ya se indicó pueda cometer un delito de prevaricación, pero no el de
tráfico de influencias.
▪ No es necesario que se consiga el beneficio que se persigue, pues el texto dice «que le
pueda generar». Si se consigue el beneficio la pena se agrava. El beneficio que se
persigue puede ser de cualquier clase. El particular ejecuta los hechos “prevaliéndose”
de una situación derivada de su relación personal con el funcionario público o
autoridad o con otro, por lo que también es posible aquí la autoría en cadena, al ser
dos o más los que pueden ser influidos.
b) El tipo agravado: Art. 429, inciso final: «Si obtuviere el beneficio perseguido, estas penas
se impondrán en su mitad superior». Solo son posibles las conductas dolosas.

Página 129 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

3. OFRECIMIENTO DE USO DE INFLUENCIAS

• Se castiga a «los que, ofreciéndose a realizar las conductas descritas en los 2 arts. anteriores
(arts. 428 y 429), solicitaren de terceros dádivas, presentes o cualquier otra remuneración, o
aceptaren ofrecimiento o promesa» (art. 430, párrafo 1º). Pena: Prisión de 6 meses a 1 año.

• Delito cometido por autoridad o funcionario público. En estos casos «Se le impondrá,
además, la pena de inhabilitación especial para cargo o empleo público y para el ejercicio
del Derecho de sufragio pasivo por tiempo de 1 a 4 años».

• Bien Jurídico protegido: el buen funcionamiento de la AP. El tráfico de influencias puede


utilizarse a veces para cometer un delito de estafa, cuando el sujeto activo del delito carece
de toda posibilidad de influencias, o nunca pensó hacer uso de ellas.

• Consumación: es suficiente la oferta, no siendo necesario que se haga entrega de dádiva,


presente, etc.

• Responsabilidad de las personas jurídicas

▪ Art. 430, pfos. 1º y 3º: «Cuando, de acuerdo con lo establecido en el art. 31 bis CP, una
persona jurídica sea responsable de los delitos recogidos en este Cap., se le impondrá la
pena de multa de 6 meses a 2 años. Atendidas las reglas establecidas en el art. 66 bis,
Jueces y Tribunales podrán asimismo imponer las penas recogidas en las letras b) a g) del
art. 33.7».

Página 130 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

III. MALVERSACIÓN

1. MALVERSACIÓN DE PATRIMONIO PÚBLICO

a) Modalidad de administración desleal sobre el patrimonio público

▪ Se castiga a «La autoridad o funcionario público que cometiere el delito del art. 252 sobre
el patrimonio público» (art. 432.1). Pena: Prisión de 2 a 6 años, inhabilitación especial para cargo o
empleo público y para el ejercicio del Derecho de sufragio pasivo por tiempo de 6 a 10 años.

▪ Bien Jurídico protegido: el patrimonio público del Estado, las CCAA y los Entes Locales.

▪ Sujeto activo: la autoridad o funcionario público (delito especial).

b) Modalidad de apropiación indebida de patrimonio público

▪ Se castiga a «La autoridad o funcionario público que cometiere el delito del art. 253 sobre
el patrimonio público» (art. 432.2). Pena: Prisión de 2 a 6 años, inhabilitación especial
para cargo o empleo público y para el ejercicio del Derecho de sufragio pasivo por
tiempo de 6 a 10 años.

➢ Supuestos agravados
▪ Art. 432.3, párrafo 1º: «Se impondrán las penas de prisión de 4 a 8 años e
inhabilitación absoluta por tiempo de 10 a 20 años si en los hechos a que se refieren
los 2 números anteriores hubiere concurrido alguna de las circunstancias siguientes:

a) se hubiera causado un grave daño o entorpecimiento al servicio público; o

b) el valor del perjuicio causado o de los bienes o efectos apropiados excediere de


50.000 €.
▪ Art. 432.3, párrafo 2º: «Si el valor del perjuicio causado o de los bienes o efectos
apropiados excediere de 250.000 €, se impondrá la pena en su mitad superior,
pudiéndose llegar hasta la superior en grado».

➢ Supuesto atenuado

▪ Se contempla un supuesto atenuado cuando el perjuicio causado o de los bienes


apropiados sea inferior 4.000 €.

▪ Art. 433: «Los hechos a que se refiere el art. anterior serán castigados con una pena de
prisión de 1 a 2 años y multa de 3 meses y 1 día a 12 meses, y en todo caso
inhabilitación especial para cargo o empleo público y Derecho de sufragio pasivo por
tiempo de 1 a 5 años, cuando el perjuicio causado o el valor de los bienes o valores
apropiados sea inferior 4.000 €».

Página 131 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

2. FALSIFICACIÓN DE CONTABILIDAD O DOCUMENTOS PARA CAUSAR PERJUICIO ECONÓMICO A


ENTIDAD PÚBLICA O FACILITAR INFORMACIÓN MENDAZ

a) Malversación para causar un perjuicio económico

▪ Se castiga a «la autoridad o funcionario público que, de forma idónea para causar un
perjuicio económico a la entidad pública de la que dependa, y fuera de los supuestos
previstos en el art. 390, falseare su contabilidad, los documentos que deban reflejar su
situación económica o la información contenida en los mismos» (art. 433 bis, 1). Penas:
inhabilitación especial para empleo o cargo público por tiempo de 1 a 10 años y multa de 12 a 24 meses.

▪ Para entender que la conducta es dolosa no es necesario que el texto legal haga
referencia a «de forma idónea», pues si la conducta de la autoridad o funcionario no
fuera idónea estaríamos ante un comportamiento impune, que puede tener una sanción
administrativa, a ante una tentativa inidónea.

▪ Los concursos que puedan plantearse entre los arts. 433 bis y las falsedades
documentales del 390 se resolverán a favor de este último.

b) Malversación por facilitar información mendaz a terceros


▪ Art. 433 bis, 2: «Se castigará a la autoridad o funcionario público, que de forma idónea
para causar un perjuicio económico a la entidad pública de la que dependa, facilite a
terceros información mendaz relativa a la situación económica de la misma o alguno de
los documentos o informaciones a que se refiere el apart. ant.». Penas: Inhabilitación especial
para empleo o cargo público por tiempo de 1 a 10 años y multa de 12 a 24 meses.

c) Supuesto agravado

▪ Supuestos en los que «Se llegare a causar el perjuicio económico a la entidad» (art. 433
bis 3). Penas: Prisión de 1 a 4 años, inhabilitación especial para empleo o cargo público
por tiempo de 3 a 10 años y multa de 12 a 24 meses.
▪ No se especifica el montante del perjuicio, por lo que puede ser de escasa entidad.

3. REPARACIÓN O COLABORAR CON LA JUSTICIA

• Art. 434: para los supuestos en los que «el culpable de cualquiera de los hechos tipificados
en este Capítulo hubiere reparado de modo efectivo e íntegro el perjuicio causado al
patrimonio público, o hubiera colaborado activamente con las autoridades o sus agentes
para obtener pruebas decisivas para la identificación o captura de otros responsables o
para el completo esclarecimiento de los hechos delictivos, los Jueces y Tribunales
impondrán al responsable de este delito la pena inferior en uno o dos grados».

• Estamos ante un supuesto de arrepentidos cuando se colabora con la justicia como sucede
en otras materias como estupefacientes o terrorismo.

Página 132 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

4. MALVERSACIÓN IMPROPIA

• Supuestos en los que conductas cometidas por los particulares se castigan con la misma
pena que las llevadas a cabo por autoridades o funcionarios públicos. Se aplican los delitos
de malversación previstos en los arts. 432 a 434 a supuestos en los que el autor no es
autoridad ni funcionario público. El art. 435 dice que las disposiciones del Cap. VII son
extensivas:

«1º. A los que se hallen encargados por cualquier concepto de fondos, rentas o efectos de
las AAPP.

2º. A los particulares legalmente designados como depositarios de caudales o efectos


públicos.

3º. A los administradores o depositarios de dinero o bienes embargados, secuestrados o


depositados por autoridad pública, aunque pertenezcan a particulares.

4º. A los administradores concursales, con relación a la masa concursal o los intereses
económicos de los acreedores. En particular, se considerarán afectados los intereses de los
acreedores cuando de manera dolosa se alterara el orden de pagos de los créditos
establecido en la ley».

• El administrador o depositario ha de mantener los bienes que se le confían, que no puede


cambiar por otros, aunque sean exactamente iguales. No es necesario que su conducta
persiga ningún ánimo de lucro, ni que se ocasione perjuicio.

• Se equipara el depositario al funcionario público y los bienes embargados a caudales o


efectos públicos, lo que supone una doble ficción; en todo caso al depositario hay que
instruirle de su función y responsabilidad.

• La falta de esa información puede llevar a eliminar la responsabilidad; de otra parte, el


depositario ha de aceptar su función. La Fiscalía General del Estado considera que las penas
previstas en el art. 399 (hoy 435) son excesivas, y que la malversación impropia debía
castigarse como un delito de desobediencia del art. 237 (hoy 556) del CP.

Página 133 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

IV. FRAUDES Y EXACCIONES ILEGALES

1. FRAUDES

a) Fraudes cometidos por autoridades o funcionarios públicos.

▪ Se castiga a «la autoridad o funcionario público que, interviniendo por razón de su cargo
en cualquiera de los actos de las modalidades de contratación pública o en liquidaciones
de efectos o haberes públicos, se concertara con los interesados o usase de cualquier otro
artificio para defraudar a cualquier ente público» (art. 436, inciso 1º). Pena: Prisión de 2 a 6 años e
inhabilitación especial para empleo o cargo público y para el ejercicio del Derecho de sufragio pasivo por tiempo de 6 a 10

años.

▪ Bien Jurídico protegido: 1º. el patrimonio estatal, autonómico, foral y local; y 2º. el buen
funcionamiento de la AP.

▪ Delitos especiales que solo pueden cometer las autoridades y funcionarios públicos, pues
son los sujetos activos del delito. Sujeto pasivo: el Estado, las CCAA y los Entes Locales.

▪ Elementos que integran el delito: a) Intervención de la autoridad o funcionario público


en actos de contratación pública o en liquidaciones de efectos o haberes públicos, en los
que participa por razón de su cargo; y b) concertarse con los interesados o usando
cualquier artificio para defraudar a un ente público.

▪ Estamos ante un delito en el que la autoridad o funcionario público interviene con abuso
del cargo que ostenta.

▪ Solo es posible la conducta dolosa, lo que impide que el delito pueda cometerse
mediante dolo eventual.

▪ La consumación del delito se produce en el instante en que la autoridad o funcionario


público se inmiscuye en cualquier operación de las indicadas en el art. 436 de
contratación, etc. No se requiere la producción de ningún resultado. Si se produce un
resultado estaremos ante un concurso de delitos con estafa, apropiación indebida,
cohecho, etc…

b) Fraudes cometidos por los particulares

▪ Se castiga al particular que «Se haya concertado con la autoridad o funcionario público»
(art. 436, inciso 2º). Pena: Prisión de 2 a 6 años, así como la de inhabilitación para
obtener subvenciones y ayudas públicas, para contratar con entes, organismos o
entidades que formen parte del SP y para gozar de beneficios o incentivos fiscales y de la
SS por un tiempo de 2 a 7 años.

▪ Por concertar hay que entender pactar, ajustar, tratar…

Página 134 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

2. EXACCIONES ILEGALES

• Se castiga a «la autoridad o funcionario público que exigiere, directa o indirectamente,


Derechos, tarifas por aranceles o minutas que no sean debidos o en cuantía mayor a la
legalmente señalada» (art. 437). Pena: Sin perjuicio de los reintegros a que viniere obligado, se
impondrán las penas de multa de 6 a 24 meses y de suspensión de empleo o cargo público por tiempo de 6
meses a 4 años.

• Sujeto pasivo: los particulares, que son quienes soportan el abuso de las autoridades o
funcionarios públicos. Estos son los sujetos activos.

• Conducta encaminada a conseguir de los particulares pagos no exigidos o superiores a los


legalmente establecidos. Si se persiguiera otra finalidad podríamos estar ante un delito de
cohecho si se dieran los elementos que integran éste, o ante otro delito o concurso de
delitos. La acción puede llevarse a cabo directamente por la autoridad o funcionario o a
través de tercero, pues el texto hace referencia a «directa o indirectamente».

• La consumación se produce por el mero hecho de exigir. No es necesario que el particular


pague lo que no debe, o mayor cantidad. Esta se tendrá en cuenta a los efectos de ser
reintegrada por el autor del delito. Es difícil imaginar la tentativa.

3. ESTAFA O FRAUDE DE PRESTACIONES A LA SEGURIDAD SOCIAL

• Se castiga a «La autoridad o funcionario público que, abusando de su cargo, cometiere


algún delito de estafa o de fraude de prestaciones del Sistema de SS del art. 307 ter» (art.
438). Penas: Las respectivamente señaladas a éstos, en su mitad superior, pudiéndose llegar hasta la superior
en grado, e inhabilitación especial para empleo o cargo público y para el ejercicio del Derecho de sufragio pasivo
por tiempo de 3 a 9 años, salvo que los hechos estén castigados con una pena más grave en algún otro precepto
de este Código.

• Supuesto de agravación de la pena por ser el autor del delito autoridad o funcionario
público, siempre que cometa los hechos abusando de su cargo.

Página 135 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

V. NEGOCIACIONES Y ACTIVIDADES PROHIBIDAS A LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS Y


ABUSOS EN EL EJERCICIO DE SU FUNCIÓN
• Aunque sólo se hace referencia en el Capítulo a funcionarios, en los tipos que se recogen en
el mismo se comprende tanto a éstos como a las autoridades.

1. NEGOCIACIONES PROHIBIDAS A AUTORIDADES Y FUNCIONARIOS PÚBLICOS

• Se castiga a «la autoridad o funcionario público que, debiendo intervenir, por razón de su
cargo en cualquier clase de contrato, asunto, operación o actividad, se aproveche de tal
circunstancia para forzar o facilitarse cualquier forma de participación, directa o por
persona interpuesta, en tales negocios o actuaciones» (art. 439). Pena: Prisión de 6 meses a 2 años,
multa de 12 a 24 meses e inhabilitación especial para empleo o cargo público y para el ejercicio del Derecho de sufragio pasivo

por tiempo de 2 a 7 años.

• Bien Jurídico protegido: la transparencia en la celebración de contratos y otras actividades


de la Administración.

• Requisitos para la perfección del delito son:


a) que la autoridad o funcionario deba informar en contratos, asuntos, operaciones o
actividad por razón de su cargo; y

b) que se aproveche de esta situación para forzar o facilitar la participación de otros en los
referidos negocios o actuaciones.

• Se condena la actuación de la autoridad o funcionario que no es imparcial. No importa que


con su conducta beneficie o perjudique a la Administración, aunque en este 2º supuesto
puede darse un concurso de delitos. Pese a que el tipo no lo exige lo normal es que se
persiga ánimo de lucro. No es necesario que se produzca ningún perjuicio para la
Administración La actividad del funcionario ha de ser la que corresponda en cada una de
sus actuaciones.
• Solo cabe la conducta dolosa. La situación de superioridad que tiene el funcionario y de la
que se aprovecha para forzar o facilitar la participación de terceros cierra el paso al dolo
eventual.

• La consumación se produce cuando el funcionario consigue con su intervención forzar o


facilitar la participación de alguien en los negocios o actuaciones en los que deba informar.
Es posible la tentativa. Si se produce una defraudación podemos estar ante un concurso de
delitos con el de estafa.

Página 136 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

2. NEGOCIACIONES PROHIBIDAS A PERITOS, ÁRBITROS, CONTADORES PARTIDORES Y


ADMINISTRADORES CONCURSALES

• Se castiga a «Los peritos, árbitros y contadores partidores que se condujeren del modo
previsto en el art. anterior, respecto de los bienes o cosas en cuya tasación, partición o
adjudicación hubieran intervenido, y los tutores, curadores o albaceas respecto de los
pertenecientes a sus pupilos o testamentarías, y los administradores concursales respecto
de los BB y Derechos integrados en la masa del concurso» (art. 440). Pena: Multa de 12 a 24 meses e
inhabilitación especial para empleo o cargo público, profesión u oficio, guarda, tutela o cura tela, según los casos, por tiempo de 3 a 6 años, salvo

que esta conducta esté sancionada con mayor pena en otro precepto del CP.

3. ACTIVIDADES PROHIBIDAS A AUTORIDADES Y FUNCIONARIOS PÚBLICOS

• La actividad del funcionario público en el ámbito privado empresarial o individual en no


pocas ocasiones lleva consigo la obtención de ciertas ventajas para quienes les ofrecen
trabajo, como consecuencia de que la actividad profesional del funcionario tiene relación
con la que realiza en la empresa privada.

• Se elevan a la categoria de delito actividades privadas de los funcionarios públicos sujetas


hasta el nuevo Código a sanciones disciplinarias. Con ello se pretende evitar el riesgo de
corrupción de los mismos. Sin embargo, si se aplicara con rigor el sistema disciplinario, a
veces más severo que el Código penal, se evitaría la invasión del Derecho penal en el campo
del Derecho administrativo, que no respeta el principio de intervención mínima.
• En el art. 441 CP se castiga a «La autoridad o funcionario público que, fuera de los casos
admitidos en las leyes o reglamentos, realizare, por sí o por persona interpuesta, una
actividad profesional o de asesoramiento permanente o accidental, bajo la dependencia o al
servicio de entidades privadas o de particulares, en asunto en que deba intervenir o haya
intervenido por razón de su cargo, o en los que se tramiten, informen o resuelvan en la
oficina o centro directivo en que estuviere destinado o del que dependa» Pena: Multa de 6 a 12
meses y suspensión de empleo o cargo público por tiempo de 2 a 5 años.

• Bien Jurídico protegido: la transparencia de la actuación de los funcionarios dentro de la


AP.

Elementos para la perfección del delito:

a) participación de autoridades o funcionarios públicos, fuera de los casos permitidos, en


actividades privadas que puedan tener relación con su cargo como funcionario; y

b) la participación puede ser directa o por persona interpuesta, permanente o accidental.

• Es preciso que el trabajo del funcionario en su actividad privada esté relacionado con algún
«asunto en que deba intervenir o haya intervenido por razón de su cargo, o en los que se
tramiten, informen o resuelvan en la oficina o centro directivo en que estuviere destinado o
del que dependa».

Página 137 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

• Se sancionan los comportamientos que comprometan su «imparcialidad o independencia».


Se prohíbe la actividad privada del funcionario que se relacione directamente con las que
desarrolle en el departamento, organismo o entidad donde estuviere destinado. Dentro de
otras prohibiciones cabe destacar las que tengan relación con asuntos en los que haya
intervenido el funcionario, esté interviniendo o vaya a intervenir. Se ha hecho referencia a
los funcionarios públicos en general, por ser el colectivo mayor, aunque otras autoridades y
funcionarios tienen también sus incompatibilidades.

• Las sanciones por faltas muy graves que pueden imponerse a los funcionarios públicos
llegan hasta la separación del servicio, que resulta más grave que las penas establecidas en
el Código.Solo es punible la conducta dolosa. Cabe el dolo eventual.

• La consumación se produce en el momento de hacerse efectiva la relación profesional o de


asesoramiento del funcionario con la empresa privada o particulares. No se exige una
relación de cierta permanencia, pues el delito se puede cometer con un solo acto de
asesoramiento.

4. REVELACIÓN DE SECRETOS O DE INFORMACIÓN PRIVILEGIADA

• Se castiga a «la autoridad o funcionario público que haga uso de un secreto del que tenga
conocimiento por razón de su oficio o cargo, o de una información privilegiada, con ánimo
de obtener un beneficio económico para sí o para un tercero» (art. 442, párrafo 1º). Pena:
Multa del tanto al triplo del beneficio perseguido, obtenido o facilitado e inhabilitación especial para empleo o cargo público y

para el ejercicio del Derecho de sufragio pasivo por tiempo de 2 a 4 años.

Obtención del beneficio

• Art. 442, párrafo 2º: «Si obtuviere el beneficio perseguido se impondrán las penas de prisión
de 1 a 3 años, multa del tanto al séxtuplo del beneficio perseguido, obtenido o facilitado e
inhabilitación especial para empleo o cargo público y para el ejercicio del Derecho de
sufragio pasivo por tiempo de 4 a 6 años».

• Requisitos: a) tener conocimiento, por razón del oficio o cargo, de un secreto o información
privilegiada; b) hacer uso indebido de los mismos; y c) que dicho uso se realice con ánimo
de obtener un beneficio económico para el autor o para tercero. Usar supone utilizar los
conocimientos. Secreto es lo que conoce una persona o un grupo reducido, que no debe
ser transmitido a otros, salvo en los supuestos legalmente establecidos.

• Información privilegiada. Inciso 2º del párrafo 2º del art. 442: «a los efectos de este art., se
entiende por información privilegiada toda información de carácter concreto que se tenga
exclusivamente por razón del oficio o cargo público y que no haya sido notificada, publicada
o divulgada».

• Supuesto agravado. Inciso 1º del párrafo 2º del art. 442: cuando resultare «grave daño para
la causa pública o para º» La gravedad del hecho ha de ser valorada por el juez. Pena: Prisión de
1 a 6 años, e inhabilitación especial para empleo o cargo público y para el ejercicio del Derecho de sufragio pasivo por tiempo

de 9 a 12 años.

• La consumación se produce con la comunicación a terceros del secreto o la información


privilegiada; sería posible la tentativa.

Página 138 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

5. LIMITACIONES A LA LIBERTAD SEXUAL

• Se tipifican los supuestos realizados por autoridad o funcionario público y el de funcionarios


de Instituciones Penitenciarias o de centro de protección o de corrección de menores. El
legislador pretende adelantarse a la corrupción de los funcionarios, lo que sin duda resulta
censurable. De otra parte, las severas penas que se establecen pueden tener a veces efecto
criminógeno, mediante chantaje al funcionario de denunciarle por solicitud sexual, que no
es cierta, a fin de conseguir una resolución favorable de aquél.

• Dos supuestos:

1º. el llevado a cabo por autoridad o funcionario público; y

2º. el de funcionarios de Instituciones Penitenciarias o de centro de protección o de


corrección de menores. En ambos casos el legislador pretende adelantarse a la com1pción
de los funcionarios, lo que sin duda resulta censurable como se verá más adelante.

• a) Petición sexual por funcionario público. Se castiga a «la autoridad o funcionario


público que solicitare sexualmente a una persona que, para sí misma o para su cónyuge u
otra persona con la que se halle ligado de forma estable por análoga relación de afectividad,
ascendiente, descendiente, hermano, por naturaleza, por adopción, o afín en los mismos
grados, tenga pretensiones pendientes de la resolución de aquél o acerca de las cuales deba
evacuar informe o elevar consulta a su superior» (art. 443.1). Pena: Prisión de 1 a 2 años e inhabilitación
absoluta por tiempo de 6 a 12 años.

• b) Petición sexual por funcionario de Instituciones Penitenciarias o de centros de


protección o corrección de menores. Se castiga al «funcionario de Instituciones
Penitenciarias o de centros de protección o corrección de menores que solicitare
sexualmente a una persona sujeta a su guarda» (art.443.2). Pena: Prisión de 1 a 4 años, e inhabilitación
absoluta por tiempo de 6 a 12 años.

• Art. 443.3: «en las mismas penas incurrirán cuando la persona solicitada fuera ascendiente,
descendiente, hermano, por naturaleza, por adopción, o afines en los mismos grados, de
persona que tuviere bajo su guarda. Incurrirá, asimismo, en estas penas cuando la persona
solicitada sea cónyuge de persona que tenga bajo su guarda o se halle ligada a ésta de
forma estable por análoga relación de afectividad».

• Concurso. Art. 444: «Las penas previstas en el art. anterior se impondrán sin perjuicio de las
que correspondan por los delitos contra la libertad sexual efectivamente cometidos».

VI. DISPOSICIÓN COMÚN A LOS CAPÍTULOS ANTERIORES


• Art. 445: «La provocación, la conspiración y la proposición para cometer los delitos previstos
en este Título se castigará, respectivamente, con la pena inferior en uno o dos grados».

Página 139 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

Página 140 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

LEC. 31(I) DELITOS CONTRA LA Administración de


Justicia [LECCIÓN 35 DEL MANUAL]
• El bien jurídico protegido es principalmente el correcto funcionamiento de la
Administración de Justicia (Administración de Justicia), institución fundamental para la
convivencia social y desarrollo de las libertades y Principios democráticos de cualquier país.

I. PREVARICACIÓN
• Este capítulo es el más importante dentro de los delitos contra la Administración de Justicia,
pues se tipifican especialmente los comportamientos de Jueces y Magistrados que son
objeto de sanción penal.

• La Magistratura es la institución de más prestigio y responsabilidad dentro de todo el


sistema de la Administración de Justicia. Una mala imagen de la misma lleva al traste la
recta aplicación del CP, con todas sus consecuencias. Teniendo en cuenta el poder de los
Jueces se hace necesario un eficaz control de su actividad. Han de ser prudentes en el
ejercicio de sus funciones, evitando todo tipo de personalismos, deseo de notoriedad y
politización.

1. PREVARICACIÓN JUDICIAL EN CAUSA CRIMINAL

• Prevaricar es el propósito manifiesto de faltar a la obligación o cargo que se desempeña.

• Art. 446, párrafo 1º.: «El juez o magistrado que, a sabiendas, dictare sentencia o resolución
injusta será castigado: 1º. Con la pena de prisión de 1 a 4 años si se trata de sentencia
injusta contra el reo en causa criminal por delito grave o menos grave y la sentencia no
hubiera llegado a ejecutarse, y 2º.con la misma pena en su mitad superior y multa de 12 a
24 meses si se ha ejecutado. En ambos casos se impondrá, además, la pena de
inhabilitación absoluta por tiempo de 10 a 20 años».

• Sujeto activo: Jueces o Magistrados.


• A lo largo del Código constantemente se hace referencia a Jueces o Tribunales (y ahora no),
es decir, a órganos unipersonales o colegiados, pues, los delitos son juzgados por los Jueces
de lo penal, o por las Audiencias provinciales, Tribunales compuestos por tres Magistrados.
La razón obedece a que la responsabilidad penal solo es posible a título individual.
• Se plantea el problema de si la referencia que se hace a Magistrado comprende también a
los miembros de los Tribunales colegiados. Debe incluirse a los Magistrados de los
Tribunales colegiados, que aún obligados a firmar la sentencia, pueden salvar su
responsabilidad mediante un voto particular.

• La indicación que se hace en el texto “a sabiendas”, equivale a conocer que la resolución


que dicta es contraria a Derecho. Dicha referencia, que se hace en el art. 446, hay que
entenderla en el sentido de que solo es posible la prevaricación mediante dolo directo.

Página 141 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

• No cabe otra interpretación, pues aunque hay quien admite que tal expresión comprende
también el dolo eventual, en este caso habrá que recurrir a la interpretación gramatical. Sin
embargo, se plantea el problema de que las conductas por dolo eventual no encajarían en
el delito de prevaricación, pues se pasaría del dolo directo a las conductas imprudentes
prevista en este art. 447. Así, la solución más viable es la de castigar los supuestos de
prevaricación con dolo eventual por este precepto, es decir, por imprudencia grave.

• Injusto equivale a contrario a Derecho. Son casi inexistentes las sentencias sobre
prevaricación judicial, pues se exige que la ilegalidad sea tan grosera y evidente que revele
por sí la injusticia.

• Causa criminal por delito son los procedimientos que se siguen por la comisión de uno de
los delitos recogidos en el Libro II del CP, así como otros de las leyes penales especiales que
corresponde juzgar a Jueces y Tribunales de la jurisdicción ordinaria.

• Delitos graves «son las infracciones que la Ley castiga con pena grave» (art. 13.1). Las
penas graves se recogen en el art. 33.2. Delitos menos graves «son las infracciones que la
Ley castiga con pena menos grave» (art. 13.2). Las penas menos graves se recogen en el art.
33.3.
• Sentencia es la decisión en un procedimiento criminal. Estas han de ser motivadas, es
decir fundadas y razonadas. Las sentencias pueden ser en 1ª resolución o firmes; éstas son
aquellas contra las que no cabe recurso alguno, salvo el de revisión u otros extraordinarios
que establezca la ley (art. 141 LECrim. y 245 LOPJ).

• La comisión del delito puede producirse en la 1ª sentencia y también en la 2ª que dicta el


Tribunal superior en caso de ser recurrida, si este órgano colegiado, a sabiendas, confirma
la sentencia injusta. También puede ocurrir que la 1ª sentencia sea correcta, y recurrida, el
T. Superior anule la misma y, a sabiendas, dicte otra injusta.
• La sentencia contra reo quiere decir que perjudique a la persona contra la que se dicta. El
perjuicio ha de ser notorio y manifiesto, pues no cabe en casos de pequeños detalles, pues
una sentencia plenamente equilibrada entre la participación del autor y pena que se le
impone es muy difícil de conseguir.

• El texto legal prevé dos supuestos, según se ejecute o no la sentencia:

a) Si se trata de sentencia injusta contra el reo en causa criminal por delito grave o menos
grave y la sentencia no hubiera llegado a ejecutarse

▪ Ejecutar supone iniciar el cumplimiento de la pena impuesta. Podría entenderse que


ejecutar equivale a haber cumplido íntegramente la pena; es suficiente con haberse
iniciado la ejecución.
▪ Tras dictar la sentencia injusta la ejecución puede tardar bastante tiempo si ha sido
recurrida (cosa muy probable por ser claramente contraria a Derecho), pues hasta que
no decida el Tribunal superior la sentencia no es firme y por tanto no se puede ejecutar.
La ejecución es rápida cuando no se recurre.

b) «Si se trata de sentencia injusta contra el reo en causa criminal por delito» y la sentencia
«Se ha ejecutado».

Página 142 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

2. PREVARICACIÓN JUDICIAL EN PROCESO POR DELITO LEVE

• Se castiga «Si se tratara de una sentencia injusta contra el reo dictada en proceso por delito
leve» (art. 446.2º). Pena: Multa de 6 a 12 meses e inhabilitación especial por tiempo de 6 a 10 años.

• Delitos leves «son las infracciones que la Ley castiga con pena leve» (art. 12.3). Las penas
leves se recogen en el art. 33.4.

3. PREVARICACIÓN EN SENTENCIAS NO PENALES U OTRAS RESOLUCIONES INJUSTAS

• Se castiga al Juez o Magistrado «cuando dictara cualquier otra sentencia o resolución


injustas» (art. 446.3º). Pena: Multa de 12 a 24 meses e inhabilitación especial por tiempo de 10 a 20 años.

• Lo que aquí se castiga son resoluciones de Jueces o Magistrados de otras jurisdicciones


ajenas a la penal (civil, laboral y cont- admin.). Tales resoluciones han de cumplir los mismos
requisitos del nº 1º., es decir a sabiendas, injustas y que perjudiquen a la parte contra la que
se dictan.

• Se incluyen otras resoluciones, incluso dictadas en la jurisdicción penal, pero que no sean
sentencias, como pueden ser autos o providencias. El apartado tercero es residual respecto
de los números 1º. y 2º.

4. PREVARICACIÓN POR IMPRUDENCIA GRAVE

• Se castiga al «Juez o Magistrado que por imprudencia grave ... dictara sentencia o resolución
manifiestamente injusta» (art. 447). Pena: Inhabilitación especial por tiempo de 2 a 6 años.
• Puede darse el supuesto de un Juez que valore insuficientemente la prueba documental o la
practicada en la vista del juicio oral que es la realmente importante, dictando una resolución
injusta como consecuencia de no prestar la atención debida a tal valoración.

5. PREVARICACIÓN POR IGNORANCIA INEXCUSABLE

• Se castiga al «Juez o Magistrado que por... ignorancia inexcusable dictara sentencia o


resolución manifiestamente injusta» (art. 447). Pena: Inhabilitación especial por tiempo de 2 a 6 años.

• Hay resoluciones judiciales inconcebibles, pero prácticamente no existen condenas por


delitos de prevaricación por sentencias injustas contra los Jueces y Magistrados. No puede
decirse que una sentencia que modifica el Trib. superior suponga que el inferior la dictó por
ignorancia inexcusable, pues con frecuencia el Derecho positivo se presta a más de una
interpretación. Lo mismo puede decirse de las sentencias que casa la Sala 2ª del TS.

Página 143 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

6. NEGATIVA A ADMINISTRAR JUSTICIA

• Se castiga al «Juez o Magistrado que se negase a juzgar, sin alegar causa legal, o so pretexto
de oscuridad, insuficiencia o silencio de la Ley» (art. 448). Pena: Inhabilitación especial por tiempo de 6
meses a 4 años.

• Dos supuestos: a) negativa a juzgar sin causa legal; y b) negativa a juzgar bajo el pretexto de
insuficiencia de los textos legales.

• Hay obligación de juzgar por imperativo de la Ley, y así lo exige el art. 4.3 CP, que impone el
deber de resolver, aunque se trate de sentencias muy rigurosas o que el juzgador considere
que no debe ser objeto de sanción penal. También exige juzgar la propia CE en base al
Derecho a la tutela judicial efectiva.

7. RETARDO MALICIOSO EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

• Concepto. En el inciso final del art. 449.1: «Se entenderá por malicioso el retardo
provocado para conseguir cualquier finalidad ilegítima».

• Se castiga en este art. al «Juez, Magistrado o Secretario Judicial culpable de retardo


malicioso en la Administración de Justicia». Pena: Inhabilitación especial por tiempo de 6 meses a 4 años.

• Se incluye también aquí a los Letrados de la Administración de Justicia (LAJ), que por
su función teóricamente tienen bastantes posibilidades de retrasar los procedimientos.
Comprende a la jurisdicción penal, civil, laboral y contencioso-administrativo.

• El retardo es para conseguir cualquier finalidad «ilegítima». Aquí caben multitud de


posibilidades (p. ej., esperar una reforma penal anunciada que beneficia a una parte en el
proceso, y normalmente perjudica a otras, sobre todo cuando no estamos en
procedimientos penales. Se puede dilatar un procedimiento penal buscando la prescripción
del delito; para que una de las partes haga desaparecer todos o parte de sus bienes,
aunque aquí habría un concurso de delitos con alzamiento de bienes como inductor o
cooperador, etc.).
Supuesto atenuado

• Art. 449.2: «Cuando el retardo sea imputable a funcionario distinto de los mencionados en
el apart. anterior, se le impondrá la pena indicada, en su mitad inferior». Se incluyen el resto
de los funcionarios que trabajan en la Administración de Justicia (Juzgados y Tribunales).

• La atenuación de la pena cabe justificarla en cuanto que son los Jueces, Magistrados y
Secretarios Judiciales (LJA) los principales responsables y encargados del buen
funcionamiento de la Administración de Justicia. También hay que incluir a personas que
conforme el art. 24 CP son funcionarios, por nombramiento de la autoridad judicial, y que
participan en la Administración de Justicia como sucede en un procedimiento de quiebra
con el comisario y depositario.

Página 144 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

II. OMISIÓN DEL DEBER DE IMPEDIR DELITOS O DE PROMOVER SU PERSECUCIÓN


1. OMISIÓN DEL DEBER DE IMPEDIR DELITOS

• Se castiga en el art. 450.1 CP al «que, pudiendo hacerlo con su intervención inmediata y sin
riesgo propio o ajeno, no impidiere la comisión de un delito que afecte a las personas en su
vida, integridad o salud, libertad o libertad sexual» Pena: Prisión de 6 meses a 2 años, si el delito fuera
contra la vida, y la de multa de 6 a 24 meses en los demás casos, salvo que al delito no impedido le correspondiera igual o

menor pena, en cuyo caso se impondrá la pena inferior en grado a la de aquél.

• Bien Jurídico protegido: el correcto funcionamiento de la Administración de Justicia.

• Sujeto activo y pasivo puede ser cualquiera. No obstante, puede ocurrir que una persona
sola no fuera capaz de evitar el delito, pero sí dos o más que percibieran conjuntamente la
situación. En este caso se daría la coautoría entre todos ellos.

• Quien tiene la posición de garante (deber de evitar un delito) y no interviene, responderá


por un delito de omisión; el que pudiendo no evita la muerte de la persona que tiene
obligación de proteger responderá por homicidio.

• Perfección el delito:
a) Intervención inmediata. La actuación ha de ser cercana a la ejecución del delito, al
comienzo de la misma o en cualquier otro momento anterior a la consumación. El sujeto
ha de percatarse de que se va a cometer un delito, no siendo suficiente la mera
sospecha.

b) Sin riesgo propio o ajeno. El riesgo ha de ser al menos de cierta entidad, pues si se trata
de un peligro de poca importancia existe el deber de actuar. El riesgo comprende tanto el
propio como el de terceros.
c) Poder actuar. El sujeto ha de tener la posibilidad de intervenir para impedir el delito,
pues si por cualquier motivo no pudiera hacerlo, no incurriría en responsabilidad,
aunque en este caso tiene el deber de ponerlo en conocimiento de la autoridad o sus
agentes. No podrá actuar, p. ej., si el delito se va a cometer en un lugar inaccesible para
él.

d) Delitos que hay obligación de impedir: los que afectan a las personas en su vida,
integridad o salud, libertad o libertad sexual. No existe el deber de impedir otros delitos,
como p. ej., un hurto o robo. Quedarán fuera los delitos de aborto, lesiones al feto y
manipulaciones genéticas, por lo que serán objeto de protección los delitos de homicidio,
lesiones, contra la libertad y delitos contra la libertad sexual.

e) No impidiere la comisión de un delito. El texto hace referencia a delito. No será fácil en


ocasiones que el sujeto se represente que lo que se va a cometer es un delito. Cabe el
error.

Página 145 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

• Si el delito se ha consumado ya no existe el deber de actuar, aunque sí la obligación de


denunciarlo a la autoridad correspondiente siempre que se trate de un delito público.

• Solo son punibles las conductas dolosas, tanto con dolo directo como con el dolo
eventual. El miedo insuperable, que puede concurrir, es una causa de exculpación.

• La consumación se produce por la mera inactividad del sujeto, pues estamos ante un delito
de omisión.

• Este delito se diferencia del de la omisión del deber de socorro en que en ésta, el
delito ya se ha cometido; afecta a la situación creada por cualquier delito e incluso a otros
supuestos no delictivos. No obstante, hay un estrecho parentesco entre ambas figuras, pues
a las dos les liga la protección de la solidaridad humana.

2. OMISIÓN DEL DEBER DE DENUNCIAR

• En el art. 450.2 CP se castiga a «quien pudiendo hacerlo, no acuda a la autoridad o a sus


agentes para que impidan un delito de los previstos en el apartado anterior y de cuya
próxima o actual comisión tenga noticia» Pena: Prisión de 6 meses a 2 años, si el delito fuera contra la vida, y la
de multa de 6 a 24 meses en los demás casos, salvo que al delito no impedido le correspondiera igual o menor pena, en cuyo

caso se impondrá la pena inferior en grado a la de aquél.

• Si el sujeto que no evita la comisión del delito, tampoco denuncia, solo habrá cometido el
delito del apart. 1, pues la 2ª conducta queda absorbida en la primera.

• Puede plantearse la relación de esta figura con la legítima defensa de terceros. En el art.
450.1 se hace referencia a que no haya riesgo «propio o ajeno», por lo que pueden
cuestionarse los que se lleven a cabo en la persona del delincuente. El sujeto puede causar
perjuicios al delincuente amparado en la legítima defensa de terceros, aunque en estos
casos tiene que haber existido una agresión ilegítima previa; de otra parte, los bienes
jurídicos tutelados en la legítima defensa son más amplios, pues se extiende a cualquier
tipo de bienes.

• Concurso. En materia concursal se plantea la relación entre el art. 450.1 y los dos primeros
párrafos del art. 412.3. Estaríamos ante un concurso de leyes, siendo ley especial el art. 412
frente al 450.1, y por ello de aplicación preferente en base a lo que dispone el art. 8.1.ª

Página 146 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

III. ENCUBRIMIENTO

1. ENCUBRIMIENTO

• Se castiga «al que, con conocimiento de la comisión de un delito y sin haber intervenido en
el mismo como autor o cómplice, interviniere con posterioridad a su ejecución...» de alguna
de las formas que se recogen seguidamente (art. 451, párrafo 1º). Pena: prisión de 6 meses a 3 años.

• El sujeto activo, que puede ser cualquiera, ha de tener conocimiento de la comisión de un


delito previo, sin que sea necesario que conozca los detalles respecto a su tipicidad. No son
suficientes las meras sospechas.

• No puede haber participado ni como autor ni como cómplice, pues el autoencubrimiento es


impune. La ley es clara al decir que se interviene con posterioridad a la comisión del delito.

• Estamos ante un delito de mera actividad. Es autónomo respecto del delito previo que
origina el encubrimiento, por lo que admite las formas de participación.

• Dos supuestos:

a) Favorecimiento real. Art. 451: el encubrimiento puede cometerse de alguna de las


formas siguientes:
▪ «1º. Auxiliando a los autores o cómplices para que se beneficien del provecho, producto
o precio del delito, sin ánimo de lucro propio».

 El encubridor ha de intervenir para auxiliar a los autores o cómplices, sin ningún


ánimo de lucro, pues si existiera éste estaríamos ante un delito de receptación,
siempre que se trate de un delito contra el patrimonio o el orden socioeconómico.
 El ánimo de lucro es el elemento principal que diferencia el encubrimiento de la
receptación. El encubridor, facilita que los autores y cómplices del delito consigan el
fin perseguido: el de aprovecharse de los efectos del delito, con lo que consiguen que
el delito consumado llegue a la última fase, es decir el delito agotado.

▪ «2°. Ocultando, alterando o inutilizando el cuerpo, los efectos o los instrumentos de un


delito, para impedir su descubrimiento».

 Ocultar equivale a esconder, evitar que sea descubierto algún objeto o persona.

 Alterar consiste en modificar. Inutilizar= dejar inservible una cosa, como puede ser un
arma de fuego, pues si no está en condiciones de funcionamiento no comete delito de
tenencia ilícita de armas quien la tenga en su poder sin la correspondiente licencia o
permiso.

 Es posible el encubrimiento en cadena, es decir el encubrimiento del encubrimiento.

Página 147 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

b) Favorecimiento personal. Se contemplan dos supuestos: 1) uno básico, y 2) otro


agravado, que es el encubrimiento con abuso de funciones públicas.

▪ Se castiga como forma de encubrimiento, el ayudar «a los presuntos responsables de


un delito a eludir la investigación de la autoridad o de sus agentes, o a sustraerse a su
busca o captura, siempre que concurra alguna de las circunstancias siguientes: a) Que
el hecho encubierto sea constitutivo de traición, homicidio del Rey o Reina, de
cualquiera de sus ascendientes o descendientes, de la Reina consorte o del consorte de
la Reina, del Regente o de algún miembro de la Regencia, o del Príncipe o Princesa de
Asturias, genocidio, delito de lesa humanidad, delito contra las personas y bienes
protegidos en caso de conflicto armado, rebelión, terrorismo, homicidio, piratería, trata
de seres humanos o tráfico ilegal de órganos». b) En el art. 451.3º,b), se agrava la pena
cuando «el favorecedor haya obrado con abuso de funciones públicas». Pena: Prisión de 6
meses a 3 años e inhabilitación especial por tiempo de 2 a 4 años si el delito encubierto fuere menos grave, y la de

inhabilitación absoluta por tiempo de 6 a doce12 años si aquél fuera grave.

2. LIMITACIÓN DE LA PENA

• Art. 452: «En ningún caso podrá imponerse pena privativa de libertad que exceda de la
señalada al delito encubierto. Si éste estuviera castigado con pena de otra naturaleza, la
pena privativa de libertad será sustituida por la de multa de 6 a 24 meses, salvo que el delito
encubierto tenga asignada pena igual o inferior a ésta, en cuyo caso se impondrá al culpable
la pena de aquel delito en su mitad inferior».
• Estamos ante un delito autónomo con relación al delito preferente. Las penas que se toman
en consideración respecto del delito encubierto es la pena en abstracto, es decir, la fijada
por el Código en cada caso, no la impuesta por el Juez o Tribunal.

3. ENCUBRIMIENTO DE AUTORES EXENTOS DE PENA

• Art. 453: «Las disposiciones de este Capítulo se aplicarán aun cuando el autor del hecho
encubierto sea irresponsable o esté personalmente exento de pena».

• Se contemplan dos supuestos: a) que el autor del hecho encubierto sea irresponsable
(concurre en los supuestos 1º, 2º y 3º del art. 20); y b) que esté personalmente exento de
pena.

4. ENCUBRIMIENTO ENTRE PARIENTES

• Art. 454 que: «Están exentos de las penas impuestas a los encubridores los que lo sean de
su cónyuge o de persona a quien se hallen ligados de forma estable por análoga relación de
afectividad, de sus ascendientes, descendientes, hermanos, por naturaleza, por adopción, o
afines en los mismos grados, con la sola excepción de los encubridores que se hallen
comprendidos en el supuesto del nº 1 del art. 451 (no debe colaborar para que el autor o
cómplice se beneficien de los efectos del delito) ».

Página 148 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

IV. REALIZACIÓN ARBITRARIA DEL PROPIO DERECHO


• Se en el art. 455.1 castiga al «que, para realizar un Derecho propio, actuando fuera de las
vías legales, empleare violencia, intimidación o fuerza en las cosas».Pena: Multa de 6 a 12 meses.

• Sujeto activo: solo podrán serlo aquellos que tienen Derechos exigibles, por ser un delito
especial. Sujeto pasivo puede ser cualquiera. Quien interviene en nombre del titular de un
Derecho no comete este delito, sino el que corresponda en cada caso, como puede ser un
robo.

• Elementos que integran el tipo:

a) Realizar un derecho propio. Habrá que incluir cualquier Derecho que legalmente sea
exigible a tercero. El sujeto solo podrá llevar a cabo sus Derechos, no los de otros.

b) Actuar fuera de las vías legales. El sujeto no puede «tomarse la justicia por su mano».
Ha de acudir a la vía legal correspondiente, que puede ser la penal, laboral, civil o cont-
admin. A veces no habrá que recurrir desde un principio a los Tribunales, sino que los
trámites se inician en otros órganos de la Administración, como puede ser un Ayto.; más
tarde cabe acudir a aquellos si no fueron satisfechas sus pretensiones.
c) Empleo de violencia, intimidación o fuerza en las cosas. No se especifica la clase y
magnitud de violencia o intimidación que ha de darse en estos supuestos, pues ha de ser
sobre las personas, por lo que se ha de tener en cuenta el concepto que de una y otra se
dan al tratar de los delitos contra el patrimonio.

• La consumación se produce con el uso de la violencia, intimidación o fuerza en las cosas;


no es necesario que se logre la realización del Derecho.
• En materia de concurso con el delito de amenazas o coacciones, el art. 455.1 es de
aplicación preferente, por el principio de especialidad. Si el sujeto realiza su propio Derecho
sobre los bienes de tercero para cobrar una deuda pendiente, puede cometer otro delito
por la diferencia, siempre que sea de cierta entidad y el sujeto sea consciente de ello, lo que
daría lugar a un concurso real de delitos.

• Supuesto agravado

▪ Art. 455.2: «Se impondrá la pena superior en grado si para la intimidación o violencia se
hiciera uso de armas u objetos peligrosos» (habrá que tener en cuenta lo que al respecto
dispone el art. 242.3 CP). Puede plantearse concurso con otros delitos como homicidio,
lesiones, detenciones ilegales, etc.

Página 149 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

Página 150 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

LEC.31(II) DELITOS CONTRA LA Administración de


Justicia
[LECCIÓN 36 DEL MANUAL]

I. ACUSACIÓN Y DENUNCIA FALSAS Y SIMULACIÓN DE DELITO


1. ACUSACIÓN Y DENUNCIA FALSAS

• Se castiga en el art. 456.1 CP a «los que, con conocimiento de su falsedad o temerario


desprecio hacia la verdad, imputaren a alguna persona hechos que, de ser ciertos,
constituirían infracción penal, si esta imputación se hiciera ante funcionario judicial o
administrativo que tenga el deber de proceder a su averiguación...».
• El texto legal hace referencia a que el sujeto del delito conozca la falsedad o actúe con
«temerario desprecio hacia la verdad». Esta fórmula es la que se utiliza en los delitos de
calumnias (art. 205).
• Quien se ha preocupado por averiguar con seriedad la verdad de los hechos utilizando los
cauces, llegando al convencimiento de que lo que imputa es cierto no cometería el delito,
pues no actúa con temerario desprecio hacia la verdad. Se le podrá exigir responsabilidad
civil, pero no penal.
• Hay una estrecha relación entre este delito y el de calumnias, que ahora se realiza ante
funcionario judicial o admin. Por tanto, el Bien Jurídico protegido que para los demás
delitos del título venía siendo la correcta Administración de Justicia, ahora se amplía a la
protección del honor, que incluso es bien preferente.
• Entre el delito de acusación y denuncia falsas y las calumnias, pese a su estrecha conexión,
hay una serie de diferencias:
a) La calumnia se puede llevar a cabo ante cualquiera; cuando se efectúa ante funcionario
admin. o judicial que tenga el deber de proceder a su averiguación, se transforma en delito
de acusación y denuncia falsas.
b) Para perseguir el delito que aquí nos ocupa tiene que haber recaído sentencia firme o
auto también firme, de sobreseimiento o archivo del Juez o Tribunal que haya conocido de
la infracción imputada, lo que no es necesario en la calumnia.
c) La calumnia es un delito privado perseguible a instancia de parte, mientras que la
acusación y denuncias falsas es un delito público perseguible de oficio y también a instancia
de parte.
• Los hechos falsos que se imputan (que de ser ciertos serían constitutivos de delito) no
precisan de una definición técnico-jurídica, sino que la denuncia sea suficiente como para
que pueda deducirse que la persona a quien se le imputan ha cometido una infracción
penal. Será atípica la falsa imputación de hechos que solo pueden dar lugar a una infracción
administrativa, laboral o civil.
• La falsa imputación puede hacerse por cualquiera, sin que sea necesario que tenga
conocimiento de Derecho penal o procesal y sin consultar con Abogado.

Página 151 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

• Cabe también mediante querella, que precisa la intervención de Letrado y Procurador, por
lo que los hechos que se imputan se razonan jurídicamente, incardinándolos en un tipo
penal. Si el Letrado que interviene conoce que los hechos son falsos cometerá también un
delito de acusación falsa; su obligación es explicar al querellante que debe ser veraz en los
hechos que se imputan, y si no son ciertos debe abstenerse de redactar la querella.
• Elemento subjetivo: el delito admite el dolo directo («con conocimiento de su falsedad») y
el eventual («temerario desprecio hacia la verdad»).
• Quien actúa de buena fe no cometería delito; no cabe la imprudencia. Existe el deber
ciudadano de denunciar (art. 259 LECrim). Según la Criminalística a veces los hechos se
ejecutan en un período de tiempo tan breve, segundos, que quien los observa puede no
captar la realidad, p. ej., quién de los componentes de un grupo hizo uso del arma homicida,
la percepción equivocada del denunciante puede cambiar la autoría.
• Por funcionario judicial o administrativo que tenga el deber de proceder a su
averiguación hay que entender los competentes para recibir y tramitar querellas, que son
los Jueces, y denuncias (escritas o simplemente verbales), los jueces, Fiscales y los miembros
de las FCSE, con deber de averiguar la realidad de lo denunciado.
• La consumación se produce en el momento de poner en conocimiento del funcionario
competente los hechos falsos constitutivos de infracción penal. Es posible la tentativa.
• Concurso: si en un mismo acto se imputan varios hechos falsos, solo se comete un delito.
Penalidad (art. 456.1):
«1º. Con la pena de prisión de 6 meses a 2 años y multa de 12 a 24 meses, si se imputara
un delito grave» [Delito grave= el que tiene, entre otras, pena de prisión superior a 5 años
(art. 33.2, a y art. 13.1)].
«2º. Con la pena de multa de 12 a 24 meses, si se imputara un delito menos grave». [Delito
menos grave= el que tiene fijada, entre otras, una pena de prisión de 3 meses hasta 5
años (art. 33.3, a y 13.2)]
«3º. Con la pena de multa de 3 a 6 meses si se imputara un delito leve» (art. 33.4, g) y 13.3).
Perseguibilidad
▪ Art. 456.2: «No podrá procederse contra el denunciante o acusador sino tras sentencia o
auto también firme, de sobreseimiento o archivo del Juez o Tribunal que haya conocido de
la infracción imputada. Estos mandarán proceder de oficio contra el denunciante o
acusador siempre que de la causa principal resulten indicios bastantes de la falsedad de la
imputación, sin perjuicio de que el hecho pueda también perseguirse previa denuncia del
ofendido».
▪ Para perseguir estos delitos es requisito previo: a) que exista sentencia firme, es decir que
no quepa recurso alguno, salvo el extraordinario de revisión u otros extraordinarios que
establezca la ley; o b) auto firme de sobreseimiento o archivo.
▪ El Juez o Tribunal que dicte la sentencia o el auto firmes mandará de oficio proceder
contra el denunciante o acusador falsos, aunque solo cuando haya indicios suficientes
respecto de la falsedad de la imputación. También puede perseguirse por la parte
ofendida.

Página 152 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

2. SIMULACIÓN DE DELITO

• Se castiga al «que, ante alguno de los funcionarios señalados en el artículo anterior,


simulare ser responsable o víctima de una infracción penal o denunciare una inexistente,
provocando actuaciones procesales» (art. 457). Pena: Multa de 6 a 12 meses.

• Tres supuestos:

a) Simular equivale a fingir como verdadero algo que no lo es. La ley exige al Juez la
comprobación de los hechos y la identidad de lo autores.

Quienes se autoinculpan de la comisión de un delito con frecuencia son sujetos


mentalmente anormales, que buscan con ello publicidad en la mayor parte de los casos.
No obstante, hay otras muchas razones para que una persona diga haber cometido un
delito, como sucede con los hombres de paja en las organizaciones criminales, por
dinero, para evitar la responsabilidad de otro, etc. Por esta razón la ley exige al Juez la
comprobación de los hechos y la identidad de los delincuentes (arts. 368 y ss.de la
LECrim.).

b) La simulación como víctima obedece en ocasiones a que el sujeto quiera encubrir un


delito previo que ha cometido. P. ej., quien atropella con su vehículo a otra persona,
causándole la muerte o lesiones, se da a la fuga y denuncia que el vehículo le fue
sustraído con anterioridad a los hechos; quien finge la sustracción para cobrar el seguro,
etc.

c) Es necesario que se provoque una actuación procesal (la intervención judicial), no siendo
suficiente el atestado policial; sí la ratificación ante la autoridad judicial. Es posible la
tentativa que no conlleva actuación procesal.

• Cabe concurso con otros delitos, en especial con el de estafa, como sucede con quien hace
desaparecer su vehículo para cobrar un seguro, o incendia cualquier bien con el mismo fin.

Página 153 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

II. FALSO TESTIMONIO


• En el proceso penal son diversos los actores que intervienen: el imputado, acusado o
procesado, a quienes la CE le exime de decir la verdad, y una serie de participantes que
tienen la obligación de ser veraces, pues en otro caso pueden cometer un delito de falso
testimonio. A peritos, testigos e intérpretes, antes de intervenir en un proceso, la autoridad
judicial les hace saber la obligación que tienen de ser veraces y las penas con que el Código
castiga el delito de falso testimonio en causa criminal.
1. FALSO TESTIMONIO EN CAUSA JUDICIAL

• Se castiga al «testigo que faltare a la verdad en su testimonio en causa judicial» (art. 458.1).
Pena: Prisión de 6 meses a 2 años y multa de 3 a 6 meses.

• Bien Jurídico protegido: el buen funcionamiento de la Administración de Justicia.

• La infracción se puede cometer tanto en procedimiento por delito o en otro no criminal; a


favor de una persona, en contra de la misma, o incluso que ni beneficie ni perjudique a
nadie.

• Faltar a la verdad. La inveracidad ha de afectar sustancialmente a la resolución del


procedimiento, no teniendo valor faltar a la verdad cuando sea intrascendente.

• A los imputados, acusado y procesados, amparados en el art. 24.2 CE, les asiste el
Derecho a «no declarar contra sí mismos», por lo que pueden no decir la verdad de lo
que les pregunte la autoridad judicial si ello supone manifestar algo que penalmente les
perjudica. Mentir en estos casos no supondría un delito de falso testimonio, aunque sí
pueden cometer acusación y denuncia falsas contra terceros inocentes. Incluso los testigos
pueden estar amparados por el texto constitucional cuando se les pregunte por hechos en
los que penalmente pueden estar involucrados.
• Causa judicial. Cualquier procedimiento: penal, civil, cont-admin. o laboral. La declaración
ha de ser ante un órgano judicial.

2. FALSO TESTIMONIO EN CAUSA CRIMINAL POR DELITO

• El falso testimonio ha de ser contra reo (persona contra la que se dirige un procedimiento),
y se distinguen dos supuestos: según que el reo sea condenado, o no.

a) Se castiga «Si el falso testimonio se diera en contra del reo en causa criminal por delito» y
aquél no fuera condenado (art. 458.2). Pena: Prisión de 1 a 3 años y multa de 6 a 12 meses.

▪ Causa criminal por delito se entiende el procedimiento que se sigue por la presunta
comisión de alguno de los tipos penales recogidos en el Lib. II del Código, o en su caso
en leyes penales especiales.

Página 154 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

b) Si a consecuencia de testimonio hubiera recaído sentencia condenatoria se impondrán


las penas superiores en grado.

▪ Cabe tanto el dolo directo como el dolo eventual. Puede concurrir la eximente de miedo
insuperable (art. 20.6º). El testigo puede faltar a la verdad ante el temor de graves
represalias contra él, su familia, sus bienes, etc., situación que se da en algunos
supuestos, y que reconoce el propio legislador.

• La consumación se produce al materializarse las manifestaciones. No cabe la tentativa.

3. FALSO TESTIMONIO ANTE TRIBUNALES INTERNACIONALES

• Art. 458.3: «Las mismas penas se impondrán si el falso testimonio tuviera lugar ante
Tribunales Internacionales que, en virtud de Tratados debidamente ratificados conforme a
la CE, ejerzan competencias derivadas de ella, o se realizara en España al declarar en virtud
de comisión rogatoria remitida por un Tribunal extranjero».

4. FALSO TESTIMONIO DE PERITOS E INTÉRPRETES

• Art. 459: «Las penas de los artículos. precedentes se impondrán en su mitad superior a los
peritos o intérpretes que faltaren a la verdad maliciosamente en su dictamen o traducción,
los cuales serán, además, castigados con la pena de inhabilitación especial para profesión u
oficio, empleo o cargo público, por tiempo de 6 a 12 años».

• Perito es el que tiene unos conocimientos especiales, ofreciendo al Juez datos que escapan
a su saber.
• Intérpretes son quienes colaboran con la Justicia cuando las personas juzgadas no conocen
el idioma español, hay que hacer traducciones de escritos, etc. Los supuestos previstos en el
art. 459 pueden darse en cualquier tipo de procedimiento penal, civil, etc.
• Solo son posibles las conductas dolosas; sin que quepa el dolo eventual, pues el texto hace
referencia a «faltaren a la verdad maliciosamente».

5. ALTERACIÓN DE LA VERDAD

• Se castiga «cuando el testigo, perito o intérprete, sin faltar sustancialmente a la verdad, la


alterare con reticencias, inexactitudes o silenciando hechos o datos relevantes que le fueran
conocidos» (art. 460). Pena: Multa de 6 a 12 meses y, en su caso, suspensión de empleo o cargo público, profesión u
oficio, de 6 meses a 3 años.

• La conducta puede ser activa o por omisión, faltando parcialmente a la verdad, o


silenciando hechos o datos relevantes.

• Sustanciales son los datos decisivos para resolver el procedimiento en uno u otro sentido.
Se altera la verdad parcialmente. Ha de influir en la esencia de la prueba. No es fácil
determinar en cada caso lo sustancial, y lo mismo hay que decir respecto de las reticencias,
inexactitudes o el silencio.

Página 155 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

6. PRESENTACIÓN DE TESTIGOS FALSOS

• Art. 461.1: quien «presentare a sabiendas testigos falsos o peritos o intérpretes mendaces,
será castigado con las mismas penas que para ellos se establecen en los arts. anteriores».

• Para la perfección del delito no es suficiente con la presentación, sino que además es
necesario presten falso testimonio.

Supuestos agravados

▪ En el art 461.2 se establece una agravación de la pena cuando «el responsable de este
delito fuese abogado, procurador, graduado social o representante del Ministerio Fiscal,
en actuación profesional o ejercicio de su función». Pena: Se impondrá en cada caso la pena en su mitad
superior y la de inhabilitación especial para empleo o cargo público, profesión u oficio, por tiempo de 2 a 4 años.

▪ Para que pueda apreciarse la agravación de la pena han de intervenir en el ejercicio


profesional o de la función que ejercen, pues si lo hacen a título particular la pena será la que

corresponda en cada uno de los supuestos previstos en los arts. anteriores.

7. EXCUSA ABSOLUTORIA

• Art. 462: «Quedará exento de pena el que, habiendo prestado un falso testimonio en causa
criminal, se retracte en tiempo y forma, manifestando la verdad para que surta efecto antes
de que se dicte sentencia en el proceso de que se trate. Si a consecuencia del falso
testimonio, se hubiese producido la privación de libertad, se impondrán las penas
correspondientes inferiores en grado».
• La LECrim. se ocupa de la declaración de los testigos durante el procedimiento y en juicio
oral.

• A veces el testigo ha modificado la realidad por temor a represalias, amenazas,intereses


personales, tener compasión del autor, etc .. Es una buena idea del legislador en cuanto
beneficia tanto a la Administración de justicia como a quien prestó falso testimonio, pues se
libera especialmente de los problemas de conciencia creados por su comportamiento,
máxime cuando perjudiquen al presunto culpable, que si es condenado -o incluso aunque
no lo sea-, por su falso testimonio puede sufrir represalias.

Página 156 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

III. OBSTRUCCIÓN A LA JUSTICIA Y DESLEALTAD PROFESIONAL


1. OBSTRUCCIÓN A LA JUSTICIA EN CAUSA CRIMINAL

• Se contemplan varios supuestos, que están en función de que la Administración de Justicia


se paralice por los particulares, Abogados, Fiscales, Jueces o Secretarios judiciales (LAJ), así
como que haya o no persona privada de libertad en el momento de celebrarse el juicio.

a) Suspensión de juicio oral por incompetencia de particulares

1.- Proceso con reo en prisión provisional

▪ Se castiga al «que, citado en legal forma, dejare voluntariamente de comparecer, sin


justa causa, ante un Juzgado o Tribunal en proceso criminal con reo en prisión
provisional, provocando la suspensión del juicio oral» (art. 463.1). Pena: Prisión de 3 a 6
meses o multa de 6 a 24 meses.

▪ Elementos que integran el tipo:

a) no comparecer de forma consciente al juicio oral;

b) que ello dé lugar a la suspensión del juicio; y c) que exista reo en prisión
provisional.
▪ Puede ocurrir que el sujeto deje de comparecer voluntariamente, sin causa
justificada, y no cometa el delito. Sucederá esto cuando de todos modos el juicio se
celebre por no considerarse fundamental su testimonio para la celebración de la
vista.

▪ Que se cometa el delito, en parte, no depende del sujeto que no comparece, sino de
la importancia de sus conocimientos sobre el hecho, aspecto que puede ignorar.
Según las circunstancias en algún caso podría apreciarse la eximente de miedo
insuperable.
▪ Bien Jurídico protegido, salvo alguna excepción, es el buen funcionamiento de la
Administración de Justicia. Sujetos activos: los que no comparecen a juicio siendo
testigos, peritos, intérpretes, e incluso personas acusadas que se encuentran en
libertad y van a ser juzgadas junto con otros que están en prisión.

2.- Procesos sin reo en prisión

▪ Se castiga a quien «habiendo sido advertido lo hiciere por 2ª vez en causa criminal
sin reo en prisión, haya provocado o no la suspensión» (art 463.1). Pena: Multa de 6 a 10

meses.

▪ Cuando no hay reo en prisión se permite una 1ª falta de asistencia, pese a existir
citación formal y no se justifique la inasistencia. En este caso no importa que se
suspenda o no el juicio. La conducta es menos grave al no ser causa con preso.

▪ Tanto en este supuesto como en el anterior, la conducta ha de ser dolosa.

Página 157 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

b) Suspensión por incomparecencia de abogado, procurador o MF

▪ Art. 463.2, se agrava la pena cuando el responsable del delito «fuese abogado,
procurador o representante del MF, en actuación profesional o ejercicio de su función».
Pena: La establecida en el apart. 1 en su mitad superior y la de inhabilitación especial para empleo o cargo público,

profesión u oficio, por tiempo de 2 a 4 años.

▪ Este precepto es igual que el previsto en el art. 461.2, con la única diferencia de no
incluir ahora a los Graduados sociales.

▪ Con respecto a los abogados, en los recursos de casación ante la Sala 2ª del TS, la
incomparecencia injustificada a la vista de los defensores no será motivo para
suspenderla si la Sala así lo estima, aunque podrá imponer correcciones disciplinarias.
En todo caso se dará cuenta al Colegio de Abogados correspondiente a efectos de
posible responsabilidad disciplinaria (art. 894 LECrim).

c) Suspensión por incomparecencia del juez, miembro del tribunal o secretario judicial

▪ Se castiga cuando «la suspensión tuviera lugar, en el caso del apart. 1 de este art., como
consecuencia de la incomparecencia del juez o miembro del tribunal o de quien ejerza
las funciones de secretario judicial» (art. 463.3) . Pena: Prisión de 3 a 6 meses o multa de 6 a 24 meses
e inhabilitación especial por tiempo de 2 a 4 años.

Página 158 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

2. VIOLENCIA O INTIMIDACIÓN SOBRE PARTICIPANTES EN EL PROCESO

• Con relativa frecuencia las partes interesadas en que no se condene a una persona,o la
pena sea inferior a la que corresponda, se emplean los más variados procedimientos, entre
ellos la violencia o intimidación. Por el contrario, es excepcional el uso de estos
procedimientos para conseguir que se condene a una persona o que la pena sea más grave
de la que realmente correspondería.

• Se castiga al «que con violencia o intimidación intentare influir directa o indirectamente en


quien sea denunciante, parte o imputado, abogado, procurador, perito, intérprete o testigo
en un procedimiento para que modifique su actuación procesal» (art. 464.1). Pena: Prisión de 1 a
4 años y multa de 6 a 24 meses.

• Sujeto activo: puede ser cualquiera; sujeto pasivo: las personas indicadas que han de
comparecer en el procedimiento.

• En el procedimiento intervienen también Jueces, Magistrados y el MF. La violencia o


intimidación dará lugar a un delito de atentado del art. 550.

• Elementos del delito: a) uso de violencia o intimidación en las personas; y b) para que éstas
modifiquen su actuación en un proceso.
• La violencia o intimidación: ha de ser de la entidad suficiente como para poder hacer
cambiar de criterio a la persona sobre la que se ejerce la misma. Hay que distinguir la
violencia fisica (vis fisica) de la violencia intimidativa (vis compulsiva).

• La conducta puede llevarse a cabo en cualquier procedimiento, no solo en los penales. No


obstante, las conductas más graves se dan en lo penal, donde se juega con la libertad.

• El delito se comete ejerciendo la violencia o intimidación directamente sobre el imputado,


abogado, etc. o de forma indirecta.
• Para la consumación del delito no es necesario que se llegue a influir, pues en el texto legal
se dice «intentare influir». Estamos ante un delito de mera actividad que se consuma
cuando el sujeto emplea violencia o intimidación con la finalidad de influir.

• Art. 464.1, párrafo 2º: «Si el autor del hecho alcanzara su objetivose impondrá la pena en su
mitad superior». Hay que entender que se consigue el objetivocuando la persona sobre la
que se ejerce la violencia o intimidación actúa en el procedimiento de la forma que interesa
al sujeto activo del delito.

• Estamos ante un supuesto privilegiado de amenazas condicionales, que de no estar


tipificadas en el art. 464.1 se castigarían por el art. 169.1º.Pena de prisión de 1 a 5 años.

Página 159 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

3. REPRESALIAS CONTRA PERSONAS QUE PARTICIPARON EN UN PROCEDIMIENTO JUDICIAL

• Art. 464.2: «Iguales penas se impondrán a quien realizare cualquier acto atentatorio contra
la vida, integridad, libertad, libertad sexual o bienes, como represalia contra las personas
citadas en el apart. anterior, por su actuación en procedimiento judicial sin perjuicio de la
pena correspondiente a la infracción de que tales hechos sean constitutivos».

• Se da un elemento subjetivo de venganza. El delito se consuma con la conducta atentatoria,


no exigiéndose ningún resultado, por lo que no cabe la tentativa.

• En cuanto a la referencia que se hace al atentado contra los bienes habrá que entender que
son los encaminados a su destrucción total o parcial o producir cualquier tipo de daño, pues
así cabe deducirlo en cuanto que la conducta del sujeto activo del delito es de represalia.

• Concurso. Si el mismo sujeto realiza la conducta del apart. 1, y después lleva a cabo
cualquiera de las conductas del apart. 2, habrá cometido dos delitos en concurso real.
También el legislador contempla el concurso real en el art. 464.2 entre los actos atentatorios
y cualquier otra infracción que se derive de los mismos.

4. DESTRUCCIÓN, INUTILIZACIÓN U OCULTACIÓN DE DOCUMENTOS EN UN PROCESO

a) Delito cometido por Abogados y Procuradores


▪ Se castiga al «que, interviniendo en un proceso como abogado o procurador, con abuso
de su función, destruyere, inutilizare u ocultare documentos o actuaciones de los que
haya recibido traslado en aquella calidad» (art. 465.1). Pena: Prisión de 6 meses a 2 años, multa de 7 a
12 meses e inhabilitación especial de 3 a 6 años.

▪ Estamos ante un delito especial, pues únicamente pueden cometerlo Abogados y


Procuradores (sujetos activos).
▪ Elementos que integran el tipo penal: a) intervención de Abogado y Procurador en un
proceso; b) destruir, inutilizar u ocultar documentos o actuaciones de las que se les diera
traslado en aquella calidad; y c) que se actúe en abuso de la función.

▪ El término «proceso» comprende cualquier procedimiento penal, laboral, civil o


contencioso-administrativo.

▪ Los Abogados y Procuradores tienen contacto con la documentación en los


procedimientos en los que intervienen; como defensores los primeros, y en calidad de
representación los segundos. Para intervenir legalmente han de ser designados por la
persona en cuyo nombre intervienen; la autorización generalmente se hace a través de
un poder general para pleitos otorgado por Notario. En los procedimientos penales el
acusado o imputado suele designar directamente ante el Juez competente Abogado y
Procurador, y en caso de no hacerlo se les nombra de oficio.

▪ A los Procuradores normalmente se les da traslado por fotocopias, de documentos y


actuaciones judiciales, que ellos pasan a los Abogados. Hoy se utilizan procedimientos
telemáticos.

▪ La consumación se produce cuando se materializa alguno de los comportamientos


reseñados de destruir, inutilizar u ocultar. Es posible la tentativa.

Página 160 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

b) Delito cometido por particulares

▪ Se castigan los hechos descritos en el apart. 1º cuando fueren realizados por un


particular (art. 465.2). Pena: Multa de 3 a 6 meses.

▪ Sujeto activo: puede ser cualquier particular, se encuentre o no relacionado con un


proceso.

5. REVELACIÓN DE ACTUACIONES PROCESALES DECLARADAS SECRETAS

• El art. 24.2 CE garantiza el Derecho «a un proceso con todas las garantías». En el art. 466 se
contemplan tres supuestos, en función de que el sujeto activo:

a) Revelación por Abogado o Procurador

▪ Se castiga al «abogado o procurador que revelare actuaciones procesales declaradas


secretas por la autoridad judicial» (art. 466.1). Pena: Multa de 12 a 24 meses e inhabilitación especial de
1 a 4 años.

▪ Revelar es dar a conocer a terceros, por cualquier procedimiento, todo o parte de


actuaciones procesales que han sido declaradas secretas por la autoridad judicial
competente.
▪ A pesar de lo que dispone el art. 301 LECrim. de que «las diligencias del Sumario serán
secretas hasta que se abra el juicio oral, con las excepciones determinadas en la
presente ley», para que se perfeccione el delito es necesario que el secreto sea
declarado por la autoridad judicial.

▪ Art. 302 LECrim.: «las partes personadas podrán tomar conocimiento de las actuaciones
e intervenir en todas las diligencias del procedimiento... Sin embargo, podrá el Juez de
Instrucción... declararlo, mediante auto, total o parcialmente secreto para todas las
partes personadas, por tiempo no superior a un mes».

b) Revelación por personal al servicio de la Administración de Justicia

▪ Art. 466.2: «Si la revelación de las actuaciones declaradas secretas fuese realizada por el
Juez o miembro del Tribunal, representante del MF, Secretario Judicial (LAJ) o cualquier
funcionario al servicio de la Administración de Justicia, se le impondrán las penas
previstas en el art. 417 en su mitad superior».

▪ Cuando se revelen secretos ajenos al de las «actuaciones declaradas secretas» será de


aplicación lo dispuesto en el art. 417. Aquí se contemplaría lo que dispone el art. 301 de
la LECrim.

c) Revelación por particulares

▪ Art. 466.3: «Si la conducta descrita en el apart. 1º fuere realizada por cualquier otro
particular que intervenga en el proceso, la pena se impondrá en su mitad inferior».

Página 161 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

6. DESLEALTAD DE ABOGADOS Y PROCURADORES RESPECTO DE SUS DEFENDIDOS O REPRESENTADOS

• El art. 467 contempla tres supuestos: a) defensa o representación desleal; b) perjuicios a la


parte defendida o representada, y c) imprudencia grave.

• Según el art. 440.3 LOPJ «en los procedimientos laborales y de SS la representación podrá
ser ostentada por Graduado Social colegiado». No se incluye dentro de la deslealtad a éstos.
Estamos ante delitos especiales que solo pueden cometer abogados y procuradores.

a) Defensa o representación desleal

▪ Se castiga al «abogado o procurador que, habiendo asesorado o tomado la defensa o


representación de alguna persona, sin el consentimiento de ésta defienda o represente
en el mismo asunto a quien tenga intereses contrarios» (art. 467.1). Pena: Multa de 6 a 12 meses
e inhabilitación especial para su profesión de 2 a 4 años.

▪ Es necesario que entre la 1ª y 2ª defensa haya intereses contrapuestos. En estos casos el


Abogado o Procurador puede aprovecharlos conocimientos que tiene del primer cliente y
utilizarlos a favor del 2º que podrían utilizar en perjuicio de su anterior defendido o
representado.
▪ Solo cabría conducta punible si aprovechan la situación para perjudicar a alguna persona,
aunque en estos supuestos habría que recurrir el apart. 2 de este art. Aquí se
contemplan las conductas dolosas, con dolo directo o eventual, pues las formas
imprudentes se prevén en el párrafo segundo del art. 467.2.

▪ Sin perjuicio de la responsabilidad civil que pudiera derivarse de la actuación desleal, es


posible un concurso con otros delitos como p. ej., la revelación de secretos del art. 199.

b) Perjuicio por acción u omisión a la persona defendida o representada

▪ Se castiga al «abogado o procurador que, por acción u omisión, perjudique de forma


manifiesta los intereses que le fueren encomendados» (art. 467.2). Pena: Multa de 12 a 24 meses

e inhabilitación especial de 1 a 4 años.

▪ La conducta puede ser activa u omisiva, es decir, por actuar incorrectamente, como
puede ser por ignorancia, o de forma omisiva, dejando de actuar con el correspondiente
perjuicio.

▪ Para la consumación del delito es necesario que se «perjudique de forma manifiesta los
intereses que le fueron encomendados». (Manifiesto= patente y claro).

c) Imprudencia grave

▪ En el párrafo 2º del art. 467.2 se prevén los supuestos realizados por imprudencia grave.
Pena: Multa de 6 a 12 meses e inhabilitación especial de 6 meses a 6 años.

▪ Sobre imprudencia grave hay que atenerse a los Principios generales. Habrá imprudencia
grave cuando no se observe el deber objetivode cuidado que hubiera observado un
profesional medio. Se incluye también la impericia profesional.

Página 162 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

IV. QUEBRANTAMIENTO DE CONDENA

1. QUEBRANTAMIENTO DE CONDENA, MEDIDAS DE SEGURIDAD, PRISIÓN Y OTROS

• Se castiga en el art. 468.1 a «los que quebrantaren su condena, medida de seguridad,


prisión, medida cautelar, conducción o custodia» Pena: Prisión de 6 meses a 1 año si estuvieran privados de
libertad, y con la de multa de 12 a 24 meses en los demás casos.

• Según el art. 468.2 «Se impondrá en todo caso la pena de prisión de 6 meses a 1 año a los
que quebrantaren una pena de las contempladas en el art. 48 CP o una medida cautelar o
de seguridad de la misma naturaleza impuestas en procesos criminales en los que el
ofendido sea alguna de las personas a las que se refiere el art. 173.2, así como a aquellos
que quebrantaren la medida de libertad vigilada».

• El texto legal distingue dos situaciones: que el sujeto activo del delito esté privado de
libertad o que no lo esté y cuando el ofendido sea alguna de las personas a las que se
refiere el art. 173.2.

• Bien Jurídico protegido: el correcto funcionamiento de la Administración de Justicia en su


última fase, que es el cumplimiento de ciertas resoluciones judiciales.
• Sujeto activo solo puede ser el que esté en situación de poder quebrantar su condena,
como los privados de libertad que están cumpliendo condena por delito, los presos
preventivos, los sometidos a una medida de seguridad, etc.

• Quebrantamiento de condena. Es incumplir en todo o en parte lo que el Juez o Tribunal


ordena en una sentencia, pues quien inicia el cumplimiento puede interrumpirlo. La ley
obliga al cumplimiento de las sentencias por todos aquellos que fueron condenados. El
quebrantamiento ha de limitarse solamente a las condenas penales. El incumplimiento de
sentencias de otro tipo normalmente dará lugar a un delito de desobediencia.
• Condena. Sanción que se impone en sentencia dictada por Juez o Tribunal penal
competente. La sentencia se puede pronunciar con diversas formas de sanción, como pena
privativa de libertad, privación del Derecho de conducir vehículos de motor, etc.

• Cabe el estado de necesidad como causa de justificación, como sería quien quebranta la
prohibición de conducir vehículos de motor para llevar un enfermo grave a un hospital.

• Medidas de seguridad. El incumplimiento de la medida impuesta por sentencia puede dar


lugar a un delito de quebrantamiento, sin perjuicio de tener que cumplir además la medida.

• Medidas cautelares. Pueden ser diversas; su quebrantamiento da lugar a este delito. Se


establecen durante la tramitación de un procedimiento penal, bien para garantías de su
instrucción o para asegurar el resultado, como es la prisión provisional, a fin de evitar la
fuga del presunto culpable. También puede serlo la retirada del permiso de conducir,
obligación de comparecer ante la autoridad judicial, etc.

Página 163 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

• El incumplimiento de medidas cautelares, en resoluciones no penales, puede dar lugar a un


delito de desobediencia del art. 556 CP. Hay supuestos de quebrantamiento en el CP que,
en principio, quedan fuera de este delito, como sucede con el incumplimiento de las penas
sustitutorias de prisión. Los extranjeros expulsados que regresen a España antes del tiempo
legalmente establecido judicialmente cumplirán las penas que fueron sustituidas; si se les
sorprende en la frontera serán expulsados. La interpretación de que en los supuestos
indicados no se da delito de quebrantamiento de condena hay que deducirla de lo que
establece el Código de forma expresa en el art.100.1 para medidas de seguridad.

• Conducción. Acto de llevar a alguien a un centro penitenciario para cumplir condena (o


prisión preventiva) u otro centro para cumplir una medida de seguridad.

• Custodia. El quebrantamiento de ésta consiste en evadirse de un lugar que no es prisión,


donde provisionalmente se encuentra el sujeto condenado a pena o sometido a medida de
seguridad para ser trasladado al centro de cumplimiento. También para cumplir prisión
provisional.

• El quebrantamiento de conducción o custodia puede tener su origen como consecuencia de


haber sido trasladado el sujeto privado de libertad ante la autoridad judicial competente
para tomarle declaración, someterlo a un careo, identificación por testigos, etc.

• En los supuestos en que el sujeto activo del delito se encuentra privado de libertad la
consumación se produce en el momento en el que recupera la misma, sin que exista ningún
control por quien estaría obligado a detenerle para su reingreso. En las medidas cautelares
cuando se incumple el mandato judicial en cada caso.
• Es posible la tentativa, que en los supuestos de privación de libertad tendría lugar cuando el
fugado no consigue la plena libertad de movimientos al ser perseguido, p. ej., por la policía y
siempre que ésta no pierda el control del evadido, pues si en algún momento pierde dicho
control, por corto que sea el espacio de tiempo, el delito queda consumado.
• Ante un eventual concurso con el delito de desobediencia del art. 556, por el principio de
especialidad (art. 8.1ª), es de aplicación el quebrantamiento de condena.

Inutilizar o perturbar los dispositivos de control de cumplimiento de penas o medidas.

• Se castiga a los «Los que inutilicen o perturben el funcionamiento normal de los dispositivos
técnicos que hubieran sido dispuestos para controlar el cumplimiento de penas, medidas de
seguridad o medidas cautelares, no los lleven consigo u omitan las medidas exigibles para
mantener su correcto estado de funcionamiento» (art. 468.3). Pena: Multa de 6 a 12 meses.

• El Reglamento Penitenciario en su art. 86.4 hace referencia al control de los internos fuera
del establecimiento penitenciario «mediante dispositivos telemáticos adecuados... u otros
mecanismos de control suficientes».

Página 164 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

2. EVASIÓN DE SENTENCIADOS O PRESOS

• Se castiga a los «sentenciados o presos que se fugaren del lugar en que estén recluidos,
haciendo uso de violencia o intimidación en las personas o fuerza en las cosas o tomando
parte en motín» (art. 469). Pena: Prisión de 6 meses a 4 años.

• Sentenciado es el condenado en sentencia firme, es decir, contra la que no cabe recurso


alguno, salvo el extraordinario de revisión. Solo pueden ejecutarse las sentencias que son
firmes.

• Preso es el que se encuentra interno en una prisión, esté condenado o simplemente en


prisión provisional. Por extensión cabe incluir los internos en centros cerrados cumpliendo
una medida de seguridad.

• Requisitos para la perfección del delito: a) que los sentenciados o presos se fuguen del lugar
donde se encuentran privados de libertad; b) que la evasión sea haciendo uso de violencia o
intimidación en las personas o fuerza en las cosas; y c) tomando parte en un motín.

• Con respecto a la fuerza en las cosas son de aplicación los supuestos previstos en el art.
238, en sus núms. 1, 2, 4 y 5. No obstante, pueden aparecer situaciones nuevas, como
excavar túneles para evadirse de una prisión, que aunque no encaja en el concepto de
fuerza del referido art., la jurisprudencia lo admite.
• Motín es la protesta tumultuaria de un grupo de internos para reivindicar algún Derecho o
protestar contra la administración penitenciaria.

• La consumación se produce, como en el supuesto anterior, cuando se consigue la libertad,


siempre que se haya utilizado cualquiera de los procedimientos indicados de violencia o
intimidación en las personas, etc.

• Concurso. La situación es compleja, pues la violencia puede llevar a resultados graves en


funcionarios u otros internos, incluso con resultado de muerte o lesiones. Ni la doctrina, ni
la jurisprudencia, han llegado a criterios uniformes.

• Conforme queda redactado el precepto legal el quebrantamiento absorberá a la


intimidación, e incluso a la violencia, cuando se causen lesiones que no estén castigadas con
pena superior a 4 años. Si las supera estaríamos en un concurso ideal de delitos a resolver
por el art. 77.

Página 165 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

3. FAVORECIMIENTO A LA EVASIÓN

• El art. 470 contempla tres supuestos: a) evasión de condenado, preso o detenido; b) evasión
con empleo de violencia o intimidación en las personas, fuerza en las cosas o soborno; y c)
supuesto atenuado.

a) Facilitar la evasión. Se castiga al «particular que proporcione la evasión a un


condenado, preso o detenido, bien del lugar en que esté recluido, bien durante su
conducción» (art. 470.1). Pena: Prisión de 6 meses a 6 años y multa de 12 a 24 meses.

▪ El sujeto activo del delito es un particular, que puede ser otro interno.

▪ Condenado: sujeto al que se le ha impuesto una pena por sentencia que puede ser
firme o no.

▪ Preso: el que se encuentra interno en una institución penitenciaria. El detenido puede


serlo por muchas razones. De otra parte, la detención aunque normalmente suele
efectuarla la Policía, también en determinadas ocasiones pueden llevarla a cabo los
particulares. No obstante, la evasión de detenido, tanto en este supuesto como en el
del art. 471 ha de restringirse a los detenidos por orden de la autoridad judicial, no a los
demás casos.

▪ El lugar de reclusión no tiene que ser necesariamente en prisión, puede ser la


dependencia de un juzgado, un hospital donde está ingresado por orden judicial un
condenado o detenido, etc.

b) Supuesto agravado. Art. 470.2 cuando «Se empleara al efecto violencia o intimidación en
las personas, fuerza en las cosas o soborno». Pena: Prisión de 6 meses a 4 años.

c) Supuestos atenuados. Art. 470.3: «Si se tratara de alguna de las personas citadas en el
art. 454, se les castigará con la pena de multa de 3 a 6 meses, pudiendo en este caso el
Juez o Tribunal imponer tan solo las penas correspondientes a los daños causados o a las
amenazas o violencias ejercidas».Se permite al juzgador valorar a su libre arbitrio la
relación de parentesco prevista en el art. 454.

4. DELITO COMETIDO POR FUNCIONARIO PÚBLICO ENCARGADO DE LA CONDUCCIÓN O CUSTODIA

• El art. 471 contempla dos supuestos: según que el condenado, preso o detenido estuviere
condenado o no por sentencia ejecutoria.

a) Art. 471: «se impondrá la pena superior en grado, en sus respectivos casos, si el culpable
fuera un funcionario público encargado de la conducción o custodia de un condenado,
preso o detenido». Además, se impondrá la pena de inhabilitación especial para empleo
o cargo público de 3 a 6 años.

b) Se impondrá, también, la pena superior en grado, y «el funcionario será castigado,


además, con la pena de inhabilitación especial para empleo o cargo público de 6 a 10
años si el fugitivo estuviera condenado por sentencia ejecutoria» (sentencia firme).
Conforme dispone el art. 3.1 del Cp. sólo pueden ejecutarse las sentencias firmes.

Página 166 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

V. DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA DE LA CORTE PENAL


INTERNACIONAL

1. FALSO TESTIMONIO

• Se castiga al «testigo que, intencionadamente, faltare a la verdad en su testimonio ante la


Corte Penal Internacional, estando obligado a decir verdad conforme a las normas
estatutarias y reglas de procedimiento y prueba de dicha Corte» (art. 471 bis.1). Pena: Prisión de
6 meses a 2 años.

2. FALSO TESTIMONIO CONTRA EL ACUSADO

• Se agrava la pena «Si el falso testimonio se diera en contra del acusado».Pena: Prisión de 2 a 4 años.

3. FALSO TESTIMONIO CON FALLO CONDENATORIO

• Se castiga en el último inciso del art. 471 bis.1: «Si a consecuencia del testimonio se dictara
un fallo condenatorio». Pena: Prisión de 4 a 5 años.

4. PRESENTACIÓN DE PRUEBAS FALSAS O FALSIFICADAS

• Se castiga al «que presentare pruebas ante la Corte Penal Internacional a sabiendas de que
son falsas o han sido falsificadas» (art. 471 bis.2). Pena: Las señaladas en el apart.o 1 de este artículo.

5. DESTRUIR O ALTERAR PRUEBAS O INTERFERIR EN DILIGENCIAS DE PRUEBA

• Se castiga al «que intencionadamente destruya o altere pruebas, o interfiera en las


diligencias de prueba ante la Corte Penal Internacional» (art. 471 bis.3). Pena: Prisión de 6 meses a 2
años y multa de 7 a 12 meses.

6. CORRUPCIÓN DE TESTIGOS U OBSTRUIR SU COMPARECENCIA O TESTIMONIO

• Se castiga al «que corrompiera a un testigo, obstruyera su comparecencia o testimonio ante


la Corte Penal Internacional o interfiera en ellos» (art. 471.bis.4). Pena: Prisión de 1 a 4 años y multa de
6 a 24 meses.

7. OBLIGAR O INDUCIR A UN FUNCIONARIO DE LA CORTE A QUE NO CUMPLA CON SU FUNCIÓN

• Se castiga a «quien pusiera trabas a un funcionario de la Corte, lo corrompiera o intimidara,


para obligarlo o inducirlo a que no cumpla sus funciones o a que lo haga de manera
indebida» (art. 471.bis.5). Pena: Prisión de 1 a 4 años y multa de 6 a 24 meses.

Página 167 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

8. REPRESALIAS CONTRA LOS FUNCIONARIOS DE LA CORTE PENAL O UN TESTIGO

• Se castiga al «que tomara represalias contra un funcionario de la Corte Penal Internacional


en razón de funciones que haya desempeñado él u otro funcionario» (art. 471.bis.6). Pena:
Prisión de 1 a 4 años y multa de 6 a 24 meses.

9. REPRESALIAS CONTRA TESTIGOS POR SU DECLARACIÓN

• Se castiga a quien «tome represalias contra un testigo por su declaración ante la Corte»(art.
471.bis.6, último inciso). Pena: Prisión de 1 a 4 años y multa de 6 a 24 meses.

10. COHECHO

• Se castiga al «que solicitara o aceptara un soborno en calidad de funcionario de la Corte y


en relación con sus funciones oficiales» (art. 471.bis.7). Pena: Prisión de 2 a 5 años y multa del tanto al
triplo del valor de la dádiva solicitada o aceptada.

Página 168 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

LECCIÓN 34 (I) DELITOS CONTRA EL ORDEN PÚBLICO


[LECCIÓN 40 DEL MANUAL]
NOTA. LA LECCIÓN 32 Y 33 DEL PROGRAMA NO SON OBJETO DE EXAMEN

I. CONCEPTO DE ORDEN PÚBLICO


• La expresión orden público (OP) no tiene un sentido unívoco, sino que esconde significados
diferentes:

a) El orden público material o en sentido restringido, implica una situación de orden o


normalidad en la convivencia en una comunidad. Concepto utilizado habitualmente en el
lenguaje coloquial, siendo también el que al identificarse con la preservación de la
seguridad ciudadana se suele relacionar con las funciones de las FCSE. Desde esta
perspectiva hay OP cuando se da una situación de normalidad, de calma, de seguridad y
hay desorden público cuando desaparece esa tranquilidad como consecuencia de
enfrentamientos, algaradas, altercados, etc.

b) El orden público formal o en sentido amplio, concepto elaborado doctrinal y


jurisprudencialmente, que hace referencia al orden general de la sociedad, equiparando
en cierta medida el OP con el orden social. El TC se ha referido al mismo como «Sinónimo
de respeto de los Principios y valores jurídicos y meta-jurídicos que están en la base de la
convivencia social y son fundamento del orden social, económico y político»

Página 169 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

II. SEDICIÓN

1. TIPO BÁSICO

• Art. 544: «Son reos de sedición los que, sin estar comprendidos en el delito de rebelión, se
alcen pública y tumultuariamente para impedir, por la fuerza o fuera de las vías legales la
aplicación de las leyes o a cualquier autoridad, corporación oficial o funcionario público, el
legítimo ejercicio de sus funciones o el cumplimiento de sus acuerdos, o de las resoluciones
administrativas o judiciales».

• Elementos característicos, se requiere:

a) Un alzamiento: un levantamiento, sublevación o insurrección dirigidos contra el orden


jurídico establecido.

b) Este alzamiento ha de ser público y tumultuario: abierto, exteriorizado, y


generalmente, anárquico y desordenado, aunque nada impediría que pudiera ser
organizado y ordenado.

c) Que el mencionado alzamiento se encamine a la consecución de los fines indicados,


por la fuerza: de modo violento (violencia, bien absoluta, bien compulsiva y tanto
recayente sobre las personas como sobre las cosas), o fuera de las vías legales, esto es,
de modo ilícito, ilegítimo o ilegal y no a través de recursos o procedimientos de
reclamación o de disconformidad que la ley arbitre o prescriba.

• Sujeto activo: el nº de personas ha de ser necesariamente plural (numeroso), si no se


confundiría la infracción con el atentado, la resistencia o la desobediencia a la autoridad;
por ello, entiende la jurisprudencia que habrán de ser varias personas y en nº suficiente
para la consecución del fin propuesto, aunque no es preciso que constituyan multitud o
muchedumbre.
• Sujeto pasivo: es variadísimo, y puede ir desde el poder legislativo hasta las corporaciones
públicas, pasando por la autoridad y los funcionarios públicos.

• Es un delito que se comete con dolo específico (“para impedir”, dice el precepto), y lo que
se impide ha de ser la aplicación de las leyes o que cualquier autoridad, funcionario o
corporación oficial ejerza sus funciones o se cumplan las resoluciones administrativas o
judiciales, lo que indica que el alzamiento público y tumultuario tiende a interferir en el
normal desenvolvimiento de las instituciones impidiendo la actividad legítima de los
funcionarios que las ponen en marcha.

Página 170 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

2. OTRAS SINGULARIDADES DEL DELITO DE SEDICIÓN


a) Penalidad
▪ El art. 545: hay diferentes penas según la función desempeñada en el mismo: 1) a los
meros partícipes o intervinientes del delito se les impondrá la pena de 4 a 8 años de
prisión, y la de inhabilitación especial para empleo o cargo público por tiempo de 4 a 8
años; y 2) a los que hubieren inducido, sostenido o dirigido la sedición o aparecieren en
ella como sus principales autores, serán castigados con la pena de prisión de 8 a 10 años,
y con la de 10 a 15 años, si fuere personas constituidas en autoridad. En ambos casos se
impondrá, además, la inhabilitación absoluta por el mismo tiempo.
▪ Para aquellos casos en lo que no esté muy claro quiénes han sido los instigadores o
cabecillas de la sedición, el art. 546 contiene una remisión al art. 474, al señalar que lo
dispuesto en este precepto es aplicable al caso de sedición cuando ésta no haya llegado a
organizarse con jefes conocidos. Dicho art. dice que: «cuando la rebelión no haya llegado
a organizarse con jefes conocidos, se reputarán como tales los que de hecho dirijan a los
demás, o lleven la voz por ellos, o firmen escritos expedidos a su nombre, o ejerzan otros
actos semejantes de dirección o representación».
b) Supuesto atenuado
▪ El art. 547 CP contempla una atenuación de la pena, que podrá ser rebajada en 1 ó 2
grados, «en el caso de que la sedición no haya llegado a entorpecer de un modo grave el
ejercicio de la autoridad pública y no haya tampoco ocasionado la perpetración de otro
delito al que la ley señale penas graves».
▪ El delito de sedición, no exige para su consumación un resultado concreto, ya que el art.
544 CP castiga el alzamiento público y tumultuario con la finalidad de impedir el correcto
funcionamiento de los poderes públicos, pudiendo catalogarse como un delito de mera
actividad. Pero se ha considerado oportuno, regular una atenuación de la pena, en
función del resultado producido y con independencia de los motivos que han ocasionado
el fracaso del alzamiento, cuando éste resultado no haya llegado a entorpecer de un
modo grave el ejercicio de la autoridad pública (concepto jurídico indeterminado que
deberá ser concretado o valorado por los Jueces o Tribunales) y no haya tampoco
ocasionado la perpetración de otro delito grave.
c) Actos preparatorios
▪ La punibilidad de los actos preparatorios se recoge expresamente en el art. 548 al
señalar que «la provocación, la conspiración y la proposición para la sedición serán
castigadas con las penas inferiores en 1 ó 2 grados a las respectivamente previstas, salvo
que llegue a tener efecto la sedición, en cuyo caso se castigará con la pena señalada en el
primer apart. del artí. 545, y a sus autores se los considerará promotores».
▪ En el CP español, los actos preparatorios regulados en los arts. 17 y 18, al no haber
comenzado la ejecución propiamente dicha, solo serán punibles en los casos
expresamente establecidos en el CP. Dada la importancia del Bien Jurídico tutelado, se
castigan estos actos preparatorios, con una pena atenuada, salvo que los intervinientes
en los mismos pasen a la acción, de forma que los actos preparatorios pierden su
relevancia propia, siendo absorbidos por la infracción.
d) Disposiciones comunes
▪ Art. 549: «lo dispuesto en los art.s 479 a 484 (delito de rebelión) es también aplicable al
delito de sedición».

Página 171 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

III. ATENTADO, RESISTENCIA Y DESOBEDIENCIA A LA AUTORIDAD


• Se busca proteger el correcto y adecuado desenvolvimiento de las funciones públicas
realizadas por las personas designadas para ello, ordenándose, de manera gradual según la
intensidad con la que afectan al Bien Jurídico protegido, siendo la modalidad más grave, el
atentado y las más leves la mera resistencia y la desobediencia. Se contemplan distintos
tipos agravados.

1. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO

• En los «Delitos contra el orden público» se encuentran los delitos de atentado, resistencia y
desobediencia a la autoridad. Dicha ubicación determina la vinculación del Bien Jurídico
protegido por este delito al concepto de orden público, aunque existen otros valores
afectados, también tutelados por dichos delitos.

• Bien Jurídico protegido en el delito de atentado contra la autoridad, mientras que un


amplio sector doctrinal defiende que el Bien Jurídico protegido en este tipo de delitos es el
principio de autoridad (lo que supone proteger, más que a la persona del funcionario
público, a la autoridad que representa); hay otro importante sector que ha ido sustituyendo
dicha específica tutela del principio de autoridad como atribución personal, por un concepto
de protección de las funciones públicas realizadas por las personas a las que ampara,
considerando que lo que se protege a través de la tipificación de este delito no es el
principio de autoridad sino el buen funcionamiento del ejercicio de la función pública.

• Esta corriente de opinión considera objeto de protección la dignidad de los poderes


públicos en un sentido funcional, como requisito imprescindible para su buen
funcionamiento, desplazándose el centro de gravedad de la tutela de las personas hacia la
tutela de las funciones.

Página 172 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

2. EL SUJETO PASIVO: FUNCIONARIO PÚBLICO, AUTORIDAD O AGENTE DE LA AUTORIDAD

• El delito de atentado y también (aunque más limitadamente) los delitos de resistencia y


desobediencia, son hechos delictivos que se cometen, exclusivamente contra la autoridad,
sus agentes o funcionarios. Este grupo de personas, que integran los sujetos pasivos del
delito, son los que sufren las consecuencias de la comisión del hecho delictivo. Nos
encontramos ante unos delitos especiales (de acuerdo al sujeto pasivo de los mismos).

• La definición de autoridad la encontramos en el art. 24 CP: «1. Se reputará autoridad al


que, por sí solo o como miembro de alguna corporación, tribunal u órgano colegiado, tenga
mando o ejerza jurisdicción propia. En todo caso, tendrán la consideración de autoridad los
miembros del Congreso de los Diputados, del Senado, de las Asambleas Legislativas de las
CCAA y del Parlamento europeo. Se reputará también autoridad a los funcionarios del
Ministerio Fiscal».

• Rasgos definitorios del concepto de autoridad son básicamente el tener mando y el ejercer
jurisdicción. Tanto la doctrina como la jurisprudencia coinciden en afirmar que los
conceptos de autoridad y funcionario público a efectos penales se mueven en una relación
de género a especie, de tal manera que la autoridad es un tipo de funcionario (es preciso
que tenga la consideración de funcionario), que se caracteriza por tener mando
(interpretado en el sentido de tener dominio o potestad sobre los subordinados) o ejercer
jurisdicción propia.

• «2. Se considerará funcionario público a todo el que, por disposición inmediata de la Ley o
por elección o por nombramiento de autoridad competente, participe en el ejercicio de
funciones públicas».

• A efectos penales, se considera funcionario público a todas las personas en las que
concurran los siguientes requisitos:

(1) Participación en el ejercicio de funciones públicas, ya sea en las del Estado, Entidades
Locales y CCAA; cualquier actuación de estas entidades donde exista un interés público
responde a este concepto amplio de función pública.

(2) Ha de existir una designación pública para el ejercicio de tal función, en cualquiera de las
tres formas previstas en el propio art. 24.2 CP:

1. por disposición inmediata de la ley;

2. por elección;

3. o por nombramiento de autoridad competente.

• Así pues el concepto penal de funcionario público se funda sobre dos requisitos: a. el
ejercicio de funciones públicas; y b. el título que habilita para tal ejercicio.

• El CP también se refiere a los agentes de la autoridad, aunque sin ofrecer en este caso una
definición legal de los mismos, debiendo recurrir para conocer quienes tienen tal condición
a la LO 2/1986 de 13/03, de FCS que señala en su art. 7.1 que los miembros de las FCS en el
ejercicio de sus funciones tendrán a todos los efectos legales el carácter de agentes de la
autoridad.

Página 173 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

• La jurisprudencia más reciente ha considerado agentes de la autoridad a los efectos de


aplicar los tipos de atentado, resistencia y desobediencia a: miembros de la Guardia Civil,
Agentes del Cuerpo Nacional de Policía, Agentes de los Cuerpos de Policía de las CCAA y
Agentes de la Policía Local y Municipal. No obstante, el art 7.1 de la LOFCS no agota todos
los posibles sujetos que en nuestro OJ tienen la consideración de agentes de la autoridad
puesto que se pueden encontrar otras disposiciones que atribuyen tal carácter a distintas
personas.

• Así, p. ej., el Reglamento Orgánico de los Cuerpos de Oficiales, Auxiliares y Agentes al


Servicio de la Administración de Justicia (RD 249/1996, de 16/02), que en su art. 15.2 d)
atribuye tal consideración a los agentes judiciales, en el ejercicio de su función como Policía
Judicial.

• La noción que se mantenga sobre el concepto orden público tiene incidencia en la


determinación del sujeto pasivo en el delito de atentado, toda vez que si se entiende que la
finalidad de la incriminación de estas conductas es la preservación de la seguridad
ciudadana (orden público en sentido estricto), puede sostenerse que las autoridades,
agentes y funcionarios a los que se refieren los arts. 550 y ss. CP son únicamente aquellos
que ejercen funciones relacionadas con la conservación de ese orden; mientras que si se
adopta una concepción amplia del OP, el ámbito de sujetos pasivos puede extenderse, en
principio, a todas las autoridades y funcionarios definidos como tales en el art. 24 CP,
tengan o no asignado aquel tipo de atribuciones.

• Las continúas agresiones a profesores y personal sanitario provocaron que la Fiscalía


General del Estado, asumiendo una concepción amplia del OP, inste a que estos ataques
sean considerados como un atentado contra la autoridad, con el agravante que eso lleva
aparejado. El criterio de la FGE, seguido en recientes sentencias, que califican los hechos
como delitos de atentado contra la autoridad (SJP nº 17 de Barcelona, de 25/02/2008), se
refleja de manera explícita en la reforma del CP por la LO 1/2015, de 30/03, que considera
actos de atentado los que se cometan contra funcionarios de sanidad y educación en el
ejercicio de sus funciones o con ocasión de las mismas.

• En todo caso, se considerarán actos de atentado los cometidos contra los funcionarios
docentes o sanitarios que se hallen en el ejercicio de las funciones propias de su cargo, o
con ocasión de ellas (art. 550.1 CP).

Página 174 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

3. EL DELITO DE ATENTADO CONTRA LA AUTORIDAD: TIPO BÁSICO

• Art. 550 CP: «Son reos de atentado los que agredieren o, con intimidación grave o violencia,
opusieren resistencia grave a la autoridad, a sus agentes o funcionarios públicos, o los
acometieren, cuando se hallen en el ejercicio de las funciones de sus cargos o con ocasión
de ellas».

• La LO 1/2015, de 30/03, introduce una nueva definición del atentado que incluye todos los
supuestos de acometimiento, agresión, empleo de violencia o amenazas graves de violencia
sobre el agente, pero en la que no se equipara el empleo de violencia sobre el agente con la
acción de resistencia meramente pasiva, que continúa sancionándose con la pena
correspondiente a los supuestos de desobediencia grave.

• Los requisitos o elementos cuya concurrencia se precisa para apreciar la existencia del
delito de atentado son:

a. Un acto básico de acometimiento, empleo de la fuerza, intimidación grave, o resistencia


también grave;

b. que el sujeto pasivo de la acción típica sea autoridad, agente de la misma o funcionario
público;

c. que dicho sujeto pasivo se hallare en el ejercicio de las funciones propias del cargo, y, si
así no fuera, que el autor del hecho hubiera actuado con ocasión de ellas, actuando dentro
del marco de la legalidad, pues en este delito no se pretende proteger a la persona del
funcionario, sino a la función que éste desempeña, precisamente por el carácter público de
ésta;

d. que el sujeto activo (que puede ser cualquiera) tenga conocimiento (elemento subjetivo
del tipo) de la calidad de autoridad, agente de la misma o funcionario público, de la
persona sobre la que ejerce la violencia o intimidación y que exista un animus o propósito
de ofender a la autoridad o sus agentes, que consiste en faltar al respeto debido a quienes
encarnan el principio de autoridad.

• (1) La comisión del hecho delictivo, se traduce en un ataque contra la autoridad, agente
de la misma o funcionario público que se produce cuando se encuentran ejecutando las
funciones propias de su cargo o con ocasión de ellas. Acciones alternativas, siendo
suficiente la realización de una sola de ellas, por lo que puede caracterizarse como un tipo
mixto alternativo, y pueden consistir en: acometimiento, empleo de fuerza, intimidación
grave, o resistencia activa también grave. Es necesario determinar en qué consisten cada
una de las 4 formas comisivas que dan lugar al delito de atentado:

• Por acometimiento, la jurisprudencia entiende la acción de agredir corporalmente,


consistiendo en un ataque físico violento dirigido contra la autoridad, un agente de la
misma o un funcionario público (acometer: embestir con ímpetu y ardimiento, idea que se
asemeja a la de agresión; DRAE). Sin embargo, esta acción de atentar corporalmente se
puede confundir en algunos casos con la acción de agredir, que supone también el empleo
de una fuerza o violencia corporal efectiva.

Página 175 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

Acometimiento, desde el punto de vista jurisprudencial, sería por tanto una acción que
implica el empleo de fuerza para agredir, o, dicho de otra manera, supone el empleo de una
violencia corporal efectiva, en el que se tiene que dar un contacto corporal entre agresor y
agredido, que puede dar lugar a una lesión que revista mayor o menor gravedad. El empleo
de fuerza no tiene como finalidad lesionar la integridad de la autoridad, agente de la misma
o funcionario público, ya que persigue obligarle a hacer lo que no quiere. El acometimiento,
de mayor medida cualitativa y cuantitativa que el simple uso de fuerza, representa un plus
de gravedad.
• Para que la intimidación dé lugar al delito de atentado se precisa de forma imprescindible
que sea grave, ya que, en caso contrario, no constituiría este delito; y tendrá tal
consideración cuando la intimidación se lleva a cabo a través de una amenaza de realizar un
mal grave e inmediato capaz de infundir miedo o temor en el sujeto pasivo del delito.
1. La intimidación consiste en el anuncio de un mal que presente una idoneidad suficiente
para infundir temor o miedo al funcionario. El mal debe ser inminente, ya que será este
requisito de la inminencia el que nos permitirá diferenciar esta modalidad de atentado
del delito de amenazas.
2. El mal con el que se amenaza debe ser capaz de producir una sensación de temor o
miedo en la víctima, por lo que deberá presentar visos de verosimilitud y concreción.
3. La intimidación deber ser grave.
La resistencia grave es la cuarta de las acciones que puede dar lugar al nacimiento del
delito de atentado. Resistencia grave equivale a actividad realizada por parte del sujeto
activo del delito, que persigue como finalidad dificultar o impedir la actuación profesional de
la autoridad, agente de la misma o funcionario público. Implica la negativa a realizar algo a
lo que legalmente está obligado y que así se lo ordena la autoridad en el ejercicio de sus
funciones.
Pero no toda actuación que persiga dificultar o impedir una actuación profesional puede ser
considerada como constitutiva del delito de atentado, ya que, para encontrarnos ante esta
situación, se necesita, de acuerdo con el art. 550, que esta resistencia sea, además de grave,
activa, lo que implica el empleo de una oposición tenaz, resuelta, decidida, con utilización
de fuerza real, frente a la actuación del agente o funcionario agredido. En el caso de que la
resistencia no sea considerada como grave o revista especial gravedad pero sea una
resistencia pasiva, nos encontraremos con el delito de desobediencia y resistencia del art.
556 (STS 9017/2011, de 12/12).
• El delito de atentado se perfecciona con el simple ataque en cualquiera de las cuatro formas
previstas en el tipo, incluso cuando el acto de acometimiento no logre su oBien
Jurídicoetivo, ya que nos encontramos ante un delito de mera actividad, de forma que
aunque no se llegue a golpear o agredir materialmente al sujeto pasivo, el delito se
consuma con el ataque, acometimiento o grave intimidación (STS 72/2002, de 21/01; STS
369/2003, de 15/03). Las acciones descritas (agresión, acometimiento, empleo de violencia,
intimidación grave o resistencia activa también grave), ejecutadas contra los mismos, no
exigen un resultado lesivo del sujeto pasivo. Si concurre, se penará independientemente,
con aplicación de las reglas concursales correspondientes.

Página 176 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

• Una pluralidad de sujetos pasivos (agentes de la autoridad, funcionarios o autoridades)


atacados o acometidos, no da lugar a tantos delitos de atentado cuantos sean los agentes,
sino que integrarían un único delito de atentado siempre que la acción sea unitaria y sin
perjuicio, claro está, de que se dé una pluralidad de delitos de resultado (lesiones, muertes,
etc.) tantos cuantos agentes, unidos todos ellos en concurso ideal con el único delito de
atentado.

• (2) Encontrarse la autoridad, agente de la misma o funcionario público ejecutando sus


funciones o con ocasión de ellas. Para que se cometa el hecho delictivo, el ataque ha de
producirse cuando el sujeto pasivo se encuentre ejecutando funciones propias de su cargo
o con ocasión de ellas, lo que extiende la protección de funcionarios y autoridades a
aquellos supuestos en los que sin estar propiamente ejerciendo sus funciones, la agresión
viene directamente motivada por el ejercicio de la función pública.

• (3) Ánimo de ofender y menospreciar el principio de autoridad. Es preciso que el autor


del delito tenga voluntad y conciencia de ofender y menospreciar a una autoridad. Dolo
específico de menoscabar el principio de autoridad, que puede ser directo, cuando el sujeto
busca primordialmente tal ofensa a dicho principio, o dolo de consecuencias necesarias, si
no se quiere principalmente el vejamen de la autoridad, pero se acepta el mismo, como
consecuencia necesaria de una actuación en la que se persiguen otros fines. Si el sujeto que
comete el delito de atentado no tiene conocimiento de que el sujeto pasivo del delito es un
agente de la autoridad, no existirá el delito de atentado, porque falta el dolo específico para
el nacimiento de este delito.
• Penalidad. El art. 550.2 CP establece diferentes marcos penales a imponer dependiendo de
la condición de funcionario público o agente de la autoridad, que serán castigados con las
penas de prisión de 6 meses a 3 años, o de la condición de autoridad, supuestos en los que
se agravará la pena, ya que los atentados contra la autoridad podrán ser castigados con
penas de prisión de 1 a 4 años y multa de 3 a 6 meses.

• El art. 550.3 CP establece otro supuesto agravado en función del tipo de autoridad atacado
imponiendo penas más elevadas: «si la autoridad contra la que se atentare fuera miembro
del Gobierno, de los Consejos de Gobierno de las CCAA, del Congreso de los Diputados, del
Senado o de las Asambleas Legislativas de las CCAA, de las Corporaciones locales, del CGPJ,
Magistrado del TC, juez, magistrado o miembro del MF, se impondrá la pena de prisión de 1
a 6 años y multa de 6 a 12 meses».

Página 177 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

4. SUPUESTOS AGRAVADOS

• Además de los tipos agravados del art. 550 CP se impondrán las penas superiores en grado
para todos los tipos establecidos en el art. anterior, si la agresión se verificara con armas o
cualquier otro medio peligroso, lo que puede suponer un mayor peligro para la vida o
integridad física de la autoridad o funcionario público víctima del atentado, acometiendo a
la autoridad, a su agente o al funcionario público haciendo uso de un vehículo de motor, o
cuando los hechos se lleven a cabo con ocasión de un motín, plante o incidente colectivo en
el interior de un centro penitenciario (art. 551).

• Esta agravación supone una especial reprochabilidad a la utilización de armas u objetos


peligrosos; lanzamiento de objetos contundentes, líquidos inflamables o corrosivos;
acometimiento con un vehículo de motor, o cuando los hechos se lleven a cabo con ocasión
de un motín, plante o incidente colectivo en el interior de un centro penitenciario.

• Circunstancias agravatorias:

1.ª Motivada por un mayor desvalor de la acción, requiere que el arma o los objetos
peligrosos se utilicen o empleen para atacar al funcionario o autoridad. Si solo se
exhiben para intimidar no cabe la apreciación del tipo agravado sino la del tipo básico en
su modalidad de intimidación grave. Se exige que el arma o medio peligroso lo haya sido
en el caso concreto, no solo la peligrosidad en abstracto.

Art. 7.2 LOFCSE: «Cuando se cometa delito de atentado empleando en su ejecución


armas de fuego, explosivos u otros medios de análoga peligrosidad que puedan poner en
peligro la integridad física de los miembros de las FCS, tendrán al efecto de su protección
penal la consideración de autoridad». La finalidad de tal disposición, tal como apunta la
doctrina, es equiparar la protección de los agentes de la autoridad a la de las autoridades
en supuestos de ataques de especial gravedad.

2.ª Se aplicará cuando el acto de violencia ejecutado resulte potencialmente peligroso


para la vida de las personas o pueda causar lesiones graves. Se requeriren dos
elementos o circunstancias: a) un acto violento de una entidad suficiente como para
poner en peligro la vida; o b) integridad física de las personas. «En particular, están
incluidos los supuestos de lanzamiento de objetos contundentes o líquidos inflamables,
el incendio y la utilización de explosivos».

3.ª Cuando se realice acometiendo a la autoridad, a su agente o al funcionario público


haciendo uso de un vehículo de motor, otorgando así una acometer con el vehículo en
el momento de la huida a los agentes de tráfico, al intentar ser detenidos por alguna
infracción contra la seguridad vial. Lo que unido a la potencialidad lesiva de un
acometimiento mediante la utilización de un vehículo de motor, justifica la una
agravación de la pena.
4.ª Cuando los hechos se lleven a cabo con ocasión de un motín, plante o incidente colectivo
en el interior de un centro penitenciario.

Página 178 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

5. PUNICIÓN DE LOS ACTOS PREPARATORIOS

• El art. 553 CP castiga la provocación, la conspiración y la proposición para los delitos de


atentado previstos en los artículos anteriores, con la pena inferior en 1 ó 2 grados a la
prevista para el correspondiente delito.

6. TIPO ESPECÍFICO: ATENTADO CONTRA MIEMBROS DE LAS FUERZAS ARMADAS

• En el art. 554.1 CP, se establece un tipo de atentado impropio. Los hechos descritos en los
arts. 550 y 551 serán también castigados con las penas expresadas en ellos cuando se
cometieren contra un miembro de las FUERZAS ARMADAS que, vistiendo uniforme,
estuviera prestando un servicio que le hubiera sido legalmente encomendado. A estos
efectos, se entenderán por fuerza armada (FA) los militares que, vistiendo uniforme, presten
un servicio que legalmente esté encomendado a las FUERZAS ARMADAS.

• Por FUERZAS ARMADAS hay que entender aquellos militares, que portando armas y
vistiendo de uniforme, presten servicios legalmente encomendados a las FUERZAS
ARMADAS (art.10 CPM, LO13/1985). Por tanto, no se podrá considerar como tales a las FCSE.
En el caso de la Guardia Civil, se estará ante este supuesto si en el momento que se realiza
la conducta tipificada en este art. están desempeñando función de las encomendadas a las
FUERZAS ARMADAS; y ello como consecuencia de la estructura y organización castrense del
Instituto Armado y de la condición de militares de los miembros que lo integran.

• La conducta prohibida consiste en realizar cualquiera de los hechos descritos en los arts.
550 y 551, debiendo producirse cuando se hallen en ejercicio de sus funciones o con
ocasión de aquellas.

7. ATENTADO IMPROPIO CONTRA LOS PARTICULARES QUE ACUDEN EN AUXILIO DE LA AUTORIDAD

• Art. 554.2: «Las mismas penas se impondrán a quienes acometan, empleen violencia o
intimiden a las personas que acudan en auxilio de la autoridad, sus agentes o funcionarios».

• Nos encontramos ante un atentado contra la autoridad impropio, ya que en este caso los
sujetos pasivos del delito no son propiamente autoridad, agentes de ésta o funcionarios
públicos, sino particulares contra los que se atenta cuando acuden en auxilio de la
autoridad, sus agentes o funcionarios.

• Su finalidad es proporcionar una protección específica a las personas que acuden en


auxilio de la autoridad en aquellos casos en que la situación así lo precise, se pretende
favorecer las conductas de auxilio a la autoridad en los supuestos en que ésta corra peligro.

• Art. 554.3 CP: también se impondrán las penas de los arts. 550 y 551 a quienes acometan,
empleen violencia o intimiden gravemente a:

a) Bomberos o miembros del personal sanitario o equipos de socorro que estuvieran


interviniendo con ocasión de un siniestro, calamidad pública o situación de emergencia,
con la finalidad de impedirles el ejercicio de sus funciones.
b) Personal de seguridad privada, debidamente identificado, que desarrolle actividades de
seguridad privada en cooperación y bajo el mando de las FCS.

Página 179 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

• Se incluyen como sujetos protegidos, junto con los ciudadanos que acuden en auxilio de los
agentes de la autoridad, los miembros de los equipos de asistencia y rescate que acuden a
prestar auxilio a otro en un accidente o en una calamidad pública.

En estos casos está prevista ahora la imposición de la misma pena que cuando los hechos
se cometen sobre una autoridad, agente o funcionario. Esta agravación tiene una doble
justificación:

1) la disminución de la pena mínima con la que se castigan estos delitos; y

2) la consideración de que quien acude en auxilio de una autoridad, agente o funcionario, o


asume en determinadas condiciones el desempeño de funciones públicas o de gran
relevancia social, debe recibir una protección equivalente a la de aquéllos que intervienen
con carácter oficial.

8. RESISTENCIA Y DESOBEDIENCIA GRAVE A LA AUTORIDAD

• El art. 556 regula dos supuestos residuales respecto del delito de atentado, los delitos de
resistencia y desobediencia grave, al castigar con la pena de prisión de 6 meses a 1 año a
«los que, sin estar comprendidos en el art. 550, resistieren o desobedecieren gravemente a
la autoridad o sus agentes en el ejercicio de sus funciones, o al personal de seguridad
privada, debidamente identificado, que desarrolle actividades de seguridad privada en
cooperación y bajo el mando de las FCS».

• Resistencia a la autoridad y la diferencia con el delito de atentado. Aunque responden


a una misma consideración, a una misma finalidad incriminatoria, al mismo ámbito y a la
misma naturaleza jurídica, la respecto del 1º (art. 550), se ha basado en el entendimiento de
asignar al tipo de atentado una conducta activa en tanto que se configura el de
resistencia no grave o simple en un comportamiento de pasividad, por cuanto el art. 550
(con anterioridad a la reforma del CP de 2015).
Se limita a exigir la resistencia sin especial calificación a la autoridad o sus agentes,
equiparándola a la desobediencia grave, todo ello siempre que aquéllos se encuentren en el
ejercicio de sus funciones. Por ello, los elementos normativos a ponderar se refieren

1) a la actividad o pasividad de la conducta del sujeto activo; y

2) a la mayor o menor gravedad de la oposición física del mismo sujeto al mandato


emanado de la autoridad o sus agentes en el ejercicio legítimo de sus funciones.
La resistencia punible del art. 556 se diferencia de la homónima del atentado propio del art.
550 en que:

a) se trata de una reacción del sujeto activo frente a una decisión de la Autoridad o sus
agentes;

b) la menor intensidad de la violencia empleada que, además, ahora tiene carácter pasivo; y
c) que en el presente delito desaparece como sujeto pasivo el funcionario.

Página 180 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

• La desobediencia se configura en función de los siguientes elementos:

a) la existencia de una orden o mandato expreso, concreto y terminante, emanada de la


autoridad competente en el ámbito de sus atribuciones legales;

b) requerimiento formal, personal y directo de cumplimiento hecho al destinatario de la


orden;

c) obstinada oposición del requerido;

d) que la desobediencia alcance una especial gravedad.

• La desobediencia se diferencia de la resistencia en que en aquella no hay oposición,


representada por el empleo de fuerza, sino solo una negativa a cumplir lo ordenado.

• La conducta es esencialmente dolosa y ha de realizarse con conocimiento de la condición de


autoridad o de agente de ésta, del ordenante, así como del contenido de la orden o
mandato. Los mandatos ilegítimos y los que no aparezcan revestidos de las formalidades
exigibles no están incluidos en el tipo.

• En relación con las faltas de consideración y respeto a la autoridad, en el ejercicio de


sus funciones, pasan a ubicarse en el 2º párrafo del art. 556, como delito leve. Los
supuestos de desobediencia leve dejan de estar sancionados penalmente y serán
corregidos administrativamente.

• Art. 556.2: «Los que faltaren al respeto y consideración debida a la autoridad, en el ejercicio
de sus funciones, serán castigados con la pena de multa de 1 a 3 meses».

Página 181 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

IV. DESÓRDENES PÚBLICOS


• Se recogen una serie de tipos delictivos directamente relacionados con el OP, entendido
como «la alteración del ritmo normal de la vida ciudadana que perturba el desenvolvimiento
práctico de las actividades públicas».
1. ALTERACIÓN DEL ORDEN PÚBLICO

a) Tipo básico
▪ Se castiga con la pena de prisión de 6 meses a 3 años a «quienes actuando en grupo o
individualmente pero amparados en él, alteraren la paz pública ejecutando actos de
violencia sobre las personas o sobre las cosas, o amenazando a otros con llevarlos a
cabo» (art. 557.1).
▪ El CP construye una definición de alteración del orden público a partir de la referencia
al sujeto plural y a la realización de actos de violencia sobre cosas y personas.
▪ El sujeto activo de este delito ha de ser colectivo o pluripersonal, puesto que se exige la
actuación en grupo, o individualmente pero amparados en él. Se trata de un delito en el
que, en base a un acuerdo de voluntades expreso o tácito, los miembros del grupo
encaminan sus acciones hacia una finalidad común, atentar contra la paz pública, no
exigiéndose estructura organizativa específica ni jerarquización entre los componentes,
siendo indiferente igualmente que se hayan concertado previamente o que partiendo de
la iniciativa de unos pocos, se vayan sumando otros.
▪ Se trata de un delito de resultado que exige la efectiva alteración del orden público y
que se consuma desde el momento en que se produzcan alguna de las diferentes
conductas descritas en el tipo: violencia sobre las personas, violencia sobre las cosas, o
amenazas. La simple agrupación de personas molestando, incomodando, o alterando la
pacífica convivencia, no consumará este delito. Es posible la tentativa.
▪ El delito requiere además la concurrencia de un dolo específico (elemento subjetivo del
tipo), consistente en que la actuación en grupo o individualmente pero amparados en él,
ha de llevarse a cabo con el fin de atentar contra la paz pública, entendida en el
sentido de impedir el libre ejercicio de los Derechos y libertades públicas. Lo que se
intenta proteger o salvaguardar es que el ciudadano, como consecuencia de la alteración
del OP, quede impedido de poder llevar a cabo libremente su actividad cotidiana, viendo
alterada la normalidad de su modo de vida.
▪ Orden público es el simple orden en la calle, en tanto que la Paz Pública se integraría por
el conjunto de condiciones externas que permiten el normal desarrollo de la convivencia
ciudadana, el orden de la comunidad y en definitiva la observancia de las reglas que
facilitan esa convivencia (varias STS).
▪ El art. 557.2 sanciona la conducta de aquéllos que no participan directamente en los
actos de violencia, pero incitan a los otros, o refuerzan su disposición a llevarlos a cabo,
equiparando así las figuras de los autores directos del delito y las figuras de inductores,
incitadores o instigadores:«Con las mismas penas se castigará a quienes actuaren sobre el
grupo o sus individuos incitándoles a realizar las acciones descritas en el apartado anterior o
reforzando su disposición a llevarlas a cabo».

Página 182 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

▪ Concurso de delitos. Se opta porque las lesiones, daños u otros atentados que
eventualmente puedan producirse se castiguen independientemente, dado que el último
inciso del precepto señala expresamente que «estas penas serán impuestas sin perjuicio
de las que pudieran corresponder a los actos concretos de violencia o de amenazas que
se hubieran llevado a cabo».

b) Supuestos agravados

▪ Se tipifican, como supuestos agravados, los de porte de armas, exhibición de armas de


fuego simuladas, realización de acciones violentas especialmente peligrosas para la vida
o la integridad de las personas, o comisión de actos de pillaje.

▪ Art. 557 bis CP: «1. Los hechos descritos en el art. anterior serán castigados con una pena
de 1 a 6 años de prisión cuando concurra alguna de las circunstancias siguientes:

1.ª Cuando alguno de los partícipes en el delito portare un arma u otro instrumento
peligroso, o exhibiere un arma de fuego simulada.

2.ª Cuando el acto de violencia ejecutado resulte potencialmente peligroso para la vida
de las personas o pueda causar lesiones graves. En particular, están incluidos los
supuestos de lanzamiento de objetos contundentes o líquidos inflamables, el
incendio y la utilización de explosivos.

3.ª Cuando los hechos se lleven a cabo en una manifestación o reunión numerosa, o
con ocasión de alguna de ellas.

4.ª Cuando se llevaren a cabo actos de pillaje.

5.ª Cuando el autor del hecho se prevaliera de su condición de autoridad, agente de


ésta o funcionario público.

6.ª Cuando se lleven a cabo con ocultación del rostro y así se dificulte la identificación
de sus autores.
▪ Estas penas serán impuestas sin perjuicio de las que pudieran corresponder a tos actos
concretos de violencia, amenazas o pillaje que se hubieran llevado a cabo».

Página 183 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

c) Supuesto atenuado
▪ Se regula como supuesto atenuado la entrada en locales y establecimientos de un modo
que altere su normal actividad, cuando no se hubieran llegado a producir actos de
violencia o amenazas, conducta que la regulación anterior equiparaba a los desórdenes
violentos.
▪ Art. 557 ter: «1. Los que, actuando en grupo o individualmente pero amparados en él,
invadan u ocupen, contra la voluntad de su titular, el domicilio de una persona jurídica
pública o privada, un despacho, oficina, establecimiento o local, aunque se encuentre
abierto al público, y causen con ello una perturbación relevante de la paz pública y de su
actividad normal, serán castigados con una pena de prisión de 3 a 6 meses o multa de 6 a
12 meses, salvo que los hechos ya estuvieran castigados con una pena más grave en otro
precepto de este Código. 2. Los hechos serán castigados con la pena superior en grado
cuando concurran las circunstancias 1, 3, 4 o 5 del art. 557 bis».
▪ Lo relevante de este tipo penal consiste en causar una perturbación relevante de la
paz pública y de su actividad normal, mediante una invasión u ocupación, no
autorizada pero no violenta, de: domicilio de una persona jurídica pública o privada,
despacho, oficina, establecimiento o local, aunque se encuentre abierto al público.
▪ Si el art. 557.1 CP, definía la alteración del OP a partir de la referencia al sujeto plural y a
la realización de actos de violencia sobre cosas y personas, el tipo privilegiado del art. 557
ter CP, participa de idéntico sujeto activo plural, pero se diferencia por una alteración de
la paz pública de menor entidad, al llevarse a cabo sin violencia sobre las personas o las
cosas.
2. PERTURBACIÓN GRAVE DEL ORDEN EN LUGARES PÚBLICOS

• Se sanciona con la pena de prisión de 3 a 6 meses o multa de 6 a 12 meses a «los que


perturben gravemente el orden en la audiencia de un tribunal o juzgado, en los actos
públicos propios de cualquier autoridad o corporación, en colegio electoral, oficina o
establecimiento público, centro docente o con motivo de la celebración de espectáculos
deportivos o culturales. En estos casos se podrá imponer también la pena de privación de
acudir a los lugares, eventos o espectáculos de la misma naturaleza por un tiempo superior
hasta 3 años a la pena de prisión impuesta» (art. 558).
• Pese a la descripción típica en plural («los que»), la doctrina entiende que a diferencia del
delito de alteración del OP del art. 557 CP, el sujeto activo del delito de perturbación grave
del orden puede ser cualquier persona, sin que sea preciso que la actuación se lleve a cabo
en grupo.
• La perturbación del orden ha de llevarse a cabo en alguno de los lugares expresamente
mencionados en el tipo penal y ha de ser grave; corresponde a los jueces apreciar si la
conducta tiene entidad suficiente para tal calificación en función de las circunstancias que
concurran en cada caso concreto.
• Estamos ante un tipo penal de menor gravedad y subsidiario del anterior (alteración del
orden público), dado que en la perturbación grave del orden no se requiere para su
consumación ningún resultado lesivo (estamos ante un delito de peligro hipotético), ni
tampoco la finalidad específica de atentar contra la paz pública, pudiendo causarse por
cualquier motivo.

Página 184 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

3. DIFUSIÓN PÚBLICA DE MENSAJES QUE INCITEN A LA COMISIÓN DE ALGUNO DE LOS DELITOS


AGRAVADOS DE ALTERACIÓN DEL ORDEN PÚBLICO

• Art. 559: «La distribución o difusión pública, a través de cualquier medio, de mensajes o
consignas que inciten a la comisión de alguno de los delitos de alteración del OP del art. 557
bis, o que sirvan para reforzar la decisión de llevarlos a cabo, será castigado con una pena
de multa de 3 a 12 meses o prisión de 3 meses a 1 año».

• La LO 1/2015 de reforma del CP, introduce un nuevo tipo penal, consistente en la difusión
de mensajes que inciten a la comisión de alguno de los delitos agravados de alteración del
OP. De este modo, se evita la sanción general de la mera realización de comentarios que
puedan incitar de un modo más o menos indirecto a los desórdenes públicos, y solamente
se sancionan los actos de incitación a desórdenes especialmente graves cuya delimitación
no plantea dificultades.

4. DAÑOS EN SERVICIOS PÚBLICOS ESENCIALES

• El art. 560, recoge una serie de supuestos (que constituyen numerus clausus) en los que se
produce un grave daño en unos servicios públicos considerados esenciales para el
adecuado desarrollo de la vida en comunidad, como son: las telecomunicaciones, el
transporte ferroviario y el suministro de agua, gas y electricidad.
• El sujeto activo del delito ha de ser colectivo, siendo necesario la actuación conjunta de un
grupo de personas, cuyas acciones obedezcan a un propósito común y compartido.
• Art. 560.1: se castiga a «los que causaren daños que interrumpan, obstaculicen o destruyan
líneas o instalaciones de telecomunicaciones o la correspondencia postal». Se trata,
lógicamente, de causar daños sobre cosas que contemplan una función efectiva para el
servicio de telecomunicaciones o la correspondencia postal, por lo que no ha de tratarse de
cualquier tipo de daño, sino de uno que precisamente ha de ir dirigido suBien
Jurídicoetivamente y ha de producir objetivamente la interrupción, obstaculización o
destrucción de las telecomunicaciones y la correspondencia, que han de verse, por tanto,
afectadas para la efectiva consumación del delito (delito de resultado).

• Art. 560.2: se castiga a «los que causen daños en vías férreas u originen un grave daño para
la circulación ferroviaria de alguna de las formas previstas en el art. 382». Se trata en este
caso de realizar la misma conducta, pero referida a las vías férreas o que originen un grave
daño para la circulación ferroviaria de alguna de las formas del artículo 382 CP (alterando la
seguridad del tráfico mediante la colocación en la vía de obstáculos imprevisibles,
derramamiento de sustancias deslizantes o inflamables, mutación o daño de la señalización,
o por cualquier otro medio, y no restableciendo la seguridad de la vía, cuando haya
obligación de hacerlo); es preciso que la circulación se vea efectivamente interrumpida.

Página 185 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

• Art. 560.3: se castiga a «los que dañen las conducciones o transmisiones de agua, gas o
electricidad para las poblaciones, interrumpiendo o alterando gravemente el suministro o
servicio». Se trata de realizar cualquier conducta que, mediante daños en las conducciones
o transmisiones, interrumpan o alteren gravemente el suministro o servicio de agua, gas
o electricidad.

• Los daños del art. 560 CP prevalecen sobre los cometidos para impedir el libre ejercicio de
la autoridad que figuran en el artículo 264 CP entre los delitos contra el patrimonio, puesto
que aquel precepto se refiere exclusivamente a los daños «no comprendidos en otros
lugares del Código».

5. PERTURBACIÓN DEL ORDEN PÚBLICO MEDIANTE UNA FALSA ALARMA

• La reforma del CP por la LO 1/2015, de 30 de marzo, modifica también la redacción del art.
561 (aviso falso de bomba), para incluir los supuestos de activación mediante noticias falsas
de los servicios sanitarios o de emergencia, castigando a «quien afirme falsamente o simule
una situación de peligro para la comunidad o la producción de un siniestro a consecuencia
del cual es necesario prestar auxilio a otro, y con ello provoque la movilización de los
servicios de policía, asistencia o salvamento».

• La modificación es significativa al pasar de sancionar las amenazas falsas sobre la existencia


de explosivos o sustancias de similar capacidad destructiva, con el ánimo de atentar contra
la paz pública, a un tipo penal difuso e indeterminado, en el que lo relevante a la hora de
interpretar conceptos como situación de peligro para la comunidad o siniestro a
consecuencia del cual es necesario prestar auxilio a otro, será sin duda alguna, que a
consecuencia de ese falso anuncio se halla provocado la movilización de los servicios de
policía, asistencia o salvamento.
• Aunque una finalidad de alterar o perturbar el orden público, deberá estar presente en el
ánimo del sujeto activo del delito, en consonancia con el bien jurídico protegido en este
capítulo del Código penal, parece que lo que ha prevalecido en la reforma del precepto,
son aspectos de tipo económico, organizativo y de optimización de recursos, al tener
que movilizar una serie de servicios públicos para nada.

V. DISPOSICIÓN COMÚN A LOS CAPITULOS ANTERIORES


• Art 562: «en el caso de hallarse constituido en autoridad el que cometa cualquiera de los
delitos expresados en los capítulos anteriores de este Título, la pena de inhabilitación que
estuviese prevista en cada caso se sustituirá por la inhabilitación absoluta por tiempo de 10
a 1 años, salvo que dicha circunstancia esté específicamente contemplada en el tipo penal
de que se trate».

Página 186 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

LECCIÓN 34 (II) – DELITO CONTRA EL ORDEN PÚBLICO


[LECCIÓN 41 DEL MANUAL]

I. TENENCIA, TRÁFICO Y DEPÓSITO DE ARMAS, MUNICIONES O EXPLOSIVOS


1. TENENCIA DE ARMAS PROHIBIDAS

• El art. 563 CP castiga con la pena de prisión de 1 a 3 años, «la tenencia de armas prohibidas
y la de aquellas que sean resultado de la modificación sustancial de las características de
fabricación de armas reglamentadas».
• Se ha considerado tradicionalmente la tenencia ilícita de armas como una infracción de
actividad o de mero riesgo y de peligro abstracto, que no requieren ni intención de usar
las armas ni de conseguir un resultado lesivo, ya que la «ratio legis» (finalidad) reside en la
protección de la seguridad de la comunidad, en la defensa de la sociedad y del OP, ante el
mal uso que eventualmente pudiera realizarse de las armas de fuego. Sin embargo,
recientemente la jurisprudencia viene considerando que el Bien Jurídico protegido en el
delito de tenencia de armas prohibidas es triple: la seguridad pública en abstracto, el
monopolio del Estado en el control de las armas, y la vida y la integridad física.
• Norma penal en blanco, que deberemos completar acudiendo a normas extrapenales,
para poder saber a ciencia cierta, que debemos entender por arma prohibida y por arma
reglamentada modificada.
Concepto de arma prohibida
▪ Se prohíbe la fabricación, importación, circulación, publicidad, compraventa, tenencia y
uso de las siguientes armas o de sus imitaciones (art. 4 RA):
a) Las armas de fuego que sean resultado de modificar sustancialmente las características
de fabricación u origen de otras armas, sin la reglamentaria autorización del modelo o
prototipo.
b) Las armas largas que contengan dispositivos especiales, en su culata o mecanismos,
para alojar pistolas u otras armas.
c) Las pistolas o revólveres que lleven adaptado un culatín.
d) Las armas de fuego para alojar o alojadas en el interior de bastones u otros objetos.
e) Las armas de fuego simuladas bajo apariencia de cualquier otro objeto.
f) Los bastones-estoque, los puñales de cualquier clase y las navajas llamadas
automáticas. Se consideran puñales a estos efectos las armas blancas de hoja menor
de 11 cm., de dos filos y puntiagudas.
g) Las armas de fuego, de aire u otro gas comprimido, reales o simuladas, combinadas
con armas blancas.
h) Las defensas de alambre o plomo; los rompecabezas; las llaves de pugilato, con o sin
púas; los tiragomas y cerbatanas perfeccionados; los munchacos y xiriquetes, así como
cualesquiera otros instrumentos especialmente peligrosos para la integridad física de
las personas.

Página 187 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

▪ No se considerará prohibida la tenencia de las armas históricas y artísticas, de avancarga


«Flobert» e inutilizadas por los museos, coleccionistas u organismos a que se refiere el art.
107 RA, con los requisitos y condiciones determinados en él.

▪ Queda prohibida la publicidad, compraventa, tenencia y uso, salvo por funcionarios


especialmente habilitados, y de acuerdo con lo que dispongan las respectivas normas
reglamentarias de (art. 5 RA):

1) Las armas semiautomáticas de las categorías 2.2 y 3.2, cuya capacidad de carga sea
superior a cinco cartuchos, incluido el alojado en la recámara, o cuya culata sea
plegable o eliminable.

2) Los sprays de defensa personal y todas aquellas armas que despidan gases o
aerosoles, así como cualquier dispositivo que comprenda mecanismos capaces de
proyectar sustancialmente estupefacientes, tóxicas o corrosivas.
3) Las defensas eléctricas, de goma, tonfas o similares.

4) Los silenciadores aplicables a armas de fuego.

5) La cartuchería con balas perforantes, explosivas o incendiarias, así como los


proyectiles correspondientes.
6) Las municiones para pistolas y revólveres con proyectiles dum-dum o de punta
hueca, así como los propios proyectiles.
7) Las armas de fuego largas de cañones recortados.

• Pese a que el tenor literal del art. 563 CP, sancione de un modo aparentemente objetivo la
mera tenencia de armas prohibidas, en consideración a que la legislación sobre las armas
prohibidas, concretada en el Reglamento de Armas, no es excesivamente precisa, ya que no
describe suficientemente las armas que considera prohibidas, utiliza en muchos casos
un lenguaje y una terminología equívoca y desconocida por la mayoría de los ciudadanos, y
deja la puerta abierta a la consideración de cualquier instrumento que pueda resultar
peligroso para la integridad física de las personas como arma prohibida.

Página 188 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

• Por ello, el TC ha interpretado el precepto de una forma más restrictiva y considera que las
armas cuya tenencia se prohíbe penalmente son:

(1) que sean materialmente armas (pues no todos los objetos prohibidos con ese nombre
en la norma administrativa lo son);

(2) que su tenencia se prohíba por una norma extrapenal con rango de ley o por el
reglamento al que la ley se remite, debiendo excluirse del ámbito de prohibición del art. 563
CP todas aquellas armas que se introduzcan en el catálogo de los arts. 4 y 5 RA mediante
una Orden Ministerial conforme a lo previsto en la disposición final cuarta, por impedirlo la
reserva formal de ley que rige en material penal;

(3) que posean una especial potencialidad lesiva; y

(4) que la tenencia se produzca en condiciones o circunstancias que la conviertan, en el caso


concreto, en especialmente peligrosas para la seguridad ciudadana, quedando excluida la
intervención del Derecho Penal cuando no concurra realmente ese concreto peligro sin
perjuicio de que se acuda, en ese caso, al Derecho Admin. sancionador.

• Respecto de la modificación sustancial de las características de fabricación de armas


reglamentadas, cabe incluir aquí aquellas modificaciones realizadas para aumentar la
peligrosidad de las armas o para facilitar su manejo u ocultación (cañones recortados)
desviándola así del uso normal para el que ha sido fabricada.

• El concepto de tenencia, a efectos penales, ha sido configurado por la doctrina del TS, en
base a los siguientes elementos:

a) Objetivo: tenencia, aunque sea breve del arma, y que será apreciable tanto si lleva el
arma consigo como si la guarda en el propio domicilio o la oculta en cualquier otro lugar.

b) Subjetivo: Intención de tenerla, esto es, relación entre la persona y el arma que,
permitiendo la disponibilidad de la misma, haga factible su utilización merced a la libre
voluntad del sujeto.

• La doctrina científica y jurisprudencial, considera este delito como un delito permanente


en cuanto la situación antijurídica se inicia desde que la persona tiene el arma en su poder y
se mantiene hasta que se desprende de ella y como un delito formal o de mera actividad, en
cuanto no requiere para su consumación resultado material alguno ni producción de daño.

• Delito doloso, en el que el dolo del autor deberá abarcar el conocimiento de la ilicitud de la
tenencia de las armas prohibidas o sustancialmente modificadas.

• Tradicionalmente se ha considerado este delito como un delito de propia mano que solo
puede cometer aquél que de forma exclusiva y excluyente goza de la tenencia del arma,
pero se puede admitir la posibilidad de la tenencia compartida, aplicable a todos aquellos
que conociendo la existencia del arma en la dinámica delictiva, la tuvieran a su disposición.

Página 189 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

2. TENENCIA DE ARMAS DE FUEGO REGLAMENTADAS, CARECIENDO DE LAS LICENCIAS O PERMISOS


NECESARIOS

• La tenencia de armas de fuego reglamentadas, careciendo de las licencias o permisos


necesarios, será castigada en el art. 564 CP con diferentes penas, según se trate de: (1)
armas cortas, (2) armas largas, o (3) cuando las armas carezcan de marcas de fábrica o de nº,
o los tengan alterados o borrados; hayan sido introducidas ilegalmente en territorio
español; o hayan sido transformadas, modificando sus características originales. De nuevo
tendremos que acudir al RA, para conocer los distintos tipos de armas reglamentarias y sus
correspondientes permisos o licencias.

Armas reglamentarias (art. 3 Reglamento de Armas)

1.ª categoría: Armas de fuego cortas: comprende las pistolas y revólveres.

2.ª categoría: Armas de fuego largas para vigilancia y guardería; Armas de fuego largas y
rayadas: comprenden aquellas armas utilizables para caza mayor.

3.ª categoría: Armas de fuego largas rayadas para tiro deportivo; Escopetas y demás armas
de fuego largas de ánima lisa: Armas accionadas por aire u otro gas comprimido.
4.ª categoría: Carabinas y pistolas, de tiro semiautomático y de repetición, y revólveres de
doble acción simple, accionadas por aire u otro gas comprimido no asimiladas a
escopetas; Carabinas y pistolas, de ánima lisa o rayadas, y de un solo tiro, y revólveres
de acción simple, accionadas por aire u otro gas comprimido no asimiladas a escopetas.

5.ª categoría: Las armas blancas y en general las de hoja cortante o punzante no
prohibidas. Los cuchillos o machetes usados por unidades militares o que sean imitación
de los mismos.
6.ª categoría: Armas de fuego antiguas o históricas; Las armas de fuego cuyo modelo o
cuyo año de fabricación sean anteriores al 1/111870; Las restantes armas de fuego que
se conserven por su carácter histórico o artístico, dando cumplimiento a lo prevenido en
los arts. 107 y 108 RA; En general, las armas de avancarga.

7.ª categoría: Armas de inyección anestésica capaces de lanzar proyectiles que faciliten la
captura o control de animales, anestesiándolos a distancia durante algún tiempo; Las
ballestas; Las armas para lanzar cabos, el lanzador de ayudas y los lanzadores de
objetos para adiestramiento de perros; Las armas de sistema «Flobert»; Los arcos, las
armas para lanzar líneas de pesca y los fusiles de pesca submarina que sirvan para
disparar flechas o arpones, eficaces para la pesca y para otros fines deportivos; Los
revólveres o pistolas detonadoras y las pistolas lanza bengalas.

• A efectos penales, se consideran armas de fuego reglamentadas, las comprendidas en la


1ª y 2ª categoría y en los números 1 y 2 de la 3ª categoría del RA.

Página 190 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

• El art. 564 CP además de las armas cortas (pistolas y revólveres) y las armas largas
(escopetas), castiga la tenencia de armas de fuego reglamentadas, careciendo de las
licencias o permisos necesarios, en otros tres supuestos:

(1) Cuando las armas carezcan de marcas de fábrica o de nº, o los tengan alterados o
borrados. Se trata de dos supuestos concebidos con carácter alternativo, no siendo preciso
por tanto que se den los dos p ara completar el tipo penal. La jurisprudencia considera
que quien dispone de dichas armas conoce el borrado, participe en él o no.

(2) Hayan sido introducidas ilegalmente en territorio español. Estamos ante una
modalidad de contrabando de armas, que en principio no parece incompatible con el delito
de contrabando, ya que los Bienes Jurídicos protegidos son diferentes, el OP en el tipo penal
del art. 564 CP, y los intereses socioeconómicos en la Ley de Represión del Contrabando.

(3) Hayan sido transformadas, modificando sus características originales, siempre que
la modificación no sea sustancial, ya que entonces estaríamos ante el delito del art. 563 CP.

• Elemento subjetivo: se exige el animus posidendi, esto es, el dolo o conocimiento de que
se tiene el arma careciendo de la oportuna autorización, con la voluntad de tenerla a su
disposición, pese a la prohibición legal. Estamos pues en presencia de un delito doloso, en
el que el dolo del autor deberá abarcar el conocimiento de la ilicitud de la tenencia de las
armas de fuego reglamentadas, careciendo de las licencias o permisos necesarios.

• El legislador ha regulado los delitos de tenencia ilícita de armas, como delitos de peligro
abstracto, presumiendo que el que posea un arma prohibida o un arma reglamentaria
pero sin la licencia necesaria, lo lleva a cabo con una finalidad ilícita; por lo que se anticipa la
consumación a un estadio previo o anterior al de la lesión del Bien Jurídico tutelado, al
considerar peligrosa la mera tenencia, aun a pesar de no haberse concretado peligro
alguno.
• Sin embargo, se puede alcanzar una conclusión diferente, partiendo de una interpretación
sistemática de los preceptos que integran el delito, de modo que un análisis conjunto del
tipo básico y del supuesto atenuado, da lugar a la presencia (implícita) en el tipo subjetivo
de la «intención de usar las armas con fines ilícitos», cuya ausencia exige la figura atenuada
como condición negativa, de modo que la presencia de esa intención es la que configura el
tipo básico, al impedir aplicar la figura atenuada.

3. SUPUESTO ATENUADO

• Art. 565: «los Jueces o Tribunales podrán rebajar en un grado las penas señaladas en los
arts. anteriores, siempre que por las circunstancias del hecho y del culpable se evidencie la
falta de intención de usar las armas con fines ilícitos».

• La falta de intención de usar las armas con fines ilícitos, deberá ser probada o acreditada
por el imputado, aunque si existen dudas razonables sobre la intención de utilizar el arma
con fines ilícitos, deberá aplicarse igualmente la figura atenuada, en virtud del principio in
dubio pro reo.

Página 191 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

4. DEPÓSITOS DE ARMAS O MUNICIONES NO AUTORIZADOS

• En el art. 566 CP se describen las conductas típicas de este delito y las penas
correspondientes, mientras que en el art. siguiente, se da una definición legal de los
diferentes tipos de depósitos descritos. El art. 566 CP sanciona a los que fabriquen,
comercialicen o establezcan depósitos de armas o municiones no autorizados por las leyes
o la autoridad competente, con diferentes penas, en función del tipo de armas que integren
el depósito.

1) Si se trata de armas o municiones de guerra o de armas químicas, biológicas, nucleares o


radiológicas o de minas antipersonas o municiones en racimo: pena de prisión de 5 a 10
años a los promotores y organizadores, y con la de prisión de 3 a 5 años a los que hayan
cooperado a su formación.

• Se consideran: a) armas de guerra, las determinadas como tales en las disposiciones


reguladoras de la Defensa Nacional (art. 567.2). b) Depósito de armas de guerra, la
fabricación, comercialización o tenencia de cualquiera de dichas armas, con
independencia de su modelo o clase, aun cuando se hallen en piezas desmontadas (art.
567.1).
Se consideran armas de guerra, quedando en consecuencia prohibida su adquisición,
tenencia y uso por particulares (art. 6 RA, Rd 137/1993):

a. Armas de fuego o sistemas de armas de fuego de calibre igual o superior a 20


milímetros.
b. Armas de fuego o sistemas de armas de fuego de calibre inferior a 20 mm., cuyos
calibres sean considerados por el Ministerio de Defensa como de guerra.

c. Armas de fuego automáticas.

d. Las municiones para las armas indicadas en los apartados a y b.


e. Los conjuntos, subconjuntos y piezas fundamentales de las armas y municiones
indicadas en los aparts. a) a d), así como, en su caso, sus sistemas entrenadores o
subcalibres.

f. Bombas de aviación, misiles, cohetes, torpedos, minas, granadas, así como sus
subconjuntos y piezas fundamentales.

g. Las no incluidas en los apartados anteriores y que se consideren como de guerra por
el Ministerio de Defensa.

• Se consideran armas químicas, biológicas, nucleares o radiológicas, minas


antipersonas o municiones en racimo las determinadas como tales en los tratados o
convenios internacionales en los que España sea parte (art. 567.2).

Página 192 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

• Se considera depósito de armas químicas, biológicas, nucleares o radiológicas o de minas


antipersonas o de municiones en racimo la fabricación, comercialización o tenencia de
las mismas (art. 567.1).

Un ejemplo de arma química: gas sarín; un ejemplo de arma biológica: el ántrax. Sobre
los conceptos de minas antipersonas y municiones de racimo, además de las
disposiciones que se recogen en el anexo y del RA, habrá también que observar las
contenidas en la Convención sobre municiones de racimo y en la Convención sobre la
prohibición de minas antipersonales.

• Así como para las armas de fuego reglamentadas se exige la tenencia de un nº


determinado de armas (5 ó más), para constituir un depósito de armas; para las armas
de guerra y químicas, biológicas, nucleares o radiológicas, basta con la tenencia de una
sola para constituir depósito, construyendo así una ficción legal por razón de su mayor
peligrosidad. El depósito de armas, en su vertiente de comercialización, comprende tanto
la adquisición como la enajenación.

2) Si se trata de armas de fuego reglamentadas o municiones para las mismas, con la


pena de prisión de 2 a 4 años a los promotores y organizadores, y con la de prisión de 6
meses a 2 años a los que hayan cooperado a su formación.

Se considera depósito de armas de fuego reglamentadas la fabricación,


comercialización o reunión de cinco o más armas, aun cuando se hallen en piezas
desmontadas (art. 567.3).

3) Con las mismas penas será castigado, en sus respectivos casos, el tráfico de armas o
municiones de guerra o de defensa, o de armas químicas, biológicas, nucleares o
radiológicas o de minas antipersonas o municiones en racimo.

4) Las penas contempladas en el punto (1) se impondrán a los que desarrollen o empleen
armas químicas, biológicas, nucleares o radiológicas o minas antipersonas o municiones
en racimo, o inicien preparativos militares para su empleo o no las destruyan con
infracción de los tratados o convenios internacionales en los que España sea parte.

• Se entiende por desarrollo de armas químicas, biológicas, nucleares o


radiológicas, minas antipersonas o municiones en racimo: cualquier actividad
consistente en la investigación o estudio de carácter científico o técnico encaminada a
la creación de una nueva arma química, biológica, nuclear o radiológica, mina
antipersona o munición en racimo o la modificación de una preexistente (art.567.2 CP).

• Respecto de las municiones, los Jueces y Tribunales (teniendo en cuenta la cantidad y


clase de las mismas) declararán si constituyen depósito a los efectos de este cap. (art.
567.4 CP).

• Modalidades de comisión: fabricación, comercio, establecimiento y tenencia, en


aquellos casos que no estén autorizados por las leyes o la autoridad competente. La
relevancia penal, viene condicionada por la afalta de autorización legal o gubernativa
(autoridad competente). El precepto se configura, por tanto, como una norma penal en
blanco, con lo que la ausencia de autorización se constituye en un elemento de la
tipicidad.

Página 193 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

5. TENENCIA O DEPÓSITO DE SUSTANCIAS O APARATOS EXPLOSIVOS, INFLAMABLES, INCENDIARIOS O ASFIXIANTES

• Constituye este delito «la tenencia o depósito de sustancias o aparatos explosivos,


inflamables, incendiarios o asfixiantes, o sus componentes, así como su fabricación, tráfico
o transporte, o suministro de cualquier forma, no autorizado por las Leyes o la autoridad
competente, imponiendo diferentes penas a los promotores y organizadores, así como a los
que hayan cooperado a su formación» (art. 568 CP).

Se considerarán explosivos aquellas materias y objetos definidos en el art. 10.1 a) y c) del


Reglamento de Explosivos (RE). Materias explosivas: materias sólidas o líquidas (o mezcla
de materias) que por reacción química puedan emitir gases a temperatura, presión y
velocidad tales que puedan originar efectos físicos que afecten a su entorno. Objetos
explosivos: objetos que contengan una o varias materias explosivas. Art. 12 RE: La
fabricación de explosivos solo se podrá efectuar en fábricas autorizadas y con sujeción a las
prescripciones generales, así como a las condiciones específicas a que se someta la
autorización (art. 31 RE). No podrán ser establecidas, modificadas sustancialmente ni
trasladadas sino en virtud de autorización del Ministerio de Industria y Energía, previo
informe favorable del Ministerio de Defensa y de la Direc. General de la Guardia Civil.

• Dada la redacción del precepto cabe considerar que el delito se comete con la tenencia de
cualquier cantidad de sustancia, o nº de artefactos o aparatos. El Bien Jurídico protegido
por el delito es, principalmente el orden público.

6. DISPOSICIONES COMUNES

• Los depósitos de armas, municiones o explosivos establecidos en nombre o por cuenta


de una asociación con propósito delictivo, determinarán la declaración judicial de ilicitud y
su consiguiente disolución (art. 569 CP).

• El art. 570 CP establece una disposición común para todos los delitos previstos en este cap.
consistente en las siguientes previsiones: 1) La potestad judicial para imponer a los
condenados por estos hechos la pena de privación del Derecho a la tenencia y porte de
armas por tiempo superior en 3 años a la pena de prisión impuesta; y 2) la obligación de
imponer, además de las penas señaladas, la pena de inhabilitación especial para el ejercicio
de su industria o comercio por tiempo de 12 a 20 años, cuando los condenados por
cualquier delito de este cap., gozaran de la autorización para fabricar o traficar con alguna o
algunas de las sustancias, armas y municiones mencionadas en el mismo.

Página 194 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

II. ORGANIZACIONES Y GRUPOS CRIMINALES


1. FUNDAMENTO Y JUSTIFICACIÓN DE LA REFORMA DEL CP DE 2010

• Entre las importantes novedades introducidas por la reforma del CP por la LO 5/2010, de
22/06, se encuentra la creación de un nuevo Cap. VI en el Título XXII del Libro 11, que
comprende los arts. 570 bis, 570 ter y 570 quater, bajo la rúbrica «De las organizaciones y
grupos criminales».

• El fundamento y justificación de esta sustancial reforma, se basa en la necesidad de


adaptarse a las distintas normas de la UE.

• La incriminación autónoma de las organizaciones y grupos criminales se entiende justificada


por la puesta en peligro de un concreto Bien Jurídico protegido por la norma como es el OP,
en la medida en que la existencia de una relación estructurada entre diversas personas, que
actúan de manera estable, permanente y sistemática con el propósito de cometer uno o
varios delitos, representa un plus de peligrosidad de comisión de los mismos.

Página 195 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

2. ORGANIZACIONES CRIMINALES

• El art. 570 bis CP tipifica: 1º. como aquellas actuaciones que merecen un mayor reproche
penal, las conductas básicas de promoción, constitución, organización, dirección y
coordinación, distinguiendo según se trate de cometer delitos graves u otras infracciones
criminales; y 2º. sitúa las actividades de participación activa, formar parte de ella o
cooperación económica, a las que se anuda una respuesta penal inferior, añadiendo
finalmente agravaciones específicas en función de las características de la organización y el
tipo de delitos que tengan por objeto.
a) Concepto de organización criminal
• A efectos penales, «se entiende por organización criminal la agrupación formada por más
de dos personas con carácter estable o por tiempo indefinido, que de manera concertada
y coordinada se repartan diversas tareas o funciones con el fin de cometer delitos» (art.
570 bis).
• El elemento estructural del tipo viene definido, además de por la pluralidad suBien
Jurídicoetiva (“más de dos personas”), por dos notas delimitadoras:
1) el carácter estable o por tiempo indefinido y
2) la coordinación entre los miembros de la organización con reparto de roles.
• Las notas características o requisitos que podrían servir para delimitar el concepto de
organización criminal, serian los siguientes:
a) Una pluralidad de personas asociadas para llevar a cabo una determinada actividad,
que se concreta en tres o más. Se trata de un delito plurisubjetivo, en el que el sujeto
activo está formado por la concurrencia de como mínimo tres personas, diferenciándose
dos clases de autores, merecedores de distinto reproche penal, en función de la
responsabilidad asumida en el marco de la organización.
b) La existencia de una estructura más o menos compleja en función del tipo de actividad
prevista. El concierto o coordinación entre los integrantes de la organización supone
una cierta estructura organizativa adecuada para la comisión de los fines propuestos;
la relación entre sus miembros y la distribución de funciones o roles estará vinculada a
un esquema preestablecido, en muchas ocasiones, de carácter jerárquico. Tal estructura
organizativa representa una peligrosidad superior a la que supondría la actuación
individual o la actuación conjunta no coordinada, pues el reparto predeterminado de
tareas conlleva un incremento en la eficacia de la actuación conjunta y en las
posibilidades de obstaculizar su persecución y lograr la impunidad.
c) Una consistencia o permanencia en el tiempo, en el sentido de acuerdo asociativo que
ha de ser duradero, y no pueramente transitorio. Lo esencial de esa nota de
permanencia y estabilidad en el concepto de organización, de modo que la unión no ha
de ser esporádica sino que ha de presentar una permanencia en el tiempo, debiendo
estar vinculada por lazos estables o permanentes.
d) El fin de la organización ha de ser la comisión de delitos como producto de una
«voluntad colectiva» (elemento finalístico que conforma el pactum scaeleris del que
deben participar todos sus integrantes). El elemento tendencial supone que la
organización debe tener por objeto la comisión de delitos, que en caso de ser
especialmente graves son objeto de una cualificación punitiva.

Página 196 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

b) Tipo básico
• El art. 570 bis castiga a los integrantes de una organización criminal que tuviere por
finalidad u objeto la comisión de delitos, dependiendo la gravedad de las penas de dos
circunstancias:
1) de la gravedad de los delitos; y
2) del grado de participación en la organización criminal; al distinguir el tipo penal entre
aquellas personas que promovieren, constituyeren, organizaren, coordinaren o dirigieren
una organización criminal (prisión de 4 a 8 años, si aquella tuviera por finalidad u objeto la comisión de delitos
graves, y con la pena de prisión de 3 a 6 años en los demás casos) y quienes participaren activamente en la organización,

formaren parte de ella o cooperaren económicamente o de cualquier otro modo con la misma (prisión de 2 a 5 años si

tuviera como fin la comisión de delitos graves y con la pena de prisión de 1 a 3 años en los demás casos).

• La distinción tiene su fundamento en la relación de jerarquía más o menos compleja y en


la propia distribución de roles o tareas entre sus miembros, circunstancias ambas que
constituyen elementos definidores de la organización criminal.
• Promotores o constituyentes: quienes adoptan decisiones o desempeñen
responsabilidades de carácter fundacional o de creación y puesta en funcionamiento de
la organización, y también quienes la promocionan o promueven y quienes a dicho fin
realizan labores de captación de los que van a integrar el núcleo operativo de la
organización.
• Dirigentes, directores, organizadores y coordinadores: los que con carácter general
dan las órdenes o directrices que deben seguirse dentro de la organización y que tienen
por tanto capacidad de decisión.
• Concepto de pertenencia o integración: se exige un comportamiento activo en relación
con los fines u oBien Jurídicoetivos de la organización, esto es, participar en sus fines,
aceptar el resultado de sus actos y eventualmente realizar actos de colaboración que, por
razón de su integración, se convierten en actividades que coadyuvan en la finalidad que
persigue el grupo.
• El tipo contemplado en el art. 570 bis incluye conductas de cooperación o colaboración
con los fines y actividad de la organización delictiva, entre las que pueden considerarse
incluidas las de facilitación y distribución de información o medios materiales, de
formación, de captación de nuevos participantes, así como de financiación de sus
actividades, esto es, actuaciones que contribuyen causalmente al mantenimiento y
desarrollo de las estructuras organizativas de la organización criminal.
• Conductas típicas: alcanzan también a aquellos comportamientos dirigidos a la creación
y mantenimiento de la organización en sí misma, con vocación de estabilidad y
permanencia, orientada a la comisión de futuros delitos y con capacidad, pues, para
lesionar diferentes Bienes Jurídicos, de modo que la mera participación o integración en
ella es punible independientemente de los delitos cometidos en su seno.
• Naturaleza del delito: de mera actividad y de peligro abstracto. La consumación se
produce desde el momento en que se realice alguna de las conductas típicas, esto es,
alguna forma de colaboración o participación en la organización criminal sin que sea
necesario que se ejecuten ni tan siquiera que se inicien las infracciones penales que
constituyen el objeto de su ilícita actividad.

Página 197 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

• La conspiración queda absorbida por la comisión del posterior delito, no siendo posible
castigar acumulativamente la conspiración y además la comisión del delito finalmente
ejecutado; y la organización criminal es un delito autónomo respecto de los hechos
ilícitos que eventualmente se cometan que debe castigarse separadamente dando lugar
a un concurso real de delitos o a la aplicación del subtipo agravado correspondiente.

• Elemento subjetivo: se trata de un delito doloso, en el sentido de que es preciso que el


sujeto activo actúe a sabiendas del carácter ilícito de la organización y con la intención
específica de que los actos que realiza contribuyan a la propia pervivencia de la
organización o al logro de sus fines.

c) Supuestos agravados

• Las penas previstas en el nº anterior se impondrán en su mitad superior, según establece


el art. 570 bis, cuando la organización:

a) Esté formada por un elevado nº de personas. Esta circunstancia implica una mayor
peligrosidad de la organización. El nº mínimo de integrantes se fija en tres, por lo que
será la jurisprudencia la que delimite este concepto.
b) Disponga de armas o instrumentos peligrosos. El fundamento reside en el peligro
que para la vida o la integridad física de las personas implica la utilización de armas o
medios peligrosos en la comisión de los delitos planificados por la organización, aunque
no se requiere el uso o utilización de las armas en alguna concreta actividad delictiva, si
no que es suficiente con que la organización criminal tenga en su poder (“disponga de”)
armas o instrumentos peligrosos para que se puedan imponer las penas del tipo
cualificado. La mención a otros instrumentos peligrosos se refiere a objetos que
comportan un peligro para la vida o integridad física de las personas.

c) Disponga de medios tecnológicos avanzados de comunicación o transporte que por


sus características resulten especialmente aptos para facilitar la ejecución de los delitos o
la impunidad de los culpables. Las características y finalidad de la posesión de tales
medios por la organización han de ser especialmente aptos para facilitar la ejecución de
los delitos objeto de la actividad ilícita o para lograr la impunidad de los culpables, siendo
preciso demostrar que sus características incrementan el desvalor del injusto de modo
que su empleo facilite la ejecución de los hechos o la impunidad de sus responsables,
descartando penar el uso de nuevas tecnologías sin más, ya que al tratarse de una
circunstancia agravante, se exige una interpretación restrictiva.

• Supuestos hiperagravados:

(1) Si concurrieran dos o más de dichas circunstancias se impondrán las penas


superiores en grado.

(2) Se impondrán en su mitad superior las penas respectivamente previstas en este


artículo si los delitos fueren contra la vida o la integridad de las personas, la libertad, la
libertad e indemnidad sexuales o la trata de seres humanos (art.570.3 bis CP).

Página 198 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

3. GRUPOS CRIMINALES

• Art. 570 ter: se equiparán las conductas de constitución de los grupos criminales con la
financiación de su actividad o la integración en ellos, pero siempre distinguiendo la
respuesta punitiva en base a la gravedad de las infracciones criminales que tratan de
cometer, en términos análogos a los que rigen para las organizaciones, y con similares
agravaciones en razón de las características del grupo.

a) Concepto de grupo criminal

• «Se entiende por grupo criminal la unión de más de dos personas que, sin reunir alguna
o algunas de las características de la organización criminal definida en el art. anterior,
tenga por finalidad o por objeto la perpetración concertada de delitos» (art. 570 ter.1).

• El concepto de grupo criminal se define por exclusión, como una figura de carácter
subsidiario y residual frente al de organización criminal, que si bien se asemeja a la
organización en el sentido de conformarse por la unión de más de dos personas y tener
por finalidad la perpetración concertada de delitos, se construye sobre las notas
negativas de no concurrencia de alguna de las características de la organización criminal,
de modo que basta la no concurrencia de uno de los elementos estructurales del tipo de
organización delictiva, para que nos encontremos ante un grupo criminal.
• Cabe considerar comprendidos en la definición de grupo criminal, los supuestos de
organizaciones de carácter transitorio o las que actúan de modo ocasional, siendo
suficiente (según el TS) una «mínima permanencia» que permita distinguir estos
supuestos de los de mera codelincuencia.

b) Tipo básico

• El art. 570 ter castiga los delitos cometidos por quienes constituyeren, financiaren o
integraren un grupo criminal, variando la pena a imponer según la gravedad de los
delitos para los que se concierten:

a) delitos contra la vida o la integridad de las personas, la libertad, la libertad e


indemnidad sexuales o la trata de seres humanos;

b) cualquier otro delito grave; y

c) uno o varios delitos menos graves no incluidos en el apart. a) o la perpetración


reiterada de delitos leves.

• En el caso de los grupos criminales, no se distingue entre la constitución o coordinación


del grupo y la mera participación, ya que el art. 570 ter CP se articula equiparando a
efectos penales las conductas típicas de quienes constituyeren el grupo, financiaren su
actividad o integraren el mismo.

• Como delito doloso, es una exigencia del tipo que el constituyente, cooperador
económico o miembro activo conozca el carácter ilícito del grupo y actúe con la intención
específica de que su aportación favorezca los fines de aquel.

Página 199 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

c) Supuestos agravados

• Art. 570.2 ter: «Las penas previstas en el nº anterior se impondrán en su mitad superior
cuando el grupo:

a) esté formado por un elevado nº de personas.

b) disponga de armas o instrumentos peligrosos.

c) disponga de medios tecnológicos avanzados de comunicación o transporte que por sus


características resulten especialmente aptos para facilitar la ejecución de los delitos o la
impunidad de los culpables.

Si concurrieran dos o más de dichas circunstancias se impondrán las penas superiores en


grado».

4. DISPOSICIONES COMUNES

a) Disolución de la organización y consecuencias aplicables a las personas jurídicas

• El art. 570 quáter.1 establece que «los Jueces o Tribunales, en los supuestos previstos en
este Cap. y el siguiente, acordarán la disolución de la organización o grupo y, en su caso,
cualquier otra de las consecuencias de los arts 33.7 y 129».
• El art. 33.7 regula las consecuencias penológicas aplicables a las personas jurídicas que
incurran en responsabilidad penal, siendo aplicables también las consecuencias
accesorias previstas en el art. 129 CP en caso de organizaciones o grupos criminales que,
por carecer de personalidad jurídica, no estén comprendidas en el art. 31 bis CP.

b) Inhabilitación especial
• «Asimismo se impondrá a los responsables de las conductas descritas en los dos arts.
anteriores, además de las penas allí previstas, la de inhabilitación especial para todas
aquellas actividades económicas o negocios jurídicos relacionados con la actividad de la
organización o grupo criminal o con su actuación en el seno de los mismos, por un
tiempo superior entre 6 y 20 años al de la duración de la pena de privación de libertad
impuesta en su caso, atendiendo proporcionalmente a la gravedad del delito, al nº de los
cometidos y a las circunstancias que concurran en el delincuente» (art. 570 quáter.2).

• Cuando las conductas previstas en dichos arts. estuvieren comprendidas en otro


precepto del CP, será de aplicación lo dispuesto en la regla 4ª del art. 8 CP (4ª. En defecto
de los criterios anteriores, el precepto penal más grave excluirá los que castiguen el
hecho con pena menor).

c) Actividad desarrollada en el extranjero

• El art. 570 quáter.3 CP introduce el principio de extraterritorialidad, bajo el


presupuesto de comisión de un hecho típico en territorio español, al establecer que «Las
disposiciones de este Cap. serán aplicables a toda organización o grupo criminal que
lleve a cabo cualquier acto penalmente relevante en España, aunque se hayan
constituido, estén asentados o desarrollen su actividad en el extranjero». Disposición
impuesta por la UE.

Página 200 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

d) Arrepentimiento y colaboración con la justicia

• «Los Jueces o Tribunales, razonándolo en la sentencia, podrán imponer al responsable de


cualquiera de los delitos previstos en este Cap. la pena inferior en 1 ó 2 grados, siempre
que el sujeto haya abandonado de forma voluntaria sus actividades delictivas y haya
colaborado activamente con las autoridades o sus agentes, bien para obtener pruebas
decisivas para la identificación o captura de otros responsables o para impedir la
actuación o el desarrollo de las organizaciones o grupos a que haya pertenecido, bien
para evitar la perpetración de un delito que se tratara de cometer en el seno o a través
de dichas organizaciones o grupos» (art. 570 quáter .4).

• Requisitos para la apreciación del tipo privilegiado:

(1) Abandono voluntario de las actividades delictivas. El abandono ha de ser una


decisión plenamente libre y espontánea del agente, que brote de la misma intimidad del
culpable y sea ajena a cualquier motivación exterior.

(2) Colaboración activa con las autoridades con la finalidad de obtener pruebas
decisivas para la identificación o captura de otros responsables, de impedir la actuación o
el desarrollo de las organizaciones o grupos a que haya pertenecido, o de evitar la
perpetración de un delito que se tratara de cometer en el seno o a través de dichas
organizaciones o grupos.

Según la doctrina jurisprudencial, por abandono voluntario de las actividades y


colaboración activa con la autoridad, son conductas que deben darse conjuntamente
para que pueda aplicarse la atenuación, resultando de aplicación las circunstancias
genéricas de atenuación cuando no concurra alguna de las dos acciones.

e) Cumplimiento efectivo de la pena privativa de libertad

• El art. 36.2 b) impide la clasificación del interno condenado (cuando la duración de la


pena de prisión impuesta sea superior a 5 años) por delito cometido en el seno de una
organización o grupo criminal en 3er grado hasta no tener cumplida al menos la mitad de
su condena.

Página 201 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

III. DELITOS DE TERRORISMO


• Importantes novedades que introdujo la LO 5/2010, de 22/06, por la que se modificaba la
LO 10/1995 del CP, fue: «Una profunda reordenación y clarificación del tratamiento penal de
las conductas terroristas, incluyendo entre ellas la propia formación, integración o
participación en organizaciones o grupos terroristas», al tiempo que se incorporaban
algunas novedades que dan cumplimiento a las obligaciones legislativas derivadas de la
Decisión Marco 2008/919/ JAI.

• Mediante la LO 2/2015 se modifica la LO 10/1995 del CP, en materia de delitos de


terrorismo, de tal forma que el rigor de la respuesta penal frente a crímenes tan graves
contemple, además de las modalidades de terrorismo ya conocidas, las que proceden de las
nuevas amenazas que el terrorismo internacional de corte yihadista plantea a las
sociedades democráticas.

1. ORGANIZACIONES Y GRUPOS TERRORISTAS

• La LO 5/2010 ubicado las organizaciones y grupos terroristas de forma separada al resto de


organizaciones y grupos criminales (arts. 571 a 580).
a) Concepto de organizaciones y grupos terroristas.

• Se considerarán organizaciones o grupos terroristas aquellas agrupaciones que,


reuniendo las características respectivamente establecidas en el párrafo 2º del art. 570
bis.1 y en el párrafo 2º del art. 570 ter.1, tengan por finalidad o por objeto subvertir el
orden constitucional, alterar gravemente la paz pública, desestabilizar gravemente el
funcionamiento de una organización internacional o provocar un estado de terror en la
población o en una parte de ella, mediante la perpetración de cualquiera de los delitos
previstos en la Sección siguiente (arts. 572-580 CP).
• Para definir la organización o grupo terrorista es necesario acudir a la definición
establecida en los arts. 570 bis y 570 ter, siendo el elemento de diferenciación entre
organización y grupo terrorista y organización y grupo criminal, la finalidad.

• El terrorismo se caracteriza por requerir la presencia de dos elementos:

1) un elemento estructural u organizativo, más de 2 personas que, con carácter


estable o por tiempo indefinido, y de manera concertada y coordinada se reparten
tareas o funciones; y

2) un elemento subjetivo, finalístico o teleológico, pues se precisa que las


organizaciones o grupos terroristas, dotados de una articulación idónea a sus oBien
Jurídicoetivos, actúen con una finalidad específica, en concreto la de subvertir el orden
constitucional o alterar gravemente la paz pública, mediante la perpetración de
cualquiera de las acciones tipificadas en los arts. 573-580 CP.

Página 202 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

b) Miembros de organizaciones y grupos terroristas

• Si bien el art. 571 CP establece una distinción conceptual entre organización y grupo
terrorista, el art. 572 CP anuda la misma consecuencia penológica para las
conductas de integración y/o dirección de organización terrorista y las de integración
y/o dirección de grupo terrorista, manteniendo idéntica respuesta penal.

• Conductas típicas. El art. 572 castiga con penas de prisión e inhabilitación especial
tanto a quienes promovieren, constituyeren, organizaren o dirigieren una organización
o grupo terrorista, como a quienes participaren activamente en la organización o grupo,
o formaren parte de los mismos.

• El art. 572 CP define las conductas típicas distinguiendo dos niveles de responsabilidad
penal:

(1) la de quienes promovieren, constituyeren, organizaren o dirigieren una organización


o grupo terrorista (pena de prisión de 8 a 14 años e inhabilitación especial para empleo
o cargo público por tiempo de 8 a 15 años); y

(2) la de quienes participaren activamente en la organización o grupo, o formaren parte


de los mismos (pena de prisión de 6 a 12 años e inhabilitación especial para empleo o
cargo público por tiempo de 6 a 14 años).

• Los requisitos establecidos según STS para apreciar la pertenencia a un grupo u


organización terrorista son los siguientes:

a) La existencia de un grupo u organización terrorista, lo que a su vez, exige, la


presencia de una pluralidad de personas (sujeto activo pluripersonal), la existencia de
unos vínculos entre ellas y el establecimiento de relaciones de cierta jerarquía y
subordinación en los supuestos de organización terrorista. Tal organización o grupo
tendrá por finalidad la realización de acciones violentas contra personas y cosas, con
finalidad de subvertir el orden democrático- constitucional.
b) Tal pertenencia o integración requiere un carácter más o menos permanente, pero
nunca episódico, lo que, a su vez, exige participar en sus fines y aceptar el resultado de
sus actos. Constituye el delito de pertenencia a un grupo u organización terrorista la
incorporación permanente, más o menos prolongada en el tiempo, frente a la episódica
o eventual colaboración, prevista en el art. 576.

• Estamos ante una conducta meramente formal y siempre dolosa. No se recoge


entre las conductas de participación activa del art. 572 la de colaboración con
organización o grupo terrorista, habida cuenta de que ésta configura el tipo específico
con sustantividad propia previsto en el art. 577.

Página 203 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

2. DELITOS DE TERRORISMO

a) Definición de delito de terrorismo


• El art. 573 establece que la comisión de cualquier delito grave contra los Bienes Jurídicos
que se enumeran en el apart. 1 constituye delito de terrorismo cuando se lleve a cabo
con determinadas finalidades.

• Así, según art. 573.1: «Se considerarán delito de terrorismo la comisión de cualquier
delito grave contra la vida o la integridad física, la libertad, la integridad moral, la libertad
e indemnidad sexuales, el patrimonio, los recursos naturales o el medio ambiente, la
salud pública, de riesgo catastrófico, incendio, contra la Corona, de atentado y tenencia,
tráfico y depósito de armas, municiones o explosivos, previstos en el presente Código, y
el apoderamiento de aeronaves, buques u otros medios de transporte colectivo o de
mercancías, cuando se llevaran a cabo con cualquiera de las siguientes finalidades:

1ª. Subvertir el orden constitucional, o suprimir o desestabilizar gravemente el


funcionamiento de las instituciones políticas o de las estructuras económicas o sociales
del Estado, u obligar a los poderes públicos a realizar un acto o a abstenerse de hacerlo.
2ª. Alterar gravemente la paz pública.

3ª. Desestabilizar gravemente el funcionamiento de una organización internacional.

4ª. Provocar un estado de terror en la población o en una parte de ella».

• Por eso la doctrina los califica como delitos pluriofensivos, al afectar los tipos penales
a Bienes Jurídicos diversos, merecedores todos ellos de una exacerbación de las penas,
superiores al techo punitivo de los delitos ordinarios que los integran. «Los tipos de
terrorismo quedan así constituidos como delitos mixtos en cuanto a los Bienes Jurídicos
afectados, tipos que aúnan lesión y peligro, lesión de un Bien Jurídico individual (vida,
libertad, etc.) y peligro para los bienes supraindividuales (la paz pública y el orden
constitucional)».

• El solo hecho de pertenencia a banda armada o grupo terrorista califica la acción siempre
que se lleve a cabo teniendo en cuenta el dolo específico de subvertir el orden
constitucional o causar grave alteración de la paz social. De este modo, las finalidades de
«subvertir el orden constitucional o de alterar gravemente la paz pública» que integran la
definición de los delitos de terrorismo, se conforman como «elementos subjetivos del
injusto», elementos de intención que se adicionan al dolo típico referido al delito común
realizado.

• Son delitos de terrorismo los delitos informáticos tipificados en los arts. 197 bis y 197
ter y 264 a 264 quater, cuando los hechos se cometan con alguna de las finalidades a las
que se refiere el apart. anterior. También tendrán dicha consideración el resto de los
delitos tipificados en este capítulo.

Página 204 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

b) Penas

• El art. 573 bis CP establece la pena que corresponde a cada delito de terrorismo,
partiendo de que si se causa la muerte de una persona se aplicará la pena de prisión por
el tiempo máximo previsto en el CP.

• El art. 574 CP establece la tipificación de todas aquellas conductas relacionadas con el


depósito de armas y explosivos, su fabricación, tráfico, suministro o la mera colocación o
empleo de los mismos, cuando se persigan las finalidades enumeradas en el art. 573.1
CP. Se recoge de manera particular la agravación de la pena cuando se trate de armas,
sustancias o aparatos nucleares, radiológicos, químicos o biológicos, o cualesquiera otros
de similar potencia destructiva.

3. DELITO DE ADOCTRINAMIENTO

• El art. 575 tipifica el adoctrinamiento y el adiestramiento militar o de combate o en el


manejo de toda clase de armas y explosivos, incluyendo expresamente el adoctrinamiento y
adiestramiento pasivo, con especial mención al que se realiza a través de internet o de
servicios de comunicación accesibles al público, que exige, para ser considerado delito, una
nota de habitualidad y un elemento finalista que no es otro que estar dirigido a
incorporarse a una organización terrorista, colaborar con ella o perseguir sus fines.
• También se tipifica en este precepto el fenómeno de los combatientes terroristas
extranjeros, esto es, quienes para integrarse o colaborar con una organización terrorista o
para cometer un delito de terrorismo se desplacen al extranjero.

Página 205 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

4. FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO

• El artículo 576 CP, recoge la tipificación del delito de financiación del terrorismo, como un
delito autónomo, que además se completa, siguiendo la línea normativa trazada en materia
de blanqueo de capitales, con la inclusión de la conducta imprudente de los sujetos
especialmente obligados a colaborar con la Administración en la prevención de dicha
financiación.

a) Tipo básico: financiación dolosa

• El art. 576.1 CP castiga con las penas de prisión de 5 a 10 años y multa del triple al
quíntuplo de su valor «el que, por cualquier medio, directa o indirectamente, recabe,
adquiera, posea, utilice, convierta, transmita o realice cualquier otra actividad con
bienes o valores de cualquier clase con la intención de que se utilicen, o a sabiendas de
que serán utilizados, en todo o en parte, para cometer cualquiera de los delitos
comprendidos en este Capítulo».

• Conducta típica: proveer o recolectar fondos destinados a la comisión de acciones


terroristas, así como para hacerlos llegar a una organización o grupo terrorista, con
independencia del destino final de los mismos por parte de la organización. Sujeto
activo puede ser cualquier persona que no pertenezca a la organización o grupo
terrorista.

• Plano subjetivo: delito doloso que requiere el conocimiento y aceptación del autor de
que los fondos van destinados a una organización o grupo terrorista y la finalidad
delictiva de los mismos, como nos indican las expresiones “con la intención de que se
utilicen, o a sabiendas de que serán utilizados”.

• Delito de mera actividad, que se consuma con la realización de las conductas típicas
(recabe, adquiera, posea, utilice, convierta, transmita o realice que los fondos
recaudados lleguen efectivamente a su destino y sean en consecuencia realmente
utilizados, lo que hace muy difícil la aparición de formas imperfectas de ejecución.

• Esta interpretación es plenamente coherente con el contenido del art. 576.2 CP, al
disponer que «Si los bienes o valores se pusieran efectivamente a disposición del
responsable del delito de terrorismo, se podrá imponer la pena superior en grado. Si
llegaran a ser empleados para la ejecución de actos terroristas concretos, el hecho se
castigará como coautoría o complicidad, según los casos».

• Se impondrán las penas de prisión de 5 a 10 años y multa del triple al quíntuplo de su


valor, a aquellos sujetos que adquieran, posean, etc., bienes o valores con la intención
de financiar actividades terroristas. Se podrán imponer las penas superiores en grado
cuando esos bienes o valores se hallan puesto a disposición de los grupos u
organizaciones terroristas. Y si se demuestra que esos bienes o valores han sido
utilizados para financiar la ejecución de un acto terrorista, el delito de financiación del
terrorismo será absorbido por el acto terrorista en cuestión, respondiendo a título de
autoría o complicidad, según los casos.

Página 206 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

b) Supuestos agravados

• El art. 576. 3 CP, regula una agravación de la pena aplicable «en el caso de que la
conducta a que se refiere el apart. 1 se hubiera llevado a cabo atentando contra el
patrimonio, cometiendo extorsión, falsedad documental o mediante la comisión de
cualquier otro delito, éstos se castigarán con la pena superior en grado a la que les
corresponda, sin perjuicio de imponer además la que proceda conforme a los
apartados anteriores».

c) Financiación del terrorismo por imprudencia grave

• El art. 576.4 CP prevé una conducta imprudente en el ámbito de los delitos de


terrorismo, al estipular que «El que estando específicamente sujeto por la ley a
colaborar con la autoridad en la prevención de las actividades de financiación del
terrorismo dé lugar, por imprudencia grave en el cumplimiento de dichas obligaciones,
a que no sea detectada o impedida cualquiera de las conductas descritas en el apart. 1
será castigado con la pena inferior en uno o dos grados a la prevista en él».

• Se pretende así sancionar a aquellas personas que estando legalmente obligadas a


colaborar con las autoridades en la prevención de estas actividades, no muestren la
debida diligencia en su labor. Obligación legal que corresponderá a aquellas personas
determinadas en la Ley 10/2010, de prevención del blanqueo de capitales y de la
financiación del terrorismo.

• La imprudencia ha de ser grave y además causante de que no sea detectada o


impedida cualquiera de las conductas descritas en el apartado 1º de este artículo.

d) Financiación del terrorismo por personas jurídicas

• Art. 576.5: «Cuando, de acuerdo con lo establecido en el art. 31 bis, una persona jurídica
sea responsable de los delitos tipificados en este art. se le impondrán las siguientes
penas: a) Multa de 2 a 5 años si el delito cometido por la persona física tiene prevista
una pena de prisión de más de 5 años. b) Multa de 1 a 3 años si el delito cometido por
la persona física tiene prevista una pena de más de 2 años de privación de libertad no
incluida en la letra anterior. Atendidas las reglas establecidas en el art. 66 bis, los Jueces
y Tribunales podrán asimismo imponer las penas previstas en las letras b) a g) del art.
33.7».

Página 207 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

5. COLABORACIÓN CON ORGANIZACIONES O GRUPOS TERRORISTAS

• El artículo 577 CP recoge la tipificación y sanción de las formas de colaboración con


organizaciones, grupos o elementos terroristas, o que estén dirigidas a cometer un delito de
terrorismo. Se contemplan específicamente las acciones de captación y reclutamiento al
servicio de organizaciones o fines terroristas, agravando la pena cuando se dirigen a
menores, a personas necesita das de especial protección o a mujeres víctima de trata.:

a) Colaboración con organizaciones, grupos o elementos terroristas

• Este delito se configura de forma autónoma, castigándose con penas de prisión de 5 a


10 años y multa de 18 a 24 meses «al que lleve a cabo, recabe o facilite cualquier acto
de colaboración con las actividades o las finalidades de una organización, grupo o
elemento terrorista, o para cometer cualquiera de los delitos comprendidos en este
Cap.» (art. 577.1).

• Tipo objetivo: que el acto tenga un significado favorecedor de las actividades de la


organización como tal; tipo subjetivo: que el sujeto conozca la existencia del grupo u
organización terrorista, y conozca además que el acto que se ejecuta contribuye de
alguna forma a sus actividades.

• Acción típica: «en llevar a cabo» la actividad de colaboración, no siendo preciso para
que se consume el delito la obtención de ningún tipo de resultado. Se trata de
conductas de peligro abstracto que deben estar desligadas de una actividad terrorista
específica, ya que de lo contrario, nos hallaríamos ante una coautoría o cooperación
necesaria del art. 28 CP o una complicidad propia del art. 29 CP respecto del delito
sustantivo y principal al que iría destinada la colaboración propiamente dicha.

• Sujeto activo solo puede serlo aquél que no pertenece a la organización terrorista (un
extraneus a la citada organización, una persona no integrada en la organización o
grupo terrorista en calidad de promotor, director o simple integrante de la misma (art.
571).

• Delito de mera actividad, en el que el tipo subjetivo exige de un dolo específico,


consistente en «tener conciencia del favorecimiento y de la finalidad perseguida».

• La definición de los actos de colaboración viene establecida en cláusula abierta (o a


modo de catálogo abierto) por la enumeración de los supuestos que la ley considera
como tal:

a) la información o vigilancia de personas, bienes o instalaciones;

b) la construcción, el acondicionamiento, la cesión o la utilización de alojamientos o


depósitos;

c) la ocultación o traslado de personas vinculadas a organizaciones o grupos terroristas;

d) la organización de prácticas de entrenamiento o la asistencia a ellas; y


e) en general, cualquier otra forma equivalente de cooperación, ayuda o mediación,
económica o de otro género, con las actividades de las citadas organizaciones o grupos
terroristas (art. 577.1).

Página 208 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

• Según el art. 577.1,2º: «En particular son actos de colaboración la información o


vigilancia de personas, bienes o instalaciones, la construcción, acondicionamiento,
cesión o utilización de alojamientos o depósitos, la ocultación, acogimiento o traslado
de personas, la organización de prácticas de entrenamiento o la asistencia a ellas, la
prestación de servicios tecnológicos, y cualquier otra forma equivalente de cooperación
o ayuda a las actividades de las organizaciones o grupos terroristas, grupos o personas
a que se refiere el párrafo anterior».

▪ Supuesto agravado

• El art. 577.1 prevé un supuesto agravado cuando la información o vigilancia de


personas mencionada en el párrafo anterior ponga en peligro la vida, la integridad
física, la libertad o el patrimonio de las mismas. Si se produjera la lesión de
cualquiera de estos Bienes Jurídicos se castigará el hecho como coautoría o
complicidad, según los casos.

• Ello supon que, si a causa de la colaboración consistente en la información o


vigilancia de los hábitos de alguien que ha sido elegido como futura víctima, se lleva
a cabo el atentado contra su vida, integridad física, libertad o patrimonio, sin que se
llegue a producir el resultado, la pena aplicable será la prevista en el apt. 1, en su
mitad superior; pero que si se le llegan a causar lesiones o la muerte, se le priva de
libertad o se ataca su patrimonio (ejecución del riesgo prevenidor), se castigará el
hecho como coautoría o complicidad, según los casos (arts. 573 y ss. CP).

b) Captación, adoctrinamiento o adiestramiento de terroristas


• De conformidad con la pauta marcada por la Decisión Marco 2008/919/JAI de 28/11, el
art. 577.2 CP amplía el concepto de colaboración con organización o grupo terrorista,
asimilándoles conductas que hasta el presente han planteado algunas dificultades de
encaje legal: así se ofrece la oportuna respuesta punitiva a la actuación de los grupos o
células (e incluso de las conductas individuales) que tienen por objeto la captación, el
adoctrinamiento, el adiestramiento o la formación de terroristas, dirigida a la
incorporación de otros a una organización o grupo terrorista o a la perpetración de
cualquiera de los delitos previstos en este Capítulo.

• ART. 577.2. Las penas previstas en el apartado anterior se impondrán a quienes lleven a
cabo cualquier actividad de captación, adoctrinamiento o adiestramiento, que esté
dirigida o que, por su contenido, resulte idónea para incitar a incorporarse a una
organización o grupo terrorista, o para cometer cualquiera de los delitos comprendidos
en este Capítulo.

Página 209 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

Asimismo se impondrán estas penas a los que faciliten adiestramiento o instrucción


sobre la fabricación o uso de explosivos, armas de fuego u otras armas o sustancias
nocivas o peligrosas, o sobre métodos o técnicas especialmente adecuados para la
comisión de alguno de los delitos del artículo 573, con la intención o conocimiento de
que van a ser utilizados para ello.

Las penas se impondrán en su mitad superior, pudiéndose llegar a la superior en grado,


cuando los actos previstos en este apartado se hubieran dirigido a menores de edad o
personas con discapacidad necesitadas de especial protección o a mujeres víctimas de
trata con el fin de convertirlas en cónyuges, compañeras o esclavas sexuales de los
autores del delito, sin perjuicio de imponer las que además procedan por los delitos
contra la libertad sexual cometidos.

• Será la jurisprudencia la que marque los contenidos específicos de los conceptos de


adoctrinamiento, captación, adiestramiento o formación. La Decisión Marco entiende
por tales acciones:

a) Captación de terroristas: la petición a otra persona de que cometa cualesquiera de


los delitos enumerados.
b) Adiestramiento de terroristas: impartir instrucciones sobre la fabricación o uso de
explosivos, armas de fuego u otras armas o sustancias nocivas o peligrosas, o sobre
otros métodos o técnicas específicos, con el fin de cometer cualesquiera de los delitos
enumerados en el art. 573, a sabiendas de que las enseñanzas impartidas se utilizarán
para dichos fines.
• Es importante destacar que en este precepto se castiga a aquellas personas que lleven
a cabo cualquier actividad de captación, adoctrinamiento o adiestramiento; mientras
que en el art. 575 CP se castiga a quien reciba adoctrinamiento o adiestramiento militar
o de combate.
• Por lo tanto, el sujeto activo del delito regulado en el art. 575 CP será el sujeto que es
adiestrado en acciones terroristas; mientras que el sujeto activo del art. 577 CP será el
terrorista que adiestra o entrena a futuros terroristas.

▪ Supuestos agravados

• Las penas se impondrán en su mitad superior, pudiéndose llegar a la superior en


grado, cuando los actos previstos en este apartado se hubieran dirigido a: menores
de edad o personas con discapacidad necesitadas de especial protección o a
mujeres víctimas de trata con el fin de convertirlas en cónyuges, compañeras o
esclavas sexuales de los autores del delito, sin perjuicio de imponer las que además
procedan por los delitos contra la libertad sexual cometidos.

c) Colaboración por imprudencia grave

• Art. 577.3: «Si la colaboración con las actividades o las finalidades de una organización o
grupo terrorista, o en la comisión de cualquiera de los delitos comprendidos en este
Cap., se hubiera producido por imprudencia grave se impondrá la pena de prisión de 6
a 18 meses y multa de 6 a 12 meses».

Página 210 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

6. ENALTECIMIENTO O JUSTIFICACIÓN DEL TERRORISMO Y MENOSPRECIO A LAS VÍCTIMAS

• En los arts. 578 y 579 se castiga el enaltecimiento o justificación públicos del terrorismo, los
actos de descrédito, menosprecio o humillación de las víctimas, así como la difusión de
mensajes o consignas para incitar a otros a la comisión de delitos de terrorismo. En la
tipificación de estas conductas se tiene en especial consideración el supuesto en que se
cometan mediante la difusión de servicios o contenidos accesibles al público a través de
medios de comunicación, internet, o por medio de servicios de comunicaciones electrónicas
o mediante el uso de tecnologías de la información, articulando, además, la posibilidad de
que los jueces puedan acordar como medida cautelar la retirada de estos contenidos.

• El art. 578 castiga los actos de enaltecimiento del terrorismo y la humillación o menosprecio
de las víctimas, al establecer que «El enaltecimiento o la justificación públicos de los delitos
comprendidos en los arts. 572 a 577 o de quienes hayan participado en su ejecución, o la
realización de actos que entrañen descrédito, menosprecio o humillación de las víctimas de
los delitos terroristas o de sus familiares, se castigará con la pena de prisión de 1 a 3 años y
multa de 12 a 18 meses. El Juez también podrá acordar en la sentencia, durante el período
de tiempo que él mismo señale, alguna o algunas de las prohibiciones previstas en el art.
57».
• El precepto recoge dos figuras delictivas claramente diferenciadas: 1ª. castiga el
enaltecimiento o justificación pública de los delitos de terrorismo, así como de sus autores,
los terroristas; y 2ª. los actos que supongan descrédito, menosprecio o humillación para las
víctimas del terrorismo o de sus familiares.

• Enaltecimiento o justificación del terrorismo: Requisitos:

(1) la existencia de acciones o palabras por las que se enaltece o justifica;


(2) que tal enaltecimiento o justificación se refiera a los delitos de terrorismo previstos en
los arts. 571 a 577 CP o a los autores de esos delitos; y

(3) que dicha conducta sea realizada a través de un medio de expresión o difusión pública.

• Se sigue así, un criterio interpretativo del art. 578 CP en virtud del cual resultan punibles los
comportamientos de justificación o de ensalzamiento de delitos terroristas o de sus autores
desprovistos de cualquier componente incitador.

• Características del delito: comportamiento activo, que excluye la comisión por omisión,
tanto propia como impropia, siendo un delito de mera actividad y carente de resultado
material, y de naturaleza esencialmente dolosa o intencional (STS 3338/2011, de 25 de abril).

• Menosprecio a las víctimas del terrorismo: El art. 578 castiga aquellos actos que entrañen
descrédito, menosprecio o humillación a las víctimas de los delitos terroristas o a sus
familiares.

• Esta modalidad exige un dolo específico o ánimo directo, de desprestigiar o rebajar la


dignidad de las víctimas y no cabe su comisión por actos que, teniendo una finalidad
específica distinta, de alguna manera y de forma indirecta, puedan producir dolor o
desasosiego en las víctimas o sus familiares.

Página 211 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

Supuestos agravados del art. 578

• Art. 578.2: «Las penas previstas en el apart. anterior se impondrán en su mitad superior
cuando los hechos se hubieran llevado a cabo mediante la difusión de servicios o
contenidos accesibles al público a través de medios de comunicación, internet, o por medio
de servicios de comunicaciones electrónicas o mediante el uso de tecnologías de la
información».

• Art. 578.3: «Cuando los hechos, a la vista de sus circunstancias, resulten idóneos para
alterar gravemente la paz pública o crear un grave sentimiento de inseguridad o temor a la
sociedad o parte de ella se impondrá la pena en su mitad superior, que podrá elevarse
hasta la superior en grado».

Medidas cautelares

• Art. 578.4: «El Juez o Tribunal acordará la destrucción, borrado o inutilización de los libros,
archivos, documentos, artículos o cualquier otro soporte por medio del que se hubiera
cometido el delito. Cuando el delito se hubiera cometido a través de tecnologías de la
información y la comunicación se acordará la retirada de los contenidos.
• Si los hechos se hubieran cometido a través de servicios o contenidos accesibles a través de
internet o de servicios de comunicaciones electrónicas, el Juez o Tribunal podrá ordenar la
retirada de los contenidos o servicios ilícitos. Subsidiariamente, podrá ordenar a los
prestadores de servicios de alojamiento que retiren los contenidos ilícitos, a los motores de
búsqueda que supriman los enlaces que apunten a ellos y a los proveedores de servicios de
comunicaciones electrónicas que impidan el acceso a los contenidos o servicios ilícitos
siempre que concurra alguno de los siguientes supuestos:

a) Cuando la medida resulte proporcionada a la gravedad de los hechos y a la relevancia de


la información y necesaria para evitar su difusión.
b) Cuando se difundan exclusiva o preponderantemente los contenidos a los que se refieren
los apartados anteriores.

• Art. 578.5. Las medidas previstas en el apartado anterior podrán también ser acordadas por
el juez instructor con carácter cautelar durante la instrucción de la causa».

Página 212 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

7. APOLOGÍA Y PROPAGANDA DEL TERRORISMO

• Apología o propaganda del terrorismo= aquellas conductas consistentes en la difusión


pública de mensajes o consignas para incitar a otros a la comisión de delitos de terrorismo.

• Art. 579.1: «Será castigado con la pena inferior en 1 ó 2 grados a la prevista para el delito de
que se trate el que, por cualquier medio, difunda públicamente mensajes o consignas que
tengan como finalidad o que, por su contenido, sean idóneos para incitar a otros a la
comisión de alguno de los delitos de este Cap».

• Art. 579.2: «La misma pena se impondrá al que, públicamente o ante una concurrencia de
personas, incite a otros a la comisión de alguno de los delitos de este Cap., así como a quien
solicite a otra persona que los cometa».

• En la misma línea apuntada por la normativa armonizadora europea, se recogen en el art.


579 CP las conductas de distribución o difusión pública, por cualquier medio, de mensajes o
consignas que, sin llegar necesariamente a constituir resoluciones manifestadas de delito
(esto es, provocación, conspiración o proposición para la realización de una concreta acción
criminal) se hayan acreditado como medios innegablemente aptos para ir generando el
caldo de cultivo en el que, en un instante concreto, llegue a madurar la decisión ejecutiva de
delinquir, si bien (tal y como exigen la Decisión Marco y el Convenio del Consejo de Europa
sobre terrorismo), tales conductas deberán generar o incrementar un cierto riesgo de
comisión de un delito de terrorismo.

• El delito se configura como de riesgo, adelantando la barrera de protección a la doble acción


de distribuir o difundir esas consignas o mensajes con la finalidad de provocar, alentar o
favorecer (que no conseguir efectivamente, en cuyo caso nos hallaríamos ante una clara
provocación) la acción o formación terrorista, pero siempre que generen o incrementen el
riesgo de la comisión, que exige por tanto analizar la capacidad «ex ante» de incrementar el
riesgo que la acción proselitista genera, que debe objetivarse por encima del móvil concreto
que aduzca el alentador, según se deduzca de la prueba (generalmente basada en el análisis
de los mensajes/textos y sus circunstancias: destinatarios, clandestinidad, uso de lenguaje
para iniciados, uso de claves en la comunicación, relaciones con grupúsculos terroristas,
antecedentes policiales y penales previos del comunicador, etc.). No se trata pues de penar
el enaltecimiento del activismo terrorista (del art. 578), sino de castigar el riesgo de que
determinadas proclamas lo favorezcan o faciliten.

• Se trata de una conducta dolosa, destinada a inducir a alguno de los delitos de terrorismo,
independientemente de que promuevan o no directamente la comisión de delitos
concretos, siempre y cuando conlleve el riesgo de comisión de uno o algunos de dichos
delitos.

• La doctrina considera que la figura de provocación del art. 579. 1 y 2, queda convertido en
un tipo residual, definido sobre todo en un sentido negativo en oposición a la auténtica
provocación al terrorismo o a otros delitos como el enaltecimiento del terrorismo que
castiguen esos mensajes o consignas con mayor pena.

Página 213 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

8. ACTOS PREPARATORIOS

• La provocación, la conspiración y la proposición para cometer los delitos previstos en los


arts. 571 a 578 se castigarán con la pena inferior en 1 ó 2 grados a la que corresponda,
respectivamente, a los hechos previstos en los artículos anteriores (art. 579.3).
• Provocación, conspiración y proposición, en cuanto actos preparatorios para la comisión de
acciones terroristas, son realmente delitos de terrorismo en cuanto su contenido de injusto
implica una dimensión objetiva y subjetiva dirigida a la realización de esos actos terroristas
concretos.
• No son, por ello, delitos meramente ideológicos o de adhesión o expresión que se asimilan
a la apología del delito, que recibe un tratamiento diferenciado de la provocación para
cometer un delito de terrorismo en sentido estricto, como hemos visto en el epígrafe
anterior.
9. INHABILITACIÓN Y LIBERTAD VIGILADA

• El art. 579 bis incorpora (siempre que se den las circunstancias enumeradas en dicho
precepto) las penas de inhabilitación absoluta y la novedosa pena de inhabilitación especial
para profesión u oficio educativos, en los ámbitos docente, deportivo y de tiempo libre, por
un tiempo superior entre seis y veinte años al de la duración de la pena de privación de
libertad impuesta en su caso en la sentencia.
a) Pena de inhabilitación absoluta
• «El responsable de los delitos previstos en este Cap., sin perjuicio de las penas que
correspondan con arreglo a los artículos precedentes, será también castigado,
atendiendo proporcionalmente a la gravedad del delito, el nº de los cometidos y a las
circunstancias que concurran en el delincuente, con las penas de inhabilitación absoluta,
inhabilitación especial para profesión u oficio educativos, en los ámbitos docente,
deportivo y de tiempo libre, por un tiempo superior entre 6 y 20 años al de la duración de
la pena de privación de libertad impuesta en su caso en la sentencia (art. 579 bis 1).
b) Medida de seguridad de libertad vigilada
• «Al condenado a pena grave privativa de libertad por uno o más delitos comprendidos en
este Cap. se le impondrá además la medida de libertad vigilada de 5 a 10 años, y de 1 a 5
años si la pena privativa de libertad fuera menos grave. No obstante lo anterior, cuando
se trate de un solo delito que no sea grave, y su autor hubiere delinquido por 1ª vez, el
Tribunal podrá imponer o no la medida de libertad vigilada, en atención a su menor
peligrosidad» (art. 579 bis 2).
• La medida de libertad vigilada no se establece, por obvias razones, con carácter
alternativo a la pena de prisión o para su ejecución previa a ésta, sino que se impone en
sentencia junto a la pena privativa de libertad para su ejecución posterior a la
excarcelación, y se hará o no efectiva justamente en función de ese pronóstico de
peligrosidad, formulado cuando se acerca dicho momento extintivo de la pena y
reconsiderado después con cadencia como mínimo anual.

Página 214 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

• La imposición de la libertad vigilada es preceptiva respecto de las penas graves y


potestativa en el caso de las penas menos graves, pudiendo el Tribunal decidir o no su
imposición, atendiendo a la menor peligrosidad del autor, siempre y cuando concurran
tres requisitos:
1) la comisión de un solo delito;
2) que éste no sea grave (pena inferior a 5 años); y
3) que lo haya cometido un delincuente primario.
10. ARREPENTIMIENTO Y COLABORACIÓN CON LAS AUTORIDADES

• El abandono de las actividades delictivas y la colaboración con las autoridades, son


actitudes concebidas por nuestra legislación como una circunstancia atenuante
específica muy cualificada. El legislador introduce un sistema atenuatorio (premial) para
los integrantes de aquellas organizaciones o grupos terroristas que abandonen sus
actividades delictivas y colaboren con la justicia. Se trataría (en opinión de la doctrina) de
figuras dogmáticas intermedias entre el desistimiento y el arrepentimiento, cuyo
fundamento y razón de ser es eminentemente práctico o utilitario, al que se adicionan
motivaciones basadas en una «menor necesidad de la pena», tanto desde la óptica de la
prevención general como especial.
• Art. 579 bis 3: «En los delitos previstos en este Cap., los jueces y tribunales, razonándolo en
sentencia, podrán imponer la pena inferior en uno o dos grados a la señalada para el delito
de que se trate, cuando el sujeto haya abandonado voluntariamente sus actividades
delictivas, se presente a las autoridades confesando los hechos en que haya participado y
colabore activamente con éstas para impedir la producción del delito, o coadyuve
eficazmente a la obtención de pruebas decisivas para la identificación o captura de otros
responsables o para impedir la actuación o el desarrollo de organizaciones, grupos u otros
elementos terroristas a los que haya pertenecido o con los que haya colaborado».
• Los criterios de atenuación de la pena para los terroristas arrepentidos, exige que se de
conjuntamente:
a) abandonar voluntariamente las actividades delictivas;
b) presentarse ante las autoridades;
c) confesar los hechos en que haya participado; y
d) colaborar con la justicia.
• Para este último caso, la colaboración con la justicia podrá consistir alternativamente en:
(1) impedir la producción de un delito;
(2) coadyuvar eficazmente a la obtención de pruebas decisivas para la identificación o
captura de los responsables; o
(3) impedir la actuación o el desarrollo de las organizaciones o grupos terroristas a las que
haya pertenecido o con ellas colaborado.
• El cumplimiento de todos estos requisitos nunca supondrá una remisión total de la pena,
sino sólo la imposición de la pena inferior en uno o dos grados (art. 579 bis 3 CP).
• Además, el CP prevé otra atenuación de la pena, (inferior en 1 ó 2 grados a la señalada en
este Cap. para el delito de que se trate), en el art. 579.4 CP, de carácter objetivoen este caso,
aplicable en aquellos supuestos en los que los jueces y tribunales, motivadamente,
atendiendo a las circunstancias concretas, consideren que el hecho sea objetivamente de
menor gravedad, atendidos el medio empleado o el resultado producido.

Página 215 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

11. REINCIDENCIA INTERNACIONAL

• En el art. 580 CP, se consagra la reincidencia internacional para los delitos de terrorismo,
equiparando, a este efecto, las sentencias condenatorias de los tribunales extranjeros con
las de los nacionales, contemplando la posibilidad de aplicar la agravante de reincidencia
del art. 22.8 CP, al disponer que «En todos los delitos de terrorismo, la condena de un juez o
tribunal extranjero será equiparada a las sentencias de los jueces o tribunales españoles a
los efectos de aplicación de la agravante de reincidencia».
12. PRESCRIPCIÓN

• Los delitos de terrorismo tienen los mismos plazos para la prescripción que el resto de
delitos del Código penal, variando el plazo de prescripción en función de la gravedad del
delito, con la salvedad recogida en el art. 131.4 CP donde se establece que, no prescribirán,
en ningún caso, los delitos de terrorismo si hubieren causado la muerte de una persona.

Página 216 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

LECCIÓN 36. DELITOS CONTRA LA COMUNIDAD


INTERNACIONAL
[LECCIÓN 43 DEL MANUAL]

NOTA. LA LECCIÓN 35 DEL PROGRAMA NO ES OBJETO DE EXAMEN

• Uno de los aspectos más sobresalientes que condujo al consenso de la comunidad


internacional para la protección de los valores inherentes al respeto de la persona humana
y su dignidad, lo constituyó el reconocimiento como crímenes internacionales de un
conjunto de graves violaciones a los Derechos Humanos y al Derecho internacional
humanitario, cuya sanción interesaba a toda la comunidad de naciones para constituir el
cuerpo fundamental de graves crímenes cuya comisión afectaba a toda la humanidad y
ofendía la conciencia y el Derecho de todas las naciones.

• Hoy se proscribe como categorías de crímenes internacionales los delitos de genocidio, de


lesa humanidad, crímenes de guerra y el crimen de agresión, recogidos en los arts. 5 a 8 del
Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Como el propio Estatuto señala en su
preámbulo se trata de los “crímenes más graves de trascendencia para la comunidad
internacional en su conjunto” lo que justificaría su definición universal y las especiales reglas
de jurisdicción y perseguibilidad (la CPI juzga personas y tiene un carácter complementario
de las jurisdiccionales penales nacionales).
• En las modernas legislaciones se ha introducido el principio de la justicia o jurisdicción
universal, con carácter complementario, para el castigo de un reducido nº de delitos que
atentan evidentemente contra los intereses de la comunidad internacional, y para el que las
legislaciones nacionales tienen previsiones punitivas sustancialmente similares sobre estos
delitos. Nuestro país recoge el principio de justicia universal en el art. 23.4 LOPJ.

I. DELITOS CONTRA EL DERECHO DE GENTES


• En este cap. se tipifican en los arts. 605 y 606, una serie de conductas, que darán lugar a
diferentes delitos, cuyo nexo de unión consiste en que el sujeto pasivo del delito sea el Jefe
de un Estado extranjero u otra persona internacionalmente protegida por un tratado. Las
razones de esta protección especial vienen dadas porque estas personas ostentan la
representación de un Estado o se encuentran protegidas internacionalmente por Tratados,
de modo que cualquier ataque contra las mismas presenta un carácter pluriofensivo, al
constituir un atentado contra las personas, su integridad u otros bienes y al mismo tiempo
una agresión contra el Derecho de Gentes, con prevalencia de este último como Bien
Jurídico protegido.

Página 217 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

1. DELITOS CONTRA UN JEFE DE ESTADO EXTRANJERO O PERSONA INTERNACIONALMENTE PROTEGIDA

• El art. 605 CP se encuentra subdividido en tres apartados. El 1º castiga con la pena de


prisión permanente revisable, al que matare al Jefe de un Estado extranjero u otra persona
internacionalmente protegida por un tratado que se halle en España. El 2º castiga al que
causare lesiones a las personas mencionadas en el apart. anterior (dependiendo la pena a
imponer de si son lesiones del art. 149 o del art. 150 CP). Y 3º, que cualquier otro delito
cometido contra las personas mencionadas en los números precedentes, o contra los
locales oficiales, la residencia particular o los medios de transporte de dichas personas será
castigado con las penas establecidas en el Código para los respectivos delitos, en su mitad
superior.

• Nos encontramos ante un delito en el que el legislador ha considerado que se debe agravar
la pena por la condición de Jefe de Estado (JE) o persona internacionalmente protegida de la
víctima del delito. Es requisito esencial que las acciones típicas se dirijan contra dichas
personas en su condición de tales. Ambas características del sujeto pasivo del delito,
aparecen configurados como elementos normativos del tipo, que el Juez deberá valorar
acudiendo a las normativas jurídicas correspondientes.

• Para concretar que se entiende por persona internacionalmente protegida por un tratado,
es preciso atender a la definición que da el Convenio sobre la prevención y castigo de
delitos contra personas internacionalmente protegidas, de 14/12/1973. La expresión “que se
halle en España” debe ser interpretada conforme a las reglas generales que regulan la
competencia territorial de los tribunales españoles, establecida en el art. 23 LOPJ.

• Estamos ante un delito doloso, en el que el sujeto debe conocer la cualidad de la víctima
(elemento objetivodel tipo), ya que si la desconoce, nos encontraríamos ante un supuesto
de error sobre un elemento del tipo, que impediría la aplicación de este precepto, debiendo
acudir a sancionar la conducta por las disposiciones grales. del CP (homicidio, lesiones, etc.).
2. VIOLACIÓN DE LA INMUNIDAD PERSONAL DE UN JEFE DE ESTADO EXTRANJERO

• El art. 606.1 castiga con la pena de prisión de 6 meses a 3 años, al «que violare la inmunidad
personal del Jefe de otro Estado o de otra persona internacionalmente protegida por un
Tratado».

• Sujeto pasivo: el Jefe de otro Estado u otra persona dotada de inmunidad por un tratado
internacional; el elemento clave de este delito se encuentra en precisar que se entiende por
violar la inmunidad personal.

• Las inmunidades personales (y los fueros especiales, al contrario que la inviolabilidad)


representan únicamente privilegios de carácter procesal, ya que al referirnos a inmunidad,
hablamos de un obstáculo procesal consistente en la imposibilidad de detener, incriminar,
inculpar o abrir un procedimiento contra una persona, salvo cuando se otorguen las
autorizaciones debidas.

Página 218 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

• La inmunidad es de carácter transitorio o temporal. El delito se consumará, cuando


alguien (policía, Fiscalía o Juez de Instrucción) proceda a la detención, imputación o
procesamiento de las personas mencionadas, ignorando el privilegio del que gozan, dada su
condición, lo que convierte a este delito en un delito especial, ya que el sujeto activo solo
podrá ser quien legalmente tenga competencia para realizar las distintas conductas
encaminadas a enjuiciar a la persona protegida por el tratado.

• Delito doloso, en el que el sujeto activo del mismo debe conocer que la persona a la que va
a detener o procesar, goza de inmunidad y, pese a ello, sabiendo que no está autorizado
para ese proceder, continúa adelante con su acción.

3. CONDICIÓN OBJETIVA DE PUNIBILIDAD

• El art. 606.2 CP regula una garantía de reciprocidad en algunos delitos contra el Derecho
de gentes, que opera como una condición objetiva de mayor punibilidad, al disponer que
«Cuando los delitos comprendidos en este art. y en el anterior no tengan señalada una
penalidad recíproca en las leyes del país a que correspondan las personas ofendidas, se
impondrá al delincuente la pena que sería propia del delito, con arreglo a las disposiciones
de este Código, si la persona ofendida no tuviese el carácter oficial mencionado en el apart.
anterior».
• Importante destacar el principio de reciprocidad con las leyes del país a que correspondan
las personas ofendidas, ya que dichos delitos serán punibles si existe reciprocidad con el
Estado en cuestión. De lo contrario se le aplicará al autor del hecho la pena que
corresponda conforme a este Código, como si la víctima fuese un particular.

II. GENOCIDIO
• El Art. 5 del ERCPI, declara la competencia de dicho organismo sobre el delito de genocidio,
al que define en el art. 6 de manera idéntica a como lo hace el art. II de la Convención para
la prevención y la sanción del delito de genocidio, de 9/12/1948, al disponer que «A los
efectos del presente Estatuto, se entenderá por Genocidio cualquiera de los actos
mencionados a continuación, perpetrados con la intención de destruir total o parcialmente
a un grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal»: matanza de miembros del grupo;
lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo; sometimiento
intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción
física, total o parcial; medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo;
traslado por la fuerza de niños de un grupo a otro.

• Bien Jurídico protegido: el Derecho a la existencia de determinados grupos humanos; se


trata de un Bien Jurídico colectivo o supraindividual, cuyo titular no es nunca la persona
física, sino el grupo en cuanto colectividad, de modo que los delitos de genocidio no
protegen directamente Bienes Jurídicos individuales, aunque los Bienes Jurídicos personales
de los integrantes de los grupos se vean claramente protegidos de forma indirecta. De ahí
que se considere que “el genocidio constituye el crimen de los crímenes porque pretende
destruir la característica clave de la condición humana, que no es otra que la diversidad”
(Hannah Arendt).

Página 219 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

1. DELITO DE GENOCIDIO: CONCEPTO Y ELEMENTOS

• El art. 607.1 tipifica el delito de genocidio, castigando en sus 5 primeros apartados según la
gravedad de la conducta realizada y el resultado producido: «a los que, con propósito de
destruir total o parcialmente un grupo nacional, étnico, racial, religioso o determinado por la
discapacidad de sus integrantes, perpetraren alguno de los actos siguientes: matar a alguno
de sus miembros; agredirlos sexualmente; causarles lesiones; someter al grupo o a
cualquiera de sus individuos a condiciones de existencia que pongan en peligro su vida o
perturben gravemente su salud; llevar a cabo desplazamientos forzosos del grupo o sus
miembros; adoptar cualquier medida que tienda a impedir su género de vida o
reproducción; o bien trasladar por la fuerza individuos de un grupo a otro».

• El delito de genocidio, como delito contra la Comunidad Internacional, debe ser


interpretado en un contexto de violencia sistemáticamente organizada y no en clave
individual, de ahí que la doctrina sostenga que en el art. 607.1 CP se tipifican en realidad
conductas que deben ser cometidas de forma sistemática por una colectividad organizada
de personas.

• Al elemento objetivode este tipo penal consistente en las acciones descritas en los apts. 1 º a
5° del art. 607.1, se añade el elemento subjetivo consistente en el dolo específico de obrar
con el propósito de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o
religioso. Si el propósito fuera otro, al faltar el elemento subjetivo del tipo, no estaríamos
ante un delito de genocidio.
• El genocidio no se identifica con la idea de una matanza colectiva indiscriminada, sino que
es mucho más específico. Estamos ante un delito de intención. Fuera de estos casos, el
propósito de destrucción de un grupo o colectivo de personas (por su edad, sus ideas
políticas o su sexo, p. ej.) deberán reconducirse a otros preceptos del CP.

• Consumación del delito: no es necesario que el autor logre el resultado pretendido (la
efectiva destrucción del grupo), sino que es suficiente con que realice una de las acciones
individuales descritas en el tipo penal contra uno de los miembros del grupo, siempre que
las lleve a cabo motivado por la intención de destruir al grupo. Se trata por tanto de un
delito de consumación anticipada.

• Modalidades de comisión: se tipifican dichas modalidades mediante: la matanza de


miembros del grupo; agredirlos sexualmente; causarles lesiones; someter al grupo o a
cualquiera de sus individuos a condiciones de existencia que pongan en peligro su vida o
perturben gravemente su salud; llevar a cabo desplazamientos forzosos del grupo o sus
miembros; adoptar cualquier medida que tienda a impedir su género de vida (genocidio
cultural) o reproducción (genocidio biológico); o bien el traslado por la fuerza de individuos
de un grupo a otro. El delito de genocidio puede cometerse tanto por acción como por
omisión.

Página 220 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

2. PENALIDAD

• Artículo 607
1. Los que, con propósito de destruir total o parcialmente un grupo nacional, étnico, racial,
religioso o determinado por la discapacidad de sus integrantes, perpetraren alguno de los
actos siguientes, serán castigados:

1.º Con la pena de prisión permanente revisable, si mataran a alguno de sus miembros.

2.º Con la pena de prisión permanente revisable, si agredieran sexualmente a alguno de


sus miembros o produjeran alguna de las lesiones previstas en el artículo 149.

3.º Con la pena de prisión de ocho a quince años, si sometieran al grupo o a cualquiera de
sus individuos a condiciones de existencia que pongan en peligro su vida o perturben
gravemente su salud, o cuando les produjeran algunas de las lesiones previstas en el
artículo 150.

4.º Con la misma pena, si llevaran a cabo desplazamientos forzosos del grupo o sus
miembros, adoptaran cualquier medida que tienda a impedir su género de vida o
reproducción, o bien trasladaran por la fuerza individuos de un grupo a otro.
5.º Con la de prisión de cuatro a ocho años, si produjeran cualquier otra lesión distinta de
las señaladas en los numerales 2.º y 3.º de este apartado.

2. En todos los casos se impondrá además la pena de inhabilitación especial para profesión
u oficio educativos, en el ámbito docente, deportivo y de tiempo libre, por un tiempo
superior entre tres y cinco años al de la duración de la pena de privación de libertad
impuesta en su caso en la sentencia, atendiendo proporcionalmente a la gravedad del delito
y a las circunstancias que concurran en el delincuente.

• Por último, recordar que el delito de genocidio no prescribirá en ningún caso (art.131.4 CP),
así como tampoco las penas impuestas por delito de genocidio (art. 133.2 CP).

Página 221 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

III. DELITOS DE LESA HUMANIDAD


• Los “Delitos de lesa humanidad”, o en el ámbito internacional “Crímenes de lesa
humanidad”, por su pertenencia a esa categoría más amplia de Crímenes contra la
humanidad (en donde se encuadraría a su vez el genocidio, los crímenes de guerra y el de
agresión), se definen por 1ª vez en el CP español en la reforma introducida por LO 15/2003.

1. EL BIEN JURÍDICO PROTEGIDO EN LOS DELITOS DE LESA HUMANIDAD

• La cuestión del Bien Jurídico en el art. 607 bis CP ha suscitado una interesante polémica en
la doctrina penal española, en la que podemos observar dos posturas opuestas: 1ª. a la que
podríamos denominar mayoritaria, que considera que el Bien Jurídico protegido en estos
delitos posee carácter colectivo, configurándose como un Bien Jurídico supraindividual. 2ª.
Minoritaria, que defiende la concepción del Bien Jurídico en estos delitos desde una
perspectiva exclusivamente individual.

• Los crímenes de lesa humanidad atentarían contra un Bien Jurídico perteneciente a la


Comunidad internacional, la protección de la población civil, como elemento necesario para
el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional, a través de la protección de los
Bienes Jurídicos individuales más importantes, como la vida, la integridad física, la libertad,
etc.

2. EL DELITO DE LESA HUMANIDAD: CONCEPTO Y ELEMENTOS

• La definición de crimen contra la humanidad o crimen de lesa humanidad recogida en el


ERCPI (Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, art. 7) comprende las
conductas tipificadas como asesinato, exterminio, deportación o desplazamiento forzoso,
encarcelación, tortura, violación, prostitución forzada, esterilización forzada, persecución
por motivos políticos, religiosos, ideológicos, raciales, étnicos u otros definidos
expresamente, desaparición forzada, secuestro o cualesquiera actos inhumanos que causen
graves sufrimientos o atenten contra la salud mental o física de quien los sufre, siempre que
dichas conductas se cometan como parte de un ataque generalizado o sistemático contra
una población civil y con conocimiento de dicho ataque.

• Este delito de lesa humanidad es un complemento del de genocidio (que constituye una
especie o modalidad agravada del género de los crímenes de lesa humanidad) que en su
prohibición busca la protección de colectivos frente a ataques a gran escala que ponen en
cuestión la propia supervivencia del grupo en cuestión.

• Art 607 bis: Son reos de delitos de lesa humanidad, quienes cometan los hechos previstos
en el apartado siguiente como parte de un ataque generalizado o sistemático contra la
población civil o contra una parte de ella. "Hecho acompañante" y "contexto" integran por
tanto la estructura bipolar del delito. Los hechos previstos en el art. 607 bis. 2, configurados
como un tipo mixto alternativo, son: causar la muerte de alguna persona; violación o
agresiones sexuales; lesiones; deportaciones y traslados forzosos; forzar el embarazo
de alguna mujer con intención de modificar la composición étnica de la población;
detenciones ilegales; torturas; conductas relativas a la prostitución; explotación
sexual; o esclavitud.

Página 222 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

• Para integrar el tipo deberá cometerse:

1º. alguno de los hechos que se describen en su apart. 2; y

2º. que tales hechos deberán llevarse a cabo en un determinado contexto, "como parte de
un ataque generalizado o sistemático contra la población civil o contra una parte de ella", lo
que incrementa su peligrosidad y la impunidad y el éxito de su conducta criminal.

• Son crímenes contra la humanidad o delitos de lesa humanidad (según nuestro CP), los
atentados contra Bienes Jurídicos individuales fundamentales (vida, libertad sexual,
integridad física, etc.), cometidos, tanto en tiempo de paz como de guerra, como parte de un
ataque generalizado o sistemático contra la población civil o una parte de ella, lo que
convierte a cada modalidad de crimen contra la humanidad en ley especial frente al
correspondiente delito común.

• Ataque contra una población civil es la línea de conducta que implique la comisión
múltiple de actos mencionados en el apart. 2 contra la población civil o una parte de ella,
como parte de un ataque generalizado o sistemático.

• Deportación o traslado forzoso de población supone el desplazamiento de las personas


afectadas, a otro Estado o lugar, mediante la expulsión u otros actos de coacción, sin
motivos autorizados por el derecho internacional.

• Embarazo forzoso equivale al confinamiento ilícito de una mujer a la que se ha dejado


embarazada (en contra de su voluntad) por la fuerza, con intención de modificar la
composición étnica de una población. Esta definición no afecta a las normas de Derecho
interno relativas al embarazo.
• Dentro de las detenciones ilegales, entendidas como la privación de libertad, con infracción
de las normas internacionales sobre la detención, se encuadraría la desaparición forzada de
personas, lo que equivale a la aprehensión, detención, secuestro o cualquier otra forma de
privación de libertad de alguna persona, que sean obra de agentes del Estado o por
personas o grupos de personas que actúan con la autorización, el apoyo o la aquiescencia
del Estado, seguida de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o del
ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona desaparecida, sustrayéndola de la
protección de la ley.

• Tortura equivale al sometimiento de la persona a sufrimientos físicos o psíquicos;


esclavitud a la situación de la persona sobre la que otro ejerce, incluso de hecho, todos o
algunos de los atributos del Derecho de propiedad, como comprarla, venderla, prestarla o
darla en trueque.

• Se considerará delito de lesa humanidad la comisión de tales hechos (art. 607 bis 1):
1º. La comisión de los hechos del apart.

2º (homicidio, violación, agresión sexual, lesiones, etc.), «por razón de la pertenencia de la


víctima a un grupo o colectivo perseguido por motivos políticos, raciales, nacionales, étnicos,
culturales, religiosos, de género, discapacidad u otros motivos universalmente reconocidos
como inaceptables con arreglo al derecho internacional».

Página 223 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

• Persecución supone la privación intencional y grave de Derechos Fundamentales en


contravención del Derecho internacional en razón de la identidad del grupo o de la
colectividad. Se trata por tanto de un supuesto de comisión de delitos graves pero cuya
motivación responde a la pertenencia del sujeto pasivo a un determinado colectivo
(elemento subjetivo) que es, además, objeto de persecución por esos mismos motivos
(elemento oBien Jurídicoetivo). La "persecución" de grupos acompañada de algún delito
grave es pues el primer supuesto del delito de lesa humanidad.

• «2°. En el contexto de un régimen institucionalizado de opresión y dominación sistemáticas


de un grupo racial sobre uno o más grupos raciales y con la intención de mantener ese
régimen».

El 2º supuesto ejemplificado en el art. 607 bis apart. 1.2. identifica al crimen de Apartheid
del Estatuto de Roma (arts. 7.1.j y 7.2.h) como el 2º caso arquetípico de contexto del delito
de lesa humanidad. El escenario colectivo de referencia tiene aquí (a diferencia del supuesto
de persecución) una proyección típica mucho más restringida, pues se centra en la dinámica
de enfrentamiento entre colectivos exclusivamente raciales.

• Se trata de dos concreciones del contexto aludido en el que se deben verificar algunos de
los hechos "acompañantes" (homicidio, violación, detención, etc.). Estas dos concreciones
del contexto típico no integran un listado cerrado de situaciones (numerus clausus) sino que
deben entenderse como ejs. que ex legem equivalen al contexto de "ataque generalizado o
sistemático" contra la población civil pero que no excluyen en absoluto que otras sean las
situaciones que integren ese ataque contra el colectivo.
• Pese a que el tipo penal expresamente exige un ataque generalizado o sistemático contra la
población civil o contra una parte de ella, lo que puede sugerir la necesidad de un sujeto
pasivo colectivo, la doctrina coincide en la no exigencia de una generalidad de víctimas
como elemento necesario del tipo, sino que se refieren al contexto o línea de conducta del
que pueden formar parte, con lo que un solo acto típico, p. ej., el asesinato de una única
víctima, puede dar lugar al tipo penal del delito de lesa humanidad, si forma parte de ese
contexto -ataque generalizado o sistemático.

• Solo cabe la comisión dolosa de este delito. El dolo del autor debe tener "conocimiento
de dicho ataque" contra la población civil, o sea conciencia de las dimensiones del acto
gravísimo que se comete (intencionalidad).

Página 224 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

IV. DELITOS CONTRA LAS PERSONAS Y BIENES PROTEGIDOS EN CASO DE CONFLICTO


ARMADO

1. INTRODUCCIÓN

• Crímenes de guerra, o todas aquellas infracciones o violaciones graves al Derecho


internacional humanitario, es decir, conjunto de reglas o normas aceptadas por la mayoría
de los Estados, con la finalidad de restringir los medios y tácticas de combate, suavizar las
consecuencias de la guerra, proteger a las víctimas de los conflictos que no participen en
ellos, así como determinados bienes que no tienen relación con las operaciones militares.

• La propia literalidad de la denominación del Cap. (Delitos contra las personas y bienes
protegidos en caso de conflicto armado) adelanta la descripción de los Bienes Jurídicos
tutelados:

(1) Bienes Jurídicos de carácter personal, integrados por la vida humana, la integridad física
y mental, la salud, la indemnidad personal, la libertad sexual, la libertad, el honor, y la
integridad moral o dignidad de la persona humana. Y comprende tanto las acciones que
atenten contra tales bienes jurídicos como las que pongan en peligro algunos de los
intereses dignos de tutela penal.

(2) Intereses jurídicos de índole real o material (bienes).

Página 225 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

2. EL CONCEPTO DE PERSONAS PROTEGIDAS

• El CP define el concepto de personas protegidas en caso de conflicto armado (internacional


o interno), delimitando así el ámbito personal de aplicación de la tutela penal que arbitra el
capítulo. La utilidad de la definición es, por otra parte, evidente desde la pura técnica
descriptiva de los tipos, para evitar la enojosa repetición de todas las personas protegidas
en cada conducta incriminada.

• La enumeración de personas protegidas no es un numerus clausus, pues el apart. final abre


la posibilidad de ensanchar el ámbito de la definición siempre que la condición de persona
protegida se derive de cualesquiera otros Tratados internacionales en los que España fuere
parte (numerus apertus).

• Se consideran personas protegidas, según el art. 608 (elemento normativo que define al
sujeto pasivo de los tipos regulados a continuación):

1º. Los heridos, enfermos o náufragos y el personal sanitario o religioso, protegidos por
el 1 y 11 Convenios de Ginebra de 12/08/1949 o por el Protocolo I Adicional de 8/06/1977.

2º. Los prisioneros de guerra protegidos por el III Convenio de Ginebra o por el Protocolo I
Adicional.

3º. La población civil y las personas civiles protegidas por el IV Convenio de Ginebra de
12 de agosto de 1949 o por el Protocolo I Adicional de 8 de junio de 1977. La población civil
está integrada por todas las personas civiles, aquellas que no pertenezcan a las fuerzas
armadas. Personas especialmente protegidas son: mujeres; niños (menores de 15 años);
ancianos, inválidos y enfermos mentales; periodistas en misiones profesionales peligrosas
en las zonas de conflicto armado; y refugiados y desplazados internos.

4º. Las personas fuera de combate y el personal de la Potencia Protectora y de su


sustituto protegidos por los Convenios de Ginebra o por el Protocolo I Adicional.
5º. Los parlamentarios y las personas que los acompañen, protegidos por el Convenio II de
La Haya.

6º. El personal de NNUU y personal asociado, protegidos por la Convención sobre la


Seguridad del Personal de las NNUU y del Personal Asociado.

7º. Cualquier otra que tenga aquella condición en virtud del Protocolo II Adicional, o de
cualesquiera otros Tratados internacionales en los que España fuere parte.

• El Derecho Internacional Humanitario (DIU), como parte del Derecho de la guerra o de los
conflictos armados, es un conjunto de normas internacionales, elaboradas para aplicarse en
conflictos armados internacionales, es decir normas de beligerancia, respecto de los cuales,
por razones humanitarias, protege a las personas y los bienes afectados por un conflicto
armado.

• Los Convenios de Ginebra y sus Protocolos adicionales son la piedra angular del DIU;
conjunto de normativas jurídicas que regulan las formas en que se pueden librar los
conflictos armados intentando limitar los efectos de las hostilidades sobre las personas y los
bienes.

Página 226 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

3. CONCEPTO DE CONFLICTO ARMADO

• Todos los tipos penales parten del supuesto de llevar a cabo las conductas tipificadas con
ocasión de un conflicto armado, presupuesto que hace que los tipos penales examinados
sean especiales respecto de los mismos tipos penales cometidos fuera de esos conflictos.

• El autor de cualquiera de estos delitos debe tener conocimiento de la existencia de un


conflicto armado, así como conocimiento acerca de la condición de las personas o de los
bienes protegidos por el CP; aunque éste no define lo que debemos entender por conflicto
armado, por lo que para completar el tipo será necesario acudir a los Tratados
Internacionales que vinculan a nuestro país y que regulan tanto los conflictos bélicos
internacionales como los internos, ya que el CP ha optado por una regulación común que
equipara ambos escenarios.

• Se considera conflicto armado tanto la guerra entre Estados en su sentido clásico, como
cualquier otro enfrentamiento armado entre idénticos protagonistas, las situaciones de
ocupación total o parcial del territorio de un Estado, así como los enfrentamientos armados
que se producen en el interior de un Estado entre las Fuerzas Armadas del Estado y otros
grupos armados, que bajo la dirección de un mando responsable, ejerzan sobre una parte
del territorio un control que les permita realizar operaciones militares sostenidas y
concertadas.

4. DELITOS CONTRA LAS PERSONAS CON OCASIÓN DE UN CONFLICTO ARMADO

• Los restantes preceptos, en los que cualquier persona ("el que... ") puede ser sujeto
activo del delito (aunque dada la relación funcional entre la conducta y el conflicto bélico,
solo podrán serlo los combatientes), tipifican (siguiendo un orden lógico, derivado de la
importancia de los Bienes Jurídicos protegidos) las distintas conductas constitutivas de
infracciones graves o crímenes de guerra.

• Así, se describen los ataques contra la vida, integridad o supervivencia de las víctimas de la
guerra, el empleo de modos o medios de combate ilícitos, las violaciones muy graves contra
personas protegidas, las violaciones graves del DIH y los ataques contra los bienes
culturales y bienes de carácter civil (arts. 609, 610, 611, 612 y 613, respectivamente).

• Art. 609: «El que, con ocasión de un conflicto armado, maltrate de obra o ponga en grave
peligro la vida, la salud o la integridad de cualquier persona protegida, la haga objeto de
tortura o tratos inhumanos, incluidos los experimentos biológicos, le cause grandes
sufrimientos o la someta a cualquier acto médico que no esté indicado por su estado de
salud ni de acuerdo con las normas médicas generalmente reconocidas que la parte
responsable de la actuación aplicaría, en análogas circunstancias médicas, a sus propios
nacionales no privados de libertad, será castigado con la pena de prisión de 4 a 8 años, sin
perjuicio de la pena que pueda corresponder por los resultados lesivos producidos».

Página 227 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

• Este precepto castiga una serie de conductas que atentan contra la vida, la integridad física
o la dignidad de las personas protegidas, con ocasión de un conflicto armado. La variedad
de las conductas incluidas implica en algunos casos la exigencia de un resultado material,
como p. ej., los tratos inhumanos y la tortura, mientras que en otras ocasiones, las
modalidades típicas tan solo exigen un resultado de peligro concreto como la puesta en
grave peligro de la vida, la salud o la integridad de cualquier persona.

• En relación con el tipo subjetivo, se exige dolo, debiendo conocer el autor de estos delitos
la existencia de un conflicto armado y la relación entre éste y la conducta delictiva.

• Art. 610: «El que, con ocasión de un conflicto armado, emplee u ordene emplear métodos o
medios de combate prohibidos o destinados a causar sufrimientos innecesarios o males
superfluos, así como aquellos concebidos para causar o de los que fundamentalmente
quepa prever que causen daños extensos, duraderos y graves al medio ambiente natural,
comprometiendo la salud o la supervivencia de la población, u ordene no dar cuartel, será
castigado con la pena de prisión de 10 a 15 años, sin perjuicio de la pena que corresponda
por los resultados producidos».

• Se castiga una serie de conductas consistentes en el empleo de medio o método de


combate prohibidos por el Derecho Internacional.

• Para integrar el elemento normativo, medios de combate prohibidos, debe acudirse a un


amplio cuerpo de declaraciones y convenciones internacionales, mientras que los métodos
de combate prohibidos incluyen, entre otros, la orden de no dar cuartel, el ataque a los
enemigos fuera de combate y, en general, todos aquellos que impliquen un uso de los
medios de combate que no se ajusten a los Principios de distinción, entre la población civil y
la combatiente, de proporcionalidad y de precaución.

• El tipo no exige ningún resultado, ya que se trata de conductas que suponen un peligro
abstracto para el medio ambiente y/o para la vida y la salud de las personas.
• El art. 611 castiga con la pena de prisión de 10 a 15 años, sin perjuicio de la pena que
corresponda por los resultados producidos, el que, con ocasión de un conflicto armado,
realice una serie de conductas que atentan contra diferentes bienes jurídicos, pero que
todas ellas son constitutivas de graves infracciones de los Convenios de Ginebra.

• En su primer apartado continúa la enumeración de métodos o medios de combate


prohibidos, al castigar la realización o la orden de realizar ataques indiscriminados o
excesivos o haga objeto a la población civil de ataques, represalias o actos o amenazas de
violencia cuya finalidad principal sea aterrorizarla.

• El apartado segundo, se trata de nuevo de una conducta de peligro abstracto para la vida y
la salud de las personas, en el que se castiga la destrucción o el daño de buques o
aeronaves no militares de una Parte adversa o neutral, cometidos innecesariamente y sin
dar tiempo o sin adoptar las medidas necesarias para proveer a la seguridad de las
personas y a la conservación de la documentación de a bordo y violando las normas del
Derecho Internacional aplicables en los conflictos armados.

Página 228 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

• El apartado tercero recoge dos conductas que constituyen infracciones graves de los
Convenios de Ginebra y sus Protocolos Adicionales:

1ª consiste en un delito contra la libertad de la persona protegida, al sancionar al que


obligue a un prisionero de guerra o persona civil (únicos posibles sujetos pasivos del delito)
a servir, en cualquier forma, en las FUERZAS ARMADAS de la Parte adversa;

2ª supone la denegación de un juicio justo, ya que implica la privación, a las mismas


personas, de su derecho a ser juzgados regular e imparcialmente.

• El apartado cuarto reúne dos tipos de conductas atentatorias ambas contra la libertad de
las personas protegidas, al castigarse:

1º al que deporte, traslade de modo forzoso, tome como rehén o detenga o confine
ilegalmente a cualquier persona protegida; y

2º al que la utilice para poner ciertos puntos, zonas o fuerzas militares a cubierto de los
ataques de la parte adversa, lo que supone además un peligro para la vida e integridad
física de las víctimas, al ser utilizados como escudos humanos.

• El apartado quinto castiga los asentamientos ilegales de población propia en territorios


ocupados, como un intento de ocupación permanente de los territorios conquistados, al
castigarse al que traslade y asiente, directa o indirectamente, en territorio ocupado a
población de la parte ocupante, para que resida en él de modo permanente.

• El apartado sexto protege la igualdad y la dignidad humana, al sancionar a todo aquel que
realice, ordene realizar o mantenga, respecto de cualquier persona protegida, prácticas de
segregación racial y demás prácticas inhumanas y degradantes basadas en otras
distinciones de carácter desfavorable, que entrañen un ultraje contra la dignidad personal.

• El apartado séptimo protege expresamente la libertad deambulatoria de los prisioneros de


guerra o de personas civiles, a los que, injustificadamente, se les impida o demore, su
liberación o repatriación.

• Los apartados 8º y 9º fueron introducidos por la reforma del CP de 2010, para castigar,

1º al que declare abolidos, suspendidos o inadmisibles ante un Juez o Tribunal los Derechos
y acciones de los nacionales de la parte adversa; y

2º al que atente contra la libertad sexual de una persona protegida cometiendo actos de
violación, esclavitud sexual, prostitución inducida o forzada, embarazo forzado,
esterilización forzada o cualquier otra forma de agresión sexual.

Página 229 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

• El art. 612 castiga con la pena de prisión de 3 a 7 años, sin perjuicio de la pena que
corresponda por los resultados producidos, al que, con ocasión de un conflicto armado,
cometa una de las siguientes conductas:
1º) Viole a sabiendas la protección debida a hospitales, instalaciones, material, unidades y
medios de transporte sanitario, campos de prisioneros, zonas y localidades sanitarias y de
seguridad, zonas neutralizadas, lugares de internamiento de la población civil, localidades
no defendidas y zonas desmilitarizadas, dadas a conocer por los signos o señales distintivos
apropiados.
2º) Ejerza violencia sobre el personal sanitario o religioso o integrante de la misión médica,
o de las sociedades de socorro o contra el personal habilitado para usar los signos o señales
distintivos de los Convenios de Ginebra, de conformidad con el Derecho Internacional.
3º) Injurie gravemente, prive o no procure el alimento indispensable o la asistencia médica
necesaria a cualquier persona protegida o la haga objeto de tratos humillantes o
degradantes, omita informarle, sin demora justificada y de modo comprensible, de su
situación, imponga castigos colectivos por actos individuales o viole las prescripciones sobre
el alojamiento de mujeres y familias o sobre protección especial de mujeres y niños
establecidas en los tratados internacionales en los que España fuera parte y, en particular,
reclute o aliste a menores de 18 años o los utilice para participar directamente en las
hostilidades.
4º) Use indebidamente los signos protectores o distintivos, emblemas o señales
establecidos y reconocidos en los tratados internacionales en los que España fuere parte,
especialmente los signos distintivos de la Cruz Roja, de la Media Luna Roja y del Cristal Rojo.
5º) Utilice indebidamente o de modo pérfido bandera, uniforme insignia o emblema
distintivo de Estados neutrales, de las NNUU o de otros Estados que no sean partes en el
conflicto o de Partes adversas, durante los ataques o para cubrir, favorecer, proteger u
obstaculizar operaciones militares, salvo en los casos exceptuados expresamente previstos
en los Tratados internacionales en los que España fuere parte.
6º) Utilice indebidamente o de modo pérfido bandera de parlamento o de rendición, atente
contra la inviolabilidad o retenga indebidamente a parlamentario o a cualquiera de las
personas que lo acompañen, a personal de la Potencia Protectora o su sustituto, o a
miembro de la Comisión Internacional de Encuesta.
7º) Despoje de sus efectos a un cadáver, herido, enfermo, náufrago, prisionero de guerra o
persona civil internada.
8º) Haga padecer intencionadamente hambre a la población civil como método de guerra,
privándola de los bienes indispensables para su supervivencia, incluido el hecho de
obstaculizar arbitrariamente los suministros de socorro, realizados de conformidad con los
Convenios de Ginebra y sus Protocolos Adicionales.
9º) Viole suspensión de armas, armisticio, capitulación u otro convenio celebrado con la
parte adversa.
10º) Dirija intencionadamente ataques contra cualquier miembro del personal de las NNUU,
personal asociado o participante en una misión de paz o de asistencia humanitaria, de
conformidad con la Carta de las NNUU, siempre que tengan Derecho a la protección
otorgada a personas o bienes civiles, con arreglo al Derecho Internacional de los conflictos
armados, o les amenace con tal ataque para obligar a una persona natural o jurídica a
realizar o abstenerse de realizar algún acto.

Página 230 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

5. DELITOS CONTRA LOS BIENES PROTEGIDOS EN CASO DE CONFLICTO ARMADO

• Se incorpora a nuestro Derecho interno las normas internacionales recogidas en la


Convención para la Protección de los Bienes Culturales en Caso de Conflicto Armado, de la
Haya de 1954.

• En el art. 613 se castigan conductas atentatorias contra determinados bienes de carácter no


militar, cuando con ocasión de un conflicto armado, se realice u ordene realizar alguna de
las siguientes acciones:

a) Ataque o haga objeto de represalias o actos de hostilidad contra bienes culturales o


lugares de culto que constituyen el patrimonio cultural o espiritual de los pueblos, siempre
que tales bienes o lugares no estén situados en la inmediata proximidad de un
objetivomilitar o no sean utilizados en apoyo del esfuerzo militar del adversario y estén
debidamente señalizados.

b) Use indebidamente los bienes culturales o lugares de culto referidos en la letra a) en


apoyo de una accion militar.

c) Se apropie a gran escala, robe, saquee o realice actos de vandalismo contra los bienes
culturales o lugar de culto referidos en la letra a).

d) Ataque o haga objeto de represalias o de actos de hostilidad a bienes de carácter civil de


la parte adversa, causando su destrucción, siempre que ello no ofrezca, en las
circunstancias del caso, una ventaja militar definida o que tales bienes no contribuyan
eficazmente a la acción militar del adversario.
e) Ataque, destruya, sustraiga o inutilice los bienes indispensables para la supervivencia de
la población civil, salvo que la parte adversa utilice tales bienes en apoyo directo de una
acción militar o exclusivamente como medio de subsistencia para los miembros de sus
FUERZAS ARMADAS.
f) Ataque o haga objeto de represalias a las obras o instalaciones que contengan fuerzas
peligrosas, cuando tales ataques puedan producir la liberación de aquellas fuerzas y causar,
en consecuencia, pérdidas importantes en la población civil, salvo que tales obras o
instalaciones se utilicen en apoyo regular, importante y directo de operaciones militares y
que tales ataques sean el único medio factible de poner fin a tal apoyo.

g) Destruya, dañe o se apodere, sin necesidad militar, de cosas que no le pertenezcan,


obligue a otro a entregarlas o realice cualesquiera otros actos de pillaje.

h) Requise, indebida o innecesariamente, bienes muebles o inmuebles en territorio


ocupado o destruya buque o aeronave no militares, y su carga, de una parte adversa o
neutral o los capture, con infracción de las normas internacionales aplicables a los conflictos
armados en la mar.

i) Ataque o realice actos de hostilidad contra las instalaciones, material, unidades, residencia
privada o vehículos de cualquier miembro del personal referido en el ordinal 10º del art. 612
o amenace con tales ataques o actos de hostilidad para obligar a una persona natural o
jurídica a realizar o abstenerse de realizar algún acto.

Página 231 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

• El art. 613.2 CP contiene una agravación facultativa, cuando el ataque, la represalia, el acto
de hostilidad o la utilización indebida tengan por objeto bienes culturales o lugares de culto
bajo protección especial o a los que se haya conferido protección en virtud de acuerdos
especiales, o bienes culturales inmuebles o lugares de culto bajo protección reforzada o sus
alrededores inmediatos, mediante la que se podrá imponer la pena superior en grado. En
los demás supuestos previstos en el apart. anterior de este art., se podrá imponer la pena
superior en grado cuando se causen destrucciones extensas e importantes en los bienes,
obras o instalaciones sobre los que recaigan o en los supuestos de extrema gravedad.

6. TIPO RESIDUAL

• El art. 614 CP contiene un tipo residual con el que el legislador incrimina todas aquellas
conductas que infrinjan los tratados internacionales suscritos por España, no comprendidas
en los arts. anteriores, castigando con la pena de prisión de 6 meses a 2 años al «que, con
ocasión de un conflicto armado, realice u ordene realizar cualesquiera otras infracciones o
actos contrarios a las prescripciones de los tratados internacionales en los que España fuere
parte y relativos a la conducción de las hostilidades, regulación de los medios y métodos de
combate, protección de los heridos, enfermos y náufragos, trato debido a los prisioneros de
guerra, protección de las personas civiles y protección de los bienes culturales en caso de
conflicto armado».

7. SUPUESTO AGRAVADO

• Art. 614 bis: «Cuando cualquiera de las conductas contenidas en este Cap. formen parte de
un plan o política o se cometan a gran escala, se aplicarán las respectivas penas en su mitad
superior».

V. DISPOSICIONES COMUNES
• El art. 615 incrimina las formas de resolución manifestada consistentes en la provocación, la
conspiración y la proposición para la ejecución de los delitos contra la Comunidad
Internacional y las castiga con la pena inferior en 1 ó 2 grados a la que correspondería a los
mismos. Este art. regula la responsabilidad del superior por no impedir o no perseguir los
delitos cometidos por sus subordinados.

• En los aparts. 1º, 2º y 3º regula la responsabilidad de la autoridad o jefe militar por no evitar,
ya sea de forma dolosa o por imprudencia grave, al no adoptar las medidas a su alcance, la
comisión por sus subordinados de los delitos de genocidio, crímenes contra la humanidad y
crímenes contra las personas y bienes protegidos en caso de conflicto armado; o no evitar
(de forma dolosa) que sean perseguidos esos mismos delitos, por las personas sometidas a
su mando o control efectivo, castigándose en este último caso con la pena inferior en dos
grados.

Página 232 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

• En los aparts. 4º y 5º regula la responsabilidad del superior (no comprendido en los aparts.
anteriores), que no adopte las medidas a su alcance para evitar (de forma dolosa) la
comisión por sus subordinados de los delitos de genocidio, crímenes contra la humanidad y
crímenes contra las personas y bienes protegidos en caso de conflicto armado; o no evitar
que sean perseguidos los mismos delitos cometidos por sus subordinados, castigándose en
este último caso con la pena inferior en dos grados.

• En el apart. 6º castiga con la pena de inhabilitación especial para empleo o cargo público, de
2 a 6 años, al funcionario o autoridad que sin estar comprendido en los aparts. anteriores, y
faltando a la obligación de su cargo, deje de promover la persecución de dichos delitos.

• El art. 616 acumula obligatoriamente (“se le impondrá”) a las penas previstas para los delitos
de lesa humanidad y los delitos contra las personas y bienes en caso de conflicto armado, la
pena de inhabilitación absoluta si fuere una autoridad o funcionario público (definidos en el
art. 24) el autor de tales infracciones, Jueces y Tribunales tienen la facultad o potestad
(“podrán imponerle”) de imponer a los particulares la pena de inhabilitación especial para
empleo o cargo público por tiempo de 1 a 10 años.

• Art. 616: «En el caso de cometerse cualquiera de los delitos comprendidos en los Caps.
anteriores de este Título, excepto los previstos en el art. 614 y en los aparts. 2 y 6 del 615
bis, y en el Título anterior por una autoridad o funcionario público, se le impondrá, además
de las penas señaladas en ellos, la de inhabilitación absoluta por tiempo de 10 a 20 años; si
fuese un particular, los Jueces y Tribunales podrán imponerle la de inhabilitación especial
para empleo o cargo público por tiempo de 1 a 10 años».
• Art. 616 bis: «lo dispuesto en el art. 20.7 en ningún caso resultará aplicable a quienes
cumplan mandatos de cometer o participar en los hechos incluidos en los capítulos II y II bis
de este título".
• Se pretende, así, advertir con la suficiente claridad que ante estos hechos, dada la gravedad
de los mismos, no se admitirá, en ningún caso, la eximente de obediencia debida, esgrimida
por los autores de estos delitos como una causa de justificación de su conducta, amparada
en el cumplimiento del deber, en el convencimiento de que las órdenes manifiestamente
antijurídicas no son obligatorias y, por lo tanto, no pueden actuar como eximentes.

• Los delitos de lesa humanidad y de genocidio y los delitos contra las personas y bienes
protegidos en caso de conflicto armado, así como las penas impuestas por dichos delitos,
no prescribirán en ningún caso, salvo los castigados en el art. 614. (arts. 131.3 y 133.2).

Página 233 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

VI. DELITO DE PIRATERIA


• La LO 5/2010, de 22/06, (que se modifica la LO 10/1995 del CP) ha procedido a la creación de
un nuevo delito de piratería dentro Comunidad Internacional, motivado por la necesidad de
dar respuesta a la problemática de los eventuales actos ilícitos contra la seguridad de la
navegación marítima y aérea. Además, dado que el art. 23.4 LOPJ, en aplicación del principio
de justicia universal, considera competente a la jurisdicción española para conocer de los
hechos cometidos por españoles o extranjeros fuera del territorio nacional susceptible de
tipificarse, según la ley penal española, como “Piratería y apoderamiento ilícito de
aeronaves”, ha considerado conveniente sancionar en vía penal, la desobediencia o
resistencia a la persecución de estos hechos por parte de las autoridades españolas.

1. DELITO DE PIRATERÍA

• Se castiga como reo del delito de piratería con la pena de prisión de 10 a 15 años, al que
«con violencia, intimidación o engaño, se apodere, dañe o destruya una aeronave, buque y
otro tipo de embarcación o plataforma en el mar, o bien atente contra las personas,
cargamento o bienes que se hallaren a bordo de las mismas» (art. 616 ter).
• Conductas para perpetrar el delito:
(1) apoderamiento, daño o destrucción de e u otro tipo de embarcación o plataforma en el
mar, o de forma alternativa;
(2) se atente contra las personas, cargamento o bienes que se hallaren a bordo de las
mismas, siempre que cualquiera de las dos conductas mencionadas se lleve a cabo
utilizando violencia sobre las personas, intimidación o engaño.
• Concepto amplio de piratería, tanto desde un ámbito subjetivo como objetivo:
a) no exige ningún motivo o intención (político, económico, etc.) por parte de los piratas; y
b) se cometerá el delito, no solo cuando se produzca un apoderamiento o incautación de la
nave o aeronave (conducta más habitual), sino también cuando estos destruyan la nave o
aeronave o le causen daños (sin precisar la gravedad o importancia de los daños), o cuando
los piratas atenten contra las personas, cargamento o bienes que se hallen a bordo de las
mismas.
• En cuanto a la autoría y participación, se trata de un delito común que puede ser cometido
por cualquier persona.
• Objeto del delito de piratería: aeronave, cualquier tipo de embarcación, o plataforma
marítima (petrolífera, oceanográfica, de investigación, etc.), de cualquier nacionalidad y
ubicada o situada en cualquier territorio, ya que el art. 616 ter no exige que la aeronave,
buque o plataforma tengan pabellón español, ni que se encuentren en algún tipo de espacio
aéreo o marítimo determinado.
• Para la perfección del delito será necesario que se lleve a cabo utilizando violencia,
intimidación o engaño sobre las personas.
• Concurso de delitos. El art. 616 ter CP concluye señalando que «en todo caso, la pena
prevista en este art. se impondrá sin perjuicio de las que correspondan por los delitos
cometidos», lo que implica que el delito de piratería se juzgará en concurso real de delitos,
con aquellos otros que se puedan cometer.

Página 234 de 235


DP2. 3ª PARTE: DELITOS CONTRA LA COLECTIVIDAD.

2. RESISTENCIA O DESOBEDIENCIA

A) TIPO BÁSICO

• Se procede a incriminar penalmente a aquellos piratas, que perseguidos por naves o


aeronaves españolas, desobedezcan o se resistan a su detención.

• El art. 616.1 quáter CP castiga con la pena de prisión de 1 a 3 años, al que «con ocasión de la
prevención o persecución de los hechos previstos en el art. anterior, se resistiere o
desobedeciere a un buque de guerra o aeronave militar u otro buque o aeronave que lleve
signos claros y sea identificable como buque o aeronave al servicio del Estado Español y
esté autorizado a tal fin».

• Los elementos que han de concurrir son:

a) que se actúe en prevención o persecución de un delito de piratería;

b) resistencia o desobediencia de los piratas al buque o aeronave fácilmente identificable


autorizado para intervenir.

B) SUPUESTO AGRAVADO

• Art. 616.2 quáter: «Si en la conducta anterior se empleare fuerza o violencia se impondrá la
pena de 10 a 15 años de prisión».

C) CONCURSO DE DELITOS

• El art. 616.3 quáter establece una remisión expresa a un concurso real de delitos, entre el
delito de piratería y los posibles delitos que se puedan cometer en el ejercicio de dicha
actividad, al disponer que «En todo caso, las penas previstas en este art. se impondrán sin
perjuicio de las que correspondan por los delitos cometidos».

Página 235 de 235

También podría gustarte