Está en la página 1de 47

Módulo 2: Objetos y métodos de la Psicología.

Integración biopsicosocial

IN TR ODUCCIÓN AL MÓDULO

Introducción

UN IDAD 4: OB JETOS Y MÉTODOS DE LA PSICOLOGÍA

Introducción a la unidad

Tema 1: Métodos en Psicología

Cierre de la unidad

UN IDAD 5: LA PER SON A COMO IN TEGR ACIÓN B IOPSICOSOCIAL

Introducción a la unidad

Tema 1: La persona como integración biopsicosocial

Tema 2: Desarrollo de la Personalidad

Cierre de la unidad
CIER R E DEL MÓDULO

Descarga del contenido


19

Introducción

Verify to continue
We detected a high number of errors from your
connection. To continue, please confirm that
you’re a human (and not a spambot).

I'm not a robot


reCAPTCHA
Privacy - Terms

Avanzando en nuestro curso de Introducción a la Psicología, nos dedicaremos a retomar y profundizar los
conceptos de Método y Objeto, centrales en la construcción del saber científico y en nuestro caso en
referencia a la Psicología.

Ya trabajamos la condición Multiparadigmática de la Psicología, aquí profundizaremos cuatro métodos y sus


respectivos objetos de estudio: El Introspectivo, el Objetivo-experimental, el Fenomenológico y el Clínico.
Para completar el presente Módulo, desarrollaremos la visión de: “la persona como una integración
biopsicosocial”, así como, las diversas concepciones de la personalidad y las características más
destacadas.
Figura 1. Elaboración propia (2019)

Objetivos del módulo

Identificar el método de estudio del objeto de la psicología

Identificar el objeto de estudio de la psicología

Definir y desarrollar los métodos particulares: Introspectivo, objetivo-experimental,


Psicoanalítico, Fenomenológico y Clínico

Contenidos del módulo


Unidad 4-  Objetos y métodos de la psicología

4.1 Métodos en Psicología 

Unidad 5- La persona como integración biopsicosocial

5.1 La persona como integración biopsicosocial

5.2 Desarrollo de la Personalidad

Para ir pensando el presente módulo…

Lodieu (2000), nos recuerda que “el objeto de la psicología no ha sido el mismo en las diferentes etapas
históricas (…) [de igual forma] los métodos para alcanzar un conocimiento también han cambiado a lo largo
de (…) la construcción de la psicología” (p.50)

Para nuestro desarrollo veremos como objeto de estudio, método de estudio y la historia en desarrollo, están
interconectados. En este apasionante derrotero, y desde el mismo texto, la autora no argumenta que: “Los
diferentes métodos, los objetos que encontramos en un recorrido histórico de la psicología, darán prueba de
la implicancia histórica de los conceptos y los instrumentos de [nuestra] (…) disciplina” (p.51) Para concluir
planteamos que, “no hay una historia de la psicología sino historias” (p.51)
Arrieta, I. (s.f.). Método y objeto de la ciencia. Recuperado el 03 de Febrero de 2019 de:
https://es.slideshare.net/InesArrieta/ciencias-mtodos-y-tcnicas-de-investigacion 
Turmero, P. (s.f.). Metodología e investigación. Recuperado el 03 de Febrero 2019 de:
https://www.monografias.com/trabajos109/metodologia-investigacion-
powerpoint/metodologia-investigacion-powerpoint.shtml 
29

Introducción a la unidad

¿En qué están interesados los Psicólogos experimentales?

Contenidos de la unidad

1 Métodos en Psicología 

Retomaremos la cuestión del objeto de estudio de la Psicología y su vínculo con el método de estudio
adecuado para su análisis. Lodieu (2000), nos recuerda que “el objeto de la psicología no ha sido el mismo
en las diferentes etapas históricas (…) [de igual forma] los métodos para alcanzar un conocimiento también
han cambiado a lo largo de (…) la construcción de la psicología” (p.50)

Para nuestro desarrollo veremos como objeto de estudio, método de estudio y la historia en desarrollo, están
interconectados. En este apasionante derrotero, y desde el mismo texto, la autora no argumenta que: “Los
diferentes métodos, los objetos que encontramos en un recorrido histórico de la psicología, darán prueba de
la implicancia histórica de los conceptos y los instrumentos de [nuestra] (…) disciplina” (p.51) Para concluir,
planteando que, “no hay una historia de la psicología sino historias” (p.51)

Y complementamos esta breve introducción con un pensamiento ordenador del texto de Coscio y Sánchez
(2012), “La psicología, a diferencia de otras ciencias, no ha desarrollado una sola vía de acceso a su objeto
de estudio, sino que, conforme a la diversidad de objetos que estudia, ha desplegado una multitud de
procedimientos con arreglo a las diferentes búsquedas de cada investigador (…) Un objeto complejo exige
también una ciencia compleja”

Comenzar la unidad
Te invitamos a recorrer el contenido de la unidad.

IR AL CONTENIDO
39

Tema 1: Métodos en Psicología

En el presente apartado desarrollaremos 5 métodos posibles de ser usados en el desarrollo de los


conocimientos de la Psicología, y cada uno vinculado con un momento histórico y con la generación de
diferentes avances en la disciplina que nos convoca.

Recurrimos al texto de Coscio y Sánchez (2012), que nos aclara que:

“El término método deriva del vocablo griego méthodos y sugiere el modo que se adopta, un camino (hodos)
que se sigue”

- (p.55)

 Complementan diciendo que, el concepto remarca, tanto el modo, que debe elegirse, como la actividad que
debe desarrollarse. Qué debo hacer y cómo debo hacerlo. En nuestro argumentar qué debo hacer y cómo,
para lograr el conocimiento sobre nuestro objeto de estudio. Entonces, siguiendo a los mismos autores,

“El método es un camino que facilita o dificulta, según sean sus características, el acceso científico [, o no,]
hacia el objeto de estudio”

- (p.55)
Antes de adentrarnos en los métodos y sus objetos, es apropiado recordar la posición del Dilthey, que
sintetizan Coscio y Sánchez (2012), frente al uso del método experimental en Psicología, propio de las
Ciencias Naturales. Primero indicaremos que, en 1883, Dilthey publica su trabajo, “Introducción a las
Ciencias del Espíritu”, trabajo que analiza los avances de la Ciencias Naturales y el limitado crecimiento de
las ciencias culturales (Historia, Política, Teología, Arqueología, Lingüística, etc.). Los autores plantean que
Dilthey fue uno de los primero en comprender que el método de las Ciencias del Espíritu, donde podemos
colocar a la Psicología, no podía homologarse al de las ciencias naturales, al tener funciones y objetos de
estudio totalmente diferentes, y recordaban que: “así como a la física le concierne explicar los fenómenos
del mundo natural, a las Ciencias del Espíritu les compete comprender los fenómenos del mundo
psicosocial del hombre”, y agregarán que, “a las Ciencias del Espíritu [les compete] comprender los hechos
psicológicos dados en el proceso histórico, a la naturaleza se la explica, al espíritu se lo comprende” (p.57)
El pensamiento de Dilthey apuntaba en la dirección de que las Ciencias del Espíritu, deben rastrear lo
individual, buscar el hecho como tal y  deben declinar de buscar cuestiones Universales que produzcan un
retorno a lo metafísico (Coscio y Sánchez, 2012)

Método Introspectivo 

Siguiendo con el texto anterior, los autores plantean que:

“dentro de ese marco comprensivo de los hechos psicológicos se inscribe el Método Introspectivo (…) [que
es,] una tentativa válida de acceder a su objeto psíquico: La Conciencia.”

- (p.58)

Iniciaremos este recorrido por el método introspectivo o introspección. Recurrimos al Diccionario de la Real
Academia Española (2018, versión on-line) que aclara que la palabra Introspección, proviene del latín
“Introspicere”, es decir, mirar en el interior; un tipo de búsqueda detenida internamente que sustenta la idea
de “mirar al interior”, inspeccionar “mi interior”, “mi adentro”. Y agrega que se trata de construcción un tipo de
conocimiento que el sujeto humano, puede adquirir de sus propios “estados mentales”, siendo un recorrido
medido por: 

1 una situación para un sujeto particular,

2 se observará y analizará a sí mismo, 

3 generando una interpretación personal de los mismos. 

En cuanto al posicionamiento de la Introspección en Psicología podemos plantear, siguiendo a Coscio y


Sánchez (2012) que, en Psicología la Introspección es un método de trabajo, que se basa en la observación
y el análisis de los propios pensamientos y del sí mismo, como así los juicios propios y los sentimientos, y
sus funciones mentales. El que le dio valor de instrumento Metodológico a la Introspección, fue Wundt, en
su laboratorio de Leipzig (1879), y con riguroso control experimental. Hoy, de acuerdo con Coscio y Sánchez,
estaríamos frente al uso de una metodología indirecta para acceder a las funciones psíquicas. Se centraron
sus trabajos, en las sensaciones, las percepciones y los pensamientos, como así también, en forma
combinada el método introspectivo y experimental, estudió la Psicofisiología de los sentidos (oído y vista), el
tiempo de reacción a los estímulos y la asociación mental.

En cuanto al Método Introspectivo, plantean Coscio y Sánchez (2012) que, debe seguir dos pasos
fundamentales, uno el criterio elementalista y el otro evitar el error de estímulo:

“El criterio elementalista exige descomponer todo dato consciente en sus elementos más simples sin que el
procedimiento implique la separación o división de dichos elementos (…) [mientras que] el error de estímulo
se refiere al acto de asignarle un significado o valor a los datos conscientes (…) [debiéndose observar en su
propia desnudez, sin valorización o significación personal]”

- (p.60)
La Psicología Científica: Wilhelm Wundt (1832 -1920)

Wundt, representa, con el desarrollo del Primer Laboratorio Experimental en 1879, un punto de inflexión entre
la Psicología Metafísica y la Psicología Fisiológica, sobre la base de la experimentación. El presente video
propone un breve recorrido sobre sus desarrollos académicos, como producto de los resultados de las
investigaciones llevadas adelante por él y sus discípulos.

WILHELM WUNDT

Medina, D. (2012). Wilhelm, Wundt (1832 -1920). Recuperado el 03 de Febrero de 2019

de: https://www.youtube.com/watch?v=IEaWJhJCNps  

Método Objetivo. Experimental

En el recorrido por los métodos de la Psicología llegamos a dos que terminarán siendo uno. 

Por un lado, la crítica al Método Introspectivo, por su alto componente subjetivo y la forma indirecta de
conectarse con el objeto de estudio, esto limitaba y hacía desaparecer las garantías empíricas que se
reclamaban a las ciencias en sus orígenes en los finales del siglo XIX. La objetividad metodológica es uno
de los ejes de las Ciencias Naturales, por lo tanto, como plantean Coscio y Sánchez (2012), la psicología
debía “conseguir que sus hipótesis pudiesen verificarse o controlarse, en iguales condiciones, por distintos
experimentadores u observadores. El antecedente, que permite pensar el método objetivo fue la Escuela
Rusa, con Bechterev y Pavlov, siendo este último con la Reflexología y Watson (EE. UU.), con el conductismo,
quienes demostraron que la conducta, con sus propias reglas, permitían entender que los Reflejos
Condicionados y los Incondicionados presentan la factibilidad de ser estudiados por tratamiento científico,
objetivo, observable y experimental. El soporte filosófico y científico, tanto para los animales como para los
humanos, lo llevó a pensar que los procesos nerviosos que tienen lugar en ambos “son de índole
fisicoquímica” (Coscio y Sánchez, p.62). Pávlov, creo un sofisticado sistema de cánulas que permitían drenar
la saliva producida por el animal en situación de ser estimulado tanto en forma directa, reflejo
incondicionado, o en forma indirecta, reflejo condicionado. 

El Experimento de Pavlov: Condicionamiento Clásico

Pavlov, se interesó por los reflejos condicionados, la pauta o modelo de conducta adquirida por el organismo
a partir de los reflejos incondicionados. Un trabajo de observación e investigación sistemático utilizando
perros, le permitió entrecruzar el problema del comportamiento y sus bases fisiológicas.

El Experimento de Pavlov: Perros, Condicionamiento Clási…


El Experimento de Pavlov: Condicionamiento Clásico. Recuperado el 10 de Febrero de 2019 de:

https://www.youtube.com/watch?v=X3rMkpc7wAQ

Dijimos que hablaríamos de dos métodos, que terminarían siendo uno. Pues lo observable y la objetividad,
forman parte de las características del Método Experimental. Método por excelencia de las Ciencias
Naturales, donde la Hipótesis de trabajo se puede corroborar o no, siguiendo un experimento totalmente
pautado (Coscio y Sánchez, 2012)

Vemos pues que:

El método experimental ordena la observación, manejo y registro de


las variables (dependiente, independiente, intervinientes, etc.) que
impactan sobre el objeto de estudio. En los estudios experimentales,
el investigador modifica una variable que él controla, llamada
variable independiente, para observar los cambios en una segunda
variable, la variable dependiente. (Psicología y Mente, versión on-
line)

Siguiendo a Coscio y Sánchez (2012), vemos que: “las hipótesis, son supuestos que surgen de la
observación sistemática de un fenómeno al que hay que relacionar con una causa probable o real”, todo
queda centrado en una pregunta ¿Por qué?, frente a un objeto que debe ser analizado para generar un
conocimiento, y agregan “toda hipótesis debe saber relacionar causa y efecto del fenómeno observado.” Las
hipótesis se postulan siguiendo una sería de criterios convencionales como:
Atingencia

Siempre se postulan para explicar en qué consiste el fenómeno. Mayor validez de la hipótesis, mayor es su
atingencia.

Posibilidad de someterse a las pruebas



Lo normativo en la experiencia científica es que las hipótesis deben poder someterse a las pruebas que
sean necesarias para ser demostradas.

Compatibilidad con hipótesis confirmadas



Indica que una nueva hipótesis no debe contradecir el conocimiento científico que ya está probado. Aunque
existen caso que demuestran lo contrario.

Poder de predicción

Poder predecir las futuras reacciones de los fenómenos que son objeto de su observación y saber derivar
las posibles consecuencias, en base a deducciones o conjeturas. Pero cuando la hipótesis resulta
incompatible con un hecho comprobado, es porque partió de una premisa falsa. Entonces la hipótesis es
falsa.

Simplicidad

En la ciencia siempre habrá que privilegiar la explicación más simple.
Figura 1: Elaboración Propia (2019).

Y por último el tema de las variables. Existen cinco tipos de variables: 

VARIABLES
INDEPENDIENTE Es la variable que durante la investigación se
manipula. Es la que podemos llamar Variable
Causa: modifico la causa y modifico el efecto.

Ejemplo: método de enseñanza de lectura que


un docente aplica para mejorar la comprensión
lectora de sus alumnos
DEPENDIENTE Es el factor que durante la investigación se
podrá medir, en función de la variación de la
variable Independiente. Es la que podemos
llamar Variable efecto: aparece y desaparece
según varíe la Variable Independiente durante
la investigación. Siguiendo en la línea del
ejemplo anterior, serían, los cambios o mejoras
que se logran en los alumnos luego de haberse
aplicado un método de enseñanza de lectura,
durante un tiempo determinado.

MODERADOR Es un tipo de variable independiente, que podrá


ser usada por el investigador, para entender
cómo influye en la variable dependiente. Es de
un valor secundario. En la línea del ejemplo
anterior, podría ser: el género de los alumnos
participantes, pues se puede evaluar si el
método de lectura aplica mejor en las alumnas
o en los alumnos.
CONTROL Es una variable de tipo independiente, que
puede ser neutralizada por el investigador en
función de su influencia negativa en los
resultados. En nuestro ejemplo: se podría
determinar que el género del docente influye en
los resultados esperados luego de aplicar el
método de enseñanza de lectura, siendo
alumnos o alumnas los investigados.
INTERVINIENTE Son las variables que teóricamente afectan a
la variable dependiente, pero no pueden
medirse o manipularse. Estando presentes son
difíciles de identificar y medir por parte del
investigador. Para completar nuestro ejemplo
del ámbito educativo: el entusiasmo del
método aplicado en el docente, la motivación o
el interés de los alumnos en el mismo, etc. 
Método Psicoanalítico

Brevemente, haremos una presentación del Método Psicoanalítico, que se irá desarrollando en otras
materias y en la profundización de los textos Freudianos y de sus seguidores.

Freud, en el recorrido de “las Cinco conferencias sobre el Psicoanálisis” (Freud, 1909[1910]), planteará que
este es un nuevo método de Indagación y Terapia. Podemos ampliar lo anterior y a la pregunta sobre ¿Cómo
define Freud al Psicoanálisis?, el mismo nos dirá: 

“Psicoanálisis es el nombre: 1) de un procedimiento que sirve para indagar procesos anímicos difícilmente
accesibles por otras vías; 2) de un método de tratamiento de perturbaciones neuróticas, fundado en esa
indagación, y 3) de una serie de intelecciones psicológicas, ganadas por ese camino, que poco a poco se
han ido coligando en una nueva disciplina científica.”

-  (Freud, 1909[1910]), parr. 1, versión on-line)

Ya hemos planteado en unidades anteriores que, el método, se adecua al objeto que pretende cercar. Y el
objeto que pretendemos cercar es imposible de asir en estado puro, de suerte que siempre nos
encontramos con sus derivados y cuando parece que se logra capturar se sustrae. (Echegaray, 2014) 

Ese objeto de Estudio es el Inconsciente Freudiano, de él hablará en la correspondencia a su amigo Fliess, al


puntuar el nacimiento de psicoanálisis como un tiempo bisagra en los saberes del ser humano, refiriéndose
al tema, en la carta del 3 de diciembre de 1897, Freud señala allí, que, “el inconsciente” tiene esa
particularidad, única en su género en tanto “objeto de estudio”, que lleva da interesar al sujeto por sí mismo. 

Vemos pues, con lo antedicho, la prioridad no está dada ni a la teoría ni a la terapéutica, sino al método. Dirá
Tumas (s.f., versión on-line), que:
“El Psicoanálisis avanza en la delimitación y conceptualización de ciertos fenómenos gracias a un nuevo
modo de indagación. Pero ¿cuáles son esos fenómenos cercados y conceptualizados por el método
psicoanalítico y “difícilmente accesible por otras vías”? Los fenómenos del inconsciente ”

Estos fenómenos eran un conjunto de hechos marginales que, siguiendo al mismo autor, ya existían antes
de Freud, pero que gracias al método de análisis permitió tomarlos en consideración como algo altamente
significativos: lapsus, fallidos, sueños, síntomas. La que inicia en el desarrollo argumentativo de Freud, es
que existe otra escena, otro lugar, una nueva tópica psíquica, donde transitan lo conocido, lo consciente, y lo
inconsciente, que es familiar a nuestra subjetividad.

Acordamos con Tumas (s.f., versión on-line) que el inconsciente tiene su propia existencia:

“(…) y que el descubrimiento del método freudiano permite su conocimiento, y no su invención (…) El
inconsciente es para Freud aquello que nos confronta desde adentro con esa “misteriosa realidad” que es
preciso afrontar. Por otra parte, Freud mismo se reconoció siempre como un “explorador” o “conquistador”
más que un “pensador” y mucho menos un “inventor”. ”

Dicho de otra manera: sólo el método analítico nos permite acceder


al sentido oculto de un lapsus, sólo a partir de las asociaciones
libres por parte del autor del lapsus o de otras formaciones del
inconsciente, podemos establecer las conexiones necesarias que
nos permitan “sacar a la luz” el sentido inconsciente, de dicho
producto transaccional. Y éste es necesariamente un trabajo de a
dos. Terapeuta y Paciente.

Por lo tanto, Tumas (s.f., versión on-line) planteará que: 

“(…) para el método psicoanalítico no se trata solamente de un acercamiento entre el conocimiento y el


objeto; se trata de una experiencia inédita, un procedimiento de acceso que nos confronta al mismo tiempo
con la complejidad de “la cosa sexual” y con su inmediatez enceguecedora. ”

Esto nos llevará oportunamente a pensar el Psicoanálisis como una Ruptura Epistemológica significativa,
Lacan, que nos propondrá un retorno a los orígenes Freudianos luego de muchas desviaciones de sus
seguidores, la pensará con la siguiente frase para dejar como disparador futuro: "Yo pienso donde no soy. Yo
soy donde no pienso” (Genri, 2007, versión on-line)

Método Fenomenológico  

Veamos, hasta este punto que, al pensar en el método, en cada uno de estos casos, hemos pensado en el
camino, que nos debe llevar a formalizar la estructura del conocimiento científico. (Coscio y Sánchez, 2012)
Es el caso más significativo, el del método fenomenológico. Los autores plantean que:

“El método fenomenológico tiene por base la intuición (…) [esta puede ser] intelectual (captación de las
esencias mediante el intelecto), afectiva (captación sentimental o emotiva de los valores o del ser) y volitiva
(movimiento de la voluntad que advierte la existencia de cosas)”
- (p.67)

Método Clínico

Siendo el método fenomenológico, descriptivo del fenómeno, permitiendo clarificar al mismo como se
presenta o manifiesta ante el observador. Los autores argumentan que el método fenomenológico, pasa de
los hechos a las esencias. Siendo la esencia, lo que constituye al ente individual. Para Husserl, su creador,
este es una ciencia sin supuestos, y agregan que, “Se ocupa de la descripción de esencias y conexiones
esenciales, apoyada (…) en una intuición que le garantiza la aprensión evidente de sus objetos.” (p.68) Estos
fenómenos, son detectados por la conciencia, y estos actos, no pueden ser explicado, solo descritos y
comprendidos. 

Como plantea Camós (2015, versión on-line), “la conciencia es siempre conciencia de algo, no es un
recipiente vacío”. Para poder lograr el encuentro con la esencia, el método se basa en reducciones, una
forma de colocar en suspenso, entre paréntesis, todo aquello que puede variar en la descripción del
fenómeno: juicios, prejuicios, datos previos, teorías filosóficas, metafísicas, científicas, simples opiniones,
creencias, lo que queda finalmente es la esencia del fenómeno, lo particular del fenómeno. Debemos
eliminar todo lo accesorio, para llegar a la esencia misma.

 Comprender sin explicar, sin valorar. Es pues, una reacción a la modalidad experimental que además de
describir los hechos, pretende explicarlos. En el mismo texto se aclara que la fenomenología toma al hombre
como un todo integrado e indivisible, no pierde contacto con la conciencia, ni con el mundo de la vida del ser
humano. Como argumentan Coscio y Sánchez (2012), “el hombre [visto como] unidad psicofísica que está
ligada al mundo, siempre comprometida y en situación” (p.68)

Podemos hablar de tres tipos de reducciones o epojé: eidética, trascendental y fenomenológica constitutiva.

REDUCCIONES
EIDETICA Descripción del fenómeno como una foto, tal
como se manifiesta. Luego poner entre
paréntesis aquello que pueda variar:
cualidades, colores, tamaños, materiales,
valores. El resto invariable será su esencia
eidética. Lo que hace que un sujeto u objeto,
sea lo que es y no otra cosa.
TRASCENDENTAL Se colocan entre paréntesis los elementos
mundanos, mundo exterior, objetos, personas,
acciones, cualidades y valores del grupo. Será
lo que es para cada uno y no otra cosa.
FENOMENOLÓGICA CONSTITUTIVA Se ponen entre paréntesis las nociones
previas, siendo estas la forma en que el sujeto
organiza su vida en el proyecto existencial. Lo
constituyente será la intencionalidad. Y lo
subjetivo será aquello que habrá que
reconstruir, en el mundo de las personas.

El método Clínico supone, la observación y registro detallado, es decir, con rigor científico, de las
características particulares de la persona, en observación. Sumamos a la definición de método, ya dada en
esta unidad, la de Clínico, que nos ofrecen Coscio y Sánchez (2012),

“clínico deriva del griego kliné, que significa cama, y en tal sentido ser refiere a las observaciones que el
médico realiza al pie de la cama del enfermo”

- (p.69) 

Vemos que el Método Clínico, a diferencia del experimental no se plantea el problema en la búsqueda de
leyes generales, sino la comprensión progresiva de cada caso en particular. Un ser humano único y singular,
que reacciona de manera particular puesto en situación. Y dirán los autores que el Método Clínico,
“procura estudiar su conducta en una perspectiva propia, registrarla con la mayor fidelidad posible y tratar de
establecer su estructura, sentido y génesis, desentrañando los conflictos que la motivan y los
procedimientos con que tiende a resolverlos”

- (p.69)

Este método abrió el camino a la Psicología Clínica, como una rama de la psicología, que aplica métodos,
teoría y técnicas psicológicas.

La herramienta fundamental del Método Clínico es la Entrevista. Siguiendo a Bleger (1985), la entrevista
puede ser de dos tipos fundamentales: abierta y cerrada. En la entrevista abierta, el entrevistador tiene
amplia libertad para las preguntas o para las intervenciones, permitiéndose toda la flexibilidad necesaria en
cada caso particular. La entrevista cerrada es en realidad un cuestionario, que toma contacto estrecho con
la entrevista en cuanto que un manejo de ciertos principios y reglas de esta facilita y posibilita la aplicación
del cuestionario.

Bleger (1985), nos plantea que podemos pensar a la entrevista según su beneficio, a saber: 

la que se realiza en beneficio del entrevistado, que es el caso de la consulta psicológica o


psiquiátrica;

la que se lleva a cabo con objetivos de investigación, en la que importan los resultados
científicos de la misma; 

la que se realiza para un tercero (una institución) (p.11)

También nos ayuda a diferenciar Entrevista, consulta y anamnesis.


Entrevista Psicológica Relación de índole particular.

Entre dos personas. Un técnico y otro que


solicita su intervención. Intenta el estudio y la
utilización del comportamiento total del sujeto
en todo el curso de la relación establecida.

Se debe escuchar, vivenciar y observar


Consulta Consiste en la solicitud de asistencia, técnica o
profesional.
Anamnesis Implica recopilación de datos previstos, en
cuanto a detalle y extensión.

La Entrevista se da en un campo, que queda delimitado por la personalidad del entrevistado. Aclaramos que
el concepto de campo, como lo señala Bleger (1981), implica al sujeto mismo y el ambiente que lo rodea, lo
que Kurt Lewin (citado por Bleger, 1981, p.62), llamó espacio vital, que contiene la totalidad de hechos que
pueden promover y condicionar la conducta del sujeto. En la confluencia entre entrevistador y entrevistado,
se producen estos límites de la entrevista y nos aclara que: “entrevistador controla la entrevista, pero quien
la dirige es el entrevistado” (Bleger, 1985, p.15) El entrevistador debe permitir que el campo de la relación
interpersonal sea predominantemente establecido y configurado por el entrevistado. Frente a esta
configuración, Bleger (1985), argumentará que: “la entrevista funciona como una situación en la que se
observa una parte de la vida del paciente, que se desarrolla con relación a nosotros y frente a nosotros”
(p.15). Entendemos que con este breve desarrollo podemos dar cuenta de la entrevista psicológica como
herramienta fundamental del método clínico, que será desarrollado en otras materias, dada la amplitud y
riqueza de aplicación del tema, como por ejemplo la aplicación de las Baterías de Test Psicológicos que
también, como herramientas y generadores de indicios podrán sumar a comprender la realidad que el
paciente está presentando al inicio del encuentro humano Terapeuta-paciente, entrevistador-entrevistado.
49

Cierre de la unidad

¿En qué están interesados los Psicólogos experimentales?

Los psicólogos experimentales están interesados, en conocer el comportamiento de un “individuo”,


manipulando dentro del laboratorio los factores que puedan afectar o influir en la vida. Usan instrumentos de
precisión y exigen un alto grado de control y medición. Por ello, realizan experimentos en humanos; pero,
sobre todo, en animales. El uso de animales es más frecuente ya que permite, no sólo explicar la conducta
del hombre por medio de la inferencia, sino porque permite que el investigador pueda disponer de ellos en
cualquier momento y bajo cualquier circunstancia. Además, hay ciertos experimentos que no pueden
hacerse en humanos por razones éticas que lo prohíben. Sin embargo, cabe destacar que, en algunos
países, la investigación con animales tiende a disminuir, debido a las protestas y críticas de los ecologistas
y protectores de animales. (Solis, 2013)
Conclusión

Esta unidad permitió abrir otro camino para poder comprender al ser humano. Cada paso que hemos dado
sostiene al siguiente y amplia en espacio para nuevos saberes. En la medida que con actitud y accionar
metódico, podamos valorar los distintos momentos históricos de la disciplina que desarrollamos, iremos
construyendo nuevos lazos con otras disciplinas afines.

El ser humano es un ser complejo, y las formas de abordaje también lo son. Siempre quedará frente al nuevo
saber incorporado, una brecha y cierto grado de desconocimiento, que motivarán la generación de nuevas
preguntas en la búsqueda de respuestas. Paradigmas del conocimiento, métodos de estudio de nuestro
objeto en investigación. Vimos 5 métodos de abordaje, sobre 3 objetos distintos: la conciencia, el
inconsciente y la apertura hacia la conducta manifiesta. Las próximas unidades facilitaran paulatinamente
armar el rompecabezas. Los invitamos a generar, más allá de lo preestablecido, una lectura más amplia de la
bibliografía propuesta, “una vuelta de tuerca” a lo que el curso pide y propone. La diferencia será de ustedes
y por ustedes.

Bibliografía

de referencia

Coscio, R. y Sánchez, J. (2012). Manual de Psicología. Buenos Aires. Ediciones D & D

Bleger, J. (1981). Psicología de la Conducta. Buenos Aires. Paidós

Bleger, J. (1995). La entrevista Psicológica, en Temas de psicología (Entrevista y grupos). Nueva


Visión. Buenos Aires.

Buendía, L., Colás, P. y Hernández, F. (2001). Métodos de investigación en psicopedagogía. Recuperado


el 10 de Febrero de 2019 de: https://www.ugr.es/~ugr_unt/Material%20M%F3dulo%201/variables.pdf 

Camós, P. (2015). Método fenomenológico. Recuperado el 10 de Febrero de 2019 de:


https://es.scribd.com/document/392338854/Camos-Meotodo-Fenomenologico-pdf 
Freud, S. (1984). Obras completas: Sigmund Freud. J. L. Etcheverry (Traduc.) Buenos Aires. Amorrortu.

Imbriano, A. (2017) Tratamiento desde el alma. Buenos Aires. Logos

Scaglia, H. (2013). Psicología. Conceptos Preliminares. Recuperado el 19 de Enero de 2019 de:


 https://www.scribd.com/doc/90055398/Conceptos-preliminares-Scaglia 

de lectura obligatoria

Genri, G. (2007). Descubriendo a Lacan. https://bit.ly/3d0BGgO

Freud, S. (1909[1910]). Las Cinco Conferencias sobre Psicoanálisis.


Recuperado 10/2/2019, disponible en:
http://www.bibliopsi.org/docs/freud/11%20-%20Tomo%20XI.pdf

Tumas, D. (s.f.). El Psicoanálisis y su método. Recuperado 10/2/2019, disponible en:


 https://bit.ly/2UfMEE6   

Buendía, L., Colás, P. y Hernández, F. (2001). Métodos de investigación en psicopedagogía. Recuperado


10/2/2019, disponible en: https://www.ugr.es/~ugr_unt/Material%20M%F3dulo%201/variables.pdf  

Los 5 métodos de estudio más comunes en Psicología (s.f.)


Recuperado 8/2/2019, disponible en:
https://psicologiaymente.com/psicologia/metodos-estudio-psicologia 

Coscio, R y Sánchez J.F. (2012). Manual de Psicología. Capítulo 5. PP. 55-94

Lodieu, M.T (2000). Psicología. Objeto y método. PP. 49-82

Camós, P. (2015). El Método Fenomenológico. Recuperado 10/2/2019, disponible en:


https://es.scribd.com/document/392338854/Camos-Meotodo-Fenomenologico-pdf  

Imbriano, A. (2017). Tratamiento desde el Alma. PP. 37-57, 68-70 y 265-276

Bleger, J. (1981). Psicología de la conducta. Capítulo XV. PP. 215-234

Bleger, J. (1995). La entrevista Psicológica, en Temas de psicología (Entrevista y grupos). Nueva


Visión. Buenos Aires.
59

Introducción a la unidad

¿Es suficiente pensar en la persona cómo una integración


biopsicosocial?

Contenidos de la unidad

1 La persona como integración biopsicosocial

2 Desarrollo de la Personalidad
Llamativamente, el concepto Biopsicosocial no forma parte del diccionario que elabora la Real Academia
Española (RAE, 2018, versión on-line). Más allá de este faltante, descompondremos él término dimensiones
constituyentes y así poder lograr la comprensión de este concepto fundamental. Cuando pensamos en
Dimensiones, podremos lograr trabajar distintas áreas del saber que deberán ser procesadas en forma
integral para lograr la comprensión del ser humano. Vemos pues la existencia del prefijo “bio” está refiriendo
a lo biótico, lo biológico, a la vida; “psico” se vincula a la psicología (la disciplina que nos reúnen en este
curso) de la mente o las cuestiones del alma, utilizando la definición etimológica, y para completar las
dimensiones, lo “social”, es aquello vinculado a la sociedad (la comunidad de individuos que comparten una
cultura y que interactúan entre sí. El concepto: biopsicosocial, como vemos, es una integración de las
dimensiones y los contenidos sobre temas: biológicos, psicológicos y sociales. Un dato interesante que
logramos buscando en internet y en diferentes páginas: 

George Libman Engel en el año 1977, [utiliza el modelo biopsicosocial] cuando se encontraba buscando
un nuevo modelo médico para hacer frente al biomédico, hasta entonces dominante en la sociedad
industrializada (Definición, parr. 7, versión on-line)

Esta Propuesta de Libman Engel, surgió mientras desarrollaba actividades en el Departamento de Psiquiatría
de la Facultad de medicina y odontología en la Universidad de Rochester Medical Center en 1946. 

Dapueto (2016), nos aclara que: 

El término biopsicosocial no es propio de Engel, sino que al parecer fue acuñado por el psiquiatra Roy
Grinker en 1950, quien había sido psicoanalizado por Alexander y era integrante del grupo de Engel. El
énfasis estaba puesto en lo “bio” para contrarrestar el peso del psicoanálisis en la psiquiatría del
momento, mientras que Engel enfatizó en lo psicosocial para contrarrestar el reduccionismo biologicista
de la medicina. (versión on-line)

Engel estaba convencido de que los aspectos biológicos del ser humano dependían de una serie de
aspectos “abarcaba los biológicos, los de carácter social y los psicológicos” (Definición, parr. 9, versión
on-line) Hoy podemos comprender este concepto, pero en su época, faltaba una visión de conjunto y un
marco teórico-conceptual más amplio.

Comenzar la unidad
Te invitamos a recorrer el contenido de la unidad.

IR AL CONTENIDO
69

Tema 1: La persona como integración biopsicosocial

La breve introducción de la presente unidad nos ha permitido identificar un concepto que, sin ser muy
antiguo, tiene ya tiempo de ir construyéndose: lo biopsicosocial o Modelo Biopsicosocial. Vamos a buscar
algún tipo de antecedente de este entre los autores nativos. Recurrimos al Capítulo I, del libro Psicología de
la Conducta del argentino José Bleger. 

Bleger (1981), argumenta que, como otras disciplinas, la psicología estudia a los seres humanos. Esto lleva
a pensar en el objeto de estudio y como se lo prefigura para su estudio, dirá que: 

“Cada una de ellas toma una parte del objeto para su estudio, o bien que cada una de ellas enfoca de una
manera exclusiva y privativa el mismo fenómeno que corresponde a un grupo, clase o nivel de las cualidades
del objeto”

- (p.15)

¿Una parte del todo o un enfoque diferente y exclusivo? Bleger (1981) no pondrá sobre aviso de la existencia
de límites y argumentará, “las delimitaciones son válidas solo en cierta medida, porque los fenómenos, en la
realidad, se superponen, continúan o suceden” (p.16) En el desarrollo de su trabajo dejará claro que la
Psicología tendría que estudiar, seres humanos reales, seres humanos concretos, Esta estudia al hombre y
la mujer, donde siempre se encuentra una determinada concepción de estos. Revisará algunos errores
conceptuales para poder ordenar el eje de la cuestión, y centrarse en el Ser Humano, concreto y real, no uno
abstracto, aislado, y sin conexión con la naturaleza y medio social. En el siguiente cuadro sintetizaremos las
características de algunas posiciones en el debate, que proponía Bleger (1981, pp.17-24), y que llevarían a
una posición que podemos pensar, hoy, como antecedente del ser humano Biopsicosocial.

El mito del Hombre natural Plantea a un hombre que, con una esencia
originaria, propia de la naturaleza, ha sido
distorsionada por la civilización, y por una
forma de ser artificial, creyendo que lo genuino
sería su condición natural.
El Hombre aislado Postula un hombre aislado, no social que debe
asimilar con esfuerzo y gradualidad la
necesidad de relacionarse con otros
individuos.

El Hombre abstracto Lleva a estudiar al hombre como determinado,


aislado de las situaciones reales, históricas y
presentes, en las que transcurre su vida, se
forma su personalidad y se establecen sus
relaciones de todo tipo.
La antinomia Individuo-sociedad Este Vs., es una forma de pensar que apunta a
que la sociedad distorsiona, limita y coacciona
sobre los individuos que en ella habitan.
La relación de lo innato y lo adquirido Una forma argumentativa que implica el
enfrentamiento de aquello heredado y de lo
que logra transformar el aprendizaje.
El ser humano Un ser de la totalidad, un ser que deberá
observarse y comprenderse en forma
integrada. 

Humano, concreto, social, histórico, que se


piensa a si-mismo, y que genera sus propios
medios de subsistencia.
Un dato no menor para concluir este apartado, tomando contenido de la web Definición en lo referente a la
salud de las personas, pensada en forma integrada:

“Se habla de modelo biopsicosocial con referencia al enfoque que atiende la salud de las personas a partir
de la integración de los factores biológicos, psicológicos y sociales. Este modelo entiende que el bienestar
del hombre depende de las tres dimensiones: no alcanza con que el individuo esté sano físicamente.”

- (Definición, parr. 4, versión on-line)

Simplemente, marcamos en este nivel de desarrollo que el concepto persona, según RAE (2018, versión on-
line), indica al: Individuo de la especie humana, es sinónimo de hombre, ser humano.
79

Tema 2: Desarrollo de la Personalidad

Presentamos el concepto de Modelo Biopsicosocial, y llegamos a un acuerdo de poder entenderlo como la


integración de esas tres dimensiones del Ser Humano. Belger (1981) efectúa un planteo interesante al
indicar que el centro de la Psicología debería ser la Personalidad del ser humano, pues es en ella donde las
diferentes manifestaciones de este aparecen: conducta, motivación, y es allí donde plantea que:” la
estructura de la personalidad es la que se manifiesta en cada uno de esos cientos de conductas” (p. 272) En
texto indicado se establece que la personalidad es una totalidad organizada, con “relativa estabilidad, unidad
e integración” (p.272) El grado de integración aporta a la complejidad de su estudio y a la complejidad de sus
diferentes manifestaciones. De igual forma, Bleger (1981), nos advierte que la personalidad es Dinámica, lo
que implica su condición cambiante, estando sometida a diferentes variaciones o fluctuaciones entre los
avances, detenciones o regresiones, que se sostienen en la no homogeneidad de esta.  Queda clara la
relación entre Personalidad y conductas, en la frase “no hay personalidad sin conducta ni conductas sin
personalidad” (p. 272)

Concepto de Temperamento

Nos aclara Bleger (1981), que la personalidad se asienta sobre un trípode formado por la constitución,
temperamento y carácter. De lo que es constitucional, al carácter, la influencia de la cultura es cada vez
mayor, y la influencia de los factores hereditarios es decreciente. 

Por lo constitucional o constitución, entendemos, “las características somáticas, físicas, más básicas y
permanentes” (p.279) centrándose allí la herencia biológica, que no estará libre de la influencia de factores
ambientales y psicológicos.
En este punto nos aclara que: el temperamento, estará constituido
por aquellas características afectivas de mayor estabilidad y las que
son más predominantes, es, en palabras de Bleger (1981): “el
aspecto más funcional o dinámico de la constitución, en el sentido
de su origen totalmente hereditario” (p. 279), y algo que tiene una
influencia sostenida en los primeros años de vida, “la influencia
ambiental” (p.279)

Carácter y Personalidad

Vimos, al decir de Bleger (1981), que en el componente del “carácter, la influencia de la cultura es cada vez
mayor, y la influencia de los factores hereditarios es decreciente” (p.279)

Ahora digamos que el carácter está dado por las pautas de conducta más habituales o persistentes, allí es
donde aparecen las influencias ambientales como centrales y predominantes.

Vemos pues la relación entre carácter y temperamento en la siguiente argumentación: 

“(…) el Temperamento es la “materia prima”, el material sobre el que se modela el carácter y la personalidad:
es innato, heredado e inmodificable, mientras que el Carácter es el resultado de actuar sobre esa “materia
prima” mediante la interacción con el entorno y las personas que nos rodean y mediante las acciones
educativas. Es, por tanto, adquirido, modificable y educable y podemos controlar su manifestación externa.
Mientras que con el temperamento nacemos, es en la etapa de la niñez y adolescencia cuando vamos
configurando el carácter, mediante el proceso relacional y educativo.”

- (Emocreativos, 2012, parr. 1)


Queda expresado el poder de las relaciones en el proceso de socialización secundaria y en el espacio que
desarrolla la educación, temas para ser trabajados en otras materias.

Como consecuencia, la Personalidad refiere a la Integración de diferentes cuestiones bio-físicas y psíquicas


de la persona, de: 

“(…) su temperamento y su carácter, y determina su modo de actuar (…) un modo de ser. (…) La personalidad
de cada individuo es además única pues es el resultado de la relación “característica” que tienen sus
sistemas psíquicos: percepción, cognición, emoción, motivación y acción.”

- (Emocreativos, 2012, parr. 3)

Integración de lo innato y adquirido

Lo Innato y lo adquirido, la herencia y el aprendizaje, lo natural propio del ser humano y la transformación
propia de la cultura. Adjuntamos un cuadro que permite comparar lo innato- heredado y lo adquirido-
culturalmente (Emocreativos, 2012)
Figura 1: Emocreativos (2012). Recuperado 17/2/2019, disponible en:
https://emocreativos.com/2012/06/04/diferencia-entre-temperamento-caracter-y-
personalidad/  

Dinámica de la Personalidad. Diversas concepciones de la Personalidad

Ya habíamos puntuado que la Personalidad es dinámica, y esa dinámica implicaba su condición cambiante
(Bleger, 1981) De esta forma podemos plantear que:

“El término dinámica de la personalidad se refiere a los mecanismos mediante los cuales se expresa la
personalidad, con frecuencia enfocándose en las motivaciones que dirigen el comportamiento. Una teoría
debe explicar la dinámica de la personalidad y el desarrollo; también debe proporcionar conceptos
descriptivos como los rasgos. Sin tal amplitud de teoría, los rasgos pierden su significado completo.”
- (El Psicoasesor, 2016, parr. 1)

Vemos que la motivación, proporciona cierta energía y ordena la dirección al comportamiento. Algunos
asumen que las motivaciones fundamentales o metas de toda la gente son similares. El por qué, implica la
causa, qué me motiva a realizar tal esfuerzo, teniendo ese comportamiento.

La teoría moderna de la personalidad considera los procesos cognoscitivos como el aspecto principal de la
dinámica de la personalidad. El cómo pensamos es un determinante importante de nuestras elecciones y de
nuestra adaptación. Además, la cultura nos influye a través de sus oportunidades y expectativas. (El
Psicoasesor, 2016, parr. 3) 

Figura 2: Elaboración Propia (2019).


Brevemente y sin completar a todos los autores hacemos un recorrido por algunas de la Teoría de la
Personalidad, dejando claro que el tema es amplio y quedará en las motivaciones del alumno y las futuras
materias, la ampliación de los conceptos.

La Personalidad para el Psicoanálisis



Según Freud la personalidad humana surge del conflicto entre nuestros impulsos pulsionales tendientes a
la agresividad y a la búsqueda del placer, por un lado, y los límites sociales que se les impone por otro. La
personalidad se construye como un intento de conciliar estas dos instancias buscando la satisfacción de
nuestras pulsiones sin ser víctimas de los sentimientos de culpa o castigo. Para explicar este conflicto
Freud construyó varios conceptos teóricos, entre ellos la llamada 2da tópica del aparato psíquico, que
interactuaban entre sí: el ello, el yo y el superyó. Estos conceptos no tienen que considerarse como
poseedores de una verdad objetiva sino más bien como herramientas útiles para la comprensión de la
dinámica de nuestro psiquismo. (Estructura de la Personalidad para el Psicoanálisis, 2008, parr. 1)

Modelo Cognitivo de la Personalidad



Los modelos cognitivos reconocen una naturaleza multidimensional de las funciones mentales, en virtud
de la cual se produce una interdependencia entre cognición, emoción, afecto y conducta. Se adscriben a la
metáfora del hombre que procesa información del medio. En un entorno continuamente cambiante que
demanda capacidades adaptativas, el individuo construye activamente la realidad mediante la selección,
codificación, almacenamiento y recuperación de la información presente en el medio. La información sobre
sí mismo y sobre el mundo, que experimenta transformaciones cognitivas afectara a las respuestas tanto
emocionales como conductuales del individuo. Antes de emitir una respuesta sea esta de naturaleza
emocional o conductual los individuos clasifican evalúan y asignan significado al estímulo en función de
sus esquemas cognitivos. Estos se describen como el conjunto de experiencias del individuo provenientes
de su interacción con el medio y se consideran formados por creencias, supo cisiones, actitudes, visiones
del mundo y valoraciones de uno mismo. (Cumba Armendáriz, s.f., versión on-line)

Modelo de Rogers de la Personalidad



La personalidad de las personas puede analizarse según como se acerca o se aleja de lo que considera un
individuo altamente funcional. La persona que es plenamente funcional, es decir, más sana, cuando posee
una serie de características. Son las siguientes (Psicología y mente, s.f., parr. 3)

Vivencia existencial

 Las personas con apertura a la experiencia tienen más posibilidades de vivir en plenitud.

Confianza

Estas personas confían en su experiencia interna para guiar la conducta.

Experiencia de libertad

La persona tiene libertad para elegir.

Creatividad

La persona se muestra creativa y siempre encuentra nuevas alternativas para vivir. Son mentalmente
inflexibles.

Modelo de Maslow de la Personalidad



La teoría de la personalidad de Maslow tiene dos niveles. Uno biológico, las necesidades que tenemos
todos y otro más personal, que son aquellas necesidades que tienen, que son fruto de nuestros deseos y
las experiencias que vamos viviendo. Maslow se asocia al concepto de autorrealización, porque en su
teoría habla de las necesidades que tenemos las personas de desarrollarnos, de buscar nuestro máximo
potencial y se relaciona con los aspectos motivacionales que tienen que ver con los objetivos y las
situaciones que vive cada ser humano. (Psicología y mente, s.f., parr. 4)

Diferencias entre personalidad, temperamento y carácter

Los remitimos a la Unidad V, del presente Módulo, donde desarrollaremos la importación de las definiciones
de Personalidad a las que sumamos la de esta presentación y sus componentes básicos El temperamento y
el carácter. El Primero como lo innato e invariable, y el segundo como adquirido y factible de transformación,
mediante los aprendizajes y la educación.

Diferencias entre personalidad, temperamento y carácter

Balinotti, C. (2018). Diferencias entre personalidad, temperamento y carácter. Recuperado el 08 de Abril de 2019 de:

https://www.youtube.com/watch?v=6J7Ub-sANII 
89

Cierre de la unidad

¿Es suficiente pensar en la persona cómo una integración


biopsicosocial?

El ser humano no es un objeto de estudio de las Ciencias Naturales, ya lo vimos, por lo tanto, dividirlo o
fragmentarlo para su estudio nos hará perder gran parte de su comprensión. Sabemos que tomarlo como un
ser dimensional permitirá acceder a metodología adecuadas para cada dimensión, pero solamente la
integración biopsicosocial permitirá aproximarnos más detalladamente de aquella. Este modelo no obliga a
una acción interdisciplinaria entre diferentes saberes que permitirá tener una lectura más amplia e integral
de la persona, pensando en su calidad de vida. 

Conclusión
Hablar de la Personalidad, implica una valoración de información compleja. Un número de variables a ser
analizadas para poder comparar características particulares de cada ser humano. Vemos que al pensar al
ser humano dimensional como un todo integral, ganamos en comprensión de determinadas conductas que
le son propias, y que marcan la singularidad de este, en un estudio más integrado. En este curso de
Introducción a la Psicología, estamos ponderando un ser humano Integral, un todo BIOPSICOSOCIAL, que
debe ser el eje de nuestras meditaciones y de nuestro accionar futuro, para comprenderlo como persona
humana.

Bibliografía

De referencia

Coscio, R. y Sánchez, J.F. (2012). Manual de Psicología. Bs. As.: Ediciones D & D

Bleger, J. (1981). Psicología de la Conducta. Buenos Aires. Paidós

Bleger, J. (1981). Psicología de la conducta. Capítulo I y XI. Recuperado el 17 de Febrero de 2019 de:
https://psicologiaen.files.wordpress.com/2016/06/bleger-psicologia-de-la-conducta.pdf

Bleger, J. (1981). Psicología de la Conducta. Capítulo XVIII. Recuperado el 17 de Febrero de 2019 de:
https://psicologiaen.files.wordpress.com/2016/06/bleger-psicologia-de-la-conducta.pdf

Seelbach, A. (2013). Teorías de la Personalidad. México: Red tercer milenio.

De lectura obligatoria

Dapueto, J. J. (2016). Campo disciplinar y campo profesional de la psicología médica. Enfoque


biopsicosocial de la medicina: 30 años después. 
Emocreativos (2012). Diferencia entre carácter, temperamento y Personalidad. Recuperado
17/2/2019, disponible en: https://emocreativos.com/2012/06/04/diferencia-entre-temperamento-
caracter-y-personalidad/ 

Ciudadano 014-Q. Teoría de la Personalidad para el Psicoanálisis. Recuperado 17/2/2019, disponible


en: www.lasangredelleonverde.com/la-estructura-de-la-personalidad-segun-el-psicoanalisis/  

Juan Armando Corbin.  Teoría de la Personalidad para Rogers y para Maslow. Recuperado 17/2/2019,
disponible en: https://psicologiaymente.com/personalidad/teoria-personalidad-abraham-maslow 

Seelbach González, G. A. (2013). Teorías de la Personalidad. México: Red tercer milenio.


99

Descarga del contenido

¿Quieres imprimir el contenido del módulo?


Para descargar el contenido del módulo, e imprimirlo, haz clic en el archivo que se encuentra a continuación.

También podría gustarte