Está en la página 1de 19

Tema 1: Psicología y ciencia.

Objetivos:
• Comprender por qué la Psicología es una ciencia.
• Comprender cómo la definición de la psicología como una ciencia determina el trabajo
del psicólogo/a.
• Comprender conceptos clave para poder analizar la evolución histórica de la Psicología.

Guion del tema:


1. ¿Es la Psicología una ciencia?
1.1. ¿Cuál es el objeto de la Psicología?
1.2. ¿Cómo se construye el conocimiento en la Psicología?
1.2.1. Evolución de los métodos empleados.
1.2.2. La obtención y organización del conocimiento a través de métodos científicos.
1.2.3. ¿Es el conocimiento obtenido a través del método experimental completamente
objetivo?
2. ¿Qué implica que la Psicología sea una ciencia para el trabajo del Psicólogo/a?

3. Principales áreas de trabajo en Psicología.


3.1. Áreas aplicadas.
3.2. Áreas de investigación.
1. ¿Es la Psicología una ciencia?

Para poder contestar a esta pregunta tenemos que tener en cuenta que una ciencia se define
por el qué estudia y por el cómo lo estudia. Vamos a analizar estos dos aspectos.

1.1. ¿Qué estudia la psicología?,¿Cuál es el objeto de la Psicología?

Cuando nos referimos al objeto de una ciencia estamos hablando de qué es lo que esta
ciencia se ha propuesto estudiar. Hemos seleccionado estas dos definiciones sobre el objeto
de la psicología actualmente:
• Los psicólogos/as, según la Asociación Americana de Psicología (APA), “examinan las
relaciones entre el funcionamiento del cerebro y el comportamiento y entre el entorno
y el comportamiento, aplicando lo que aprenden para ampliar nuestra comprensión y
mejorar el mundo que nos rodea”. (APA, 2013,parr.1)
• “La psicología tiene como objetivo el estudio de la conducta y de los procesos
mentales” (Puente, 2017,p.32).

Las variaciones en el objeto de la psicología han definido las etapas de la historia de la


psicología y será uno de los elementos que estudiaremos con mayor detalle a lo largo de la
asignatura.

Si seguimos la explicación de Burgos (2014) podemos ver como:


a. En una primera etapa, desde el siglo IV a. C. hasta el siglo XVI, se consideró que el
objetivo de la psicología era el estudio del alma. El objetivo de los filósofos-psicólogos
griegos era saber qué es el alma y cuáles eran sus principios o características.
b. La segunda etapa (siglos XVI-XIX) se caracteriza por considerar que la psicología
debía de dedicarse al estudio de la mente, la conciencia, la vida mental. Se intenta
describir la mente y sus vivencias a través de la introspección.
c. La tercera etapa (siglo XX) la psicología deja de ser una ciencia cuyo objetivo es
estudiar la mente para convertirse en una ciencia que pretende estudiar la conducta
observable. Se buscaba que la psicología pudiese convertirse en una ciencia tan
exacta como la física o la biología.

2
d. La cuarta etapa (siglo XX) se basa en integrar tanto el estudio de la conducta como
de los procesos cognitivos. En esta etapa sería en la que nos encontraríamos en la
actualidad y en la que enmarcaríamos las definiciones iniciales.

Uno de los objetivos de esta asignatura será analizar cómo la definición del objeto de la
psicología determina la investigación científica y la labor profesional de los psicólogos.
Igualmente veremos como lo que la sociedad espera de los psicólogos/as, la función que les
otorga, también influirá en el desarrollo de la profesión.

1.2. ¿Cómo se construye el conocimiento en la psicología?

1.2.1. Evolución de los métodos empleados

Actualmente existe un gran consenso en definir la psicología como una ciencia. Primero porque está
claramente definido su objeto y por otro lado porque:
al igual que otros científicos, adoptan determinados procedimientos para obtener
y organizar el conocimiento y utilizan métodos sistemáticos para para recoger datos
sobre los fenómenos que les interesan. Una vez recogidos los datos, estos son
analizados e interpretados cuidadosamente para garantizar su objetividad. Además
de ejecutar experimentos, los psicólogos desarrollan principios generales o teorías
que explican por qué ocurren las cosas de esta manera (Puente,2017, P.33)

Como podemos ver en las siguientes definiciones, el método utilizado en una disciplina es
clave para poder definirlo como una ciencia:

• “Por ciencia se entiende el saber empírico que usa el método experimental para
obtener sus conocimientos” (Burgos, 2014, p.28)

• “La ciencia es una aproximación metodológica y sistemática a la adquisición de nuevo


conocimiento” (Marczyk, De Matteo y Festinger, 2005 citado por Martínez-Arias,
Castellanos y Chacón, 2014, p.15)

3
Dado que la psicología en la actualidad se compromete a conformar su contenido sobre la
base de los conocimientos obtenidos a través del método científico podemos definirla como
ciencia.

Siguiendo nuevamente las etapas propuestas por Burgos (2014) vemos como en la primera
etapa (desde el siglo IV a. C. hasta el siglo XVI) utilizaban el método filosófico lo que hacía
que no se pudiese diferenciar la psicología de la filosofía. No es hasta finales del siglo XIX,
en la segunda etapa (siglos XVI-XIX ), cuando la psicología consigue desarrollar un método
científico. Con el objetivo de estudiar la mente investigadores como Fechner (1860) y Wundt
(1879) desarrollan un método científico para medir las reacciones de los sujetos ante
determinadas situaciones. En la tercera etapa (siglo XX) es cuando la psicología, en su
intento de convertirse en una ciencia como las demás, priorizó el método sobre el objeto de
la psicología e hizo que, ante las dificultades de estudiar la mente de forma objetiva,
decidiesen modificar el objeto y centrarse en el estudio de la conducta, de lo que un
organismo hace o dice porque esto sí que es observable y medible objetivamente. La cuarta
etapa, ante la insatisfacción de los psicólogos con las explicaciones y las limitaciones del
conductismo, se opta por un procedimiento integrador. Sin renunciar al uso del método
experimental se decide ampliar el objeto de la psicología y no solo estudiar la conducta sino
también los procesos cognitivos. Los avances metodológicos y la posibilidad de utilizar
nuevas tecnologías facilitaron este proceso, ya que permitió mejorar el estudio de los
procesos internos, de los pensamientos, sentimientos, emociones de las personas de forma
rigurosa.

1.2.2. La obtención y la organización del conocimiento a través de métodos científicos.

Es posible utilizar la inducción y derivar teorías a partir de las observaciones que se realizan
(Ej. Piaget y sus estudios sobre el desarrollo cognitivo a través de la observación de sus hijos)
o el método hipotético-deductivo a través del cual se postulan teorías y se ponen a prueba.

En Psicología se utiliza el método hipotético-deductivo en aquellos estudios en los que el


equipo investigador (ya es poco viable la investigación en solitario) plantean una pregunta,
proponen una solución hipotética en base a un marco teórico y diseñan una situación (de
laboratorio o de campo) para ponerla a prueba. Los datos obtenidos son analizados con
rigurosidad para así analizar la probabilidad de aceptar o rechazar la hipótesis formulada.

4
La investigación científica puede llevarse a cabo con diferentes objetivos. Algunos estudios
tienen un objetivo descriptivo, intentan conocer cómo nos comportamos y otros tienen un
carácter más explicativo, intentan explicar por qué nos comportamos de una determinada
manera.

Por lo tanto, podemos resumir lo analizando afirmando que la investigación científica en


psicología es “un proceso de indagación sistemática para recoger, analizar, interpretar y
utilizar los datos con la finalidad de comprender, describir, predecir o explicar un fenómeno
psicológico o mejorar las condiciones de vida de los individuos en sus contextos” (Martínez-
Arias, Castellanos y Chacón, 2014,p.14)

La ciencia también se caracteriza porque su objetivo es establecer leyes, lo más generales


posibles, para a través de ellas comprender el funcionamiento de la naturaleza y/o del
comportamiento humano.

Una teoría científica es un intento por ajustar los hechos conocidos sobre un determinado
tema dentro de una explicación lógica. Una vez formulada, las investigaciones intentarán
confirmarlas o modificarlas si es necesario de cara a que sean más precisas. Esta es la forma
de que el conocimiento científico crezca y se consolide. (Ej: Tamgram)

Lo que hace válida una teoría en términos de aceptabilidad científica es si se sujetan a la


observación y experimentación, lo importante es , como afirma Hemper, que se confirmen
empíricamente.

Las teorías científicas no se derivan de hechos observados, sino que se inventan para
explicarlos. La objetividad científica está protegida por el principio de que si bien las
hipótesis y las teorías pueden inventarse y proponerse libremente en la ciencia, se
aceptan en el conjunto del conocimiento científico solo si pasan la prueba del escrutinio
crítico, lo que consiste particularmente en la revisión de las consecuencias convenientes
de la evaluación mediante una observación cuidadosa y experimentos (citado en Martínez
Arias, Castellanos y Chacón,p.20)

5
Dicho con otras palabras:
https://www.youtube.com/watch?v=3m-j1xs2mS0&start_radio=1&list=RD3m-j1xs2mS0

1.2.3. ¿Es el conocimiento obtenido a través del método experimental completamente objetivo?

Durante muchos años, dominó dentro de la psicología un postulado basado en la filosofía


racionalista y empirista que planteaba que la utilización del método científico permitiría estudiar
el comportamiento de las personas de forma totalmente objetiva, libre de cualquier
“contaminación”. Se buscaba que la psicología utilizase el mismo método que las ciencias
naturales y así lograr un conocimiento libre de valores.

En los años 50 este planteamiento fue duramente criticado. Se plantea que cualquier
investigación parte de un marco teórico que guía sus planteamientos y observaciones. Popper
fue uno de los filósofos que puso de manifiesto cómo la investigación no parte de una
observación completamente imparcial sino de una primera selección de lo que se desea
investigar y de lo que es necesario observar para ello. Esto implica ya posicionarse en una
determinada perspectiva, apoyarse en una determinada explicación de la realidad que estás
investigando, en un determinado marco teórico. Actualmente se acepta que, aunque a través del
método científico se busca la objetividad aceptan que “ la actividad investigadora como algo
totalmente objetivo y libre de valores es un mito, aunque el ideal sea la objetividad” ( Martinez
Arias, Castellanos y Chacón, 2014, p.17)

6
Kuhn (1922-1996) también ha sido uno de los filósofos de la ciencia que ha ayudado a superar
este mito de la objetividad total. Consideraba que el:

El científico no es un ser aislado que construye una ciencia perfectamente racional y


abstracta, sino una persona que vive en una determinada sociedad y en una comunidad
científica específica que influye en su manera de entender la ciencia y abordarla. (Burgos,
2014, p. )

Su concepto básico es el de paradigma, que se define como “el punto de vista compartido por
muchos científicos al estudiar una materia. El paradigma determina lo que constituyen los
problemas legítimos (y los ilegítimos) y la metodología adecuada para resolverlos” (Burgos,
2014, p. ).
(ejemplo de los puntos)

2. ¿Qué implica que la psicología sea una ciencia para el trabajo del psicólogo?

La profesión del psicólogo/a se regula a través de su código deontológico . En su artículo 18


establece que:
Artículo 18º
Sin perjuicio de la legítima diversidad de teorías, escuelas y métodos, el/la Psicólogo/a no
utilizará medios o procedimientos que no se hallen suficientemente contrastados, dentro de
los límites del conocimiento científico vigente. En el caso de investigaciones para poner a
prueba técnicas o instrumentos nuevos, todavía no contrastados, lo hará saber así a sus
clientes antes de su utilización. (Colegio Oficial de Psicólogos, 2010,p.8)
(http://www.cop.es/pdf/CodigoDeontologicodelPsicologo-vigente.pdf)

Este artículo obliga a los psicólogos/as en ejercicio a tener siempre presente que sus
intervenciones, los informes que presenten, las investigaciones que diseñen,etc. deben basarse
siempre en evidencias rigurosas que avalen su eficacia. Como nos comenta el Dr. Muñiz en este
ejemplo:

7
Siempre deberíamos saber defender el porqué de nuestras decisiones, en qué nos hemos
basado a la hora de seleccionar la estrategia de intervención, de evaluación, de investigación
que hemos seleccionado.

Es muy importante que tengamos presente que todas las personas elaboramos teorías intuitivas
sobre por qué ocurren las cosas, sobre el comportamiento humano. Los profesionales deben de
poder diferenciar lo que son “creencias personales” de lo que son conocimientos científicamente
obtenidos. Lo que diferencia unas explicaciones de otras es que los científicos ponen a prueba
sus hipótesis a través de investigaciones rigurosas y sistemáticas. Los “legos” solemos construir
nuestras explicaciones generalmente en base a un caso o un número de casos pequeño.

Un ejemplo contado por un físico amigo de Feynman nos pueden ayudar a comprender esta
idea.

8
• https://www.ted.com/talks/leonard_susskind_my_friend_richard_feynman?language=es#
t-513892 (min 5,53-8,56)

Como podéis ver, el pensamiento científico de este físico, le llevaba a intentar comprobar
si sus suposiciones eran ciertas, contrastándolas con datos que considerase suficientes
y adecuados, hasta cuando intentaba satisfacer su curiosidad por algún tema en su vida
diaria, alejada de su campo de trabajo. Sin embargo, este tipo de pensamiento no siempre
es el que se utiliza y, en muchos casos, damos como ciertas, afirmaciones basadas en
nuestra experiencia personal, aunque no estén contrastadas.
Garb (1998 citado por Pascual, Frias y Monterde,2004) concluyó en sus investigaciones
que cuando las creencias de los psicólogos cínicos entran en contradicción con el
pensamiento científico estos tienden en muchas ocasiones a priorizar sus creencias.

Pascual, Frias y Monterde (2004) exponen cómo las investigaciones de Cohen, Sargent
y Sechrest (1986) detectaron que “el 27% de los psicólogos profesionales confesaban que

9
la investigación empírica publicada no tenía ningún tipo de impacto sobre su práctica
clínica”. (Pascual, Frias y Monterde,2004 p.1)

Como psicólogos/as será fundamental que tengáis conocimientos sobre en qué debéis
basaros a la hora de decidir qué tipo de técnica de evaluación vais a utilizar (lo estudiaréis en
una asignatura Psicometría en el 2º curso) o qué evidencias existen para apoyar el uso de
un determinado tratamiento psicológico.

Tal y como afirman Pascual, Frias y Monterde (2004) será a través de la realización de estudios de
investigación rigurosos como podremos diferenciar los tratamientos de calidad de aquellos que no lo
son “la importancia del método científico, como medio idóneo para detectar los programas
psicoterapéuticos más efectivos y los mecanismos psicológicos a través de los que actúan, es
incuestionable. (Pascual, Frias y Monterde,2004 p.1)

Iréis viendo como existen diferentes entidades cuyo objetivo es dar a conocer cuáles son
estas intervenciones para las que contamos con evidencia científica. Un ejemplo de un
recurso que podemos utilizar es el elaborado por la doctora María crespo y su equipo y que
podéis consultar en este enlace.

• https://webs.ucm.es/info/psclinic/guiareftrat/index.php?click=grr

Veréis que en vuestro plan de estudios hay una gran carga de asignaturas de metodología.
Esto es fundamental no solo para aquellos que trabajéis en investigación sino también para
todos los demás que tendréis que poder diferenciar aquellos estudios rigurosos de otros que
no lo son.

La formación permanente también es un requisito imprescindible. Según Muñiz (2015) ignorar


el reciclaje profesional en psicología es imposible ya que en cuatro años nuestro conocimiento
estaría desfasado.

Para terminar, nos gustaría tener en cuenta como pueden influir en nosotros determinados
estereotipos que tengamos sobre determinados grupos de población (Actividad) y la
importancia de estar muy alerta para detectarlos en nuestras actuaciones profesionales. Os

10
recomiendo la lectura del artículo que podéis encontrar en este enlace
http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1987.pdf

3. Principales áreas de la psicología.

3.1. Áreas aplicadas.


Aunque en la planificación de la asignatura hemos establecido que dedicaríamos dos
prácticas a conocer en profundidad las diferentes áreas de la psicología en este apartado
vamos a intentar definirlas para tener una primera visión de los campos tan diversos en los
que el psicólogo/a puede desarrollar su profesión.

3.3. Psicología jurídica.


Para conocer en qué consiste la psicología jurídica nos basaremos en la propuesta realizada
por Muñoz, Manzanero, Alcázar, González, Pérez y Yela (2011) en la que la definen como:
El ámbito de la Psicología que desarrolla sus investigaciones y metodología para
mejorar el ejercicio del Derecho, en general, y la intervención del Sistema de
Justicia en particular, entendiéndose por éste Fuerzas y Cuerpos de Seguridad,
Administración de Justicia e Instituciones Penitenciarias”. (Muñoz, Manzanero,
Alcázar, González, Pérez y Yela , 2011,p.6)

Dentro de la psicología jurídica nos encontramos con diferentes áreas de trabajo. Vamos a
definirlas siguiendo la propuesta de Muñoz et al (2011)

• Psicología Forense, pericial o psicología aplicada a los Tribunales. La función


principal de estos profesionales es elaborar informes periciales sobre las personas
implicadas en el juicio que se esté celebrando. Los Psicólogos forenses pueden ser
trabajadores de los propios juzgados, cuya función sería la de asesorar al juez o
peritos a instancia de parte.

• Psicología Penitenciaria. Sería el área de la psicología centrada en la atención de


aquellas personas que tienen que cumplir algún tipo de pena. El psicólogo forma parte
del personal de Instituciones penitenciarias y trabaja principalmente en tareas de

11
evaluación (Evaluación de los internos a su llegada y durante su estancia en prisión
de cara a valorar cómo intervenir con ellos, clasificación en los diferentes grados,
beneficios penitenciarios, permisos) y del desarrollo de todo tipo de programas de
intervención de cara a favorecer su reinserción.
• Psicología Criminalista o psicología jurídica aplicada a la función policial.
“Incluiría la aplicación de los conocimientos y métodos de la Psicología a la operativa
de la investigación de delitos y faltas”(p.8).
• Psicología Jurídica aplicada a la resolución de conflictos. Serían aquellos
proesionales que llevan a cabo programas de mediaciación. Se busca encontrar
soluciones consensuadas para resolver conflictos (Ej: Conflictos entre progenitores)
• Psicología del Trabajo y de las Organizaciones aplicada al Sistema de Justicia.
Abarcaría la atención a las organizaciones vinculadas al sistema de Justicia (Fuerzas
y cuerpos de seguridad, administración de justicia e Instituciones penitenciarias). Los
profesionales que trabajan en esta área son profesionales vinculados a la psicología
de las organizaciones y los recursos humanos pero especializados en la atención a
estos profesionales de la administración.

3.4. Psicología clínica y de la salud.

El Colego Oficial de Psicología de Andalucía Occidental (2005), en el preámulo del


reglamento de la sección de psicología clínica y de la salud, define este campo como
aquel que:
Se ocupa del estudio, explicación, prevención, tratamiento y rehabilitación de los
fenómenos cognitivos, emocionales, conductuales y relacionales que inciden en la
salud de los seres humanos en su concepción integral. Se sirve para dichos fines
de métodos que proceden de la observación, la experiencia clínica y la
investigación científica, y cubre distintos niveles de estudio e intervención:
individual, de pareja, familiar, grupal y comunitario. Asimismo abarca las diferentes
etapas evolutivas: infancia, adolescencia, adulto y tercera edad. El psicólogo clínico
y de la salud desempeña funciones tales como: evaluación y diagnóstico,
tratamiento, investigación, enseñanza y supervisión, así como otras relacionadas
con la planificación y gestión de programas y servicios de salud (p.1).

Actualmente es necesario realizar el PIR para poder realizar cualquier tipo de intervención
en el ámbito clínico desde un servicio público. La segunda línea de especialización en

12
este campo es el Master de Psicología General Sanitaria pero que no te habilita para
poder trabajar en el sector público.

Actualmente también está en discusión la necesidad de diferenciar entre el trabajo desde


la psicología clínica y la psicología de la salud.

Podríamos considerar que la psicología clínica se centra principalmente en la evaluación


e intervención con aquellas personas que tienen algún problema de salud mental. El
psicólogo clínico debe de evaluar la situación de una persona, diagnosticar, intervenir si
es necesario e intentar prevenir posibles problemas futuros.

La psicología de la salud tiene como objetivo la promoción y el mantenimiento de la salud


y la prevención y el apoyo en el tratamiento de la enfermedad. Se preocupa principalmente
de la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad física.

En el campo de la psicología de la salud nos encontramos áreas tan importantes de la


psicología como puede ser la psicooncología (En este enlace encontraréis una
presentación muy interesante de cuáles son las funciones y las competencias que deben
de tener estos profesionales https://www.copmadrid.org/web/comunicacion/canal-
psicologia-tv/video/356/03-psicooncologia-dra-d-maria-eugenia-olivares-crespo/buscar/

3.5. Psicología de la educación.

Siguiendo, al igual que en las otras áreas, la definición dada por la sección de Psicología
educativa del COP podemos ver como se entiende que

La Psicología Educativa es una especialidad básica de la Psicología cuyo objetivo de


trabajo es el estudio y la actuación sobre el comportamiento humano, en situaciones
educativas, para favorecer el desarrollo integral de las personas, grupos e
instituciones. Se entiende el término educativo en el sentido más amplio de formación
y desarrollo personal y colectivo.
El Psicólogo/a de la Educación desarrolla su actividad profesional principalmente en
el marco de los sistemas sociales dedicados a la educación en todos sus diversos

13
niveles y modalidades; tanto en los sistemas reglados, no reglados, formales e
informales, y durante todo el ciclo vital de la persona.
Así mismo interviene en todos los procesos psicológicos que afectan al aprendizaje, o
que de este se derivan, independientemente de su origen personal, grupal, social de
salud, etc., responsabilizándose de las implicaciones educativas de su intervención
profesional y coordinándose, si procede, con otros profesionales e instituciones.
(Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, 2001,p.1)

El trabajo de estos profesionales suele enmarcarse, tanto en centros públicos como


privados, y en todos los niveles, educación infantil, primaria y secundaria. Es interesante
conocer el informe de la Asociación Nacional de Psicólogos educativos de EEUU en el
que presentan lo que los psicólogos educativos están aportando a los centros en los que
realizan su labor. En este informe se destaca que los psicólogos están posibilitando “ el
avance en la individualización de los procesos de aprendizaje, en la creación de climas
escolares positivos y entornos seguros y sin violencia y en la mejora de la relación y del
trabajo conjunto entre la familia y la escuela” (Infocop Online, 2010, parr.4) .

También nos encontramos psicólogos educativos que desarrollan su labor profesional en


contextos diferentes al escolar como pueden ser los municipios (servicios sociales,
servicios de orientación, servicios dirigidos a las personas mayores) o entidades privadas
(con o sin ánimo de lucro).

3.6. Psicología de las organizaciones y los recursos humanos.

La psicología de las organizaciones y los recursos humanos se centra en el estudio de la


relación de las personas con su ámbito de trabajo. Su objetivo es prevenir y resolver los
problemas que se les plantean a los trabajadores y las organizaciones. Algunos de sus
campos de actuación son: la identificación de necesidades de formación, el planteamiento de
medidas que favorezcan la calidad de vida de los trabajadores, el diseño y evaluación de
programas de formación, la orientación laboral hacia los trabajadores y los líderes de la
organización, diseño de instrumentos para evaluar el desempeño profesional, evaluación de
las preferencias de los consumidores, análisis de su satisfacción y diseño de estrategias de
marketing.

14
3.7. Psicología de la intervención psicosocial

Psicología de la Intervención Social como un área de especialidad básica de la Psicología.


La sección de Piscología de la Intervención social del Colego Oficial de Psicólogos de Madrid,
se ha creado este mismo año, en 2018, aunque esta figura profesional ya tiene un recorrido
importante en España, principalmente con la consolidación del sistema de servicios sociales

La Psicología de la Intervención Social es un conjunto de saberes y prácticas


fundamentales en la ciencia del comportamiento humano que se aplican a las
interacciones entre personas, grupos, organizaciones, comunidades, poblaciones
específicas o a la sociedad en general, con la finalidad de conseguir su empoderamiento,
la mejora de la calidad de vida, una sociedad inclusiva, la reducción de las desigualdades
y el cambio social. Todo esto mediante estrategias proactivas y preventivas que dinamizan
y favorecen la participación de personas y comunidades y tienen en cuenta la diversidad
humana .En definitiva, se trabajan los procesos individuales, sociales y
comunitarios.(Infocop online, 2018, parr.4)

Es importante tener en cuenta que el psicólogo de la intervención social no tiene por qué
trabajar únicamente con aquellos colectivos en mayor riesgo de exclusión y no solo desde
los servicios sociales. El psicólogo de la intervención social puede trabajar desde diferentes
entidades con el objetivo de empoderar a las personas y que puedan mejorar su calidad de
vida. Puede actuar tanto en situaciones cotidianas como en situaciones de crisis.

El Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos ha definido sus funciones y


competencias profesionales. Podéis consultarlo en el siguiente enlace
http://www.copao.com/index.php/publicaciones/doc_view/160-roles-y-funciones-del-
psicologo-de-intervencion-social

3.8. Psicología del deporte

Es una de las áreas que con mayor fuerza se está desarrollando. La sección del Colegio de
Psicólogos se creó en el año 2017 y en su reglamente definen la psicología del deporte como

15
Un Área de la Psicología Aplicada cuyo objeto de estudio es el comportamiento en este
ámbito de intervención, para favorecer el logro de objetivos, la mejora del rendimiento, la
salud y el bienestar de las personas, entre otras cuestiones.
El especialista en Psicología del Deporte es aquel/la que desarrolla sus funciones dentro
de este campo de actuación y posee la formación y acreditación correspondiente.
Específicamente su rol se desenvuelve en los siguientes ámbitos de aplicación: deporte
de rendimiento, deporte de base e iniciación temprana, deporte de ocio, bienestar y tiempo
libre, poblaciones específicas y organizaciones deportivas.
En dichos ámbitos el psicólogo que trabaja en el deporte ejerce funciones de: evaluación
y diagnóstico, planificación y asesoramiento, intervención, educación y/o formación e
investigación (Colego Oficial de Psicólogos de Madrid, 2017,p.1)

Cantón (2010) destaca la importancia de tener en cuenta que la psicología del deporte y
la actividad física es un área aplicada de la psicología que, por dedicarse a una actividad
muy específica como es el deporte y la actividad física, requiere del desarrollo de
instrumentos de evaluación e intervención muy específicos y diferentes a los de otras
áreas.

3.2. Áreas de investigación.

Puente (2014) expone cómo podríamos definir las principales especialidades de investigación
en psicología diferenciando en ellas:

- La investigación básica: Desarrollada principalmente por psicólogos experimentales que


desarrollan su labor desde el ámbito académico. La investigación básica no buscan tener
una aplicación inmediata a la vida de las personas. Su objetivo es el estudio de temas
como los procesos básicos (sensación, percepción, memoria..) o las áreas del cerebro
que intervienen en una tarea determinada. Es importante valorar el importante papel que
tienen estos investigadores en el desarrollo de la ciencia.
- La investigación aplicada. Desarrollada por los psicólogos que buscan desarrollar
investigaciones que puedan tener una repercusión en cómo trabajar en las áreas de
intervención que comentamos en el apartado anterior.

16
En clase veremos varios ejemplos de diferentes áreas.

Referencias:
American Psychology Association (2013). Science of Psychology.
https://www.apa.org/action/science/index.aspx

Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental. (2005). Reglamento de régimen


interno de la sección de psicología clínica y de la salud Colegio Oficial de Psicología de
Andalucía Occidental. https://docplayer.es/amp/107955644-Reglamento-de-regimen-
interno-de-la-seccion-de-psicologia-clinica-y-de-la-salud-colegio-oficial-de-psicologia-
de-andalucia-occidental.html

Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid (2001) Reglamento de régimen interno de la sección


de Psicología Educativa.
http://www.copmadrid.org/web/files/elcolegio_seccionescolegio_educativa.pdf

Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid (2010) Código deontológico del psicólogo.


http://www.cop.es/pdf/CodigoDeontologicodelPsicologo-vigente.pdf)

Consejo General de la Psicología de España (2010,Noviembre) Los beneficios de incorporar


psicólogos en los centros educativos. http://www.infocop.es/view_article.asp?id=3149

Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. (2017). Reglamento de régimen interno sección de


psicología de la actividad física y el deporte.
https://www.copmadrid.org/web/files//REGLAMENTO%20SECCION%20DEPORTE.p
df

Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos. (2013) Roles y funciones del Psicólogo
de la Intervención Social.
http://www.copao.com/index.php/publicaciones/doc_view/160-roles-y-funciones-del-
psicologo-de-intervencion-social.

Martínez arias, R.; Castellanos, M.A. y Chacón,J.C. (2014). La investigación en Psicología.


En Martinez Arias, R.; M.A. Castellanos y J.C. Chacón (2014). Métodos de
investigación en Psicología. (pp. 11-20) EOS Universitaria.

Muñiz, J. (2015) Perspectivas actuales y retos futuros de la evaluación psicológica.


http://www.copmadrid.org/web/comunicacion/canal-psicologia-
tv/video/212/perspectivas-actuales-retos-futuros-la-evaluacion-psicologica-dr-jose-
muniz-madrid-11-marzo-2015/

17
Muñoz, J. M.; Manzanero, A. L.; Alcázar, M. Á.; González, J. L.; Pérez, Mª L y Yela, M.
(2011).Psicología Jurídica en España: Delimitación Conceptual, Campos de
Investigación e Intervención y Propuesta Formativa dentro de la Enseñanza Oficial.
Anuario de Psicología Jurídica, vol. 21, 3-14.
http://www.redalyc.org/pdf/3150/315026314002.pdf

18
Pascual Llobell, J., & Frías Navarro, M., & Monterde y Bort, H. (2004). Tratamientos
psicológicos con apoyo empírico y práctica clínica basada en la evidencia . Papeles del
Psicólogo, 25 (87), 1-8.
:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77808701>
Puente, A. (2014) Naturaleza de la psicología. En A. Puente (2014).Psicología
contemporánea básica y aplicada. (pp.31-72). Editorial Pirámide.

19

También podría gustarte