Está en la página 1de 3

Siglo XX. Tema 15. La II República.

1.- Introducción: El fin de la monarquía de Alfonso XIII sobrevino tras las elecciones del 12 de abril de 1931. El
14 de abril se proclamó la II República. Se puso entonces en marcha la estrategia acordada en el Pacto de San
Sebastián: organizar un Gobierno Provisional y convocar elecciones a Cortes Constituyentes celebradas en
junio de 1931. Su objetivo fue la elaboración de la Constitución de 1931.

La II República llegó en un contexto internacional desfavorable: una crisis económica mundial, la caída del
comercio exterior, falta de inversión extranjera, evasión de capitales, devaluación de la peseta y crecimiento
del paro. Durante el periodo de entreguerras se radicaliza la política y se produce el ascenso de los
totalitarismos. La II República es un intento de crear un Estado democrático y laico, con mayores dosis de
justicia social. Dispuesto a abordar los grandes problemas del país: la organización territorial del Estado, el
problema agrario y laboral y el problema del Ejército. Se diferencian tres etapas: el bienio reformador (1931-
1933), el bienio centro-derecha (1933-36) y el Frente Popular (1936-1939) que manifiestan las diferencias de la
sociedad española.

2.- Desarrollo: La Constitución de 1931 fue redactada por una Comisión presidida por Jiménez de Asúa. Se
concibe España como una República de trabajadores de todas clases y se cambia a la bandera tricolor. La
declaración de derechos de los ciudadanos es muy amplia, incluye derechos económicos y sociales, con una
novedad: pueden recurrir para su cumplimiento al Tribunal de Garantías Constitucionales. Se establece el
sufragio universal, las mujeres votarán por primera vez en España y la mayoría de edad se establece a los 23
años. Hay una división clara de poderes con independencia del poder judicial; las Cortes son unicamerales. El
presidente de la República es elegido por las Cortes para un mandato de 6 años y dispone de la posibilidad de
disolver las Cortes dos veces durante su mandato. El Estado reconoce la autonomía de las regiones para
afrontar la cuestión del nacionalismo periférico. La propiedad privada queda subordinada a los intereses de la
economía nacional, pudiendo recurrir a la nacionalización y expropiación “en razón de su utilidad social”. La
Constitución sentó las bases para las grandes reformas del programa republicano: la propiedad de la tierra, la
educación, la cuestión religiosa y la organización territorial del Estado. Expresa las aspiraciones de las clases
trabajadoras pero los sectores más conservadores apoyaban la Restauración más acorde a sus intereses
(Iglesia, grandes terratenientes y alta burguesía conspiraron para acabar con ella).

Bienio reformador (1931-33): el gobierno republicano-socialista fue presidido por Manuel Azaña y Niceto
Alcalá Zamora, Presidente de la República.

- Reforma el ejército: Ley de retiro de la oficialidad, cierre de la Academia de Zaragoza, desaparición de los
Tribunales de honor, Consejo Supremo de Justicia militar. Pocos logros y mucha enemistad del ejército.

- Construcción de un Estado laico/laicista. El Estado no tiene religión oficial, suprimen el presupuesto del culto
y el clero, reconocen el matrimonio civil, el divorcio y cementerios civiles. Se prohibe a las órdenes religiosas
dedicarse a la enseñanza. La Ley de Congregaciones limita la posesión de bienes de las órdenes religiosas,
creando más enemigos al gobierno (Iglesia, católicos conservadores, derecha).

- Reforma del centralismo: autonomías. Proclamación de Maciá el 14 de abril y redacción del Estatuto de
Nuria, presentado en las Cortes y aprobado en 1932, con gobierno y parlamento propio con competencias en
economía, educación, cultura, aspectos sociales y cooficialidad del catalán. El Estatuto de Estella, vasco, fue
rechazado por antidemocrático y confesional, se aprobaría en 1936. El estatuto gallego no llegó a ser
aprobado.

- Reforma agraria: Es el problema básico del país (jornaleros sin tierras, latifundios y atraso de la agricultura).
Decretos de jornada laboral, salarios mínimos, decreto de laboreo forzoso y de términos municipales,
protección contratos de arrendamiento. Ley de Reforma agraria y creación del IRA. Expropiar y asentar
campesinos (sin indemnización a Grandes de España) con indemnización al resto. Problemas con la gestión y la
aplicación de esta ley, paralizada por el escaso presupuesto, provoca la ocupación de tierras o la quema de
cortijos por parte de grupos de campesinos. El caso más extremo fue el Suceso de Casas Viejas.
- Reformas sociales: La Ley de contratos de trabajo mejora las condiciones laborales con una Semana de 40
horas y subida salarios. La Reforma educativa crea una escuela laica, mixta, obligatoria y gratuita; para ello
aumenta la construcción de escuelas y la contratación de maestros.

3.- Bienio centro derecha (1933-36): Azaña dimite y convoca nuevas elecciones que gana la CEDA y el Partido
Radical. Los enfrentamientos políticos y sociales del primer bienio provocan la reorganización de las derechas
(y la ley electoral favorece las coaliciones de partidos). Las elecciones de 1933 son las primeras en las que
votan las mujeres. CNT y la FAI pidieron la abstención y los partidos de izquierda se presentaron desunidos. La
victoria electoral de 1933 fue para la CEDA de Gil Robles (derecha católica) y el Partido Radical de Lerroux.
Niceto Alcalá Zamora encarga a Lerroux la formación de gobierno y lo hará con el apoyo parlamentario de la
CEDA. El gobierno paralizará las reformas iniciadas en el bienio reformador y junto al temor por el fascismo
radicalizará el movimiento obrero que organizará la revolución de Asturias de 1934. Hay una movilización de
las masas católicas en defensa de la religión, la familia, el orden y la propiedad. En la derecha también se
formaron grupos radicalmente antirrepublicanos (Renovación Española, partido de la derecha monárquica,
dirigido por José Calvo Sotelo). Los carlistas reorganizados en la Comunión Tradicionalista Española forman un
movimiento de ultraderecha. Y Jose Antonio Primo de Rivera, hijo del dictador Miguel Primo de Rivera, crea la
Falange Española a la que se adhirieron las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS), dirigidas por
Ramiro Ledesma y Onésimo Redondo.

Las principales medidas del gobierno fueron: la revocación de la política religiosa, la legislación laboral y la
reforma agraria, paralizando su aplicación o anulando parte de las expropiaciones realizadas. Amnistía para los
golpistas de 1932 (Sanjurjo) y paralización del proceso autonómico vasco. Lo que provoca una huelga general
de campesinos apoyada por PSOE y UGT dirigidos por Largo Caballero y conflictos con la Generalitat por la Ley
de contratos de cultivo. La Revolución de Asturias de 1934 fracasa en las principales ciudades, pero triunfa en
la cuenca minera de Asturias con una auténtica revolución social (Revolución socialista de los Consejos
obreros) con la toma de la cuenca minera y Oviedo. La Guardia civil y el ejército de África con Franco reprimen
duramente la revolución (con 1000 muertos, 2000 heridos, 30.000 detenidos). Cataluña Companys proclama el
“Estado Catalán dentro del Estado Federal español”, que no fue apoyado por la CNT, y fracasó, siendo
reprimido en unas horas, y acabando en la cárcel el gobierno de la Generalitat. Se reforma el Ejército dando
protagonismo a los sectores más conservadores y se inicia una reforma de la Constitución. Los escándalos de
corrupción del Partido Radical desestabilizaron al gobierno y como Niceto Alcalá Zamora no quiere entregar el
gobierno a la CEDA, disuelve las Cortes y convoca nuevas elecciones para febrero de 1936.

4.- El Frente Popular (1936-1939): Los partidos de izquierdas (Izquierda Republicana, Unión Republicana,
PSOE, UGT, PCE, POUM) se presentan en coalición como Frente Popular frente al fascismo. Su programa
retoma las reformas del primer bienio y pide la amnistía para los encarcelados por los sucesos de 1934.
Mientras, la derecha se organiza en torno del Bloque Nacional: Renovación Española y Comunión
Tradicionalista, radicalmente opuestos a la República. La CEDA se presenta sola. Con un electorado muy
dividido, el Frente Popular ganará las elecciones y se formará un gobierno republicano de izquierda presidido
por Azaña. La conflictividad social va en aumento, con grupos extremistas de izquierda y derecha y violencia
callejera. Ilegalizan la Falange y encarcelan a Jose Antonio Primo de Rivera. Sucesivas huelgas y la ocupación de
las provoca desde las Cortes la destitución de Alcalá Zamora y el nombramiento de Azaña como presidente la II
República y de Casares Quiroga como presidente del gobierno. Los asesinatos del teniente Castillo y de Calvo
Sotelo aceleran el golpe. Los conspiradores contra el régimen republicano comienzan los preparativos para
acabar con la II República: el 17 de julio se inicia la sublevación en Marruecos y al día siguiente llega al resto
del país. La conspiración militar triunfa sólo en una parte del país, lo que dará comienzo a la guerra civil.

3.- Conclusión: La II República es una etapa breve y complicada, donde se produce el intento de construir un
Estado democrático en España con importantes dosis de justicia social cambiando el tipo de Estado de
monarquía a república, lo que despierta las esperanzas de la clase media y obrera pero también el recelo de
los partidos de derechas, la Iglesia, el Ejército y los obreros radicalizados. Su fracaso se debe al contexto
internacional (crisis económica, ascenso del fascismo, radicalización de las izquierdas y derechas en el país)
pero también a los errores del gobierno: su incapacidad para controlar el orden público, de alcanzar consensos
políticos, un trato tímido a los militares golpistas y el profundo laicismo de algunas actuaciones. Pero su final
se debió a una rebelión militar.

También podría gustarte