Está en la página 1de 13

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN

BÁSICA Y MEDIA.

¿Qué es la Educación Artística?

La educación artística es un área del conocimiento en la que se estudia y


desarrolla la sensibilidad a través de procesos creativos de experimentación, en
ella se tiene en cuenta la representación simbólica de los contextos en los cuáles
se desenvuelve el estudiante y por tanto se involucra su experiencia no solo
como creador sino como expositor, receptor y transformador de su entorno
cultural.

En el IV Encuentro de Educación Artística celebrado en Bogotá en noviembre de


2008, se hace una diferenciación entre tres maneras de educar en el área del
arte: Educación para las artes, educación en artes y educación por las artes; la
primera es en la que se educan los artistas, la segunda es en la que se explora
la experiencia estética como salida y respuesta a las circunstancias socio-
culturales y la tercera es en la que se enfocan las orientaciones pedagógicas y
la que se da en el aula de clases en la escuela y el colegio, pues es en la que se
forman los valores en el ser humano.

En la educación por el arte, se desarrollan tres competencias específicas y son:


La sensibilidad, la apreciación artística y la comunicación; ellas a su vez ayudan
a complementar la adquisición y desarrollo de las competencias básicas que son:
la competencias comunicativas, matemáticas, científicas y ciudadanas. En éste
sentido en la Educación Artística, se contribuye al desarrollo integral del ser
humano en la lectura de su contexto generando procesos y productos que se
vinculan directamente con la sociedad y el patrimonio cultural local y universal.

En la educación Artística como campo se desarrollan y potencializan la


sensibilidad, la experiencia estética, el pensamiento creativo y la expresión
simbólica del estudiante desde lo corporal, lo visual, lo literario y lo sonoro.

En la educación Artística como área del conocimiento, se alude directamente a


la cultura desplegando una capacidad para aprender a relacionarse con los
objetos artísticos, la naturaleza y los procesos culturales.

COMPETENCIAS, PROCESOS, PRODUCTOS Y CONTEXTOS DE LA


EDUCACIÓN
ARTÍSTICA.

La competencia es un conjunto de habilidades adquiridas o desarrolladas a partir


de procesos cognitivos e innatos para la resolución de problemas reales por
medio de conceptos, conocimientos y actitudes; con base en ello se identifican
en la Educación Artística tres competencias específicas desarrolladas desde la
escuela:
1. Sensibilidad.
2. Apreciación Estética.
3. Comunicación.

Estas tres competencias se desarrollan de manera simultánea y en medio de la


práctica de actividades propias de la enseñanza de las artes. Se analizan por
separado para definirlas en un sentido explícito de la siguiente manera:

Sensibilidad.

Esta competencia no se refiere únicamente a la sensibilidad biológica, sino a la


disposición de afectarse y afectar al otro a partir de lo sensorial, haciendo
consciencia desde la atención, el recuerdo y el juicio; es una condición en la que
se mejora la percepción mediante la observación, el análisis, la asimilación, la
selección, la transformación y la representación de estímulos del entorno.

La mayoría de lo que se nos presenta desde lo sensorial, se desvanece, por ello


es necesario cualificarlo y categorizarlo para re descubrir las posibilidades del
cuerpo, entender y construir formas simbólicas y además, valorar la experiencia
desde lo sonoro. Dado que lo sensible es lo perceptible a través de los sentidos,
son los fenómenos físicos y emocionales lo que hace que experimentemos el
goce propio del juego; por esta disposición de lo sensitivo podemos acceder a la
identificación de emociones no solo propias, sino también ajenas, afinar lo
expresivo, desarrollar el lenguaje verbal y no verbal y cultivar la capacidad de
disfrute de las experiencias estéticas.

Asimismo, ocurre un despliegue de procesos de sensibilización que aumentan la


capacidad de respuesta frente a la intencionalidad de los procesos y productos
dados en el área de la Educación Artística en los cuáles no se percibe mas, sino
de mejor forma y no se expresa cualquier cosa, sino que se modela la expresión
y se propicia la calidad de la interacción con el espectador.

¿Por qué se trabaja para el desarrollo de la sensibilidad?

Porque el cuerpo no es sensible por sí solo y necesita de una construcción


mental y en su desarrollo se abre la mente y se es posible la creación de mundos
posibles y se flexibilizan sus procesos para la transformación del pensamiento
haciendo rupturas con lo transitorio.

Existen tres tipos de sensibilidad:

1. Cenestésica.
2. Visual.
3. Auditiva.

En la primera se crea conciencia del cuerpo y sus tensiones tanto propias como
ajenas y su capacidad de remitir y evocar algo, es decir, en ella se desarrollan
habilidades para concebir y cimentar formas simbólicas y metafóricas en la
cuales se pueda aludir y vincular a los objetos por medio de las acciones.
En la segunda, se moldea la capacidad que se tiene de percibir el entorno sin
tocarlo a través del ojo y permite obtener capacidad selectiva para la
representación del mundo. En la tercera, se relacionan tres conceptos propios
de lo auditivo: el silencio, el sonido y el ruido, y a su vez se compr3ende que todo
sonido tiende al silencio en una relación de tensiones constantes y por las cuales
en el campo de la Educación Artística se adecua y cualifica la actitud como
receptor.

De este modo, el desarrollo de la sensibilidad se encarga de hacer que el


estudiante se apropie de su cuerpo como lugar de relación con los otros, elabora
y da herramientas para que se fortalezca la inteligencia emocional, brinda
autonomía para conocer a los demás y a sí mismo; y por último le da
instrumentos al estudiante para que resuelva problemas de índole socio-
emocionales.

Apreciación estética.

La apreciación estética es el fundamento más importante para la comprensión


del arte y fortalece la distinción de jerarquías y órdenes dadas por las
impresiones sensitivas, es una facultad sensible y a la vez racional que acentúa
la concepción de conceptos, ideas, reflexiones, y conceptualizaciones para
abstraer, distinguir, categorizar y valorar los elementos que proporciona una obra
de arte; además permite conocer y comprender lo que el ser humano ha
producido a través del tiempo.

Para ampliar el concepto de apreciación estética se debe entender claramente


qué es una obra de arte, qué es lo propio del campo del arte y cuáles son los
conceptos fundamentales de toda obra o práctica artística; de esta manera se
pueden conocer a profundidad los lenguajes y códigos de arte, a su vez se puede
proyectar la capacidad de análisis del estudiante, y su reconocimiento del
discurso referenciado en el contexto, en los modelos teóricos y las constantes
transformaciones de lo histórico-social.

En el campo de las artes existen dos formas de interpretación:

1. FORMAL.
2. EXTRATEXTUAL.

La primera, es la decodificación de los elementos estéticos y su construcción


como partes de un todo, su finalidad en brindar instrumentos para comparar,
clasificar, inferir, analizar, conjeturar e hipotetizar los diversos significados de
una obra de arte o una práctica artística; ello se da a partir de los elementos de
la representación, la composición y aluden al tratamiento analítico del
pensamiento espacial y de sistemas geométricos, es decir: el color, la forma, la
línea, el punto y sus respectivas relaciones de tensión, equilibrio, modulación,
etc.; el desarrollo de esta capacidad analítica se da en medio de
correspondencias argumentativas y descriptivas de lo que está en frente del
espectador.

En la segunda, el estudiante se permite ir más allá de lo puramente estético y su


finalidad es la resignificación del contexto en el que cada obra es producida. El
arte es el producto histórico de una cultura y su análisis concreta significaciones
a partir de la interpretación.

En la configuración de significación de sentido, se despliegan elementos


investigativos para la comprensión de la sociedad y la cultura, por esta razón se
da una relación directa con los lenguajes particulares de la competencia
científica, así como métodos de investigación, formas de lectura, descripción y
comprensión de hechos sociales y su vinculación con algo en particular desde la
afectividad, así como la relación con el patrimonio cultural.

Comunicación.

Es una disposición productiva que constituye la sensibilidad y la apreciación


estética de una obra como tal. No es la producción como tal, sino la
intencionalidad de lo que se hace en el sentido de la producción de la obra no
para sí, sino para los demás.

Lo importante de la comunicación es que se consigue por medio de los


conocimientos, habilidades valorativas, y el desarrollo de destrezas con las que
se logran imaginar y concretar cada una de las diversas maneras de producir
objetos artísticos, además la capacidad de hacer que estos productos circulen
en la comunidad fortalece la relación enseñanza-aprendizaje y la práctica
docente como tal.

La comunicación, posee dos componentes fundamentales que son:

1. La producción.
2. La transformación simbólica.

La producción es la cualidad práctica de concretar y ejecutar una obra, la práctica


como tal del proceso en el que se proyecta y construye la idea; el ejercicio
técnico en el que se transforma la materia.

La transformación simbólica es la construcción de significado en la que se


manifiesta la necesidad de interpretar lo real, reconstruyendo y manifestando
representaciones del mundo. En la Educación artística, es un proceso
comunicativo de manipulación y modificación de los símbolos propios de la
cultura, proceso por el cual la propia expresión proviene de la construcción de
su contexto.

En éste proceso de adaptación del contexto se pueden comprender las


manifestaciones del pasado hasta la contemporaneidad y resinificarse en tanto
se indagan los lenguajes propios del proceso evolutivo del ser humano, hasta
ahora evidenciados en lenguajes virtuales.

PROCESOS DEL CAMPO DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA. ¿CÓMO SE


DESARROLLAN LAS COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA?

En el diseño curricular de las instituciones se debe clarificar cómo se han de


desarrollar las competencias específicas de la Educación Artística, identificando
las actividades a desarrollar, definiendo la evidencias del aprendizaje y
determinando el nivel que se quiere alcanzar en el proceso enseñanza –
aprendizaje, teniendo como referente la intencionalidad de las orientaciones
pedagógicas, se debe apuntar a la formación del estudiante en sus procesos de
recepción, creación y socialización, referidos respectivamente con el estudiante
espectador, creador y expositor.

La primera de estas categorías, el estudiante como espectador, se debe hacer


específico el fin de cada actividad que apunte a enmarcar al estudiante en su
capacidad perceptiva y analítica.

En la categoría de creador, el estudiante, debe poder adquirir habilidades y


destrezas para la práctica artística y la construcción de conocimiento; esto se da
mediante dos tipos de procesos creativos: actos de apropiación y actos de
creación, en el primero se adquieren los conocimientos técnicos y habilidades
prácticas y en el segundo, se aplican dichos conocimientos.

El proceso creativo de apropiación se da por medio de tres procesos:

1. Imitación.
2. Indagación.
3. Ejercitación.

La imitación de la naturaleza y el entorno, provee de caracterización de formas,


a través del análisis y observación, así que mediante la reproducción de modelos
e imágenes se obtiene destreza en los procesos mentales. La indagación se da
a partir de la búsqueda de patrones y formas de la naturaleza y el entorno en el
que se desarrollan las prácticas artísticas. La ejercitación es un conjunto de
prácticas y repeticiones que al sistematizarse, ayudan al estudiante a alcanzar
destreza física y mental, dominar la técnica y saber hacer algo en particular.

El proceso de creación, es el proceso por el cual se realiza una obra poniendo


en práctica lo conocimientos adquiridos y desplegados en el transcurso del
proceso creativo de apropiación.

En la ejercitación, el estudiante como expositor, se manifiesta ante el


espectador en una aparición pública en el que su hacer y su sentir como
estudiante se socializa y evidencia su aprendizaje, pone al servicio de la
comunidad los que representa, e interpreta en su exhibición y es necesario que
el estudiante comience también a entablar una relación entre su exposición y la
capacidad de gestionar espacios por su propia cuenta, para que esta experiencia
sea significativa.

PRODUCTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA: ¿QUÉ COSAS HACEMOS?


¿POR QUÉ LAS HACEMOS?

Los productos son resultados de los procesos de creación y aunque no poseen


un fin en sí mismos, son el propósito de los proyectos que se generan en el aula
de clase; posibilitan valorar y evaluar los procesos de enseñanza aprendizaje
fortaleciendo mediante el desarrollo de competencias específicas de la
Educación Artística las competencias básicas.

En Educación Artística existen dos concepciones acerca del concepto


“Producto”, La académica y la funcionalista; en la primera, se tiene el producto
como la reproducción de un modelo por medio de la aplicación precisa de la
técnica; en la segunda, el producto tiene una utilidad práctica y la técnica es un
apoyo al servicio autoconocimiento, que permite la indagación del contexto y la
relación con los demás y consigo mismo.

CONTEXTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA: ¿EN DÓNDE OCURREN LAS


ARTES? ¿CÓMO PONEMOS AL ESTUDIANTE EN CONTACTO CON LA
CULTURA Y POR QUÉ LO HACEMOS?

Se entiende el contexto como un conjunto de circunstancias, circuitos e


instituciones que desempeñan la tarea de producir y promulgar las vivencias
propias del arte, la tarea del docente es crear estrategias para que el estudiante
afronte las relaciones entre sí mismo y su entorno cultural y que se haga cargo
de sus responsabilidades con su entorno social.

La Educación Artística actúa en dos dimensiones del individuo: La subjetiva y la


intersubjetiva; en la subjetiva se desarrollan asuntos que refieren la auto
identificación, la aceptación, la comprensión y la significación de sus vínculos
afectivos y se relacionan directamente con la adquisición de consciencia
corporal. De otro lado, en la intersubjetiva, se explora el contexto de las prácticas
y productos del arte en relación con la historia de lo social, es decir con el
producto social.

La planificación del docente debe tener un estrecho vínculo con la cultura y el


patrimonio, puesto que en ambas categorías, la mirada del ser humano se
modifica teniendo en cuenta todas las posibilidades que brinda la tradición oral,
la arquitectura, las fiestas propias de una comunidad, la alimentación, la
escritura, etc.

¿Dónde acontecen las prácticas artísticas y culturales?


Las prácticas artísticas son todos los procesos y productos que comunican a una
comunidad y generan desde la escuela una identidad cultural. En general las
prácticas se dan en dos ámbitos, el físico que comprende, teatros, auditorios,
galerías, cines, museos, colegios, etc. Y el social que es en el que se ubican
entornos naturales educativos, geográficos, familiares, políticos y religiosos,
entre otros.

Existen mecanismos sociales para colectivizar la experiencia de las prácticas


artísticas, un conjunto de eventos y actividades que proporcionan espacios de
difusión, como encuentros, concursos, recitales, festivales, etc.; las instituciones
que poseen el conocimiento de lo artístico como Secretaría de educación, el
teatro, las salas, etc., proveen de espacios para que exista un modo de
interacción entre la prácticas y la cultura ciudadana, para que la comunidad
interactúe y se posibilite la construcción de una identidad cultural colectiva.

ARTICULACIÓN DE PROCESOS, PRODUCTOS Y CONTEXTOS EN EL


DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA.

La Educación Artística contribuye al desarrollo de competencias básicas por


medio de procesos, productos, y contextos de aprendizaje que posibilitan la
adquisición de habilidades críticas y reflexivas de lo artístico y cultural para que
se manifiesten en otras disciplinas del conocimiento.

El plan de estudios de una institución educativa debe encaminarse hacia la


interrelación de las competencias de la Educación Artística con las cuatro
competencias básicas para fortalecer sus procesos, las competencias básicas
son:

1. La comunicativa.
2. La matemática.
3. La científica.
4. La ciudadana.

COMPETENCIAS BÁSICAS, PLAN DE ESTUDIOS, AMBIENTES DE


APRENDIZAJE, EVALUACIÓN Y CURRÍCULO

Comunicativa.
El arte puede expresarse con un lenguaje simbólico verbal, producto de la
significación de la cultura, puede darse mediante procesos de construcción de
sentido, desarrollo de la expresión y la relación de significantes a través de la
profundización y el desarrollo del sentido analítico del estudiante.

La incidencia de la Educación Artística en la competencia comunicativa, fortalece


de forma directa e indirecta las capacidades argumentativa, crítica, propositiva e
interpretativa apropiándose del lenguaje propio de lo artístico y de las
innumerables posibilidades que brinda la tecnología y se puede dar también en
medio de una creación a partir de la literatura como forma de interpretar la
realidad y crear de este modo una variedad de mundos posibles.

Matemática.

En esta relación, se desarrollan actitudes para comprender y observar las


estructuras espaciales y geométricas dadas en la composición y la construcción
estéticas propias de la Educación Artística. Se entiende el dibujo como la
estructuración en un plano geométrico y el estudiante despliega de manera
intuitiva en un principio habilidades para la medición, la proporción y la ubicación
de los elementos en la composición. Por ejemplo en el aprendizaje de la
perspectiva se extiende el conocimiento sobre lo espacial en la representación
bidimensional, en teatro ocurre lo mismo al realizar una coreografía ya que
sucede en una proporción espacio temporal en la que se involucra el cuerpo
directamente y se regula de acuerdo con una serie de pautas puntuales en las
que se delimita lo espacial de forma secuencial.

Científica.

En las competencias científicas, se resalta el fortalecimiento de la observación


de los fenómenos naturales y sociales creando hábitos mentales que propenden
a ir más allá de lo visible. La observación, la exploración y el planteamiento de
problemas hacen parte de lo específico de la ciencia, por ello, El estudiante,
aprende a observar, escuchar y atender los fenómenos como un poco más que
fuentes de información; aprende a contar con los elementos de su medio, a
experimentar y resolver las situaciones que se presentan en el aula frente a los
errores y transforma el azar.

La resolución de problemas, la formulación de preguntas, la recolección de


información, la lectura de contexto, y la indagación de la cultura son posibilidades
que la Educación Artística puede ampliar mediante una investigación sociológica
que se involucra con procesos científicos en un lenguaje particular que se ajusta
a lo artístico cultural.

Ciudadana.

Se plantea la ciudadanía como el aprender a convivir con otros seres humanos,


conociendo al otro y relacionándolo con el contexto. Desde la Educación Artística
que relaciona lo afectivo, espiritual y corporal en una experiencia sensorial que
se evidencia desde lo subjetivo y emocional de cada estudiante. La conciencia
de lo colectivo que prima por encima de lo individual beneficia a estudiante en la
capacidad para asumir roles y responsabilidades para trabajar con otros en pro
de un proceso común, como sucede en el teatro.

PLAN DE ESTUDIOS.

La construcción del plan de estudios debe ser pertinente y actualizada teniendo


en cuenta los cambios y reformas de las estructuras globales y particulares.
Cada institución debe diseñar planes de área y currículos integrados con otras
áreas del conocimiento con objetivos, contenidos y modelos didácticos bien
definidos; debe proponer ambientes para el desarrollo de procesos en los que el
estudiante asuma diversos roles, como espectador, creador y expositor.

Es responsabilidad de la instituciones, avalar que tanto en la elaboración del


proyecto como en la ejecución, existan procesos de recepción, creación y
socialización apropiados para cada grado específico, por consiguiente, desde el
Proyecto Educativo institucional deben tenerse en cuenta las perspectivas de
inclusión, además, garantizar la consecución de carácter crítico, reflexivo y
autónomo apoyado también en los medios de la información y la comunicación.
De este modo se apoya también la indagación, la creación y la gestión de
conocimiento.

AMBIENTES DE APRENDIZAJE.

Existen diferentes tipos de espacios para la práctica de los procesos de


enseñanza aprendizaje en la Educación Artística, estos espacios pueden ser
tangibles o virtuales y en ellos el estudiante puede manejar diversas facetas del
aprendizaje del lenguaje y la producción artística.

Los espacios físicos en la escuela, son aquellos que se deben propiciar para el
desarrollo concreto de las actividades incluso desde la misma producción de los
estudiantes en su adecuación.

Los espacios sociales para la práctica son aquellos en los que el aprendizaje
cooperativo tiene su lugar con trabajos grupales, tales como el teatro, la artes
visuales, la música y la danza, es decir, espacios en los que el estudiante
dependa no solo de si mismo sino de los demás.

Espacios tecnológicos de información y comunicación, son todo aquellos


espacios, audiovisuales e informáticos en los que se generan espacios virtuales
de aprendizaje en los que debe existir una orientación para que se haga un uso
adecuado de las herramientas propias de tal ámbito.
Desde la Educación Artística se pueden labrar un espacio de conocimiento y
reconocimiento de la identidad, dando significado al patrimonio cultural,
generando salidas pedagógicas que se liguen al trabajo del aula.

Los escenarios destinados a la presentación de los productos de la práctica


artística, brindan la posibilidad al estudiante de participar no solo como
espectador sino como expositor, de este modo se forma un carácter de
autonomía, reflexión y crítica en medio de la interacción con las propuestas
artísticas.

LA EVALUACIÓN.

Pa ara consolidar los procesos de enseñanza-aprendizaje, es necesario que se


revisen constantemente los procesos y resultados para poder complementar,
estimar y optimizar la relación de los implicados en el aula de clase con los
conocimientos propios de la Educación Artística, así es posible que se formen
estudiantes calificados y aptos para su contexto.

Las características de la evaluación, tienen un carácter formativo idóneo para la


motivación del estudiante por el conocimiento, se debe hacer de manera
continua, transparente y procesual, además en ella se tienen en cuanta todos los
implicados en el proceso educativo, estudiantes, docentes, institución y
comunidad.

¿Qué se puede evaluar en la educación Artística?

La evaluación en el área de Educación Artística, está fundamentada en tres


instancias, la habilidad técnica que es la que ayuda a dar forma a las ideas; los
aspectos técnicos expresivos en donde se da un orden de manera expresiva a
la materia; la imaginación creadora en la que se amplían los límites de lo visual
y se crea a partir de la ruptura de los límites de lo representativo; y la gestión,
que es aquella habilidad que adquiere el estudiante para poner a circular los
productos de su proceso creativo.

¿Cómo se puede evaluar?

En Educación Artística, se puede evaluar de las siguientes formas:

Evaluación diagnóstica: Es la que facilita la identificación de particularidades


de los estudiantes, para planear de acuerdo con los aprendizajes ya adquiridos
en función de clarificar los objetivos de proceso cognitivo.

Evaluación sujeta al criterio personalizado: Es la que surge en medio de la


relación docente-estudiante donde se hace un seguimiento que se revisa
constantemente en el proceso y el producto.
Coevaluación: En ella se tiene en cuenta el criterio del estudiante para analizar
y aportar al trabajo de sus compañeros y se hace consciencia de la razón de la
evaluación.

Autoevaluación: Este tipo de evaluación se hace a partir de la valoración que


el estudiante tiene de sus propios procesos y fortalece capacidad de autocrítica.

Indagación: En este proceso evaluativo, el docente se revisa analizando sus


propias reflexiones y compartiéndolas con sus pares académicos en pro de la
consolidación de los procesos del aula.

EL CURRÍCULO.

Para la implementación del currículo en cada institución educativa se debe tener


en cuenta y con mucha claridad lo siguiente:

 Cuál es el lugar de la Educación Artística en la institución.


 El enfoque o modelo pedagógico.
 Lo que se espera del estudiante teniendo en cuenta los estándares
nacionales de la Educación Artística.
 La articulación de la Educación Artística con otras disciplinas del
conocimiento.
 La vinculación de la Educación Artística con las prácticas sociales y
culturales del contexto institucional.
 Definir cuáles son esas prácticas y sus elementos más representativos de
patrimonio cultural local.
 Los referentes nacionales y universales que son pertinentes con los
principios institucionales.
 El perfil docente de la institución.
 Los ambientes de aprendizaje que fortalecen los procesos.

La educación Artística es un campo del conocimiento dado a través de procesos


pedagógicos que se complejiza paulatinamente para lograr modificaciones y
potenciar habilidades en los estudiantes. Los procesos anteriores deben
obedecer a las necesidades puntuales de cada grado y la edad promedio de los
estudiantes que se encuentran cursándolos, debe ser de manera articulada para
que sea duradera, de igual manera, deben ser claros los objetivos a desarrollar
y cómo ellos se evidenciarán en los productos del aprendizaje.

Una vez se tienen claros los intereses de cada institución, se deben considerar
los siguientes componentes para que estos sean coherentes con los intereses
institucionales:

Institucional: El currículo debe ir orientado hacia los objetivos institucionales


basándose en los documentos adecuados teniendo en cuenta el espacio físico
de la institución y los recursos humanos.
Pedagógico: Es el modelo educativo adoptado por la institución.

Disciplinar: Son las prácticas educativas institucionales que efectúan los


componentes institucional y pedagógico.

Social: Es el componente que relaciona la institución educativa con su contexto


socio-cultural.

RECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA EDUCACIÓN


ARTÍSTICA POR GRADOS.

La articulación de los procesos en los que se desarrollan las áreas del


conocimiento debe ser integrales y apuntar a un mismo punto en el despliegue
de las competencias tanto básicas como específicas de la Educación Artística,
no para formar artistas, sino para encaminar a los estudiantes que tienen interés
en el arte, por lo tanto, los procesos y sus productos en relación con el contexto
debe ser acorde con el grado que se cursa y la edad que se tiene.

Grados primero, segundo y tercero.

En éste ciclo se trabaja la sensibilidad a través del juego y la lúdica por medio de
la música, la danza, el teatro, la literatura, haciendo énfasis en la representación
del mundo desde la percepción del estudiante vinculando el color, el sonido y el
movimiento a la relación de pautas de comportamiento en el aula de clase. Para
ello se enfatiza en rondas, juegos rítmicos, canciones e instrumentos simples.

Grados cuarto y quinto.

En estos grados, se trabaja la exploración de lo sensible desde experiencias


puntuales, la expresión se torna más realista o al menos hay más interés por
ello, hay mayor análisis de la forma, se memorizan modos de manejar
herramientas, y técnicas; y se comprenden conceptos por medio de ejemplos
concretos.

Grados sexto y séptimo.

Se relacionan y entienden conceptos generales del arte, el estudiante comienza


a tener preferencias por algunas técnicas y tendencias del lenguaje artístico y lo
intuitivo se hace cada vez más formal, en cuanto a la socialización de sus
procesos hay mayor fluidez, aprecia el arte como una posibilidad de auto
conocerse y valorar el entorno, es capaz de asociar los procesos del aula con su
cotidianidad y en éste punto del aprendizaje es muy importante que tenga
conocimiento de varias técnicas y tendencias.

Grados octavo y noveno.


En esta etapa la transformación corporal incide en las construcciones mentales
del estudiante y la noción de autoridad varía teniendo más en cuenta a sus
compañeros cercanos generacionalmente, existe una mayor apropiación de
conceptos y se propia de ellos para desarrollar un discurso propio adaptándose
a los mecanismos y elementos que le brinda la tecnología, comprende e
interpreta las prácticas artísticas desde su experiencia estética, comprende y re-
significa lo propio del patrimonio cultural de la humanidad y desde lo local, e
indaga su entorno con mayor apropiación e interés.

Grados décimo y undécimo.

En estos grados se debe acentuar la formación en las competencias ciudadanas


con miras a su capacitación para el campo laboral, se da más importancia a la
elaboración y ejecución de proyectos artísticos investigativos, el estudiante
posee más autonomía e interés por hacer explícita su intencionalidad, se
profundiza en el proyecto de vida.

Cuando el proceso de desarrollo de las competencias en Educación Artística ha


sido adecuadamente estructurado y ejecutado, el estudiante contará con un
amplio bagaje para continuar su proceso formativo a nivel profesional en
cualquiera de las disciplinas relacionadas con la dimensión estética; si por el
contrario el estudiante no se inclina hacia estos terrenos, habrá adquirido
elementos e instrumentos para que sea cual sea el campo en el que se
especialice esté capacitado para sortear cualquier situación, así sabrá cómo
resolver, crear y aprender mejor.

También podría gustarte