Está en la página 1de 6

La Inserción de Venezuela en el sistema capitalista

El desarrollo de la Nación está indisolublemente ligado al proceso


histórico mundial. Sin embargo, las condiciones históricas y materiales
en las cuales se gesta cada nación son contingentes, originales y cada
sociedad debe tratarlas y transformarlas de acuerdo a sus intereses
particulares ya su nivel de desarrollo socio histórico.

Venezuela al igual que el resto de las repúblicas latinoamericana,


rompió con la política mercantilista que había implantado España en sus
colonias y estableció el libre comercio con todas las naciones.
Sin embargo, la economía venezolana mantuvo carácter de
abastecedora (exportación) de productos tropicales (materiales primas)
y consumidora (importación) de manufactura de los países industriales
europeos, especialmente de Inglaterra, en un esquema de intercambio
desigual.

Durante la primera mitad del siglo XIX, los mercados exteriores


serán limitados y de difícil acceso, por el poder colonial e industrial de
Inglaterra.

Este país poseía colonias que le aseguraban productos primarios


especialmente tropicales, en el Caribe y en Asia.

La industria textil europea estimulo la producción de añil, que se


utiliza como colorante. Pero a mediados del siglo XIX se comenzó a
utilizar el prusiato de hierro, lo que redujo el consumo de añil y ocasiono
la caída de los precios y la perdida de este mercado para Venezuela.

Venezuela tuvo mayor participación en el comercio exterior con


exportación de café, cacao, tabaco, cuero de res, algodón, madera y
otros productos, que se colocaban principalmente en Estados Unidos,
España Alemania, Inglaterra e islas del caribe.

La ampliación del comercio exterior de Venezuela requirió de


mecanismos de financiamiento. Por una parte, el gobierno solicito
créditos Venezuela en el Mercado capitalista Mundial:  Venezuela al igual
que el resto de la Republicas Latinoamericanas rompió con la política
mercantilista que había implantado en Europa en sus colonias y
estableció el libre comercio con todas las Naciones.

El espacio geográfico de la naciente república: aspectos


económicos, sociales y demográficos.

El país se dedicó a actividades agrícolas y ganaderas. Además del


café, aunque en menor importancia, se exportaron otros rubros como el
cacao, añil, caña de azúcar, tabaco y cueros de res. Las actividades
productivas sufrieron los rigores de la guerra especialmente en lo
concerniente a:
La falta de mano de obra para las actividades agrícolas: durante la
guerra muchos campesinos y trabajadores del campo perdieron sus
vidas o quedaron físicamente limitados para la producción agrícola. Esta
realidad tuvo un efecto negativo en el aparato productivo y afectó
considerablemente la economía nacional.

 El escaso comercio exterior producto de la inestabilidad


política: a raíz de la Independencia muchos líderes
caudillistas encabezaron acciones para tomar el poder a
través de las armas.

 Prevaleció la monoproducción y existió una fuerte


dependencia con respecto al mercado externo: la base
económica venezolana se centró fundamentalmente en el
cultivo del café.

 La pérdida de sembradíos como consecuencia directa de la


guerra: los campos fueron abandonados porque muchos
campesinos y esclavos se alistaron en las tropas
republicanas o realistas.

 Experimentamos el peso de la deuda externa y la falta de


inversiones (capital privado) para impulsar la economía:
además de las características analizadas anteriormente, los
gobiernos del siglo XIX tuvieron que asumir deudas
contraídas durante la Guerra de Independencia, situación
que comprometió el presupuesto nacional.

La característica esencial de la sociedad venezolana, desde la


conquista de su territorio por España hasta nuestros días ha sido su
permanente relación de dependencia respecto a otras sociedades
extranjeras, que han subordinado nuestro desarrollo económico, político
y social a sus propios intereses.

Los sectores sociales dominantes estaban divididos varios grupos:

 La clase terrateniente encargada de la producción agrícola y


ganadera, y el sector comercial-mercantil.

 A medida que se consolidaba el Estado, se fue conformando


un grupo medio de funcionarios públicos y profesionales.

 Artesanos y pequeños comerciantes, campesinos, esclavos.

Los gobiernos decidieron utilizar el Utis Possidetis Juris (como


poseías así poseerás) para garantizar la conservación de los territorios
de cada una de las dependencias al momento de iniciar el proceso
independentista. De esta manera, el territorio que legalmente formaba
parte de la Capitanía General de Venezuela en 1810, debía ser
reconocido en 1830 como la República de Venezuela.

Pero lamentablemente el principio no tuvo validez; y hubo


dificultades en el proceso de delimitación con Colombia y la Guayana
Británica, hoy República de Guyana. No hubo acuerdos bilaterales entre
los gobiernos y por eso acudieron al sistema de arbitraje internacional
para encontrar una solución legal. El Laudo Arbitral Español (1891) y El
Laudo Arbitral de París (1899) resolvieron las disputas territoriales en
detrimento de la soberanía venezolana.

Límites Fronterizos

Según la constitución de 1830, el territorio de la republica era el


que había correspondido a la Capitanía General de Venezuela antes de la
trasformación política iniciada el 19 de abril de 1810.

El proceso de fijación de límites terrestres con países vecinos,


comenzó en 1832, durante la primera presidencia de Páez y no ha
concluido completamente todavía, el nuevo gobierno tenía que aclarar
los límites del territorio establecidos por la constitución de 1830.

Aunque los representantes del gobierno venezolano durante el


siglo XIX defendieron los derechos de la republica sobre el territorio que
correspondió hasta 1810 a la Capitanía General de Venezuela, no fue
posible llegar a acuerdos justos con Colombia ni con Gran Bretaña, que
tenía una colonia llamada Guayana Inglesa.

Un comisionado de Venezuela de apellido Michelena y uno de


Colombia de apellido Pombo, elaboraron en 1833 el Tratado Michelena-
Pombo después de largas discusiones. Pero el congreso de Venezuela lo
rechazo en 1840, porque perdíamos territorio en la península de la
Guajira y también en otras áreas hacia el suroeste.

Desigualdad Social y Exclusión Social.

En el siglo XIX se encontraba muy difundida la idea de que la


especie humana estaba subdividida en razas relacionadas con los
diferentes continentes e identificadas con rasgos físicos particulares
(color de la piel, textura del pelo, forma de la nariz y del cráneo, y
otras). A tales particularidades físicas se asociaban características
morales, sicológicas e, incluso, intelectuales. Así fue que se
establecieron supuestas doctrinas científicas que sirvieron para justificar
la dominación sobre determinados pueblos y tratos desiguales a los
grupos sociales.

La esclavitud solo quedo abolida casi un cuarto de siglo después


de 1830, por decreto del presidente José Gregorio Monagas el 24 de
Marzo de 1854. Esto no perjudico a los terratenientes porque apenas
quedaban cerca de 13000 esclavizados, viejos y enfermos, y porque a
sus amos se les pagaba una recompensa que los liberaba.

Los indígenas adquirieron legalmente igualdad social en las


repúblicas latinoamericanas, esto no resulto del todo beneficioso porque
no se establecieron normas de verdadera protección como había
aspirado Bolívar, para impedir su explotación, en el trabajo y preservar
su cultura autóctona.

Generalmente se invisibilizaron varias mujeres durante el


transcurso de la colonia a la república, mujeres con valor y gallardía que
participaron en combates y algunas que su cooperación fue muy
importante como es el ejemplo de Juana Ramírez quien comando un
batallón de mujeres, Luisa Cáceres de Arismendi y la Coronela del
ejercito libertador Manuela Sáenz.

Gesta Civil y Popular de la Independencia

El proceso iniciado el 19 de abril de 1810, fue enteramente obra


de civiles, y de civiles bien ilustrados, formados en nuestras tierras,
quienes armados con los principios del constitucionalismo moderno que
venían de emanar de las revoluciones norteamericana y francesa de
finales del siglo XVIII, se pusieron a concebir un Estado constitucional
moderno de las ruinas del régimen colonial español.

Los sucesos que ocurrieron entre 1810 y 1812 son todos de


carácter civil, y están sustentados de forma magistral mediante
argumentaciones jurídicas y políticas: desde la propia acta de 19 de abril
de 1810, hasta la primera Constitución de Venezuela, de 21 de
diciembre de 1811, pasando por el Acta de Independencia del 5 de julio
de 1811 y la Declaración de los Derechos del Pueblo, también de 1811.
En esos documentos puede leerse la justificación republicana del proceso
de independencia, que luego tomará un camino militar, como es sabido.

Insumisión Popular del Siglo XIX

La guerra federal fue una insurrección popular originada por el


descontento de los campesinos empobrecidos que insurgieron contra las
injusticias en que permanecían sumidos, en medio de las pugnas entre
los conservadores defensores del sistema de gobierno centralista y
liberales defensores del liberalismo.

El proceso armado de la Rebelión Popular introduce en Venezuela


por primera vez el hecho de que es un partido político el impulsor de la
lucha de clases y el aglutinante del sentir del pueblo en pro de un
sistema justo de gobierno que favoreciera a las mayorías, que terminó
derivando primero, en las ideas de cambio por la vía de los procesos
electorales, y al ser frustrada esta posibilidad, como segunda opción, por
la vía armada. Además, se inserta otro elemento hasta ese momento
nunca visto en las luchas y revoluciones en Venezuela, y es el hecho de
que la insurrección es completamente dirigida por civiles, por hombres
surgidos del pueblo, no por militares o ex próceres de la Independencia
Venezuela, pues llevó al pueblo a una evolución del pensamiento político
en pro del avance social, y sentó las bases de la transformación social
que luego 12 años después impulsaría la Guerra Federal en 1859,
cuando nuevamente a Ezequiel Zamora le correspondió asumir un rol
protagónico.

Imagen de Bolívar para la represión y rebelión social.

Simón Bolívar permanece en la memoria como el Libertador de


América, sin que el resto de su pensamiento y de su acción política
hayan sido suficientemente evocados, y mucho menos comprendidos.

El Libertador de América, concibió ideas antiimperialistas, de


integración latinoamericana y caribeña (la Patria Grande), independencia
y equilibrio político, que en estos tiempos se traduce en la necesidad de
un balance de poder mundial .Su propósito de crear una república
independiente y, al mismo tiempo, satisfacer las aspiraciones de los
individuos integrantes de la sociedad de ese momento con respecto a la
libertad, la igualdad y la propiedad.

Todas estas ideas han dejado su huella en el colectivo y por ello,


sigue siendo utilizada su imagen como emblema de lucha y libertad en
los países latinoamericanos Bolivarianos, porque rescata la esencia del
pensamiento, la vida y la obra del Libertador. Porque asimila y hace
propio su profundo sentido latinoamericanista que convoca a nuestros
pueblos, no a las oligarquías a unir esfuerzos por construir esa gran
nación que pueda enfrentar los grandes retos del futuro en igualdad de
condiciones a las potencias contemporáneas. Por su hondo amor a la
independencia de nuestros pueblos frente a las potencias imperiales. Por
su enorme visión de futuro. Por su comprensión de que solo un poder
que surja del pueblo garantiza el futuro de nuestras naciones. Por su
grandeza y genialidad en los campos de batalla, por su entrega a la
causa de todos y por su total desprendimiento personal que le llevó a
sacrificar salud, comodidades y lujos en aras del bien común. Porque la
epopeya sintetizada en su vida resume todas las tradiciones de nuestros
ancestros y se proyecta vigorosa, vigente y luminosa como un faro. 
República Bolivariana de Venezuela.
Universidad Nacional Experimental
“Rafael María Baralt”

Programa: Administración

Unidad Curricular: Geohistoria de Venezuela

DE COLONIA A REPUBLICA

María Cardona
C.I. 14.777.842

También podría gustarte