Está en la página 1de 67

TEMA 1.

ESTADO ACTUAL DE LA CUESTIÓN: TECNOLOGÍAS, TIC Y


TECNOLOGÍA EDUCATIVA

1.1. ANÁLISIS CONCEPTUAL


Es imprescindible analizar qué entendemos por tecnologías (de la información y la comunicación) junto con Internet
como componente esencial en este contexto.

1.1.1. ¿QUE SON LAS TECNOLOGÍAS?


La palabra tecnología es de origen griego. Se define como ‘‘el conjunto de teorías y de técnicas que permiten el
aprovechamiento práctico del conocimiento científico’’. Es una herramienta o técnica, proceso, producto, equipo físico
o procedimiento, que tiene como objetivo potenciar las capacidades de los humanos.
Puede definirse como un asunto, como mundo y como concepto, cuyo origen se restringe en el griego, téchne.
Es un concepto multidimensional que, en su desarrollo, recibe influencias desde distintos ámbitos y sirve a múltiples
propósitos. Será a partir de la II G.M, cuando el término adquiera ese carácter determinista e influyente en la sociedad.
Según Zúñiga (2000), se podría definir como ‘‘el estudio sistemático de técnicas para hacer cosas’’, aunque el
significado ha evolucionado a la vez que las tecnologías.
El concepto tecnología tiene un carácter social, práctico y también abstracto. Para comprender que significa, es
necesario acudir a fuentes filosóficas que expliquen su naturaleza más abstracta, sociológicas que introduzcan su valor
dentro de la evolución social y tecnológica que se centren en el medio en sí mismo.
Desde una perspectiva abstracta, encontramos definiciones filosóficas del término; como la postura de Bunge (2003),
que afirma que la tecnología es más que el resultado de aplicar el conocimiento científico a un problema práctico.
La equivalencia entre la organización del conocimiento para alcanzar objetivos prácticos con la tecnología viene de la mano
de Dorf (2001). El objetivo de la tecnología sería lograr un resultado tangible para satisfacer las necesidades humanas de
generación de conocimiento y resolución de problemas. Por lo tanto, serviría a la ciencia en la solución práctica de
problemas; el técnico aporta al científico instrumentos, medios, comprobaciones, contrastes, generando entre ambos un
proceso de interrelación e interdependencia.
Desde esta perspectiva, Quintero Caro (2018) define tecnología como el ‘‘resultado obtenido de una actividad humana,
cuyo objetivo es la satisfacción de necesidades sociales’’.
En segundo lugar, la tecnología debe estudiarse desde una perspectiva social. El concepto tiene una dimensión social,
política y económica, puesto que la tecnología responde a necesidades sociopolíticas y económicas de los Estados. Para
comprender las tecnologías es necesario atender al ámbito social donde se desarrollan. Ruiz Zúñiga pone un ejemplo
esclarecedor: la producción de tecnología está determinada por los conflictos armados.
La relación entre ciencia y tecnología ha sufrido modificaciones a través de las distintas revoluciones industriales y se
ha intensificado en el mundo moderno. La influencia de los avances tecnológicos y científicos en la sociedad, ha despertado
dos posturas enfrentadas. Serían los dos extremos de un mismo continuo:
▪ Por un lado, durante la Revolución Industrial, surge una postura defensora de los beneficios de los avances
científicos y tecnológicos.
▪ Por otro lado, una perspectiva crítica y anti-tecnológica, como por ejemplo, los luditas (en el siglo XIX, en plena
Revolución Industrial), su filosofía se centraba sobre todo en la lucha de clases. Los ataques de los luditas se
centraron en la destrucción de las máquinas.

Sociedad del Conocimiento, Tecnología y Educación 2022-2023 Pàgina | 1


Realmente, las posiciones tecnofóbicas expresan la preocupación por el futuro socioeconómico, el medioambiente y
el ecosistema, la calidad de vida y la igualdad de derechos. Las posturas críticas con relación a las tecnologías, reportan
una perspectiva reflexiva.
Un concepto relacionado con ambos extremos es el de determinismo tecnológico, que se fundamenta en el carácter
determinante de las tecnologías sin tener en cuenta las variables sociales.
La evolución tecnológica deberá estar condicionada por una toma de decisiones que suponga la mejora de la
democracia, la defensa de la justicia social y el compromiso en defensa de los DDHH. La satisfacción de los individuos, la
paz, la disminución de la pobreza, el equilibrio ecológico y el desarrollo cultural, económico, social y educativo deberían
sentar las bases del progreso tecnológico.

1.1.2. ¿QUÉ SON LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN?


Hace referencia a los desarrollos y avances en el campo de la electrónica (microelectrónica), informática y las
telecomunicaciones. Integra las innovaciones tecnológicas que tuvieron lugar durante la “3ª Revolución Industrial”,
aquellas que conllevan un proceso de digitalización.
Desde esta perspectiva, Adell defiende las TIC como ‘‘el conjunto de procesos y productos derivados de las nuevas
herramientas, soportes de la información y canales de comunicación relacionados con el almacenamiento, procesamiento
y transmisión digitalizados de datos’’.
El término engloba todas las TIC, desde las tecnologías que almacenan y transmiten información, medios para
comunicarse por voz o imágenes, así como los servicios y aplicaciones asociadas. También es considerado un término que
hace referencia exclusivamente a tecnologías como los ordenadores y dispositivos conectados a la red que tienen como
objetivo, la transmisión de información. Además, se refiere al proceso en sí mismo a través del cual se lleva a cabo una
comunicación.
Las TIC son adaptables, complejas, abiertas, tienen capacidad integradora y capacidad de vinculación. Sus
características son:
• La materia primera es la información.
• Las nuevas tecnologías tienen una alta capacidad de penetración.
• Las TICs están preparadas para responder a una interconexión de complejidad creciente e impredecible.
• Se basan en la flexibilidad.
• Las tecnologías convergen en un sistema altamente integrado.
En definitiva, tres características resumen las potencialidades de las TIC:
1. Su capacidad autoexpansiva de procesamiento y de comunicación en términos de volumen, complejidad y
velocidad.
2. Su capacidad para recombinar, basada en la digitalización y en la comunicación reciente.
3. Su flexibilidad de distribución mediante redes interactivas y digitalizadas.
Las TICs son las responsables de gestionar y difundir grandes cantidades de información disponible en la red. También
de la comunicación: la distancia disminuye y la conectividad aumenta a través de Internet.

1.1.3. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR TECNOLOGÍA EDUCATIVA?


Según Gagné, es el desarrollo de técnicas sistemáticas y acompañantes de conocimientos prácticos para diseñar,
medir y manejar colegios como sistemas educativos. Sin embargo, hace referencia a todo el procedimiento que implica la
implementación de una tecnología dentro del ámbito educativo.

Sociedad del Conocimiento, Tecnología y Educación 2022-2023 Pàgina | 2


La definición de la UNESCO va en esta línea, cuando afirma que es un modo sistemático de concebir, aplicar y evaluar
el conjunto de procesos de enseñanza y aprendizaje. Desde esta perspectiva, se han llevado a cabo innovaciones
pedagógicas e investigaciones con el objetivo de encontrar un marco explicativo que ayude a generar recursos didácticos
y desarrollar un sistema educativo eficiente apoyado por las tecnologías.
La definición de tecnología educativa como una forma sistemática de diseñar, planificar, desarrollar y evaluar el
proceso de enseñanza y aprendizaje con el objetivo de mejorar su eficacia ha sido adoptada por multitud de expertos y
expertas.
Bautista García-Vera y Pastor sintetizan las diferentes definiciones, sin intención de concluir el debate, en aquellas
posturas que consideran las tecnologías educativas como una disciplina.
El concepto de tecnología educativa hace referencia al diseño, desarrollo, reestructuración, optimización y puesta en
marcha de recursos (audiovisuales, de la información y la comunicación) en el proceso de aprendizaje y de programas de
intervención educativa. Se entiende, además, como un enfoque que incluye la transmisión de información, dentro del
ámbito educativo, y del que forman parte determinados medios procedentes de las teorías de la información; como parte
de la didáctica; como una disciplina de la didáctica, referida al diseño de procesos tecnológicos aplicables a contextos
educativos concretos y como un ámbito de trabajo e investigación de la didáctica.
Presentan un conjunto de características que les hacen potencialmente valiosas para el aprendizaje, entre otras
destacamos:
• Facilitan el acceso, almacenamiento y gestión de grandes cantidades de información conectadaentre sí y la
mantiene actualizada.
• Favorecen procesos de comunicación efectivos y relaciones interpersonales sin limitacionesespacio-temporales.
• Permiten la interacción entre los protagonistas del proceso de aprendizaje y con los materialesdidácticos.
• Ofrecen la posibilidad de desarrollar contenidos y actividades de carácter colaborativo y participativo.
Coll et al., consideran las TICs como mediadores que actúan como recurso psicológico, influyendo en los procesos
intra e interpsicológicos implicados en la enseñanza-aprendizaje. Los autores las clasifican como instrumentos:
1. Conectores entre el alumnado, contenidos y/o actividades didácticas.
2. Conectores entre el profesorado y contenidos y entre contenidos y actividades didácticas.
3. Conectores de las relaciones entre el profesorado-alumnado y alumnado-alumnado.
4. Conectores de la actividad conjunta llevada a cabo por el profesorado y alumnado mientras realizan las actividades
educativas.
5. Configuradores de espacios de trabajo y aprendizaje.

* ANÁLISIS CRONOLÓGICO DE LA INFLUENCIA DE LA TECNOLOGÍA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Y LÍNEAS DE


INVESTIGACIÓN:
1) Desde inicios del siglo XX hasta los años setenta
En los años cuarenta, para dar respuesta a la necesidad de formación a soldados para la II G.M, la educación tiene
como objetivo desarrollar una formación eficaz. Uso de medios y recursos tecnológicos y un planteamiento
institucional destinado a la consecución de objetivos concretos.
En los años cincuenta y sesenta, la difusión de los medios de comunicación de masas llega a su plenitud. La
educación se caracteriza por basar sus estudios preferentemente en un diseño experimental de investigación y por la
aplicación de modelos psicológicos asociacionistas y conductistas. Se diseñan dispositivos electromecánicos para
facilitar el aprendizaje a través de procesos basados en refuerzo y castigo.

Sociedad del Conocimiento, Tecnología y Educación 2022-2023 Pàgina | 3


En los años setenta, la tecnología educativa se consolida. Nacen asociaciones de profesionales, se celebran jornadas
y conferencias y se desarrolla la disciplina como campo de estudio. Se crean diferentes materiales didácticos basados
en la psicología conductista (retroalimentación, refuerzo-castigo, análisis de tareas…).
2) Desde los años setenta a los noventa:
La falta de fundamentación teórica. Se comienza a dar importancia a los procesos cognitivos.
En los 70s, se produce un cambio en la línea de investigación: se pasa a estudiar con los medios a estudiar sobre
los medios. El estudio de los efectos de las características de los medios en los procesos mentales del estudiantado,
conlleva, en algunos casos, a considerar la tecnología como elemento necesario dentro de la educación.
Serán los años ochenta cuando el estudio del aprendizaje mediado por ordenador adquiera importancia. Aparecen
autores que ponen en entredicho el valor de los medios. Se centran en la metodología, procesos motivacionales del
alumnado, la atención, memoria, etc.
3) De los noventa a los 2000:
A partir de los años ochenta surgen dos perspectivas del estudio de la tecnología en la educación: histórico-cultural
y curricular.
Desde los años noventa, se produce un resurgimiento de la aplicación de modelos teóricos histórico-culturales que
considera las variables culturales y los procesos de interacción del hombre con la cultura como clave del aprendizaje.
Las teorías del currículum se centran en la variable participación como construcción social en la que está implicada
toda la comunidad educativa.
Posteriormente, surgen los estudios sobre comunidades de aprendizaje, el interés por las metodologías en red, la
alfabetización digital, etc.
4) De los 2000 a la actualidad:
La tecnología educativa está siendo reformulada. La tecnología se considera un espacio de conocimiento
pedagógico relativo a los medios, la educación y la cultura; se estudian los procesos de aprendizaje y enseñanza
mediados por la tecnología.
En líneas generales, las contribuciones que las TICs ofrecen a la educación son:
1. Las TICs tienen una alta capacidad para influir en las relaciones entre los elementos esenciales del proceso
de enseñanza-aprendizaje, entre el profesorado, alumnado y los contenidos.
2. Las TICs presentan una alta capacidad para modificar los procesos de comunicación e interacción entre los
protagonistas del proceso educativo.
3. Las TICs pueden llegar a modificar las prácticas educativas a través de la creación de variados espacios
educativos que se integran con otros más tradicionales.
En la actualidad, el enfoque de la tecnología educativa, en muchos casos, es sustituido por planteamientos
socioculturales, donde el término en sí mismo pierde su sentido. Se estudian aspectos como la metodología, la
robótica, los big data, entre otros.
No es posible separar el concepto de tecnología educativa del concepto de educación. Ambos están unidos
inexorablemente, aunque las denominaciones cambien y se hagan cada vez más inclusivas.

Sociedad del Conocimiento, Tecnología y Educación 2022-2023 Pàgina | 4


TEMA 2. TRANSICIÓN A LA SOCIEDAD DIGITAL

2.1. LAS TECNOLOGÍAS Y LA EVOLUCIÓN SOCIAL


2.1.1. LAS PRIMERAS EVOLUCIONES SOCIOTECNOLÓGICAS
La segunda mitad del siglo XVIII, la sociedad se levanta contra los poderes absolutistas. Son las revoluciones liberales.
Llega al parlamento la burguesía agraria. Se pasa a una economía basada en la producción industrial, al trabajo en las
fábricas en el siglo XIX.
A este periodo se le ha denominado tradicionalmente ‘‘1a Revolución Industrial’’, que comienza en Gran Bretaña y se
extiende a lo largo de Europa hasta principios del siglo XIX.
Con el apoyo de tecnologías como la máquina de vapor, se aumenta la capacidad de producción en las fábricas, talleres,
minas y las posibilidades de transporte de mercancía y personas. La máquina sustituye al hombre en muchas de sus tareas.
La extracción de carbón se convierte en la fuente de energía por excelencia. Uno de los problemas más duros con los que
tenían que lidiar los mineros era la presencia de agua en las minas; la máquina de vapor facilita enormemente el desagüe.
Surgen otras tecnologías que facilitan el trabajo textil, como la máquina de hilar.

2.1.2. EL NACIMIENTO DE INTERNET


De mediados a finales del siglo XX, tiene lugar el desarrollo de la “Era Digital” (3a Revolución Industrial, revolución
tecnológica o revolución digital) y está relacionada con el surgimiento de la sociedad posindustrial y la sociedad digital.
Se caracteriza por la aparición de los microchips, los ordenadores en los años sesenta, la informática personal, entre los
años setenta y ochenta e Internet en los noventa.
La aparición de la web y los protocolos de Internet facilita la conexión de los ordenadores a la red. Nace la sociedad
digital o, como la denomina Castells, la ‘‘Sociedad Red’’, como consecuencia de la interrelación entre tres procesos de los
años setenta:
▪ La crisis del industrialismo, capitalismo y estatismo.
▪ El desarrollo de los movimientos sociales en los años sesenta y setenta.
▪ La revolución de las tecnologías de la información y la comunicación.
La aparición de tecnologías como el ordenador y la red de redes (Internet) constituirá el elemento tecnológico
característico de esta sociedad.
La revisión de la historia de Internet, en manos de Keen, aclara cómo hemos llegado al momento actual. La historia de
Internet puede estructurarse en dos momentos principales:
1. El inicio de Internet desde los años veinte hasta los noventa (fín de la Guerra Fría) y,
2. Un segundo periodo que se define por la privatización de la red a partir de los años noventa.

2.1.2.1. Primera etapa de desarrollo de Internet


Hasta los años noventa, está protagonizada por Vannevar Bush, Norbet Wiener y J.C.R Licklider.
Vannevar Bush en 1945 ideó la máquina Memex, que aunque nunca se desarrolló, estaba diseñada para seguir las
referencias cruzadas entre documentos a través de un proceso de codificación binaria. Bush crea el Comité de
Investigaciones para la Defensa Nacional (NDRC) para promover la colaboración entre científicos y el Gobierno.
En plena II G.M, su principal preocupación era cómo poder localizar y destruir los bombarderos alemanes que estaban
atacando Londres. Norbet Wiener desarrolló en los años cuarenta un dispositivo que predecía la trayectoría de vuelo y

Sociedad del Conocimiento, Tecnología y Educación 2022-2023 Pàgina | 5


de esta manera se podían dirigir los disparos de las baterías. Así nace la cibernética de manos de Wiener, que influirá en
figuras posteriores como Licklider, que en 1962 entra en el ARPA, donde trabajará en el diseño de ordenadores como
herramienta de comunicación.
El nacimiento de Internet, aunque parezca mentira, no está claro. Para algunos autores, como Bob Taylor, es en 1969
con la primera conexión telefónica entre ordenadores. En cambio, para otros como Kahn en 1985 con el desarrollo de la
Fundación Nacional para la Ciencia y el uso de los protocolos de control de transmisión y el protocolo de Internet, que
supondría la conexión real entre redes. Keen considera que ambos tienen razón: sin ARPANET, Internet nunca hubiera
nacido. En definitiva, Internet nace de manos de tecnólogos y académicos con espíritu de servicio público y por
instituciones financiadas con fondos públicos.
En los años setenta, en plena Guerra Fría, aparecen otras figuras destacables. Paul Barran desarrolla la computación
distribuida, en la que los mensajes eran divididos y distribuidos por múltiples rutas; Ted Nelson escribe por primera vez
sobre el hipertexto, que permitiría la navegación no lineal. Años después, Tim Berners-Lee crea la web, que dará lugar al
nacimiento de la segunda etapa.
En los años sesenta se produce una confluencia entre movimientos sociales y los desarrollos tecnológicos. Por un lado,
nace el movimiento hippie, pacifista, contracultural y liberatorio y por otro, Internet se encuentra en una etapa de
crecimiento que cumplía principalmente con una función pública. Los hippies acaban en el mundo académico y
tecnológico con el objetivo de conseguir que Internet aporte más democracia y libertad.
Foer destaca que, en este marco, aparecen filósofos, técnicos, matemáticos y científicos como Marshall McLuhan que,
con los circuitos de información, dio a la tecnología el poder de conectar el mundo.
Stewert Brand, inspirado en las ideas de McLuhan, pasa de soldado a hippie, desde una posición de rechazo a los
ordenadores a una posición idealizada de lo que puede hacer la tecnología por nosotros, planteando que, si el problema
lo había creado la tecnología, en la tecnología estaba la respuesta. Se comienza a pensar cómo hacer que las tecnologías
puedan liberar a las personas. Estaba claro que se debía disminuir los tamaños y los precios de los ordenadores. Bajo estos
principios, se desarrolla el ordenador personal (PC=personal computer).
Las redes comienzan a gestarse sobre la base de algunos acontecimientos ocurridos durante estos años.

2.1.2.2. Segunda etapa de desarrollo de Internet


Keen señala como segunda etapa el periodo entre los años noventa y el año 2000. Tim Berners-Lee, en 1990, inventó
la www. La web nace como una unión entre el hipertexto e Internet; con la motivación de organizar los contenidos de
manera más flexible de lo que habían hecho hasta el momento los ordenadores y sobre la base del modelo de organización
y procesamiento de la información que hace la mente humana.
En esta segunda fase es cuando Internet va perdiendo su espíritu comunitario y de servicio público. Describe cómo a
principios de los noventa, Internet comienza a privatizarse, generando una clase privilegiada de tecnólogos y empresas,
protagonizada por nuevos desarrollos como el navegador Mozilla. En 1985, se considera que nace la primera puntocom.
A raíz del boom de las puntocom nace Amazon en 1994 y muchas pequeñas empresas que llegan a ser grandes
corporaciones como Facebook o Google.
Durante los años noventa y hasta el estallido de la burbuja de Internet, hay una serie de servicios específicos que
apoyan el desarrollo posterior de las redes sociales:
1. En 1994, se lanza GeoCities, que permite la creación de espacios webs en función del contenido.
2. En 1995, destacan dos servicios:
• The Globe, facilita al usuario la publicación de su propio contenido en red, así como conectar con otros usuarios
con intereses compartidos.

Sociedad del Conocimiento, Tecnología y Educación 2022-2023 Pàgina | 6


• Classmates, considerado el primer servicio de red social y el origen de otras redes sociales. Tiene como objetivo
crear redes educativas entre miembros de la misma clase.
3. En 1997, se lanza Messenger, como servicio de mensajería instantánea y la red social Sixdegrees, que permite crear
perfiles personales y agrupar amigos. También se considera el año del comienzo del blogging.
4. En 1998, destacan dos acontecimientos.
• Se lanza Friends Reunited, un espacio con diferentes redes sociales que tenía como objetivo constituirse como
lugar de reunión para miembros de la misma organización educativa, universidad, dirección.
• Nace Blogger, un servicio de creación y publicación de blogs que será posteriormente comprado por Google, en
2003.
En síntesis, de la historia de Internet se pueden extraer algunas lecciones:
 Es el resultado de la interacción entre la ciencia, la investigación básica y fundamental, los programas de
investigación militar de Estados Unidos y la contracultura radical libertaria.
 En sus orígenes, recibe financiación pública, no privada.
 Se desarrolla a partir de una arquitectura informática abierta y de libre acceso desde el principio.
 Es el resultado de una relación directa entre el usuario y el creador, ambos eran lo mismo.
 Es el resultado del trabajo de científicos y técnicos de diferentes países.

2.2. HACIA LA AUTOMATIZACIÓN


En el año 2000 comienza lo que Schwab ha denominado como la “4a Revolución Industrial”, que se desarrolla a lo
largo del siglo XIX. También designada, la segunda era de las máquinas. Hace referencia al poder de las tecnologías y la
automatización en la sociedad actual como punto sin retorno. Se plantea que es la primera vez en la historia de la
humanidad, que se han vivido cambios tan drásticos en velocidad, alcance e impacto. Aumenta la sofisticación de los
ordenadores, cada vez se diseñan dispositivos más pequeños y con más capacidad y velocidad de procesamiento; pero no
paran aquí los avances.

2.2.1. EVOLUCIÓN ENTRE LAS WEBS


De la web 1.0 se pasa a la web 2.0. El nombre de web 2.0 se atribuye a Tim O'Reilly y Dale Dougherty en 2004. Nace
como continuación de la web anterior, pero diferenciándose de ésta desde un punto de vista cuantitativo y cualitativo.
La web en sus inicios era plana, estática y no interactiva. Su tecnología se basaba en el lenguaje HTML, en el uso de
marcos en las páginas, en los registros de visita y en el correo electrónico como herramienta de comunicación. El usuario
solo puede navegar, pero no interactuar con los contenidos o con otros usuarios. Mucha de la información publicada no
está actualizada. En la web 1.0, la actividad es puramente industrial, los productos son de carácter industrial, las empresas
y los diseñadores trabajan para generar productos de consumo.
El nacimiento de la web 2.0 o la web social en Silicon Valley, se debe a mentes privilegiadas que supieron sacar de la
web plana un nuevo espacio de colaboración y participación. Silicon Valley (San Francisco), hace referencia a una zona
dedicada a la alta tecnología, donde se agrupan desde miles de empresas pequeñas a las mayores corporaciones de
tecnología del mundo. Ha sido creado como un espacio abierto que está por encima de las normas tradicionales, sin
jerarquías, ni clases sociales.
La web 2.0 supone un cambio de paradigma, con principios subyacentes diferentes a los que se planteaban en la web
1.0. No se ofrecen artículos de consumo, sino servicios y su eficacia está determinada por su capacidad de facilitar un
aprendizaje por medio del aprovechamiento de la inteligencia colectiva. La web 2.0 se define sobre todo por su filosofía

Sociedad del Conocimiento, Tecnología y Educación 2022-2023 Pàgina | 7


de cooperación y de participación colectiva en la red, donde las fronteras desaparecen y los recursos tecnológicos son
espacios abiertos que facilitan puntos de encuentro. Aparecen nuevos servicios que plantean un cambio en la relación
entre usuario y plataforma.
Lankshear y Knobel explican la diferencia entre ambas webs. En contraste, la web 2.0 representa una forma muy
diferente de comprender, aproximarse y operar en la web de la que consistía la original:
• El contenido es valorado por su capacidad de divulgación. Cuanto más movimiento mejor.
• Mayor movimiento = mayor valor.
• Los productos más valorados son los servicios y las herramientas digitales que nos permiten relacionarnos. Los
servicios de la web 2.0 son recursos que se han creado para ser utilizados, para ponerlos en práctica.
• Se valora y refuerza la inteligencia colectiva. El uso colectivo hace que mejore el servicio.
• El rol de experto no está en una persona, sino que se valora la autoridad y pericia colectivas y distribuidas.
• Las prácticas sociales no responden a estándares preestablecidos, se desarrollan en diferentes espacios. Lo
importante es la maximización de relaciones, conversaciones, redes y divulgación.
En definitiva, estos dos autores describen la web 2.0 como reflejo de una nueva mentalidad, donde se valora la
inteligencia colectiva, donde los colectivos participan en la creación y evolución de la sociedad.
Algunos hitos específicos relacionados con el desarrollo de las RRSS son el nacimiento en 2003 de MySpace, Linkedin
y Facebook; en 2005 el comienzo de Youtube, en 2006 Twitter; en 2008 Facebook es la red más utilizada, dejando atrás
MySpace. No exentas de conflictos, las redes se constituyen como uno de los medios principales de comunicación y
creación de comunidades.
En 2010 nace la web 3.0 (web semántica), hace referencia a la importancia de un uso eficiente de los datos web, del
contenido semántico; basada en la importancia de utilizar un lenguaje más natural y un contenido personalizado al
usuario. Aparece la nube, donde se gestionan todos los datos de la web, a los que se puede tener acceso desde cualquier
punto. Adquieren especial relevancia los motores de gestión de big data, tanto públicos como aquellos datos personales
que hasta el momento sólo eran accesibles para ‘‘nuestro grupo de amigos’’ en la red. La web 3.0 es la responsable de
ofrecernos productos según nuestras preferencias y elecciones previas. Los buscadores ahora nos dan la información que
mejor se adapta a nuestras necesidades; actúan como filtro burbuja. El filtro burbuja es el concepto acuñado por Pariser,
que hace referencia a la burbuja que se crea cuando se ponen en marcha determinados algoritmos para ofrecernos
servicios, información, recursos personalizados y, por tanto, se seleccionan aquellos contenidos más similares a las
preferencias del usuario.

2.2.2. LA ERA DE LA AUTOMATIZACIÓN


En 2016 se comienza a hablar de la web 4.0 que tiene como objetivo, darnos un servicio más eficiente, más inteligente,
predictivo, ubicuo y automático. Se busca que la web adquiera mayor capacidad para interactuar con el usuario, para
entender lo que decimos, que se anticipe a los problemas y nos dé respuestas personalizadas. La web nos dará soluciones,
no sólo información. Se basa en cuatro pilares:
• No sólo ofrece información, sino también soluciones. Por ejemplo, se le puede solicitar que facture tu próximo
vuelo.
• Mejorar la comprensión entre el lenguaje natural y las tecnologías speech to text, que permiten interactuar con el
texto. Siri es uno de los ejemplos de asistente de voz más conocidos.
• Mejorar la interacción entre diferentes dispositivos y la comunicación entre los elementos de la nube. Por ejemplo,
los supermercados inteligentes.

Sociedad del Conocimiento, Tecnología y Educación 2022-2023 Pàgina | 8


• Integrar la información del entorno, no solo en el ámbito de la geolocalización, sino dentro del campo de la
inteligencia artificial, que junto con la gestión de los big data busca dar respuestas más personalizadas. Un claro
ejemplo son los relojes inteligentes que ofrecen información sobre la salud, GPS, etc.
Por tanto, la principal característica de este periodo social es, por un lado, la automatización y, por otro, la coexistencia
e integración de lo físico, biológico y digital, dando lugar a nuevos avances que junto con el desarrollo del Internet de las
cosas, dispondrá de autonomía con respecto a la central de datos. El Internet de las cosas hace posible que todo tipo de
objeto esté conectado a la red y que, a través de sensores, sea posible monitorizarlo, identificar su localización y hacer el
seguimiento.
La cuarta revolución se define por un Internet más ubicuo y móvil, por sensores más pequeños y potentes que son
cada vez más baratos, y por la inteligencia artificial y el aprendizaje de la máquina. Las innovaciones se clasifican en tres
grupos principales de desarrollo: físico, digital y biológico, haciendo de esta cuarta revolución distinta de las precedentes.
Innovaciones físicas: dentro de este grupo, el autor destaca los vehículos autónomos, la impresión 3D, la robótica
avanzada y los nuevos materiales. Los vehículos incluyen coches, aviones, camiones…que podrán conducirse solos. La
impresión 3D permite imprimir objetos grandes, pequeños e incluso órganos humanos.
La impresión 3D implica poder extraer productos físicos del mundo digital. Ya se está evolucionando a la impresión 4D,
que permitirá la generación de objetos adaptables a la temperatura ambiental. La robótica avanzada responderá de
manera más eficiente al entorno y los nuevos materiales, que además de ser más ligeros y sólidos, podrán tener la
capacidad de autogenerarse.
El término robótica hace referencia a la construcción de artefactos y robots. Se ha desarrollado en diferentes ámbitos,
entre los que se encuentra el social, cuyo principal objetivo es el mayor acercamiento al comportamiento, parecido físico
e imitación de los sentimientos humanos. También está afectando al mercado armamentístico.
Avances como las plataformas digitales y el Internet de las cosas son algunas de las innovaciones que hacen posible el
intercambio entre empresas y clientes de manera mucho más eficaz y económica. La realidad aumentada es otro
elemento a destacar.
Avances biológicos: destaca la investigación en genética (secuenciación del genoma. configuración del ADN…) y la
neurotecnología (ordenadores biológicos, conexión del cerebro con sistemas tecnológicos…
Como muestra de la interrelación entre biología y tecnología está el desarrollo de granjas biológicas. Se estima que
esto generaliza a otros mercados, como la reproducción de proteínas alternativas o la alimentación personalizada a través
de la conexión de datos.
En síntesis, la robótica avanzada y la social, la inteligencia artificial, la realidad aumentada, la computación
cuántica, la impresión 3D y 4D, etc. representan los avances del desarrollo.

Sociedad del Conocimiento, Tecnología y Educación 2022-2023 Pàgina | 9


TEMA 3. ESTADO ACTUAL DE LA CUESTIÓN: SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

3.1. DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN A LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO


Se podría definir la sociedad de la información como antecedente de la sociedad del conocimiento, sin que se pueda
hablar de enfrentamiento entre ambas, sino de un escenario donde la información y todos los procesos conectados para
su creación y explotación constituyen la base social y económica. Las tecnologías específicas de la información y
comunicación han supuesto un catalizador social (cambio en el mismo funcionamiento y reestructuración de la sociedad
actual). Es posible afirmar que la generación y gestión de información y conocimiento, así como los medios técnicos
disponibles que faciliten esta gestión y difusión, conforman las características definitorias de la sociedad moderna.
Se caracteriza por la gran cantidad de información que se genera y se intercambia y porque constituye la base de las
actividades educativas, sociales, culturales y económicas soportadas por las tecnologías que, a su vez, son su catalizador.
Masuda (1984) consideró la sociedad de la información como una continuación de la sociedad industrializada. La
denominó la ‘‘sociedad informatizada’’. Pero será Machlup (1962) quien utilice el término por primera vez, considerando
que se trata de una nueva sociedad y no la continuación de la sociedad industrial. Su nacimiento, dice Machlup, supone
un cambio de paradigma. Considera que el conocimiento puede ser práctico, intelectual, de ocio o casual y analiza el
peso de la información y el conocimiento en términos económicos (cuantificación del proceso de información, valor de las
empresas que nacen dentro del sector de la información, resultados económicos positivos relacionados con el sector,
entre otros). Desde el mismo enfoque, Porat (1977) subraya la idea de que existe una mayor producción de bienes y
servicios relacionados con la información y establece tres ámbitos relacionados con la economía: de la información, de la
no información y de la economía doméstica.
Machlup se considera el primero en diferenciar entre conocimiento e información desde el ámbito de la economía:
• La información es el proceso de transmisión del conocimiento y la acción humana sobre esta información
constituye el conocimiento.
• El conocimiento es la información asimilada que requiere un trabajo cognitivo, una intención comportamental. Es
más que la información. Tiene una vinculación directa con las personas, a diferencia de la información. Se situaría
por encima de la información, tendría mayor peso a nivel intelectual.
Webster (2006) agrupó las definiciones del término sociedad de la información en función del peso que se otorga a los
elementos:
1. Innovación tecnológica: el peso en la definición se pone en la tecnología. La sociedad actual es resultado de la
evolución tecnológica. Las innovaciones tecnológicas han tenido una influencia directa en los cambios sociales y en
los estilos de vida. Es ampliamente cuestionada. No tiene en cuenta una visión completa de la sociedad y el peso
de la información como valor en sí mismo es minimizado.
2. Económico: se define la sociedad de la información por su peso en la economía, considerándose la información el
principal motor de esta.
Fuchs (2008) afirma que una multitud de teorías y enfoques describen la sociedad actual sobre la base de los medios
de comunicación y el peso de las tecnologías y que, efectivamente, encontrar el concepto clave que la defina no es una
tarea fácil. Establece la necesidad de tener en cuenta la teoría marxista en el análisis crítico de los actuales planteamientos
de la sociedad de la información. El objetivo es conseguir un contexto cultural y social, dentro de la sociedad de la
información, liberado del control del capitalismo. Comparte con otros autores el carácter capitalista y de mercantilización
de la sociedad de la información, desde un enfoque crítico de la situación; aunque otros autores, le otorgan un valor
positivo.

Sociedad del Conocimiento, Tecnología y Educación 2022-2023 Pàgina | 10


3. Laboral: se agrupan las definiciones que centran la atención en aspectos laborales de la sociedad actual, como los
cambios estructurales o el aumento de trabajadores de cuello blanco. La mayoría de los empleos están relacionados
con la gestión de información y no con la manufactura. La información es la responsable de los nuevos cambios.
Todas las capacidades cognitivas implicadas son la clave del éxito social; será el trabajador de la información el
responsable de cambiar el mundo.
El principal problema de este grupo de definiciones es la implicación que tiene sobre la figura del trabajador y su
distinción del rol del trabajador de la información con épocas anteriores.
4. Espacial: se agrupan las definiciones que ponen el acento en aspectos espaciales o geográficos. El concepto de
sociedad en red, en conexión sin limitaciones espacio-temporales, es característico de esta postura. Se centran en
aspectos geográficos que marcarán la mayor o menor probabilidad de acceder a la información.
5. Cultural: la información ha sido entregada de manera casi masiva en la cultura; o lo que es lo mismo, la cultura está
cargada de información. Los medios de comunicación de masas (televisión, radio, cine) han hecho posible la
difusión masiva de información, lo que ha facilitado el acceso a la cultura a mayor parte de la población. La oferta
es muy variada. La información, junto con la cultura, está en todas partes.
Webster (2006) concluye que estas definiciones presentan una cartografía incompleta de lo que significa la sociedad
de la información, puesto que hacen referencia a aspectos cuantitativos para distanciarnos de las sociedades anteriores,
sin tener en cuenta aspectos cualitativos que son precisamente los que definen la sociedad. El autor destaca la importancia
de aspectos cualitativos como son el poder decisivo que tiene la información a la hora de estudiar los cambios sociales.

3.2. SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO


3.2.1. CONCEPTO
El concepto de sociedad de la información ha sido reemplazado por el de sociedad del conocimiento desde posiciones
políticas, sociales, económicas y educativas que parten de la consideración del conocimiento como la columna vertebral
en el mundo actual. Muchos autores han basado sus teorías en la importancia del conocimiento en la sociedad actual,
reflejada en diferentes ámbitos sociales, políticos y tecnológicos.
La sociedad del conocimiento se caracteriza por el procesamiento de esta información, pero además, hace referencia
a la importancia de las relaciones sociales, económicas y culturales implicadas entre el conocimiento y las tecnologías que
lo hacen posible.
Como afirma Khan (2003), el concepto de sociedad de la información está más asociado con la tecnología, con la noción
de innovación tecnológica. Por su parte, sociedad del conocimiento incluye una idea de cambio sociocultural, económico,
político e institucional que aporta una perspectiva más plural, y el autor se decanta por esta última, ya que la noción de
sociedad del conocimiento describe mejor la diversidad y complejidad de los cambios sociales.
Quintanilla (2007) observa una conexión entre ambas sociedades, puesto que para generar conocimiento es
imprescindible tener información. La sociedad del conocimiento es el resultado de un proceso integrador de la sociedad
de la información y no del enfrentamiento entre ambas.
El origen del concepto sociedad del conocimiento viene de la mano del ámbito de la economía. Es atribuido a Peter
Drucker (1969), que indica su surgimiento a finales de la II G.M y señala el nacimiento de un nuevo tipo de trabajador, el
trabajador del conocimiento.
Montuschi (2001) recuerda otros antecedentes: a Alfred Marshall, en el siglo XIX, que consideró el conocimiento como
el motor principal de producción; y en 1945, a Hayek, que publica un artículo donde explica el uso del conocimiento en

Sociedad del Conocimiento, Tecnología y Educación 2022-2023 Pàgina | 11


la sociedad. Las ideas de este último son consideradas por Montuschi como revolucionarias y básicas para entender la
sociedad del conocimiento.
Bell (1976), será quien ilustre el peso que tiene el conocimiento teórico como factor decisivo en el cambio a una nueva
sociedad. Para él, la sociedad del conocimiento es una sociedad industrial, con importancia de las fuentes de innovación
procedentes de la investigación.

3.2.2. DEL CONOCIMIENTO A LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO


La definición de la sociedad basada en el concepto de conocimiento no está exenta de ambigüedades, por lo que es
necesario acudir a distintas fuentes teóricas que expliquen la adecuación de esta denominación y revisen los indicadores
que definen la sociedad.
Para la elaboración de esta visión general del panorama más clásico, desde los orígenes del concepto de conocimiento,
nos basamos en cuatro fuentes principales: Krüger, Leahey, Martínez y Ríos, Montuschi y Morín.
En el mundo clásico se parte de una posición racional del conocimiento; aunque para Platón sólo se podía alcanzar el
conocimiento a través del razonamiento y para Aristóteles, se puede acceder a un conocimiento básico a través de objetos
concretos, si utilizamos procesos de pensamiento abstracto. La postura de Platón será seguida por los racionalistas y la
de Aristóteles, por los empiristas.
Esta posición entra en conflicto con las ideas del Cristianismo, que sostiene conocimientos indiscutibles a los que se
accede a través de la fé o por acto de revelación. Santo Tomás de Aquino (s. XIII) intenta aunar la fé con la razón. Piensa
en la línea de Aristóteles.
Durante el Renacimiento y la Reforma (s. XV y s. XVII), el pensamiento se centra más en el hombre y menos en Dios.
Se produce un cambio de valores (Humanismo). Es un periodo marcado por la tendencia a la modernidad, interesado por
el hombre y la naturaleza, más que por cuestiones religiosas. Para Descartes, sólo es conocimiento aquello que es
demostrable de manera irrefutable y es accesible a través de la razón. Será el inicio del Racionalismo, por definición,
dogmático; se considera que el conocimiento está en la razón.
En este siglo XVII comienza a gestarse la época de la Ilustración, donde nacen ideas de libertad y revolución social que
se extienden en el siglo XVIII. No hay ideas innatas, las personas pueden ser educadas y, por tanto, existe la posibilidad de
educar y de cambiar la sociedad.
En el siglo XVIII, Locke, Hume y Berkeley desarrollan el empirismo. Al igual que los racionalistas, tienen alto interés en
el estudio del conocimiento; sin embargo, consideran que el acceso al conocimiento es a través de la experiencia y, por
tanto, no existen las ideas innatas.
• Para Locke, el conocimiento proviene de la experiencia y considera que serán las ideas procedentes de las
sensaciones, la base del mismo. Este será el inicio del empirismo.
• Para Berkeley, la experiencia debe describirse en términos de sensaciones, sin hacer inferencias.
• Para Hume, el conocimiento llega a nosotros a través de las impresiones y las ideas.
Desde una posición estructuralista, postura mediadora entre racionalistas y empiristas, destaca Kant a finales del siglo
XVIII, que habla del conocimiento accesible a través de la experiencia y el independiente de la misma y derivado de la
razón.
A finales del siglo XIX y principios del XX, nace la fenomenología de Husserl y posteriormente, Heidegger. Igual que
los empiristas, se basan en la experiencia como elemento clave, pero le otorgan un significado distinto; le dan una especial
importancia al proceso de interacción entre la persona y el objeto, la intuición y las emociones.

Sociedad del Conocimiento, Tecnología y Educación 2022-2023 Pàgina | 12


En el estudio del conocimiento, Kant parece que soluciona la controversia empirismo-racionalismo, pero lo hace desde
una postura estática. Hegel le aporta dinamismo al enfoque de lo racional, y desde la fenomenología husserliana el
estudio del conocimiento no sólo incluye la dimensión racional, sino también la afectivo-emocional.
Para el empirismo, que niega la existencia de ideas innatas, el conocimiento se origina en las sensaciones y considera
que el conocimiento científico o verdadero es aquel al que se accede a través del método experimental, por medio de
datos objetivos y verificables. Y para los racionalistas, poseemos ideas innatas que son independientes de la experiencia,
priorizan la razón frente a los sentidos y afirman que la verdad lógica es aquella que se basa en la coherencia de las ideas
y la lógica.
Para alcanzar una postura intermedia, Krüger (2006) propone analizar la perspectiva de Dewey, del pragmatismo
norteamericano, junto con la teoría de los 2 sistemas de Luhmann.
Luhmann entiende por conocimiento, el conjunto concreto de expectativas cognitivas, resultado del proceso de
comunicación que, cuando no hay correspondencia, se revisan.
Para Dewey (2004), el conocimiento se inicia en una idea, pregunta, una hipótesis que se comprueba y se aclara.
Merle explica que Dewey intenta ‘‘abandonar la búsqueda de la certeza, entendida como un conocimiento indubitable
de la naturaleza, arraigada en la natural necesidad humana de obtener seguridad frente a las incertidumbres y azares de
la vida diaria’’. Se centra en el principio de incertidumbre de Heisenberg, que pone en entredicho la lógica newtoniana.
La lógica newtoniana se basa en la idea de que las partículas de un átomo están continuamente en interacción y que
es posible predecir la posición y velocidad de una de ellas con independencia de las demás. Existe un orden en la
naturaleza y todo acto y objeto puede predecirse con exactitud, puesto que se observan regularidades que explican el
funcionamiento de todos aquellos objetos del mismo tipo.
Sintetizando, desde una perspectiva clásica la definición de conocimiento se ha basado en tres elementos: creencia
verdadera justificada. Sólo es conocimiento cuando este queda demostrado y justificado. Sin embargo, Wittgenstein
afirma que es posible hablar de conocimiento, aunque no se cumplan algunas de estas tres condiciones.
Como modelo basado en la gestión del conocimiento, destaca la teoría de la creación del conocimiento de Nonaka y
Takeuchi (1999). Definen el conocimiento como ‘‘creencia verdadera justificada’’, pero entendiéndolo como un proceso
humano dinámico de justificación de la creencia personal. Considera que el proceso de socialización genera conocimiento
tácito (subjetivo), puesto que compartir experiencias es la clave para adquirir este conocimiento. Para convertir el
conocimiento tácito en explícito (objetivo), se requiere el proceso de externalización del conocimiento que daría lugar a
hipótesis, teorías, conceptos, etc. La interiorización del conocimiento se haría cuando el conocimiento explícito se
transforma en táctico.

3.2.3. SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO VERIFICABLE


El concepto de sociedad del conocimiento se popularizó a partir de los 90 con el auge de las TICs. En 1995 se incluye
en la agenda del G7 y, la Conferencia Ministerial de la OCDE solicita orientaciones al Comité de Políticas de Información,
Informática y Comunicación para el aprovechamiento de las oportunidades que ofrece la sociedad. En 2003, la ONU
celebra la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información. Son innumerables las iniciativas que se han creado desde
los diferentes paises, programas específicos de financiación para la investigación e implementación de recursos que
facilitan el acceso a la sociedad de la información y del conocimiento desde la Unión Europea.
Si partimos de la definición de conocimiento como creencia o expectativa verificable, como afirman Dewey (2004),
Blasco y Grimaltos (2004) y Luhmann (1996), no es posible definir la sociedad del conocimiento como aquella que produce
más conocimiento desde una perspectiva cuantitativa en comparación con las precedentes, sino como aquella que ‘‘está
marcada por la disposición de poner en cuestión las percepciones, suposiciones y expectativas tradicionales y socialmente

Sociedad del Conocimiento, Tecnología y Educación 2022-2023 Pàgina | 13


aceptadas’’. En esta sociedad, el conocimiento se somete a revisión continuamente y, para considerarla sociedad del
conocimiento, es necesario tener evidencias claras de la importancia y preponderancia de procesos de obtención, difusión
y creación del mismo. Al basarse en el conocimiento, la sociedad actual se convierte en una sociedad frágil. Esta situación
implica el desarrollo de nuevos problemas e inseguridades sociopolíticas.
Además, añade que esta sociedad se caracteriza no solo por aplicar este conocimiento verificado, sino que se amplía
el conocimiento de aquello que no se sabe y las inseguridades e incertidumbres que esta situación genera. La creación del
conocimiento se realiza a una velocidad vertiginosa. El aumento del conocimiento produce un aumento de
incertidumbre. El surgimiento de nuevas áreas y campos de conocimiento está haciendo cada vez más ignorantes.
Hay que destacar la cita que recoge Krüger de Heidenreich que, desde una perspectiva general, indica cuatro aspectos
que definen la sociedad del conocimiento:
1. Concepto relativo al papel protagonista de las TICs y su peso en el ámbito económico.
2. Concepto relacionado con la importancia del conocimiento, así como su papel central como motor económico.
Adquiere especial relevancia la generación de productos y servicios basados en el conocimiento.
3. Sociedad donde la educación adquiere relevancia, ya sea como formación inicial o como formación permanente.
4. Sociedad donde aumenta la importancia de los trabajos de conocimiento: los servicios intensivos en conocimiento
y comunicación.
Cornellá, por su parte, define las características de la sociedad del conocimiento:
• Desarrollo de competencias para la gestión de la información y generación de conocimiento.
• Será necesario instaurar tecnologías y metodologías que permitan generar conocimiento.
• Desarrollo de estrategias para la comprensión de la información: el acceso será sencillo, lo complicado será el
procesamiento y comprensión de la información.
• Internet como elemento fundamental para las instituciones y las personas. Este acceso a la red está relacionado
con el progreso económico.
En síntesis, el concepto de sociedad del conocimiento no parte de una perspectiva tecnológica, sino que está
íntimamente ligado a la importancia del conocimiento como base del cambio social, como valor económico.
Según Burch, hay dos perspectivas de la sociedad del conocimiento:
▪ Por un lado, están aquellas que otorgan a las tecnologías un papel como motor socioeconómico determinante en
la sociedad. Por tanto, toda evolución y transición estaría determinada por la capacidad de la sociedad para estar
conectada.
▪ Por otro lado, la segunda perspectiva, afirma que la información, la comunicación y el conocimiento de la
economía han adquirido un papel predominante, siendo las tecnologías un elemento que potencia estos procesos,
pero no se pueden considerar un elemento neutro, puesto que las tecnologías son parciales y arbitrarias.
Burke destaca varias tendencias que van en incremento desde finales del siglo pasado: tecnologización del
conocimiento, gestión del conocimiento, globalización del conocimiento y tendencias que definen las características de
la sociedad del conocimiento.
Después de la II G.M, comienza un proceso irreversible de tecnologización del conocimiento, determinada por la
aparición de tecnologías como la fotocopiadora (1958), satélites de defensa (1970) o el microprocesador (1971) y que
continúa posteriormente con el telescopio espacial (1990), Google (1998)...
Burke describe cómo la gestión del conocimiento se constituye como pieza clave en todas las instituciones, un campo
en el que las empresas y universidades comienzan a interactuar y competir.

Sociedad del Conocimiento, Tecnología y Educación 2022-2023 Pàgina | 14


Para Stehr, la actual sociedad se puede denominar sociedad del conocimiento moderna, puesto que es obvio que el
conocimiento es un elemento que está impregnando todas las áreas de la vida, así como todas las instituciones científicas
y tecnológicas.
Krüger señala que se ha pasado del valor de lo material de la sociedad industrial al valor del conocimiento y lo simbólico
en la sociedad actual.
Desde la perspectiva del capitalismo, podemos destacar a Callejo, que define la sociedad del conocimiento como una
concreción del capitalismo, donde el conocimiento es el capital. Esta sociedad otorga especial importancia a la
originalidad, creatividad y a la ciencia. Subraya la tendencia a acumular conocimiento y a apropiarse del mismo
La globalización del conocimiento es otra de las características de la sociedad actual: las fronteras de la comunicación
y del conocimiento hacen que las conexiones que se generan en todos los ámbitos se conviertan en transnacionales,
forzando a las instituciones y Gobiernos a formar alianzas para emprender proyectos de gran envergadura que sería
imposible acometer de manera individual.
Además, se caracteriza por la democratización del conocimiento. El acceso a libros, artículos, documentos antiguos y
de reciente publicación, etc. cada vez es más amplio y variado.
Hay autores como Stehr que han llegado a hablar de ciberdemocracia, por la capacidad de la red para difundir
información y facilitar la organización de movimientos sociales y políticos que, en un principio, posibilitó la participación
ciudadana. Posteriormente, los Gobiernos utilizarían los mismos medios para gestionar y censurar la información.
La otra cara de la moneda de la democratización del conocimiento son las tendencias monopolísticas de compañías
como Google y la tendencia a la privatización del conocimiento: la investigación está en manos de empresas y laboratorios
privados que limitan las posibilidades de publicación de los resultados obtenidos para evitar que los datos lleguen a la
competencia.

Sociedad del Conocimiento, Tecnología y Educación 2022-2023 Pàgina | 15


TEMA 4. SOCIEDAD DIGITAL Y EN RED

4.1. SOCIEDAD DIGITAL


Entendemos por digital aquello relativo a los dedos, que hace referencia al código binario de la tecnología de la
información y la comunicación y, entre otras definiciones que presenta la RAE, a los dispositivos que gestionan
información. Lo digital se aplica a dispositivos en cuanto a su composición por números, en concreto sobre la base de
codificación binaria (0 y 1) de las tecnologías de la información, en contraste con lo analógico, que se identifica por
componentes físicos.
Los dispositivos tecnológicos digitales están formados por datos y su funcionamiento se basa en la transmisión, gestión
y transformación de estos datos de forma electrónica. Ofrecen un servicio muy mejorado (velocidad, rapidez, calidad, etc.)
con respecto a los dispositivos analógicos.
Según Cramer (2013), el concepto digital se divide en unidades exactamente contables, con independencia del sistema
que se use, ya sean ceros o unos, números decimales, trazos en una esfera de cerveza o los dígitos de la mano.
La terminología digital aplicada a procesos socioeducativos, en el ámbito académico, se ha desarrollado como sustituto
de lo virtual, que tiene una connotación de irrealidad, de simulación de la realidad, de falta de existencia real. Lo digital es
una parte más del mundo, distinguiendo entre lo físico y lo digital, pero ambos con igual grado de realidad.
La sociedad digital incorpora nuevos conceptos y perspectivas de análisis, pero comparte las características principales
de la sociedad del conocimiento:
 Ambos conceptos describen la complejidad y diversidad de la transformación social que estamos viviendo.
Incorpora la idea de transformación social y cultural, económica, política e institucional.
 Se desarrollan en el área de lo posindustrial y se definen por el peso del conocimiento y la información en todos
los procesos y ámbitos. La importancia del conocimiento y su papel central como motor económico. El
conocimiento es distribuido en redes, personas y medios. Se produce una transformación de los procesos de
trabajo, con el apoyo y la sustitución de las máquinas.
 El papel de las tecnologías está incluido en ambas denominaciones. Las tecnologías, sin determinar la sociedad,
han supuesto un elemento fundamental para su desarrollo; Internet es el elemento inicial que lo facilita. Se
incorporan nuevos profesionales para el proceso tecnológico.
 En ambos casos, la educación como un elemento fundamental para la ciudadanía integrada en la sociedad. Por
un lado, la sociedad digital cada vez más es una sociedad dependiente de la educación y la formación especializada
de sus miembros. Un aspecto fundamental es la necesidad de aprender y aceptar la incertidumbre y el caos que
conlleva intrínsecamente vivir en la sociedad digital. Por otra parte, se quiere el desarrollo de habilidades
tecnológicas de diversa naturaleza y poner en marcha procesos de codigo alfabetización y de inteligencia artificial.
Esta sociedad postindustrial es una sociedad conectada en red, aspecto muy importante porque da sentido a la
sociedad digital como sociedad red. Ambos conceptos son complementarios y no excluyentes. Términos como
cibersociedad o cibercultura son precedentes al de sociedad digital.
Lévy al analizar la cibercultura digital, la contextualiza en la sociedad digital, entendida como la sociedad donde las
tecnologías influyen irrevocablemente en los modos de comunicación, distribución de información, del conocimiento, así
como en su administración y gestión. Utiliza el término ciberespacio para referirse a la red, que surge de la conexión entre
diferentes ordenadores alrededor del mundo; integra la infraestructura material, las informaciones que se distribuyen y

Sociedad del Conocimiento, Tecnología y Educación 2022-2023 Pàgina | 16


los usuarios de la red. La cibercultura emerge del progreso tecnológico, se crea sobre una base teórica en un entorno
social determinado, dando lugar a nuevos géneros literarios y artísticos.
Lévy considera que cultura, sociedad y tecnología son tres pilares en interacción: la cultura y la sociedad no son ajenas
a los desarrollos tecnológicos y la tecnología se ve influida por aspectos socioculturales.
La sociedad digital es aquella donde las tecnologías y las redes se consideran parte integrada en la sociedad, en nuestra
vida cotidiana. Las tecnologías digitales son parte integral no solo de las redes sociales y redes institucionales, sino de la
economía, el ámbito laboral, educativo y económico (Lévy).
La información es una gran fuente de beneficios económicos, llegando a construirse una economía de los datos
digitales, donde su almacenamiento tiene un objetivo comercial. Además, afirma Lupton que en esta sociedad digital se
ha pasado de un modelo jerárquico de poder (con estructuras fijas) a un poder basado en la comunicación, en un modelo
horizontal, líquido y vivo y, lo que es más importante, un poder que lo ve y lo sabe todo de la ciudadanía.
Otros autores consideran la sociedad digital como una sociedad progresista, un área de investigación de carácter
interdisciplinar que se despliega a través de un proceso de integración y adaptación de las tecnologías al ámbito
sociocultural.
Además, están los autores que afirman que el concepto de sociedad digital pone el acento en apelar al estudio de las
desigualdades sociales, las prácticas socioculturales y los factores sociopolíticos en los que se basa la delincuencia y la
justifica.
En los años 2000, lo digital sustituye, en el discurso habitual, a lo ciber, que comienza a identificarse con ciberbullying,
ciberacoso…y comienza a asociarse lo digital con el futuro.

4.2. SOCIEDAD ¿POSTDIGITAL?


4.2.1. CONCEPTO
Algunas posiciones indican la necesidad de hablar de una sociedad postdigital. El término nace en el contexto de la
estética del error, en la música electrónica por Cascone (2000). Este autor, junto con Andrews, utiliza el concepto en el
ámbito musical para criticar las posiciones anteriores donde lo digital se ha identificado con lo mejor.
Uno de los problemas del término es la falta de especificidad del propio término digital.
Esta conceptualización de la sociedad no está exenta de polèmica, pero adquiere sentido si partimos del hecho de que
la revolución digital es algo superado, como afirmaba Negroponte. Hace referencia a la existencia de una nueva
generación de pensamiento, estudio y planteamientos, en todas las esferas de la sociedad, que superan el enfoque
tecnológico y los dispositivos, para centrarse en la experiencia personal. Como dice Roselló, la idea básica de lo postdigital
es que lo digital no se trata sólo de tecnología.
El prefijo pos- o post- puede significar una provocación para lo digital o querer destacar los problemas de lo digital,
señala una ruptura con lo anterior. Sin embargo, son muchos los autores que definen el pos-, no como superación de una
era, sino para indicar que lo digital es un elemento que indiscutiblemente forma parte de nuestra vida.
El término postdigital puede considerarse tan confuso como postindustrial y es, en parte, ridículo, porque implica
erróneamente la superación y ruptura de un momento histórico.
Dentro del ámbito de postdigital, Taffel ha identificado los siguientes campos de aplicación: música, arquitectura,
diseño, arte, publicidad, etc.
El concepto postdigital tiene dos enfoques:
• Rechazo de un enfoque excesivamente positivo de la llamada revolución digital.
• Continuación y avance en el terreno de lo digital.

Sociedad del Conocimiento, Tecnología y Educación 2022-2023 Pàgina | 17


Por tanto, entendemos postdigital como la continuación de lo digital, pero a su vez una superación de éste.
Cramer lo describe como un momento en el que, después de la digitalización, lo digital no es revolución, sino algo
natural en nuestras vidas y se observa el desarrollo de posturas más críticas sobre lo digital. Según este autor, el concepto
tendría varias acepciones:
- Lo que sucede después de la digitalización (post digitalización).
- Anti-nuevos medios: un momento donde la novedad de las tecnologías digitales ya ha pasado y está superado.
- Hidratación y fusión entre lo analógico y lo digital, los medios viejos y nuevos.
- Retro: se comienza a fomentar la producción de cassettes de audio, discos de vinilo, máquinas de escribir, junto
con el auge de la cultura hipster.
- Uso de los medios viejos con los nuevos: medios post digitales como los zine. (revistas pequeñas de poca tirada y
realizadas de manera individual o en grupos de pocas persones).
Es un concepto que puede generar críticas, pero nos permite una cierta continuidad en el discurso teórico del análisis
sociológico. Jandric et al. afirman que es un concepto difícil de comprender porque implica ruptura y continuidad, lo digital
y analógico, lo biológico e informativo.

4.2.2. ESTUDIOS POSDIGITALES


La sociedad postdigital nace desde una perspectiva crítica, junto con nuevas preocupaciones relacionadas con los
avances tecnológicos y la digitalización de nuestras vidas, como pueden ser: problemas con los drones, los big data y los
algoritmos…
Jandric et al. analizan los nuevos problemas epistémicos y debates académicos que se están desarrollando desde la
perspectiva postdigital:
▪ Los debates sobre la necesidad de plantear una perspectiva crítica a las bondades de las tecnologías.
▪ Los debates en ámbitos, como la biología y la física, discuten las posibilidades de regenerar la vida o crear una
nueva vida a través de la digitalización.
▪ El capitalismo bioinformático como nueva forma de capitalismo centrado en el rendimiento de la industria
biológica.
▪ La modernidad viral como forma de bioinformacionalismo y la pandemia del COVID-19.
▪ Las organizaciones y la importancia del estudio de la experiencia del usuario; el consumo postdigital.
▪ En contextos educativos y de aprendizaje, donde se examinan análisis críticos sobre las consecuencias de la mezcla
entre lo humano y no humano y la necesidad de distinguirlo.
Venter (2008) reflexiona sobre la posibilidad de regenerar la vida y de crear vida por medio de un cromosoma
sintético. El sistema informático ha ayudado a crear un cromosoma artificial, que ayuda a comprender cuáles son los
elementos de una célula viva.
Reeves propone un enfoque postdigital para el análisis de las organizaciones, con el objetivo de disminuir las
perspectivas dominantes del capitalismo digital. Se centra en el estudio de la experiencia personal del cliente que aporta
una perspectiva emocional de la actividad y rutina diaria en la organización, tomando distancia con análisis
organizacionales desde la perspectiva digital. Entendemos por capitalismo digital (Schiller), el aumento de
interdependencia entre el capitalismo y las tecnologías digitales, caracterizado por un mayor retroceso y un aumento de
la desigualdad social.
Las instituciones dependen cada vez más de los datos digitales e incluso de tomar decisiones sobre estos datos, en
función de algoritmos, lo que conlleva a obtener una visión sesgada de lo que está ocurriendo en la organización.

Sociedad del Conocimiento, Tecnología y Educación 2022-2023 Pàgina | 18


El análisis del consumo postdigital (Humayun y Belk) encuentra que los consumidores prefieren el mundo analógico y
de esta forma, evitar el control de sus actividades. Este estudio es etnográfico y se basa en el análisis de entrevistas y
documentos.
En el ámbito educativo, se ha investigado distintos aspectos, como la educación en red, donde las conexiones y las
interacciones entre la tecnología y las personas, entre grupo de personas y las personas y las máquinas configuran el
ecosistema de aprendizaje actual. Otra perspectiva de interés es la aportación de Ryberg et al., que afirman que un
análisis centrado en la tecnología conlleva el riesgo de perder de vista la cualidad de mezcla y remezcla (entre lo físico,
digital, el tiempo, las actividades…) de las propias experiencias académicas del estudiantado.
El estudio de Jandric y McLaren, parte del supuesto de que la pedagogía crítica está en crisis y como solución proponen
la reelaboración del concepto de utopía de Freire, para contextualizarlo en lo post digital (utopía crítica postdigital). Lo
definen como un proceso y el medio para desvelar el mito de la neutralidad.

4.3. SOCIEDAD EN RED


4.3.2. VIVIR EN RED
Cada uno de nosotros formamos parte de varias redes al mismo tiempo, redes que dan forma a las civilizaciones. La
formación de redes se remonta a sociedades antiguas, nómadas, agrícolas. Pero estas redes han tenido distintos grados
de conexión e interdependencia a lo largo de la historia.
El nuevo modelo social incorpora un grado extraordinario de flexibilidad, rapidez y eficacia en su organización y
difusión, lo que ha hecho que, debido a las tecnologías y al aumento de la digitalización de nuestras vidas, se haya
incrementado exponencialmente las interacciones. Nuestra sociedad es indiscutiblemente, una sociedad conectada en
redes.
Los estudios sobre la historia del mundo han evolucionado, ahora se realizan desde un enfoque sistema-mundo, que
permite el desarrollo de aspectos como la conectividad y el pensamiento global.
A través de la formación de organizaciones y el desarrollo de actividades colectivas, a lo largo de los años se llegan a
expandir a redes locales con contactos entre miembros de localidades pequeñas. Posteriormente, se crean redes
metropolitanas en las ciudades, que dan lugar a las primeras civilizaciones como Mesopotamia o Egipto. Será a partir de
1450 cuando nacen las redes cosmopolitas y, de manera progresiva, a partir de 1800, las migraciones hacia las ciudades,
el nacimiento de la democracia y la revolución de las comunicaciones, que darán lugar finalmente a una red global única.
Sin cooperación, las civilizaciones habrían estado irremediablemente destinadas al fracaso; para sobrevivir es
necesario contar con terceros, con su colaboración.

4.3.2. CONCEPTO DE “REDES SOCIALES”


Para un análisis en profundidad del concepto, existen manuales especializados en la temática.
En 1940, Radcliffe-Brown define estructura social o red de relaciones como el conjunto de relaciones realmente
existentes, en un momento dado del tiempo, que une a ciertos seres humanos.
Posteriormente, Barnes (1954) utiliza el concepto de redes para describir las relaciones generadas en un pueblo de las
islas noruegas, que lo define como un conjunto de puntos conectados mediante líneas.
La definición de red social se ha realizado, principalmente, desde dos perspectivas:
• Red como metáfora, que define la red social como un sistema interrelacionado e interconectado y que ha sido
criticada por falta de estructuración para responder a muchos de los interrogantes planteados desde las ciencias
sociales.

Sociedad del Conocimiento, Tecnología y Educación 2022-2023 Pàgina | 19


• La perspectiva metafórica y perspectiva estructural o de análisis de redes define la red social como el conjunto de
vínculos generado entre los actores, donde las características de interacción, del conjunto global de la red, más que
las características individuales, explican la sociedad digital, en general, y los comportamientos sociales en
particular. Es una perspectiva basada en planteamientos empíricos y matemáticos, y en técnicas análiticas; se exige
el estudio de las características y de las conexiones de las redes y aporta una visión más completa.
Como concluye Santoveña-Casal (2020), la orientación más enriquecedora para estudiar las redes desde una
perspectiva social es una combinación de ambos puntos de vista, puesto que para conocer cómo repercuten las redes en
nuestra vida cotidiana, necesitamos estudios que integren un enfoque empírico con un análisis cualitativo de las
implicaciones sociales.
Las motivaciones que guían nuestro comportamiento y la formación básica de redes, según Kadushin, son las
motivaciones básicas (seguridad, apoyo y comunidad) y la motivación basada en la comparación con otros (búsqueda de
poder y de estatus). Explica cómo ambas motivaciones constituyen fuerzas contrapuestas y complementarias al mismo
tiempo en la creación y mantenimiento de nuestras redes.
La consideración de que el mundo está compuesto por redes, no por grupos, es un buen resumen de la perspectiva
estructural del análisis de redes. La sociedad es mucho más que la configuración de grupos interrelacionados, son redes
interrelacionadas que se explican por sus características globales y las conexiones que se forman entre los puntos que la
forman. La red influye en las relaciones y éstas en la configuración de la red. Se retroalimentan mutuamente. El lugar que
se ocupa en la red es otra variable determinante en el poder que se ejerce.
Son múltiples las clasificaciones de redes existentes, pero podemos hablar de tres tipos principales, basándonos en
varias propuestas (Knoke y Yang; Lozares; Requena Santos):
• Las redes egocéntricas o individuales: formadas por un solo nodo (una persona o una organización), donde el
objetivo de estudio es conocer cómo este punto modifica las relaciones que mantiene con los demás. Suele basarse
en estudios de características individuales como el género o la edad.
• Las redes totales, estructuras sociales completas o estudio macrosocial, aquí la red puede variar en tamaño. Por
ejemplo, analizar las relaciones de poder de narcotraficantes. Se utilizan cuando el objetivo del estudio no se puede
explicar a través de un análisis de redes más pequeñas y la división del macrocontexto en pequeñas unidades no
es factible.
• En el ámbito sociológico, es frecuente estudiar redes combinadas. Redes que incorporan una perspectiva micro
(redes individuales o egocéntricas) y macro. Se pueden estudiar las relaciones interpersonales a nivel micro para,
posteriormente, explicar los procesos a nivel macro (movilidad social, cohesión). Los intermediarios son los lazos
que permiten que todas las redes estén conectadas.
Las propiedades de la estructura de la red (densidad, conectividad…) ayudan a identificar los actores más prestigiosos
(a mayor densidad o conectividad, mayor poder). También podemos detectar los más aislados o marginales por medio del
estudio de la centralidad o popularidad (aquellos que se encuentre más alejados de las posiciones centrales); pero además,
del estudio de la intermediación (actores intermedios que garantizan la conexión entre otros actores de la red) y la
cercanía (cuanto más cerca estén dos nodos, más fácil será que se conecten y se relacionen).
La cohesión social informa sobre cómo se forman las bandas o camarillas y como los nodos más cercanos tendrán
mayor influencia mutua. Y la afiliación permite conocer las relaciones entre un conjunto de actores con relación a un
acontecimiento concreto.
Las redes también informan sobre la posición y los roles sociales. Wasserman y Faust explican ambos términos:
• La posición social estudia el conjunto de actores y sus relaciones: los primeros tendrán la misma posición social si
tienen relaciones similares.

Sociedad del Conocimiento, Tecnología y Educación 2022-2023 Pàgina | 20


• El rol social estudia los modos de relación, analiza las conexiones y las asociaciones entre estas conexiones y las
asociaciones entre conexiones.
La equivalencia estructural parte del principio de que individuos estructuralmente equivalentes tienen el mismo rol
en la red y, por tanto, son potencialmente intercambiables.
A través del estudio de las posiciones, profundizamos en el análisis de la red en su conjunto y, teniendo en cuenta
todas las relaciones que integra, identificamos patrones de relación similar que dan lugar a posiciones o roles sociales.

4.3.3. SOCIEDAD RED


El término se debe a Van Dijk cuando escribe ‘‘La sociedad red’’, pero su desarrollo se realiza de mano de Castells,
desde las primeras ediciones de su trilogía.
En el estudio de la red mundial realizado por Van Dijk establece dos periodos directamente relacionados:
1. Un primer momento de desarrollo de los medios de comunicación de masas: una expansión cuantitativa de la
información y las comunicaciones.
2. Un segundo periodo, de carácter cualitativo, de expansión e intensificación de la infraestructura en red. Considera
que la sociedad moderna es una sociedad de la información y una sociedad red. “De la información” por el peso
que tiene como producto básico y su protagonismo en todas las esferas. Y “Red” por sus estructuras y formas, pues
está constituido por conexiones entre todas sus partes, ya sean éstas individuales o colectivas.
Define la sociedad red como aquella que ha evolucionado desde las sociedades preindustriales a, posteriormente,
industriales, de manera progresiva, hacia lo que podría considerarse una sociedad posindustrial, donde las redes generan
una infraestructura de comunicación de gran influencia social y personal. En su opinión, es una sociedad llena de
contrastes en la que se pueden tanto fortalecer como perjudicar aspectos como:
▪ Igualdad social  a una mayor distribución del conocimiento, mayor igualdad social.
▪ Democracia  aumento de la libertad al tener mayor acceso a la información.
▪ Seguridad  evolución en la calidad técnica de los sistemas de protección.
▪ Mejora de nuestras capacidades intelectuales y cognitivas  las nuevas generaciones tienen un mayor acceso a
la información, riqueza de opiniones y de conocimiento.
El análisis de la sociedad red de Van Dijk se realiza sobre la base de tres teorías:
1. La teoría de redes explica, a través de nociones matemáticas, la formación de redes y conexiones de los aspectos
sociales. Hace una aplicación blanda de la teoría de redes, puesto que estudia las conexiones y también las
características individuales de sus nodos o actores.
2. La teoría de la estructuración sirve de marco para explicar la influencia mutua entre las estructuras sociales y de
la comunicación.
3. La teoría del medio afirma que los medios influyen en el ámbito social de la ciudadanía, siendo Internet ‘‘una
sociedad por sí misma’’ y las redes sociales y los medios de comunicación, en sintonía e integración mutua, se
convierten en una ‘‘única realidad’’.
La propuesta de Van Dijk se basa en la idea de que la sociedad red puede no estar respaldada por un marco teórico
desarrollado.
Debemos la popularidad del concepto de Sociedad Red a Castells. Para él, es una nueva sociedad, donde Internet es la
base tecnológica que lo hace posible y que permite el surgimiento de nuevas relaciones sociales. Considera Internet el
centro de este paradigma sociotécnico, el equivalente a la fábrica en la era industrial, pero no el determinante social.
La sociedad red es el resultado de la coincidencia temporal de factores económicos, sociales, políticos y culturales
que precipitaron los cambios y las nuevas estructuras sociales; en concreto, fueron tres eventos:

Sociedad del Conocimiento, Tecnología y Educación 2022-2023 Pàgina | 21


1. Crisis del industrialismo como modelo de desarrollo al final de la II G.M
2. Nacimiento y auge de nuevos movimientos sociales (años sesenta y setenta).
3. Expansión de las TICs.
El informacionalismo es el paradigma tecnológico que aporta la base para esta nueva sociedad, influyendo en la
generación de una estructura social específica; sin embargo, la estructura social no es una consecuencia directa de este
informacionalismo, sino que es el resultado de un conjunto de variables y procesos sociales.
Afirma que las características específicas de estas tecnologías, en contraste con las anteriores, como el teléfono o la
imprenta, son:
▪ Capacidades extraordinarias de procesamiento de la información  gracias a las posibilidades de comunicación,
son las propias tecnologías por sí mismas las que disponen de esta capacidad de difusión y desarrollo.
▪ Capacidad para conectar, integrar y combinar por medio de hipertexto  la digitalización y nuevos sistemas de
comunicación, permiten vincular, unir, combinar todo el contenido.
▪ Flexibilidad de distribución  ha provocado grandes transformaciones espaciales que quedan conectadas
mediante redes.
La sociedad también es una sociedad capitalista y, de hecho, afirma el autor, es el capitalismo el que determina las
relaciones sociales a nivel global. El capital es dependiente de la tecnología, pero también la tecnología depende del
capital, de los recursos económicos disponibles. Se produce un proceso de interdependencia entre ambas variables.
Aunque se habla de una globalización de la economía, el trabajo, en la mayoría de los casos sigue siendo local:
descentralización del poder y la consideración del trabajo como una globalidad. Sin embargo, se ha observado una mayor
especialización y división del trabajo.
Siguiendo a Castells, podemos hablar de procesos de poder y contrapoder, de procesos de dominación y resistencia
que se desarrollan en redes.
Otro elemento analizado por el autor es la cultura, influenciada por las redes electrónicas de la comunicación. Las ideas
relacionadas con la cultura, religión, ciencia, etc. generan sus propias redes, que a su vez, están influidas por medios y
procesos de comunicación.
Destaca el aumento de los canales y medios: la audiencia se diversifica, los canales se multiplican, aumenta la
independencia y se construye una experiencia de comunicación más colectiva.
El mantenimiento de una red social depende del trabajo continuo y constante de los nodos que la componen. Su
capacidad de transformación hace a su vez que vivamos en una sociedad más inestable. Por otra parte, la configuración
en red hace que muchas decisiones individuales estén determinadas por variables procedentes del otro lado del mundo.
Más influencia internacional y del territorio europeo.

Sociedad del Conocimiento, Tecnología y Educación 2022-2023 Pàgina | 22


TEMA 5. ANÁLISIS DE NUEVAS PERSPECTIVAS

5.1. SOCIEDAD DEL RIESGO


La sociedad del riesgo nace en el contexto de la sociología, en el estudio de la sociedad moderna reflexiva, basada en
un modelo tecnológico e industrial que conlleva un conjunto de riesgos.
El filósofo Beck (1998) es la figura más relevante. En el umbral del siglo XIX, establece un perfil del futuro que denomina
sociedad (industrial) del riesgo frente a la sociedad industrial (clásica). No afirma que los riesgos sean algo nuevo, sino
que adquieren un nuevo matiz. Son riesgos diferentes por su trascendencia, ya que influyen directamente en el ámbito
social. Analiza la sociedad desde una perspectiva crítica, destacando el aumento de los problemas ecológicos. El proceso
de modernización social está influyendo en tres áreas: en la lógica de la distribución del riesgo, la individualización
forzada y la globalización.
La teoría del riesgo y la teoría de la individualización se han utilizado como base para la explicación de investigaciones
sobre la criminología y estudios reflexivos sobre la sociedad digital.
Individualismo - referido al ego - no es lo mismo que individualización. La individualización es ‘‘individualismo
institucionalizado donde las instituciones esenciales se orientan hacia el individuo y no hacía los grupos’’. El individuo se
desenvuelve en espacios sociales donde toma decisiones y hace elecciones constantemente y un error en la toma de
decisiones conlleva consecuencias negativas para la persona (divorcio, despido…). El individualismo institucionalizado es
un estado social impuesto. El individuo está obligado a contribuir activamente a la sociedad.
La revolución tecnológica, la globalización y los procesos de individualización cambiaron las estructuras sociales
establecidas en épocas preindustriales. La modernidad, los avances tecnocientíficos entran en contradicción con la
sociedad industrial, produciendo cambios y riesgos no previstos; riesgos sobre todo relacionados con la naturaleza.
En primer lugar, Beck destaca que, en la sociedad moderna, los conflictos están relacionados con la distribución de
riesgos y no con la distribución de la riqueza. La inseguridad y desigualdad sociales se democratizan afectando a colectivos
hasta el momento protegidos. La conservación del medio ambiente es el principal problema de la sociedad moderna.
En segundo lugar, trata el tema de la ‘‘individualización de la igualdad social: la destradicionalización de las formas de
vida de la sociedad industrial’’. Las formas de vida de la sociedad industrial, la estructura familiar, matrimonial, las clases
sociales, el trabajo, los roles de género pierden fuerza. Lo social empalidece y surge un enfrentamiento a las desigualdades
individualistas. Aunque existan las coaliciones sociales para solucionar problemas, ya no se basan en el esquema de clase
social, sino que responden a objetivos concretos y situaciones que se disuelven una vez alcanzados estos objetivos. Las
coaliciones se convierten en asociaciones dependientes de la situación individual. Dos temas pasan a ser prevalentes.
Por un lado, las amenazas de carácter social y, por otro, la desigualdad de género. El contraste se encuentra entre las
expectativas de igualdad y la realidad de desigualdades con la que se enfrentan las mujeres.
En tercer lugar, la globalización implica nuevos riesgos económicos y ecológicos a nivel mundial. La nueva modernidad
trae consigo que los daños y destrucciones de la naturaleza se transformen en problemas sociales que afectan a todas las
sociedades, aunque no siempre en el mismo grado.
Giddens y Luhmann se centran en la descripción de la modernidad reflexiva, en la que se desarrolla un modelo
tecnológico e industrial que provoca consecuencias para la sociedad.
En Luhmann, el concepto de riesgo se relaciona con su teoría sistemática de la sociedad, cuyo elemento fundamental
es la comunicación y con la que está relacionada dicho concepto, puesto que es la responsable de dar y construir la
realidad.

Sociedad del Conocimiento, Tecnología y Educación 2022-2023 Pàgina | 23


La sociedad de riesgo para Giddens es aquella que se preocupa por el futuro y por su seguridad, aspectos que generan
riesgos. El aumento de la modernidad tiene un lado oscuro. Los riesgos pueden ser objetivos o experimentados
(percibidos). Dentro de la ‘‘dimensión objetiva del riesgo’’, incluye:
• La globalización del riesgo en sentido de intensidad, que integra los riesgos globalizados, muchos de los cuales
influyen sin atender a la clase social.
• La globalización del riesgo en el sentido del creciente número de sucesos contingentes, que influye a la mayor
parte de las personas.
• El riesgo procedente del entorno creado por la naturaleza socializada. Son aquellos procedentes de la relación
entre el ser humano y la naturaleza, de la acción del hombre sobre el medio ambiente.
• Los medios de riesgo institucionalizados, que influyen en la vida de gran parte de la población. El autor destaca la
importancia de los mercados de inversión y su influencia en la vida social moderna.
Los riesgos percibidos o experimentados son aquellos relacionados con la toma de conciencia del riesgo (del riesgo que
puede disminuir por ideologías religiosas o supersticiones), del riesgo ampliamente distribuido y la consciencia de las limitaciones
de la experiencia.
El análisis de los riesgos de la sociedad digital ante el desarrollo exponencial de la tecnología ha sido estudiado por
muchos autores.
Para Requena Santos, la globalización genera la extensión de las redes y, de esta manera, la universalización de la
sociedad. Observa que hay dos caras de una misma moneda en la sociedad digital. Por un lado, aporta libertad, pero
también implica un aumento de su complejidad intrínseca y del desarrollo de nuevos espacios de riesgo. Dice que los
avances tecnológicos han provocado el deterioro ecológico, que se relaciona directamente con la pobreza, es decir, afecta
sobre todo a la población más desfavorecida.
El auge tecnológico unido a la desigualdad social potencia las situaciones de riesgo laborales. Ejemplos claros están en
las redes de tráfico de personas o en las redes terroristas. Dice Requena que esta es una violencia transnacional con
estructura horizontal, en forma de red difusa que:
1. Están organizadas, el poder está centralizado y funciona de manera ilegítima.
2. Tienen acciones interrelacionadas que le generan beneficios económicos.
3. Son difícilmente controlables con los sistemas actuales de identificación y seguridad internacional.
Considera que todos los problemas de la Sociedad Red tienen un eje común: los procedentes de la desigualdad social.
En contraste con sociedades precedentes, disponen de información y argumentos suficientes para reclamar justicia e
igualdad. De esta manera, se refuerza que determinadas poblaciones quieran emigrar o que se produzcan concentraciones
en determinadas áreas de cualquier ciudad o país. Requena propone como solución, al igual que muchos economistas
expertos, la redistribución de la riqueza a través de la inversión directa en países en vías de desarrollo.

5.2. SOCIEDAD PANÓPTICA


5.2.1. SOCIEDAD DE LA OBSERVACIÓN
El concepto se debe a Innerarity. Hace referencia al aumento de las posibilidades de observar en la sociedad actual.
En la sociedad del conocimiento esta capacidad de observación ha llegado a manos de la ciudadanía, con la considerable
pérdida de poder de los Gobiernos. El perfeccionamiento de las tecnologías y de los dispositivos de seguimiento han
aumentado las posibilidades de llevar a cabo acciones de vigilancia, pero ahora los vigilados también disponen de estas
aplicaciones para vigilar. Por tanto, la sociedad observadora plantea nuevas exigencias de transparencia, pero que debe
aprender a gestionar estos entornos informativos abiertos.

Sociedad del Conocimiento, Tecnología y Educación 2022-2023 Pàgina | 24


Comenta el autor que, en las sociedades democráticas, antes de la expansión de las TICs, existía una clara desigualdad
entre Gobiernos y la ciudadanía en su capacidad de obtener información, de observar y de utilizar esa información.
Actualmente, esta situación ha cambiado. Se hace necesario implementar nuevas medidas y regulaciones. Son
legislaciones difíciles porque buscan controlar un estado social gaseoso, completamente nuevo para los Gobiernos. La
red ha modificado las relaciones de poder, permitiendo nuevas fuerzas sociales y también, por tanto, nuevas formas de
censura.
Innerarity también destaca la globalización como una característica de la sociedad: aumenta la capacidad y el derecho
de mirar hacia otros países, a comparar y revisar asuntos transnacionales, y esta capacidad de ir más allá de nuestras
fronteras hace que disminuyan las posibilidades de demarcación nacional de los asuntos. Se crea un espacio público
mundial, una nueva ciudadanía con capacidad de evaluar los Gobiernos. La ignorancia de la ciudadanía ha sido una de las
ganancias para los Gobiernos.
Finalmente, destaca cómo la transparencia, unida inexorablemente a la inmediatez, se ha convertido en una
característica definitoria de la sociedad de la observación. La transparencia debe constituir un principio que guíe nuestra
sociedad y nuestra política y, a través de ella, poder vigilar, comprobar y entender sus acciones y procedimientos. La red
ha facilitado este proceso de transparencia, pero éste sólo existirá si además de aportar datos, estos datos son
intepretados (para que exista información se requiere una determinada elaboración de los datos).
Explica que este acceso a los datos ni ha permitido el desarrollo de sociedades más democráticas ni ha aportado mayor
clarividencias o posiciones más objetivas a la hora de interpretar la información. Debido a la desconfianza de la
interpretación de la información realizada por los expertos y expertas (políticos, Gobierno, prensa), supuestamente
objetivos, surgen nuevos intermediarios. Pero estos intermediarios no siempre actúan con objetividad y de manera
desinteresada. Se pone en entredicho la objetividad de la red. Aparecen nuevos riesgos y peligros.

5.2.2. SOCIEDAD DE LA TRANSPARENCIA


El concepto se debe a Han (2013). Busca explicar, desde una perspectiva filosófica, la sociedad actual. La transparencia
se consigue cuando se renuncia a la negatividad, cuando no hay contraste, no hay contradicción y no hay ocultamiento,
dando lugar a una sociedad positiva. Se rechaza el secreto. Todo se sabe. Nada se oculta. En todas las esferas de la vida
se exige una transparencia total.
No es objetivo de la fundamentación teórica profundizar en la teoría de Han que, por sí misma constituirá un libro
independiente; pero es necesario destacar algunas de sus ideas que resultan realmente estimulantes.
Es una sociedad en la que no hay conflicto, donde se niega lo extraño. La ausencia de negatividad hace de la sociedad
de la transparencia, la sociedad de lo positivo.
Es una sociedad de la exposición que se muestra, se descubre y se expone. Nada se oculta. Se entrega todo a la
comunicación y a la visibilidad, convirtiéndose en una sociedad porno donde todo se desvela, se desnuda. Se hace de todo
una mercancía. Por tanto, la fotografía adquiere un protagonismo especial que tiene una relación directa con la perfección
y la belleza.
En la sociedad de la aceleración, todo va muy rápido, al no ver contradicción ni reflexión. La aceleración relacionada
con la hipercomunicación, hiperproducción e hiperactividad.
En la sociedad íntima se pierde la intimidad, nos exponemos libremente, sin coacción. Nos mostramos y la vida privada
se convierte en vida pública. Queremos saber todo.
También se defiende la idea del amor transparente, en el que no hay nada negativo, ni dolor, todo es placer, donde
todo es sinceridad. Algo que también es imposible.

Sociedad del Conocimiento, Tecnología y Educación 2022-2023 Pàgina | 25


La sociedad de la información es un panóptico digital. En el mundo digital no sabemos si nos están mirando, ni cuándo
lo hacen o quién. No nos planteamos esta forma de vivir.
El poder, como lo define Foucault, es la razón que controla y ve al otro. De ahí la importancia de ser consciente de que
estamos siendo vigilados. Es la sociedad de la hipervisibilidad y de la hipervigilancia, en ella se comercializa con los datos,
vendemos nuestra imagen incluso sin saberlo, se mercadea con nuestras intimidades y vida privada. Se produce una
explotación de la transparencia a través de los big data. A esto se le denomina, ferocidad de los datos.
Internet ofrece un escenario en el que quedan reflejados con mayor claridad las características de la sociedad de la
transparencia. Es un colaborador necesario.
La red, según el autor, nos ofrece lo que nos gusta, nos acerca a lo similar a nosotros. Es el infierno de lo igual. A la
masa la denomina el ‘‘enjambre digital’’, formada por personas juntas, hiperconectadas pero no unidas.
La comunicación o la hipercomunicación, como la denomina Han, no deja lugar a la reflexión, ya que para pensar es
necesario silencio. La producción de los mensajes se realiza de manera rápida, sin contraargumentos. El objetivo es lograr
una comunicación transparente, sin privacidad.
El panóptico digital no es simplemente un concepto o símil metafísico. Los casos de espionaje en red, la
comercialización de nuestros datos personales y otros delitos relacionados con el exceso de exposición a lo público y la
pérdida de privacidad hacen realidad la cárcel Internet donde estamos inmersos de manera voluntaria.

5.3. SOCIEDAD INVISIBLE


El término es acuñado por Innerarity. Es una sociedad compleja. En general, ‘‘las cosas no suelen ser casi nunca lo que
parecen’’ y en la sociedad actual hay un mayor desajuste ‘‘entre lo que se ve y lo que tan sólo cabe suponer’’. La distancia
entre lo aparente y lo real ha aumentado. Esta es una sociedad inaccesible, difícil de entender. Este desajuste entre lo que
vemos y lo que realmente es produce confusión y se va haciendo más difícil interpretar lo que nos pasa.
La invisibilidad es el resultado del aumento de lo virtual; la sociedad está virtualizada y la virtualización ha afectado a
todos los ámbitos de nuestra vida. Es el resultado de un proceso de globalización, de la eliminación de fronteras. Todo
esto nos lleva a un mundo más complicado.
A pesar de vivir en la cultura de la imagen, donde todo tendría que ser transparente, nos encontramos con un mundo
más invisible, más difícilmente comprensible, que se oculta a nuestros ojos. No solo vale con mirar, es necesario descifrar.
El pensamiento crítico es la respuesta para ver y entender lo que está más allá de lo explícitamente visible y cercano.
Las regulaciones y normativas, en muchos casos, se derivan en instancias internacionales y no de regulaciones locales
o estatales. No podemos identificar a los responsables y, por tanto, los procesos para gobernar y también para protestar
son más difíciles porque esta visibilidad afecta a todos los miembros de la sociedad.
La red distribuida, con múltiples interacciones y sin jerarquización, no permite obtener una imagen clara de los
procesos que se desarrollan dentro de la propia red. En la sociedad actual es mucho más fácil ocultarse para cometer
delitos y más difícil su detección. El mal ya no está situado en su lugar identificable. La globalización conlleva límites vagos
y genera espacios indefensos, como es el caso de los refugiados y de los emigrantes.
Como solución propone el pensamiento crítico y el desarrollo de una desconfianza de lo que parece obvio y
transparente. La búsqueda de alternativas, la interpretación de manera clara de lo que sucede, adoptar posturas críticas
sin caer en la trivalidad es el camino.
En definitiva, la sociedad invisible de Innerarity es una sociedad confusa y virtual, que influye en todos los ámbitos de
nuestra vida, difícilmente abarcables. Es una sociedad global que ha supuesto la transformación de los procesos

Sociedad del Conocimiento, Tecnología y Educación 2022-2023 Pàgina | 26


económicos y sociales. Por tanto, es una sociedad más compleja que necesita procesos de interpretación y reflexión para
comprenderla.

5.4. SOCIEDAD PATOLÓGICA


5.4.1. SOCIEDAD DE LA DECEPCIÓN
En la sociedad moderna, individualista y consumista, la decepción ha aumentado exponencialmente.
Lipovetsky describe la sociedad actual como la sociedad de la decepción. Realiza un análisis de sus dimensiones:
política, económica, social, familiar, educativa. No es posible atribuir la decepción a una sola causa. La promesa de más
justicia e igualdad causada por el aumento de la modernidad no se ha hecho realidad. Las ciencias y los avances
tecnológicos no están dando respuesta a los nuevos desafíos de la sociedad actual. La desilusión está en manos de la
juventud, sin trabajo o con microtrabajos y de los adultos en situación de desempleo permanente. Incluso está en manos
de los trabajadores que no se ven reconocidos, sin posibilidades de promoción o con salarios bajos. Además, ha surgido
un sentimiento de frustración con relación a la educación por la inmovilización de las posibilidades de mejora de las clases
sociales desfavorecidas.
Lo que realmente decepciona a la ciudadanía son las personas, los servicios públicos, la cultura. Propone como
solución, desplazar el exceso de consumismo por medio de otras pasiones humanas que puedan sustituir el sentimiento
positivo que provoca comprar algo nuevo. El consumismo supone una gran fuente de satisfacción. Una novedad siempre
es fuente de placer porque reaviva nuestra cotidianidad. Por lo tanto, más que desterrar el consumismo, el ser humano
necesita nuevos objetivos. Metas a corto plazo, alternativas al consumismo, de satisfacción inmediata.
Lipovetsky afirma que, a pesar de ser hiper consumistas, somos reflexivos. De hecho, considera que una de las causas
de la decepción tiene su origen en las expectativas altas de felicidad, las exigencias de bienestar social, que han potenciado
que pensemos más, reflexionemos más y, por tanto, tengamos más probabilidad de sentirnos frustrados. Junto con los
Gobiernos y las familias, la educación tiene un papel central para proporcionar metas que motiven y se alejen del área
consumista.
Defiende una sociedad futura poscomunista, no caracterizada por una ruptura con el consumismo, sino más bien por
un cambio cultural que ponga en su sitio el valor del consumismo y vuelva a repensar las prioridades y objetivos de vida
con capacidad para motivarnos en la apertura de nuevas rutas para ser más felices.

5.4.2. SOCIEDAD DEL CANSANCIO


Denominación que se debe a Han (2017). Sociedad caracterizada por un exceso de positividad y por el desarrollo de
patologías neuronales, más que por procesos de carácter viral. Destacan enfermedades como la depresión o la ansiedad,
patologías no basadas en procesos virales o contagiosos.
En la sociedad actual, caemos en el agotamiento y la ansiedad como reacción frente al exceso de positividad
(sobreabundancia de lo idéntico), que a su vez es resultado de la superproducción. No hay una reacción inmunológica del
organismo frente a los problemas actuales. Porque la negatividad inmunológica surge frente a la detección de un elemento
externo que nos invade. En la sociedad actual, nunca se desarrollará un proceso inmunológico. La positividad de la
sociedad se describe con expresiones tan extendidas como ‘‘Yes we can’’ o ‘‘Sí se puede’’.
Los procesos inmunológicos, en la sociedad actual, explican las enfermedades neuronales o psicológicas, como la
depresión o el TDAH. Ambas enfermedades son respuestas del mismo sistema.
Se ha pasado de la sociedad disciplinaria de Foucault, entendida como aquella en la que prima la negatividad de la
prohibición, de las cárceles y los psiquiátricos, a la sociedad del rendimiento. La sociedad de los emprendedores, del poder

Sociedad del Conocimiento, Tecnología y Educación 2022-2023 Pàgina | 27


ilimitado, de las iniciativas y la motivación. La sociedad de la productividad. La presión ya no viene de fuera como ocurría
en la sociedad disciplinaria; la presión por rendir más viene de nosotros mismos y la imposibilidad de cumplir con las
propias presiones de rendimiento y productividad. Se encuentra con limitaciones y no puede cumplir con el positivismo
social.
Además, es una sociedad caracterizada por la hiperactividad, por la falta de sosiego, de pensamiento tranquilo y
reflexivo. La atención sostenida es sustituida por la multitarea, la atención difusa, poco profunda. Más alejada de lo que
caracteriza al ser humano. Esta hiperactividad está directamente relacionada con la positividad. La negatividad implica
reflexión y no acción.
La sociedad del cansancio es la sociedad del agotamiento. Centrados en rendir, principalmente en el trabajo, para
alcanzar esa sociedad donde todo es posible, llegamos a agotarnos. Sufrimos de un cansancio en soledad, puesto que
nuestros objetivos son individuales.
Hay otro tipo de cansancio (cansancio fundamental) que no implica agotamiento y que permite estar sereno y
reflexionar, pensar de manera tranquila y lenta, lejos de la hiperactividad y sobreestimulación.

5.4.3. SOCIEDAD DEL VACÍO


La era de la posmodernidad, la sociedad democrática que comienza después de la II G.M a mediados del siglo XX, y en
la que continuamos actualmente, se caracteriza por un proceso de individualización, de desarrollo de una personalidad
narcisista donde prima la satisfacción individual y el anhelo de ser reconocido por nuestra pequeña comunidad. A esta
necesidad se une la indiferencia social, la falta de empatía por el otro. Nos mostramos como parte de un colectivo, pero
realmente sólo es una imagen, vacía de implicación real y práctica.
La sociedad de la disciplina, como la denomina Lipovetsky, buscaba las regularidades, una educación opresora, las
normas de aplicación para todos sin tener en cuenta las diferencias individuales, la homogeneidad y los imperativos.
Tendemos hacia el disfrute del tiempo libre, la libertad individual y el sentido del humor, la autonomía y la defensa de
las diferencias, de las minorías. El individuo es libre y la realización personal es una prioridad social.
Este proceso de personalización influye en todos los ámbitos de la vida, dando lugar a una sociedad donde se prioriza
la indiferencia, lo privado, la tranquilidad y la realización personal. Es una sociedad ecológica, espontánea, sincera,
descentralizada, consumista no sólo de objetos, sino también de información. Las desgracias ajenas no afectan. Estamos
invadidos por información pero no condiciona nuestros objetivos diarios, nuestros deseos de calidad de vida y bienestar.
Nos abandonamos al placer.
Se crea en el narcisista una necesidad de comunicarse, casi con independencia del mensaje. Es la gran incoherencia
de las relaciones sociales actuales. El acto de comunicarse se da por el simple placer de expresar algo y ser escuchado por
nuestra microaudiencia, sin que realmente nos importe el otro. Sólo queremos hablar y que nos escuchen.
El narcisista no vive en aislamiento, se relaciona y crea redes, pero con aquellos con los que se identifica como iguales
y con los que comparte objetivos. Así, se siente útil y puede exigir sus derechos. También le ayuda a gestionar sus
problemas psicológicos y personales. Este narcisismo nace de la actitud apática sobre el futuro o el pasado.
El narcisista se siente vacío emocionalmente. Tiene síntomas difusos, un sentimiento de pérdida de su vida, falta de
conexión con los demás y con la vida. Las relaciones interpersonales son superfluas, no hay implicación emocional ni
compromiso real. Son seres que critican los celos y la tendencia a la posesión, que defienden la libertad sexual y las
relaciones abiertas, así consiguen que sean más frías y distantes. Esta forma de sentir y vivir da lugar al vacío.
La sociedad posmoderna es la sociedad del vacío, que pierde su sentido de ser y de vida por el exceso de
individualismo.

Sociedad del Conocimiento, Tecnología y Educación 2022-2023 Pàgina | 28


5.4.4. SOCIEDAD DE LA INDIGNACIÓN
La sociedad de la indignación de Han es aquella caracterizada por la movilización, por conductas subversivas, actitudes
convulsivas y caprichosas, cuyo objetivo es atraer la atención, pero sin ningún poder de acción y donde no tiene lugar
ningún proceso de comunicación objetivo ni moderado. No es posible el diálogo.
Se generan olas de indignación, pero sin que exista un sentido de comunidad o un sentimiento de grupo, solo hay una
preocupación por uno mismo, sin atender realmente a la comunidad. Estas olas son fugaces y dispersas, no tendrán
ningún futuro. Los movimientos colectivos que se generan son efímeros y frágiles que terminan desapareciendo fácilmente
debido a la falta de permanencia y estabilidad.
Considera que la sociedad digital se estructura en un enjambre digital, muy distinto al concepto de masa (muchos)
que caracterizaba a las estructuras sociales clásicas. El enjambre está formado por individuos que están sólos, no forman
una unidad y no están conectados íntimamente.

5.5. SOCIEDAD FLUIDA


Las diferentes sociedades que proponen algunos autores (como la Sociedad líquida de Bauman o la Sociedad fluida o
gaseosa de Royo) son diferentes denominaciones que, con sus diferencias, describen la sociedad moderna como un
espacio donde nada perdura y que está en constante transformación. Son denominaciones que ilustran el contraste entre
lo sólido y lo líquido-gaseoso-ligero. Lo inmediato, lo fugaz, caracteriza lo social.
Bauman (2013) analiza los aspectos y las causas que están provocando esta inestabilidad y este carácter fluido, en
concreto, cinco:
1. Inestabilidad en las formas sociales  organismos que legitiman los hábitos, modelos comportamentales
aceptados socialmente…
2. Ruptura entre poder y política  se ha producido un desplazamiento del poder hacia un espacio global, un
territorio inestable, fuera de las fronteras.
3. Disminución o eliminación de la protección por parte del Estado  el Estado ha dejado de proteger a la ciudadanía
que ante situaciones problemáticas pueden necesitar apoyo social o solidaridad de la comunidad.
4. Relevancia de los planes flexibles a corto plazo  los planes a largo plazo no pueden responder a las necesidades
de esta nueva sociedad fluida.
5. Responsabilidad de la toma de decisiones recae sobre el individuo  la capacidad de adaptación del individuo es
la cualidad demandada.
La incertidumbre que caracteriza la sociedad implica ansiedad, puesto que los humanos soñamos con un mundo
predecible y seguro, no con un mundo hermético. En este punto de la teoría, Bauman describe la realidad a través de una
metáfora: un guardabosques, un jardinero y un cazador representarían el paso de una sociedad premoderna a la actual.
El cazador representa el individualismo, y la falta de guardabosques y jardineros en la actualidad es lo que se denomina
como liberación.
El autor plantea que, aún existiendo personas que quieran cambiar el mundo, no está claro que puedan hacerlo. Hemos
pasado de un proceso de intentar mejorar como comunidad a la preocupación por la supervivencia individual con el
objetivo de mantenernos donde estamos, no quedarnos fuera de la cacería.
Royo describe la sociedad actual en estado gaseoso, caracterizada por la falta de consolidación y estabilidad, donde
existe una tendencia clara a doblegarse a la rapidez, brevedad, inmediatez…, donde domina la simpleza y lo insignificante.
Y en contraste, se observa un rechazo al esfuerzo, a la constancia, a los objetivos a largo plazo… En la sociedad gaseosa se

Sociedad del Conocimiento, Tecnología y Educación 2022-2023 Pàgina | 29


generan opiniones vacías. Como solución, propone una sociedad más densa, más estable, donde se reflexione y opine con
criterio, con independencia y rigor.

5.6. SOCIEDAD DE LA INCERTIDUMBRE A EXAMEN


Vivimos en un contexto sociopolítico lleno de contradicciones (se superponen discursos discordantes, se habla de de
estabilidad laboral frente a flexibilización del despido…)
La sociedad tiene un componente caótico, el orden es a la vez desorden, lo único da paso a lo múltiple, y lo uniforme
a lo híbrido. Es un mundo complicado e incierto. La incertidumbre se traduce en miedo. La inestabilidad es innata en la
sociedad digital, algo natural con lo que vamos a tener que aprender a convivir, puesto que el mundo es cada vez menos
predecible.
Los procesos de aprendizaje y de enseñanza, para dar respuesta al caos y a la incertidumbre, requieren planteamientos
que supongan una integración rica de diferentes perspectivas y enfoques (enfrentamiento sociopolítico de la situación).
La perspectiva ecológica es un marco perfecto que nos ayuda a llevar a cabo este enfrentamiento.

5.6.1. PERSPECTIVA ECOLÓGICA


Pretende explicar la realidad, ya sea esta natural, educativa, social o cultural. Se define por cinco características
(Lorenzo Delgado, 2011):
• Aglutina e integra ciencias y métodos de investigación diversos.
• Tiene un carácter interdisciplinar.
• Analiza la realidad de manera global.
• Otorga especial importancia a la interacción.
• Siempre lleva implícita una connotación ética.
Además, parte de supuestos dinámicos e interactivos, donde el desarrollo del individuo implica un proceso de
acomodación a su entorno y a elementos ambientales, dinámicos y cambiantes. En este proceso de acomodación también
influyen las relaciones interpersonales.
Bronfenbrenner (1987) explica cómo las personas, a través de un proceso de acomodación y ajuste, son capaces de
participar en su ambiente, influir en sus modificaciones y mantenimientos; y cómo esto sucede a través de niveles o
sistemas que tienen grados de complejidad diferentes:
1. Microsistema (MICRO)  es el nivel más cercano a la persona con la que hay una relación directa. Incluiría aquellas
conductas, actividades y asociaciones inmediatas que se generan en un contexto concreto.
2. Mesosistema (MESO)  nivel que está formado por conexiones entre los microsistemas. Por ejemplo, la relación
entre los progenitores y el profesorado.
3. Exosistema (EXO)  nivel social más alto de la persona, con el que no tiene relación directa. Aspectos que te
influyen, pero sobre los que no tienes contacto directo.
4. Macrosistema (MACRO)  la más externa, que incluye las anteriores y que está formada por aspectos que influyen
en ellas, como es la cultura, creencias, ideología.
Dentro de esta perspectiva, debemos hacer referencia a la ecología de los medios. Scolari describe los orígenes de
esta perspectiva. Es un término utilizado por McLuhan en los años sesenta, que posteriormente fue desarrollado por
Postman, quien lo definió como el enfoque que considera a los medios de comunicación como ambientes. Es una
perspectiva que busca la integración de aspectos tecnológicos, sociales y comportamentales, siendo el resultado de
aportaciones procedentes de diferentes autores y que puede sintetizarse en una idea.

Sociedad del Conocimiento, Tecnología y Educación 2022-2023 Pàgina | 30


Como dice Scolari, la perspectiva de ecología de los medios de McLuhan, basada en el auge tecnológico que trajo la
televisión, parece estar describiendo la sociedad digital y los procesos de comunicación actuales.
Requena Santos describe el paradigma ecológico desde el análisis del centro educativo como una realidad compleja,
irrepetible e imprevisible; como un ecosistema de elementos interrelacionados que adquieren significado en esta
interconexión.
Las relaciones interpersonales, afirman Trujillo y Servicios de formación en Red, constituyen un complejo de redes de
comunicación dentro de la comunidad educativa. Existen conexiones dentro y fuera de los centros, ya sean estas
relaciones positivas o negativas. En cada entorno educativo se presentan diferentes significados ante los mismos eventos.
Las conductas, las relaciones, los acontecimientos tienen significados concretos en función de su contexto. En estos
procesos se ponen en marcha reglas negociadas que establecen los intercambios para regular los posibles conflictos.
La perspectiva ecológica aporta a la educación digital, la comprensión de la importancia y la influencia de los distintos
contextos con lo que interactúa, en el ámbito educativo. Como indica el enfoque ecológico, la educación se asocia con
elementos que lo forman (microsistema) y con sistemas externos, entre padres-madres y el profesorado (mesosistema),
con el sistema político, social y cultural (tanto del exosistema como del macrosistema), con los valores sociales, culturales,
leyes…
Esta visión aporta a la educación la importancia que tiene el contexto, las circunstancias y demandas sociales en el
desarrollo y comportamiento de las personas, como elemento que influye pero que no determina nuestra conducta.

5.6.2. TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS Y LA COMPLEJIDAD


Surgen como respuesta a los anteriores planteamientos teóricos que realizan un enfrentamiento parcial y fragmentado
del estudio de la realidad. Ambas teorías se basan en la física cuántica y, entre otros, en el principio de la incertidumbre
de la antropología.
La teoría general de los sistemas se desarrolla en los años cuarenta de la mano de Bertalanffy y parte del supuesto de
que para alcanzar un conocimiento infalible de la realidad es necesario atender al conjunto de elementos que componen
esa realidad, elementos que están interrelacionados. Sus aplicaciones iniciales en el campo de la biología muy pronto
configuran el modelo sistémico, en el que se incluyen: la teoría de la información, la teoría de las catástrofes, la
cibernética, la teoría de los juegos, entre otras.
Se entiende complejidad como la dificultad para comprender y explicar la realidad. Un sistema complejo es aquel en
el que sus elementos interactúan de tal manera que no es posible explicarlo por razonamientos lineales. Morin (2004)
considera que la complicación se da cuando se producen un número extraordinario de interacciones e interretroacciones
que sobrepasan toda posibilidad de análisis computacional o humano. Por tanto, para comprender una realidad compleja,
se requiere un enfrentamiento multidisciplinar.
Este autor propone la teoría de la complejidad como marco para explicar y entender el mundo y la sociedad actual. El
enfoque de la complejidad se basa en la pluralidad de saberes, donde cada uno de estos conlleva un principio de
incertidumbre.
Los sistemas complejos, dice Morin, son aquellos caracterizados por la diversidad de las partes que lo componen,
riqueza de interacciones, multidimensionalidad e interacciones no lineales que pueden ser influidos por variables no
previstas que alteran el resultado final y, por tanto, son sistemas en los que es difícil predecir sus consecuencias.
La teoría del caos procede de las ramas de las ciencias como las matemáticas y la física y se basa en el principio de la
imposibilidad de predicción de determinados sistemas dinámicos (no lineales). Son sistemas formados por movimientos
caóticos, no predecibles. La falta de linealidad conlleva a una dependencia en las condiciones iniciales.

Sociedad del Conocimiento, Tecnología y Educación 2022-2023 Pàgina | 31


Necesitamos desarrollar un pensamiento que se enfrente a la complejidad de la realidad, que sepa entender la
complejidad de la vida, de las relaciones entre las personas y la sociedad, y enfrentarse a las contradicciones.
En el ámbito educativo vemos que la incorporación de pequeños cambios en los inicios del curso académico puede dar
lugar a resultados muy diferentes.
Hernández Nodarse y Aguilar Esteban, sobre la base de los principios de la teoría de la complejidad, examinan su
influencia en la educación y en el aprendizaje:
1. Riqueza y diversidad de lo aprendido  el conocimiento se adquiere en un contexto rico y complejo,
heterogéneo y constituido por relaciones con el medio exterior.
2. Coexistencia de componentes distintos y opuestos  la relación entre nuestra personalidad y el proceso de
aprendizaje hace que la experiencia sea para cada persona algo diferente.
3. Aceptación de lo inesperado  ante una realidad compleja, sólo podemos estar seguros de que se van a
producir cambios no controlables, que serán en muchos casos, imprevisibles.
4. Interacciones abiertas y flexibles dentro de la comunidad educativa  la relación que se establece entre los
diferentes miembros que forman la comunidad educativa es abierta y flexible, basada en la interdependencia
entre lo social y lo individual.
En el ámbito pedagógico, la teoría de la complejidad aporta un marco de comprensión y actuación, introduciendo la
variable diversidad y caos, así como la necesidad de ofrecer procesos de colaboración y generar posibilidades de creación
de una verdadera comunidad cohesionada, dejando al margen conductas individuales.

5.7. CONTRASTE ANALÍTICO DE LA SOCIEDAD DEL NO SABER


La sociedad del conocimiento se realiza a una velocidad vertiginosa, haciendo especialmente difícil poder procesarlo,
gestionarlo y adquirirlo. Y este aumento de áreas y campos de conocimiento, nuevos saberes, nos están haciendo cada
vez más ignorantes.

5.7.1. SOCIEDAD DE LA IGNORANCIA


Para Brey (2009) estamos iniciando un nuevo periodo histórico que denomina segunda edad contemporánea, donde
el conocimiento e información se hacen inaccesibles a la menta humana por nuestras propias limitaciones innatas. El
conocimiento no ayuda a comprender mejor la realidad. Parece que las tecnologías, en lugar de acercarnos a la sociedad
del conocimiento, nos están convirtiendo en más ignorantes; vamos hacia la sociedad de la ignorancia:
Nuestra capacidad para acceder al conocimiento se ve inexorablemente condicionada por dos factores:
1. El primero elemento es la acumulación exponencial de información  hace referencia al crecimiento vertiginoso
de la información y el conocimiento, la saturación de recursos, el acceso rápido y constante a múltiples fuentes que
nos lleva a la confusión y a la incapacidad de hacernos una imagen general del mundo, un mapa más o menos
completo de lo que estamos manejando. A este exceso, se le suma la dificultad de discriminar lo superfluo de lo
relevante, así como la desmotivación o adopción de posturas cómodas que se aíslan y renuncian a todo
conocimiento, posiciones acríticas, no reflexivas, que aceptan lo que escuchan sin más.
2. El segundo elemento hace referencia a las características de los medios de comunicación en red y de acceso al
conocimiento  se presenta un mundo de posibilidades infinitas, pero no está claro que este medio sea idóneo
para adquirir o generar conocimiento. Los problemas de concentración para realizar la lectura de textos completos
o la preferencia por un aprendizaje a través de los multimedia podrían estar repercutiendo en nuestra capacidad

Sociedad del Conocimiento, Tecnología y Educación 2022-2023 Pàgina | 32


para mantener la atención y realizar un procesamiento cognitivo superior. También se observan cambios en el
ámbito profesional.
No podemos aceptar la idea de persona culta, de sabios en áreas concretas de conocimiento. El profesional se
especializa cada vez más y tiende a relacionarse con personas de su propio círculo de conocimiento, el cual es cerrado,
y la persona pasa a ser etiquetada como experta (depende de que le citen en las publicaciones). Se convierte en un
profesional del que se espera un resultado concreto y al que no se le permite un comportamiento excesivamente crítico.
La ignorancia se normaliza y exhibe sin tapujos.
El autor afirma que, junto con el exceso de información, la disminución del valor de un conocimiento abstracto, las
nuevas formas de comunicación y la normalización de la ignorancia, la sociedad de la ignorancia se ha constituido por
expertos/as (no sabios) que solo saben de esferas pequeñas.

5.7.2. SOCIEDAD DEL DESCONOCIMIENTO


Innerarity entiende la sociedad del conocimiento como una propiedad de la sociedad del desconocimiento, donde
cada vez somos más conscientes de lo que sabemos. Aprendemos a gestionar la incertidumbre, inseguridad y el riesgo
que conlleva este desconocimiento, más que aumentar el conocimiento. Se toman decisiones sin la certeza de que sean
las correctas y asumiendo el riesgo y aceptando la inseguridad.
Antes se tendía a eliminar la ignorancia, ahora no es posible, por lo que se asume y tolera. Por lo tanto, es fundamental
aprender a gestionar el desconocimiento. Será necesario aceptar que el enfrentamiento al desconocimiento de lo que no
se sabe estará con nosotros de manera permanente. Además, el conocimiento se ha descentralizado, disminuyendo su
autoridad. Todo este conjunto de aspectos aporta a la sociedad mayor inseguridad e incertidumbre.

5.7.3. SOCIEDAD DE LA INCULTURA


Crece de manera paralela a la del conocimiento. Al igual que en la teoría de la sociedad de la ignorancia, Mayos habla
de las limitaciones innatas de la capacidad humana para procesar y asimilar las cantidades exponenciales de información
y conocimiento a las que se tiene acceso. Considera que el término incultura refleja en mayor grado que otras
denominaciones, las incongruencias de la sociedad actual.

5.7.4. SOCIEDAD DE LA POSVERDAD


a) Posverdad, desinformación y fake news
Posverdad es un concepto más amplio que incluiría desinformación y fake news. La sociedad de la post verdad incluye
un estado de desinformación, formado entre otras tendencias, por noticias falsas que respaldan esta sociedad.
La definición de noticia falsa (fake news) de McIntyre es la siguiente: ‘‘no es simplemente una noticia que contiene
información falsa; sino una que es falsa deliberadamente. Se creó con un propósito’’. Pero, las fake news son un síntoma
de una problemática social más generalizada: la desinformación y la post-verdad. Las noticias falsas forman parte de la
desinformación y esta a su vez da forma a la era de la post verdad.
Desinformación se define como ‘‘acción y efecto de desinformar’’ o ‘‘falta de información, ignorancia’’; es decir, ‘‘dar
información intencionalmente manipulada’’ o ‘‘dar información insuficiente u omitirla’’. Es la tergiversación de la
información que provoca el engaño en la audiencia, ya sea por medio de las noticias falsas, bulos, mentiras deliberadas o
no. La desinformación modifica la noticia original hasta falsearla, usa mucho material visual, suele tender a los mensajes
populistas y conecta emociones.
El uso del concepto era de la post-verdad implica que somos conscientes y aceptamos un cambio de sociedad que nos
distancia de una era de verdad que en teoría hemos disfrutado en el pasado.

Sociedad del Conocimiento, Tecnología y Educación 2022-2023 Pàgina | 33


Posverdad es más que mentira, es la ‘‘distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones con
el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales’’ y, por tanto, es la ‘‘subordinación de la verdad a intereses
políticos’’ (McIntyre, 2018).
Cuando aparece la primera noticia falsa, Soll afirma que ocurre en el mismo momento que se inventa la imprenta
(1493); las noticias verdaderas se comienzan a publicar a la vez que las noticias falsas y más teniendo en cuenta que en
aquellos años la objetividad periodística no existía. Muchos autores hablan de moda pasajera en el uso de la etiqueta de
‘‘post-verdad’’ y afirman que se trata de un comportamiento tradicionalmente instaurado en el ámbito político y social
desarrollado desde tiempos remotos.
Tesich (1992) será el primero en usar el concepto de ‘‘post verdad’’, cuando afirma que la ciudadanía norteamericana
se está acomodando en la era de la post verdad. En 2004, Keyes usa el concepto de ‘‘era la post verdad’’ y será con este
autor cuando el término se propaga. La ‘‘era la post verdad’’ de Keyes es un mundo donde engañar está generalizado y
donde los límites de la verdad y la mentira son difusos. Posteriormente, otros autores hablaron de ‘‘política de la
posverdad’’.
McIntyre diferencia algunos términos, todos incluidos en la realidad de la post verdad, aunque admite que tiene
fronteras difusas y, en muchas ocasiones, difícilmente distinguibles:
▪ Falsedad implica decir algo que no es verdad de forma no intencionada.
▪ Ignorancia voluntaria es una respuesta para no tomarnos el tiempo suficiente para analizar la veracidad de la
información y, por tanto, afirmamos algo que no sabemos realmente si es verdad.
▪ Mentira conlleva la intención de engañar o manipular.
En First Draft, una coalición de medios internacionales, se habla de siete tipos de información y desinformación:
1. Sátira o parodia: sin objetivo de causar daño, puede llegar a engañar.
2. Contenido engañoso: el objetivo es incriminar a alguien a través de un contenido que no es cierto.
3. Contenido impostor: se suplanta la fuente original.
4. Contenido fabricado: es un nuevo contenido que ha sido creado con el objetivo de engañar. La información nueva
que es falsa.
5. Conexión falsa: cuando los titulares, imágenes o pie de imagen o rótulos no están relacionados con el contenido.
6. Contexto falso: cuando un contenido es sacado de contexto, adquiriendo un significado falso.
7. Contenido manipulado: el contenido original se manipula con intención de engañar.

b) El desarrollo de la era de la post verdad


Está relacionado con aspectos sociotecnológicos, políticos, tecnológicos y personales.
Por un lado, desde la clase política y los medios de comunicación a partir de los años sesenta se ha observado mayor
permisividad a la mentira. La importancia de transmitir noticias verdaderas y contrastadas disminuye, lo que se traduce
en aumento de la desconfianza de la ciudadanía. Además, según Keyes, esta tendencia a mentir se da de manera
acentuada cuánto más tecnologizadas están las sociedades.
Por otro lado, están las propias creencias personales, formación personal y sentimientos, así como los intereses
personales. La ciudadanía de la post verdad acepta solo ideas cercanas y coherentes con sus propias emociones e ideas
previas. La ciudadania, ante ingentes cantidades de información, escuchará y leerá sólo aquello que coincida con su
opinión. Esto en conjunto es la sociedad de la post verdad.
Siguiendo el razonamiento de McIntyre, lo más importante de esta situación no es el contenido o creencia particular,
sino el hecho de que se da más importancia a unos sucesos que a otros en función de lo que se desea que sea más cierto.

Sociedad del Conocimiento, Tecnología y Educación 2022-2023 Pàgina | 34


La posverdad está muy vinculada con la política porque en la política, las emociones son un desencadenante
fundamental. Este autor analiza su génesis, puesto que, si no conocemos su causa, no podemos solucionar el problema.
Afirma que hay que buscarla en los siguientes aspectos:
1. Negar la ciencia y su conocimiento científico  A pesar de que el conocimiento científico se fundamenta en un
proceso de validación empírica rigurosa de los datos y siguiendo reglas estrictas que son respetadas por cada
científico que las lleva a cabo, garantizando su fiabilidad y validez, es curioso que el ignorante ponga en duda los
hallazgos científicos basándose en la experiencia personal y mostrándose, incluso, más sabio que el experto/a. Pero
realmente, la persona inexperta responde negando la ciencia cuando los resultados científicos no respaldan sus
creencias personales, intereses políticos o económicos. Para contrarrestar estas conductas se les puede preguntar
qué evidencias tienen sobre su propia afirmación o idea. La post verdad viene acompañada de la post veracidad,
que supone la desconfianza de todo tipo de información, incluso de la información científica. En ocasiones, la
ciudadanía se separa de aquellas posiciones que son contrarias o críticas con la propia.
2. El sesgo cognitivo  Es una de las causas de la post verdad más antiguas, ya que es intrínsecamente humana.
Explica McIntyre que nos gusta vernos como personas cultas e informadas y cuando se nos presenta información
que contradice nuestras creencias, se genera un estado de tensión que necesitamos disminuir. Para volver a
nuestro estado armonioso, ponemos en marcha distintos procesos cognitivos:
* La incongruencia cognitiva hace referencia a la necesidad de que nuestras creencias y conductas sean
coherentes. En caso contrario, se genera ansiedad y sentimientos negativos (culpa o vergüenza). Para
conseguir un estado interno coherente, tendemos a cambiar nuestras opiniones y principios o también
podemos aceptar la mentira como verdad.
* Otro aspecto importante es la presión social que se genera cuando alguien del grupo es divergente. McIntyre
habla de la tendencia a la conformidad social para garantizar la armonía dentro de nuestro grupo social. La
necesidad de congruencia dentro del grupo social es un hecho demostrado.
* Además, existe una tendencia a buscar información que confirme nuestras creencias y destacar otras
fuentes que puedan contradecirla o generarnos disonancia cognitiva. Esta conducta es denominada sesgo
de confirmación o sesgo confirmatorio, que consiste en buscar, seleccionar, interpretar o recordar
información que apoye nuestras ideas y se produce por la incomodidad psicológica. Este sesgo produce dos
efectos: a) efecto contraproducente, que se produce cuando recibimos evidencias y datos que contradicen
nuestras creencias (éstas no se debilitan, se fortalecen) y, b) el efecto dunning-kruger o efecto “eres demasiado
estúpido para saber que uno es estúpido’’, en el que los sujetos con menos conocimientos o competencias
sobre algo son, en general, los que más dificultades tienen para advertir su propia incapacidad (ocurre porque
nuestra propia ignorancia nos impide darnos cuenta de que estamos equivocados).

Todos tenemos sesgos cognitivos y una predisposición a rodearnos por aquello que es más congruente con nuestras
ideas; parece que en la sociedad digital actual, es más fácil aislarse socialmente e interactuar sólo con aquello que
queremos de forma digital y seleccionar información en función de nuestros intereses.
3. Redes sociales VS medios de comunicación tradicionales  Los medios de comunicación han tenido a lo largo de
su historia sus luces y sombras. McIntyre destaca varios hitos de la televisión norteamericana: desde la desaparición
de los periódicos pequeños en favor de la centralización de la prensa en sólo unos pocos, pasando por una televisión
centrada en programas de entretenimiento y llegando a los años setenta cuando se comienza a ver que los
informativos pueden ser rentables. Con el propósito de poner en valor la objetividad de la prensa y la televisión de
calidad, cedían espacios para mostrar información de las dos perspectivas sobre el tema no sólo de opinión, sino
también de noticias y hechos científicos. Esto se denomina cobertura equilibrada; se apostaba por emplear

Sociedad del Conocimiento, Tecnología y Educación 2022-2023 Pàgina | 35


tiempos distribuidos equitativamente para mostrar dos puntos de vista de un hecho o noticia, incluso cuando una
de las perspectivas carecía de validez y fiabilidad, simplemente se defendía por intereses partidistas (políticos o
económicos). Una idea sólo tendrá un punto de vista si la otra no es cierta; no se aumentó la objetividad, sino que
comprometió el rigor informativo, sobre todo en temas científicos como el cambio climático. Al final, se llega a
dudar de la veracidad del cambio climático al igual que de la relación entre fumar y padecer cáncer.
Existe una tendencia a enviar y difundir noticias falsas a través de la red, donde cualquiera puede transmitirla sin
medir las consecuencias. Un simple chisme, malintencionado o no, que se difunde a gran velocidad puede tener
consecuencias devastadoras e incontrolables. La información puede ser corregida, pero en muchos casos, la rectificación
llega tarde o queda fuera de la esfera particular de conocimiento, fuera de la red de contacto.
Además, los sistemas automáticos de filtro de las redes sociales refuerzan el efecto de la desinformación, ante la
exposición selectiva de fuentes acordes con nuestro punto de vista. La búsqueda de información confirmatoria de mi idea,
más que la búsqueda de conocimiento verdadero, caracterizaría la tendencia actual del ser humano, debido al exceso de
información y fuentes que imposibilita un acercamiento pausado y reflexivo a todas las perspectivas.
Viner (2016) afirmó que “cada vez es más difícil diferenciar lo que es verdad de lo que no lo es”. En muchas ocasiones,
lo que se acepta como un hecho es simplemente la opinión de alguien. Con independencia de la intencionalidad o la
ausencia de malicia, lo que está claro es que la mentira se difunde a gran velocidad.

c) ¿Cómo cambiar la postverdad?


Para combatir la posverdad, es necesario enfrentarnos a la vida de manera activa y apasionada. En líneas generales, la
presión social nos empuja a mantenernos al margen de los acontecimientos y a no quejarnos. De esta manera, no
reaccionamos ante las mentiras. Nuestro instinto de lucha y de detección de las mentiras queda relajado. Pero, para
defender la verdad, debemos expulsar y vencer la posverdad y esto sólo lo podemos hacer como ciudadanía.
La verdad sigue siendo importante, por tanto, debemos luchar por mantenerla. La ciudadanía es responsable de
mantener una sociedad de la verdad. El valor, la constancia y la cooperación son la base para facilitar la verdad.
¿Cómo podemos enfrentarnos a la postverdad? McIntyre propone algunas ideas muy interesantes:
1. Hacer frente a las mentiras  Luchar contra las ideas falsas antes de que se propaguen. Denominar la mentira
como mentira.
2. Buscar fuentes que rebatan nuestro punto de vista  Ir más allá de aquello que confirma lo que pensamos.
3. Todos - de derechas, de centro o de izquierdas - tenemos sesgo cognitivo que nos empuja hacia la post verdad
 La creencia de que la post verdad afecta solo ‘‘al otro’’ debe ser rebatida.
4. Lo importante en la era de la posverdad es cómo reaccionamos nosotros ante la realidad  Cada persona es
responsable de cómo reacciona. La verdad es importante y hay que defenderla.
5. Tener presente que la falsa equivalencia favorece posturas partidistas y el descrédito de las fuentes fiables 
Afirmaciones como ‘‘todos los periódicos son iguales’’ implican que da lo mismo lo que leamos, que todo vale
porque no existen fuentes verídicas.
6. Ser conscientes del peso que tienen las redes sociales en la difusión de las fake news  Debemos luchar por
intentar un cambio de tendencia en el uso de las redes sociales.
D’Ancona (2019) afirma que la mejor herramienta contra la posverdad es reforzar el pensamiento crítico a través de
la educación. El pensamiento crítico se basa en el análisis de los hechos y la construcción de opiniones fundamentadas en
pruebas. El pensamiento crítico puede desarrollarse en los distintos niveles educativos siguiendo estrategias sencillas de
razonamiento sobre la información publicada. Este autor propone el método científico y el pensamiento crítico como
medios para desvelar mentiras.

Sociedad del Conocimiento, Tecnología y Educación 2022-2023 Pàgina | 36


Para finalizar, incluimos algunas ideas y herramientas prácticas para la identificación de información falsa. Por
ejemplo, es conveniente preguntarnos por el origen, la fuente, el día… Este tipo de acciones ayudan a realizar un enfoque
objetivo de la información.
Otras herramientas disponibles para la identificación de las fake news son:
- Google Fact Check Tool
- Búsqueda inversa de imagen en Google
- Perfiles y fuentes
- Uso de Google Earth o cualquier otro sistema de mapas
- Google Street View

Sociedad del Conocimiento, Tecnología y Educación 2022-2023 Pàgina | 37


TEMA 6. ESTADO ACTUAL DE LA CUESTIÓN: EDUCACIÓN DIGITAL

6.1. EVOLUCIÓN CONCEPTUAL DE LA EDUCACIÓN DIGITAL


6.1.1. EDUCACIÓN A DISTANCIA
La educación proviene el latín, de educare (criar, nutrir, dotar de conocimientos) y de educere (extraer de dentro hacia fuera, incitar y
guiar al discente hacia su realización).

Dewey define educación como ‘‘un proceso de estimulación, de nutrición y de cultivo’’ que deberá prestar atención a
las condiciones para facilitar un adecuado crecimiento, que constituirá el nivel más básico de supervivència (educare).
Pero también lo define como ‘‘un proceso de dirigir o encauzar una actividad estructuradora, moldeadora, formadora, es
decir, de una estructuración según la forma normativa de la actividad social’’ (educere).
García-Aretio, Ruiz-Corbella y García Blanco presentan un análisis de las definiciones realizadas sobre el término. Los
aspectos comunes encontrados en las diferentes definiciones han sido:
• Perfeccionamiento  objetivo de la educación como progreso de habilidades y capacidades humanas.
• Socialización  la educación adquiere significado por medio de la adaptación e integración del individuo en el
grupo social.
• Influencia es necesaria la intervención externa del sujeto para el desarrollo educativo.
• Autorrealización  la formación garantiza la libertad de elección y el crecimiento personal.
• Intencionalidade  para alcanzar el progreso individual es necesario que la educación se organice en una serie de
pasos y acciones para conseguir el objetivo específico.
• Fin  es necesario especificar la meta educativa.
• Facultades humanes  el objetivo es el desarrollo de capacidades humanas como un todo integrado. La educación
se centra en la formación de las personas.
• Comunicación  el proceso de interacción y comunicación como esencial para el desarrollo y el aprendizaje.
En síntesis, la educación es un proceso a lo largo de la vida que necesita apoyo de agentes externos y la acción del
propio sujeto, cuyo objetivo es el desarrollo de la persona en sus dimensiones. Es la clave para el progreso social, en
cualquier sociedad, pero con especial protagonismo en la actual, donde el capital intelectual es el motor económico.
La definición de ‘‘educación a distancia’’ implica analizar diversas metodologías y estructuras en función de la
perspectiva filosófica y teórica adoptada, el modelo institucional, los recursos tecnológicos y disponibles, los apoyos
sociopolíticos,...
Para el estudio del concepto de educación a distancia nos basamos en el análisis realizado por García Aretio, uno de
los expertos más destacables en este campo. El término aparece por primera vez en 1982, y se populariza su uso entre los
años sesenta y setenta, extendiéndose al resto de Europa.
El análisis de las diferentes definiciones lleva a García Aretio a realizar una comparación sistemática de las
características de la educación a distancia, las cuales son:
▪ Separación entre el profesorado y el alumnado.
▪ Uso de medios técnicos.
▪ Comunicación basada en un proceso bidireccional y en las TIC.
▪ Aprendizaje autónomo y flexible.
▪ Metodología basada en el apoyo del estudiantado a lo largo del proceso.
▪ Planificación educativa sobre la base del enfoque tecnológico.
▪ Industrialización de la educación.

Sociedad del Conocimiento, Tecnología y Educación 2022-2023 Pàgina | 38


El nacimiento de la educación a distancia y, posteriormente, de la educación en red se debe a la confluencia de un
conjunto de factores interrelacionados:
1. En primer lugar, encontramos el desarrollo sociopolítico. Las distintas revoluciones industriales y los cambios
sociales generan nuevas clases sociales que demandan el acceso a la educación. Siguen quedando sectores
sociales sin atender, sobre todo aquellos más desfavorecidos (población rural, adultos trabajando, mujeres con
discapacidad…). Las instituciones educativas no están preparadas para dar respuestas a esta demanda de
democratización de la educación.
2. El segundo factor está relacionado directamente con lo anterior, hace referencia a las limitaciones de la
educación presencial para dar respuesta a las demandas en la sociedad red.
3. En tercer lugar, destaca el desarrollo de un nuevo planteamiento educativo. Nace la necesidad de aprender a lo
largo de la vida. La educación a distancia y la educación en red posibilitan a los trabajadores esta especialización.
4. En cuarto lugar, señalan el avance en las ciencias de la educación. Desde la educación, se busca cómo responder
a las deficiencias del sistema convencional, a través de la puesta en marcha de nuevos estudios (oficiales y no
oficiales) que aportan la posibilidad de llevar a cabo un proceso de formación permanente y flexible.
5. Finalmente, el quinto factor corresponde a la evolución tecnológica como responsable del crecimiento
exponencial de la educación a distancia, convirtiéndola en educación en red.
El concepto de educación a distancia siempre ha estado relacionado con el de educación abierta.

6.1.2. EDUCACIÓN Y APRENDIZAJE ABIERTO


Educación abierta es un término internacionalmente extendido que pone el acento en un aprendizaje flexible y
accesible a la población en general. La flexibilidad se observa en diferentes elementos del proceso, en las características
del curso, sistemas de evaluación, etc.
El aprendizaje abierto se centra en el estudiantado, en aquel que aprende, y destaca por la flexibilidad del proceso,
otorgando al estudiante diferentes grados de libertad con relación a distintos elementos (objetivos de aprendizaje, formas
de comunicación, medios de evaluación, etc.).
Dependiendo de las instituciones educativas y de los tipos de estudios, el grado de libertad y de apertura variará,
afectando de manera diferencial a los distintos elementos curriculares. En función de la perspectiva teórica se podría
hablar de un continuo entre una mayor o menor distancia o apertura.
Enseñanza y aprendizaje “abiertos” y “a distancia” han sido una de las denominaciones utilizadas por el profesorado
y representan la integración de ambos conceptos. Actualmente, se ha pasado de utilizar la denominación de educación a
distancia o educación abierta a educación digital o educación en red, debido al mayor peso de las TICs.

6.1.3. EDUCACIÓN VIRTUAL Y APRENDIZAJE ELECTRÓNICO (e-learning)


Cuando hablamos de educación virtual se hace referencia a un proceso en el que las relaciones entre profesorado y
alumnado, los materiales, el sistema de evaluación, los recursos complementarios de aprendizaje e incluso el
procedimiento de gestión administrativa, se efectúan y se llevan a cabo a través de la red.
Es un proceso de aprendizaje y enseñanza basado en la flexibilidad espacio temporal, que tiene lugar gracias a la
integración e interacción entre las personas y el ordenador, y que se fundamenta principalmente por una comunicación
generada a través de sistemas en red.
E-learning es una modalidad de aprendizaje desarrollado a través de redes de ordenadores, basado en el uso de
Internet para facilitar el aprendizaje, para acceder a recursos y para comunicarse e interactuar.

Sociedad del Conocimiento, Tecnología y Educación 2022-2023 Pàgina | 39


Sin embargo, el término educación virtual no está exento de problemas. Es preferible utilizar conceptos alternativos
como educación en red o educación digital, puesto que virtual tiene una connotación de simulación de la realidad, de
falta de existencia real.

6.1.4. EDUCACIÓN Y APRENDIZAJE 2.0 (e-learning 2.0)


Hacen referencia al proceso de enseñanza-aprendizaje generado por la influencia del nacimiento y desarrollo de la
web 2.0, el cual incorpora lo social como centro del mismo.
Se fundamenta principalmente en el rol activo que adquiere el alumnado, siendo el responsable de su propio
aprendizaje. Es una educación que aprovecha el valor añadido que tiene la web 2.0 y su filosofía de participación de
inteligencia colectiva.
Aprendizaje 2.0 es aquel que tiene un componente social proporcionado o facilitado por los recursos y el espíritu de
la web 2.0.
Estos conceptos han quedado en desuso debido al avance de los planteamientos educativos críticos y reflexivos, los
progresos en las posibilidades de las webs (3.0 y 4.0) y los avances tecnológicos.

6.1.5. EDUCACIÓN DIGITAL


Hace referencia al proceso de aprendizaje y enseñanza en el que la cualidad digital afecta a todos los elementos
curriculares. Magro (2018) afirma que hablar de educación digital es hablar de ciudadanía digital, de participación activa
en el proceso por medio de sistemas como la gamificación, flipped classroom, de pedagogías digitales…
El término actúa de puente entre la educación a distancia y la educación presencial.
El escenario de aprendizaje en la sociedad digital tiene repercusiones en las relaciones interpersonales, así como en
los roles desempeñados dentro del aula. Una transmisión y recepción basada en conductas pasivas pierde fuerza,
adquiriendo protagonismo el docente que presente oportunidades de participación al alumnado, distintas fuentes de
información, múltiples itinerarios y recursos alternativos de aprendizaje.

6.1.6. ENSEÑANZA b-learning


Es el resultado de la combinación de un proceso de aprendizaje y enseñanza basado en un sistema educativo presencial
con el apoyo de las tecnologías o aprendizaje digital. El aprendizaje mixto (b-learning) es un puente entre la educación
presencial y la educación en red, y tiene como objetivo sacar partido de las ventajas de ambos sistemas.
Parece ser la solución que están adoptando la mayoría de instituciones. A este modelo híbrido se le ha caracterizado
por ser flexible y tener capacidad de adaptación al estudiantado y a las características de las materias a impartir.

Sociedad del Conocimiento, Tecnología y Educación 2022-2023 Pàgina | 40


TEMA 7. MODELOS DE APRENDIZAJE

7.1. CONTRASTE DE MODELOS DIDÁCTICOS TRADICIONALES


Existen diferentes tipos de clasificaciones de modelos didácticos. Belth (1971) establece los modelos dialogísticos,
escolásticos, naturalistas y experimentales.
Otra clasificación es la proporcionada por Ferrández y Sarramona (1987): socrático, tradicional, Flanders, modelo
temporal de Carrol, modelo de Glaser, modelo de Kemp, el modelo logístico instruccional de García González, el modelo
de sistema integral de enseñanza-aprendizaje y el modelo ordenador.
Desde una perspectiva clásica, podemos estudiar:
• El modelo socrático (debate socrático)  nace de la mano de Sócrates y tiene como objetivo desarrollar el
pensamiento crítico y alcanzar un conocimiento profundo. Se basa en la importancia de la generación de
preguntas y dudas dentro de un contexto de debate abierto. El proceso se basa en la mayéutica: ‘‘método socrático
con el que el maestro, mediante preguntas, va haciendo que el discípulo descubra nociones que en él estaban
latentes’’; pregunta, contradicción y contrapregunta. La clave está en la capacidad para hacer pensar al alumnado,
más que enseñar.
• El modelo sociocomunicativo  se centra en la importancia de la interacción y comunicación entre el profesorado
y estudiantado para construir el aprendizaje y el desarrollo como seres sociales. Dentro del aula se comparte el
mismo discurso y código verbal y no verbal, que facilita la ejecución de tareas y alcanzar los objetivos de
aprendizaje. Se genera un proceso de interacción entre los miembros implicados, que permite los intercambios, el
autoconocimiento y heteroconocimiento, la riqueza multicultural… Gracias a la vivencia social y comunicativa se
comparten procesos y se ponen en marcha discusiones a lo largo del aprendizaje.
La Escuela Nueva representa la innovación e incorporación de procesos revolucionarios en el ámbito educativo desde
finales del siglo XIX hasta principios del XX, basados en la libertad, la autonomía o la colectividad. Está formado por distintas
escuelas nuevas, generadas en Europa y América. Agrupa un conjunto de modelos caracterizados por centrar el proceso
en el estudiantado, como una globalidad, reforzando el componente motivacional y la transmisión de conocimientos, la
democratización de los procesos, el protagonismo del alumnado con un rol activo, etc.
Dentro del ideario de la Liga Internacional de la Educación Nueva, se incluyen los siete principios en los que se
sustenta:
1. El objetivo de la educación es facilitar el desarrollo espiritual del alumnado.
2. La educación atenderá la personalidad del alumnado, unido al refuerzo de los aspectos espirituales.
3. La educación y el aprendizaje permanente estarán relacionados con los intereses del alumnado.
4. Sincronización entre la educación y el desarrollo de cada edad.
5. La educación deberá descartar la competencia y sustituirla por la colaboración.
6. La coeducación entendida como procesos comunes, tratará sin diferencias y equitativamente a los dos sexos,
permitiendo la influencia mutua y sana entre ambos.
7. Se prepara al alumnado para el futuro, ‘‘no sólo como ciudadano/a capaz de cumplir sus deberes hacia su
prójimo, su nación y la Humanidad en su conjunto, sino también al ser humano, consciente de su dignidad de
hombre’’.
Basado en estas características y dentro de esta escuela, encontramos el modelo activo, destacado por Stern y Huber
(1997). Un modelo centrado en el alumnado, basado en el refuerzo de su independencia y autonomía, de los procesos de
participación y aprendizaje activo, así como de la responsabilidad del propio proceso de aprendizaje.

Sociedad del Conocimiento, Tecnología y Educación 2022-2023 Pàgina | 41


Entendemos por modelos cooperativos aquellos fundamentados en el trabajo en grupo, dentro de un contexto de
interacción y comunicación entre el estudiantado. El aprendizaje colaborativo es aquel que tiene lugar en situaciones
sociales a través de la comunicación e interacción y que busca llegar a un consenso por medio de los procesos de
cooperación en grupo. Ambos facilitan la construcción de significado y adquisición de conocimientos. Se basa en la teoría
social constructivista, en la que la construcción del aprendizaje se hace de manera colegiada entre profesorado y
alumnado.
El modelo basado en competencias se centra en el desarrollo de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes
que aplicado a contextos concretos, facilita la mejora del rendimiento y que se obtiene no solo en el marco de la instrucción
concreto, sino también en situaciones de trabajo específicas. Desde la UNESCO se establecen grandes bloques de
competencias: aprender a aprender, aprender a convivir y aprender a hacer.
En el ámbito español, este modelo adquiere un gran protagonismo en la LOE (2006), que pone el acento en la inclusión
de las competencias básicas, por cuanto debe permitir caracterizar de una manera precisa la formación que deben recibir
los estudiantes. Sus competencias básicas son: comunicación lingüística, matemática, conocimiento y la interacción con el
mundo físico, cultural y artístico.
Román Pérez y Díez López definen el modelo curricular en función de dos corrientes:
1. La primera definición entiende el currículum como ‘‘la cultura global y social convertidas en cultura escolar por
medio de las instituciones escolares y los profesores’’. En este contexto el profesorado será el intermediario de
la cultura social para convertirla en cultura de centro. Se crea el proyecto curricular de centro (PCC), que
delimitará las capacidades, destrezas, contenidos y métodos.
2. En segundo lugar, el currículum es ‘‘el modelo de aprendizaje-enseñanza en el cual se insertan los programas
escolares’’.
Posteriormente, Joyce, Weil y Calhoun presentan los modelos de la ‘‘era moderna’’ (siguiendo sus palabras), basados
en la indagación. Los clasifican en cuatro familias.

Se basan en la importancia de la construcción de una comunidad educativa de


aprendizaje y tienen como principales objetivos el análisis de valores sociales y la
solución de problemas sociales, educativos y políticos.
Modelos sociales Los modelos incluidos en esta familia son:
▪ La cooperación entre pares en el aprendizaje.
▪ Juego de roles.
▪ La indagación jurisprudencial.
▪ La personalidad y los estilos de aprendizaje.
La clave de estos modelos es la importancia que tiene pensamiento y el
razonamiento en el proceso de creación conocimiento en el alumnado. La capacidad
de analizar, crítica creativamente las situaciones, la resolución de problemas…son
habilidades cognitivas básicas en las que se centran estos modelos. Por medio de la
combinación de modelos se trabajará metacognición y el aprender a aprender.
Modelos del Los modelos incluidos en esta familia son:
procesamiento de ▪ Modelo inductivo básico.
la información ▪ Formación en conceptos.
▪ Indagación científica y el entrenamiento para la indagación.
▪ Memorización.
▪ Sinéctica.
▪ Aprendizaje a través de presentaciones expositivas.
▪ Inteligencia en desarrollo.

Sociedad del Conocimiento, Tecnología y Educación 2022-2023 Pàgina | 42


Plantean dos modelos que tienen como objetivo el aprendizaje autónomo y la
Modelos autorregulación por parte del estudiantado, pero basados en dos aspectos
personales psicológicos: la comprensión personal y la autoestima.
▪ Enseñanza no directiva.
▪ Los conceptos del yo.
Agrupan aquellos modelos basados en el aprendizaje de conductas y la capacidad
para extinguir o disminuir aquellas que son dañinas o perjudiciales para el ser
Modelos humano.
conductuales Los modelos incluidos en esta familia son:
▪ Aprendizaje para el dominio y la instrucción programada.
▪ Instrucción directa.
▪ Aprendizaje a partir de las simulaciones.

7.2. DESCRIPCIÓN DE MODELOS DE APRENDIZAJE Y TEORÍAS EXPLICATIVAS


Lo que interesa de las teorías del aprendizaje es lo que aportan al proceso didáctico desde un punto de vista de la
práctica educativa. Todas las teorías contribuyen con aspectos valiosos, puesto que ofrecen diferentes perspectivas
relativas a cómo aprender, cuáles son los principios que lo regulan y procedimientos más eficaces.
Fernández Pérez las agrupa en cuatro categorías:
1. Teorías del condicionamiento: el objetivo es la adecuada gestión de las contingencias de refuerzo.
2. Gestalt: la meta desde la educación sería el establecimiento de sistemas de clarificación conceptual y
organización consciente del campo experimental.
3. Teorías cognitivas: se centra en los procesos de información.
4. Teorías humanísticas: basadas en la creación de un contexto vital que permita un desarrollo autónomo.

7.2.1. MODELOS CONDUCTUALES


Desde la psicología, durante los años 1920 a 1970, surge el asociacionismo como una de las teorías explicativas del
aprendizaje. Basado en el interés por la conducta observable, el conductismo parte de la relación entre estímulo y
respuesta: toda conducta puede reforzarse o extinguirse dependiendo del refuerzo o castigo que se asocie a dicha
respuesta.
Watson (1913) considera la psicología animal como ciencia objetiva. Rechaza la introspección como método científico
y la conciencia como objetivo de estudio; la psicología positiva y experimental es el enfoque idóneo para estudiar los
diferentes temas.
Thorndike (1931) estudia cómo los animales aprenden nuevas respuestas por medio del ensayo-error y afirma que la
resolución de problemas en los seres humanos sigue estos mismos procesos: las situaciones problema se resuelven a
través de la realización de diferentes intentos ensayo-error hasta resolverlo. Una de las leyes del aprendizaje más
influyente es la ley del efecto (asociación entre estímulo-respuesta), fortalecida si las consecuencias son satisfactorias, y
debilitada si estas son molestas.
Otras aportaciones indican la importancia de la práctica repetida y de la asociación de respuestas con estímulos
apropiados. Estudian la conducta de evitación o el desarrollo del miedo, entre otros.
Skinner (1970) considera la tecnología de la enseñanza un objetivo de la psicología desde un enfoque conductista. La
relación entre estímulo y refuerzo o castigo consecuente determina la adquisición del aprendizaje. Se basan además en la
importancia de la medida objetiva de los resultados de aprendizaje, en el uso de principios estables y de procedimientos
preestablecidos. Entre otras críticas, el planteamiento conductista se asocia con procedimientos que potencian un
aprendizaje memorístico.

Sociedad del Conocimiento, Tecnología y Educación 2022-2023 Pàgina | 43


 Aportaciones a la educación digital  Este modelo ha aportado ciertas bases al aprendizaje en la sociedad digital.
El conductismo puro fue superado por un enfoque cognitivo-conductual, donde se dio peso a los procesos internos del
pensamiento como elemento intercomunicador entre la respuesta y el estímulo.
Actualmente, hay una tendencia a rechazarlo de manera casi sistemática, dando mayor importancia a explicaciones
desde perspectivas conectivistas. Muchos de los procesos educativos basados en aspectos más básicos pueden ser
asumidos por sistemas automáticos computacionales que enfaticen aspectos sobre la base del ensayo-error y utilizando
un sistema de refuerzo y castigo en función de las respuestas del estudiantado. Son múltiples los programas
computacionales educativos basados en este sistema.

7.2.2. MODELOS PERSONALES: TEORÍA DE GESTALT


Para explicar los procesos perceptivos se basan en la importancia del todo y de la organización de elementos que
forman el todo.
La organización es el aspecto central. Explican cómo ante el mismo conjunto de elementos es posible obtener distintas
percepciones dependiendo de la organización global de estos elementos. Es la totalidad lo que determina la experiencia
perceptiva.
Las leyes de similitud, proximidad y cierre guían el aprendizaje. Zapata (1990) explica el cierre gestáltico (concepto de
Koffka, 1935) como un elemento básico para el aprendizaje, el cual hace referencia a la capacidad de cerrar una percepción
incompleta en la medida en que esta nueva imagen es analizada y contrastada con experiencias y conocimientos previos.
Para el estudio del aprendizaje se plantean investigaciones en las que se busca la resolución de un problema o de una
situación. Entre las primeras investigaciones está la realizada por Köhler (1967).
 Aportaciones a la educación digital  Es la técnica del cierre, que puede ser utilizada para resolución de problemas
complejos relativos a la comprensión de textos, al proceso de aprendizaje del lenguaje, la adquisición de vocabulario y el
aprendizaje lector. Se han desarrollado diferentes herramientas y técnicas de inteligencia artificial basadas en estos
presupuestos y se han puesto en marcha diferentes programas educativos.

7.2.3. MODELOS COGNITIVOS


En los años cincuenta aparecen posturas críticas que insisten en la dificultad de describir los procesos internos del
aprendizaje exclusivamente a través de la observación de la conducta.
La decepción con los planteamientos conductistas para explicar la complejidad de la conducta humana junto con la
aparición de ordenadores, llevan al desarrollo del cognitivismo, cambiando el objeto de estudio de la conducta observable
por los procesos internos, lo que significó una ruptura epistemológica.
 Aportaciones a la educación digital  La psicología cognitiva nos ayuda a comprender el aprendizaje como proceso
constructivo y no repetitivo. Esta corriente destaca la importancia de estructurar el conocimiento por medio de esquemas
y ha fomentado la importancia de la autorregulación de los propios procesos de pensamiento y de metacognición, la
conciencia del propio aprendizaje, la importancia de la motivación, de la interacción social y del contexto en el aprendizaje.
Hay que destacar la taxonomía de Bloom, que establece tres dominios del aprendizaje: cognitivo (pensamiento),
afectivo (sentimiento) y psicomotor (hacer).

1.- Aprendizaje como procesamiento de la información


Gagné (1985) considera que el aprendizaje es una transformación de la información, resultado de la influencia de
factores externos (contigüidad de los estímulos, la repetición y las contingencias de refuerzo) e internos (información

Sociedad del Conocimiento, Tecnología y Educación 2022-2023 Pàgina | 44


fáctica, habilidades intelectuales y las estrategias). Es decir, explica el aprendizaje como procesamiento computacional.
Desarrolla la teoría del aprendizaje acumulativo, en la que propone que el aprendizaje se adquiere de manera
jerárquica. De las asociaciones entre estímulo y respuesta, se pasa a asociaciones verbales, a la adquisición de conceptos,
principios y a la resolución de problemas.
 Aportaciones a la educación digital  Los principios de las teorías de procesamiento de información sirven de
referencias para explicar el aprendizaje conectado. Algunos de estos son destacados por Bruning et al.:
▪ La memoria sensorial y a corto plazo tiene limitaciones, por lo que es necesario realizar procesos de atención
selectiva.
▪ Los procesos automáticos facilitan el aprendizaje, puesto que se requieren menos recursos cognitivos para su
realización. De aquí se extrae la importancia de la práctica repetida para un aprendizaje automático.
▪ La percepción y la atención están influidas y orientadas por los conocimientos previos.
▪ La limitación de recursos cognitivos dificulta el aprendizaje.
▪ Los procesos de autorregulación del aprendizaje son fundamentales para gestionar los propios recursos
cognitivos, así como para identificar las condiciones más idóneas de aprendizaje.

2.- Teoría del aprendizaje autorregulado


Es el resultado de la integración de la teoría del aprendizaje de Bandura junto con otras teorías cognitivas. Partimos
del concepto de aprendizaje autorregulado como aquel que tiene lugar a partir de un proceso personal donde el
alumnado pone en marcha sus procesos cognitivos para llevar a cabo las tareas académicas. Las características básicas
son: metacognición, voluntad, motivación y utilización de estrategias de aprendizaje.
La metacognición, el empleo de estrategias y de autocontrol motivacional son los elementos comunes a las diferentes
teorías del aprendizaje autorregulado. El perfil del estudiante autónomo y autorregulado se caracteriza por poner en
marcha mecanismos de autocontrol de su proceso de aprendizaje. El estudiantado fija sus propios objetivos de
aprendizaje con el apoyo de un proceso de autorregulación de sus pensamientos, emociones, conducta y motivación. Y
este proceso se desarrolla a través de tres fases: (1) planificación y preparación, (2) ejecución y (3) evaluación.
Por otra parte, para llevar a cabo un proceso de aprendizaje autónomo es necesario aplicar un conjunto de estrategias
de aprendizaje. Deberán centrarse en mejorar el autoconocimiento por parte del alumnado.
La motivación es un estado interno que influye en la adquisición del aprendizaje, puesto que determina el interés para
continuar una actividad o tarea. Puede ser intrínseca o extrínseca: la motivación extrínseca dependerá de variables
externas (premios y castigos) y la intrínseca de variables personales (intereses, sentimientos, satisfacción con la tarea…)
Por último, la variable voluntad se relaciona con aspectos como ‘‘compromiso, persistencia y protección de la meta’’.
 Aportaciones a la educación digital  Una de las características distintivas del aprendizaje en línea es la autonomía
con la que trabaja el alumnado y, por tanto, la capacidad de autorregulación se convierte en un factor determinante.
Teniendo una influencia directa en el rendimiento en modelos de aprendizaje como el e-learning.

3.- Teoría cognitiva del aprendizaje multimedia- Mayer


Mayer (2009) describe doce principios para el desarrollo de diseños instruccionales basados en resultados
experimentales. Estos principios buscan responder a cómo aprendemos en red, desde la presentación de contenidos
basados en textos y en imágenes. Internet ofrece grandes posibilidades con información basada en la combinación de
ambos elementos.

Sociedad del Conocimiento, Tecnología y Educación 2022-2023 Pàgina | 45


Mayer organiza su teoría en tres principios básicos:
a) Principios para la reducción de procesamientos extraños. El aprendizaje se facilita cuando:
1. Se quitan elementos que son extraños  Principio de coherencia
2. Hay señales que resaltan contenidos y facilitan su organización  Principio de señalización
3. Se usan gráficos con narraciones; mejor si a estos elementos les sumamos texto en pantalla  Principio de
redundancia
4. Se presentan simultáneamente textos y gráficos  Principio de continuidad temporal
5. Los textos y los gráficos están cerca físicamente (físicamente integrados, no separados)  Principio de
continuidad especial
b) Principios para la gestión del procesamiento esencial. Se facilita el aprendizaje de la siguiente manera:
6. Por medio de una presentación segmentada de los contenidos, en lugar de manera continuada en una sola
unidad  Principio de segmentación
7. Si se conocen previamente las características y conceptos principales  Principio de prentenamiento
8. Por medio del uso de gráficos y narración mejor que utilizando animaciones y texto. Las narraciones facilitan
más el aprendizaje que los textos escritos  Principio de modalidad
c) Principios para reforzar un procesamiento. Se aprende mejor:
9. Cuando se utilizan palabras e imágenes en vez de palabras solas  Principio multimedia
10. Cuando las palabras siguen un estilo natural, como procedentes de una conversación, en lugar de un estilo
formal  Principio de personalización
11. El audio se corresponde con una voz humana amable en lugar de una voz procedente de una màquina 
Principio de voz
12. No está demostrado que se facilite el aprendizaje por incluir la imagen del orador  Principio de imagen

7.2.4. MODELOS SOCIALES


1.- Teoría sociocognitiva del aprendizaje de Bandura
El aprendizaje según Bandura es el resultado de la interacción entre tres conjuntos de variables: personales (creencia
y actitudes), ambientales (funciones del profesorado, grupo de clase y progenitores) y conductuales (respuestas en una
determinada situación). Éstas están en interacción recíproca: nuestras creencias están directamente relacionadas con la
conducta y con la forma de interpretar el ambiente.
Bruning et. al describen las principales características del aprendizaje de Bandura:
 El aprendizaje activo y el aprendizaje vicario son las dos formas de aprender que establece Bandura. Este
aprendizaje dará lugar a la adquisición de conocimiento procedimental básico.
 El aprendizaje vicario es el aprendizaje por observación, el cual nos proporciona los detalles. Es el principal
responsable para la adquisición de pautas sin tener que acudir a procesos de ensayo y error.
 La autoeficacia y las expectativas son dos variables personales centrales en el aprendizaje de Bandura. La
autoeficacia es la autoevaluación sobre la capacidad para llevar a cabo una tarea específica. Un nivel alto de
autoeficacia mejora el rendimiento y el aprendizaje futuro.
Bruning et. al (2002) analizan la importancia de proporcionar un entorno de aprendizaje que facilite un concepto
positivo de autoeficacia y destacan como estrategias:
 El empleo de un modelo experto y otro inexperto que le sirva de referencia al alumnado.
 Proporcionar retroalimentación sobre su rendimiento y también, retroalimentación cognitiva.

Sociedad del Conocimiento, Tecnología y Educación 2022-2023 Pàgina | 46


 Tener en cuenta la dificultad de los contenidos y presentar aquellos que sean alcanzables (formación de grupos
pequeños cooperativos).
 Aportaciones a la educación digital  La aportación más significativa de esta propuesta de Bandura al aprendizaje
en la sociedad digital es la importancia que otorga a la dimensión social del individuo. Las conductas complejas no se
pueden explicar por refuerzo y castigo. Dos aportaciones son clave para el aprendizaje conectado:
1. La importancia otorgada al aprendizaje activo, puesto que el alumnado en el aprendizaje en red adquiere un rol
eminentemente participativo.
2. La importancia de desarrollar un concepto de autoeficacia positivo.

2.- Constructivismo: aprendemos desde la interacción social


Nace como enfoque contrario al planteamiento del proceso de aprendizaje como procesamiento de la información.
Afirma que la enseñanza no puede ser entendida como transformación de información ni como manipulación de ideas,
sino como refuerzo organizativo.
La importancia reside en el contexto social (adquisición de conocimientos, asimilación de información, la relación e
integración de la información, etc…). El aprendizaje es principalmente un hecho social, puesto que se facilita a través de
procesos sociales de interacción y debate con los otros.
Este modelo se basa en que el conocimiento se adquiere cuando el estudiantado construye por sí solo los
conocimientos: es decir, participa de la solución del problema y es activo en la situación de aprendizaje. Lo importante es
el análisis, reflexión y la construcción personal y gradual del propio conocimiento.
Vygotsky (2012) afirma que la educación tiene que ir por delante del desarrollo. El aprendizaje tiene lugar en la zona
de desarrollo proximal, por la acción conjunta del alumnado y aquellas personas que le rodean.
Piaget (1977) afirma que el organismo es fundamentalmente activo y que el proceso de adaptación se lleva a cabo a
través de la conducta, mediante la interacción entre el organismo y el medio. Por lo tanto, el aprendizaje será el resultado
de la integración de la información nueva con la que ya se posee (reestructuración cognitiva  complementariedad de la
asimilación y la acomodación).
Ausubel (1981), en su teoría de la asimilación, señala que el aprendizaje será el resultado de la integración de la
información nueva con la que ya se posee. Se crea un nuevo espacio donde los conceptos nuevos adquieren significado.
La presentación de los contenidos didácticos debe realizarse desde una perspectiva general para posteriormente pasar a
una perspectiva específica.
Es conveniente resaltar la importancia que Ausubel otorgó al aprendizaje significativo y al uso de una metodología
didáctica que fomente la relación de ideas y el esfuerzo cognitivo. El aprendizaje significativo se produce cuando se
establece una relación sustancial entre lo nuevo y los conocimientos previos. Por tanto, dos son las condiciones que deben
darse para facilitar la adquisición de aprendizaje significativo:
1. Que los contenidos sean significativos.
2. Que el sujeto esté orientado a la actividad y al esfuerzo cognitivo.
Destaca tres tipos de aprendizajes significativos:
1. Aprendizaje de representacions  aprendizaje próximo a lo repetitivo.
2. Aprendizaje de conceptos  formación y asimilación de contenidos.
3. Aprendizaje de proposiciones  la educación como verdadero motor que, a través de la mediación
instrumental y social, desarrolla las funciones mentales superiores.

Sociedad del Conocimiento, Tecnología y Educación 2022-2023 Pàgina | 47


Un aprendizaje significativo requiere el establecimiento de ciertas condiciones basadas en los supuestos del
constructivismo, donde la escuela y el docente pasan a ser elementos facilitadores que apoyan el proceso de construcción,
pero será el estudiantado el último responsable de los resultados del aprendizaje.
Bruner (1965) integra en su aportación los planteamientos de Vygotsky y Piaget, enriqueciéndolos desde la psicología
experimental americana. Considera que un método de enseñanza efectiva debe dar la oportunidad de explorar, promover
e ir más allà, y priorizar la motivación intrínseca. Se basa en los procesos de descubrimiento científico, considera el
aprendizaje como un proceso inductivo (adquisición de datos, análisis y contrastación de hipótesis). El profesorado
constituirá la fuente de planteamiento de problemas y guiará al alumnado en la elaboración de las soluciones. Recomienda
la enseñanza de los materiales en grado ascendente de dificultad.
 Aportaciones a la educación digital  Se ha constituido como uno de los enfoques teóricos de referencia en el
diseño de programas educativos y en la investigación del proceso de aprendizaje en la actual sociedad digital. Una de las
aportaciones es la consideración de que el cerebro humano es flexible, con capacidad de adaptación, además de la
importancia de las variables personales en el aprendizaje.
Se considera que la educación tendrá como principal función, facilitar el acceso al conocimiento y que la construcción
de este será el resultado de un proceso compartido entre docente y estudiante.
El constructivismo y el socioconstructivismo aportan metodologías que pueden favorecer un aprendizaje significativo.
En este contexto, Palomares Ruiz afirma que para lograr un aprendizaje relevante, es necesario que el alumnado:
 Participe en actividades que faciliten el intercambio de experiencias y la comunicación con sus compañeros/as de
clase.
 Sea el responsable de su propio aprendizaje, asuma un papel más activo en la construcción del conocimiento y
desarrolle habilidades de análisis, selección, búsqueda y evaluación de la información.
 Reflexione sobre lo que hace, cómo lo hace y qué resultados ha obtenido, para proponer acciones de mejora.
 Potencie su autonomía, el pensamiento reflexivo y crítico, actitudes colaborativas, destrezas profesionales y
capacidad de auto y coevaluación.
Dentro de este enfoque se considera que el aprendizaje y los procesos cerebrales son mucho más flexibles y complejos
que los sistemas informáticos.
Entre los métodos que han surgido dentro de la educación digital encontramos, el aprendizaje colaborativo en línea
y las comunidades de prácticas.

3.- Teoría de las comunidades de prácticas de Wenger


Es una teoría del aprendizaje fundamentada en el conjunto de la participación social. Define el aprendizaje como un
proceso de participación social, resultado de la interacción entre comunidad, práctica, significado e identidad. El objetivo
es analizar las comunidades de prácticas informales formadas por individuos que comparten intereses.
Cuatro son las premisas básicas del aprendizaje:
1. Parte del supuesto de que todos somos seres sociales y este aspecto es clave para el aprendizaje.
2. Considera que el conocimiento es una competencia al hacer referencia a aspectos como ser amable, saber
mecanografía, saber analizar hechos científicos…
3. Afirma que el conocimiento está relacionado con la participación, puesto que es una determinada forma de actuar.
4. Dice que el último objetivo del aprendizaje es la producción de significados.

Sociedad del Conocimiento, Tecnología y Educación 2022-2023 Pàgina | 48


La interconexión entre comunidad, práctica, significado e identidad hace posible que la práctica social confluya en la
adquisición de conocimiento:
a) La comunidad es la organización social donde el individuo se desarrolla y crece  Integra el aprendizaje como
afiliación.
b) La práctica significa hacer algo en un contexto histórico y social que otorga una estructura y un significado a lo que
hacemos. Es siempre una práctica social  Se sustenta en el compromiso mútuo en la acción, que daría lugar al
aprendizaje de hacer.
c) El significado no es entendido como contenido cerrado en un diccionario, sino como experiencia de la vida
cotidiana. Es la capacidad de experimentar el mundo como algo significativo. Se centra en el estudio de la práctica,
atendiendo a los significados que los individuos en interacción otorgan a sus experiències  Aprendizaje por
experiència.
d) La identidad será la conexión entre lo social y lo individual. En una comunidad, sus miembros se comprometen
mutuamente y se reconocen como integrantes de la misma. Esto supone llevar a cabo un proceso de negociación
de las maneras de ser y de las formas de hacer dentro del grupo, y por tanto, esta negociación influirá en nuestra
identidad  Aprendizaje como devenir.
 Aportaciones a la educación digital  La teoría de comunidades de prácticas ofrece un marco muy rico para abordar
un proceso de aprendizaje conectado, basado en la participación social, no sólo desde la perspectiva teórica, sino además
como referencia desde un punto de vista práctico.

7.2.5 TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN


Esta teoría se ha enriquecido de distintas disciplines: psicología, sociología, lingüística, pedagogía e ingeniería.
Podemos hablar de tres principales corrientes en el estudio de la comunicación: (1) interpretativa, centrada en el
estudio de la comunicación interpersonal, donde destacan escuelas como el constructivismo o el interaccionismo
simbólico; (2) funcionalista, centrada en la investigación de la comunidad de masas; y (3) la perspectiva crítica, cuyo
objetivo es la sociedad capitalista del siglo XIX y está desarrollada por escuelas como la de Fráncfort, la economía política
y los estudios culturales.
La comunicación tiene un papel central en la sociedad en general y en la educación en particular. Se constituye
alrededor de los mensajes que se difunden por medio de los canales de comunicación más tradicionales y con los medios
digitales y sociales.
La sobrecarga de interacción social, la comunicación invasiva, el compromiso mental (sobre lo que realmente nos
interesa) y el control de la contaminación de la información (para discernir entre lo válido y lo no válido) son los conceptos
destacados por Plasencia (2015), que representan el nuevo ecosistema en la comunicación.
El concepto de economía de la atención referido a las limitaciones de la atención humana, adquiere especial
importancia en la educación digital. El alumnado está acostumbrado a una determinada forma de fijar su atención (a través
del móvil, formato video…), donde es más fácil fijarla (Callejo, 2018).
Dentro del modelo comunicativo, destaca el modelo educomunicativo. Se plantea un modelo educativo que supere la
concepción bancaria de la educación basada en la transmisión unilateral del conocimiento, en sistemas de transmisión en
los que no hay comunicación y donde el rol del profesorado es simplemente depositar contenidos en el estudiantado.
 Aportaciones a la educación digital  La educomunicación implica un cambio en el paradigma comunicacional en
el ámbito educativo: dialógico, horizontal y flexible: características que se adaptan a la sociedad actual, donde es
imprescindible llegar a lograr un educando hablante, utilizando las mismas palabras que Mario Kaplún.

Sociedad del Conocimiento, Tecnología y Educación 2022-2023 Pàgina | 49


7.2.6. TEORÍA DE LA INTELIGENCIA COLECTIVA
El aprendizaje en la educación digital es eminentemente colaborativo y compartido. Desde una perspectiva social hay
teorías que parten de la existencia de una inteligencia colectiva, de multitudes inteligentes y de sabiduría en estas
multitudes.
Inteligencia colectiva es un concepto procedente de la sociología definido como aquella inteligencia repartida en todas
partes, valorizada constantemente, coordinada en tiempo real, que conduce a una movilización efectiva de las
competencias.
Multitudes inteligentes, grupos de personas que, sin necesidad de tener una relación personal cercana, por medio de
las tecnologías colaboran y actúan como grupo.
Y sabiduría de las multitudes, que entiende las multitudes como grupos inteligentes y no como entes estúpidos o
inconscientes. Todos estos enfoques ponen el acento en el poder de la sociedad para comunicarse, colectivamente y no
de forma instintiva.
Finalmente, hay que destacar el concepto de sabiduría digital como la capacidad para encontrar soluciones prácticas,
creativas y de contenido apropiado y la satisfacción emocional que implica dar soluciones a los problemas humanos.
 Aportaciones a la educación en la sociedad red  En la sociedad red, las posibilidades de opinar, reflexionar y
criticar en espacios públicos y privados están en las manos de la ciudadanía. Destaca el poder que tiene la ciudadanía para
construir y mejorar nuestra vida. Es importante reforzar este tipo de inteligencias en el aula.

7.2.7. TEORÍA DE LA CONECTIVIDAD/CONECTIVISMO


El conectivismo nace de manos de Siemens, como teoría novedosa para explicar el proceso de aprendizaje en la
sociedad digital, un proceso de conexión entre diferentes fuentes de información y sus nodos, determinados por la
variedad de puntos de vista y perspectivas; depende de esta pluralidad de opiniones, de informaciones que cada individuo
integra de manera personalizada.
El conocimiento se encuentra distribuido por las diferentes redes. Es el resultado de las conexiones y del constante
flujo de información. El conocimiento está en continuo cambio en función de este tránsito por la red y los nodos, es un
proceso caótico. La actualización del conocimiento es la variable considerada fundamental para adquirir el aprendizaje.
Considera que mantener y actualizar las conexiones facilitará el aprendizaje continuo.
El proceso de toma de decisiones en los contextos actuales-caracterizados por ser variables y versátiles-se convierte
en una habilidad básica del proceso de aprendizaje. Cada persona decide qué aprender, cuándo y dónde, así como el
significado que otorga a la información que recibe.
Algunas de las habilidades que se consideran básicas para la adquisición de conocimiento en la era digital son:
identificar cuando una decisión está influida por nuevas informaciones; discriminar la información relevante de aquella
que no lo es; relacionar ideas, conceptos y áreas; y desarrollar la capacidad para adquirir conocimiento, para saber más.
A partir de este enfoque, Siemens, Downes y Cornier desarrollan y publican el primer MOOC, donde el alumnado
puede formar su entorno de aprendizaje propio y personal, construyendo redes de aprendizaje.
* Aportaciones a la educación digital  Dice Bates, es el primer intento teórico de reflexión y redefinido del
aprendizaje en un entorno de redes. Siemens defiende que el conductismo, cognitivismo y el constructivismo no pueden
explicar las nuevas formas de adquirir información y conocimiento. El autor afirma que los expertos y las expertas han
intentado describir los nuevos procesos de aprendizaje, desarrollados en la era tecnológica, por medio de teorías
tradicionales, sin tener en cuenta que las condiciones sociales y la forma de adquirir información han cambiado
sustancialmente, por tanto, es necesario un nuevo marco teórico que explique cómo se aprende en la sociedad del
conocimiento. De ahí la importancia del conectivismo.

Sociedad del Conocimiento, Tecnología y Educación 2022-2023 Pàgina | 50


TEMA 8. PEDAGOGÍA DIGITAL

8.1. FUNDAMENTOS DE LA PEDAGOGÍA DIGITAL DE CALIDAD


8.1.1. PRINCIPIOS DIDÁCTICOS METODOLÓGICOS
Las metodologías didácticas quedan definidas en función de los procedimientos, estrategias, técnicas y actividades.
La metodología es aquella alternativa que el profesorado elige para organizar el proceso de enseñanza, en función de
los medios disponibles, de la materia, del tipo de alumnado, de los objetivos de aprendizaje y del área de conocimiento.
Como afirma Rajadel (2001), metodología es intervención, y para llevarlo a cabo se necesita un conjunto de estrategias
que se materializan a través de actividades concentras, entendiendo como estrategia una serie de acciones que lleva a
cabo el profesorado sobre la base de unos principios didácticos:
 Principio de comunicación: actualmente, en el contexto digital, el proceso de comunicación se basa en un modelo
EMIREC (por emisor-receptor) de Jean Claude Cloutier, puesto que es democrático entre iguales y no jerárquico.
 Principio de actividad: sólo a través de la práctica se aprende práctica. La enseñanza activa se caracteriza por
desarrollar un aprendizaje desde la propia experiencia, atender la motivación personal del alumnado, planificar el
proceso de enseñanza , aplicar lo aprendido, evitar la memorización y reforzar el trabajo autónomo. Algunas
técnicas utilizadas dentro de este principio son: estudio de caso, observación directa, etc.
 Principio de individualización: basado en la actuación del proceso de enseñanza-aprendizaje de manera individual.
Es el modelo tradicionalmente más utilizado.
 Principio de socialización: centrado en la generación de comunidades y el trabajo en grupos colaborativos. El
objetivo es facilitar la integración dentro del ámbito social. Se han propuesto métodos como el trabajo por
proyectos y, entre otros, el trabajo colaborativo de la Escuela Nueva.

8.1.2. CALIDAD DE LA PEDAGOGÍA DIGITAL


Depende de un conjunto de aspectos, como son los materiales didácticos (información general y contenidos), la
variedad y riqueza de las actividades, el entorno virtual utilizado y la calidad de las herramientas disponibles, la utilización
de estas herramientas durante el proceso de aprendizaje y la capacidad de motivar y fomentar el aprendizaje constructivo.
Pelz define tres principios de la pedagogía online eficaz:
• Propone dejar que el estudiantado sea el responsable de realizar los trabajos, mientras el profesorado
constituye una figura de apoyo. Algunas actividades propuestas son: la búsqueda de recursos en red,
aprendizaje por pares o estudios de caso.
• Destaca la importancia de la interacción como centro del aprendizaje asíncrono. La interacción con los
contenidos, con recursos online, en pequeños grupos, con otros estudiantes a través de discusiones en el foro,
etc.
• Señala la importancia de luchar por la presencia, esforzarse por estar presente. Esta presencia es social,
cognitiva y docente.
La presencia social se consigue por medio de la generación de grupos y comunidades donde se compartan objetivos,
un espacio social de presencia efectiva, interactiva y cohesiva.
La presencia cognitiva se consigue cuando el profesorado y estudiantado construyen conocimientos juntos en
comunidad por medio de la discusión conceptual, dando respuestas reflexivas, valiosas y comprehensivas.
La presencia docente facilita el proceso de construcción de significados. Para conseguir la presencia docente es
necesario, por un lado, facilitar el debate (identificar acuerdos y desacuerdos, reforzar contribuciones, proponer

Sociedad del Conocimiento, Tecnología y Educación 2022-2023 Pàgina | 51


discusiones…) y, por otro, poner en marcha un método de enseñanza directo (presentar contenidos y cuestiones, focalizar
la discusión, confirmar la comprensión de conceptos…).
La calidad metodológica digital está influida por variables como:
▪ El curso virtual ofrece la guía docente actualizada.
▪ El curso dispone de un diseño de contenidos exhaustivo.
▪ Exactitud y claridad de los contenidos.
▪ La metodología didáctica atiende a los distintos estilos de aprendizaje.
▪ Los contenidos y la metodología didáctica utilizados facilitan la transferencia de la información al conocimiento.
▪ Las actividades son variadas, ricas y trascienden al uso de la memoria.
▪ Las actividades refuerzan procesos de comprensión y razonamiento, convirtiendo los contenidos en algo activo
y eficiente.
▪ Se utilizan las herramientas de comunicación (foro, correo, etc.) con calidad didáctica, lo que facilita la interacción
y la comunicación entre el grupo de usuarios del curso.
▪ Se facilita el estudio: publicación digital de las actividades a realizar en el curso, organización de grupos de
trabajo…
▪ Instrumentos de calidad para la evaluación: se da la posibilidad de enviar actividades por la red, se envía
retroalimentación al alumnado de forma precisa y clara, se incluyen preguntas de autoevaluación y se ofrecen
exámenes interactivos de prueba y se publican.
▪ La metodología didáctica utilizada en el curso potencia actitudes positivas hacia el estudio, mantiene el interés
en el seguimiento de curso. El curso motiva al alumnado.
▪ La metodología además, fomenta un aprendizaje activador y constructivo.

1- Contenidos digitales
Los materiales didácticos constituyen el centro de atención de todo proceso educativo, desde información general
(guía de estudio) y contenidos, hasta recursos complementarios.
Todos los elementos didácticos deben estar recogidos en la guía docente, documento básico en la educación digital.
Una guía detallada donde se especifica toda la información necesaria que requiere el estudiantado: presentación y
contextualización, requisitos y recomendaciones para cursar la asignatura, equipo docente, etc.
Con relación a los contenidos, una vez seleccionados en función del currículum, el profesorado necesita digitalizarlos.
Una característica fundamental de los contenidos digitales es su variedad, flexibilidad, adaptabilidad, interactividad y
riqueza. Cuatro características fundamentales del contenido formativo son:
 Contenidos que aclaren a través de la comunicación visual.
 Contenidos motivadores: organización, distribución de contenidos entre diferentes espacios y herramientas,
reforzar el aprendizaje interactivo a través de las conexiones entre ideas.
 Contenidos destacables e inmemorables: uso de animaciones que ayudan a organizar ideas, storytelling o la
gamificación.
 Contenidos contextualizados, integrados en un solo espacio o plataforma.
Dependiendo de las características de las plataformas, se podrán incorporar unos tipos de contenidos u otros, así como
distintos procesos de comunicación e interacción de aprendizaje y evaluación.

Sociedad del Conocimiento, Tecnología y Educación 2022-2023 Pàgina | 52


2.- Actividades
El proceso de adaptación de las asignaturas conlleva pensar cómo y cuándo enseñar, elegir nuestro método de
enseñanza, que se concreta en un conjunto de actividades de carácter teórico y práctico. Castillo y Cabrerizo plantean
los siguientes tipos de actividades:
1. Actividades expositivas: son las más frecuentemente desarrolladas en la educación universitaria. De manera que,
refuercen una exposición dialogada más que como un monólogo.
2. Actividades interactivas: son aquellas que permiten un proceso de interacción mayor con el estudiantado (tareas
de adquisición de conceptos, de procedimientos, de comprensión…).
3. Actividades de aprendizaje: facilitan la adquisición de conocimiento, como son las técnicas de análisis y de síntesis
o cualquier actividad que permita la adquisición de conocimiento por su conexión con los contenidos (mapa
conceptual, cuadro sinóptico, resúmenes, etc.).
Las actividades que se pueden implementar tienen diferente grado de sincronía y permiten distintos tipos de
interacción con el alumnado:
• Videoconferencias síncronas e interactivas  formato de comunicación en tiempo real.
• Videoconferencias síncronas de carácter expositivo  reproducción de clases magistrales en formato digital.
Actividades • Videoconferencias mixtas  en un primer momento se llevan a cabo en directo en interacción con el

síncronas alumnado y posteriormente, quedan en repositorio como videoclases asíncronas para ser consultadas en
diferido.
• Videoclases asíncronas con interacción automàtica  videos grabados previamente que
el alumnado puede consultar para complementar el aprendizaje.
Asíncronas e • Actividades en texto e interactivas  es muy importante facilitar al estudiantado la
interactivas interacción a través de las distintas formas expositivas del discurso escrito.
Actividades
• Utilización de una plataforma digital, ya sea la proporcionada por la institución educativa
asíncronas
u otra de carácter gratuito.
Asíncronas sin • Material complementario  artículos, documentos complementarios, libros, etc.
interacción • Videoclases o vídeos breves sin interacción.

3.- Proceso de comunicación, aprendizaje y evaluación


El planteamiento de un modelo en su totalidad asíncrono puede aumentar las probabilidades de desmotivación y
abandono del estudiantado. Sin embargo, un sistema completamente síncrono, reproduciendo el modelo presencial,
puede conllevar el agotamiento, así como dificultades para el trabajo autónomo y reflexivo con los materiales. La
combinación de ambos sistemas de comunicación facilita la gestión de conflictos que pueden generarse en uno u otro
sistema.
Por otra parte, el proceso de evaluación a distancia efectivo y fiable, atenderá aspectos cuantitativos y cualitativos, y
una evaluación sumativa y formativa, a través de distintos recursos que no solo buscan informar al alumnado sobre el
progreso, sino que también beneficien el aprendizaje.
El diseño del sistema de evaluación continua requiere incorporar diferentes elementos evaluativos que el alumnado
conocerá desde el primer momento. Podrá evaluarse a través de pruebas de evaluación continua y también teniendo en
cuenta la participación del estudiantado a lo largo del curso académico.
La coevaluación y la evaluación por pares están adquiriendo gran protagonismo, puesto que constituyen una
práctica favorecedora del aprendizaje, no solo del evaluado, sino también del evaluador.

Sociedad del Conocimiento, Tecnología y Educación 2022-2023 Pàgina | 53


En cualquier caso, la educación parece que tiende a un modelo flexible, con capacidad de adaptación y con un grado
cada vez mayor de personalización.

8.1.3. SER PROFESOR Y PROFESORA EN EDUCACIÓN DIGITAL


1.- Conexión con el alumnado
Cuando la relación interpersonal no es ‘‘cara a cara’’ y no se tiene al alumnado delante, ni el alumnado tiene al
profesorado cerca físicamente, se puede correr el riesgo de despersonalizar el proceso de aprendizaje e incluso de
establecer demasiada distancia interpersonal. Además, para aquel estudiantado que no está acostumbrado a entornos
académicos digitales, estos espacios pueden ser desconcertantes y, en ocasiones, apabullantes. Por lo que es necesario
ser comprensivos y facilitar vías de comunicación directa con el profesorado y el resto del grupo. Por otra parte, es
importante evitar cometer el error opuesto.
Hay diferentes aspectos importantes a la hora de conectar con el alumnado:
 La guía didáctica es la carta de presentación de la universalidad, la asignatura y el profesorado: la guía pública,
dirigida a potenciales estudiantes, dispondrá de información básica pero completa y la guía privada, destinada
al estudiantado matriculado, contendrá los detalles del plan de trabajo y de los contenidos.
 El curso digital es la carta de presentación del profesorado: es lo primero que el estudiantado ve y conocerá
del profesorado.
 Las herramientas de comunicación deben estar preparadas de antemano: cuando el alumnado acceda al curso
digital las herramientas de comunicación tienen que estar disponibles.
 El alumnado busca aprender, sobre todo en el ámbito universitario, aunque también le preocupa aprobar y
superar el curso. El mensaje, escrito o audiovisual, expresa por un lado profesionalidad y por otro empatía y
comprensión, por lo que se evitarán mensajes excesivamente cercanos o distantes.
 El profesorado estará presente a lo largo del curso, como figura de apoyo. La presencia del profesorado será
social y cognitiva y, por supuesto, académica.
 El proceso de aprendizaje será activo, participativo y conectado, pero también autónomo y autorregulado.
Sin intención de ser una lista exhaustivo, otras sugerencias para el profesorado son:
 Tener una conducta proactiva: si se quiere que el alumnado sea activo e interactúe con el grupo, es el
profesorado quien tiene que comenzar esa interacción a través de mensajes, videoclases, sugerencias…
 Favorecer la conectividad entre alumnado y con el medio digital.
 Si el objetivo es aumentar la presencia del estudiantado en el entorno del curso digital, es conveniente plantear
actividades de desarrollo a través de los cursos, en lugar de desplazarlos fuera del aula.
 Enriquecer el curso de manera progresiva a lo largo del periodo académico, publicando actividades,
documentos, aportaciones…iniciativas creadas fuera del espacio digital y animando al alumnado a que
comparta recursos con el resto del aula.

2.- Organización NO es intransigencia


La metodología a distancia (en menor o mayor grado) implica tener predefinidos todos los aspectos del modelo. La
publicación previa de la información al alumnado es fundamental para conseguir un proceso de aprendizaje efectivo.
Posteriormente, se podrán hacer ciertos ajustes, pero siempre manteniendo lo comprometido en la guía didáctica. La guía
didáctica es un contrato entre el alumnado y el profesorado que debe ser respetado hasta el final del curso.

Sociedad del Conocimiento, Tecnología y Educación 2022-2023 Pàgina | 54


Esto significa que, en muchos casos, el estudiantado, con sus circunstancias particulares, puede solicitar un trato
diferente, peticiones que implican un reajuste de lo establecido en la guía. De esta manera, se garantiza el trato equitativo
del alumnado pero además, por otro, supone un reto para el profesorado asegurando su profesionalidad y compromiso.
Así, la educación digital mantiene su fiabilidad y validez y la metodología utilizando su coherencia y eficacia.
El centro educativo tendrá que proporcionar los medios de apoyo al profesorado según requieren las circunstancias.

8.2. PEDAGOGÍA DE LA INCERTIDUMBRE


8.2.1. EDUCAR PARA LA INCERTIDUMBRE
La pedagogía de la incertidumbre (Shulman, 2005) es el contexto perfecto para dar respuesta a los retos sociales con
los que se presenta la educación. Se entiende la incertidumbre no como un problema que hay que superar, sino como un
elemento fundamental a tener en cuenta en la educación actual. La pedagogía de la incertidumbre se basa en la
aceptación del riesgo porque aporta incomodidad, es algo desafiante y también disruptivo.
La educación para la incertidumbre implica:
▪ Entender que la certeza no está asegurada. Es comprender que el presente no tiene porqué tener un desarrollo
lineal y secuencial hacia el futuro.
▪ La hibridación o mezcla es la base de la educación para la incertidumbre. Vivimos en un momento híbrido, donde
los procesos de aprendizaje se mezclan realizando nuevas combinaciones, llevando a cabo mecanismos de
retroalimentación.
▪ La flexibilidad espacio-temporal es otra de las características de la educación en el marco de la incertidumbre:
capacitará a los individuos a trabajar en un contexto de flexibilidad espacio temporal.
▪ La educación para la incertidumbre responde a los nuevos desafíos e intenta darles respuesta. No los evita.
El sistema educativo por definición es un sistema complejo que para entenderlo requiere de diferentes puntos de vista
y perspectivas interdisciplinares, sobre todo en la sociedad actual, cada vez más flexible e híbrida.
Desde esta perspectiva, la realidad se presenta como un conjunto de interacciones universales, impulsada por
procesos dinámicos globales que afectan a lo económico industrial, a la ciencia, la tecnología, a las personas, cultura y la
educación. Procesos de comunicación instantánea. Una realidad cada vez más compleja, con interacciones no lineales,
caracterizada por la falta de predictibilidad y de control que requiere de la educación nuevo planteamiento que permitan
comprender los procesos de inestabilidad, transformación, brevedad e inmediatez.

8.3. MODELO PEDAGÓGICO DISTRIBUIDO


8.3.1. PRINCIPIOS DEL MODELO
Se plantea un modelo pedagógico distribuido, donde convergen pedagogías críticas y sociales. Una pedagogía que
tiene lugar en un contexto caracterizado por la hiperconectividad y la estructura en red distribuida, donde todos los
implicados funcionan como vínculos y se conectan entre ellos, sin que ninguno constituya el centro de la red. Se genera
un contexto reflexivo para el análisis de la información y un entorno dialógico para el acercamiento de posiciones y
apertura de perspectiva. Los principios del modelo son:

1. La metodología de redes interpersonales: donde el profesorado implicado se conforma como anclas


intrauniversitarias que facilitan la constitución de una red de transferencia del conocimiento y de lucha contra la
desinformación al conectar y concienciar al alumnado del peligro de la información maliciosa, integrando esta
formación en sus propias asignaturas.

Sociedad del Conocimiento, Tecnología y Educación 2022-2023 Pàgina | 55


2. Un abanico rico de estrategias pedagógicas: el diseño pedagógico digital distribuido implica poner en marcha un
abanico rico de estrategias pedagógicas, La combinación de nuevos mecanismos con otros conocidos que permitan
dar respuesta al desafío que supone la desinformación y la sociedad digital caracterizada por su inestabilidad y
constante cambio. Deben ser estrategias flexibles y adaptables en función de la situación: conectadas y colaborativas;
activas y flexibles o mixtas.

3. La implicación es la clave: para reforzar la implicación del alumnado y del profesorado, se propone:
 Poner en marcha estrategias de formación y orientación dirigidas a necesidades específicas.
 Diseñar y publicar el programa Y los recursos accesibles y ajustados a las diferentes necesidades.
 Promover herramientas metodológicas y desarrollar actividades que faciliten esta implicación, así como tener
presente los distintos estilos de aprendizaje.
 Facilitar un espacio y recursos digitales que permitan el trabajo y debate colaborativo, donde puedan compartir
sus recursos y publicar su experiencia.
 Fomentar la comunicación abierta y la retroalimentación.

4. La construcción de una red distribuida educativa: es necesario construir comunidad, configurar una red distribuida
internacional educativa de lucha contra la infodemia, de intercambio de experiencias y prácticas innovadoras y
flexibles, que podrá funcionar de manera independiente o en colaboración con otras instituciones y organismos de la
UE. La universidad contribuirá a la creación del sistema educativo de calidad que se configure. Ponme un espacio de
participación global y flexible, con capacidad para adaptar sus programas académicos a un modelo digital innovador
que responda a situaciones inciertas y no previstas, garantizando el acceso igualitario a la educación a poblaciones más
vulnerables.

5. Fusión de habilidades blandas, técnicas y digitales como claves para el crecimiento: Las habilidades blandas serán las
competencias necesarias dentro de quince años, cuando seamos sustituidos por máquinas en muchos de los trabajos
que se llevan a cabo actualmente. No son habilidades técnicas, sino habilidades personales como la resolución de
problemas complejos, pensamiento crítico, creatividad, manejo de persones, Trabajo en grupo y negociación,
intel·ligència emocional, toma de decisions y fexibilidad cognitiva. En esta misma línea, se elaboró el informe Delors
(1996), que afirma que la implementación de la educación a lo largo de toda la vida, dentro del marco social, es una
de las claves para el acceso y el avance en el siglo XXI:
• Aprender a vivir juntos  comprensión del otro y del mundo
• Aprender a conocer  conocimientos de cultura general (saberes científicos, econnómicos y sociales)
• Aprender a hacer  adquisición de competencias para enfrentar situacions profesionales y sociales
• Aprender a ser  responsabilidad personal, autonomia y razonamiento, comunicación
Dentro de las competencias digitales se enfatiza la necesidad de aumentar nuestras habilidades metacognitivas y
de gestión del conocimiento. Cinco habilidades claes según el Educational Testing Service son:
• Acceso: seleccionar y conseguir la información.
• Gestión: organizar la información y facilitar su comprensión.
• Integración: comprender, descifrar, sintetizar y construir con la información.
• Evaluación: juzgar y discriminar información en función de su fiabilidad, validez y utilidad.
• Crear: aportar y crear información propia.

Sociedad del Conocimiento, Tecnología y Educación 2022-2023 Pàgina | 56


La competencia digital ha sido considerada como una habilidad básica dentro de la política digital europea.
Actualmente, tenemos dos marcos principales de referencia para la formación en competencias digitales: (1) el
DIGCOMP (programa europeo) y (2) el Marco de Competencias de los docentes en materia de TIC de la UNESCO.
El DIGCOMP presenta un marco de desarrollo de esta competencia en la ciudadanía, descrita en función de los
conocimientos, habilidades y actitudes. Existen cinco áreas competenciales, con tres niveles de desarrollo (inicial,
intermedio y avanzado) y con un conjunto de dimensiones que las definen:
1. Información: saber trabajar con la información, desde su búsqueda, selección y evaluación. Sus dimensiones
son: navegar, buscar y filtrar información; evaluar información; almacenar y recuperar información.
2. Comunicación: comunicarse en entornos digitales, compartir recursos online, colaborar a través de herramientas
digitales, relacionarse e interactuar, formar parte activamente en redes y comunidades, y tener conciencia
intercultural. Interactuar a través de tecnologías; compartir información y contenidos; comprometerse con la
ciudadanía en línea; colaborar a través de canales digitales; netiqueta (conjunto de normas de comportamiento
general en internet; adaptación de las reglas de etiqueta del mundo real al virtual); gestión de la identidad digital.
3. Creación de contenidos: aprender a crear contenido y editarlo; construir conocimiento; generar productos
creativos, mediáticos y de programación; conocer y aplicar los derechos y licencias de propiedad intelectual.
Desarrollo de contenido; integración y reelaboración; derechos de autor y licencia; programación.
4. Seguridad: protección (personal, de datos, de la identidad digital), aplicar medios de seguridad, realizar un uso
seguro y sostenible. Es transversal y por tanto puede aplicarse a cualquier área. Protección de dispositivos;
protección de datos personales; protección de la salud; protección del medio ambiente.
5. Resolución de problemas: desde la identificación del problema hasta su resolución en contextos digitales
(identificar necesidades y recursos digitales, utilizar creativamente las tecnologías, resolver problemas
técnicos…). Es una competencia transversal y, por tanto, puede aplicarse a cualquier área. Resolución de
problemas técnicos; Identificación de necesidades y respuestas tecnológicas;innovación y uso creativo de la
tecnología;identificación de brechas de competencia digital.

6. La investigación sistémica unida a la educación digital: la investigación educativa tiene un carácter sistémico y
ecológico, que tiene lugar a través de la puesta en marcha de acciones intencionales, organizadas y sistemáticas que
se dirigen a la explicación o descripción de un hecho y, en muchos casos, a la realización de una intervención concreta
en el ámbito educativo.
Encontramos diferentes paradigmas en la investigación educativa; sin embargo, la mayoría de las investigaciones
en este campo se desarrollan siguiendo las mismas técnicas y metodologías aplicadas a los estudios sociales.
La comunidad científica necesita adaptarse a los cambios sociales, por lo que los avances tecnológicos y las nuevas
formas de generar conocimiento han influido directamente la investigación académica. Estas nuevas formas de
investigación requieren de trabajo colaborativo para avanzar en la resolución de los nuevos dilemas sociales y
académicos.
La investigación actual se caracteriza por ser dinámica, puesto que debe responder a problemas diversos que
requieren una resolución rápida. Surgen dos formas de investigar: aquel institucionalizado en las universidades o
centros de investigación y aquel desarrollado en un contexto de interacción entre distintas interacciones instituciones.
La combinación entre ambos es lo que interesa en el modelo distribuido, para que se establezcan conexiones dentro
del aula y también entre la sociedad y variables como la economía o el ámbito laboral.

Sociedad del Conocimiento, Tecnología y Educación 2022-2023 Pàgina | 57


8.4. CARTOGRAFÍA DE PEDAGOGÍAS DIGITALES
8.4.1. METODOLOGÍAS CONECTADAS Y COLABORATIVAS
Desde una perspectiva general, el aprendizaje digital es aquel que utiliza las potencialidades de la red, que tiene lugar
en entornos digitales a través de Internet. El concepto engloba los aspectos metodológicos, estrategias y procesos que
utilizan tecnologías digitales.
La evolución en las etiquetas utilizadas para designar el aprendizaje ha evolucionado, desde concepciones como e-
learning, para finalmente integrarse en el concepto de aprendizaje conectado que se centra en la importancia de las
conexiones.
Utilizamos aprendizaje conectado para poner el acento en la hiperconexión y la estructura en red y de aprendizaje
colaborativo para resaltar la importancia de las variables sociales interpersonales que tiene la adquisición de
conocimiento en la sociedad digital.
El aprendizaje conectado es aquel que se desarrolla en un contexto caracterizado por la hiperconexión y la estructura
en red. Tiene lugar a través de los procesos de conexión y de los vínculos generados dentro y fuera de la comunidad
educativa.
El aprendizaje colaborativo es aquel que tiene lugar en situaciones sociales a través de la comunicación e interacción
en grupo y que busca llegar a un consenso por medio de los procesos de cooperación en grupo.
Ambos tipos de aprendizaje se ajustan a los requerimientos de la era digital, poniendo en marcha competencias como:
discriminar y seleccionar información; conectar ideas conceptos y áreas y, entre otras, fomentar la capacidad para adquirir
conocimiento.

1.- Metodología basada en redes para el pensamiento crítico


Se centra en el desarrollo del aprendizaje conectado. Si recordamos la teoría conectivista de Siemens, entre otras
características, este aprendizaje implica que cada persona puede decidir qué aprender, cuándo, dónde, así como el
significado que otorga a la información que recibe.
El aprendizaje en redes tiene lugar en situaciones sociales y por medio de procesos de trabajo en grupo, dando lugar a
un aprendizaje colaborativo y abriendo altas posibilidades al surgimiento de un pensamiento juntos, de manera crítica y
reflexiva.
La metodología basada en redes se centra en tres procesos: cognitivos, de comunicación y de socialización. No pueden
considerarse apartados estancos, están intrínsecamente relacionados.
Para la aplicación de esta metodología, se sugiere el diseño de una actividad basada en redes sociales digitales, ya sean
redes internas o en facilitar un medio que haga posible las relaciones interpersonales y el trabajo en grupo.
Las fases son:
0. Presentación de la actividad: se presenta en formato vídeo o videoclase. Posteriormente se puede realizar una
videoconferencia de refuerzo a las explicaciones presentadas en la videoclase.
1. Trabajo individual de estudio y reflexión del contenido académico.
2. Inmersión en la red: durante esta fase aquel alumnado menos acostumbrado al entorno digital podrá llevar a cabo
una inmersión en la red que se va a utilizar.
1. Leer con atención las orientaciones de realización de la actividad.
2. Visualizar el video tutorial.
3. Navegar por la red social.
4. Dar de alta el perfil en la cuenta y comenzar a trabajar.

Sociedad del Conocimiento, Tecnología y Educación 2022-2023 Pàgina | 58


5. Crear comunidad de usuarios relacionados con la asignatura, para facilitar este paso el alumnado podrá
compartir su perfil de la red social y consultar la del resto del grupo.
3. Social: fase de desarrollo de la participación en la red. Tiene dos etapas:
1. Participación en la red (se plantean diferentes actividades a lo largo de un periodo concreto de trabajo
para su realización y resolución en red).
2. Reflexión y análisis de la experiencia en grupo (se puede plantear un debate, en sesión síncrona o
asíncrona, para la puesta en común de experiencia y conclusiones extraídas de la misma).
4. Elaboración y entrega del informe final, que incluirá diferentes partes que permitan presentar la actividad y
también, una evaluación de la actividad, de la experiencia del profesorado y una autoevaluación de la propia
actuación social del estudiantado.

2.- Metodología de estudio de casos


Originalmente, se ha utilizado en estudios de marketing, empresa y RRHH como metodología para aprender a debatir
y facilitar el desarrollo de la competencia de discusión y toma de decisiones. Actualmente, es una metodología que, por
su carácter multidisciplinar, se aplica a cualquier área de conocimiento, puesto que la toma de decisiones es una
competencia transversal.
Se basa en la realización de un análisis global, reflexivo y profundo en una situación o acontecimiento real. Se plantea
al alumnado en forma de narración el caso, donde se describe la situación problema y todas las variables implicadas. Sobre
la base de esta narración, el alumnado tiene que resolver el caso.
Las principales ventajas es que facilita la presentación de situaciones reales en un ambiente seguro, para el
entrenamiento de la toma de decisiones y el debate en grupo. Además, permite relacionar el caso concreto con los
contenidos y, de esta forma, adquirir conocimiento relativo al programa académico. La metodología se basa en la
importancia de aceptar la posibilidad de distintas alternativas y soluciones ante una misma situación.
La principal dificultad es la construcción del caso. Wasserman resume las dificultades en:
 Aplicar con grupos muy numerosos de alumnos/as.
 Diseñar un sistema de evaluación válido.
 Gestionar los tiempos, establecerlos de antemano.
 Integrar y relacionar la temática académica con los intereses del alumnado y el diseño del caso.
 Tener presente el objetivo del aprendizaje.
Su puesta en marcha implica el desarrollo de cuatro fases:
1. Preparación del caso:
 Construcción del caso: es el instrumento educativo básico y debe contener la información necesaria que
defina la situación, los personajes, sus relaciones y roles desempeñados. Es preferible que la situación sea
real.
 Preparación de las preguntas críticas: conjunto de preguntas que facilitan la reflexión y el análisis progresivo
de la situación. El objetivo es que el alumnado llegue a comprender en profundidad el caso.
2. Presentación del caso: el profesorado presenta el caso al alumnado. También puede buscar la colaboración del
alumnado para que presente el caso.
3. Trabajo en grupos pequeños: son grupos formados entre 4-6 personas. Se discute y resuelve en el marco de
este grupo. Puede realizarse en el aula o fuera de ella.

Sociedad del Conocimiento, Tecnología y Educación 2022-2023 Pàgina | 59


4. Discusión en el grupo-clase: en esta fase tiene lugar la discusión del caso con todo el grupo de estudiantes, una
vez desarrollado el trabajo en pequeños grupos.
5. Evaluación: se llevará a cabo un proceso evaluativo no sólo del rendimiento del estudiantado, sino del propio
caso y de la actividad.

3.- Metodología basada en la solución de problemas


Se centra en el trabajo en grupos colaborativos, donde el estudiantado tiene que seguir una secuencia predeterminada
de pasos para resolver un problema. El problema, en general, solo tiene una solución, pero la metodología busca sobre
todo que el alumnado aprenda cómo se resuelve, más que la resolución correcta del mismo. Durante el trabajo en grupo,
el alumnado tendrá que detectar qué conocimientos posee sobre el tema y contrastarlo con aquellos conocimientos que
necesita adquirir y, por tanto, acudir a las fuentes necesarias para llevar a cabo la resolución.
La principal ventaja es el desarrollo de trabajo colaborativo entre el alumnado, que de manera activa pone en marcha
un proceso durante el cual comparten alternativas, preguntas, expectativas y potenciales soluciones.
Los retos que presenta principalmente son: una mayor inversión en la preparación de la actividad, la necesidad de
adquisición de experiencia por parte del profesorado para su aplicación, la organización de los tiempos…
Las fases para su desarrollo son:
1. Preparación y diseño del problema: estará relacionado con el programa académico, se especificarán los objetivos
de aprendizaje a alcanzar, se definirán los grupos y los roles a desempeñar dentro de cada grupo y se establecerá
la organización temporal.
2. Presentación del problema al estudiantado: presentación del problema, así como de la metodología.
3. Desarrollo:
• Lectura y previa discusión del problema en el grupo.
• Definición del problema: el alumnado tiene que conocer cuál es el problema planteado.
• Autoevaluación de los conocimientos previos y de aquellos que necesitan adquirir para resolver el problema.
• Establecimiento de las tareas necesarias.
• Búsqueda y análisis de la información.
• Propuesta de soluciones potenciales.
• Establecimiento de la solución definitiva.
• Entrega del informe final con la discusión y presentación de resultados.
4. Evaluación: al igual que el resto de las metodologías, se llevará a cabo una evaluación global de rendimiento del
estudiantado de la actuación del profesorado y de la efectividad de la metodología.

8.4.2. METODOLOGÍAS ACTIVAS


La importancia de la incorporación de metodologías activas en las aulas se basa en la posibilidad de desarrollar
prácticas didácticas que presentan al alumnado como el principal protagonista. A través de un planteamiento específico
convierten el aprendizaje en una realidad activa, significativa y crítica. Son metodologías centradas en el alumnado, que
tendrá que responsabilizarse de su proceso de aprendizaje y donde se encuentra con un profesorado cuyo rol es el de
orientador.

1.- Metodología basada en procesos de gamificación


Se define como la integración de mecánicas de juegos en tareas y espacios no lúdicos con el objetivo de mejorar y
reforzar el aprendizaje, así como aumentar la motivación del estudiantado. La gamificación en educación ha adquirido

Sociedad del Conocimiento, Tecnología y Educación 2022-2023 Pàgina | 60


una especial relevancia en los últimos años. Implica el diseño general de una asignatura, una materia, una unidad didáctica
como un juego; gamificación no es simplemente jugar, supone diseñar una asignatura en su globalidad como un juego.
No busca un resultado final concreto, sino que se centra en el desarrollo de un proceso de participación y colaboración
en grupo para poner en práctica determinadas competencias o habilidades.
Son varias las teorías que sirven de referencia a la integración de la gamificación en el marco educativo. Todas tienen
en común la relevancia dada a los procesos motivacionales y su influencia en el aprendizaje.
Algunas de estas dan especial importancia a la motivación intrínseca y tienen en común la consideración de que son
los propios logros los que motivan al sujeto.
Otro grupo de teorías son las que establecen el centro de atención en aspectos sociales: valoración social y
comparación con los otros. La valoración social que recibimos del entorno influye directamente en nuestra conducta, ya
sea una valoración positiva o negativa. Esta tendencia se utiliza en los cursos para reforzar la participación del
estudiantado.

2.- Aprendizaje basado en proyectos


Se centra en la elaboración de proyectos concretos que dan respuesta a problemas reales. Su principal característica
es la necesidad de conectar con la realidad del estudiantado. Se diferencia de la metodología de estudios de caso y de la
solución de problemas en que el aprendizaje basado en proyectos siempre debe haber un producto final.
El proceso se inicia con una pregunta clave, para continuar con un proceso de análisis, de consultas y búsqueda de
información y, finalmente, la generación de un producto.
Tres son los principios básicos que definen este aprendizaje:
1. Sólo puede iniciarse un proyecto si la propuesta conecta directamente con los intereses y necesidades reales
de los participantes.
2. Los proyectos no trabajan sobre modelos, sino sobre situaciones reales: se diseña sobre una situación concreta,
con datos reales.
3. Los proyectos construyen experiencias educativas: se aprende si nos emocionamos con lo que estamos
aprendiendo.
Para conseguir que el proyecto constituya una experiencia educativa, Vergara Ramírez sugiere las siguientes
características:
- Relacionar aspectos emocionales y físicos de la persona.
- Atender a variables sociales y de interacción interpersonal.
- Relacionar el proyecto con la realidad social.
- Conectar el proyecto con los intereses del alumnado.
- Ayudar a generar rutinas de pensamiento y reforzar el pensamiento crítico.
El proceso se llevará a cabo a través de 4 fases que suelen variar en función de los autores consultados:
1. Propuesta de realización de un proyecto: la presentación del proyecto se puede realizar en un evento o reunión
que despierte el interés del alumnado y la motivación por conocer más sobre el tema y llegar a su resolución.
Se crearán grupos de trabajo.
2. Investigación: el trabajo en grupo parte de una pregunta inicial que guía la planificación del proyecto, se buscan
recursos e información que ayude a llevar a cabo un proceso de investigación para dar respuesta a la pregunta
inicial.
3. Talleres e investigación en acción: se generan talleres para llevar a cabo el trabajo práctico, aplicando lo
aprendido en la fase de investigación. Durante los talleres se revisa y analiza lo realizado.

Sociedad del Conocimiento, Tecnología y Educación 2022-2023 Pàgina | 61


4. Presentación y difusión del producto: se presenta el producto a la comunidad, colegio, clase…Puede difundirse
más allá de la institución educativa. Finalmente, se lleva a cabo un proceso de reflexión sobre la experiencia.
3.- Aprendizaje servicio (APS)
Son muchas las denominaciones que ha tenido. Supone la combinación entre las necesidades sociales de una
comunidad y el aprendizaje. Es la integración de un servicio a la comunidad a través del cual se produce un aprendizaje
significativo y relevante en una materia académica concreta. Para considerarse un aprendizaje servicio debe tener una
duración a lo largo del tiempo. Se crea un nexo entre educación y comunidad.
Se caracteriza por integrar las metodologías tradicionales basadas en el aprendizaje haciendo juntos y el servicio a la
comunidad.
Puig Rovira (2018) destaca las ventajas e inconvenientes:
a) Entre las ventajas incluye la influencia que se produce directamente en la juventud, que desarrolla competencias
académicas, habilidades para trabajar en grupo y además entran en contacto directo con la realidad de una
comunidad. La metodología abre nuevas vías de relación y colaboración entre los centros educativos y las
comunidades sociales, facilitando la construcción de una comunidad socioeducativa e incluso mejorando la
integración del alumnado en la misma.
b) Entre las dificultades que plantea la actividad se puede destacar el esfuerzo que requiere por parte del docente
y de los centros para establecer esta red de colaboración, además del alto grado de compromiso e inmersión en
todo el proceso de aprendizaje que implica. Una 3ª dificultad es la disrupción que supone la práctica diaria en el
aula.
Las fases en su desarrollo serían: 1.- La preparación del proyecto, 2.- Definir los aspectos académicos y administrativos,
3.- Puesta en marcha, 4.- Evaluación y seguimiento del proyecto, y 5.- Difusión de los resultados a toda la comunidad.

8.4.3. METODOLOGÍAS MIXTAS DE APRENDIZAJE FLEXIBLE


1.- Dinámicas y diseños flexibles
Para muchas instituciones, la educación a distancia y digital se ha presentado como una alternativa a la educación
presencial. Uno de los errores que se ha cometido durante la pandemia de la COVID-19, debido a la urgencia de la
situación, es tomar decisiones sin tener claro que modelo de educación a distancia se quería implementar, lo que ha
provocado la puesta en marcha de medidas y ajustes de caràcter provisional.
En muchos casos, se ha intentado reproducir el modelo presencial incorporando los entornos digitales, pero sin un
diseño pedagógico estable y coherente. Ante esta situación, se han generado diferentes tipos de problemas:
• Desmotivación y fracaso escolar.
• Dificultades para terminar el programa y currículo preestablecidos.
• Falta de apoyo percibido del profesorado y el alumnado.
• Solución de problemas institucionales en manos del profesorado, lo que conlleva el agotamiento del colectivo y
resistencias e incluso rechazo por parte del profesorado a un sistema de educación a distancia.
• Complicaciones para un sistema de evaluación fiable en el marco de la educación a distancia.
Dentro de todas las posibilidades educativas partimos de un continuo, donde en un extremo tenemos los sistemas
educativos digitales y, en el otro, los presenciales.
Lo que se denomina "educación a distancia’’ no significa que sea una educación totalmente digital. El grado de
digitalización depende de las instituciones, Puede ser un sistema cien por cien digital y un semipresencial modelo mixto.
Entre ambos polos del continuo es posible diseñar sistemas de aprendizaje mixto donde se combinan modelos
síncronos y asíncronos con la presencialidad y la metodología a distancia.

Sociedad del Conocimiento, Tecnología y Educación 2022-2023 Pàgina | 62


Es importante conocer las ventajas de este sistema educativo a distancia para motivar al profesorado a realizar los
ajustes necesarios en sus asignaturas y, de esta forma, conseguir, en mayor o menor grado, una adaptación del sistema
educativo presencial hacia uno digital.
Las principales ventajas que podemos conseguir si nos acercamos a un modelo de este tipo las resume Garcia Aretio
(2021): personalización, autorregulación, registros múltiples, evaluación continua y formativa, macroinformación,
inmediatez…
Algunos de los modelos puestos en marcha como respuesta a la COVID-19 han sido:
1. Modelo disruptivo: modelo digital con.apenas presencialidad.
2. Aulas espejo: por un lado, las aulas se han preparado para admitir al alumnado presencialmente. Las medidas
adoptadas han sido:
• Abrir las ventanas.
• Ventilar constantemente los espacios.
• Señalizar en el suelo las rutas y la dirección concreta por donde moverse en el centro.
• Separar las mesas, utilizar geles hidroalcohólicos a la entrada del centro incluso a la entrada del aula.
• Limpiar las mesas y las sillas una vez utilizadas.
Por otro lado, a estas medidas se une el uso de la tecnología, como es la utilización de cámaras dentro del aula
para facilitar el seguimiento de las clases desde casa, razón por la cual se han denominado aulas espejo.
3. Modelos híbridos: han sido los más utilizados durante la pandemia como medio para combinar la presencia física y
la interacción digital, así como la incorporación cada vez más frecuente de elementos conectados en la red.
 Modelo híbrido semipresencial en clase invertida (flipped classroom): su principal característica es el
aprovechamiento del tiempo en el aula, basándose en el principio de un alumnado que asiste a clase con
una preparación previa del estudio de los temas en casa. Se utilizan video clases de apoyo para el estudio
previo.
 Modelo de rotación por estaciones: incorpora diferentes variaciones. Su característica principal es la división
del espacio del aula en estaciones o grupos de trabajo por los que pasa todo el estudiantado. Una variación,
utilizada durante la pandemia, ha sido la división del alumnado en 2 grupos o estaciones, asistencia
presencial y asistencia remota online. (modelo del laboratorio de rotación y modelo híbrido educativo de
rotación individual).
 Modelo cíclico 10-4: se caracteriza por basarse en la sincronización de los turnos de trabajo con los turnos
de la escuela, pasando diez días de cuarentena y cuatro de trabajo.
Independientemente del modelo educativo que utilicemos, con mayor o menor grado de presencialidad, existe un
conjunto de metodologías que pueden implantarse y utilizarse dentro de este modelo híbrido.

2.- Modelo de aprendizaje mixto o b-learning (blended learning)


Es el resultado de la combinación de un sistema educativo presencial y de uno desarrollado con el apoyo de las
tecnologías o digital. Es un puente entre la educación presencial y la educación en red que tiene como objetivo intentar
sacar partido de las ventajas de ambos sistemas educativos.
Sobre la base de este aprendizaje se han puesto en marcha diferentes diseños educativos que han servido a las
instituciones para proporcionar entornos y recursos en red complementarios a la presencialidad. Entre otros están la
enseñanza justo a tiempo, la clase inversa, el modelo de rotación por estaciones y el modelo de rotación en laboratorio.

Sociedad del Conocimiento, Tecnología y Educación 2022-2023 Pàgina | 63


En el modelo de rotación por estaciones, el alumnado, dentro de un curso concreto, rota entre diferentes puntos o
estaciones de aprendizaje. Tiene un calendario predeterminado establecido por el profesorado y en cada estación de
trabajo se llevan a cabo actividades académicas diferentes.
En el modelo de rotación en laboratorio, los estudiantes tienen un programa concreto preestablecido por el
profesorado que combina el trabajo en el aula de informática con el trabajo en el aula tradicional.
En el modelo flexible, el centro es el aprendizaje en línea. La idea principal es ofrecer diferentes espacios de
aprendizaje por los que el estudiantado rota para realizar distintas actividades: en grupos pequeños, proyectos de grupo
y tutorías individuales. Cada estudiante tiene un horario personalizado y su propio ritmo de aprendizaje.
El método enseñanza justo a tiempo de Novak, es un método que surge en los 90s, basado principalmente en la
enseñanza universitaria y aplicable a diferentes áreas de conocimiento. Se fundamenta en la idea de aprovechar al máximo
el tiempo de clase, asignando trabajo al estudiante para hacer fuera del aula por medio de entornos de aprendizaje
virtuales, cerrados como las plataformas o abiertos en la web.
El National Institute of Education (EEUU, 1999) describe sus principales características:
1. Busca potenciar las sesiones presenciales con el profesorado, usar y organizar el tiempo fuera del aula como
espacio de aprendizaje y, además, fomentar el trabajo en grupo.
2. Combina estrategias de aprendizaje activo y aprendizaje en red y se fundamenta en el concepto de bucle de
retroalimentación, lo que significa que el trabajo realizado fuera del aula influye en el aprendizaje que se
desarrolla en el contexto educativo y este, a su vez, refuerza los contenidos adquiridos en el exterior.
3. ¿Qué papel tiene la web en este método? Es un complemento, un elemento reforzante, pero la mayor parte
del tiempo el aprendizaje toma forma en el aula. Se utilizan diferentes tipos de actividades como ejercicios de
precalentamiento y rompecabezas, uso de páginas de enriquecimiento…
Se pide al estudiantado la realización de ejercicios de precalentamiento antes de que el profesorado explique o
trabajen los contenidos. La respuesta de ejercicio es valorada positivamente, aunque sean parcialmente correctas y
contengan errores. Estas tareas son objeto de debate al día siguiente en el aula. Posteriormente, se proponen diferentes
puzzles o rompecabezas que tienen como objetivo repasar o resumir los contenidos tratados en la clase presencial.
El trabajo dentro del aula se fundamenta en el aprendizaje activo. Se usan discusiones, mini Laboratorios, exposiciones
breves, etc., donde se refuerza la interacción entre el alumnado y el profesorado.
La clase inversa (flipped classroom) de Bergmann y Sams tiene como principal objetivo aprovechar al máximo el
tiempo en el aula y ofrecer al estudiante la oportunidad de realizar un esfuerzo cognitivo antes de la lección presencial.
El alumnado pasa por un cronograma fijo que, en líneas generales, consta de las siguientes fases:
1. Clase presencial donde el profesorado da las orientaciones necesarias al alumnado y trabaja prácticas y
proyectos. El diseño del aula es el tradicional, el profesorado se sitúa frente al estudiantado.
2. Trabajo fuera del aula: instrucción y contenidos son aspectos trabajados en casa. Se entrega al alumnado
indicaciones de aprendizaje y contenidos a través de dispositivos virtuales y generalmente, en formato vídeo
para su consulta.
En síntesis, lo que tradicionalmente se hacía en clase la flipped classroom lo traslada al trabajo fuera del aula, y lo que
se hacía en casa (ejercicios prácticos), se hace en el colegio.

Sociedad del Conocimiento, Tecnología y Educación 2022-2023 Pàgina | 64


8.5. NUEVAS REALIDADES, NUEVOS RETOS
La educación se enfrenta a la necesidad de disponer de personal cada vez con mejor formación técnica en campos
como la biotecnología, robótica avanzada, nanotecnología, inteligencia artificial, etc. Estas, entre otras, son las nuevas
realidades y los nuevos retos a los que se enfrenta la educación.

8.5.1. INTEGRACIÓN DE LO SOCIOBIOLÓGICO Y TÉCNICO


La bioinformación (conexión entre ciencias biológicas y de la información) y la bioinformàtica (conexión entre las
ciencias biológicas y las computacionales) son dos áreas científicas en expansión.
En este contexto surge la neurotecnología, un campo de investigación que mezcla lo informático y biológico, combina
conocimientos de neurociencia relativas al cerebro humano y el desarrollo de aplicaciones tecnológicas de distinto calado
(imágenes cerebrales, microelectrodos o estimulación cerebral). La integración entre lo biológico y lo computacional, la
neurotecnología, ilustra el papel tan relevante que tendrá la ciencia digital en las sociedades y en la educación.
La extensión de la neurotecnología en la educación se ha denominado neuroeducación, que se encarga de estudiar las
potencialidades de esta área de conocimiento en el ámbito educativo. Es una nueva forma de ver la educación, de enseñar
y de aprender que se basa en los desarrollos y avances de la neurociencia y los conocimientos sobre el funcionamiento del
cerebro, cuyo objetivo es diseñar una nueva educación que se asiente no sólo en el análisis social, sino en estudios
realizados dentro del marco del método científico (Mora, 2013).
El conocimiento sobre el funcionamiento cerebral ayuda a mejorar nuestra forma de educar y de aprender. Desde la
neuroeducación se alcanzan nuevos conocimientos sobre los mecanismos del cerebro, sobre los procesos cognitivos
básicos y los superiores, y sobre cómo se relacionan con el aprendizaje.
La aplicación del conocimiento procedente de la neurociencia y la neurotecnología necesita ir acompañado de
investigación científica. Es imprescindible aunar nuestra práctica docente con fundamentos científicos que vayan más allá
de la simple observación o análisis descriptivo de los hechos. Ahora sabemos qué relación existe entre determinadas
variables.
Los principios básicos de la neuroeducación son (Bueno i Torrens, 2018): el cerebro tiende a fijar las conexiones de
aquellos aspectos valorados socialmente, los aspectos emocionales por su relación con la supervivencia, los aprendizajes
transversales mejor que los concretos, por el carácter de funcionamiento global del cerebro, los aspectos novedosos y
sorpresivos que facilitan la atención y los motivacionales que apoyan el mantenimiento de la atención. Es importante que
los aprendizajes estén ajustados a los tiempos de maduración del cerebro. Aprendemos por imitación, por tanto, el
profesorado constituye el ejemplo a seguir; y es importante evitar el estrés, ya que altera las conexiones neuronales,
influyendo directamente en los procesos de reflexión, toma de decisiones y procesos emocionales.
Las redes neuronales más complejas y ricas de conocimiento son las que más fácilmente adquieren conocimiento
nuevo, puesto que les resulta más sencillo conectar con otras redes y generar nuevas estructuras.
Es muy importante combinar estrategias pedagógicas con componentes de interacción y conexión en red, junto con
aquellas que fuerzan al estudiante a pensar y reflexionar durante un periodo de tiempo continuado, evitando que el
proceso de aprendizaje se configure en exclusividad a través de procesos semiautomáticos o automáticos.
Al igual que el modelo constructivista y el conectivista, al afirmar que el cerebro es flexible, nuevas aportaciones
declaran que este órgano tiene más plasticidad de la que se pensaba y que están en constante proceso de reconstrucción.

Sociedad del Conocimiento, Tecnología y Educación 2022-2023 Pàgina | 65


8.5.2. INFODEMIA Y EDUCACIÓN
La desinformación es un problema transnacional para el que solo un enfoque de colaboración europea hace posible
un enfrentamiento efectivo.
La infodemia se ha descrito como una nueva epidemia que durante la pandemia del COVID-19 se ha visto
incrementada, influyendo en la aparición de actitudes sociales que han impactado directamente en el control del virus:
negacionistas, teorías conspiratorias, conexiones entre intereses políticos y comportamientos saludables,…
La difusión de informaciones maliciosas y mentiras en medios digitales ha conllevado el refuerzo de creencias y
conductas de discriminación, racismo y xenofobia, impactando negativamente en la convivencia europea.
El principal reto de las instituciones europeas es lograr que la ciudadanía desarrolle un pensamiento crítico y
competencias digitales como base para discriminar entre información fiable, bulos y noticias falsas.
El trabajo contra la infodemia se inicia en el aula con un simple análisis de noticias falsas en trabajo en grupo con todo
el alumnado. La toma de conciencia por parte del alumnado de los daños que ocasiona la infodemia es el primer paso.
Realizar actividades concretas con las noticias es la mejor forma de comenzar a trabajar la desinformación.
El proceso de desinformación es un proceso natural de una sociedad que genera un volumen inabarcable de
información y datos que provoca en la ciudadanía sentimientos de saturación e incertidumbre. La generación exponencial
de información, imposible de gestionar por las personas, facilita el surgimiento de hábitos de desinformación.

8.5.3. BIG DATA, ALGORITMOS Y APRENDIZAJE


Los algoritmos tienen la función de aportar a los ordenadores indicaciones matemáticas concretas que ayudan a
organizar y procesar los datos.
Cardon analiza cuatro familias de cálculos digitales:
• La popularidad, diferentes tipos de mediciones sobre los usuarios de la web.
• La autoridad o relevancia de los sitios webs en función de los hipertextos conectados.
• La reputación en las redes sociales.
• La predicción de las preferencias de los usuarios, personalizando la información y productos ofertados.
La popularidad y la reputación están influidas por el comportamiento del usuario: la popularidad se mide por el
número de visitas y la reputación por el número de likes. El algoritmo de Google hace que unos recursos de Internet se
sitúen en posiciones privilegiadas para poder ser vistos y estos son los que más enlaces generan. La predicción se basa en
la huella digital del usuario, en los comportamientos previos, y se analizarán a través del aprendizaje automático (machine
learning).
Actualmente, el análisis basado en big data se centra, en la mayoría de los casos, en el machine learning, quedando
relegadas otras formas de acercamiento a los datos, como es el análisis del discurso, que aporta un enfoque global y de
integración de opiniones de los investigadores. Se defiende un análisis automático cuantificado incluso de las emociones
y sentimientos de los internautas, bajo el supuesto de ausencia y subjetividad.
Cardon afirma que los algoritmos sueñan con una sociedad:
1) Con procesos claros y transparentes para medir la popularidad, reforzando que nuestra atención se dirija a
aquellos más populares.
2) Con poder medir los méritos y la excelencia, corriendo el riesgo de olvidarse de la media.
3) Con redes flexibles independientes de las redes institucionales, constituyendo redes sociales por afinidad y no
por predeterminación. La medida de la reputación y de visibilidad jerarquiza lo social, aportando más recursos
a aquellos que ya los tienen. Una nueva desigualdad social.

Sociedad del Conocimiento, Tecnología y Educación 2022-2023 Pàgina | 66


4) Predecir lo que queremos sin ser vistos y así orientarnos, aspecto que entra en conflicto con la libertad
individual.
Pero este autor no defiende la idea de que los usuarios estén predeterminados por los algoritmos, porque estos sueños
no son realidades, solo son sueños. Afirma que en muchas ocasiones la información recibida de manera automática se
descarta por ser redundante o mediocre.
El hacer explícitos estos procesos y su funcionamiento dentro del aula facilitará la capacidad del alumnado para
descifrar la realidad. La interpretación de la realidad a través de la información que nos devuelven los algoritmos genera
una imagen distorsionada de lo que está ocurriendo.

Sociedad del Conocimiento, Tecnología y Educación 2022-2023 Pàgina | 67

También podría gustarte