Está en la página 1de 272

Entorno, sociedad

y cultura
en Educación
Infantil
Fundamentos, propuestas
y aplicaciones
Coordinadores
ANTONIO LUIS BONILLA MARTOS YOLANDA GUASCH MARÍ
DOCTOR EN ARQUEOLOGÍA Y TERRITORIO. PROFESOR DEL DEPARTAMENTO DOCTORA EN HISTORIA DEL ARTE. PROFESORA DEL DEPARTAMENTO
DE DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD
DE GRANADA DE GRANADA

Entorno, sociedad
y cultura
en Educación
Infantil
Fundamentos, propuestas
y aplicaciones

EDICIONES PIRÁMIDE
COLECCIÓN «PSICOLOGÍA»
Sección: «Pedagogía y Didáctica»

Director:
Francisco J. Labrador
Catedrático de Modificación de Conducta
de la Universidad Complutense de Madrid

Edición en versión digital

Está prohibida la reproducción total o parcial


de este libro electrónico, su transmisión, su
descarga, su descompilación, su tratamiento
informático, su almacenamiento o introduc-
ción en cualquier sistema de repositorio y
recuperación, en cualquier forma o por cual-
quier medio, ya sea electrónico, mecánico,
conocido o por inventar, sin el permiso expre-
so escrito de los titulares del copyright.

© Antonio Luis Bonilla Martos y Yolanda Guasch Marí (Coords.), 2018


© Primera edición electrónica publicada por Ediciones Pirámide (Grupo Anaya, S. A.), 2018
Para cualquier información pueden dirigirse a piramide_legal@anaya.es
Juan Ignacio Luca de Tena, 15. 28027 Madrid
Teléfono: 91 393 89 89
www.edicionespiramide.es
ISBN digital: 978-84-368-3925-8
Relación de autores

Carolina Alegre Benítez Antonia García Luque


Máster en Investigación en la Enseñanza y el Aprendizaje Doctora en Arqueología. Profesora del Departamento de Di-
de las Ciencias Sociales. Profesora del Departamento de dáctica de las Ciencias (área de las Ciencias Sociales) de la Uni-
Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad de versidad de Jaén.
Granada.
Yolanda Guasch Marí (coord.)
Mateo Arias Romero Doctora en Historia del Arte. Profesora del Departamento de
Doctor en Historia del Arte. Profesor del Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad de Granada.
Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad de Gra-
nada. María Luisa Hernández Ríos
Doctora en Historia del Arte. Profesora del Departamento de
Raffaele Biasco Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad de Granada.
Licenciado en Educación Infantil. Doctorando del Departa-
mento de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universi-
Elena Navas Guerrero
dad de Granada.
Licenciada en Geografía e Historia. (DEA) Diploma de Es-
Antonio Luis Bonilla Martos (coord.) tudios Avanzados en Prehistoria y Arqueología. Arqueóloga
profesional.
Doctor en Arqueología y Territorio. Profesor del Departa-
mento de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universi-
dad de Granada. Andrés Palma Valenzuela
Doctor en Historia. Profesor del Departamento de Didáctica
María de la Encarnación Cambil Hernández de las Ciencias Sociales de la Universidad de Granada.
Doctora en Historia del Arte. Profesora del Departamento
de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad de Alfonso Roldán Montes
Granada. Licenciado en Historia. Profesor del Departamento de Di-
dáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad de Grana-
Alba de la Cruz Redondo da, en el campus de Ceuta.
Doctora en Historia Moderna. Profesora del Departamento
de Didáctica de las Ciencias (área de las Ciencias Sociales) de Guadalupe Romero Sánchez
la Universidad de Jaén. Doctora en Historia del Arte. Profesora del Departamento de
Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad de Granada.
Antonio Rafael Fernández Paradas
Doctor en Historia del Arte. Profesor del Departamento de Antonio Tudela Sancho
Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad de Gra- Doctor en Filosofía. Profesor del Departamento de Didácti-
nada. ca de las Ciencias Sociales de la Universidad de Granada.

©  Ediciones Pirámide
Índice

Prólogo ................................................................................................................... 15
Introducción ........................................................................................................... 17

BLOQUE I
Fundamentación teórica
1. El entorno social y cultural en Educación Infantil: nociones, avances
y desafíos (Antonio Tudela Sancho y Carolina Alegre Benítez).................... 21
1. Introducción  ................................................................................................ 21
2. La contribución de las Ciencias Sociales al currículo de Educación Infantil:
un análisis histórico..................................................................................... 22
2.1. El currículo como invención .............................................................. 22
2.2. Los niños como invención ................................................................. 22
2.3. Los alumnos como invención ............................................................ 23
2.4. El currículo de Educación Infantil, históricamente considerado ....... 24
2.5. Las Ciencias Sociales en el currículo: cambios y continuidades ........ 25
3. Breve aproximación crítica al conocimiento y la práctica en la formación
del profesorado ........................................................................................... 27
3.1. Representarse la niñez: ¿en qué pensamos cuando pensamos en niños
y niñas? .............................................................................................. 27
3.2. Necesidad de una reflexión sobre los procesos del aprendizaje uni-
versitario  ............................................................................................ 33
4. Los entornos de la infancia ......................................................................... 35
4.1. La vida de la comunidad: un entorno global ..................................... 36
4.2. La ciudad que educa, la ciudad de los niños ..................................... 37
Bibliografía 
........................................................................................................ 39

2. El entorno social y cultural en el currículo de Educación Infantil (Antonio


Luis Bonilla Martos y Yolanda Guasch Marí) .................................................. 41
1. Introducción  ................................................................................................ 41
2. Las áreas de conocimiento en el currículo de Educación Infantil: el área de
Conocimiento del entorno ........................................................................... 42
3. La importancia del estudio de las Ciencias Sociales en el área de Conocimien-
to del entorno .............................................................................................. 42

©  Ediciones Pirámide
10 / Índice

4. Evolución de la educación y del estudio de los contenidos de las Ciencias


Sociales en el currículo de Educación Infantil en España ........................... 43
5. Tratamiento del entorno social y cultural en la actual normativa educativa ... 47
Bibliografía 
........................................................................................................ 51

3. Infancia y escuela: la educación infantil en el umbral de los espacios


público y privado (Antonio Tudela Sancho) .................................................. 53

1. Introducción  ................................................................................................ 53
2. Invención de la infancia: la separación de los adultos ................................ 54
2.1. Representar la infancia ...................................................................... 54
2.2. La pesadilla del pasado ..................................................................... 55
2.3. Un mundo con características propias ............................................... 56
3. Escuela y escolarización: una maquinaria moderna .................................... 59
3.1. El problema de la instrucción ............................................................ 59
3.2. Espacio público: la normalización y sus sujetos ................................ 61
3.3. La Casa del Niño de Cartagena: un ejemplo ..................................... 62
4. La familia (moderna): invención del espacio privado ................................. 64
4.1. Hijos de familia, hijos sin familia ...................................................... 64
4.2. Historia de la vida privada ................................................................ 65
4.3. Para concluir: la familia feliz, modelo dominante ............................. 67
Bibliografía ........................................................................................................ 69

4. Género y diversidad afectivo-sexual en Educación Infantil. Dificultades,


propuestas y desafíos (Carolina Alegre Benítez) ......................................... 71

1. Introducción  ................................................................................................ 71
2. Educación y género en la legislación estatal ................................................ 72
3. Educación y género en la legislación de la Comunidad Autónoma de Anda-
lucía  ........................................................................................................... 74
4. El género en la legislación educativa de la etapa de Educación Infantil ..... 76
4.1. El género en la Ley de Educación (LOE) .......................................... 76
4.2. El género en el currículo de Educación Infantil ................................ 77
4.3. El género en el currículo de Educación Infantil de Andalucía .......... 79
5. Dificultades del tratamiento de la perspectiva de género en Educación In-
fantil  ........................................................................................................... 82
6. Orientaciones para introducir la perspectiva de género en Educación Infantil.. 86
6.1. Formación inicial del profesorado ..................................................... 86
6.2. Aulas de Educación Infantil .............................................................. 88
6.3. El área de conocimiento del entorno social y cultural ....................... 89
7. Conclusión  .................................................................................................. 91
Bibliografía  ........................................................................................................ 92

5. Prácticums patrimoniales en el grado de Educación Infantil (Antonio


Rafael Fernández Paradas) ............................................................................. 95

1. Introducción  ................................................................................................ 95
2. Los diferentes tipos de prácticas profesionales ............................................ 97

©  Ediciones Pirámide
Índice / 11

3. El prácticum del grado de Educación Infantil en los contextos legislativos... 100


4. El prácticum en el currículo del grado de Educación Infantil ..................... 101
5. Prácticum patrimoniales para la adquisición de competencias en ámbitos
formales  ....................................................................................................... 102
5.1. Un ejemplo de la utilización del paisaje en la enseñanza-aprendizaje
del prácticum...................................................................................... 104
5.2. Una propuesta de aprendizaje-servicio para el período de interven-
ción en el prácticum de Educación Infantil ....................................... 105
6. Prácticum curriculares en instituciones no formales .................................... 106
7. Una propuesta de memoria para prácticums patrimoniales en los grados de
Educación Infantil ....................................................................................... 108
7.1. Prácticum I. Fase de observación ...................................................... 108
7.2. Prácticum II. Fase de intervención .................................................... 110
Bibliografía ........................................................................................................ 114

BLOQUE II
El entorno social y cultural y su aplicación en el aula

6. Los entornos socioculturales de referencia en la Educación Infantil:


familia y escuela (María de la Encarnación Cambil Hernández y Guada-
lupe Romero Sánchez) .................................................................................... 117
1. Introducción  ................................................................................................ 117
2. El entorno social y cultural privado en la Educación Infantil: la familia ... 118
2.1. La importancia de la familia en la Educación Infantil ...................... 118
2.2. El concepto de familia: evolución y situación actual ......................... 119
3. Diferentes tipos de familias ......................................................................... 122
4. La influencia del entorno sociocultural familiar en la Educación Infantil .... 124
5. El entorno social y cultural público en Educación Infantil: la escuela ....... 124
5.1. Período de adaptación de los niños y niñas de Educación Infantil al
entorno sociocultural de la escuela .................................................... 125
5.2. La importancia de la colaboración entre la familia y la escuela en
Educación Infantil ............................................................................. 126
6. Formas de relación entre la familia y la escuela en Educación Infantil ...... 128
6.1. Intercambio de información .............................................................. 128
6.2. Implicación de la familia en la escuela .............................................. 130
7. Conclusión  .................................................................................................. 133
Bibliografía ........................................................................................................ 133

7. El espacio y el tiempo en Educación Infantil (Alfonso Roldán Montes) ...... 135

1. Introducción  ................................................................................................ 135


2. El espacio .................................................................................................... 135
2.1. El espacio: concepto y representación ............................................... 135
2.2. Espacio y currículo ............................................................................ 136
2.3. La comprensión del espacio en los niños de Educación Infantil ....... 137
2.4. Actividades relacionadas con el aprendizaje del espacio en la Educa-
ción Infantil ....................................................................................... 138
3. El tiempo ..................................................................................................... 140
3.1. El tiempo: concepto y evolución ........................................................ 140

©  Ediciones Pirámide
12 / Índice

3.2. Tiempo y currículo.......................................................................... 141


3.3. La comprensión del tiempo en los niños de Educación Infantil .... 142
3.4. Actividades relacionadas con el aprendizaje del tiempo en la Edu-
cación Infantil ................................................................................. 143
Bibliografía ...................................................................................................... 145

  8. Patrimonio cultural y Educación Infantil: del objeto al bien cultural


(María Luisa Hernández Ríos) ....................................................................... 147

1. Introducción  ............................................................................................. 147


2. Educación patrimonial en la Educación Infantil ...................................... 148
3. Marcos legales como punto de partida para propiciar la educación patri-
monial en Educación Infantil ................................................................... 149
4. Una buena iniciativa: el PNEyP ............................................................... 152
5. Aproximar al patrimonio cultural y su clasificación: el objeto como un pun-
to de partida ............................................................................................. 153
6. Los museos como contenedores de objetos: espacios de emprendimiento
para maestros y maestras de Educación Infantil ...................................... 158
Bibliografía ...................................................................................................... 164

  9. La actividad humana y los elementos que forman el entorno social


y cultural (Antonio Luis Bonilla Martos) ....................................................... 165

1. Introducción  ............................................................................................. 165


2. Concepto y definición de entorno social y cultural .................................. 165
3. La actividad humana en el entorno como agente socializador ................. 166
4. Elementos que forman parte de la actividad humana en el entorno ......... 166
4.1. Edificios  .......................................................................................... 167
4.2. Calles  ............................................................................................... 167
4.3. Oficios  ............................................................................................. 168
4.4. Población  ......................................................................................... 168
4.5. Paisajes: fauna y flora ..................................................................... 168
4.6. Fiestas y costumbres ....................................................................... 169
4.7. Las casas de los alumnos ................................................................ 169
4.8. Patrimonio histórico ........................................................................ 169
5. Métodos de aprendizaje para conocer el entorno ..................................... 170
6. Contenidos transversales en relación con el entorno ................................ 170
7. Contribución del entorno al desarrollo de las competencias .................... 171
8. Recursos educativos .................................................................................. 172
8.1. Visitas e itinerarios fuera del colegio ............................................... 173
8.2. Historias de vida. Visitas de personas a clase ................................. 175
8.3. Conmemoraciones  ........................................................................... 175
8.4. Talleres  ............................................................................................ 176
Bibliografía ...................................................................................................... 176

10. La escuela como espacio de paz y resolución de conflictos (Andrés


Palma Valenzuela) .......................................................................................... 177

1. Introducción .............................................................................................. 177
2. La educación para la paz .......................................................................... 179

©  Ediciones Pirámide
Índice / 13

2.1. Un hallazgo histórico ...................................................................... 179


2.2. Necesidad de la educación para la paz ............................................ 181
3. Educar para la paz en Educación Infantil ................................................ 183
4. Propuestas prácticas .................................................................................. 186
4.1. Esbozo de un marco general ........................................................... 187
4.2. Una propuesta marco ...................................................................... 188
4.3. Algunas concreciones para trabajar la EpP .................................... 190
Bibliografía 
...................................................................................................... 192

BLOQUE III
Recursos en Educación Infantil

11. Aprendizaje basado en proyectos como recurso en Educación In-


fantil (Antonia García Luque y Alba de la Cruz Redondo) ......................... 195

1. Introducción  ............................................................................................. 195


2. Conceptualización  ..................................................................................... 195
3. Ventajas y desventajas del ABP ................................................................ 196
3.1. Fases del ABP ................................................................................. 199
4. Orientaciones metodológicas para hacer un proyecto integrado en Edu-
cación Infantil ........................................................................................... 204
Bibliografía ...................................................................................................... 220

12. Infancia y arquitectura (Raffaele Biasco) ................................................... 221

1. Introducción  ............................................................................................. 221


2. Razones para hablar de arquitectura en Educación Infantil ..................... 221
3. ¿Qué es la arquitectura? ............................................................................ 222
4. El proyecto arquitectónico ........................................................................ 224
5. La casa ...................................................................................................... 226
6. La ciudad .................................................................................................. 227
7. La escuela ................................................................................................. 229
8. Conclusiones  ............................................................................................. 230
Bibliografía 
...................................................................................................... 231

13. Recursos didácticos para trabajar el patrimonio en Educación Infan-


til: los cuentos (Yolanda Guasch Marí) ....................................................... 233

1. Introducción  ............................................................................................. 233


2. Los recursos didácticos: aprender y disfrutar con el patrimonio .............. 235
2.1. Las maletas didácticas ..................................................................... 236
2.2. El juego ........................................................................................... 238
2.3. Cuadernos didácticos ...................................................................... 239
2.4. El cuento ......................................................................................... 240
3. El patrimonio de Granada a través del cuento ......................................... 242
Bibliografía ...................................................................................................... 247

©  Ediciones Pirámide
14 / Índice

14. El patrimonio cinematográfico y su didáctica (Mateo Arias Romero) ...... 249

1. Introducción  ............................................................................................. 249


2. Concepto de patrimonio cinematográfico ................................................. 250
3. Diseño y evolución de las películas de dibujos animados ......................... 251
4. Visualización de un film desde el punto de vista didáctico ....................... 253
5. Fichas didácticas de películas para trabajar en Educación Infantil .......... 254
5.1. Ratatouille ....................................................................................... 254
5.2. Las aventuras de Tadeo Jones .......................................................... 255
5.3. Tadeo Jones 2. El secreto del rey Midas ........................................... 256
5.4. Frozen .............................................................................................. 257
5.5. La edad de hielo ............................................................................... 258
6. Conclusión  ................................................................................................ 258
Bibliografía ...................................................................................................... 259

15. El patrimonio arqueológico como recurso en Educación Infantil (Anto-


nio Luis Bonilla Martos y Elena Navas Guerrero) ........................................ 261

1. Introducción  ............................................................................................. 261


2. El patrimonio arqueológico en el currículo de Infantil ............................. 261
3. Utilización de elementos integrantes del patrimonio arqueológico como
recurso didáctico en Educación Infantil ................................................... 262
4. Metodología de trabajo ............................................................................ 266
5. El patrimonio arqueológico como recurso de trabajo ............................... 267
5.1. Visitas a un yacimiento o museo arqueológico ............................... 267
5.2. Practicar la arqueología en un arqueódromo .................................. 269
5.3. El cine y la arqueología: ¡vemos una película! ................................ 269
Bibliografía ...................................................................................................... 271

©  Ediciones Pirámide
Prólogo

El título de esta obra, Entorno, sociedad y nales), como son adquirir conocimientos sobre la
cultura en Educación Infantil: fundamentos, pro- evolución del pensamiento, las costumbres, las
puestas y aplicaciones, engloba conceptos de gran creencias y los movimientos sociales y políticos a
relevancia en los que nos iremos adentrando se- lo largo de la historia, elaborar propuestas didác-
gún profundicemos en los temas que se nos pre- ticas en relación con la interacción entre ciencia,
sentan y que detallaré a continuación. El entorno técnica, sociedad y desarrollo, promover el inte-
social y cultural constituye un pilar básico en el rés y el respeto por el medio natural, social y cul-
desarrollo de la persona, y es la infancia el mo- tural a través de proyectos didácticos adecuados
mento en el que el niño va siendo consciente del o conocer las implicaciones educativas de las tec-
mundo que le rodea, de su yo, de las relaciones nologías de la información y la comunicación en
que mantiene con su ámbito más cercano, de los la primera infancia, entre otras. Todo ello desde
valores que se le transmiten y del patrimonio que una reflexión sobre las prácticas de aula para in-
existe a su alrededor. Ese sentimiento de patri- novar y mejorar la labor docente, adquiriendo
monio, las raíces de un niño, forma parte del de- hábitos y destrezas para el aprendizaje autóno-
sarrollo de la persona de manera tan intrínseca mo y cooperativo en los estudiantes.
que está presente en toda nuestra vida haciendo Adentrándonos un poco más en la obra, vere-
que seamos de una forma o de otra. De ahí la mos que la conforman tres bloques diferenciados
importancia de establecer una base firme y segu- y relacionados entre sí. El primero de ellos, la fun-
ra en los primeros años escolares y la razón por damentación teórica, establece un marco desde el
la que en el currículo de Educación Infantil sea que conceptualizar la infancia y la Educación In-
además una materia tan necesaria y de obligato- fantil y su currículo, teniendo una perspectiva
ria docencia. histórica, de evolución, en esta sociedad cam-
Esta obra es fruto del trabajo colectivo de biante y relacionándola con la cultura y el entor-
grandes profesionales de este campo que, juntos, no social. Se analiza el tema de la sexualidad y el
y unificando sus conocimientos teórico-prácticos género en la infancia, los cuales forman la identi-
en la didáctica de Educación Infantil, han logra- dad individual, y se aborda el papel de las Cien-
do plasmar no solo una dinámica de trabajo cias Sociales en el prácticum, siendo este el pri-
ejemplar sino todo su saber para formar a futu- mer acercamiento a la realidad de las aulas como
ros docentes de Educación Infantil, partiendo de maestros de Infantil y el espacio en el que se de-
las competencias necesarias del currículo (tanto sarrollan de forma práctica todos los aprendizajes
conceptuales como procedimentales y actitudi- alcanzados. El segundo bloque se centra en aplicar

©  Ediciones Pirámide
16 / Prólogo

en el aula el entorno social y cultural, empezando relación con las competencias que el alumno
por la familia y la escuela, primeros núcleos de debe adquirir, dando respuesta a las exigencias
socialización del niño y ejes fundamentales del del Espacio Europeo, partiendo de estrategias in-
desarrollo posterior, a la vez que transmisores de novadoras y motivantes para conseguir un ma-
valores, habilidades, cultura, patrimonio histórico yor aprendizaje en los futuros maestros y maes-
y educación. Se profundiza en el papel de la acti- tras. Y, por último, por los profesionales que la
vidad humana en el entorno y en los conceptos han hecho posible, y que han sabido transmitir
de espacio y tiempo. Pero no solamente es impor- en ella y en su contenido un indiscutible valor y
tante qué se transmite sino también, y me atreve- saber.
ría a decir mucho más, cómo. Por ello el tercer Para mí es una satisfacción presentar este li-
bloque se centra en profundizar en diferentes pro- bro, como coordinadora del grado de Educación
puestas partiendo de la gran variedad de recursos Infantil, ya que es una obra cuyo contenido es
existentes en Educación Infantil. Se trabajan los sobre todo enriquecedor, riguroso, coherente y
contenidos con metodologías innovadoras, como didáctico y en ella participan profesionales con
es el aprendizaje por proyectos, y a través de re- largas trayectorias en el campo de las Ciencias
cursos tan didácticos y tan cercanos al alumnado Sociales y en su didáctica, demostrando que ca-
como son el cuento o el cine. Se trabajan temáti- minando todos en la misma dirección consegui-
cas motivadoras para el aprendizaje como son el remos que, con los conocimientos y habilidades
patrimonio arqueológico, la arquitectura y el pa- que adquieren en nuestras aulas los futuros
trimonio cultural. maestros y maestras, estos puedan transmitirles a
Por todo ello, nos encontramos ante una sus alumnos la grandeza del entorno social y cul-
obra de gran interés por varias razones: la prime- tural ligado a la Educación Infantil y lo que ello
ra de ellas, por la relevancia de la temática, tan conlleva en el desarrollo de su persona.
importante en la formación de la persona, de su
identidad y de sus lazos con su historia y entor- María Fernández Cabezas
no, con su cultura. La segunda, por la estructura Coordinadora del Grado de Educación Infantil
pedagógica de presentación de los bloques y la Universidad de Granada.

©  Ediciones Pirámide
Introducción

El objetivo fundamental de este libro es ser rrolla la primera infancia y donde se presentan
útil, convertirse en un elemento de referencia las primeras experiencias sociales y culturales.
como obra de trabajo, consulta y apoyo, tanto Tanto el contexto social como el cultural tienen
para docentes como para estudiantes. Su función una amplia presencia en el currículo de Educa-
prioritaria consiste en aclarar dudas, resolver pro- ción Infantil, así como en los propios planes de
blemas y transmitir nuevos conocimientos, po- estudio de los grados que se imparten en la uni-
niendo en manos de lectoras y lectores unos textos versidad española, con materias que, desde disci-
claros y actuales en el ámbito educativo del entor- plinas diversas, comparten objetivos comunes al
no social y cultural. contribuir al desarrollo social, intelectual y afec-
Dichos textos son fruto del trabajo y de la ilu- tivo de los niños y niñas.
sión de un amplio grupo de profesionales perte- Los textos recogidos se presentan variados,
necientes a diversas disciplinas científicas que han atendiendo a contenidos propios del currículo,
colaborado de forma estrecha, aportando en todo como son la familia y la escuela, primeros entor-
momento ideas y soluciones, ya que uno de los nos en los que se promueve la socialización de
aspectos que caracterizan al Departamento de los niños y niñas. Pero también se abarcan otros
Didáctica de las Ciencias Sociales de la Facultad temas, planteados como propuestas para ser
de Ciencias de la Educación de la Universidad de aplicadas en el aula, tanto universitaria como es-
Granada, una de las señas de identidad y de las colar, de modo que el libro se convierte en un
fortalezas del grupo de autoras y autores que de sumario de múltiples enfoques que posibilitan
un modo u otro están vinculados a él, es su varia- una mirada abierta al entorno social y cultural
da y complementaria formación disciplinar. En desde perspectivas actuales y con procesos espe-
consecuencia, los enfoques y el modo de tratar cíficos de enseñanza-aprendizaje.
cada tema responden a una línea de trabajo co- En los tres bloques, «Fundamentación teóri-
mún, matizada y enriquecida con el sello, el saber ca», «El entorno social y cultural y su aplicación
hacer, las aportaciones e inquietudes de cada en el aula», y «Recursos en Educación Infantil»,
cual, resultado de aquella interdisciplinariedad. existe una perfecta simbiosis entre fundamenta-
Como bien ha señalado la profesora María ción teórica y aplicación práctica, ya que en to-
Fernández Cabezas en el prólogo, los contenidos dos ellos encontraremos un marco teórico re-
de este libro giran en torno al binomio cultura y flexivo que se conjuga con un corpus de recursos
sociedad en Educación Infantil, conjugados y que buscan la ampliación de la información y la
unidos por el entorno, espacio en el que se desa- profundización en aspectos concretos, con pro-

©  Ediciones Pirámide
18 / Introducción

puestas de actividades que invitan a ampliar las niente incluirlo de manera transversal en el libro,
fronteras que en el libro se proyectan, tratando con especial hincapié en aquellos capítulos cuya
de superar posibles enfoques delimitadores y ce- temática le resulta más afín.
rrados. Se genera así un equilibrio entre teoría y Otro de los objetivos fundamentales de la
práctica, entre planteamientos y actividades, en- obra consiste en contribuir a la aportación de
tre lo que se dice y lo que pudiera decirse, entre ideas y recursos en el proceso de enseñanza y
lo que se trabaja y lo que se puede trabajar. aprendizaje del entorno social y cultural, así
Como material docente, los temas tienen una como a la utilización de elementos de trabajo di-
clara finalidad holística en el campo del conoci- versificados y adaptados a los ámbitos a que se
miento del entorno social y cultural en Educación destina, siguiendo una metodología activa y ade-
Infantil, al recoger con un nuevo enfoque aspectos cuada en cada momento.
tradicionales de esta materia como son el espacio, En conclusión, esta obra se suma a otras ya
el tiempo, los cuentos, la familia, la ciudad o la publicadas por nuestro propio colectivo docente
escuela, por mencionar algunos de ellos, e incluir e investigador en la misma colección de Pirámi-
otros que no es habitual encontrar en este tipo de de, con la finalidad de posibilitar una lectura
obras, como pueden ser el tratamiento y acerca- abierta y reflexiva, una aproximación sensata y
miento en Educación Infantil a la arquitectura, el rigurosa a los diversos contextos culturales y so-
cine o la arqueología, temas que también forman ciales de la actualidad, a una compleja realidad
parte de ese entorno en el que se va a desarrollar cada vez más diversa, cambiante y plural, en la
la vida de los más pequeños y que el docente debe que la educación, más que nunca, desempeña un
contribuir a que conozcan. Al tratamiento de las papel esencial.
nuevas tecnologías no se le ha dedicado un tema
específico, sino que se ha considerado más conve- Los coordinadores

©  Ediciones Pirámide
BLOQUE I
Fundamentación teórica
El entorno social y cultural en Educación
Infantil: nociones, avances y desafíos
ANTONIO TUDELA SANCHO
CAROLINA ALEGRE BENÍTEZ
1
[El vigilante de nuestra escuela] ha venido co- tratará de una extrañeza bienvenida— que desde
rriendo, nos ha separado, nos ha llamado pandilla un inicio encontremos todas estas instituciones
de pequeños salvajes, ha dicho que ni siquiera quería calificadas como «invención». Evidentemente,
saber quién había comenzado y nos ha castigado a nos adscribiremos así a determinadas corrientes
cada cual con cien líneas.
para las que las figuras de la infancia (currículo,
Sempé y Goscinny (1994: 26) niños, alumnos, y un largo etcétera que incorpo-
raría entornos como la familia o la escuela, entre
1. INTRODUCCIÓN otros) integran categorías sociopolíticas que res-
ponden en todo tiempo y lugar a modelos socia-
Al modo de un capítulo introductorio, de ca- les e históricos: no se trata, como veremos, de
rácter reflexivo y en alguna medida expositivo entes presentes en el mundo de una vez, desde y
antes que propositivo, trataremos a continuación para siempre, «naturales», «eternos» ni «unívo-
de establecer un marco de aproximación a ciertas cos», sino que tienen que ver con discursos, con
claves que tienen que ver con el estudio que la relatos o instituciones del lenguaje mediante las
didáctica de las Ciencias Sociales realiza del en- que nos representamos la «realidad».
torno social y cultural en Educación Infantil. En un segundo apartado, breve e igualmente
Para ello nos serviremos de tres apartados en aproximativo al medio y al conocimiento profe-
buena medida complementarios, y hasta cierto sional de la formación de formadores en nuestra
punto en progresión desde lo general hasta la disciplina, nos referiremos mediante un sencillo
particularidad, que como se verá dejarán abierto análisis cualitativo a lo que creemos tiene que ver
un buen número de cuestiones que se desarrolla- con la representación actual que de la niñez po-
rán en capítulos posteriores. seemos: un modelo en cierto modo insospechado
En un primer apartado, bajo el epígrafe gene- cuyo origen se halla en ideas no tan superadas
ral de la contribución de las Ciencias Sociales al como pensábamos. A partir de ciertas constata-
currículo de Educación Infantil, se analizará des- ciones de pervivencia ideológica, psicológica y
de una perspectiva histórica tanto el currículo popular de dicho modelo, en el marco universita-
que se ha ido imponiendo en esta etapa educati- rio, realizaremos una reflexión que estimamos
va, con especial atención a la deriva histórica de necesaria y urgente en las aulas de las maestras y
nuestro país, como las figuras o sujetos principa- los maestros en formación, dado que sin una crí-
les que dicho currículo tiene por objetos de apli- tica de las prácticas, de la ideología y del propio
cación, ante todo los niños y los alumnos. Tal sistema educativo se corre el riesgo de adaptarse
vez pueda resultar extraño —y, en tal caso, se servicialmente a los no siempre deseables impera-
©  Ediciones Pirámide
22 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

tivos tecnológicos y sociales dominantes en cada cuela? A propósito de estos interrogantes, Gime-
momento (Tonda, 2001: 138). no subraya que el currículo escolar constituye un
Por fin, en un tercer y último apartado men- territorio de disputas y discusión en el que inter-
cionaremos los entornos que solemos atribuir a vienen numerosos elementos como las ideologías,
la Educación Infantil, sin un desarrollo explícito los intereses ligados a la política y diversas con-
de cada uno —que dejaremos para capítulos es- cepciones pedagógicas.
pecíficos del libro— pero refiriéndonos al que es- Desde la perspectiva posestructuralista, Silva
timamos podría ofrecer en las investigaciones y (1999) plantea que el currículo escolar, además
prácticas más recientes una flexibilidad capaz de de una cuestión de conocimiento, es una cuestión
asumir características englobantes: el entorno de de identidad, subjetividad y poder. El autor ex-
la vida en comunidad, que puede identificarse plica que las diferentes acciones del ámbito edu-
(veremos las razones para ello y algunos de los cativo, como seleccionar un contenido, privile-
autores que las sostienen) con la ciudad, como giar un tipo de conocimiento y destacar una
medio educativo a la par que herramienta políti- identidad o subjetividad como modelo ideal, son
ca para las reivindicaciones de la infancia y desa- operaciones de poder. Al igual que Gimeno Sa-
fío narrativo para la didáctica de las Ciencias So- cristán, Silva considera que el currículo constitu-
ciales aplicadas a la etapa infantil. ye un territorio controvertido, ya que es «docu-
mento de identidad» por cuanto en él o a través
de él se forja la identidad de los niños y las niñas.
2. LA CONTRIBUCIÓN Para completar el panorama descrito hasta aquí,
DE LAS CIENCIAS SOCIALES Cherryholmes (1987) recuerda que el currículo
AL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN está asociado a aquello que los alumnos tienen la
INFANTIL: UN ANÁLISIS HISTÓRICO oportunidad de aprender (que implica también
aquello que no tienen la oportunidad de apren-
2.1.  El currículo como invención der). En este sentido, este autor destaca que el
currículo es un estudio de aquellos contenidos
Como señala Gimeno Sacristán (2010), el cu- que se valoran socialmente y aquellos que son
rrículo escolar se presenta como una invención, subestimados o excluidos. A modo de síntesis, es
una construcción cultural que regula el conteni- posible afirmar que los currículos escolares son
do y las prácticas ligadas a los procesos de ense- construcciones que responden al contexto histó-
ñanza y aprendizaje, y participa especialmente en rico y social específico de una época, a los inte-
la estructuración, organización y selección del reses políticos y a la cultura, por lo general hege-
conjunto de contenidos escolares considerados mónica, de una sociedad.
«relevantes» para la formación de un determina-
do modelo de sujeto. De esta manera, los conte-
nidos del currículo escolar reflejan la cultura de 2.2.  Los niños como invención
una sociedad y en el contexto de la escuela se
convierten en cultura escolar. Pero, si el currículo En general, existe una suposición implícita
es ante todo una invención y una articulación es- acerca de la correspondencia intrínseca entre
pecífica de la cultura entre otras muchas opcio- teoría y realidad, una creencia extendida que
nes posibles, cabría preguntarse: ¿qué contenidos afirma que la teoría «descubre» lo «real». Desde
se consideran relevantes en cada sociedad? este enfoque la teoría se ocuparía fundamental-
¿Quiénes están autorizados para seleccionar y mente de representar o de reflejar esa realidad
decidir qué contenidos hay que estudiar en la es- que «viene dada» o que está «allí fuera» esperan-
©  Ediciones Pirámide
El entorno social y cultural en Educación Infantil: nociones, avances y desafíos / 23

do ser descubierta o teorizada; no obstante, la perspectiva que quisiéramos adoptar en el desa-


perspectiva posestructuralista pone en cuestión rrollo de este capítulo. Muy brevemente, Varela
este postulado afirmando que la teoría no se li- plantea que las figuras de la infancia, como cate-
mita simplemente a descubrir o explicar una rea- gorías sociopolíticas, no son «naturales», «unívo-
lidad, sino que al descubrir un objeto participa cas» ni «eternas», sino que responden a modelos
en su invención y creación (Silva, 1999). Por esta sociohistóricos. Entre las conclusiones más inte-
razón, diversos autores adscritos a la corriente resantes y que, a nuestro parecer, no han perdido
posestructuralista proponen emplear la noción vigencia, afirma la autora que las figuras de la
de «discursos» en vez de la de «teorías», porque infancia se encuentran cada vez más influidas por
el discurso permite poner el énfasis en que la enfoques psicológicos y pedagógicos muy vincu-
existencia de los objetos estudiados no puede se- lados a la herencia de los programas educativos
pararse de la descripción lingüística que pretende de los jesuitas y de Rousseau, que atribuyeron
descubrirlo/explicarlo. Desde esta perspectiva, cualidades «innatas» y necesidades «naturales» a
las teorías acerca de la infancia, aunque preten- la niñez. De acuerdo con Varela, esta concepción
den explicar «cómo son los niños», en realidad particular de la infancia subyace a la disciplina de
están inventando y produciendo una visión espe- la psicología evolutiva y tiende a presentarse
cífica de la niñez; o, en términos que veremos como la única legítima, cristalizando tal visión
más adelante, una «representación». hegemónica acerca de los niños y de la infancia
Acerca de la infancia como invención, resulta en reglamentos, programas y didácticas escolares.
interesante el trabajo llevado a cabo por Alzate En sintonía con el análisis de Varela, no sería des-
(2003), en el que propone un recorrido de las con- acertado afirmar que esta concepción de la infan-
cepciones/ideas de la infancia desde diferentes cia también se extiende al ámbito actual de la di-
campos de estudio científico, entre los que desta- dáctica de las Ciencias Sociales para Educación
can: el enfoque histórico, el pedagógico y el psico- Infantil.
social. El recorrido que establece la autora pone
de manifiesto que las concepciones que existen de
la infancia y de los niños están vinculadas a las 2.3.  Los alumnos como invención
transformaciones históricas y a la cultura de cada
sociedad, a los intereses políticos y al desarrollo La pedagogía como aparato de producción y
de las corrientes pedagógicas y psicológicas. Aun- normalización de los cuerpos se encuentra estre-
que no nos detendremos en un análisis detallado chamente vinculada al surgimiento de la institu-
de las numerosas concepciones existentes acerca ción educativa moderna. Los planteamientos del
de la infancia, sí quisiéramos destacar una serie de pensador francés Michel Foucault (2005) permi-
autores cuyas obras constituyen una aportación ten acercarnos de forma crítica al proceso histó-
fundamental a los estudios de la infancia y que rico en el que surge la institución escolar y las
serán retomados en otro capítulo del presente li- funciones que se le atribuirán a lo largo del siglo
bro: Philippe Ariès, autor de L’enfant et la vie fa- xx y que continúan vigentes en la actualidad.
miliale sous l’Ancien Régime; Lloyd DeMause, au- Plantea Foucault que a finales del siglo xviii y
tor de Historia de la Infancia, y Julia Varela y comienzos del siglo xix tiene lugar la conforma-
Fernando Álvarez-Uría, autores de Arqueología ción de la «sociedad disciplinaria» o sociedad
de la escuela, que incluye una aproximación ge- contemporánea, un tipo de sociedad en la que el
nealógica a la infancia como institución social. control de los individuos se ejerce mediante una
El análisis que lleva a cabo Julia Varela (1986) gigantesca red de instituciones de vigilancia y co-
acerca de la infancia resume en buena medida la rrección entre las que destacan las instituciones
©  Ediciones Pirámide
24 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

policiales, las instituciones psicológicas, las insti- a) La idea generalizada de que la educación
tuciones médicas (como el hospital) y las institu- infantil tiene como finalidad suplir el
ciones pedagógicas (como la escuela). cuidado familiar.
La construcción del sujeto de la educación, es b) La constatación de que muchas de las ac-
decir, de la figura del alumno o estudiante, está ciones educativas provienen de las prácti-
unida al nacimiento de la escuela moderna como cas de cuidado tradicionales de los me-
institución de vigilancia y corrección de los niños nores.
y a una concepción concreta de la infancia. El pro- c) El hecho de que las experiencias y prác-
fesor Gimeno Sacristán (2003) advierte que las ticas escolares reflejan una determinada
personas en la vida cotidiana no solemos cuestio- cultura.
narnos aquello que la realidad inmediata nos pre- d) La importancia de los aportes teóricos
senta, de forma que todo aquello que nos resulta acerca de la educación de los niños que
familiar tiende a ser considerado natural. Por han contribuido a perfilar un proyecto
ejemplo, en el plano educativo no ponemos en moderno de educación unido a unos
cuestión los significados de la infancia y del alum- principios de trato adecuado de la infan-
no, un ejercicio sin duda necesario para la reflexión cia, que tiene como base la idea de la
crítica sobre la propia práctica docente. Precisa- «bondad natural del niño» enunciada
mente, Gimeno Sacristán se ocupa de estudiar es- por Rousseau.
tas cuestiones y sostiene que: «El alumno es una
construcción social inventada por los adultos a lo De forma amplia, el currículo de la etapa de
largo de la experiencia histórica» (13). Al igual que Educación Infantil se estructura en torno a tres
la infancia y los niños, los alumnos son «invencio- aspectos: la dimensión del cuidado, la educación
nes» en tanto categorías que construyen los adul- centrada en el niño (ligada al desarrollo afectivo
tos a través de discursos en los que la escolariza- y social mediante actividades lúdicas) y el enfo-
ción es entendida como la forma «natural» de que de la educación preescolar (asociado al
socialización de la infancia. El autor resume de aprendizaje de contenidos científicos que prepa-
forma ilustrativa este aspecto: «A los niños y a los ren para el ingreso a la etapa de Primaria).
alumnos los pensamos los adultos, deseamos que La concepción actual de la infancia es un
lleguen a ser de una forma determinada y los apre- producto de la modernidad: desde el siglo xix y
ciamos según las categorías cognitivas y sentimen- a lo largo del siglo xx surgirán numerosos pro-
tales que hemos elaborado» (25). yectos pedagógicos que buscarán definir de for-
ma eficaz aquellos aspectos que forman parte del
proceso de enseñanza y aprendizaje, desde la es-
2.4. El currículo de Educación Infantil, tructura edilicia y organización del espacio esco-
históricamente considerado lar hasta la formulación de leyes y métodos ade-
cuados de enseñanza para cada etapa. Como
Los grandes cambios en los currículos esco- sucede en otros países europeos, en España el
lares están vinculados a concepciones concretas desarrollo histórico del currículo de la etapa de
acerca del niño. De acuerdo con Bejarano (2010), Educación Infantil responde a diversos contextos
los contenidos que componen el currículo de históricos y enfoques pedagógicos y psicosociales
Educación Infantil responden a una combina- acerca de la infancia y la educación de los niños.
ción de diversos discursos sobre la educación y la El profesor Manuel de Puelles Benítez (2000)
niñez en los que destacan los siguientes plantea- señala tres períodos históricos que marcan el de-
mientos: sarrollo de la educación en España a lo largo del
©  Ediciones Pirámide
El entorno social y cultural en Educación Infantil: nociones, avances y desafíos / 25

siglo xx: el regeneracionismo pedagógico (desde tículo 13, apartado 1, de esta ley disponía:
1898 hasta la II República), el franquismo (1936- «la educación preescolar tiene como obje-
1975) y la restauración democrática (que comien- tivo fundamental el desarrollo armónico
za bajo la monarquía constitucional de Juan Car- de la personalidad del niño»; puede decirse
los I). El desarrollo y la consolidación de la etapa que el artículo 14, apartado 1, reunía algu-
de Educación Infantil se situarían en los dos últi- nos aspectos del ámbito de las Ciencias
mos períodos. Destaca Majó (2014) que el proce- Sociales, como «el desarrollo del sentido
so de transformación de la Educación Infantil es comunitario» y las «actitudes morales». El
el reflejo de inestabilidades políticas, sociales y artículo 1, que engloba los fines de la edu-
económicas, en que cada logro conquistado ha cación, da cuenta del contexto histórico y
sido fruto del esfuerzo y de la lucha de colectivos social en el que se formuló esta ley:
sociales y docentes comprometidos con la educa-
ción de los más pequeños. Desde mediados de la    Uno. La formación humana integral, el
década de 1970 comenzaron a surgir nuevos espa- desarrollo armónico de la personalidad y la
cios de reflexión en torno a la educación de los preparación para el ejercicio responsable de
la libertad, inspirados en el concepto cristia-
niños; especialmente importante para el ámbito
no de la vida y en la tradición y cultura pa-
educativo fue la promulgación de la Constitución trias; la integración y promoción social y el
española de 1978; más tarde, en el año 1990, la fomento del espíritu de convivencia; todo
Ley de Ordenación General del Sistema Educativo ello de conformidad con lo establecido en los
(LOGSE) incorporó por primera vez la Educación Principios del Movimiento Nacional y demás
Infantil como la primera etapa educativa no obli- Leyes Fundamentales del Reino.
gatoria del sistema educativo, un reconocimiento
que culminó una lucha de varios años. Finalmen-    Puelles Benítez (2000) recuerda que el
te, desde la implementación en 2006 de la Ley Or- proceso de reformas que culmina con la
gánica de Educación (LOE), la Educación Infan- promulgación de la LGE en 1970 debe
til se enfrenta a un futuro incierto en el contexto comprenderse en el contexto histórico de
de la implementación de las políticas neolibera- lucha entre los tecnócratas y los políticos
les y el desmantelamiento del Estado de Bienestar vinculados al Movimiento Nacional fran-
que coincide con el final de las disciplinas. quista. En líneas generales, fue un intento
de modernizar el régimen mediante refor-
mas que pudieran responder de forma efi-
2.5. Las Ciencias Sociales caz a los retos económicos sobrevenidos
en el currículo: cambios con la década de 1960. Aunque contribuyó
y continuidades a situar el ámbito de la educación como
una de las prioridades del gobierno, fue una
— Los contenidos correspondientes al área reforma «desde arriba», producida en el
de Ciencias Sociales han experimentado contexto de un sistema político autoritario.
transformaciones, especialmente desde la
promulgación de la Ley General de Edu- — En las Orientaciones Pedagógicas para la
cación (LGE), aprobada en 1970, en la que Educación General Básica (EGB) (año
se contemplaba una etapa de Educación académico 1970-1971), se recoge toda una
Preescolar no obligatoria, aunque no desa- serie de objetivos y orientaciones para la
rrolló de forma clara los contenidos rela- primera etapa de la Educación General
cionados con las Ciencias Sociales. El ar- Básica presentados como «Áreas de Ex-
©  Ediciones Pirámide
26 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

presión» y «Áreas de Experiencia». Entre los del ciclo inicial. El currículo incluía el
los objetivos generales de la EGB destaca- Área de «Experiencia Social y Natural» y
ba el siguiente: «adquisición de un conjun- los contenidos del área de Ciencias Sociales
to de conocimientos que familiaricen al quedaban expresados en dos bloques temá-
alumno con la realidad y el mundo natural ticos del área: «Conocimiento del medio» y
y social que le rodea». Los contenidos afi- «Desenvolvimiento del medio»; este último
nes a las Ciencias Sociales estaban incor- bloque incluía contenidos relacionados con
porados en el Área de Experiencia, bajo el la casa, la clase, el colegio, la calle y los me-
título de «Opciones del Área Social y Cul- dios de comunicación, entre otros.
tural»; para la primera etapa de la EGB se — Con la Ley Orgánica General del Sistema
proponían dos opciones de programación Educativo (LOGSE), de 1990, se introduce
no excluyentes de otras posibles: el término de Educación Infantil. Cabe
destacar que la organización curricular que
• Opción A. Integraba el mundo físico y el dispuso esta ley imprimió un carácter pro-
mundo humano; este último incorporaba pio y diferenciado a la Educación Infantil
conceptos como la vida del hombre a tra- y a la Educación Primaria. Las disposicio-
vés del tiempo, necesidades del hombre y nes de esta ley son mucho más específicas,
familia-comunidad. En el Primer Nivel, como se desprende del artículo 7: «la Edu-
los temas o tópicos del sector «Sociedad» cación Infantil, que comprenderá hasta los
incluían: Nuestra escuela, Nuestra casa, seis años de edad, contribuirá al desarrollo
La ciudad o pueblo en que vivimos, Edi- físico, intelectual, afectivo, social y moral
ficios importantes del pueblo o ciudad, de los niños». De igual manera, parte del
La familia, Participación en la vida fami- artículo 8 dispone: «la Educación Infantil
liar, El hombre trabaja, Las personas se contribuirá a desarrollar en los niños las si-
necesitan entre sí, Convivencia humana guientes capacidades: c) Observar y explo-
en la familia, en la escuela, en el pueblo, rar su entorno natural, familiar y social»,
Nuestra patria. mientras que el artículo 9 hace mención del
• Opción B. Tenía por objeto el estudio desarrollo de «las pautas elementales de la
del medio y de la realidad circundante. convivencia y relación social y al descubri-
En el Primer Nivel, los temas o tópicos miento del entorno inmediato». El desarro-
del sector «Sociedad» eran los siguien- llo del currículo se concretaba en el Real
tes: Tu familia, Tu participación en la Decreto 1333/1991, de 6 de septiembre, por
vida familiar, Tus compañeros, Tu casa, el que se establecía el currículo de la Edu-
Tu calle, El pueblo en que vives, Tu es- cación Infantil. Allí los contenidos de Cien-
cuela, Tu participación en la vida de la cias Sociales estaban recogidos en el área
escuela, Las vacaciones, Tu patria. denominada «Medio físico y social», que
constaba de cuatro bloques. Los dos prime-
— En 1981 surgieron los Programas Renova- ros agrupaban los contenidos sociales:
dos para la Educación General Básica, con
el objetivo principal de reformar los progra- 1. Los primeros grupos sociales (la fa-
mas escolares de la EGB. Con estos progra- milia, la escuela, la vivienda).
mas se regularon por primera vez los conte- 2. La vida en sociedad (paisaje, vida en
nidos correspondientes a la Educación comunidad, medios de comunicación,
Preescolar, que quedarán vinculados con el tiempo).
©  Ediciones Pirámide
El entorno social y cultural en Educación Infantil: nociones, avances y desafíos / 27

— En la actualidad, la Educación Infantil tos del profesor Jurjo Torres (2014), es necesario
está regulada por la Ley Orgánica de Edu- tener en cuenta que las escuelas enseñan conoci-
cación (LOE), vigente desde el año 2006, mientos, procedimientos, destrezas y valores que
cuyos principios no se diferencian dema- sirven para comprender un momento histórico es-
siado de los expresados en la LOGSE. pecífico, o, lo que es lo mismo, ese conjunto de
El currículo de Educación Infantil se en- prácticas escolares reflejan la cultura de un mo-
cuentra regulado por el Real Decreto mento histórico, de una sociedad concreta. En la
1630/2006, de 29 de diciembre, por el que actualidad, somos conscientes de la capacidad de
se establecen las enseñanzas mínimas del la escuela para producir y reproducir una cosmo-
segundo ciclo de Educación Infantil. En visión específica de la realidad, pero también sa-
este documento, los contenidos del área bemos de las resistencias que es capaz de generar.
de Ciencias Sociales quedan recogidos Considerar la perspectiva histórica del currículo
principalmente en el área de «Conoci- escolar nos recuerda que la educación y la labor
miento del entorno», con especial aten- docente son ante todo prácticas políticas y éticas,
ción al bloque 3 «Cultura y vida en socie- que suponen una elección por parte de los maes-
dad», centrado en las temáticas de familia, tros y maestras de conocimientos, visiones de la
escuela y vida en comunidad. Entre los fi- realidad e ideales que permitan imaginar una es-
nes de la educación, se incluye: «k) La cuela crítica, que no se ajuste a las exigencias de
preparación para el ejercicio de la ciuda- las actuales agendas neoliberales.
danía y para la participación activa en la
vida económica, social y cultural, con ac-
titud crítica y responsable y con capaci- 3. BREVE APROXIMACIÓN CRÍTICA
dad de adaptación a las situaciones cam- AL CONOCIMIENTO Y LA PRÁCTICA
biantes de la sociedad del conocimiento». EN LA FORMACIÓN
DEL PROFESORADO
Resulta interesante observar las diferencias en-
tre los fines de la educación inscritos en la LGE 3.1. Representarse la niñez: ¿en qué
(1970) y la LOE (2006). La primera se refería al pensamos cuando pensamos
«desarrollo armónico de la personalidad y la pre- en niños y niñas?
paración para el ejercicio responsable de la liber-
tad, inspirados en el concepto cristiano de la vida Como resulta sabido, la lectura de los clási-
y en la tradición y cultura patrias», mientras que cos de la pedagogía, desde Platón al menos hasta
la segunda, actualmente vigente, se refiere a la Freire y más allá, puede servir para muy diversos
«preparación para el ejercicio de la ciudadanía». propósitos, al margen del propio recorrido por la
Sobre el discurso introducido en la LOE, Torres historiografía de las teorías educativas, desde la
(2014) advierte que a partir del año 1982, con las confirmación o refutación de unas determinadas
primeras legislaturas socialistas, el enfoque de ideas hasta la posible referencia comparativa a la
educar a una ciudadanía democrática se convierte realidad o la mentalidad de distintas épocas, jue-
en uno de los pilares de la política educativa. go analítico este último que suele dar mucho de
Este recorrido, aunque breve y excesivamente sí. En tal sentido, por ejemplo, Kieran Egan
esquemático, permite no obstante corroborar al- (1991: 31) se ha referido a una de las observacio-
gunos de los planteamientos acerca del carácter nes con las que Jean-Jacques Rousseau abría su
histórico y cultural del currículo, expuestos al co- prefacio al Emilio: «no se conoce la infancia»
mienzo del apartado. Siguiendo los planteamien- (1762/2008: 32), en términos de extrañeza ante lo
©  Ediciones Pirámide
28 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

que considera una exageración ya en tiempos del terio y teniendo en cuenta su recorrido formativo
autor, no digamos en el momento actual, en que (recordemos que se trata de estudiantes en tercer
no se puede negar que sabemos algunas cosas o cuarto curso del grado, no principiantes), lo
que contradicen la creencia rousseauniana de la que es un niño o una niña.
natural ignorancia o vacuidad de los niños. En líneas generales, se podrían agrupar las
Sin embargo, algo hay en la sentencia del pen- narrativas resultantes de este modesto ejercicio
sador ilustrado, y en un doble sentido. Por un en torno a tres o cuatro categorías básicas que se
lado, más que atender al «conocimiento» de la in- repiten interactuando en mayor o menor medida
fancia, tema que dejaremos para los especialistas entre sí. A continuación ofrecemos sin mayor
en (psico)pedagogía, nos podría interesar el reflejo pretensión que la de atender al modelo represen-
especular de ese no conocerse la infancia, reflejo al tativo operante en dicho ejercicio algunos ejem-
que llamaremos «representación» de la infancia, plos de dichos relatos en cuatro tablas correspon-
que existe más o menos de manera colectiva en dientes a otras tantas categorías o ideas nucleares
cada sociedad y cada momento histórico: ideas, recurrentes:
imágenes, prejuicios, etc., que obran en cada cual
a la hora de caracterizar, de conceptualizar al niño — Inocencia (véase tabla 1.1.). Con indepen-
o a la niña (al propio Rousseau, señalémoslo, le dencia de que no sepamos lo que cada
preocupaba dicha imaginación colectiva). De ello quien entiende por «inocencia», lo cierto
hablaremos un poco cuando en otro capítulo ana- es que este gran concepto ilustrado tiene
licemos desde una perspectiva histórica el surgi- carta de naturaleza en el estudiantado que
miento conceptual tanto de la infancia como de la nos ocupa. Fácilmente se advertirá, sin
escuela, en paralelo a la determinación moderna embargo, la melancolía que subyace en las
de los espacios público y privado. Por otro lado, narraciones, como si la inocencia no fuera
podríamos preguntarnos hasta qué punto las ideas a perdurar o quedara al margen del mun-
de Rousseau, comenzando por ese «no se conoce do de los adultos. Difícil será que suscri-
la infancia», pese a los avances tanto del conoci- ban el conocido optimismo de Rousseau:
miento como de la sensibilidad educativas, han lo- «[...] Un niño que no es mal nacido y que
grado permear las conciencias y pervivir a lo largo ha conservado hasta los veinte años su
de los dos últimos siglos; incluso entre los profe- inocencia es, a esta edad, el más generoso,
sionales de la enseñanza y —lo que más nos inte- el mejor, el más amante y el más amable
resa— el estudiantado que se forma en nuestras de los hombres» (1762/2008: 252).
facultades para adquirir competencias docentes en — Futuro (véase tabla 1.2.). Herederas, nueva-
Educación Infantil. mente, del mito ilustrado del «progreso»,
A lo largo de los últimos tres cursos académi- de la evolución, del avance lineal, las narra-
cos, hemos realizado una breve e informal en- tivas que ven el sentido de la niñez precisa-
cuesta entre dicho estudiantado al iniciarse las mente en su dejar de ser niñez (en cierto
clases de la asignatura «Conocimiento del entor- modo, ni declarado ni pensado, el niño se-
no social y cultural y su didáctica», materia obli- ría justamente lo que, como tal niño, no
gatoria en el tercer curso del grado en Educación tiene futuro) suelen aparejar un plus de
Infantil. De manera no encubierta, pero sí con cálculo, un más o menos declarado deseo
cierto «deslizamiento» entre otras cuestiones, se de rédito: mejorar la sociedad, construir
le pide a cada estudiante —al modo de una pre- comunidad, llegar a ser algo de provecho,
gunta en cierto modo informulable— que defina dar sentido a la carrera vital, etc.: «Un
sin ambages y en particular, desde su propio cri- niño llega a ser más valioso cuando avanza
©  Ediciones Pirámide
El entorno social y cultural en Educación Infantil: nociones, avances y desafíos / 29

TABLA 1.1

Inocencia

— Es la inocencia, la humildad, el alma pura que muestra la parte buena de la humanidad.
— Un ser espontáneo, alegre y natural. Una personita inocente, llena de vida y con ganas de saberlo todo.
— La esencia de la inocencia. Un ser puro, inocente y libre.
— Un ser inocente y con un millón de cosas por aprender y descubrir. No ven el peligro y disfrutan de cada
pequeño detalle. Admiro la inocencia que poseen y lo felices que son por cualquier cosa. ¡Quién volviera
a ser niño!
— Personas que viven disfrutando de su inocencia, su vida se basa en ir a la escuela, jugar en el parque, re-
lacionarse con los demás, y no tienen ninguna maldad. Les queda mucho por aprender de la vida.
— Es inocencia, alegría, diversión. Un ser inocente y un gran observador.
— Una persona de menor edad, lleno de inocencia y con ganas de descubrir el mundo.
— No conoce el rencor ni la venganza. Es bueno por naturaleza.
— Una persona llena de inocencia, fantasía e imaginación, que transmite alegría y pureza.
— Son personas inocentes, capaces de alegrar el día y hacer que los problemas se olviden o parezcan más
pequeños.
— Una persona con determinadas cualidades como imaginación, fantasía, inocencia.
— Ser niño es vivir sin problemas y disfrutar de la inocencia.
— Persona con inocencia e imaginación. Es lo mejor del mundo por su alegría, sinceridad, inocencia.
— Es un ser puro totalmente vulnerable. Por ello los niños deben ser niños y no hacer de ellos pequeños mayores.
— Una persona de corta edad que llena un hogar, un lugar o un espacio, la inocencia pura.

TABLA 1.2

Futuro

— Los niños son el futuro del país/mundo.


— Los niños son personas a las que es muy importante educar porque son el futuro del país.
— Un niño/a es el progreso del futuro.
— Es una persona que hay que formar para que en el futuro mueva el mundo. Un niño es el futuro.
— Es un proyecto del futuro que hay que cuidar y proteger.
— Son el futuro. Por ello creo que es muy gratificante trabajar con ellos para que aprendan y ellos solos de-
cidan su futuro, después de acabar el camino de la escuela.
— Es una pieza para mejorar el mecanismo de la sociedad.
— Un niño/a significa una herramienta para construir un futuro rico en valores y oportunidades.
— Representan el cambio de la sociedad.
— Los niños son el futuro y una gran fuente de conocimiento, ellos no solo aprenden, a veces enseñan.
— Son la bondad y el futuro de la sociedad.
— Un/a niño/a es todo; es alegría, cariño, diversión y sobre todo «futuro», ya que llegará a ser un adulto
como todos nosotros.
— Cuando veo un niño veo el futuro: de una cosa tan pequeña y con esas ganas locas de aprender del mun-
do me inquieta mucho el descubrir más cosas.
— Son personas de las que día a día aprendo cosas, puesto que mi labor es enseñarles y educarlos. Son lo
esencial en nuestra carrera y el futuro de la sociedad.
— Son el futuro: el pilar para mi vocación, ya que sin ellos no podríamos enseñar.

©  Ediciones Pirámide
30 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

en edad. Al precio de su persona se agre- ción de las ideas de la pedagogía liberal
ga el de los cuidados que ha costado [...]. de uno de los maestros de Rousseau,
Es sobre todo en su futuro que es necesa- John Locke, a quien debemos la concep-
rio pensar, velando por su conservación» ción del niño (de alta cuna, aunque luego
(Rousseau, 1762/2008: 48). Queda muy le- se popularizara la metáfora) como una
jos —tal vez como posibilidad reflexiva- tabula rasa o masa de arcilla maleable,
práctica a trabajar— la puesta en cues- pliego en blanco, cera que se puede mol-
tión del futuro mismo, que por definición dear y labrar al gusto de cada cual, como
nunca llega... Verdad de niños, mala noti- veremos en un capítulo posterior. Las na-
cia también, no hace mucho apuntada rraciones de los y las estudiantes actuales
por la pedagogía queer (Edelman, 2014). multiplican la metáfora liberal: diamante
— Vacío formativo (véase tabla 1.3). No es en bruto, taza vacía, página en blanco,
una sorpresa, pero sí constituyen los rela- mente en blanco (sic), pequeños moldes
tos referentes a la vaciedad esencial de sin esculpir (sic), figuras de plastilina y
los niños y niñas —en definitiva, a cierto un largo etcétera del que destaca una no-
giro del rousseauniano «nada se conoce vedosa imagen: el niño o la niña como
de la infancia»— una rotunda constata- «esponja» que todo lo absorbe.

TABLA 1.3
Vacío formativo

— Es una página en blanco que se escribe con toda la información que recoge de su alrededor, sus vivencias
y relaciones.
— Una esponja, un ser con ganas de aprender, con unas capacidades de creatividad inmensas.
— Un diamante en bruto con la cualidad de una «esponja». La figura del niño es aquella etapa por la cual
pasamos todos, que está abierta a cualquier tipo de aprendizaje y es moldeable.
— Son pequeños moldes sin esculpir que con ayuda de los adultos se van formando y creando como las per-
sonas que serán en un futuro, el modo en el que vivirán en la sociedad.
— Es una mente en blanco, una taza vacía, deseosa de educación y sobre todo mucho cariño y diversión.
— Un ser humano tan pequeño que es una esponja que lo absorbe todo, tanto lo bueno como lo malo.
— Una persona que parte de no tener ninguna base de conocimientos, a la que hay que enseñar a descubrir
poco a poco el mundo basándose en sus experiencias, situaciones, descubrimientos, etc.
— Es una esponja a la que de la forma adecuada podemos proporcionarle infinidad de conocimientos adap-
tados a ellos, y de la forma más experimental y práctica, por ejemplo a través del juego.
— Una persona que no parte con una base de conocimientos, por lo que tienes que enseñarle con paciencia
todos los conocimientos, a través de bits de inteligencia, cuadernillos de trabajo, etc. Más adelante, estos
conocimientos le serán útiles para su vida futura.
— Algo muy pequeño pero a la vez muy grande, personas repletas de amor y dulzura, figuras de plastilina
que nosotros debemos moldear para que sean lo mejor. Pequeñas esponjas que absorben todo, almas fe-
lices y despreocupadas sin saber que son el futuro.
— Es una persona moldeable que está en formación y que depende de los mayores para su aprendizaje. Una
esponja capaz de adquirir una gran cantidad de conocimientos, valores, etc.
— Es una persona que está empezando a aprender, experimentar y crecer, la cual es una esponja que absorbe
todo lo que tiene delante, como las esponjas.

©  Ediciones Pirámide
El entorno social y cultural en Educación Infantil: nociones, avances y desafíos / 31

TABLA 1.3  (continuación)

Vacío formativo

— Un niño es un ser moldeable que podemos llenar de conocimientos y crear a partir de él un adulto capaz
de desenvolverse por sí mismo en el mundo.
— Son pequeñas esponjas de conocimiento y felicidad. Personitas en formación, con ganas de aprender, de
divertirse, de socializarse, de superarse, creativos e imaginativos.
— Un niño es un pequeño hombre pero sin conocimientos. Una vida que está creciendo y desarrollándose,
una vida que aún no tiene claro lo que será, lo que hará mañana o cómo ni cuándo debe hacer ciertas
cosas. Es un ser con ilusión por hacer, aprender y disfrutar.

— Modelo adulto (véase tabla 1.4). Por fin, dicho estudiantado, a pesar de cursar los últimos
encontramos en esta última tabla el con- años del grado que los habilitará como profesio-
trapunto del niño, las figuras adultas de nales de Educación Infantil, opera a partir de
los padres y los preceptores (familia y es- ideas comunes o de tópicos populares que vienen
cuela, los consabidos entornos humanos rotando por caminos del sentido o del sentimien-
primordiales y curriculares de la infancia) to colectivo desde hace al menos tres siglos, des-
como ejemplos y modelos de vida, si- de que lo compusieran pensando en los niños y
guiendo prácticamente al pie de la letra el (solo muy secundariamente, al modo de la Sofía
consejo de Rousseau a los maestros de compañera de Emilio) en las niñas de las clases
basar las lecciones más en sus acciones dominantes los grandes pedagogos liberales de la
que en sus discursos, ya que los niños ten- edad moderna. Por descontado, esto tiene que
dían a olvidar con mayor facilidad estos ver con la imposición histórica lenta pero eficaz
que aquellas (Rousseau, 1762/2008: 109). de toda una batería de ideas, conceptos e institu-
Somos el modelo, el ejemplo a seguir, es ciones culturales a las clases menos acomodadas.
nuestra obligación y responsabilidad, «no A fin de cuentas, y como se ha señalado en
solo con teoría sino con valores», dejando alguna ocasión, el conocimiento profesional sue-
que desarrollen «todas sus capacidades», le estar orientado desde un conocimiento meta-
que «se realicen como personas», sin olvi- disciplinar construido a partir de teorías, cosmo-
dar su «autonomía personal», etc. A cam- visiones y sistemas de ideas que forman parte del
bio, ganaremos igualmente en la relación, bagaje de cada individuo, «con implicaciones no-
aprendiendo también nosotros, padres y tables en la forma en la que los profesores desa-
educadores, adultos, de ellos, de su ale- rrollan su acción docente» (Aranda, 2003: 59).
gría, de su imaginación, etc. Ahora bien, justamente por ello será necesario y
una práctica esencial en el trabajo reflexivo de
En suma, podríamos extraer diversas conclu- cada estudiante sobre su propia labor discente
siones de este breve repaso narrativo a partir de llevar a cabo un esfuerzo crítico por desvelar los
los discursos que los docentes en formación ela- supuestos e «impensados» que se agazapan tras
boran al representarse los sujetos de la niñez. el parapeto de situaciones, rutinas, ideas y accio-
Nuestro propósito inicial, que de alguna manera nes que en la vida escolar se presentan como de
se retomará en el capítulo referente a la inven- «sentido común» o «neutrales», sin (supuesta-
ción de la escuela y la infancia, consistía en mos- mente) carga ideológica alguna. De hecho, y
trar cómo —con ciertas variantes, claro está— aunque tal esfuerzo crítico abarca la totalidad de

©  Ediciones Pirámide
32 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

TABLA 1.4

Modelo adulto

— Es un ser que tiene mucha imaginación y tiene una gran capacidad para hacer cosas. Debemos ayudarles
a sacar lo máximo de ellos y a conseguir todas sus capacidades. Hemos de ser un modelo.
— Es el reflejo de lo que aprende de los adultos, pura inocencia que crece de los conceptos y visiones que ve
a su alrededor. Y somos nosotros el ejemplo a seguir.
— Debemos ayudarles a sacar lo máximo de ellos y ayudarlos a conseguir todas sus capacidades. Es muy
importante que nosotros seamos un modelo para ellos, puesto que se van a fijar mucho en nuestros actos,
y algunos de ellos los reproducirán. También vamos a aprender mucho de ellos.
— Persona a la cual un maestro/a va a formar, y será su responsabilidad crear una buena base de educación
y conocimientos. Es una persona inocente que va a absorber todo lo que le digas, y el maestro/a tanto
como los padres van a servirle de modelo en su vida.
— Es una persona a la cual un maestro/a va a formar, siendo su responsabilidad crear una buena base de
educación y conocimientos.
— Una persona en blanco, es decir, alguien que necesita de su entorno, familia para ir desarrollándose, aun-
que es importante no olvidar su autonomía personal.
— Son personas que absorben todo lo que ven y se les enseña; por tanto, sus modelos a seguir (padres, pro-
fesores) tienen que ser un buen ejemplo y ayudarlos a desarrollar de ellos lo mejor.
— Imitan a sus familias prácticamente en todo, ya que desconocen los conocimientos que aún no les han
enseñado. Me aportan felicidad, ya que al enseñarles veo cómo aprenden, esos valores que les inculcamos
tanto los maestros como sus padres, y con esto los niños absorben todo lo que ven y reciben.
— Un niño es el que juega con camiones, pelotas, etc., y en el futuro será quien trabaje para aportar la eco-
nomía del hogar (es lo que siempre he visto en casa). La niña sería como la persona indispensable para
que la armonía entre los dos sexos pueda lograr la convivencia en una sociedad.
— Una persona libre que aprende de los humanos desde el primer día de vida, que se basa en sus instintos,
y por ello necesita a un educador o una persona adulta que le guíe en sus pasos día a día para construir
poco a poco su personalidad.
— Una persona de la que puedes hacer alguien extraordinario, dándole una educación y unos valores, siem-
pre atendiendo a sus necesidades y dejando que exprese su personalidad, gustos, etc. En general, dejando
que se realice como persona.
— Personas que por sus pocas experiencias vividas no saben cómo actuar, y necesitan tener a personas adul-
tas que sean ejemplos adecuados para que en el futuro, cuando sean adultos, actúen según lo aprendido
durante la infancia. Necesitan desarrollar todas sus capacidades.
— Son personas de lo más dulce, que pese a su corta vida vivida nos aportan muchísimas cosas; no solo so-
mos nosotras quienes enseñamos, sino también las que aprendemos de ellos. Es un placer poderles enseñar
lo que necesitan saber en la vida e intentar que sean lo más correctos posible, y no solo con teoría sino
con valores, sobre todo que respeten a todo el mundo.
— Es una persona muy frágil cuya vida puedo condicionar con una sola palabra. Son personas con un gran
desarrollo del pensamiento imaginario, de las cuales podría aprender cada día, a las que debemos enseñar
a pensar y no a seguir. Pero principalmente son la alegría de cada día.
— Son seres a los que debemos ayudar a mejorar cada día y hacer que no pierdan ese entusiasmo por todo
lo que les rodea, puesto que son personas con capacidades increíbles para aprender, mucho mejores que
los adultos. Por ello debemos cuidarlos y aprender de ellos igual que ellos aprenden de nosotros, solo que
muchas veces ellos nos enseñan más a nosotros que nosotros a ellos.

©  Ediciones Pirámide
El entorno social y cultural en Educación Infantil: nociones, avances y desafíos / 33

ámbitos del conocimiento científico —mucho se del pasado con relativamente escasa aplicación
podría discutir acerca de la neutralidad empírica en las aulas infantiles de la actualidad. Pero la
de las Ciencias Naturales, por ejemplo—, no será formación de formadores no puede por ello re-
posible una didáctica de las Ciencias Sociales y ducirse al simple encadenamiento técnico de
sus entornos si antes no se presta atención al prácticas posibles a desarrollar en dichas aulas,
propio contexto de ideas y preconceptos impe- por más lúdicas, divertidas o entretenidas que
rantes en nuestras aulas universitarias. puedan resultar —seguro— para el propio alum-
nado universitario o —supuestamente— para el
alumnado infantil que en un futuro se constituya
3.2. Necesidad de una reflexión en sujeto depositario de la transferencia universi-
sobre los procesos del aprendizaje taria. Tres son los riesgos inmediatos de tal re-
universitario ducción:

Las consecuencias que podemos inferir de 1. Ante todo, lo que evidencian las narracio-
todo lo anterior son claras y tienen su importan- nes registradas en los cuadros precedentes:
cia. De hecho, bastan de suyo para identificar un una representación de los niños y las niñas
problema e investir un campo de estudio que ex- en el alumnado universitario de los últi-
cede con mucho del propósito de estas líneas. En mos cursos anclada en dichos, convencio-
resumidas cuentas, tienen que ver con el desarro- nes y sentimientos populares, a su vez he-
llo de procesos complejos ligados a las demandas redados de las ideas elaboradas por los
del estudiantado universitario que se forma en el pedagogos modernos (esto es, de los siglos
grado de Educación Infantil, tanto como a la de- xvii y xviii) prácticamente al pie de la le-
gradación de ciertos postulados de la pedagogía tra: mundo de la niñez «naturalmente» se-
contemporánea, que prioriza las prácticas for- parado del universo adulto, conceptualiza-
mativas sobre los contenidos informativos. En- ción de los niños y niñas como buenos
tiéndase bien: no estamos en desacuerdo con (inocentes) por naturaleza, como espacios
esto último, antes al contrario, pero sí creemos en blanco que se van rellenando con la
en la necesidad urgente de establecer criterios educación de escritura (o la metáfora ac-
para la reflexión y herramientas para la crítica y tualmente más seguida de la absorbente
el examen de la propia práctica educativa. El fu- esponja). Aquel «nacemos estúpidos» tan
turo profesorado de Educación Infantil, estu- recordado de Rousseau (1762/2008: 36),
diantes de las facultades universitarias de Educa- que sin duda tanto realza los poderes y
ción en la actualidad, debería poseer —o responsabilidades de la educación.
perseguir— la capacidad tanto como los instru- 2. En segundo lugar, las críticas que a menu-
mentos necesarios para, ante todo, identificar y do se ciernen sobre las instituciones uni-
apropiarse del sentido total de su proceso de versitarias ligadas al antiguo Magisterio,
aprendizaje. las actuales Facultades de Educación,
Es cierta la denuncia de la vacuidad y el sin- como lugares vacíos de contenido, aboca-
sentido que conlleva el estudio, a menudo simple- dos a prácticas que pueden resultar a veces
mente memorístico, de nombres propios consa- fascinantes, no digamos ya divertidas,
grados de la historiografía pedagógica, de pero carentes de sentido disciplinar y a
sucesivas teorías epistemológicas, de metodolo- menudo cómplices de una mentalidad uni-
gías y de reglas legislativas, de corrientes educati- versitaria en la que, en el mejor de los ca-
vas más o menos incardinadas en una cronología sos, predomina el elogio de la inmersión o
©  Ediciones Pirámide
34 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

la experiencia laboral sobre cualquier


contenido teórico (el prácticum como lo René Schérer (Tulle, Francia, 1922), uno de los
fundadores de la Universidad París 8 (Vincen-
único realmente significante en el grado)
nes à Saint-Denis actualmente), se ha interesa-
o, en el peor, la simple y llana pretensión
do desde hace décadas por temas referentes a la
de obtener sin excesivas dificultades un educación y la concepción de los cuerpos infan-
título académico. Todo esto lo expresaba tiles. Entre sus obras destacan: Emilio pervertido
hace unos años y en el contexto francés o las relaciones entre educación y sexualidad
posterior al mayo de 1968 el pensador y (1974), Álbum sistemático de la infancia (con
pedagogo René Schérer, en el lenguaje Guy Hocquenghem, 1976), Derecho de paso: los
franco y algo incómodo de una entrevis- niños entre nosotros (1979), Infantiles (2002) y
ta en 2010 con estudiantes españoles, Hacia una infancia mayor (2006).
franceses y estadounidenses (véase el si-
guiente cuadro).
3. Por último, y por cuanto tiene que ver
con la enseñanza del conocimiento del en-
PARA SABER MÁS torno social y cultural en Educación In-
fantil, podemos constatar en artículos de
Schérer se refiere, en la entrevista que men-
revistas especializadas y en manuales refe-
cionamos en el texto, a la aplicación minoritaria
en la universidad parisina de Vincennes, logro
rentes a la materia una decidida apuesta
inmediato de la conocida revolución estudiantil por la sugerencia de actividades, en detri-
de finales de los años sesenta del siglo xx, de un mento de la crítica y de la voluntad teóri-
tipo de clases académicas no ligadas a la impar- ca. De nuevo apuntaremos que dicha
tición de conocimientos por parte del profeso- apuesta no nos parece un error, y desde
rado, sino a la búsqueda dialogada o construc- luego sirve para estimular la imaginación
tiva de estos, en una clave inquietante vista creativa de docentes y estudiantes dis-
desde la actualidad: «Donde ese método se apli- puestos ante una enorme masa de posi-
có directamente fue en el Departamento de bles actividades que recorren acciones tan
Ciencias de la Educación, muy participativo diversas como la lectura o elaboración li-
desde un punto de vista administrativo e
teraria, las dramatizaciones históricas, el
institucional. Este se prestaba porque las Cien-
cias de la Educación no tienen contenido, no uso y confección de herramientas o mate-
tienen nada que decir [risas], de tal manera que riales tanto dialógicos como digitales, las
dirigirse a la gente con la cual se había dialoga- visitas y salidas didácticas a espacios tanto
do se impuso por la naturaleza misma del de- institucionales como al aire libre, la identi-
partamento» (Benito, 2011: 20). También habla ficación de identidades regionales por me-
de la práctica de muchos estudiantes ajenos a su dio de la atención a distintos tipos de pa-
departamento (Filosofía) de cursar alguna ma- trimonio material y cultural, y un largo
teria con él, que no pedía asistencia a clase, ni etcétera. Actividades todas ellas diseñadas
exámenes ni trabajos formales, con el fin de lo- al modo de esquemas, tópicos o fórmulas
grar créditos fáciles de cara a la obtención de
fijadas para tramos diversos de edad, de
diplomas: «en relación con esto, siempre elijo el
mismo triste ejemplo de Ciencias de la Educa- manera estandarizada, como acciones es-
ción, no sé por qué. No venían para tener diplo- tancas entre sí, sin cohesión, reflexión ni
mas de educador [se ríe], venían para tener di- significación teórica alguna. Relacionado
plomas» (Benito, 2011: 22). con esto último, señalémoslo al fin, el pro-
blema radica en la excesiva influencia que
©  Ediciones Pirámide
El entorno social y cultural en Educación Infantil: nociones, avances y desafíos / 35

aún tiene actualmente la psicología del de- — Orden, de 5 de agosto de 2008, por la que
sarrollo (psicología evolutiva) en la confi- se desarrolla el currículo correspondiente
guración curricular de las etapas educati- a la Educación Infantil en Andalucía.
vas iniciales, planteamiento hegemónico
que margina en dichas etapas la adquisi- No nos ocuparemos en este capítulo del
ción de conocimientos de tipo histórico, análisis del marco legislativo, ya que de ello se
de conocimientos básicos de la cultura encontrará abundante material en los capítulos
propia (Miralles y Molina, 2011: 91). En siguientes. Sin embargo, sí señalaremos la pre-
esta línea, Valerie Walkerdine ha hecho ex- sencia transversal de los contenidos relativos a
plícita la necesidad de buscar en nuestros las Ciencias Sociales en la totalidad de dichos
tiempos posmodernos el modo de zafarse, textos legislativos, y su presencia específica con
de «prescindir del universalismo del desa- títulos afines, esquemas y desarrollos en diver-
rrollo para comprender los procesos espe- sos bloques de cada articulado: así, el Bloque 3
cíficos a través de los cuales los niños se «Cultura y vida en sociedad» en el Real Decreto
configuran como sujetos en un tiempo y 1630/2006, de 29 de diciembre; el Bloque 2 «La
en un lugar determinados» (Walkerdine, vida con los demás», correspondiente al primer
2000: 83). ciclo, y el Bloque 3 «Cultura y vida en socie-
dad», correspondiente al segundo ciclo, en la
Orden ECI/3960/2007, de 19 de diciembre; o el
4.  LOS ENTORNOS DE LA INFANCIA Bloque III «Vida en sociedad y cultura», ajus-
tado tanto al primer ciclo como al segundo, en
El planteamiento de los contenidos que en el la Orden andaluza de 5 de agosto de 2008.
currículo de la Educación Infantil afectan a las En esta breve aproximación, nos interesa re-
Ciencias Sociales recorre la siguiente normativa ducir a conceptos lo que dichos marcos legislati-
de ámbito estatal: vos entienden por cultura y vida en sociedad.
Para ello, nos ceñiremos al «Bloque 3. Cultura y
— Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de vida en sociedad» del Real Decreto 1630/2006 de
Educación (LOE). 29 de diciembre (véase tabla 1.5), aunque sería
— Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciem- un excelente ejercicio tratar de realizar una sínte-
bre, por el que se establecen las enseñan- sis comparada de los restantes bloques normati-
zas mínimas del segundo ciclo de Educa- vos y sus correspondientes desarrollos, dado que
ción Infantil. los matices que incorporan los diversos textos
— Orden ECI/3960/2007, de 19 de diciembre, merecen cierta atención, además de estudio y crí-
por la que se establece el currículo y se regu- tica.
la la ordenación de la Educación Infantil. Como se observará, se trata de un conjunto
amplio de conceptos que —junto con otros de
Además, y en el caso de la comunidad autó- igual interés— compondrían lo que solemos lla-
noma de Andalucía, dichas normativas se com- mar «entornos» de la Educación Infantil. Dichos
plementan con las siguientes: entornos suelen reducirse, a su vez, a tres bási-
cos: la familia, la escuela y el barrio o entorno
— Decreto 428/2008, de 29 de julio, por el social próximo, a los que se añaden conceptos
que se establece la ordenación y las ense- teóricos primordiales, por así decirlo, como el
ñanzas correspondientes a la Educación tiempo, la cultura o la identidad (Miralles y Mo-
Infantil en Andalucía. lina, 2011).
©  Ediciones Pirámide
36 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

TABLA 1.5

Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre (BOE, del 04/01/2007): Bloque 3. Cultura y vida en sociedad

Texto legal Conceptos clave

La familia y la escuela como primeros grupos sociales de pertenencia. Toma de Familia


conciencia de la necesidad de su existencia y funcionamiento mediante ejemplos Escuela
del papel que desempeñan en su vida cotidiana. Valoración de las relaciones afec-
tivas que en ellos se establecen.

Observación de necesidades, ocupaciones y servicios en la vida de la comunidad. Comunidad

Incorporación progresiva de pautas adecuadas de comportamiento, disposición Conducta


para compartir y para resolver conflictos cotidianos mediante el diálogo de for- Resolución de conflictos
ma progresivamente autónoma, atendiendo especialmente a la relación equilibra- Diálogo/igualdad
da entre niños y niñas.

Reconocimiento de algunas señas de identidad cultural del entorno e interés por Identidad cultural
participar en actividades sociales y culturales. Participación

Identificación de algunos cambios en el modo de vida y las costumbres en rela- Cultura


ción con el paso del tiempo. Tiempo

Interés y disposición favorable para entablar relaciones respetuosas, afectivas y Respeto


recíprocas con niños y niñas de otras culturas. Interculturalidad

Por nuestra parte, no entraremos a definir ni dad» misma, entendida como espacio de ciudada-
a mostrar la importancia o el recorrido histórico nía, como lugar de habitación colectiva, por lo que
que tales entornos tienen para los primeros años de alguna manera los «pueblos» tendrían igual-
de la vida y para el estudio de los maestros y las mente cabida ahí, a pesar de una larga tradición
maestras, dado que a ello se aplicarán algunos de educativa tendente a establecer una dicotomía in-
los capítulos que componen esta obra. En cam- soluble entre lo rural y lo urbano, una oposición (o
bio, nos detendremos a considerar la posibilidad su reflejo positivo, una complementariedad) que
de partir de uno de dichos entornos para englo- puede —y debe— ser puesta en cuestión. A menu-
bar desde él las restantes esferas teóricas y prác- do se habla del «barrio» como entorno ciudadano
ticas. próximo a los niños y las niñas de las etapas infan-
tiles, como si hubiera que ajustar la medida, el ta-
maño o las dimensiones de las experiencias vitales
4.1. La vida de la comunidad: de esas edades a los sujetos (su tamaño, sus débiles
un entorno global fuerzas...) que las hacen posibles: de nuevo, nuestra
percepción o representación de la niñez nos con-
Nos referimos al entorno que en el cuadro an- duce a marcos epistemológicos en sí necesitados de
terior aparece en segundo lugar bajo el nombre ge- crítica.
nérico de «comunidad». En realidad, y más allá de Por tanto, al modo de un reto o desafío presen-
la norma que hemos empleado ahí, la comunidad, te/futuro cada vez con mayor presencia en la di-
o la vida comunitaria, se identificaría con la «ciu- dáctica de las Ciencias Sociales de la Educación
©  Ediciones Pirámide
El entorno social y cultural en Educación Infantil: nociones, avances y desafíos / 37

Infantil, reivindicamos la ciudad como espacio en significados fantásticos. Observemos cómo anda
el que tienen cabida de forma concéntrica y hete- un niño por una acera o calle, alargando a veces un
rogénea los diversos círculos experienciales o en- poco el paso para no pisar una raya, o haciendo
tornos básicos de la niñez: en la ciudad se desen- que, cuando el pie derecho pise una, el izquierdo
equilibre la situación pisando otra. Parte de la tra-
vuelven los distintos tipos de familia, desde la
dición y del lenguaje de los escolares, que es rico y
propia de cada niño y niña hasta las más ajenas a pletórico de energía y, en gran medida, oculto para
su entorno social, pasando por las de allegados, los adultos, tiene que ver con estos detalles de la
vecinos, etc. Todas ellas componen el complejo vida diaria (Egan, 1991: 31-32).
mundo de relaciones, afectos e ideas sociales en
que se inserta la vida. Tenemos también multitud
de edificios, que además de albergar familias sirven
de soporte a otros círculos de socialización y fun- 4.2. La ciudad que educa, la ciudad
ciones sustentadoras de lo cotidiano. Las escuelas de los niños
serán, sin duda, espacios de integración, de con-
flicto y de resolución de conflictos, expuestos en Existe hoy en día un amplio conjunto de es-
un primer plano a la mirada de niños y niñas. El tudios, prácticas y propuestas que tienen que ver
diálogo, el respeto y la colaboración entre iguales, con la intersección de que hablamos entre la ciu-
la comprensión de las diferencias, el reconocimien- dad y la niñez. Entre dichos trabajos podríamos
to de todo tipo de identidades culturales, el esta- destacar la enorme labor que la profesora argen-
blecimiento de lazos afectivos con quienes de una tina Silvia Alderoqui viene realizando desde hace
u otra manera manifiestan un contraste con lo décadas en torno a la pedagogía urbana, a partir
aprendido, el conocimiento del propio cuerpo, del de la constatación de que todo ambiente educa y
cuerpo de los demás y sus posibilidades, los cam- como denuncia, además, de la influencia de mal-
bios y alteraciones propios del tiempo y de la cul- entendidos en torno a la «naturaleza» cognitiva
tura en que se vive, etc., tendrán asidero en el más de niños y niñas, derivados de las investigaciones
amplio entorno que integra la ciudad, con sus pe- psicológicas y psicopedagógicas con cuya crítica
culiaridades más cercanas (barriadas, comunida- cerrábamos el apartado anterior: al igual que
des vecinales) tanto como con las múltiples deri- Walkerdine, Miralles, Silva y muchos otros, para
vas, ruidos, sensaciones, colores y detalles que solo Alderoqui no tendría mucho sentido abandonar
a nosotros, adultos a menudo prisioneros de es- en la escuela la enseñanza de contenidos históri-
quematismos excesivamente estrechos, pasan des- cos so pretexto de que los alumnos, tanto de Pri-
apercibidos. Como ha advertido Kieran Egan, hay maria como de Infantil, carezcan de la noción de
que modular la tradición constructivista, la aten- tiempo histórico, máxime cuando hoy sabemos
ción al mundo práctico del diario vivir de niños y que un pensamiento formal no tiene por qué dar-
niñas —esas cortas situaciones de aprendizaje que se necesariamente ni siquiera entre adultos de ni-
la ley (de los adultos) ve significativas para niños y veles educativos elevados (Alderoqui, 2013: 164).
niñas—, con la intuición comprensiva del haber De algunos de los planteamientos de Silvia Alde-
perdido los y las mayores la capacidad de ver con roqui referentes al estudio de las múltiples facetas
sus ojos, atravesados de fantasía: y sentidos de la ciudad con relación a la enseñan-
za patrimonial de la Educación Primaria nos he-
La mayoría de los adultos apenas se dan cuenta mos hecho eco recientemente en otro lugar (Tu-
de los agujeros de las aceras o de las rayas existen- dela, 2017). No repetiremos nada de lo allí dicho,
tes entre las baldosas del pavimento. Sin embargo, al margen de expresar nuestra convicción de que,
para muchos niños esas rayas están cargadas de cambiando cuanto deba ser cambiado, todo lo

©  Ediciones Pirámide
38 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

referente a la ciudad como inmenso artefacto pe- mentación implica una escisión inconciliable de
dagógico puede ser igualmente aplicado a los ni- zonas urbanas. Viene a decírsele a niños y niñas
veles de la Educación Infantil. (y a las familias que los acompañan) que fuera
Incluso para este nivel educativo se podrían de las limitadas zonas francas de recreo infantil,
conectar, como lo ha hecho eficazmente Tonda ahí dispuestas «generosamente» para su disfrute,
Monllor (2001: 246 y ss.), los proyectos educati- se extiende a veces ilimitada la ciudad de los
vos de las ciudades educadoras con la conocida adultos, con su ruido, peligrosidad, fealdad: la
—pero aún lejos de estar agotada— propuesta parte mayor de todas las ciudades, prohibida, ve-
del pedagogo italiano contemporáneo Francesco tada para el paseo y la vivencia infantiles.
Tonucci: La ciudad de los niños (1997/2015). To- Revertir este estado de cosas es el objetivo de
nucci sostiene una visión muy crítica de la deriva la ciudad de los niños, partiendo de la reivindica-
que ha transformado a nuestras ciudades en las ción de la Convención de los Derechos del Niño
últimas décadas: grandes ciudades hostiles, inso- de 1989, que reconoce para niños y niñas el de-
lidarias, invadidas por una insostenible red de recho a una ciudadanía plena mediante la parti-
automóviles que generan ruido, peligro, ocupa- cipación infantil en el gobierno de las ciudades y
ción del espacio y contaminación tanto acústica la restitución para la infancia de una autonomía
como ambiental. En este sentido, la moderna y no ficticia que les permita la reunión solidaria
tradicional separación entre el mundo de los con sus iguales y el juego en libertad en cualquier
adultos y el mundo de los niños (que estudiare- espacio urbano. Se trata, en definitiva, de una
mos más adelante, dado que se halla en la base solución que para Tonucci no es privada, indivi-
de la actual representación o invención de la in- dual, no tiene por qué depender de la voluntad
fancia) se ha visto reforzada o, mejor dicho, re- de cada familia, sino que ha de ser una iniciativa
doblada por una poderosa instrumentalización social, política: consiste en repensar la ciudad
adulta del espacio urbano que obliga a niños y desde instancias institucionales tomando a niños
niñas a la soledad (es prácticamente imposible ya y a niñas como parámetros (Tonda, 2001: 248).
jugar colectivamente en las calles) o al recogi- De ahí la interpelación al mundo político de los
miento tras el tiempo de escuela en el domicilio adultos, la necesidad de que niños y niñas for-
familiar, convertido en prisión solitaria cuya vi- men consejos infantiles que hagan oír su voz en
gilancia y gestión normalizadora suelen recaer en la ciudad, de manera activa y respetada por los
las muchas horas que pasan frente al televisor o adultos (es decir, sin paternalismos ni jerarquías
pantallas tecnológicas similares. protectoras), y la posibilidad abierta y seguida en
Resulta fácil comprender el refuerzo que ciertas ciudades (Fano, por ejemplo) de sumarse
mencionamos del mundo adulto en la ciudad si al proyecto. De hecho, una intervención de este
atendemos a la separación de espacios que los tipo, gestionada a partir de las necesidades de la
mismos adultos, con la excusa de proteger o de infancia con el entorno ciudadano, revierte en
promover incluso el ocio y la alegría infantiles, beneficio siempre de la calidad de vida total de
imponen a niños y niñas cuando crean para ellos las ciudades, volviendo el entorno urbano más
parques y jardines de recreo urbano: además del seguro, acogedor y viable no solo para la pobla-
hecho del arrinconamiento cuando no de la in- ción infantil sino también para otras poblacio-
utilidad o tristeza inherente a buena parte de es- nes, para el conjunto entero de los habitantes, de
tos espacios, hay que considerar que su imple- la ciudadanía.

©  Ediciones Pirámide
El entorno social y cultural en Educación Infantil: nociones, avances y desafíos / 39

ACTIVIDAD

Figura 1.1.—Tonucci, F. (2015) [1997]: 77. Figura 1.2.—Tonucci, F. (2015) [1997]: 96.

Francesco Tonucci, cuya conocida firma como da. Amplía por tu cuenta la información que apor-
artista gráfico es Frato, es el autor de las imágenes ta el anterior apartado, recurriendo a documentos
que figuran sobre estas líneas. Trata de imaginar el de Internet o a libros y artículos de Tonucci y/o so-
camino que va de una a otra, qué significado tiene bre Tonucci, y construye tu propia opinión acerca
la primera y cuál sería la significación de la segun- del proyecto de la ciudad de los niños.

BIBLIOGRAFÍA

Alderoqui, S. (2013). Una didáctica de lo social: del Benito Climent, J. I. (2011). René Schérer por René
jardín de infantes a tercer grado. En B. Aisenberg Schérer. Desacuerdos. Sobre arte, políticas y esfera
y S. Alderoqui (comps.), Didáctica de las ciencias pública en el Estado español, 6, 18-28. Recuperado
sociales: Aportes y reflexiones (pp. 163-181). Bue- de http://www.museoreinasofia.es/publicaciones/
nos Aires: Paidós. desacuerdos#numero-6.
Alzate, M. V. (2003). La infancia: concepciones y pers- Cherryholmes, C. (1987). Un proyecto social para el
pectivas. Pereira: Papiro. currículo: perspectivas postestructurales. Revista
Aranda Hernando, A. M. (2003). Didáctica del cono- de Educación, 282, 31-60.
cimiento del medio social y cultural en Educación Edelman, L. (2014). No al futuro. La teoría queer y la
Infantil. Madrid: Síntesis. pulsión de muerte. Madrid: Egales.
Bejarano, J. (2010). El currículum de la Educación In- Egan, K. (1991). La comprensión de la realidad en la edu-
fantil. En J. Gimeno Sacristán (coord.), Saberes e cación infantil y primaria. Madrid: Morata-MEC.
incertidumbres sobre el currículum (pp. 399-420). Foucault, M. (2005). La verdad y las formas jurídicas.
Madrid: Morata. Barcelona: Gedisa.

©  Ediciones Pirámide
40 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

Gimeno Sacristán, J. (2003). El alumno como inven- Silva, T. T. da (1999). Documentos de identidad. Una
ción. Madrid: Morata. introducción a las teorías de currículo. Belo Hori-
—  (2010). ¿Qué significa el currículum? En J. Gime- zonte: Autêntica.
no Sacristán (coord.), Saberes e incertidumbres Tonda Monllor, E. M. (2001). La didáctica de las
sobre el currículum (pp. 21-43). Madrid: Mora- Ciencias Sociales en la formación del profesorado
ta. de Educación Infantil. Alicante: Publicaciones de
Gómez, M. A. y Alzate, M. V. (2014). La infancia la Universidad de Alicante.
contemporánea. Revista Latinoamericana de Tonucci, F. (2015) [1997]. La ciudad de los niños. Bar-
Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12 (1), 77- celona: Graó.
89. Torres, J. (2014). De la democracia al neoliberalismo
Majó, F. (2014). La Educación Infantil: de 1974 a de la mano del currículo. Cuadernos de Pedagogía,
2014, una historia inacabada. Cuadernos de Peda- 451, 28-31.
gogía, 451, 62-65. Tudela Sancho, A. (2017). La ciudad en la memoria:
Miralles Martínez, P. y Molina Puche, S. (2011). Di- desafíos para la educación patrimonial y cultural.
dáctica de las ciencias sociales para el área de En M. E. Cambil Hernández y A. Tudela Sancho
Conocimiento del entorno. En M. P. Rivero Gra- (coords.), Educación y patrimonio cultural. Funda-
cia (coord.), Didáctica de las Ciencias Sociales mentos, contextos y estrategias didácticas (pp. 177-
para Educación Infantil (pp. 89-110). Zaragoza: 199). Madrid: Pirámide.
Mira. Varela, J. (1986). Aproximación genealógica a la mo-
Puelles Benítez, M. de (2000). Política y educación: derna percepción social de los niños. Revista de
cien años de historia. Revista de Educación, núm. Educación, 281, 155-175.
extraordinario, 7-36. Walkerdine, V. (2000). La infancia en el mundo post-
Rousseau, J.-J. (2008) [1762]. Emilio o de la educación. moderno: La psicología de desarrollo y la prepa-
Madrid: Edaf. ración de los futuros ciudadanos. En T. T. da Silva
Sempé, J.-J. y Goscinny, R. (1994). Le petit Nicolas et (coord.), Las pedagogías psicológicas y el gobierno
les copains. París: Gallimard. del yo en tiempos neoliberales (pp. 83-108). Sevilla:
Publicaciones MCEP.

©  Ediciones Pirámide
El entorno social y cultural en el currículo
de Educación Infantil
ANTONIO LUIS BONILLA MARTOS
YOLANDA GUASCH MARÍ
2
1. INTRODUCCIÓN y actuando sobre ellos: manipulan, observan, in-
dagan, exploran, comprueban, modifican, verbali-
La finalidad de este tema es la de estudiar el zan, representan… captan informaciones y cons-
área de conocimiento dedicada al entorno en Edu- truyen significados en un intento de interpretar la
realidad, de conocerla y comprender cómo fun-
cación Infantil centrándonos de forma más especí-
ciona (Orden de 5 de agosto de 2008).
fica en aquellos aspectos sociales y culturales sobre
los que gira la vida de los niños y las niñas.
Resulta indispensable para una correcta apli-
Comenzaremos por analizar cuál ha sido su
cación y conocimiento de los contenidos, cada
tratamiento a nivel curricular y el modo en el que
vez más relacionados con el entorno de la vida
ha ido evolucionando la programación de conteni-
del alumnado, centrarnos en el tratamiento que
dos relacionados con las Ciencias Sociales en las
actualmente la normativa en vigor hace del área
distintas normas educativas que han regulado la
de Conocimiento del entorno. Con un área espe-
educación en nuestro país, partiendo de la primera
cífica dedicada a esta temática, los contenidos se
gran reforma educativa llevada a cabo a mediados
encuentran divididos en diversos bloques corres-
del siglo xix por el entonces ministro de Fomento,
pondientes a cada uno de los ciclos educativos de
Moyano, nombre con el que la longeva ley que es-
etapa educativa que se irán desarrollando de for-
tuvo más de un siglo en vigor pasó a la posteridad,
ma paulatina durante este importante período de
hasta llegar a la actual normativa.
aprendizaje.
Es interesante ver la importancia que tienen
el aprendizaje y la enseñanza de las Ciencias So-
ciales para el ser humano desde los primeros mo-
mentos de su vida centrados en el conocimiento PARA SABER MÁS
de su entorno, ya que es el lugar en el que se va
a desenvolver físicamente y en el que va a poner Aranda, A. (2010). Didáctica del conocimiento del
en marcha y a desarrollar todo un programa de medio social y cultural en Educación Infantil.
Madrid: Síntesis.
adaptación, crecimiento, supervivencia, supera-
Gudín de la Lama, E. (coord.) (2015). Didáctica
ción, conocimiento y acercamiento al mundo de las Ciencias Sociales en Educación Infantil.
que le rodea, tal como se recoge en esta cita ex- La Rioja: Unir editorial.
traída de la norma educativa: Rivero García, P. (2011). Didáctica de las Cien-
cias Sociales para Educación Infantil. Zarago-
Los niños y niñas se acercan al conocimiento za: Mira.
del medio físico y a los elementos que lo integran

©  Ediciones Pirámide
42 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

Entre la literatura científica relacionada con familiares, compañeros, vecinos, etc. El párrafo
el desarrollo curricular del Conocimiento del en- que seguidamente transcribimos de forma literal
torno en Educación Infantil, destacamos los tra- es claro y resulta aclaratorio en este aspecto:
bajos desarrollados y/o coordinados por Aranda
(2010), Rivero (2011) y Gudín (2015). Procurar el conocimiento del entorno en la
etapa de Educación Infantil supone ofrecer a los
niños y niñas oportunidades de vivir situaciones
2. LAS ÁREAS DE CONOCIMIENTO afectivas y sociales en contextos cada vez más am-
plios, de acercarse a las producciones culturales
EN EL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN propias y disfrutar de ellas, así como afrontar ex-
INFANTIL: EL ÁREA DE periencias nuevas en relación con elementos del
CONOCIMIENTO DEL ENTORNO medio físico y natural y social, interaccionando
con el entorno circundante de manera cada vez
La normativa que regula la etapa educativa más elaborada, compleja y diversa (Orden de 5 de
correspondiente a los alumnos de Infantil reco- agosto de 2008).
ge dentro de su ámbito de enseñanza y aprendi-
zaje el desarrollo de las tres áreas de conoci-
miento propias de este período, entre la que 3. LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO
destacamos, como ya hemos señalado, la dedi- DE LAS CIENCIAS SOCIALES
cada de modo específico a conocimiento del en- EN EL ÁREA DE CONOCIMIENTO
torno por ser objeto de estudio de este tema, sin DEL ENTORNO
perjuicio de que cuando se trabajen contenidos
propios de ella, se haga de una forma globaliza- Tal como podemos ver en la normativa que
da, y se programen elementos y actividades co- regula el currículo escolar en Educación Infantil,
rrespondientes a las otras dos áreas: Conoci- el área de Conocimiento del entorno recoge con-
miento de sí mismo y Lenguajes, ya que no tenidos propios de las Ciencias Sociales. Su ense-
resulta posible acercarnos a una de ellas sin ha- ñanza en el marco de la Educación Infantil es
cerlo a las otras. fundamental para la socialización e integración
Con la inserción en el currículo de Infantil del alumnado en el medio social y cultural en el
del área de Conocimiento del entorno se ha pre- que vive por una serie de razones, entre las que
tendido dotar a los docentes de unos contenidos destacamos las siguientes (Bonilla, 2013):
y unos recursos con los que sentar unas bases
sólidas para ayudarles a su acercamiento a la • Su conocimiento vincula y une más estre-
cultura propia de la sociedad en la que están in- chamente a las personas con la vida dán-
mersos y a la socialización e introducción del doles un sentido pleno.
alumnado en el núcleo humano en el que habita • Constituyen una parte esencial de nuestras
y con cuyos miembros convive. Partiendo de la relaciones personales, de la forma en que
familia y pasando por la escuela, hasta llegar al nos comportamos, ayudándonos a com-
entorno, se va a llevar a cabo un progresivo acer- prender el medio que nos rodea.
camiento a la vida en común y al marco físico en • Su estudio nos hace ser personas más tole-
el que se va a desarrollar, ayudando al desenvol- rantes y respetuosas con los demás y con el
vimiento individual y al desarrollo de la persona- medio en el que habitamos.
lidad de cada uno y a su integración social, para • Son una fuente imprescindible en muchas
lo cual son fundamentales la afectividad y el de las conversaciones que entablamos con
vínculo que se va a establecer con educadores, los demás.
©  Ediciones Pirámide
El entorno social y cultural en el currículo de Educación Infantil / 43

• Es fácil motivar y despertar el interés en los contenidos relacionados con las Ciencias Socia-
niños para que aprendan por sí mismos, les en las normas educativas, ya sea a través de la
partiendo de lo que ya conocen, a través de denominación Conocimiento del entorno o del
la exploración e investigación personal, Medio o Ciencias Sociales.
mediante aprendizajes significativos. En Educación Infantil a nivel curricular los
• Constantemente se está aprendiendo de contenidos que se van a trabajar en la actuali-
forma extracurricular, ya que la vida coti- dad en ambos ciclos educativos en los que se di-
diana está llena de contenidos propios de vide la etapa aparecen divididos en tres áreas de
esta área: cuando compramos en una tien- conocimiento, tal como ya hemos indicado, una
da, vemos la televisión, pedimos una cita de las cuales es precisamente conocimiento del
médica, conversamos con la familia, viaja- entorno.
mos a cualquier lugar, etc.
• La distintas actividades, ya sea en forma de
salidas o celebración de eventos (Día de la
Paz, Día de la Constitución...), que se or-
ganizan en los colegios están ligadas a esta
área.
• Despiertan el interés por el medio que nos
rodea facilitando herramientas para ser
personas críticas con los problemas actua-
les de nuestro tiempo.
• Inician y acercan a los alumnos al conoci-
miento del tiempo como tiempo histórico.
• Ayudan a desarrollarse como buenos ciu-
dadanos y personas contribuyendo a su
formación social y personal.

Resulta especialmente interesante en este as- Fuente: Ignacio Bonilla Fernández.


pecto ver los trabajos de Liceras (1995, 2000) Figura 2.1.—Recreación del aula de una escuela tradi-
para Educación Primaria, perfectamente adapta- cional.
bles para Infantil, relacionados con los benefi-
cios que aporta el estudio de las Ciencias Socia- En cada etapa escolar y en cada período
les centradas en el conocimiento del entorno. histórico se han buscado unas finalidades vincu-
ladas a esos contenidos, no solo a nivel edu-
cativo sino también social, cultural, ético o reli-
4. EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN gioso.
Y DEL ESTUDIO DE LOS Es llamativa la transformación que han ex-
CONTENIDOS DE LAS CIENCIAS perimentado los contenidos sociales, cada vez
SOCIALES EN EL CURRÍCULO más relacionados con el entorno y la sociedad
DE EDUCACIÓN INFANTIL en la que habita el niño, en las diferentes refor-
EN ESPAÑA mas educativas que desde el siglo xix han tenido
lugar en nuestro país en las primeras etapas edu-
A lo largo del tiempo podemos estudiar cativas. Como ejemplo de ello podemos ver la
cómo ha ido evolucionando la regulación de los tabla 2.1.

©  Ediciones Pirámide
44 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

TABLA 2.1

1857 Ley de Esta ley, denominada de Instrucción Pública, fue


Instrucción la primera gran norma educativa desarrollada en
Pública nuestro país y promovida por el entonces minis-
tro de Fomento, Claudio Moyano. Esta ley edu-
cativa tuvo una gran duración, en contraposición
a la brevedad de las leyes actuales, y estuvo vi-
gente en España, con diversas reformas, más de
cien años, hasta principios de los años setenta del
pasado siglo. https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_
   Los contenidos de la enseñanza eran centrali- Moyano.
zados, ya que el Estado era el encargado del de-
sarrollo de los programas de todas las asignatu-
ras correspondientes a las diversas etapas y
enseñanzas educativas. La iglesia supervisaba los
contenidos para que no fuesen contrarios a la re-
ligión y a la moral cristiana.
   Los libros de texto eran publicados cada tres
años para primera y segunda enseñanzas de con-
formidad con lo estipulado en el artículo 88 de la
ley.
   Esta primera gran norma no recogía ni regu-
laba una enseñanza específica para niños de Edu-
cación Infantil.

1931- Reformas Con la proclamación de la II República españo-


1936 educativas la, los partidos vencedores en las primeras elec-
de la ciones van a poner en marcha un ambicioso
II República proyecto educativo para crear más de 27.000
española nuevas escuelas de carácter laico que se consi-
deraban necesarias para cubrir la demanda es-
colar, ya que hasta ese momento la mayor parte
de la educación estaba en manos de centros re-
ligiosos. https://www.juntadeandalucia.es/
   También se consideraba fundamental para que educacion/vscripts/wginer/w/rec/
la educación diese unos resultados adecuados la 3196.pdf.
formación de nuevos maestros con una buena pre-
paración. Fruto de ese esfuerzo será el aumento de
maestros, que pasará de los 36.080 que había en el
año 1931 a 46.260 en 1933.
   La escuela además debía de ser pública y gra-
tuita. Se establecían tres grados educativos. El
primero de ellos constaba de un período volunta-
rio de cuatro a seis años para la educación prees-
colar, y otro obligatorio para Primaria de seis a
doce años.

©  Ediciones Pirámide
El entorno social y cultural en el currículo de Educación Infantil / 45

TABLA 2.1  (continuación)

1970 Ley General Tras más de cien años de permanencia en vigor


de Educación de la Ley Moyano, la aprobación y la entrada en
(LGE, 1970) vigor de una nueva ley en 1970 vinieron a abrir
una nueva etapa educativa en nuestro país esta-
bleciéndose la educación obligatoria y gratuita,
la llamada EGB, Educación General Básica,
para todos los niños de seis a 14 años.
   Esta ley establecía como obligatoria la educa-
ción desde los seis hasta los 14 años, mientras https://www.mecd.gob.es/dctm/
que a la educación para párvulos le daba un ca- revista-de-educacion/
rácter voluntario. articulosre1992/re199207.pdf ?
documentId=0901e72b8132cbfb
   Dada la voluntariedad de esta etapa, los con-
tenidos de una temática u otra no fueron muy
explícitos. En el caso de las Ciencias Sociales se
hacía mención de una formación en la que se in-
tegraban, por una parte, la observación de la na-
turaleza y, por otra, el desarrollo del sentido co-
munitario.
   Hubo que esperar diez años, hasta que se apro-
baron los programas renovados en 1981, para que
por primera vez se regulase en España el ciclo de
Preescolar. Con la puesta en marcha de estos pro-
gramas para la EGB se revisaron los contenidos de
las diferentes etapas educativas, y por primera vez
se establecían los de preescolar, que estaban rela-
cionados con los del ciclo inicial, en el que se estu-
diaba el área de experiencia social y natural, dividi-
do en tres bloques temáticos: conocimiento de sí
mismo, conocimiento del medio y desenvolvimien-
to del medio. A través de ellos se pretendía sociali-
zar al niño y que conociese y aprendiese a vivir en
el medio en el que se desarrollaba su vida, adqui-
riendo una formación educativa y unos valores so-
ciales.

1985 Ley Orgánica La Ley Orgánica 8/1985 se centró sobre todo en


Reguladora el establecimiento de una enseñanza pública con
del Derecho la supresión o transformación de escuelas priva-
a la Educación das en concertadas.
(LODE)    En su artículo 11 hacía referencia a los tipos
de centros según la enseñanza que se impartiese,
recogiéndose entre ellos los de Educación Prees-
colar.
https://www.boe.es/boe/dias/1985/
07/04/pdfs/A21015-21022.pdf.

©  Ediciones Pirámide
46 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

TABLA 2.1  (continuación)

1990 Ley Orgánica    La estructura del sistema educativo estaba or-


General ganizada por etapas, correspondiendo la primera
del Sistema de ellas a la Educación Infantil, que a su vez
Educativo comprendía dos ciclos: el primero de cero a tres
(LOGSE) años, y el segundo de tres a seis años. Esta etapa,
al igual que ya sucediera en las normas preceden-
tes, no tenía un carácter obligatorio.
   A nivel curricular constaba de tres áreas de con-
tenidos: identidad y autonomía personal, medio
https://www.boe.es/boe/dias/1990/
físico y social, y comunicación y representación. 10/04/pdfs/A28927-28942.pdf.
   De ellas, la del medio físico y social recogía
los contenidos correspondientes a las Ciencias
Sociales, ya que tenía como función ayudar a co-
nocer y comprender el medio que rodeaba al
niño, además de contribuir a su socialización. En
cualquier caso se trataba de un currículo abierto
que el profesorado podía contribuir a desarrollar,
lo que en cierta forma le provocaba cierta insegu-
ridad a la hora de impartirlo.

2006 Ley Orgánica    Parte del articulado de esta ley continúa en vi-
de Educación gor a pesar de que fue reformada por la LOMCE.
(LOE)    Entre los objetivos de esta ley se recogen algu-
nos relacionados directamente con las Ciencias So-
ciales y con el entorno social del niño para la Edu-
cación Infantil. Entre ellos destacamos, tal como
aparecen recogidos en el reglamento que ordena el
currículo en Educación Infantil: «observar y explo-
rar su entorno familiar, natural y social» y, además,
https://www.boe.es/boe/dias/2006/
«relacionarse con los demás y adquirir progresiva- 05/04/pdfs/A17158-17207.pdf.
mente pautas elementales de convivencia y relación
social, así como ejercitarse en la resolución pacífica
de conflictos».
   La Educación Infantil consta de dos ciclos, de
cero a tres años y de tres a seis años, que forman
parte de una etapa única de carácter voluntario.

2013 Ley Orgánica    Con la entrada en vigor de esta nueva ley y de


para la Mejora las normas que la desarrollan la Educación Infan-
de la Calidad til no se va a modificar y va a seguir constando de
Educativa tres áreas, en las que se recogen diferentes bloques
(LOMCE) de contenidos para el primer y el segundo ciclos.
El área de Conocimiento del entorno recoge con-
tenidos propios de las Ciencias Sociales.

https://www.boe.es/boe/dias/2013/
12/10/pdfs/BOE-A-2013-12886.pdf.

©  Ediciones Pirámide
El entorno social y cultural en el currículo de Educación Infantil / 47

5. TRATAMIENTO DEL ENTORNO terísticas físicas y sociales del medio» (Real De-
SOCIAL Y CULTURAL creto 1630/2006: 185). Como queda de mani-
EN LA ACTUAL NORMATIVA fiesto, en las dos finalidades establecidas el
EDUCATIVA entorno social y cultural tiene una importante
presencia, que se continúa constatando a lo lar-
Como apuntábamos, en la actualidad la nor- go de todo el documento.
mativa vigente en materia de educación es la Ley En la misma línea se sitúan los objetivos de
Orgánica para la Mejora de la Calidad Educati- la etapa expuestos en el artículo 3. De entre los
va (LOMCE), que en el caso de la Educación siete enumerados, están directamente relaciona-
Infantil no modifica lo apuntado en la Ley Orgá- dos con los contenidos propios del entorno
nica de Educación (LOE). social y cultural el b) «observar y explorar su en-
El currículo de Educación Infantil está re- torno familiar, natural y social» y e) «relacionar-
gulado por el Real Decreto 1630/2006, de 29 de se con los demás y adquirir progresivamente
diciembre, que establecen las enseñanzas míni- pautas elementales de convivencia y relación so-
mas del segundo ciclo. En este documento se cial, así como ejercitarse en la resolución pacífica
establecen los objetivos, fines y principios gene- de conflictos».
rales referidos a esta etapa. Atendiendo en pri- En cuanto a las áreas de contenidos, el Real
mer lugar a los fines, en su artículo 2 indica: Decreto establece tres: conocimiento de sí mis-
«la finalidad de la Educación Infantil es la de mo y autonomía personal, conocimiento del
contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e entorno, y lenguajes: comunicación y represen-
intelectual de los niños y niñas»; y en su punto tación. Aunque evidentemente los contenidos
2: «en ambos ciclos se atenderá progresivamen- relaciones con el entorno social y cultural pro-
te al desarrollo afectivo, al movimiento y los piamente dichos están presentes de forma clara
hábitos de control corporal, a las manifestacio- en el área de conocimiento del entorno, tam-
nes de la comunicación y del lenguaje, a las bién se recogen en los objetivos y contenidos de
pautas elementales de convivencia y relación las otras dos áreas que resumimos en las tablas
social, así como al descubrimiento de las carac- 2.2 y 2.3.

TABLA 2.2

Área: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal

Objetivos Bloque Contenidos

— Formarse una imagen ajustada y po- El cuerpo y la pro- — Percepción de los cambios físicos
sitiva de sí mismo a través de la inte- pia imagen. propios y de su relación con el paso
racción con los otros. del tiempo. Las referencias espaciales
— Identificar los propios sentimientos, en relación con el propio cuerpo.
emociones, necesidades o preferen- — Valoración positiva y respeto por las
cias, y ser capaces de denominarlos, diferencias, aceptación de la identi-
expresarlos y comunicarlos a los de- dad y características de los demás,
más, identificando y respetando, tam- evitando actitudes discriminatorias.
bién, los de los otros.

©  Ediciones Pirámide
48 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

TABLA 2.2  (continuación)

Área: Conocimiento del entorno

Objetivos Bloque Contenidos

— Realizar, de manera cada vez más au- Juego y movimiento. — Nociones básicas de orientación y
tónoma, actividades habituales y ta- coordinación de movimientos.
reas sencillas para resolver problemas — Comprensión y aceptación de reglas
de la vida cotidiana. para jugar, participación en su regu-
— Adecuar su comportamiento a las ne- lación y valoración de su necesidad, y
cesidades y requerimientos de los del papel del juego como medio de
otros, desarrollando actitudes y hábi- disfrute y de relación con los demás.
tos de respeto, ayuda y colaboración,
evitando comportamientos de sumi- La actividad y vida — Todos los contenidos de este bloque
sión o dominio. cotidiana. están directamente relacionados en el
entorno social y cultural.

El cuidado personal. — Acciones y situaciones que favorecen


la salud y generan bienestar propio y
de los demás.
— Utilización adecuada de espacios, ele-
mentos y objetos. Petición y acepta-
ción de ayuda en situaciones que la
requieran. Valoración de la actitud de
ayuda de otras personas.
— Gusto por un aspecto personal cuida-
do. Colaboración en el mantenimien-
to de ambientes limpios y ordenados.
— Aceptación de las normas de com-
portamiento establecidas durante las
comidas, los desplazamientos, el des-
canso y la higiene.
— Identificación y valoración crítica
ante factores y prácticas sociales coti-
dianas que favorecen o no la salud.

— Observar y explorar de forma activa Medio físico: ele- — Los objetos y materias presentes en el
su entorno, generando interpretacio- mentos, relaciones medio, sus funciones y usos cotidia-
nes sobre algunas situaciones y he- y medida. nos. Interés por su exploración y acti-
chos significativos y mostrando inte- tud de respeto y cuidado hacia obje-
rés por el conocimiento. tos propios y ajenos.
— Relacionarse con los demás, de forma — Aproximación a la serie numérica y
cada vez más equilibrada y satisfacto- su utilización para contar. Observa-
ria, interiorizando progresivamente ción y toma de conciencia de la fun-
las pautas de comportamiento social cionalidad de los números en la vida
y ajustando su conducta a ellas. cotidiana.

©  Ediciones Pirámide
El entorno social y cultural en el currículo de Educación Infantil / 49

TABLA 2.2  (continuación)

Área: Conocimiento del entorno

Objetivos Bloque Contenidos

— Observar y explorar de forma activa Medio físico: ele- — Estimación intuitiva y medida del
su entorno, generando interpretacio- mentos, relaciones tiempo. Ubicación temporal de acti-
nes sobre algunas situaciones y he- y medida. vidades de la vida cotidiana.
chos significativos y mostrando inte- — Situación de sí mismo y de los obje-
rés por el conocimiento. tos en el espacio. Posiciones relativas.
— Relacionarse con los demás, de forma Realización de desplazamientos
cada vez más equilibrada y satisfacto- orientados.
ria, interiorizando progresivamente — Identificación de formas planas y tri-
las pautas de comportamiento social dimensionales en elementos del en-
y ajustando su conducta a ellas. torno. Exploración de algunos cuer-
— Conocer distintos grupos sociales cer- pos geométricos elementales.
canos a su experiencia, algunas de sus
características, producciones cultura- Acercamiento a la — Identificación de seres vivos y mate-
les, valores y formas de vida, gene- naturaleza. ria inerte como el sol, animales, plan-
rando actitudes de confianza, respec- tas, rocas, nubes o ríos. Valoración de
to y aprecio. su importancia para la vida.
— Iniciarse en las habilidades matemáti- — Curiosidad, respeto y cuidado hacia
cas, manipulando funcionalmente ele- los elementos del medio natural, es-
mentos y colecciones, identificando pecialmente animales y plantas. Inte-
sus atributos y cualidades y estable- rés y gusto por las relaciones con
ciendo relaciones de agrupamientos, ellos, rechazando actuaciones negati-
clasificación, orden y cuantificación. vas.
— Conocer y valorar los componentes — Disfrute al realizar actividades en
básicos del medio natural y algunas contacto con la naturaleza. Valora-
de sus relaciones, cambios y transfor- ción de su importancia para la salud
maciones, desarrollando actitudes de y el bienestar.
cuidado, respeto y responsabilidad en
su conservación. Cultura y vida en — Todos los contenidos están directa-
sociedad. mente relacionados con el entorno
social y cultural.

©  Ediciones Pirámide
50 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

TABLA 2.3

Área: Lenguajes: comunicación y representación

Objetivos Bloque Contenidos

— Utilizar la lengua como instrumento Lenguaje verbal. — Utilización adecuada de las normas
de comunicación, de representación, que rigen el intercambio lingüístico,
aprendizaje y disfrute, de expresión respetando el turno de palabra, escu-
de ideas y sentimientos, y valorar la chando con atención y respeto.
lengua oral como un medio de rela- — U so, gradualmente autónomo, de
ción con los demás y de regulación de diferentes soportes de la lengua es-
la convivencia. crita, como libros, revistas, periódi-
— Comprender, reproducir y recrear al- cos, carteles o etiquetas. Utilización
gunos textos literarios mostrando ac- ajustada de la información que pro-
titudes de valoración, disfrute e inte- porcionan.
rés hacia ellos. — Escucha y comprensión de cuentos,
— Iniciarse en los usos sociales de la lec- leyendas, rimas o adivinanzas, tanto
tura y la escritura explorando su fun- tradicionales como contemporá-
cionamiento y valorándolas como neas, como fuente de placer y apren-
instrumento de comunicación, infor- dizaje.
mación y disfrute. — Utilización de la biblioteca con respe-
— Acercarse al conocimiento de obras to y cuidado, y valoración de este es-
artísticas expresadas en distintos len- pacio como recurso informativo de
guajes y realizar actividades de repre- entretenimiento y disfrute.
sentación y expresión artísticas me-
diante el empleo de diversas técnicas. Lenguaje audiovi- — Acercamiento a producciones audio-
sual y tecnologías de visuales como películas, dibujos ani-
la información y co- mados o videojuegos. Valoración de
municación. la crítica de sus contenidos y de su
estética.
— Toma progresiva de conciencia y nece-
sidad de un uso moderado de los me-
dios audiovisuales y de las tecnologías
de la información y comunicación.

Lenguaje artístico. — Todos los epígrafes están relaciona-


dos.

— Representación espontánea de perso-


Lenguaje corporal.
najes, hechos y situaciones simbóli-
cas, individuales y compartidas.
— Participación en actividades de dra-
matización, danzas, juego simbólico
y otros juegos de expresión corpo-
ral.

©  Ediciones Pirámide
El entorno social y cultural en el currículo de Educación Infantil / 51

ACTIVIDAD

Realiza un análisis de la presencia de contenidos legislación vigente sobre Educación Infantil en tu


relacionados con el entorno social y cultural en la comunidad autónoma.

BIBLIOGRAFÍA

Aranda, A. (2010). Didáctica del conocimiento del me- zaje en Ciencias Sociales. Granada: Grupo Edito-
dio social y cultural en Educación Infantil. Madrid: rial Universitario.
Síntesis. Pérez Galán, M. (2000). La enseñanza en la Segunda
Bonilla, A. (2013): Estudio y protección de los restos República. Revista de Educación, núm. extraordi-
arqueológicos de la Sierra Sur de Jaén y su uso nario, 317-332.
como recurso didáctico (tesis doctoral). Granada. Rivero García, P. (2011). Didáctica de las Ciencias So-
Gudín de la Lama, E. (coord.) (2015). Didáctica de las ciales para Educación Infantil. Zaragoza: Mira.
Ciencias Sociales en Educación Infantil. La Rioja: Sancho Tejedor, M. (1990). Legislación para el profe-
Unir editorial. sorado. De la LODE a la LOGSE. Disposiciones
Liceras, A. (1995). Motivación, curriculum y enseñan- legales. Madrid: Escuela Española.
za de las Ciencias Sociales. Revista de Educación VV. AA. (2005). La escuela de la Segunda República.
de la Universidad de Granada, 8, 97-115. Córdoba: Fundación de Investigaciones Educati-
— (2000). Tratamiento de las dificultades de aprendi- vas y Sindicales.

©  Ediciones Pirámide
Infancia y escuela: la educación infantil
en el umbral de los espacios público
y privado
3
ANTONIO TUDELA SANCHO

¡... qué diferente es cuando sabemos En este sentido, una vez señalado el final al
adónde nos dirigimos...! que nos dirigimos, trataremos en este apartado
Río Rojo (H. Hawks, 1948) de explicar la sucesión histórica de ideas y acon-
tecimientos que posibilitan realizar dicha sínte-
sis. En cierto modo, podríamos haber titulado
nuestro capítulo de una manera más convencio-
1. INTRODUCCIÓN nal, al modo de una «Historia de la infancia y de
la escuela» o algo por el estilo. No lo hemos he-
Como le sucedía al reflexivo personaje relator cho así, evidentemente, porque estimamos que
del célebre y pedagógico western de Howard tal pretensión resultaría temeraria en el espacio
Hawks Río Rojo al final del camino, una vez ha- de que disponemos, además de existir ya nume-
lladas las vías férreas que señalaban las doce úl- rosas monografías sobre el tema de fácil consul-
timas millas por recorrer para llegar a destino, ta. Trataremos, sin embargo, de la escuela y de la
nos tranquiliza saber adónde nos dirigimos. Pero infancia, de la familia y los espacios público y
avistar o tener presente el objetivo, tranquilizarse privado, todas ellas «invenciones» o representa-
al conocer la meta, no sirve para transmitir de ciones ligadas a procesos históricos, económicos,
manera inmediata ni rigurosa las penalidades del sociales y políticos que tuvieron lugar no hace
camino, los sobresaltos, los cálculos, las injusti- mucho en el continente europeo, desde el que se
cias, las pesadillas. La historia misma. Tampoco proyectaron al resto del mundo y lograron evolu-
parece viable su narración en unas pocas pági- cionar hasta condicionar en gran medida nuestro
nas. Por ello nos arriesgaremos a concretar de presente.
manera lapidaria el final, por otra parte bien es- Es verdad que reclamaremos en la lectura cier-
tudiado y conocido a estas alturas, aunque aún to conocimiento histórico de la época que denomi-
haya historias de la educación que postulen lo namos modernidad, tiempos modernos (por recor-
contrario: la educación infantil o la escuela en dar otra película pedagógica e imprescindible para
cuanto su más acabada expresión institucional, quien desee enterarse de lo que nos sucede hoy día,
la infancia misma como entidad cultural de par- de dónde venimos y adónde vamos si no lo reme-
tida, ni son categorías naturales, ni han existido diamos, aunque Chaplin la filmara en 1936) o era
desde tiempos inmemoriales (con más o menos contemporánea. Hay que realizar el esfuerzo, cier-
cambios y ajustes), ni han logrado nunca univer- tamente, pero tenemos la convicción de que, inclu-
salidad, ni tienen en consecuencia por qué existir so asumiendo posibles lagunas e incomprensiones,
eternamente. lograremos llegar sin excesivos problemas a desti-
©  Ediciones Pirámide
54 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

no. Y en cualquier caso, puestos a pensar en lo 2. INVENCIÓN DE LA INFANCIA:


peor, el riesgo del extravío (pasa a veces, incluso de LA SEPARACIÓN
vuelta a casa), confiemos en que algo podamos DE LOS ADULTOS
aprender durante el trayecto.
Resulta importante tratar de tener en todo
momento presente el trayecto histórico y social
LECTURA
que ha dado lugar a cuanto hoy día unimos al
A modo de introducción, leeremos un concepto de la «educación infantil», a riesgo si
fragmento del historiador francés Philippe no de caer en anacronismos y esquemas de pen-
Ariès (1914-1984), uno de los más prestigiosos samiento tan sencillos y comunes como erró-
fundadores de los estudios de la «historia de neos. Hemos, por tanto, de esforzarnos por com-
las mentalidades». El texto, al que nos referi- prender algo que en un primer momento
remos también más adelante, se encuentra en pareciera ir contra el sentido común: no solo la
el prefacio a un ensayo clásico ya en la histo- escuela es una institución relativamente novedo-
ria pedagógica: El niño y la vida familiar en el sa, sino que la propia infancia, tal y como la en-
Antiguo Régimen, y en él encontraremos una tendemos actualmente, apenas cuenta con poco
visión de la escuela y de la escolarización mo-
más de dos siglos de existencia. Antes no se en-
derna que puede ser objeto de debate en clase:
la escolarización como disciplina o nuevo pro-
tendía que los años iniciales de la vida de alguien
ceso de encierro-aprendizaje que implica mu- fueran especialmente valiosos y dignos, por tan-
chas cosas... ¿Podrías definirlas y tratar de to, del cuidado colectivo que en el presente les
pensar cómo sería el mundo de los niños y las dedicamos.
niñas antes del momento a que se refiere?

A partir de cierto período [...], en cual- 2.1.  Representar la infancia


quier caso de una manera definitiva e impe-
rativa a partir del final del siglo xvii, se pro- Antes de seguir, hemos también de realizar
duce un cambio considerable en el estado de una crucial observación: cuando hablamos de la
las costumbres que acabo de analizar. Pode-
historia de la infancia —y de la infancia misma,
mos observarlo a partir de dos aproximacio-
nes diversas. La escuela ha sustituido al
en consecuencia— no nos referimos a la historia
aprendizaje como medio de educación. Esto ni a la circunstancia «real» de los niños y de las
quiere decir que el niño ha dejado de mez- niñas, sino a las representaciones que de tales su-
clarse con los adultos y de aprender la vida jetos hacemos (Bejarano, 2010: 400). Algo se dijo
directamente del contacto con ellos. Pese a al respecto en el primer capítulo, pero siempre
muchas reticencias y retrasos, ha sido sepa- conviene repetirlo: nuestro objeto de estudio no
rado de los adultos y se lo mantiene a dis- son los cuerpos concretos de los niños y las niñas
tancia como en una cuarentena, antes de en cuanto realidades presentes en cada momento
arrojarlo al mundo. Esta cuarentena es la diverso de la historia de la humanidad, sino las
escuela, el colegio. Comienza entonces un
imágenes que nos representamos de dichos cuer-
largo proceso de encierro de los niños (como
pos y sus entornos para uno u otro período his-
de los locos, los pobres y las prostitutas) que
ya no dejará de extenderse hasta nuestros tórico determinado. Imágenes, ideas o represen-
días y al que llamamos escolarización. taciones que podrán o no diferir particularmente
al interior de un conjunto poblacional depen-
Philippe Ariès, 1973/2014: 7-8. diendo de un número variable de circunstancias
(lecturas, conocimiento, nociones heredadas, pre-
©  Ediciones Pirámide
Infancia y escuela: la educación infantil en el umbral de los espacios público y privado / 55

juicios formados, etc.), pudiéndose dar el caso de podemos siquiera esbozar una síntesis general
funcionar como estereotipos de «sentido común» de esta deriva histórica y social, trataremos al
en un momento preciso. menos de resaltar las nociones que estimamos
Es justamente en el terreno de las represen- fundamentales para poder comprender, situar-
taciones acerca de la niñez en el que podemos nos y ahondar posteriormente en la temática
hablar de la «invención de la infancia», siguien- que esbozamos.
do aquí el marco teórico clásico establecido por
Philippe Ariès (la primera versión de su obra
capital, El niño y la vida familiar en el Antiguo 2.2.  La pesadilla del pasado
Régimen, data de 1960), quien abrió el camino
del interés historiográfico por la infancia. Cree- DeMause afirmaba al inicio de su obra an-
mos en la utilidad de esta idea, la invención de tes mencionada que la historia de la infancia es
la infancia, pese a las críticas de que ha sido una pesadilla de la cual hemos empezado a des-
objeto a lo largo de medio siglo, entre las que pertar hace muy poco: «Cuanto más se retroce-
habría que destacar las igualmente clásicas del de en el pasado, más bajo es el poder de la pue-
historiador estadounidense Lloyd DeMause: ricultura y más expuestos están los niños a la
Historia de la infancia (1974/1994). Lo que esta muerte violenta, el abandono, los golpes, el te-
idea pretende destacar es que nuestra actual rror y los abusos sexuales» (1974/1994: 15).
concepción de la infancia, la representación Hasta prácticamente el Renacimiento, la histo-
mental y emotiva que nos hacemos de esta edad ria occidental de la niñez viene marcada por el
inicial de los seres humanos y, por consiguiente, infanticidio, el abandono, cierta indiferencia co-
nuestra actitud, los cuidados que le dedicamos, tidiana y la carencia de un lugar social específi-
los esfuerzos sociales a ella destinados tienen su co. Ni siquiera es posible —de nuevo si quere-
origen histórico en la época moderna y contem- mos evitar el riesgo del anacronismo— pensar
poránea, y su lugar geográfico sería Europa. Se la familia o los vínculos familiares antiguos a
trata de una mentalidad occidental que comien- partir del modelo moderno. En las familias de
za a urdirse entre los siglos xvi y xviii, para los ciudadanos romanos, por ejemplo, el padre
alcanzar su concreción mental, legal e (pater familias) tenía una absoluta y soberana
institucional en el xix (el gran siglo de la infan- potestad (patria potestas) de decisión acerca de
cia, cuando este concepto pasa a un primer pla- la vida o la muerte de sus descendientes (y de
no en las teorías y prácticas pedagógicas, lega- paso, claro está, de la de sus esclavos), de tal
les, institucionales) y el xx, desde los cuales se manera que los seres recién nacidos no eran
prolongaría —en una compleja mezcla de tradi- nada antes de que mediase cierto ritual de reco-
ciones y cuestionamientos— hasta nuestros nocimiento por el que el padre los alzaba en
días, entrado ya el primer cuarto del siglo xxi. brazos, elevándolos desde el suelo, elección
De modo semejante a lo que sucede —como adoptiva que, de no darse, entregaba a la proge-
veremos— con la escuela, «el niño», como hoy nie no deseada a la muerte o, con mayor fre-
lo percibimos, como representación o imagen cuencia, al abandono (una de cuyas consecuen-
mental que de él tenemos, «no es eterno ni na- cias podía ser, por descontado, la muerte). Por
tural, es una institución social de aparición re- esto mismo ha señalado Philippe Ariès que en
ciente ligada a prácticas familiares, modos de las familias patricias romanas al hijo o a la hija
educación y, consecuentemente, clases sociales» la vida le era dada dos veces: la primera al salir
(Varela y Álvarez-Uría, 1991: 15). Dado que a del vientre de la madre y la segunda cuando el
continuación, y por cuestiones de espacio, no padre lo «elevaba» (1979/1986: 6).
©  Ediciones Pirámide
56 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

El poder paterno romano del infanticidio, de muy rápidamente, la niñez implicaba un continuo
dar la muerte a la descendencia o de ponerla en con el resto de la vida de los individuos, de mane-
riesgo de muerte, poder socialmente justificado y ra que los cuerpos infantiles eran representados
bien visto, dará paso en los siglos que compren- por los mayores como cuerpos adultos pequeños,
demos bajo el largo período medieval a la prác- como seres aún pequeños —y, por tanto, aún dé-
tica generalizada del abandono, en cierto modo biles, disminuidos— que muy pronto, en un pe-
propiciada por el establecimiento y auge del cris- ríodo de transición bastante breve, concluido ha-
tianismo, ya que la consideración de las y los re- cia los seis años, se harían seres completos. En
cién nacidos como seres dotados de alma y crea- este sentido, tanto en el ocio como en el trabajo
dos por la providencia divina prohibirá a los el aprendizaje directo del mundo adulto es el me-
padres quitarles la vida, convirtiendo el infanti- dio que prima durante siglos, y solamente hacia
cidio —y el aborto— en delito. Con todo, y te- finales del siglo xvii comienza a ser desplazado
niendo en cuenta el auge paralelo de prácticas por la escuela, fruto de un cambio de mentalidad,
más intensas, destinadas a encubrir con subterfu- de una distinta representación adulta del mundo
gios lo que de no mediar excusas sería ya un cri- infantil: un nuevo descubrimiento o invención de
men en el seno familiar (los «accidentes» domés- la infancia (véase en el cuadro de lectura prece-
ticos, por ejemplo), la práctica del abandono dente el texto propuesto de Ariès) que coincide
medieval podría verse como una especie de in- con una ruptura del modelo continuo de la vida
fanticidio indirecto, ya que si bien se erradica la humana, con una división y separación de mun-
acción inmediata de matar, la grave desprotec- dos, el de la infancia y el de los adultos. En cierto
ción a que da lugar el abandono expone a las y modo, la representación moderna de la niñez par-
los infantes a una muerte a menudo segura. te de la separación de los niños y niñas de la vida
En cualquier caso, y más allá del señalamien- adulta; solo entonces resultan «visibles» a ojos de
to a través del infanticidio y del abandono con- los adultos y solo a partir de entonces entran en
sentidos a lo largo de más de casi dos mil años un nuevo espacio de relaciones que irá extendién-
de historia de la humanidad occidental de la «pe- dose por medio de múltiples instituciones hasta
sadilla» a que DeMause se refería, o de la sinies- nuestros días (la «escolarización» de que habla el
tra permanencia «en la sombra» de la infancia historiador francés).
durante bastantes siglos en el decir de Ariès
(1979/1986: 11), nos interesa situarnos en los ini-
cios de la Edad Moderna, en esa época que va 2.3. Un mundo con características
desde el final del Medievo hasta el llamado Siglo propias
de las Luces, recorriendo tanto el Renacimiento
como el Barroco. DeMause habla de los siglos Es, por tanto, en esta época cuando empie-
comprendidos entre el xiv y el xvii, y los identifi- zan a proliferar ideas, imágenes y artefactos por
ca en su personal clasificación psicohistórica de medio de los cuales se les fue atribuyendo a ni-
la infancia con un período en el que predomina la ños y niñas características propias, diferentes de
«ambivalencia» (1974/1994: 89). A lo largo de los las de los adultos. Pensadores liberales como
siglos medievales, niños y niñas carecían de un John Locke (1632-1704), que ejercen de conse-
espacio propio en el marco social, lo que significa jeros pedagógicos tanto para la aristocracia
que participaban de la vida de los adultos en to- como para la incipiente y poderosa burguesía,
dos sus aspectos, sin que estos tuvieran concien- crean esa metáfora singular tan popular luego
cia ni se preocuparan de sus peculiaridades, de su (hasta el punto de ser aún un tópico educativo)
proceso de crecimiento y maduración. Por decirlo que ve en los niños muy pequeños una masa de
©  Ediciones Pirámide
Infancia y escuela: la educación infantil en el umbral de los espacios público y privado / 57

arcilla, una tabula rasa, «un pliego en blanco o ción pictórica puede ser objeto de análisis,
como cera que se puede moldear y labrar según como proponemos en el ejercicio al final de es-
el gusto de cada cual» (Locke, 1693/2012: 275). tas líneas.
Proliferan los manuales de instrucción infantil, En consecuencia, y mucho antes de la apari-
manuales de cortesía y reglas de comportamien- ción del Émile ou de l’éducation (1762) de Rou-
to, y los tratados filosóficos que se ocupan de la sseau, se ha inventado, ha sido descubierta la in-
crianza humana (el de Locke, por ejemplo, fancia (Ariès, 1979/1986: 12). Y con ella se irá
Some Thoughts concerning Education, de 1693, imponiendo, como veremos a continuación, la
fue durante más de un siglo la obra educativa escuela, la gran alternativa moderna al sistema
de mayor importancia en Gran Bretaña: se tra- tradicional de aprendizaje, que será definitiva-
dujo muy pronto a los principales idiomas de mente desplazado por aquella. De hecho, y como
Europa y ejerció notable influencia en pedago- ha apuntado igualmente Philippe Ariès, existe
gos posteriores como Rousseau, pongamos por una correlación en el tiempo entre el concepto de
caso, quien reconoció tal influjo). En fin, se ex- infancia y la escuela. La eliminación del conti-
pande como nunca antes el culto religioso a la nuo que antiguamente, tradicionalmente, ligaba
Virgen María y un niño Jesús que ya no es el al niño —adulto en potencia— con el mundo de
adulto-dios en miniatura de otros tiempos, los adultos no implica, evidentemente, que en la
anuncio de una nueva sensibilidad que halla co- era moderna niños y niñas queden aislados de
rrespondencia en la multiplicación artística de dicho mundo, sino una nueva mentalidad, una
la «imagen de la madre solícita» (DeMause, nueva sensibilidad y, en definitiva, un nuevo es-
1974/1994: 89), de tanta proyección en el mun- pacio de relaciones que otorgarán a la infancia
do laico ulterior, puesto que en la historia de las un ámbito propio y peculiar, pero no un ámbito
representaciones artísticas la imagen religiosa libre o vacío, sino repleto de ideas, supuestos, jui-
de la Virgen con el niño se irá transformando cios, normas, obligaciones y derechos que tienen
poco a poco en imagen profana: la de una esce- su fábrica en el mundo separado de los adultos,
na propia de la vida cotidiana (Ariès, 1973/2014: como —posiblemente— no podría haber sido de
58). En este sentido, el cambio de la representa- otro modo.

ACTIVIDAD

A continuación proponemos un breve ejercicio quien posiblemente idealizó sendos retratos de su


de comparación entre dos imágenes. Ambas son esposa, Louise Vernet, y de su hijo Philippe, nacido
obras pictóricas pertenecientes a una misma tradi- dos años antes de la creación del lienzo.
ción religiosa, aunque en dos épocas muy distintas: De manera abierta, a partir de la lectura del an-
representan una Madona o Virgen con niño. La terior apartado y comparando las imágenes, analiza
pintura sobre tabla de la figura 3.1 (expuesta en el cambio de mentalidad o de representación del
The National Gallery of Art, Washington) se debe niño que media entre el siglo xiv y el xix: sus cau-
a Giotto di Bondone (1267-1337), uno de los prime- sas y consecuencias, las influencias históricas de lo
ros artistas del Renacimiento italiano, mientras que cotidiano que pueden incidir en la iconología me-
el autor del óleo que reproduce la figura 3.2 (fondos dieval, a la que pertenece la tradición de este tipo de
de The Wallace Collection, Londres) es un pintor pinturas, la representación del modelo de mujer y
francés romántico, Paul Delaroche (1797-1859), sus variaciones, etc.

©  Ediciones Pirámide
58 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

Figura 3.1.—Giotto. Virgen con Niño. Figura 3.2.—Paul Delaroche. Virgen con Niño.

PARA SABER MÁS cer relaciones e interpretaciones que nunca se


encontrarán en los grandes documentos escri-
Existe un gran número de páginas web en tos de la historiografía clásica (por supuesto,
las que se puede encontrar información e imá- hay otras fuentes posibles y no menos impor-
genes referentes a la tradición artística que ha tantes que las artes plásticas: la literatura, res-
tenido como objeto, a lo largo de los siglos, tos de vestimentas y juguetes, inscripciones fu-
diversas representaciones de la infancia. nerarias, etc.).
Hay que tener en cuenta el hecho de que la Una web especialmente interesante y útil
Historia, con mayúsculas, siempre ha tenido para trabajar con dichas imágenes, aunque no
por objeto los grandes nombres propios (mo- forme parte de ninguna institución académi-
narcas, aristócratas, caudillos militares, etc.) y ca, es la que proponemos aquí: el blog de
los acontecimientos considerados «relevantes» Marco Regali Nai «I am a Child. Children in
para un determinado relato nacional, ponga- Art History»:
mos por caso. De ahí que la historiografía
contemporánea, más interesada en procesos y
estructuras sociales que escapan a los intereses
de la historiografía clásica, como la historia de
la infancia, la historia de las clases populares,
de la vida privada, de los problemas comunes,
etc., haya tenido que emplear en su investiga-
ción fuentes distintas de las clásicas.
De ahí también la importancia del arte, de
la tradición pictórica sobre todo, para estable- http://iamachild.wordpress.com/.

©  Ediciones Pirámide
Infancia y escuela: la educación infantil en el umbral de los espacios público y privado / 59

3. ESCUELA Y ESCOLARIZACIÓN: Por ello, y de nuevo, hemos de realizar un pe-


UNA MAQUINARIA MODERNA queño esfuerzo de abstracción para comprender
la «novedad» crucial que suponen estructuras
En consonancia con la separación del mun- surgidas de una mentalidad ligada a profundas
do de los niños y niñas respecto del mundo de transformaciones de las relaciones humanas, tan-
los adultos, una vez que la representación mo- to en las condiciones socioeconómicas y políticas
derna que estos últimos se hacen de la infancia de las poblaciones (el mundo del trabajo en los
implica darle a la población de menor edad un estados-naciones modernos) como en el seno de
lugar y unas características propias, singulares, las familias (muy distintas entre sí según la clase
se irá imponiendo la necesidad de establecer o posición social de la población que estudie-
nuevos espacios e instituciones dedicadas a la mos). Es en este sentido en el que se puede ha-
educación y el cuidado infantiles. Si la noción de blar de la invención de la familia (invención ins-
la «infancia» es un concepto novedoso fruto de crita igualmente en la separación o demarcación
la mentalidad europea occidental de los últimos de espacios antes inéditos, como veremos más
siglos, igualmente novedosos e históricamente adelante) y de la invención, cómo no, de la escue-
determinados serán los dos ámbitos que aún en la, tema del que trataremos en este apartado.
la actualidad atribuimos de inmediato al entor-
no físico infantil: la familia y la escuela. Ambas
nociones son inventadas o, si se prefiere, redes- 3.1.  El problema de la instrucción
cubiertas en torno al siglo xviii, como vimos
que sucedía con el concepto de la infancia. Sin duda ha sido Michel Foucault, pensador
¿Quiere esto decir que antes de esa época no tan social francés de enorme influencia en el estudio
alejada de la nuestra no había familias ni escue- de las Ciencias Sociales de nuestro tiempo, el que
las? De ningún modo. De hecho, cierta historio- creó hacia la mitad de la década de los años se-
grafía escolar y el mismo discurso del poder es- tenta del siglo xx un marco de análisis del mun-
colar oficial, «dominante», querrán siempre ver do moderno tan controvertido como imposible
en épocas remotas (la Grecia y Roma clásicas, de obviar si deseamos observar las prácticas que
prestigiosos referentes constantes de cualquier han hecho posible nuestro presente en su justa
presente en que nos situemos) «el origen de las dimensión. Al Foucault de la década de los se-
nuevas instituciones que constituyen los pilares tenta le interesaba estudiar la génesis de las di-
de su posición socialmente hegemónica» (Varela versas prácticas de gobierno (tanto de uno mis-
y Álvarez-Uría, 1991: 13). Probablemente, habrá mo como de los demás) que a partir del siglo xvi
incluso quien pretenda remontar toda la educa- van configurando ese espacio político moderno,
ción moderna al antiguo concepto helénico de la occidental, pero pronto trasplantado por los dis-
paideia, con el simple argumento de la remisión tintos procesos colonizadores europeos al resto
radical de este concepto al paidós (niño), raíz a del planeta, del que somos aún recientes herede-
su vez de la pedagogía (guía o conducción del ros, espacio que denomina «gubernamentalidad»
niño), sin atender al complejo trazado estableci- y que supone un paso más allá de las luchas te-
do por Werner Jaeger en su monumental obra rritoriales propias de la constitución de los diver-
homónima (1933/1990) que habla de la paideia sos estados-naciones. Una vez consolidados es-
como ideal cultural formativo del ciudadano tos, de lo que se trata es de gestionar la vida de
griego y su representación ideal de la humani- las poblaciones, buscar un sentido que sirva a los
dad, algo muy distinto de nuestra concepción de intereses políticos, económicos y de prestigio de
la educación infantil y juvenil. las naciones. Es en este marco, que esbozamos de
©  Ediciones Pirámide
60 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

manera excesivamente rápida, donde surge, se- conductas. A ello se han referido con precisión y
gún Foucault, un «problema»: «el problema del rigor notables Julia Varela y Fernando Álvarez-
gobierno de los niños», «la gran problemática de Uría en un artículo imprescindible, «La maqui-
la pedagogía», «el problema de la instrucción de naria escolar», recogido en su obra Arqueología
los niños» (Foucault, 2006: 110, 268-269). de la escuela (1991):
El problema pedagógico aparece, entonces,
en el siglo xvi, se irá definiendo en torno al gran La infancia «rica» va a ser ciertamente gober-
siglo ilustrado, el xviii, tendrá enorme importan- nada, pero su sumisión a la autoridad pedagógica
cia —y se le darán soluciones institucionales pro- y a los reglamentos constituye un paso para asu-
fundas, entre ellas la generalización de la escue- mir «mejor» más tarde funciones de gobierno. La
la— en el xix y, por fin y sobre las bases decimo- infancia pobre, por el contrario, no recibirá tantas
nónicas, irá evolucionando, complejizándose y atenciones, siendo los hospitales, los hospicios y
transformándose (por crisis sucesivas) hasta lle- otros espacios de corrección los primeros centros-
gar al día de hoy. La cuestión de partida coinci- piloto destinados a modelarla (25).
diría con el sentido de la pedagogía misma: cómo
conducir a los niños, cómo guiarlos, cómo edu- Y como veremos en el siguiente apartado,
carlos a fin de que sean útiles a la sociedad, esto tendrá también consecuencias en relación
cómo dirigirlos para que obtengan la salvación no ya con la escuela sino con el espacio que le
(o si se prefiere una alternativa igualmente clási- resulta especular (puede ser contemplado como
ca a ese concepto de tintes religiosos: la felici- complementario, incluso prioritario, pero tam-
dad), es decir, la capacidad plena de conducirse bién contrario, incluso ausente o inexistente) de
a sí mismos, de ser tan independientes como res- la familia. Podemos adelantarlo: si la familia
ponsables, de lograr aquella emancipación o «sa- ocupa un lugar central en el gobierno de la in-
lida de la minoría de edad» que Immanuel Kant fancia de clase alta, no es así en el caso de las
identificaba con el proyecto ilustrado (1784/1964). clases populares, donde o simplemente no hay
Se trata de un problema de índole moral, y familia (niños abandonados, expósitos, vagabun-
por tanto un problema político, estatal, en el sen- dos, etc.) o sí la hay pero su significación es muy
tido actual que solemos atribuir a estas nociones. distinta —y desde luego mucho menos crucial—
Pero también será en origen un problema religio- de la que opera en los hogares más afortunados.
so y, en cierto modo, nunca dejará de serlo: ra- Para los hijos y las hijas de las clases desfavore-
zón esta que —conjugada con el estudio de la cidas, la escuela obligatoria, o la inserción obli-
historia española— podría servirnos para enten- gada en hospicios, orfanatos, etc., constituirá un
der la peculiar realidad de nuestro sistema educa- mundo en sí, el mundo propio de la infancia (a
tivo (escuela pública, concertada y privada, estas la vez que dicha infancia no será vivida con el
dos últimas modalidades en manos prácticamen- sentimiento que hoy le damos hasta bien pasado
te absolutas de la Iglesia católica, etc.). No entra- el tiempo), separado del de los adultos, que lo
remos siquiera en esta cuestión, que pasaremos imponen como maquinaria de gobierno. No sus-
por alto para centrarnos en otra que conviene tituirá a la familia, porque se trata de un espacio
destacar y que de algún modo se conecta con público, político, muy distinto del ámbito priva-
aquella: nos referimos a la estricta separación de do familiar, que procederá como instancia de
clases sociales que existe en el origen de la escue- encierro cuyo objetivo último consistirá en en-
la (o de cualquier otro espacio de encierro para cauzar la vida misma de los niños, guiar sus
el gobierno de las poblaciones de menores) como conductas, evitar su caótico deambular sin mo-
dispositivo para el correcto encauzamiento de las ral ni sentido y, en última instancia, hacer de
©  Ediciones Pirámide
Infancia y escuela: la educación infantil en el umbral de los espacios público y privado / 61

ellos seres útiles a sí mismos y útiles a la socie- la vida entera: «de la asistencia al orfanato, a la
dad y al Estado. casa de corrección, a la penitenciaría [...]; de la
escuela a la sociedad de patronato, al obrador, al
refugio, al convento penitenciario; de la ciudad
3.2. Espacio público: la normalización obrera al hospital, a la prisión» (Foucault,
y sus sujetos 1975/2003: 306). Las disciplinas y sus tejidos ca-
pilares normativos atenderán así problemas de
En este sentido, el problema del gobierno o natalidad, longevidad, demografía, salud públi-
la instrucción de los niños dará paso al deseo ca, higiene, pobreza, salud mental, conductas
estatal de la normalización, posiblemente el más peligrosas, identidad nacional, vivienda, migra-
importante de los conceptos asociados a la es- ción, formación para la vida laboral y un largo
cuela. Y no solo a ella. El cuerpo social mismo etcétera: mediante instituciones, normas y pro-
se mantendrá a partir del siglo xviii y, con un cedimientos cada vez más afinados y numerosos,
notable incremento al nivel del conocimiento, maquinarias positivas, constructivas y opuestas
las ciencias y la técnica, recorrerá por completo al castigo, la represión o la venganza social pro-
el siglo xix, cuya herencia aún ostentamos. Una pia de tiempos anteriores, se tratará de «obtener
época caracterizada por el establecimiento no de la sujeción de los cuerpos y el control de las po-
grandes leyes, sino de un denso tejido de normas blaciones», iniciándose una época —al fin, la
ajustadas a cada esfera de la vida, que actúen nuestra también— que Foucault bautizará como
extendiéndose como una red capilar y horizon- la era del «biopoder» (1976/2007: 169).
tal capaz de llegar al más recóndito rincón del Surgirán en Alemania y en Francia las prime-
cuerpo social, señalando el camino adecuado y ras Escuelas Normales, ligadas a la obra del pe-
el modo de hacer correcto en cada momento de dagogo suizo Pestalozzi (1746-1827), institucio-
la vida de los individuos y de los colectivos. La nes educativas —germen de nuestras actuales
normalización actuará entonces no al nivel «ma- Facultades de Educación— para la formación de
cro» del Estado, sino en los niveles cada vez más formadores: aquellos maestros y aquellas maes-
pequeños, sencillos y especializados de la vida. tras de escuela que demandaba el creciente pro-
Surgirán las disciplinas modernas y los procesos ceso de escolarización de las poblaciones infanti-
de encierro temporal —nunca definitivo o per- les cuya implantación, tutela y control trataban
petuo— por los que habrán de transitar los de asumir los estados europeos tras las guerras
cuerpos en una especie de constante formación: napoleónicas, como mecanismo de culturización
además de las familias, tendremos las escuelas, y afirmación frente a los antiguos poderes peda-
los colegios, los hospicios, los cuarteles, los talle- gógicos (fundamentalmente, la Iglesia) del nuevo
res y fábricas, y por supuesto los manicomios, orden político burgués y liberal (Escolano, 1982:
las cárceles, los hospitales, los asilos, los burde- 55). Y la normalización, el deseo de educar con-
les (recordemos el fragmento de lectura de Phi- forme a unas determinadas normas de enseñan-
lippe Ariès), lugares de encierro en línea con za, realizará su camino a través del estableci-
todo un conjunto nuevo de saberes, técnicas so- miento de un número igualmente creciente de
ciales y preocupaciones políticas a las que dar instituciones públicas (escuelas, colegios, casas-
solución u óptima gestión. Ninguna institución cuna, casas de la infancia, hospicios, orfanatos,
disciplinaria pretenderá el encierro perenne de inclusas, refugios, etc.) ligadas a un proceso obli-
su población, pero ciertamente existirá una re- gatorio de escolarización para la población in-
misión de las instituciones entre sí, una especie fantil que compromete de manera progresiva a
de continuidad relativa que bien podría ocupar las familias, tanto de ámbito urbano como rural.
©  Ediciones Pirámide
62 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

Curiosamente, el proceso normalizador nunca se [...] ha habido las colonias para niños pobres,
detuvo, antes al contrario, y sigue actualmente en abandonados y vagabundos (Petit-Bourg en 1840,
auge, como demuestran no tanto las cíclicas cri- Ostwald en 1842); ha habido los refugios, las casas
sis legislativas por establecer un marco legal «de- de caridad, las de misericordia destinadas a las mu-
jeres culpables que «retroceden ante el pensamiento
finitivo» al conjunto de las gerencias educativas
de volver a una vida de desorden», para las «pobres
estatales sino —y aquí es donde realmente pode- inocentes a quienes la inmoralidad de su madre ex-
mos hablar de la «norma» en el sentido tanto his- pone a una perversidad precoz [...]» (304).
tórico como foucaultiano que apuntamos— la
prolija madeja de órdenes administrativas, decre-
tos estatales y autonómicos, medidas promoto- 3.3. La Casa del Niño de Cartagena:
ras, planes orientativos, informes, directrices, me- un ejemplo
didas reguladoras, modificaciones, modelos,
propuestas, reformas, etc., que tratan de organi- En 2018 cuenta ya con cien años de existencia
zar cada vez con mayor rigor cuanto hace al en- la Casa del Niño de la ciudad de Cartagena (figura
torno educativo infantil. Sugerencias que perte- 3.3), una manzana de edificios en pleno centro de
necen a niveles muy heterogéneos y con fuerza la ciudad portuaria, obra de influjo modernista y
performativa también diversa. clasicista vienés del arquitecto Víctor Beltrí Ro-
Haremos de nuevo hincapié en que serán queta en 1917, por encargo de la Junta de Protec-
siempre las familias pobres, desfavorecidas, las ción a la Infancia y Represión de la Mendicidad
que tendrán que asumir la nueva condición «se- (seguimos en este apartado a Pérez Rojas, 1993).
parada» e institucionalizada de sus vástagos, y Hoy, y pese a las constantes obras de manteni-
estos, es decir, los niños y las niñas de las clases miento y mejora a que está sometido, este conjun-
desfavorecidas, con o sin familia, bordeando en to de edificios bajos —catalogados como Bien de
muchos casos el riesgo de abandono, quienes se Interés Cultural— sigue en funcionamiento en su
constituyan en el sujeto-objeto de los nuevos espacio original, en torno a un amplio espacio cen-
procesos de escolarización pública. Conforme a
la lectura foucaultiana, el espacio público que los
estados liberales crean, instauran y sustentan a
lo largo del siglo xix, y que llegaría con profun-
das crisis y transformaciones hasta hoy, concre-
taría en sus disciplinas la «situación normal en la
cual, de un modo u otro, se encuentran en su
totalidad las capas inferiores de la sociedad y,
virtualmente, la totalidad de la ciudadanía» (Par-
do, 2012: 17). No tiene nada de «excepcional»
que los individuos pasen por la escuela, o el or-
fanato, o el hospital, asilo, prisión incluso. Es
normal, en el contexto de un nuevo espacio pú-
blico absolutamente impensable en épocas ante-
riores. La sociedad no corrige, sino que normali-
za situaciones que, de no mediar los dispositivos
modernos a que nos referimos, pondrían en serio Fuente: fotografía del autor (noviembre, 2017).
peligro el cuerpo social. Como bien señala Fou- Figura 3.3.—Casa del Niño. Puerta de entrada corres-
cault (1975/2003): pondiente a la calle de Tolosa Latour.

©  Ediciones Pirámide
Infancia y escuela: la educación infantil en el umbral de los espacios público y privado / 63

tral de patios ajardinados de recreo, rodeado de


modernas y elevadas construcciones.
Las funciones originales de la Casa del Niño
consistían en el establecimiento de un refugio
nocturno y provisional, dotado de cocina y
comedores, para la población de niños abando-
nados que hasta entonces dormían en los quicios
de las puertas y en los bancos públicos de la ciu-
dad. Los dormitorios colectivos originales in-
cluían la correspondiente separación por sexos,
conforme a las normas de conducta de la época,
y una serie de disposiciones materiales y espacia-
les dirigidas a solucionar problemas de higiene y
cuidado de los cuerpos (baños, talleres de ma-
nualidades, etc.). La Casa del Niño llegaría a Fuente: fotografía del autor (noviembre, 2017).
funcionar en régimen de semiinternado, y refor- Figura 3.4.—Casa del Niño. Detalle lateral con la Gota
mas posteriores, en 1928 y 1931, añadirían aulas, de Leche.
un salón de actos y diversos pabellones, culmi-
nando con la inauguración de la llamada Gota gún las crónicas del momento, se veía a muchos
de Leche (figura 3.4), especialmente activa en la niños de las «clases pudientes» cartageneras de-
posguerra de los años cuarenta: se llegó a sumi- positar monedas para ayudar a sus pares desfa-
nistrar a diario unos treinta biberones, además vorecidos, tras ser informados por sus padres del
de funcionar servicios de puericultura y un labo- importante fin benéfico y humanitario a que se-
ratorio farmacéutico, todo ello sufragado por ría dedicada la suma que se recaudase, inculcán-
sorteos que aún hoy son una tradición local y dose así en aquellos —por la vía de la instruc-
que en su origen tenían que ver con los «bonos ción familiar y social— el noble sentimiento de
de caridad», otra práctica corriente para erradi- la caridad cristiana... Curiosamente, en la actua-
car la mendicidad al convertir en vendedores de lidad, y desde 1984, la Casa del Niño figura
los cupones a toda una población miserable e im- como centro adscrito al colegio concertado San
pedida a cambio de un jornal de sustento (por Isidoro y Santa Florentina de la localidad, y se
ínfimo que podamos imaginarlo). llena cada miércoles de carritos de bebé, en la
Funcionaba, además, un cepillo o depósito entrega de pañales y leche maternizada a las fa-
sujeto a unos andamios de la casa en el que, se milias más vulnerables de Cartagena.

ACTIVIDAD

Sugerencia para un pequeño taller de cine para tratar de esclarecer lo que supuso la injeren-
cia del espacio público, del poder político estatal,
Puede resultar sugerente recurrir al cine, en las relaciones entre el mundo de los adultos y
como arte y como medio técnico documental con el de la infancia a partir de un determinado mo-
ya cierta historia —si no toda— a sus espaldas, mento.

©  Ediciones Pirámide
64 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

El número de películas que tratan nuestro la ya imposible libertad privada del marginado
tema es enorme, pero podríamos señalar al me- social y las constricciones normalizadoras del es-
nos dos que bien pudieran en sí mismas servir pacio político público) transcurre en un ambiente
de base para un pequeño taller o debate. Una es urbano occidental de comienzos del siglo xx, y la
un filme extranjero, estadounidense. La otra es trama juega, como es igualmente habitual en el
una película española. Aquella pertenece a la cine de Chaplin, con idealizaciones e identifica-
historia clásica del cinematógrafo; la segunda ciones que dejan en cierta ambigüedad el conflic-
marca un extraño hito en el cine de época del to social de clases puesto decididamente en imá-
final de la transición. Nos referimos a El chico genes. La película española, por el contrario,
(1921), de Charles Chaplin, y a El cabezota transcurre en un ámbito rural español, una aldea
(1982), de Francisco Lara Polop. Ambas pueden asturiana de mediados del siglo xix, en el mo-
ser fácilmente rastreadas y visionadas en mento en que la Ley Moyano obliga a una pri-
Internet, y sobre ellas puede también encontrar- mera escolarización de niños y niñas. La película
se abundante material crítico, por lo que no ci- aborda también (además de la elemental trama
taremos ningún enlace ni nos detendremos en su entre un padre campesino renuente al progreso,
análisis, más propio de un ejercicio colectivo de una convincente maestra rural y, en suma, un
clase. niño abierto a la novedad normalizadora) una
Sí apuntaremos, con todo, algunas de las di- interesante exposición de los motivos sociales y
ferencias que nos animan a realizar la propuesta políticos que en aras de la modernización del
de su comparación: la película de Chaplin (cuyo país apoyan la escolarización de la infancia, en
eterno personaje del Tramp, del vagabundo, le da boca de personajes pertenecientes a la burguesía
pie a concretar en muchos films el contraste entre liberal dominante.

4. LA FAMILIA (MODERNA): INVENCIÓN ver con la educación infantil como en los manua-
DEL ESPACIO PRIVADO les y libros de texto, a veces con cierta tensión sub-
yacente al ponerlas en relación, en otras ocasiones
Hemos dejado nuestras reflexiones acerca de como piezas que desempeñan papeles coordina-
la familia para un segundo lugar tras visitar bre- dos o complementarios en el terreno pedagógico.
vemente los orígenes de la escuela, conscientes Lo que nos interesa ahora, sin embargo, no es
de una inversión en el habitual orden de estudio analizar ni cuestionar ni —mucho menos— repe-
de los conceptos, con la idea de contribuir a rom- tir estos lugares comunes, razones todas ellas váli-
per de este modo la «naturalidad» con que nues- das para las que no faltan especialistas ni fuentes
tra representación de la historia de la infancia adecuadas, sino incidir desde otro ángulo en algu-
procede (primero el entorno familiar, después la nas de las cuestiones tratadas anteriormente.
escuela, etc.). En realidad, hemos de volver a re-
cordar las razones que apuntamos más arriba: la
invención de la infancia lleva consigo, al modo de 4.1.  Hijos de familia, hijos sin familia
círculos concéntricos, otras «invenciones» o pues-
tas en marcha de dispositivos conceptuales, socia- Recurriremos para ello nuevamente a un tex-
les, teóricos y prácticos a la vez, que comprende- to clarificador de Julia Varela y Fernando Álva-
rían tanto la escuela como la familia. Solemos rez-Uría (1991), que servirá igualmente para es-
encontrar ambas nociones indisolublemente uni- tablecer un punto de unión con la temática (al
das tanto en los textos legislativos que tienen que final, la misma) de la escuela:

©  Ediciones Pirámide
Infancia y escuela: la educación infantil en el umbral de los espacios público y privado / 65

Y así como la constitución de la infancia de ca- «invención de la infancia». En realidad, no existe


lidad aparece estrechamente vinculada a la familia, una oposición —ni una complementariedad—
prácticamente desde sus comienzos —hijos de fa- neta del espacio público y el espacio privado. Es
milia—, la de la infancia menesterosa ha sido en cierto que ambos son creaciones conceptuales y
sus principios el resultado de un programa de in-
prácticas de la época moderna (de nuevo, los siglos
tervención directa del gobierno; en el primer caso
se produce una delegación de poder en la familia
que van con importantes evoluciones desde el xvii
que a su vez actúa ayudando a su constitución, hasta nuestros días), y que definen poderosamente
mientras que en el segundo el poder político se compromisos colectivos, soluciones prácticas a ne-
abroga todo derecho insertando a la infancia pobre cesidades de la población, reordenaciones de las
en el terreno de lo público. El sentimiento de infan- clases sociales, objetivos políticos de distinto nivel,
cia —y consiguientemente el sentimiento de fa- desde los estatales hasta los más locales, y, desde
milia— no existirá entre las clases populares hasta luego, modos subjetivos, formas de vida. Por no
bien entrado el siglo xix, siendo la escuela obliga- hablar de la formación de estructuras de género,
toria uno de sus instrumentos constitutivos y pro- tema crucial no solo en su relación con la educa-
pagadores (26).
ción infantil, al que esta obra dedica un capítulo.

Tenemos aquí expresado el contrapunto, por


decirlo de manera muy apresurada, del espacio 4.2.  Historia de la vida privada
público en el que se insertarían los distintos dis-
positivos de poder político que vimos actuaban Es del todo imposible dar en estas páginas
sobre la vida de la población (en particular, de la una muestra siquiera de la riqueza y compleji-
población desfavorecida y, en general o virtual- dad de aspectos y matices que ha desplegado el
mente, de la ciudadanía considerada en su tota- tema del descubrimiento de la vida privada
lidad) en clave disciplinaria, normalizadora, y para la historiografía contemporánea. Baste
mediante procedimientos de encierro no perma- con recordar la monumental obra colectiva en
nente sino sucesivo, progresivamente obligato- diez tomos que a mediados de los años ochenta
rios. Solemos referirnos a dicho contrapunto al del siglo xx dirigieron Philippe Ariès y Georges
hablar de la «vida privada», como si fuera lo Duby, y que se publicó bajo el título general de
opuesto de la «vida pública» a partir de un vago Historia de la vida privada (1991-1997). En ella
sentimiento espacial que reconocería una nueva se realiza un amplio recorrido por los espacios
duplicación de espacios: uno interno (la casa, el que comúnmente agregamos a la institución fa-
hogar, territorios propios de la familia y, en últi- miliar a lo largo de la historia occidental euro-
ma instancia, del individuo como sujeto que se pea, consagrándose además el tomo octavo
forma reflexionando sobre sí mismo) y otro ex- (Sociedad burguesa: aspectos concretos de la
terno (la ciudad, la calle, territorios en que con- vida privada) a cuestiones relacionadas con el
fluyen diversas esferas de acción y socialización, auge de la burguesía liberal y los procesos eco-
entre las que contaríamos el colegio y la escuela, nómicos y políticos que toman cuerpo a finales
lugares para el desarrollo individual en el marco del siglo xix y principios del xx estrechamente
de las relaciones colectivas). ligados al tema que nos ocupa. Comenzando
Esta común representación podríamos, ade- por el vivo contraste existente en esta época tan
más, enmarcarla en la separación de mundos (el de próxima entre los fastuosos espacios y modos
los niños y niñas por un lado, el de los adultos por de habitar de las clases adineradas, de la bur-
otro) en que, como hemos visto, se estructura la guesía urbana dominante y los auténticos pu-
modulación histórica que antes estudiamos como drideros urbanos (no hablemos ya de la dura
©  Ediciones Pirámide
66 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

realidad rural) en que se hacinan las multitudes educación lo es todo, estudiar salvará a la pro-
desfavorecidas de obreros al servicio de los pri- le... de sus propios condicionamientos materia-
meros procesos industriales y el numeroso e in- les) como en el de los discursos políticos a cual-
clasificable lumpen de los suburbios. quier nivel (la educación evita la barbarie, el
¿Qué relación puede tener todo esto, una avance de los pueblos pasa por el gasto educa-
historia al fin social de clases, con una aproxi- tivo, etc.). La escuela pública obligatoria y la
mación histórica a la educación infantil y, por normalización progresiva de la vida de los ni-
lo que hace a este apartado, la familia? Relea- ños y niñas se harán a imagen y semejanza de
mos las líneas de la última cita de Varela y Ál- la idea de familia (acomodada), promoverán el
varez-Uría. Para las clases altas, los ricos, la «sentimiento» familiar mismo, con toda una
población agraciada, la familia lo es todo. Lite- batería agregada de nociones que tienen que
ralmente. De hecho, la educación tanto escolar ver con la individualidad, el desarrollo perso-
como preescolar se realizará siempre de manera nal, la autenticidad y la valía personal, el re-
acordada, por así decirlo, con auxiliares par- descubrimiento de la intimidad, etc.
ticulares (nodrizas, amas de cría, preceptores, Si la felicidad de la familia acomodada es el
institutrices, ayas, etc.) y con instituciones esco- ideal que se le impondrá a las clases menos favo-
lares selectas, donde lo que de verdad importa- recidas, ¿qué pasa con estas en el punto de parti-
rá será al fin la socialización de los pares, de da? Ni disponen de vida privada, ni existe en ellas
los iguales —y los hijos de los iguales—, en un la idea ni el sentimiento de la familia ni, en con-
contexto burgués de poder fácilmente imagina- secuencia, cuentan con un espacio separado y
ble (oligarquías locales, profesionales liberales, propio de la infancia. Solo por aproximación,
terratenientes o, como se decía en los tiempos por imposición de las clases dominantes y por
ilustrados, «ciudadanos libres»...) y en el que, decisión de las maquinarias normalizadoras ac-
ante todo, se tiende al reconocimiento, a la cederán a todo ello, bien entrado el siglo xix, y
consolidación de lazos interfamiliares y, en de- con notables diferencias respecto del modelo, a
finitiva, a la reproducción de un muy concreto no dudarlo.
statu quo. Es en los espacios de la burguesía Recordemos, a modo de simple ejemplo que
acomodada, de lo que hoy denominaríamos podríamos multiplicar, la invención técnica en
clase media y alta, donde se gestarán tanto la los incipientes hogares burgueses de hace siglos
representación acabada de la infancia como la del couloir referido por Philippe Ariès (1973/2014:
imagen ideal de la familia. De hecho, tales imá- 22): el pasillo, corredor o distribuidor que volvía
genes y representaciones acabarán por dominar independientes las habitaciones (antes interco-
completamente la historia de la mentalidad de municadas en fila), creando espacios funcional-
estos siglos, imponiéndose finalmente en el mente precisos (salón, comedor, dormitorios...)
imaginario del resto de clases, cuyo deseo será y una vida familiar con la doble posibilidad de
el de asimilación o identidad con las clases do- una apariencia exterior y una organización in-
minantes, en un intento —legitimado y sugeri- terna en la que, por vez primera, los espacios
do como sueño posible por los poderes econó- mismos permitían esa retirada individual a lo in-
micos y políticos— de escalar posiciones terior, a lo íntimo, un concepto complejo en el
sociales. Esto último tiene mucho que ver, di- ámbito familiar, que antes no existía de este
cho sea de paso, con la fantástica utopía eman- modo y que hoy, por influjo de las redes sociales
cipadora que alienta el sistema educativo en su y la propia crisis del modelo familiar moderno,
totalidad, espejismo aún vigente hoy día, tanto empezamos a ver desvanecerse. Algo tan simple,
en el ámbito de las familias desfavorecidas (la pero tan importante para la creación física de
©  Ediciones Pirámide
Infancia y escuela: la educación infantil en el umbral de los espacios público y privado / 67

espacios privados en el seno de la familia (inclu- otra concepción de la familia en la cual no en-
so con problemas que no podemos señalar en el contraríamos sentimiento familiar ni capital
mismísimo ámbito burgués: pensemos en el an- social, sino más bien simples lazos biológicos
tiguo reclamo feminista del «cuarto propio» que, a la postre, fallan igualmente al no asegu-
para la mujer, conforme a la célebre obra de la rar siquiera el desarrollo de los individuos más
escritora británica Virginia Woolf), estuvo per- jóvenes ni la cohesión de grupo, con indepen-
fectamente fuera del alcance de las clases desfa- dencia de cuestiones de autoridad y legado tan
vorecidas durante siglos. importantes como las que llevan a hablar de
Volvemos, por tanto, al punto de partida, sistemas primitivos basados en órdenes diver-
relacionado con el tema de la escuela: la mayor sos como el patriarcado y el matriarcado (La-
parte de la sociedad (mayoría en número, pero can, 1938/2010). Pero nos alejaríamos demasia-
minoría en poder, autonomía y capacidad de do por este camino.
actuación) no dispuso por mucho tiempo de
vida privada, ni de sentimiento de infancia ni
familia. Las casas-cuna, las casas de niños ex- 4.3. Para concluir: la familia feliz,
pósitos, las inclusas, los hospicios, las casas de modelo dominante
misericordia, las casas de huérfanos (recorde-
mos el ejemplo que antes describíamos de la No quisiéramos, con todo, ofrecer una visión
Casa del Niño en Cartagena) fueron en princi- extremada de la realidad que nos interesa. A co-
pio «guarderías» cuya función primordial con- mienzos del siglo xx se abrirán tanto en Europa
sistía en la custodia —una forma racional de como en Estados Unidos guarderías en las que la
encierro—, última solución para la infancia po- función de la custodia de la población infantil se
bre que por uno u otro motivo no podía ser irá complementando con programas de entrete-
atendida por su familia, ya porque esta no exis- nimiento, de enseñanza de las buenas costum-
tiese (el caso de los huérfanos o expósitos), ya bres, de incipiente formación de las madres, etc.
porque las necesidades económicas ligadas a Es cierto que, de nuevo, este tipo de guarderías se
las disciplinas industriales (fábricas, talleres, dirigirán en primera instancia a las madres y, por
etc.) impidiesen a los adultos, hombres y muje- extensión, a las familias de mayor nivel social,
res, ocuparse de su descendencia, abandonada pero, al igual que sucederá con todas las institu-
en el mejor de los casos a la exigua atención de ciones que hemos ido nombrando (infancia, fa-
alguna vecina o un hermano o una hermana milia, ámbito privado, etc.), pronto se ampliará
mayor. Tales instituciones cumplían así con el a una base social mayor. En el caso de España,
mandato público de evitar el vagabundeo y la conviene destacar los esfuerzos públicos que se
mendicidad de niños y niñas, liberando las ca- realizan en determinados momentos de auge del
lles de rencillas, problemas e «incidentes deplo- liberalismo progresista en el siglo xix o, ya entra-
rables» (Bejarano, 2010: 401). Vemos de esta do el siglo xx, durante la II República, breve pe-
manera con claridad, a partir del problema pú- ríodo en el que se crearon «salas-cuna» para ni-
blico que implica el hecho de que exista una ños y niñas menores de dos años, refugios
población en determinado momento que no se infantiles para párvulos de dos a cuatro años y
ajusta al modelo de la familia burguesa domi- jardines de infancia para la edad comprendida
nante, con su privacidad y los privilegios de entre los cuatro y seis años, con ofrecimiento gra-
clase que de ella dimanan, que este último con- tuito de alimentos, vestidos y juguetes, bajo los
cepto moderno de familia (que acabará impo- auspicios de ayuntamientos, empresas y sindica-
niéndose, como hemos señalado) convive con tos obreros (Bejarano, 2010: 402).
©  Ediciones Pirámide
68 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

En definitiva, tendrá que pasar el tiempo y lectura: nos referimos al tópico de la «familia fe-
refinarse los procedimientos tanto escolares liz», presente en un gran número de representa-
como subjetivos de las sociedades occidentales ciones artísticas de los últimos siglos (pensamos,
para propiciar de manera efectiva una especie por ejemplo, en el maestro flamenco Basile de
de gran desplazamiento del modelo familiar de Loose, o en el artista victoriano George Elgar
las clases dominantes (con sus ideales, senti- Hicks). Pero también en la cultura pop y en algo
mientos, representaciones, pero también con que trasciende el arte: la propaganda comercial,
sus modos de vida y concepciones educativas) último reducto actual de la moralización y la
al de la mayor parte de las poblaciones, el co- normalización de cuerpos, edades y espacios
mún de la ciudadanía —clases medias y popu- (véase la figura 3.5).
lares según la perspectiva actual—, que asumi-
rá como suyas, aunque sea en el modo virtual
de lo posible, las formas de vida antes reserva-
das a una minoría.
Esto último incluye el deseo o la imitación de
cierto goce de la vida, goce de la infancia, goce
de la privacidad y goce del espacio íntimo hoga-
reño, supuestamente desligado de cualquier in-
trusión ajena (no en vano cierta casa popular de
mobiliario hizo en los pasados años furor propa-
gandístico mediante un simple felpudo que daba
la bienvenida a «la república independiente de mi
casa») que, más allá de su carácter ilusorio o no,
podría rastrearse en el tiempo mediante una sen-
cilla comparación de imágenes. Sirva este último
apunte para situar un motivo del que tampoco
hablaremos pero del que fácilmente hallaremos Fuente: fotografía del autor (mayo, 2013).
puntos de conexión con todo lo dicho anterior- Figura 3.5.—Familia feliz (en la publicidad de un prés-
mente, a poco que reflexionemos a partir de la tamo bancario).

ACTIVIDAD

Cierto saber popular o sentido común sostiene seis mil caracteres, con espacios incluidos) que expli-
que una imagen vale más que mil palabras. Por nues- que a partir de las ideas expuestas en este capítulo la
tra parte, y modestamente, sostendremos lo contra- imagen que cierra el anterior apartado. Sin ánimo de
rio: que se necesitan por lo menos mil palabras para determinar la escritura, y solo a modo de ejemplo,
encontrar el sentido de una imagen. En esta línea y proponemos algunas cuestiones que pueden orientar
con tal talante, proponemos eso mismo: la elabora- el ensayo: qué parece representar dicha imagen,
ción de un breve ensayo en torno a mil palabras (o su cómo lo hace, a quién se dirige, qué es lo que busca,
equivalente en términos de procesador de texto: unos qué ofrece, qué promete, a cambio de qué, etc.

©  Ediciones Pirámide
Infancia y escuela: la educación infantil en el umbral de los espacios público y privado / 69

BIBLIOGRAFÍA

Ariès, Ph. (1986) [1979]. La infancia. Revista de Edu- —  (2007) [1976]. Historia de la sexualidad. 1: La vo-
cación, 281, 5-17. luntad de saber. Madrid: Siglo xxi.
— (2014) [1973]. L’enfant et la vie familiale sous Jaeger, W. (1990) [1933]. Paideia: los ideales de la cul-
l’Ancien Régime. París: Éditions du Seuil. tura griega. Madrid: Fondo de Cultura Económi-
Ariès, Ph. y Duby, G. (dirs.) (1991-1997). Historia de ca.
la vida privada (diez volúmenes). Madrid: Taurus. Kant, I. (1964) [1784]. Respuesta a la pregunta ¿Qué
Bejarano Pérez, J. (2010). El currículum de la Educa- es la ilustración? En I. Kant, Filosofía de la Histo-
ción Infantil. En J. Gimeno Sacristán (comp.), Sa- ria (pp. 58-67). Buenos Aires: Nova.
beres e incertidumbres sobre el currículum (pp. 399- Lacan, J. (2010) [1938]. La familia. Buenos Aires: Ar-
420). Madrid: Morata. gonauta.
DeMause, L. (1994) [1974]. Historia de la infancia. Locke, J. (2012) [1693]. Pensamientos sobre la educa-
Madrid: Alianza Editorial. ción. Madrid: Akal.
Escolano Benito, A. (1982). Las escuelas normales, si- Pardo, J. L. (2012). Políticas de la intimidad (Ensayo
glo y medio de perspectiva histórica. Revista de sobre la falta de excepciones). Madrid: Escolar y
Educación, 269, 55-76. Mayo.
Foucault, M. (2003) [1975]. Vigilar y castigar. Naci- Pérez Rojas, F. J. (1993). Cartagena 1874-1936 (Trans-
miento de la prisión. Madrid: Siglo xxi. formación urbana y arquitectura). Murcia: Editum
— (2006). Seguridad, territorio, población. Curso en el (Ediciones de la Universidad de Murcia).
Collège de France (1977-1978). Buenos Aires: Varela, J. y Álvarez-Uría, F. (1991). Arqueología de la
Fondo de Cultura Económica. escuela. Madrid: La Piqueta.

©  Ediciones Pirámide
Género y diversidad afectivo-sexual
en Educación Infantil. Dificultades,
propuestas y desafíos
4
CAROLINA ALEGRE BENÍTEZ

1. INTRODUCCIÓN to físico y cuestionar los roles tradicionales de


género o la sexualidad normativa (heterosexual)
En la actualidad, la incorporación de la todavía constituyen motivos de burlas, de insul-
perspectiva de género tiene un amplio consenso tos o de exclusión. Aunque la legislación educa-
en la comunidad educativa. A estas alturas, na- tiva vigente de la etapa de Educación Infantil se
die pone en duda la importancia de la educa- exprese en términos de «reconocimiento de la
ción para alcanzar la igualdad entre hombres y diversidad afectivo-sexual» y «aceptación de las
mujeres. No obstante, pese al esfuerzo llevado a diferencias», lo cierto es que la educación afec-
cabo en los últimos años y el compromiso de tivo-sexual se presenta como un asunto no re-
diversos sectores de la sociedad en esta direc- suelto del actual sistema educativo (Platero,
ción, la escuela se encuentra inmersa en una so- 2015). En el marco de los resultados de un pro-
ciedad donde las desigualdades y discriminacio- yecto de investigación europeo, Abril Morales y
nes asociadas al género están todavía lejos de Romero Díaz (2008) señalan las dificultades de
desaparecer. En el ámbito escolar, esta coyuntu- la introducción de la diversidad sexual en la eta-
ra se traduce en la reiteración de actitudes, pa de Educación Infantil, circunstancia ligada
creencias y prácticas que dejan entrever la per- al carácter eminentemente heterosexual de la
vivencia de los «viejos» postulados patriarcales, institución escolar. Además, a diferencia de lo
hoy camuflados bajo las dinámicas propias de que ocurre en el caso de los estudios centrados
las sociedades neoliberales y los procesos de en la perspectiva de la igualdad, advierten acer-
globalización que no tienen ningún reparo en ca de las pocas experiencias y falta de materia-
albergar categorías a menudo aceptadas como les educativos sobre la diversidad afectivo-se-
positivas, al estilo de «inclusión», «integración», xual.
«tolerancia», «diversidad» o, precisamente, Explica el profesor Eduardo de la Vega
«igualdad de género», en una suerte de giro po- (2014: 16) que en la actual sociedad del espec-
líticamente correcto que acaba por vaciar de táculo en la que estamos inmersos la productivi-
contenido dichas nociones. dad de la escuela parece agotarse dando paso a
Si el panorama respecto a la igualdad entre un nuevo contexto donde las alteridades «maldi-
hombres y mujeres se presenta complejo, el tra- tas» son redimidas —los «otros» situados siem-
tamiento de la diversidad afectivo-sexual en el pre en los márgenes parecen ahora ser tolerados,
ámbito escolar resulta escaso y comporta mayor acogidos por los discursos políticamente correc-
dificultad. En este sentido, Pichardo Galán y tos—, los opuestos se disuaden mutuamente ig-
Moreno Cabrera (2015) constatan que el aspec- norando los conflictos latentes, mientras que
©  Ediciones Pirámide
72 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

prolifera la indiferencia junto a los simulacros: turado de la siguiente manera: en primer lugar
«La escuela se asemeja cada vez más al reino del se realiza un acercamiento a las cuestiones de
“como si” (se hace como si se estudiara o como género y educación en la legislación estatal es-
si se incluyera). En realidad, la escuela ya poco pañola y en la legislación andaluza; en segundo
enseña y tampoco incluye, al menos en la medi- lugar se establece un análisis del género en la
da de lo prometido o proclamado». Si extende- legislación educativa de Educación Infantil; en
mos las observaciones del profesor a las cuestio- tercer lugar se examinan las dificultades del tra-
nes relativas al género, no sería desacertado tamiento de la perspectiva de género en esta
afirmar que en numerosas ocasiones en la escue- etapa; en cuarto lugar se formulan una serie de
la se hace «como si se trabajara para alcanzar la orientaciones que pueden ser útiles para intro-
igualdad de género», «como si se incluyera la ducir la perspectiva de género en las aulas de
diversidad afectivo-sexual en las aulas». Sobre Infantil, y finalmente, y a modo de conclusión,
esta cuestión, Valeria Flores (2013) subraya que se plantean algunos desafíos orientados a la re-
en el sistema escolar se impulsa un proyecto de flexión sobre la práctica de los futuros maestros
normalización mediante la elaboración de un de Educación Infantil.
currículo que transmita valores asociados a la
resolución pacífica de conflictos y el respeto a la
diversidad cultural y sexual. No obstante, dichas 2. EDUCACIÓN Y GÉNERO
políticas pedagógicas no alteran ni ponen en EN LA LEGISLACIÓN ESTATAL
cuestión las relaciones de poder que están en la
base de las diferencias. En la actualidad existen dos leyes básicas a
Frente a esta situación, que puede conside- nivel estatal que conceden a la educación un pa-
rarse hegemónica en la escuela actual, juzgamos pel fundamental para alcanzar la igualdad de
indispensable en la formación inicial del profe- género: en primer lugar la Ley Orgánica 1/2004,
sorado la relectura crítica de los discursos aso- de 28 de diciembre, de Medidas de Protección
ciados al género que están cómodamente insta- Integral contra la Violencia de Género, y en se-
lados en la institución escolar a riesgo de gundo lugar la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de
convertirse en simples fórmulas vacías. La fina- marzo, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y
lidad de este capítulo consiste en establecer un Hombres. Cabe señalar la importancia de la
panorama acerca de la incorporación del géne- Ley Orgánica 1/2004 para el ámbito educativo,
ro en la etapa de Educación Infantil, propuesta debido a que todas las leyes y normas relativas
que se llevará a cabo teniendo en cuenta dos a la educación promulgadas con posterioridad
perspectivas pedagógicas feministas del ámbito establecen entre sus fines fundamentales la for-
educativo: la de la igualdad, vinculada a la se- mación en el respeto de la igualdad de oportu-
gunda ola feminista, y la de la diversidad afec- nidades entre hombres y mujeres (García Lu-
tivo-sexual, ligada a los feminismos de la terce- que, 2016).
ra ola. En este sentido, consideramos el género A continuación se llevará a cabo un examen
en educación desde una perspectiva amplia que de la Ley Orgánica 1/2004 y la Ley Orgánica
supone la educación para la igualdad entre los 3/2007 con el objetivo de subrayar aquellas dis-
hombres y mujeres y la educación en la diversi- posiciones y orientaciones que hacen referencia
dad afectivo-sexual que busca el respeto hacia al género y a la educación, es decir, se señalarán
la diversidad, es decir, hacia aquellas personas los fragmentos en los que se mencione la impor-
cuya identidad de género/sexual no se ajusta a tancia de la educación, así como las diversas ac-
la norma heterosexual. El capítulo está estruc- tuaciones estipuladas en este ámbito para la
©  Ediciones Pirámide
Género y diversidad afectivo-sexual en Educación Infantil. Dificultades, propuestas y desafíos / 73

consecución efectiva de la igualdad entre muje- b) Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo,


res y hombres. Como complemento, también se para la Igualdad Efectiva de Mujeres
hará una breve referencia a la legislación de la y Hombres
Comunidad Autónoma de Andalucía: la Ley
12/2007, de 26 de noviembre, para la Promoción — Título II.  Políticas públicas para la igual-
de la Igualdad de Género en Andalucía, y la dad.
Ley 2/2014, de 8 de julio, Integral para la no    Capítulo II.  Acción administrativa
Discriminación por Motivos de Identidad de para la igualdad.
Género y Reconocimiento de los Derechos de    Artículo 23.  La educación para la
las Personas Transexuales de Andalucía (convie- igualdad de mujeres y hombres. El sistema
ne recordar que actualmente existen numerosas educativo incluirá entre sus fines la edu-
leyes autonómicas LGTBI: Navarra, País Vasco, cación en el respeto de los derechos y li-
Galicia, Cataluña, Canarias, Extremadura, Ma- bertades fundamentales y en la igualdad
drid). de derechos y oportunidades entre muje-
res y hombres. Asimismo, el sistema edu-
a) Ley Orgánica 1/2004, de 28 cativo incluirá, dentro de sus principios
de diciembre, de Medidas de Protección de calidad, la eliminación de los obstácu-
Integral contra la Violencia de Género los que dificultan la igualdad efectiva en-
tre mujeres y hombres y el fomento de la
— Capítulo I.  En el ámbito educativo. igualdad plena entre unas y otros.
   Artículo 4.  Principios y valores del    Artículo 24.  Integración del principio
sistema educativo. 1.  El sistema educativo de igualdad en la política de educación:
español incluirá entre sus fines la forma-
ción en el respeto de los derechos y liber-    1.  Las administraciones educativas
tades fundamentales y de la igualdad en- garantizarán un igual derecho a la educa-
tre hombres y mujeres, así como en el ción de mujeres y hombres a través de la
ejercicio de la tolerancia y de la libertad integración activa, en los objetivos y en
dentro de los principios democráticos de las actuaciones educativas, del principio
convivencia. de igualdad de trato, evitando que, por
   Artículo 7.  Formación inicial y per- comportamientos sexistas o por los este-
manente del profesorado. Las administra- reotipos sociales asociados, se produzcan
ciones educativas adoptarán las medidas desigualdades entre mujeres y hombres.
necesarias para que en los planes de for-    2.  Las administraciones educativas,
mación inicial y permanente del profeso- en el ámbito de sus respectivas competen-
rado se incluya una formación específica cias, desarrollarán, con tal finalidad, las
en materia de igualdad, con el fin de ase- siguientes actuaciones: a) la atención es-
gurar que adquieren los conocimientos y pecial en los currículos y en todas las eta-
las técnicas necesarias que les habiliten pas educativas al principio de igualdad
para: a)  la educación en el respeto de los entre mujeres y hombres, b) la elimina-
derechos y libertades fundamentales y de ción y el rechazo de los comportamientos
la igualdad entre hombres y mujeres y en y contenidos sexistas y estereotipos que
el ejercicio de la tolerancia y de la libertad supongan discriminación entre mujeres y
dentro de los principios democráticos de hombres, con especial consideración a
convivencia. ello en los libros de texto y materiales
©  Ediciones Pirámide
74 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

educativos, c) la integración del estudio y a) Las fórmulas discursivas presentes en la


aplicación del principio de igualdad en legislación para referirse al tema del gé-
los cursos y programas para la formación nero.
inicial y permanente del profesorado. b) Las actuaciones/procedimientos que se es-
tablecen para el logro efectivo de la igual-
El recorrido propuesto de la legislación estatal dad de mujeres y hombres.
permite constatar de qué forma se cristaliza, en las
leyes, la introducción de la perspectiva de género La tabla 4.1 presenta un resumen de ambos
en el ámbito educativo; cabe destacar dos aspectos: aspectos.

TABLA 4.1
Género y educación en la legislación estatal española

Fórmulas discursivas para referirse al tema de género Actuaciones/procedimientos para lograr la igualdad

—  Igualdad entre hombres y mujeres. — Eliminación de los estereotipos sexistas o discri-


— Formación para la prevención/resolución pacífica minatorios de los materiales educativos.
de conflictos. — Incluir formación específica en materia de igual-
— Eliminación de estereotipos sexistas o discrimina- dad en los planes de formación inicial y perma-
torios. nente del profesorado.
— Igualdad de derechos y obligaciones por parte de — Integración activa de mujeres y hombres en los
mujeres y hombres. objetivos y actuaciones educativas para garanti-
— Igualdad de derechos y oportunidades entre mu- zar igual derecho a la educación.
jeres y hombres. — Atención en los currículos al principio de igual-
— Principio de coeducación. dad entre mujeres y hombres.
— Eliminación de contenidos sexistas en materiales
educativos.
— Presencia equilibrada de mujeres y hombres en
órganos de gobierno de centros docentes.
— Fomentar el conocimiento y la difusión de los
principios de coeducación e igualdad efectiva en-
tre hombres y mujeres en la comunidad educativa.
— Enseñanza del papel de las mujeres en la Historia.
— Creación de posgrados específicos e investigación
en la temática.

3. EDUCACIÓN Y GÉNERO siciones importantes para el ámbito educativo


EN LA LEGISLACIÓN presentes en la Ley 12/2007, de 26 de noviembre,
DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA para la Promoción de la Igualdad de Género en
DE ANDALUCÍA Andalucía, y la Ley 2/2014, de 8 de julio, Integral
para la no Discriminación por Motivos de Iden-
En relación con la legislación de Andalucía, tidad de Género y Reconocimiento de los Dere-
a continuación destacamos algunas de las dispo- chos de las Personas Transexuales de Andalucía.

©  Ediciones Pirámide
Género y diversidad afectivo-sexual en Educación Infantil. Dificultades, propuestas y desafíos / 75

a) Ley 12/2007, de 26 de noviembre, sejería competente en materia de educa-


para la Promoción de la Igualdad ción:
de Género en Andalucía
   a)  Velará por que el sistema educativo
sea un espacio de respeto y tolerancia libre
— Título preliminar.  Disposiciones generales.
de toda presión, agresión o discriminación
   Artículo 4.  Principios generales. 13.
por motivos de identidad de género, con
La incorporación del principio de igual-
amparo a los estudiantes, docentes y fami-
dad de género y la coeducación en el sis-
lias que lo componen. Asimismo, asegura-
tema educativo.
rá el respeto a todas las expresiones de gé-
— Título II.  Medidas para promover la igual-
nero presentes en el ámbito educativo.
dad de género.
   g)  Adoptará las medidas necesarias
   Sección 1.a.  Enseñanza no universita-
para incluir en los planes de formación ini-
ria.
cial y continua del profesorado una prepa-
   Artículo 14.  Principio de igualdad en
ración específica en materia de identidad
la educación. 1.  El principio de igualdad
de género y diversidad familiar resultante
entre mujeres y hombres inspirará el siste-
del ejercicio del derecho a la identidad de
ma educativo andaluz y el conjunto de
género, dentro del respeto a la diversidad
políticas que desarrolle la administración
afectivo-sexual y a las plurales identidades
educativa. Las acciones que realicen los
de género.
centros educativos de la Comunidad Au-
tónoma contemplarán la perspectiva de Como conclusión del apartado es posible afir-
género en la elaboración, desarrollo y se- mar que la legislación estatal revisada establece
guimiento de sus actuaciones. con claridad la importancia de la educación como
herramienta fundamental para el logro de la
b) Ley 2/2014, de 8 de julio, Integral igualdad entre hombres y mujeres. Respecto de la
para la no Discriminación por Motivos legislación de la Comunidad Autónoma de Anda-
de Identidad de Género y Reconocimiento lucía, el primer documento hace especial mención
de los Derechos de las Personas de la igualdad entre hombres y mujeres, mientras
Transexuales de Andalucía que el segundo documento revisado introduce re-
ferencias específicas al respeto de la diversidad
— Capítulo IV.  Atención educativa. afectivo-sexual y la pluralidad de identidades de
   Artículo 15.  Actuaciones respecto a la género. Merece la pena recalcar la importancia
identidad de género de las personas en el que supone la visibilidad y la inclusión de varias
ámbito educativo. 1.  La Comunidad Au- perspectivas en relación con la temática de género
tónoma de Andalucía, a través de la Con- en la legislación vigente.

ACTIVIDAD

Examina la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, dad de Género y Reconocimiento de los Derechos


para la Promoción de la Igualdad de Género en de las Personas Transexuales de Andalucía, y a
Andalucía, y la Ley 2/2014, de 8 de julio, Integral continuación completa las listas atendiendo a dos
para la no Discriminación por Motivos de Identi- aspectos:

©  Ediciones Pirámide
76 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

a) Las expresiones empleadas en el documento b) Las actuaciones y procedimientos que se


para referirse a las temáticas de género/di- proponen en materia de igualdad de género
versidad afectivo-sexual. y diversidad afectivo-sexual.

Expresiones empleadas para referirse Actuaciones en materia de igualdad de género


a género/diversidad y diversidad afectivo-sexual

1. 1.
2. 2.
... ...

4. EL GÉNERO EN LA LEGISLACIÓN Como complemento, se incluirán en el reco-


EDUCATIVA DE LA ETAPA rrido dos documentos correspondientes a la le-
DE EDUCACIÓN INFANTIL gislación educativa de la Comunidad Autónoma
de Andalucía: el Decreto 428/2008, de 29 de ju-
En el caso de la Educación Infantil, la nor- lio, por el que se establecen la ordenación y las
mativa vigente impone la siguiente estructura ge- enseñanzas correspondientes a la Educación In-
neral: en primer lugar la Ley Orgánica 2/2006, de fantil en Andalucía, y la Orden de 5 de agosto de
3 de mayo, de Educación (LOE), en segundo lu- 2008, por la que se desarrolla el currículo corres-
gar el Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciem- pondiente a la Educación Infantil en Andalucía.
bre, por el que se establecen las enseñanzas míni-
mas del segundo ciclo de Educación Infantil y,
en tercer lugar, la Orden ECI/3960/2007, de 19 de 4.1. El género en la Ley de Educación
diciembre, por la que se establece el currículo y (LOE)
se regula la ordenación de la Educación Infantil.
Teniendo en cuenta lo expuesto hasta aquí, a En el caso de la Ley de Educación, se presen-
continuación se llevará a cabo un recorrido por ta a modo de ejemplo una selección de aquellas
los diferentes documentos que componen la ac- disposiciones relativas a la introducción de la
tual normativa de la etapa de Educación Infantil perspectiva de género en el ámbito educativo. Es
con el objetivo de identificar aquellas disposicio- preciso destacar como novedad que, además de
nes y contenidos curriculares que hagan referen- referirse a la igualdad entre hombres y mujeres,
cia a aspectos relacionados con la introducción la Ley de Educación contempla el reconocimien-
de la perspectiva de género en esta etapa educa- to de la diversidad afectivo-sexual.
tiva. Hay que tener en cuenta que en el contexto
del capítulo el empleo de la expresión «perspec- — Preámbulo. Entre los fines de la educa-
tiva de género» incorpora cuestiones vinculadas ción se resaltan el pleno desarrollo de la
al género/sexualidad, igualdad de género entre personalidad y de las capacidades afecti-
hombres y mujeres, igualdad de oportunidades vas del alumnado, la formación en el res-
entre mujeres y hombres, prevención de la vio- peto de los derechos y libertades funda-
lencia de género y atención a la diversidad en un mentales y de la igualdad efectiva de
sentido amplio que incluye la diversidad afecti- oportunidades entre hombres y mujeres,
vo-sexual. el reconocimiento de la diversidad afecti-

©  Ediciones Pirámide
Género y diversidad afectivo-sexual en Educación Infantil. Dificultades, propuestas y desafíos / 77

vo-sexual, así como la valoración crítica bito estatal como aquellos correspondientes al
de las desigualdades que permita superar ámbito autonómico (Andalucía), se aclara que
los comportamientos sexistas. los contenidos propuestos para cada área de Edu-
— Título preliminar. Capítulo I.  Principios cación Infantil adquieren sentido desde la com-
y fines de la Educación. plementariedad de unas con otras. Teniendo en
  Artículo 1. Principios. i) El desarro- cuenta la interrelación de las tres áreas en las que
llo, en la escuela, de los valores que fo- se desarrolla el currículo de Educación Infantil, el
menten la igualdad efectiva entre hom- examen de los documentos comprende, además
bres y mujeres, así como la prevención del área de Conocimiento del entorno, las áreas
de la violencia de género. de Conocimiento de sí mismo y autonomía per-
— Título III.  Profesorado. sonal, y Lenguajes: comunicación y representa-
  Capítulo III.  Formación del profesorado. ción; por otro lado, el estudio de los documentos
  Artículo 102.  Formación permanente. está centrado en aquellas disposiciones en las que
2.  Asimismo, deberán incluir formación se mencionen de forma expresa cuestiones rela-
específica en materia de igualdad en los cionadas con el género/la diversidad afectivo-se-
términos establecidos en el artículo siete xual, la igualdad de género, la igualdad de opor-
de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de di- tunidades entre mujeres y hombres y la prevención
ciembre, de Medidas de Protección Inte- de la violencia de género.
gral contra la Violencia de Género. Tanto el Real Decreto 1630/2006 como la Or-
den ECI 3960/2007 recogen cuestiones funda-
mentales acerca del enfoque de género. Del pri-
4.2. El género en el currículo mer documento cabe destacar la importancia
de Educación Infantil que se le otorga al respeto y aceptación de las
diferencias. En el segundo documento destacan
Antes de iniciar el examen de los documentos las menciones al rechazo y superación de estereo-
relativos al currículo de Educación Infantil, con- tipos sexistas y el fomento de relaciones igualita-
viene puntualizar dos cuestiones: por un lado, en rias y equilibradas entre niños y niñas (veánse
todos los documentos, tanto los referentes al ám- tablas 4.2 y 4.3).

TABLA 4.2
El Real Decreto 1630/2006

Artículo 3.  Objetivos. La Educación In- a) Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibi-
fantil contribuirá a desarrollar en las niñas lidades de acción y aprender a respetar las diferencias.
y niños las capacidades que les permitan: b) Relacionarse con los demás y adquirir progresiva-
mente pautas elementales de convivencia y relación
social, así como ejercitarse en la resolución pacífica
de conflictos.

Anexo.  Áreas del segundo ciclo de Educa- La presencia de rasgos personales diferentes, bien por ra-
ción Infantil, Conocimiento de sí mismo y zón de sexo, origen social o cultural, debe ser utilizada
autonomía personal: por el profesorado para atender a la diversidad, propi-
ciando un ambiente de relaciones presidido por el respeto
y la aceptación de las diferencias.

©  Ediciones Pirámide
78 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

TABLA 4.2  (continuación)

Anexo.  Áreas del segundo ciclo de Educa- Valoración positiva y respeto por las diferencias, acepta-
ción Infantil, Conocimiento de sí mismo y ción de la identidad y las características de los demás,
autonomía personal, contenidos, bloque 1. evitando actitudes discriminatorias.
El cuerpo y la propia imagen:

TABLA 4.3
La Orden ECI 3960/2007

Los centros fomentarán el uso no estereotipado de


3. 
Disposición adicional segunda. Materiales
juguetes, enseres y recursos didácticos propios del
didácticos:
contexto escolar. Se seleccionarán, asimismo, ma-
teriales didácticos que presenten modelos de perso-
nas y comportamientos no estereotipados o sexis-
tas, que mantengan entre sí relaciones equilibradas,
respetuosas e igualitarias, así como que fomenten
la convivencia entre niños y niñas de diferentes cul-
turas.

Anexo I.  Áreas de la etapa de Educación Con la ayuda del adulto, los niños y niñas de Educación
Infantil. Área 1: Conocimiento de sí mismo Infantil irán conociendo y diferenciando algunos rasgos
y autonomía personal: propios y de los demás compañeros y aprendiendo a
identificar y aceptar las diferencias de sexo, origen o cul-
tura. El profesorado atenderá a la diversidad y propiciará
un ambiente de relaciones presidido por el respeto y la
aceptación de las diferencias.

Anexo I.  Áreas de la etapa de Educación Habrá de manifestar, igualmente, respeto y acepta-
1. 
Infantil. Área 1: Conocimiento de sí mismo ción por las características de los demás, sin discri-
y autonomía personal. Segundo ciclo, crite- minaciones, comenzando por el reconocimiento y
rios de evaluación de etapa: aceptación de las diferencias corporales (altura, co-
lor de los ojos y del pelo, sexo) para detectar y valo-
rar después intereses, aptitudes o preferencias y mos-
trar actitudes de ayuda y colaboración.

Anexo I.  Áreas de la etapa de Educación Interés por participar y colaborar en las tareas cotidianas
Infantil. Área 2: Conocimiento del entorno, en el hogar y la escuela. Identificación y rechazo de este-
contenidos. Segundo ciclo, bloque 3: Cultu- reotipos y prejuicios sexistas. Establecimiento de relacio-
ra y vida en sociedad: nes equilibradas entre niños y niñas.

Anexo II.  Orientaciones metodológicas y Se dan también características diferenciales asociadas al


para la evaluación. La atención a la diversi- género. Es fundamental que el medio escolar ofrezca
dad: oportunidades múltiples y variadas de aprendizaje y de-
sarrollo a niños y niñas, que trasciendan estereotipos.

©  Ediciones Pirámide
Género y diversidad afectivo-sexual en Educación Infantil. Dificultades, propuestas y desafíos / 79

4.3. El género en el currículo una selección de aquellas disposiciones relati-


de Educación Infantil de Andalucía vas al género y/o diversidad afectivo-sexual
incluidas en el Decreto 428/2008 y en la Orden
Sin agotar el contenido de los documentos, de 5 de agosto de 2008 (véanse las tablas 4.4
a continuación se presenta a modo de ejemplo y 4.5).

TABLA 4.4
El Decreto 428/2008

Capítulo II. Currículo. 8. [...] El currículo contribuirá a la superación de las


Artículo 5.  Definición y principios para su desigualdades por razón de género, cuando las hu-
determinación: biere, y permitirá apreciar la aportación de las muje-
res al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimien-
to acumulado por la humanidad.

Capítulo VI.  Medidas de apoyo para el La consejería competente en materia de educación favorece-
desarrollo del currículo. rá la elaboración de materiales de apoyo que desarrollen el
Artículo 18.  Materiales de apoyo: currículo y orientará el trabajo en este sentido del profeso-
rado y demás profesionales de la Educación Infantil, pres-
tando especial atención a lo relacionado con la evaluación
del aprendizaje del alumnado, la incorporación de las tecno-
logías de la información y comunicación, la mejora de la
acción tutorial, la atención a la diversidad, el aprendizaje de
las lenguas extranjeras, la igualdad de género [...].

TABLA 4.5
La Orden de 5 de agosto de 2008

Artículo 3: f ) Con objeto de favorecer la igualdad real y efectiva entre


hombres y mujeres, el currículo contribuirá a la supera-
ción de las desigualdades por razón de género, cuando
las hubiere, y permitirá apreciar la aportación de las
mujeres al desarrollo de nuestra sociedad y al conoci-
miento acumulado por la humanidad.

Anexo.  Currículo de la Educación Infantil. — Primer ciclo. El respeto a la diversidad, la aceptación del
1.  Área Conocimiento de sí mismo y auto- otro en sus diferencias y particularidades de expresión,
nomía personal, contenidos. de habilidades y de conocimientos, hasta las diferencias
Bloque 1.  La identidad personal, el cuerpo y de género, aspecto físico, etc., deben impregnar las rela-
los demás: ciones cotidianas y estar presentes en los actos y actitu-
des de las personas adultas con las que conviven, para
que puedan ser incorporadas por los niños y niñas.

©  Ediciones Pirámide
80 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

TABLA 4.5  (continuación)

— Segundo ciclo. A la identidad personal contribuye tam-


bién el descubrimiento del propio sexo así como la cons-
trucción de la identidad de género. La escuela contribui-
rá a esta construcción de la identidad por medio de
acciones y propuestas que supongan valores de igualdad
y respeto entre las personas de diferentes sexos permi-
tiendo que reflexionen sobre los roles asociados a las di-
ferencias de género, ofreciéndoles modelos no estereoti-
pados.

Anexo.  Currículo de la Educación Infantil. — Primer ciclo. El papel de la persona adulta es trascenden-
1.  Área Conocimiento de sí mismo y auto- te, ya que la actitud y la calidad de los cuidados son
nomía personal, contenidos. fundamentales para propiciar referencias en los niños y
Bloque 2.  Vida cotidiana, autonomía y jue- niñas sobre su propio cuerpo, sus necesidades y senti-
go: mientos, y sobre su sexualidad.
— Segundo ciclo. En este ciclo, los niños y niñas a través del
juego simbólico imitan, imaginan, representan y comuni-
can con distintos recursos expresivos personajes, objetos,
etc., para comprender el mundo de las personas adultas
y la realidad. Se procurará ofrecer oportunidades para la
reflexión crítica sobre las diferencias adoptadas en las
relaciones y los roles asumidos por niños y niñas, espe-
cialmente aquellos que supongan modelos estereotipa-
dos asociados a diferencias de género y relaciones de do-
minio y sumisión.

Anexo.  Currículo de la Educación Infantil. Segundo ciclo. Se trabajará especialmente la disposición


2.  Área Conocimiento del entorno, conteni- para compartir y resolver conflictos cotidianos mediante el
dos. diálogo, de forma progresivamente autónoma. Especial cui-
Bloque 3.  Vida en sociedad y cultura: dado se tendrá en que las relaciones que se establezcan entre
niños y niñas sean equilibradas, en ningún caso de sumisión
o supeditación.

A modo de síntesis, del examen de la legisla- cuestiones relacionadas con la diversi-


ción educativa correspondiente a la etapa de dad afectivo-sexual.
Educación Infantil se desprenden las siguientes b) En la legislación educativa estatal se
observaciones: hace referencia al género mediante ex-
presiones como las siguientes: igualdad
a) Merece la pena tener en cuenta que el efectiva entre hombres y mujeres, pre-
género en el currículo de Educación In- vención de la violencia de género, igual-
fantil se expresa en mayor medida en la dad de derechos y oportunidades entre
consecución efectiva de la igualdad de hombres y mujeres, igualdad y no dis-
género, y en menor medida incorpora criminación, aceptación de las diferen-
©  Ediciones Pirámide
Género y diversidad afectivo-sexual en Educación Infantil. Dificultades, propuestas y desafíos / 81

cias (de sexo), diferencias asociadas al pongan valores de igualdad, ofrecer


género. Se trata de expresiones que go- oportunidades de reflexión crítica.
zan actualmente de un amplio consen-
so y cuyo empleo en el contexto de la En relación con la igualdad de género, cabe
comunidad educativa se encuentra nor- destacar que la Ley de Educación (LOE) se
malizado. muestra muy comprometida con la igualdad
c) En los documentos correspondientes al efectiva de hombres y mujeres y con las accio-
currículo de Educación Infantil de la Co- nes coeducativas; sin embargo, este compromiso
munidad Autónoma de Andalucía se em- no tiene su reflejo en la sociedad y desafortuna-
plean las siguientes expresiones para alu- damente la legislación va muy por delante de
dir al género: igualdad efectiva entre los cambios de mentalidad de la sociedad
hombres y mujeres, igualdad de género, (García Luque, 2016; García Luque y Alegre
construcción de la identidad sexual, Benítez, 2017). En relación con la diversidad
igualdad de derechos entre los sexos, afectivo-sexual, Bejarano Franco y García Fer-
identidad sexual, diferencias de género, nández (2016) señalan el escaso tratamiento que
construcción de la identidad de género. recibe en la legislación de Educación Infantil y
En este caso, vemos como el currículo de advierten que los contenidos de los diferentes
la etapa de Educación Infantil de Anda- bloques temáticos tienen mayor relación con la
lucía introduce expresiones como «iden- dimensión afectiva que con la dimensión sexual;
tidad sexual», cuyo tratamiento o desa- a pesar de la centralidad del cuerpo y la identi-
rrollo no resultan muy claros y suelen dad en el currículo, las autoras detectan que no
generar polémicas en el seno de la comu- tiene un desarrollo curricular que responda a
nidad educativa. una definición integral de educación afectivo-
d) Las acciones y propuestas concretas in- sexual.
cluidas en el currículo de Educación In- Una mirada más atenta a la legislación de
fantil, tanto a nivel estatal como autonó- Educación Infantil puede suscitar algunos inte-
mico, en general están dirigidas al logro rrogantes relacionados tanto con la concreción
de la igualdad entre mujeres y hombres y efectiva y real de la igualdad de género como con
contemplan principalmente dos líneas de la incorporación de la educación afectivo-sexual.
actuación: la inclusión de formación en Por ejemplo, entre los principios de la educación
materia de igualdad en los programas de presentes en la Ley de Educación (LOE) se inclu-
formación permanente y la elaboración, ye: «el desarrollo, en la escuela, de los valores
selección y uso de materiales didácticos que fomenten la igualdad efectiva entre hombres
con modelos no estereotipados o sexis- y mujeres». Pues bien, cabría preguntarse: ¿cómo
tas. Además, los documentos revisados se puede llevar a cabo de forma eficaz el desarro-
aportan una serie de indicaciones/pautas llo de los valores que fomentan la igualdad efec-
demasiado generales cuya aplicación no tiva entre hombres y mujeres en la escuela? ¿Se
resulta clara: importancia de la actitud concreta actualmente en los centros de Educa-
de las personas adultas en su trato con ción Infantil el conjunto de acciones y propues-
los niños, fomento del desarrollo de va- tas que dispone la legislación? ¿Hasta qué punto
lores, evitar actitudes discriminatorias, resultan efectivas estas acciones? De lo anterior
atender a la diversidad, ayudar a viven- emerge una tercera cuestión fundamental en el
ciar sentimientos de seguridad y confian- marco del presente capítulo: ¿es posible imaginar
za en los niños, realizar acciones que su- otras acciones y prácticas educativas que con-
©  Ediciones Pirámide
82 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

templen la introducción de la perspectiva de gé- — Si bien el papel docente resulta claro, no
nero en Educación Infantil de una forma más siempre el profesorado cuenta con la for-
abierta? Responder a estos interrogantes no re- mación y recursos necesarios para llevar
sulta hoy una tarea sencilla. En los siguientes adelante tan importante cometido de in-
apartados nos acercaremos a diversos autores y troducir en su práctica docente la perspec-
perspectivas de estudio con el objetivo de armar tiva de género. Un estudio reciente sobre
una «caja de herramientas» analítica que nos igualdad y violencia de género en centros
permita ensayar respuestas útiles orientadas a la de Educación Infantil y Primaria de la Co-
reflexión y la práctica docente. munidad Autónoma de Galicia subraya
que objetivos tan complejos como el desa-
rrollo de la capacidad para resolver con-
5. DIFICULTADES DEL TRATAMIENTO flictos y la prevención de la violencia de
DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO género demandan un esfuerzo compartido
EN EDUCACIÓN INFANTIL del conjunto de la comunidad educativa.
Pero principalmente exigen un esfuerzo de
El papel del profesorado en la introducción las maestras y maestros, que a menudo no
de la perspectiva de género en las aulas de Edu- son conscientes del extraordinario poten-
cación Infantil resulta fundamental. Precisamen- cial de su práctica docente y la influencia
te en la legislación referente a esta etapa educati- que cada una de sus acciones ejerce en el
va puede apreciarse la importancia concedida a alumnado. Los hallazgos del estudio seña-
la función de los maestros. Así, la Orden ECI lan que en la actualidad los valores de
3854/2007, de 27 de diciembre, por la que se es- igualdad entre los sexos y rechazo a la vio-
tablecen los requisitos para la verificación de los lencia de género no han sido interiorizados
títulos universitarios oficiales que habiliten para de forma completa por los estudiantes, y
el ejercicio de la profesión de maestro en Educa- entre otras medidas aboga por el desarro-
ción Infantil, en el apartado 3 «Objetivos» esta- llo de estrategias de reflexión crítica que
blece un total de 12 competencias que los estu- ayuden a desmontar las praxis educativas
diantes deben adquirir, una de las cuales está que refuerzan la desigualdad de género en
relacionada con la perspectiva de género: «3. Di- las aulas (Valle, 2015).
señar y regular espacios de aprendizajes en con- — La profesora Aranda Hernando (2003) re-
textos de diversidad que atiendan a las singulares cuerda que los conocimientos académicos
necesidades educativas de los estudiantes, a la que poseen los maestros en formación de
igualdad de género, a la equidad y al respeto de Educación Infantil proceden de su forma-
los derechos humanos». También en el currículo ción previa en la etapa de Enseñanza Se-
de Educación Infantil (Real Decreto 1630/2006 y cundaria, pero también de situaciones edu-
Orden ECI 3960/2007) se destaca el rol docente cativas informales. Se trata de conocimientos
y se expresa con claridad que los maestros deben elaborados a lo largo de su propia vida y
atender a la diversidad y asimismo propiciar un experiencia. Ante todo, lo esencial sería
ambiente de relaciones presidido por el respeto y que el profesorado tomase conciencia de
la aceptación de las diferencias. A pesar de todo, este proceso ligado a su práctica docente, y
numerosas investigaciones y especialistas señalan en consecuencia pudiese adoptar una acti-
la existencia de dificultades para adoptar el enfo- tud crítica frente a aquellas acciones y ruti-
que de género en la escuela. En lo que sigue, des- nas propias de la vida escolar que suelen
tacamos las siguientes: presentarse como «neutras» o «de sentido
©  Ediciones Pirámide
Género y diversidad afectivo-sexual en Educación Infantil. Dificultades, propuestas y desafíos / 83

común». Esto resulta especialmente rele- permanente del profesorado. Entre las es-
vante para educar en la igualdad de género trategias para reconocer las desigualdades
y en la diversidad afectivo-sexual. de género, se proponen el análisis y la re-
— Otra investigación aporta datos de interés flexión crítica acerca de las creencias que
acerca de las competencias del profeso- influyen en la propia práctica docente.
rado de educación no universitaria de — La investigación del proyecto denominado
centros educativos de Andalucía para re- Gender Loops «Metodologías, recursos y
conocer los indicadores asociados a la estrategias para trabajar los temas de gé-
desigualdad en educación (García-Pérez, nero para el profesorado de Educación In-
Rebollo, Vega, Barragán-Sánchez, Buzón fantil y centros de formación del profeso-
y Piedra, 2011). De forma específica, este rado», financiada por la Unión Europea,
estudio centrado en indagar qué parte del también aporta datos interesantes sobre
profesorado «no es capaz de ver» la dis- las dificultades de inclusión de la perspec-
criminación de género presente en los es- tiva de género en los centros de formación
pacios escolares revela que: del profesorado y en los centros de Educa-
ción Infantil (Romero Díaz y Abril Mora-
a)  gran mayoría del profesorado es
La les, 2008). En primer lugar, el estudio reve-
sensible ante la desigualdad. la que en España actualmente no existen
b) Una parte minoritaria del profesora- estrategias de mainstreaming de género
do todavía tiene dificultades para re- (transversalidad de género) en los centros
conocer los indicadores de desigual- de formación inicial; en segundo lugar, se
dad en la escuela. constata que en los programas de forma-
c) El profesorado masculino tiene mayor ción inicial del profesorado existen muy
dificultad que el profesorado femenino pocas asignaturas específicas sobre género
para reconocer la desigualdad. o coeducación, y cuando se abordan te-
d) La «ceguera de género» o incapaci- mas de género suele ser por interés o sen-
dad para reconocer la desigualdad en sibilidad de un determinado docente; en
educación se manifiesta con mayor tercer lugar, los resultados ponen de mani-
fuerza en aquellos contenidos rela- fiesto que los centros de formación inicial
cionados con las políticas de igual- tampoco cuentan con estrategias definidas
dad, el lenguaje no sexista, los este- para introducir la temática de la diversi-
reotipos y roles de género. dad sexual; en cuarto lugar, el estudio
e) El profesorado muestra dificultad en el también muestra la poca presencia o au-
reconocimiento y la percepción de sencia de profesorado masculino en Edu-
prácticas vinculadas a la desigualdad cación Infantil (circunstancia atribuida a
en relación con su actividad didáctica. estereotipos culturales, falta de prestigio
social o bajo salario de la profesión), así
  De forma general, la investigación como la falta de estrategias para aumen-
concluye que aunque se han logrado cam- tar su presencia. Además, la investigación
bios en la capacitación del profesorado destaca entre los principales obstáculos
orientados a reconocer las prácticas de para la implementación de los temas de
desigualdad, es preciso continuar con la género y diversidad sexual en la formación
formación específica en materia de género inicial del profesorado la falta de materia-
en los programas de formación inicial y les y métodos sobre el tema y que se con-
©  Ediciones Pirámide
84 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

sidera actualmente un tema superado o no el género (Rodríguez Menéndez y Torío


prioritario en el equipo docente. Como López, 2005).
conclusión general, y en la misma línea — Desde otra perspectiva de estudio, resultan
que los otros estudios citados, los autores de especial interés las aportaciones de la
de este estudio señalan la importancia de investigación «Diversidad y convivencia en
la autorreflexión como metodología bási- los centros educativos», llevada a cabo en
ca de exploración de las prácticas y afir- el año 2013 con el objetivo de conocer y
man que a pesar de la investigación y la comparar las percepciones y actitudes del
producción de recursos didácticos sobre la profesorado y el alumnado acerca de la di-
temática: «[...] la realidad de los centros de versidad sexual y el acoso escolar de carác-
Educación Infantil y de la propia forma- ter homófobo, situando este último en el
ción inicial es que la introducción e imple- contexto de otro tipo de discriminaciones,
mentación de la perspectiva de género en como las de tipo racista o las relacionadas
la Educación Infantil continúa dependien- con el aspecto físico. En orden de interés
do excesivamente de la voluntad indivi- decreciente, el profesorado de Educación
dual de los maestros interesados por el Infantil opina que esta etapa educativa es
tema» (43). el escenario ideal, en primer lugar, para
— Los resultados de una investigación lleva- iniciar a niños y niñas en la comprensión
da a cabo en Asturias con el objetivo de de la diversidad familiar (48 %); en segun-
explorar el discurso de género de maestras do lugar para tratar la temática de las rela-
de segundo ciclo de Educación Infantil re- ciones de género (39,2 %), y en tercer lugar
velan que el profesorado construye un dis- para abordar asuntos relativos a la sexua-
curso sobre la feminidad hegemónica que lidad en general (38,8 %). Respecto de los
le permite dar coherencia y seguridad a la recursos que ofrecen los centros educativos
realidad en la cual está inmerso. De forma para el profesorado que desea promover el
concreta, se observa en los discursos de las respeto a la diversidad, los docentes que
maestras de Educación Infantil una aso- participaron en el estudio afirman que este
ciación inconsciente que relaciona de for- tipo de recursos son inexistentes o escasos.
ma implícita a las mujeres con el ejercicio En el caso del profesorado de Educación
de la maternidad y con la predisposición Infantil y Primaria, el cuento aparece
hacia conductas de ayuda y cuidado. La como el recurso más utilizado para tratar
investigación pone de manifiesto que el la diversidad familiar. Por último, en refe-
profesorado de Educación Infantil influye rencia a la formación recibida por el profe-
notablemente en la construcción del dua- sorado para afrontar comportamientos y
lismo de género y participa en los procesos discriminaciones homófobas en la escuela:
de legitimación de masculinidades y femi- el 60,4 % afirma no haber recibido nunca
nidades hegemónicas en la interacción formación, el 26 % considera no haber re-
que establecen con los niños de forma co- cibido la suficiente, mientras que apenas el
tidiana. Las conclusiones del estudio con- 12 % afirma haber recibido suficiente for-
cuerdan con las formuladas por otras in- mación; ante esta realidad, los investigado-
vestigaciones: la dificultad que tienen los res responsables del estudio insisten en la
docentes para incorporar la perspectiva de formación tanto de los futuros docentes
género en las aulas y la necesidad de que el como de los profesionales en activo (Pi-
profesorado cuestione sus narrativas sobre chardo Galán y Moreno Cabrera, 2015).
©  Ediciones Pirámide
Género y diversidad afectivo-sexual en Educación Infantil. Dificultades, propuestas y desafíos / 85

— La profesora López Soler (2003) plantea tienen como fin la reproducción
que a pesar de que la educación afectivo- dentro del matrimonio.
sexual ha sido considerada en los currícu- d ) Represión, condenar las manifes-
los de las etapas de Infantil, Primaria y Se- taciones sexuales y curiosidades
cundaria e incluso en los programas de de los niños (preguntas, explora-
formación del profesorado, existe una serie ción de su cuerpo, deseo de con-
de inconvenientes que dificultan el desarro- tacto, etc.).
llo de este tipo de contenidos en educación:
La tabla 4.6 recoge de forma esquemática
1. La inclusión del área afectivo-sexual las principales dificultades encontradas por las
como eje transversal no asegura que el diversas investigaciones (García-Pérez, Rebollo,
profesorado la trabaje en sus clases; Vega, Barragán-Sánchez, Buzón y Piedra, 2011;
esto ocurre por diversos motivos, Aranda Hernando, 2003; López Soler, 2003; Pi-
como no sentirse preparados para chardo Galán y Moreno Cabrera, 2015; Rodrí-
abordar esta temática, la falta de tiem- guez Menéndez y Torío López, 2005; Romero
po para añadir otro contenido además Díaz y Abril Morales, 2008; Valle, 2015) para la
de las asignaturas obligatorias, la in- implementación de la perspectiva de género en
certidumbre sobre qué recursos didác- la etapa de Educación Infantil.
ticos emplear, el miedo ante los padres
y la comunidad educativa por los posi- Más allá de las diferentes perspectivas teóri-
bles problemas que pueda generar el cas que adopta cada autor, todos los estudios
abordaje de estos contenidos. coinciden en la necesidad de que el profesorado
2. Aunque los centros se comprometan de Educación Infantil reflexione acerca de sus
a implementar educación afectivo- creencias y actitudes acerca de las cuestiones de
sexual, deben lidiar con las creencias género y reflexione asimismo sobre su práctica
y actitudes de los padres y con la in- docente. Este imperativo se expresa en los estu-
fluencia de los medios de comunica- dios de diversas formas:
ción. De acuerdo con la autora, en el
caso concreto de la Educación Infan- a) Tomar conciencia de la práctica y adop-
til habría que considerar además los tar una actitud crítica frente al «sentido
siguientes impedimentos: común» instalado en educación.
b) Análisis y reflexión crítica acerca de las
a) Desconocimiento del niño y la creencias docentes.
subjetividad, valorar las necesi- c) Autorreflexión docente.
dades de los niños desde una d ) Necesidad de que el profesorado cuestio-
perspectiva adulta y juzgar la se- ne sus narrativas de género.
xualidad en términos de «peli-
gro» y «prevención» en la prime- De igual manera, aunque se destacan los
ra infancia. avances logrados en el ámbito educativo en rela-
b) Negación de la sexualidad de los ción con el género, todas las investigaciones in-
niños, considerarla una cuestión sisten en la necesidad de una formación específi-
de adultos. ca en materia de género tanto en la formación
c) Moralismo, considerar legítimas inicial del profesorado como en la formación
solo las actividades sexuales que permanente.
©  Ediciones Pirámide
86 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

TABLA 4.6
Dificultades para el tratamiento de la perspectiva de género en Educación Infantil

Perspectiva formación del profesorado Perspectiva comunidad educativa

El profesorado (en formación y en activo) no es Presencia reducida o ausencia de profesorado mascu-


consciente de la influencia de su práctica docente. lino en Educación Infantil (circunstancia que refuer-
za estereotipos de género).

El profesorado muestra dificultad para reconocer El profesorado de Educación Infantil legitima mas-
prácticas vinculadas a la desigualdad en su actividad culinidades y feminidades hegemónicas en la interac-
docente. ción con niños.

No existen estrategias definidas para introducir Los recursos didácticos para trabajar la diversidad
transversalidad de género y temática de diversidad afectivo-sexual son escasos o inexistentes en los cen-
sexual en los centros de formación del profesorado. tros educativos.

Existen muy pocas asignaturas específicas sobre gé- Falta de tiempo para trabajar contenidos transversa-
nero/coeducación en los programas de formación do- les de igualdad/diversidad además de las asignaturas
cente. y contenidos obligatorios.

Las cuestiones de género se consideran un tema su- Miedo ante los padres y la comunidad educativa de-
perado o no prioritario en la comunidad docente. bido a los problemas que pueda generar el abordaje
de estos temas.

Falta de formación del profesorado para afrontar Actitud de los padres e influencia de los medios de
discriminaciones homófobas. comunicación.

Desconocimiento del niño y subjetividad, considerar la sexualidad en términos de «peligro» y «prevención»


durante la primera infancia, negación de la sexualidad de los niños, moralismo y represión.

6. ORIENTACIONES PARA INTRODUCIR determinada actitud. Quizá sea ese el principal


LA PERSPECTIVA DE GÉNERO recurso del que dispone el profesorado». Esta ac-
EN EDUCACIÓN INFANTIL titud de la que hablan los autores tiene que ver
con la predisposición de los docentes en el mo-
6.1.  Formación inicial del profesorado mento de abordar este tipo de temas con cierta
naturalidad, evitando victimizar y aprovechando
a)  Disposición del profesorado conflictos escolares para desmontar estereotipos.
Además, los profesores que adoptan esta actitud
En el marco de la investigación «Diversidad de apertura cuestionan situaciones de la vida co-
y convivencia en los centros educativos», los pro- tidiana en las que se asume de antemano una vi-
fesores Pichardo Galán y Moreno Cabrera (2015: sión «heterocentrista» de las relaciones entre mu-
41) afirman: «la disposición que manifiestan mu- jeres y hombres y no dejan pasar el menor atisbo
chos y muchas docentes para abordar la diversi- de amenaza, insulto o agresión por razones de
dad afectivo-sexual en el aula da cuenta de una género.
©  Ediciones Pirámide
Género y diversidad afectivo-sexual en Educación Infantil. Dificultades, propuestas y desafíos / 87

b) Formación docente como herramienta de género, un desconocimiento que lleva a mu-


didáctica chos docentes a equiparar coeducación con «no
intervención» o «igualdad de trato» en su prácti-
En un estudio acerca de cómo los niños asu- ca docente, proceder que se encuentra lejos de
men y respetan las diversidades y la diferencia en promover la igualdad y el respeto por las diferen-
la etapa de Educación Infantil y Primaria, la cias. La profesora destaca el trabajo de aquellas
profesora Mercedes Sánchez Sainz (2015) señala maestras que confían en el rol de la institución
como conclusión el peso que tienen en el alum- educativa para lograr una mayor igualdad entre
nado todas las cuestiones vinculadas con el bina- hombres y mujeres. En este sentido, plantea que
rismo de género: limita los juegos, las preferen- las mediaciones e intervenciones que surgen de
cias, los gustos, la forma de vestir, las amistades, manera espontánea en las conversaciones con los
la rutina diaria, además de establecer lo que está niños deberían convertirse en una intervención
bien y lo que está mal; es un hecho «dado» que planificada de forma consciente, efectuando va-
no cuestionan y limitan su visión del mundo y de loraciones y refuerzos positivos de determinadas
las personas. No obstante, Sánchez Sainz hace conductas.
notar que en el momento en que se invita a los
niños a cuestionar y debatir cualquier aspecto de d ) La autobiografía ambiental como recurso
la vida cotidiana, muestran una apertura sin mi- en la formación inicial del profesorado
ramientos a reformular sus ideas o aceptar otras.
Por esta razón, considera una labor fundamental Las profesoras Cortés Canarelli y Marí Itarte
la formación del profesorado con el fin de que (2013) proponen la autobiografía ambiental con
cuente con herramientas que le habiliten para ha- perspectiva de género como recurso didáctico
blar de forma pertinente de las diversidades fa- para propiciar la reconstrucción de la experien-
miliares y sexuales desde los primeros años de cia subjetiva de la diferenciación sexual del espa-
escolarización. cio en futuros maestros. La autobiografía am-
biental consiste en un relato autobiográfico que
c) Mediación como práctica de intervención se estructura en torno al recuerdo de lugares y
planificada ambientes especiales del pasado; con este recurso
se pretende suscitar la reflexión crítica de los fu-
En relación con las conclusiones de la inves- turos docentes acerca del papel de la educación
tigación llevada a cabo en el Principado de Astu- en la configuración de modelos sexuados del es-
rias, mencionada en el apartado anterior, la pro- pacio como el hogar, la escuela o la ciudad. Las
fesora Rodríguez Menéndez (2007: 2) advierte en profesoras plantean que aunque el discurso edu-
el profesorado de segundo ciclo de la etapa de cativo considera los espacios como «neutrales»
Educación Infantil la pervivencia de un sistema respecto del género, en la práctica educativa coti-
de creencias sobre el género que se basa en los diana las niñas aprenden a habitar esos espacios
postulados de la escuela mixta, es decir: «en la de forma particular: el hogar como su lugar «na-
defensa de la educación conjunta de chicos y chi- tural», la ciudad o la calle como un lugar amena-
cas, tomando como base el ideal democrático de zante y la escuela como un lugar donde los varo-
que todas las personas son iguales». Aunque una nes ocupan casi siempre los espacios centrales. La
parte del profesorado reconoce el papel que des- reflexión sobre los factores culturales que influ-
empeña la escuela en los procesos de socializa- yen en la configuración de los espacios ayudará al
ción del género, a menudo no tiene claro qué tipo profesorado de Educación Infantil, responsable
de estrategias utilizar para favorecer la igualdad del diseño y la organización de las aulas, a pro-
©  Ediciones Pirámide
88 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

mover otras formas de habitar los espacios de d ) Realizar propuestas de juego situados en
vida escolar como el aula y sus tradicionales «rin- ámbitos de dominio considerados feme-
cones» y el patio del recreo. ninos, masculinos y neutros.
e) Y sobre todo, los maestros de Educación
Infantil: «deben estar atentos/as a los
6.2.  Aulas de Educación Infantil comportamientos diferenciales para inter-
venir en el juego con una actitud abierta,
a)  El juego como estrategia didáctica proponiendo opciones distintas y situa-
ciones nuevas que lleven a niños y a niñas
La investigación realizada por la profesora a ampliar sus esquemas lúdicos» (128).
Emma Lobato (2005) muestra que existen dife-
rencias en el comportamiento lúdico en función b) La literatura infantil como recurso
del género, diferencias que reproducen estereoti- didáctico
pos, es decir, los chicos dirigen sus guiones hacia
la acción y la agresividad mientras que las chicas Los cuentos infantiles constituyen una herra-
orientan sus actuaciones hacia el mundo domés- mienta educativa primordial en la etapa de Edu-
tico y del cuidado. En opinión de la profesora, el cación Infantil; la literatura infantil contribuye al
denominado enfoque sociocultural sobre el juego, desarrollo del sentido moral, afectivo y cognitivo
que interpreta los juegos sociodramáticos como de los niños y niñas (Ros García, 2012). En este
una forma de ensayar conductas del mundo de sentido, Moya Méndez (2008) destaca la impor-
los adultos y poner en práctica la particular cos- tancia de emplear los cuentos como instrumen-
movisión del mundo de los niños, constituye una tos para promover la igualdad de género y señala
base teórica que ofrece posibilidades para la in- tres aspectos para potenciar su utilidad:
tervención educativa: «En el juego sociodramáti-
co también se practican y se contrastan los esque- a) El profesorado debe reflexionar acerca
mas de género, es decir, las ideas acerca de lo que de sus ideas sobre el género antes de tra-
debe ser o hacer un chico o una chica» (116). Te- bajar los cuentos en el aula.
niendo en cuenta este enfoque, la autora ofrece b) La organización de talleres literarios con
un conjunto de pautas para utilizar el juego so- las familias con el objetivo de conocer la
ciodramático como un espacio coeducativo que literatura a la que tienen acceso los alum-
fomente: «la formación de identidades de género nos fuera del entorno escolar; invitar a las
abiertas que atiendan a las múltiples formas de familias a «la hora del cuento» en el aula y
constituirse en femenino y masculino» (127): de esta manera reflexionar de forma con-
junta acerca del contenido de los cuentos.
a) La necesidad de que los objetivos del jue- c) Los cuentos tradicionales no deben ser
go sociodramático con orientación coedu- descartados, pues forman parte de la cul-
cativa se formulen de forma explícita en el tura y pueden releerse desde una pers-
currículo y en la programación de aula. pectiva de género.
b) Cuidar y organizar los materiales que se
pondrán a disposición de los niños para c) Acciones para incluir la diversidad
suscitar la creación de guiones de juego familiar
variados.
c) Favorecer la participación conjunta de Como se ha podido comprobar en anteriores
niños y niñas. apartados, el actual currículo de Educación In-
©  Ediciones Pirámide
Género y diversidad afectivo-sexual en Educación Infantil. Dificultades, propuestas y desafíos / 89

fantil introduce aspectos como el respeto a la di- las acciones de los niños enseñan que existe la
versidad y la aceptación de las diferencias del posibilidad de transformar el mundo circundan-
otro (desde las habilidades hasta aquellas vincu- te; con sus actividades de juego-trabajo cotidia-
ladas al género y al aspecto físico). Teniendo en nas modifican libremente los espacios que habi-
cuenta la normativa, las profesoras López, Díez, tan en función de sus necesidades y asignan a los
Morgado y González (2008) plantean una serie elementos/materiales que tienen a mano utilida-
de recomendaciones que pueden ayudar a englo- des diferentes a aquellas previstas por los adultos.
bar los diversos modelos familiares en el seno de En sintonía con este análisis creemos en la nece-
la comunidad educativa: sidad de proporcionar a las niñas y niños lugares
estimulantes susceptibles de ser tocados, explora-
a) Revisar la decoración de los centros edu- dos y transformados. Alterar el espacio habitual
cativos para asegurar que todas las fami- del aula como estrategia invitará a los niños a
lias que visitan el centro se sientan in- experimentar el espacio escolar de una forma
cluidas. más abierta y sin sesgos de ningún tipo. Desde el
b) Conocer la realidad familiar del centro enfoque de género, podrían ser útiles las siguien-
educativo y tenerla en cuenta en la prác- tes estrategias: generar «espacios vacíos» en el
tica docente (no presuponer la hetero- aula otorgando a los alumnos la posibilidad de
sexualidad de los padres o responsables elegir qué desean hacer con ellos, respetando su
de los niños). derecho a moverse y crear sus propios ámbitos de
c) Resulta imprescindible que el profesora- juego, fomentar usos alternativos del trabajo-jue-
do revise sus ideas de partida acerca de go por rincones (rincón de la construcción, rin-
la diversidad familiar. cón de la casita, rincón del juego simbólico), con
d) Examinar el tratamiento educativo de la finalidad de despojar de su rigidez las conduc-
ciertos contenidos educativos relaciona- tas que se asumen como propias del género feme-
dos con el tema de la familia (celebracio- nino o masculino en cada uno de esos espacios.
nes escolares y planificación docente). Abril Morales y Romero Díaz (2008) proponen
e) Mostrar especial sensibilidad en las inte- la implementación de áreas de juego coeducativas
racciones con los niños dentro y fuera con el objetivo de ampliar las ideas e identidades
del aula; el profesorado debe estar for- relacionadas con lo femenino y lo masculino me-
mado para responder con naturalidad a diante estrategias como: rediseñar las áreas de
preguntas, comentarios, situaciones de juego fomentando espacios neutrales y rotar las
burla o rechazo vinculados a la diversi- áreas de juego de manera que todos los niños
dad de las familias. participen en todas ellas.
f ) Los cuentos también pueden ser una
buena herramienta para trabajar la di-
versidad familiar. 6.3. El área de conocimiento
del entorno social y cultural
d ) Alterar el espacio del aula como
estrategia didáctica La profesora Sánchez Sainz (2010) elabora
un conjunto de propuestas para incorporar la
Resulta de especial interés el planteamien- atención a la diversidad afectivo-sexual desde
to de Biasco y España (2015) acerca de la in- los diferentes elementos curriculares (competen-
fluencia de los espacios en el desarrollo de los su- cias, objetivos, contenidos, métodos y evalua-
jetos desde la infancia. Señalan los autores que ción). Destaca la autora en las tres áreas de co-
©  Ediciones Pirámide
90 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

nocimiento y experiencia dentro del segundo lez, 2008). La escuela actual, mediante la actua-
ciclo de Educación Infantil aquellos aspectos ción del profesorado, debe ser capaz de acoger
que justifican la introducción de la educación los distintos modelos de familia que responden a
en la diversidad afectiva y sexual. En el caso del estos cambios. En este sentido, el tratamiento de
área Conocimiento del entorno señala la impor- la diversidad familiar en las aulas de Educación
tancia de ofrecer al alumnado modelos de dife- Infantil debería implicar la complejidad del espa-
rentes entornos de manera que puedan ver con cio familiar que rodea al niño: niñas que viven
normalidad cualquiera de los entornos sociales con sus abuelos, niños con familias de acogida,
que forman parte de la vida cotidiana de niños niños que conviven de forma alternativa con sus
y niñas. progenitores separados, niños con familias ho-
Entre los contenidos del bloque 3 Cultura y moparentales, niñas con familias monoparenta-
vida en sociedad se menciona la toma de con- les, y una multitud de formas de convivencia que
ciencia del funcionamiento y la valoración de escapan al modelo clásico y socialmente valo-
las relaciones afectivas que se establecen en el rado de familia.
primer grupo social de pertenencia: la familia y En relación con el tema de la familia, la pro-
la escuela. Señala Sánchez Sainz (2010) que fesora Aranda Hernando (2016) hace notar que
como parte de estos contenidos resulta de inte- el currículo de Educación Infantil no ofrece de-
rés el abordaje de los distintos modelos de fami- masiados detalles, y los textos tampoco contie-
lia y diversidad de personas para que los niños nen orientaciones útiles, razón por la cual su-
y niñas asuman con normalidad la existencia de giere que no queda otra opción que esperar un
esas posibilidades aunque no formen parte de papel activo por parte del profesorado en el tra-
su vida cotidiana. Coincidimos con el plantea- tamiento de este tema en las aulas. En opinión
miento de la profesora Sánchez Sainz en que los de la autora, el tema debería ser trabajado des-
contenidos relacionados con la diversidad se- de la competencia social y ciudadana, centrada
xual y familiar no tienen por qué centrarse en la sobre todo en contenidos emocionales y relacio-
propia vida sexual. De esta manera, cuando los nes afectivas. No resulta una tarea fácil encon-
maestros y maestras hablen de la diversidad fa- trar en los materiales correspondientes al ámbi-
miliar o de opciones de vida que no se ajustan to de la Didáctica de las Ciencias Sociales en
al modelo heterosexual de relaciones entre hom- esta etapa educativa capítulos o unidades espe-
bres y mujeres, no tienen por qué centrar la cíficas sobre igualdad de género y/o diversidad
atención en cuestiones sexuales, sino más bien afectivo-sexual. En el marco de la enseñanza de
en los afectos que se establecen entre las perso- las nociones sociales en esta etapa educativa,
nas, más allá de su opción sexual y de su expre- Aranda Hernando afirma que: «La identidad
sión de género. puede plantear problemas de tratamiento y no
Para abordar de forma amplia y sin sesgos el hay suficientes investigaciones para defender
contenido de la familia en Educación Infantil, es unas líneas concretas de actuación» (159).
necesario que el profesorado la considere desde La escuela es el otro grupo social de perte-
una perspectiva histórica y tenga presente que en nencia al que hace referencia el bloque 3 «Cultu-
las últimas décadas la sociedad ha experimenta- ral y vida en sociedad». Sobre este tema, Cortés
do una serie de cambios en ese ámbito que afec- y Marí (2013: 75) se plantean: «¿cómo se repro-
tan al modo en que se constituye, a sus compo- ducen, en los espacios escolares, los modelos he-
nentes, a los roles que desempeñan sus integrantes gemónicos respecto al género?». Las autoras ad-
y a la dinámica de las relaciones que se estable- vierten acerca de la necesidad de visibilizar los
cen en su seno (López, Díez, Morgado y Gonzá- conflictos y las relaciones de poder asociados a
©  Ediciones Pirámide
Género y diversidad afectivo-sexual en Educación Infantil. Dificultades, propuestas y desafíos / 91

las prácticas que marcan los lugares teniendo en destacan varias cuestiones. Si bien se ha compro-
cuenta el género. En este sentido afirman que la bado la inclusión del género y la importancia de
escuela enseña y reproduce los modelos de segre- la acción docente en la legislación y el currículo,
gación entre hombres y mujeres en el espacio pú- las diferentes investigaciones mencionadas a lo
blico. Esto resulta evidente por ejemplo en los largo del capítulo coinciden en que existe una
diferentes usos de los espacios de la escuela que suerte de desajuste entre los enunciados acerca
hacen niños y niñas. Su tratamiento como conte- de la igualdad y la diversidad afectivo-sexual
nido específico podría incorporar la reflexión —que la mayoría de nosotros conoce y que nadie
acerca de cómo ocupan las aulas y patios de re- a estas alturas se atrevería a replicar— y su pues-
creo los niños y niñas, favoreciendo un uso equi- ta en práctica. A lo largo del capítulo se han exa-
tativo de los espacios del centro. minado las principales dificultades que supone
incorporar el género en las aulas de Infantil y se
han trazado además una serie de orientaciones
PARA SABER MÁS
para trabajar desde la perspectiva de género con
Actualmente existe una variedad considerable los niños y niñas. No obstante, en ningún caso se
de recursos y materiales educativos pensados para ha pretendido generalizar o realizar prescripcio-
trabajar la igualdad de género en las aulas. Sin em- nes pedagógicas, ya que entendemos que cual-
bargo, resulta más difícil encontrar materiales di- quier intervención en la compleja realidad educa-
dácticos útiles para trabajar con los niños y niñas tiva supone mucho más que la aplicación de una
temáticas acerca de la diversidad afectiva y sexual, simple receta.
especialmente en la etapa de Educación Infantil. A Llegados a este punto, quisiéramos volver so-
continuación reseñamos dos publicaciones que bre la importancia de la reflexión crítica del pro-
contienen interesantes propuestas didácticas para
fesorado sobre su propia práctica, un ejercicio que
abordar estos contenidos en la escuela. El primer
libro no está dirigido exclusivamente a Educación
debería comenzar en la etapa de formación ini-
Infantil pero aporta propuestas originales que los cial. Principalmente, se trataría de un tipo de re-
futuros maestros pueden adaptar para trabajar con flexión que pusiera en cuestión aquellas ideas de
los más pequeños. El segundo libro sí contiene «sentido común» que guían nuestras acciones,
atractivas unidades didácticas destinadas a la etapa que pusiera a prueba las certezas, convicciones y
de Educación Infantil. creencias que organizan nuestra forma de enten-
der la realidad, que dirigiera nuestros esfuerzos a
Platero, Raquel (Lucas) (2014). Trans*exualidades. desnaturalizar nuestra práctica docente y medi-
Acompañamiento, factores de salud y recursos tase acerca de los modos en que participamos en
educativos. Barcelona: Bellaterra.
la reproducción de desigualdades y discrimina-
Sánchez Sainz, Mercedes (coord.) (2010). Cómo
ciones ligadas al género. Sin este ejercicio de re-
educar en la diversidad afectiva, sexual y per-
sonal en Educación Infantil. Madrid: Libros flexión constante sobre la práctica, de nada ser-
de la Catarata. virán la formación específica en materia de
género ni el aprendizaje de propuestas/estrate-
gias/metodologías, herramientas que acabarán
por convertirse en fórmulas vacías de contenido
7. CONCLUSIÓN al tiempo que las facultades de educación y cen-
tros de infantil continuarán siendo enormes si-
El recorrido realizado hasta aquí permite es- mulacros donde haremos «como si incluyéramos
bozar un panorama general acerca de la incorpo- la perspectiva de género». Como explica Jennifer
ración del género en Educación Infantil en el que Gore (1996: 178):
©  Ediciones Pirámide
92 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

Si no prestamos especial atención a nuestras con tanta insistencia y sinceridad seguirán siendo
prácticas pedagógicas específicas —las que han incoherentes con las pedagogías de nuestros argu-
construido lo que somos hoy día y aquellas a las mentos.
que nos dirigimos en nuestros sueños educativos y
políticos de sociedades diferentes—, podemos ol- El desafío consiste en incorporar el género
vidarnos por completo de cómo opera la pedago- como elemento transversal en la práctica docen-
gía y, más aún, las pedagogías que defendemos te, pero también en nuestras vidas.

BIBLIOGRAFÍA

Abril Morales, F. y Romero Díaz, A. (eds.) (2008). Ruiz y G. Romero Sánchez (coords.), Didáctica de
Gender Loops. Recursos para la implementación del las Ciencias Sociales. Fundamentos, contextos y
género en Educación Infantil. Girona-Berlín: Co- propuestas (pp. 249-269). Madrid: Pirámide.
misión Europea, Programa Leonardo da Vinci. García Luque, A. y Alegre Benítez, C. (2017). Género
Recuperado de http://www.genderloops.eu/. y patrimonio: una relación identitaria. En M. E.
Aranda Hernando, A. M. (2003). Didáctica del cono- Cambil Hernández y A. Tudela Sancho (coords.),
cimiento del medio social y cultural en Educación Educación y patrimonio cultural. Fundamentos,
Infantil. Madrid: Síntesis. contextos y estrategias didácticas (pp. 275-292).
— (2016). Didáctica de las Ciencias Sociales en Edu- Madrid: Pirámide.
cación Infantil. Madrid: Síntesis. García-Pérez, R., Rebollo, M. A., Vega, L., Barragán-
Bejarano Franco, M. T. y García Fernández, B. Sánchez, R., Buzón, O. y Piedra, J. (2011). El pa-
(2016). La educación afectivo-sexual en España. triarcado no es transparente: competencias del
Análisis de las leyes educativas en el período 1990- profesorado para reconocer la igualdad. Cultura y
2016. Opción, 32 (13), 756-789. Educación, 23 (3), 385-397. http://dx.doi.org/
Biasco, R. y España Rodríguez, R. (2015). La influen- 10.1174/113564011797330298.
cia escondida de la arquitectura en el desarrollo Gore, J. M. (1996). Controversias entre pedagogías.
del individuo desde su infancia. En M. Guzmán Discursos críticos y feministas como regímenes de
(coord.), Patrimonio y educación. Una propuesta verdad. Madrid: Morata.
integradora, vol. 1 (pp. 261-267). Granada: Grupo Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la Promoción
de Investigación HUM-221. de la Igualdad de Género en Andalucía. BOJA,
Cortés Canarelli, B. y Marí Itarte, R. (2013). (Re) n.o 247, 18-12-2007.
Construcción de identidades de género en espa- Ley 2/2014, de 8 de julio, Integral para la no Discrimi-
cios sociales y educativos. Aportaciones desde la nación por Motivos de Identidad de Género y Re-
pedagogía y la psicología. Revista de Estudios Ur- conocimiento de los Derechos de las Personas Tran-
banos y Ciencias Sociales, 3 (1), 69-87. sexuales de Andalucía. BOJA, n.o 139, 18-07-2014.
De la Vega, E. (2014). Diversos y colonizados: el sueño Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas
multicultural de la escuela. Rosario: Homo Sapiens. de Protección Integral contra la Violencia de Gé-
Decreto 428/2008, de 29 de julio, por el que se estable- nero.
ce la ordenación y las enseñanzas correspondien- Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
tes a la Educación Infantil en Andalucía. BOJA, BOE, n.o 106, 04-04-2006.
n.o 164, 19-08-2008. Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igual-
Flores, V. (2013). «Interrupciones». Ensayos de poética dad efectiva de Mujeres y Hombres. BOE, n.o 71,
activista. Neuquén: La Mondonga Dark. 23-03-2007.
García Luque, A. (2016). El género en la enseñanza- Lobato, E. (2005). Juego sociodramático y esquemas
aprendizaje de las Ciencias Sociales. En A. Liceras de género. Una investigación en Educación Infan-

©  Ediciones Pirámide
Género y diversidad afectivo-sexual en Educación Infantil. Dificultades, propuestas y desafíos / 93

til. Cultura y Educación, 17 (2), 115-129. http://dx. Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el
doi.org/10.1174/1135640054192847. que se establecen las enseñanzas mínimas del se-
López, F., Díez, M., Morgado, B. y González, M. gundo ciclo de Educación Infantil. BOE, n.o 4, 04-
(2008). Educación Infantil y diversidad familiar. 01-2007.
XXI. Revista de Educación, 10, 111-122. Recupe- Rodríguez Menéndez, M. (2007). Opinión de las maes-
rado de http://www.uhu.es/publicaciones/ojs/in- tras de Educación Infantil sobre el papel de la fa-
dex.php/xxi/article/view/505/730. milia y la escuela en la configuración de la identi-
López Soler, N. (2003). Curso de educación afectivo- dad de género. REIFOP, 10 (1), 1-9. Recuperado
sexual. Libro de teoría. A Coruña: Netbiblo. de http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/
Moya Méndez, M. (2008). Pinceladas literarias para articulos/1224595989.pdf.
la igualdad de género en Educación Infantil. Ca- Rodríguez Menéndez, M. y Torío López, S. (2005). El
leidoscopio, 1, 131-137. Recuperado de https:// discurso de género del profesorado de Educación
dialnet.unirioja.es/ejemplar/202636. Infantil: hablando acerca de la ética del cuidado.
Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla Revista Complutense de Educación, 16 (2), 471-487.
el currículo correspondiente a la Educación Infan- Romero Díaz, A. y Abril Morales, P. (2008). Género y
til en Andalucía. BOJA, n.o 169, 26-08-2008. formación del profesorado en los estudios de Edu-
Orden ECI/3854/2007, de 27 de diciembre, por la que cación Infantil. REIFOP, 11 (3), 40-50. Recupe-
se establecen los requisitos para la verificación de rado de http://www.aufop.com/aufop/uploaded_
los estudios universitarios oficiales que habiliten files/articulos/1240850050.pdf.
para el ejercicio de la profesión de maestro en Ros García, E. (2012-2013). El cuento infantil como
Educación Infantil. BOE. n.o 312, 29-12-2007. herramienta socializadora del género. Cuestiones
Orden ECI/3960/2007, de 19 de diciembre, por Pedagógicas, 22, 329-350.
la que se establece el currículo y se regula la orde- Sánchez Sainz, M. (coord.) (2010). Cómo educar en la
nación de la Educación Infantil. BOE, n.o 5, 05- diversidad afectiva, sexual y personal en Educación
01-2008. Infantil. Madrid: Libros de la Catarata.
Pichardo Galán, J. I. y Moreno Cabrera, O. (2015). —  (2015). Las diversidades y la diferencia en Educación
Diversidad sexual y convivencia: perspectivas del Infantil y Primaria. En J. L. Pichardo Galán y M.
profesorado. En J. L. Pichardo Galán y M. Stéfa- Stéfano Barbero (eds.), Diversidad sexual y conviven-
no Barbero (eds.), Diversidad sexual y convivencia. cia. Una oportunidad educativa (pp. 46-62). Madrid:
Una oportunidad educativa (pp. 21-45). Madrid: Universidad Complutense.
Universidad Complutense. Valle, E. (2015). Educando para prevenir la violencia
Platero, R. L. (2015). Pedagogías trans*formadoras. de género en las aulas: el caso de los centros de
El asterisco como forma de resistencia. En J. Pla- Edu-cación Infantil y Primaria (CEIPS) gallegos.
nella y A. Pie (coords.), Políticas, prácticas y peda- Inno-vación Educativa, 25, 327-342. http://dx.doi.
gogías trans (pp. 63-82). Barcelona: UOC. org/10. 15304/ie.25.2861.

©  Ediciones Pirámide
Prácticums patrimoniales en el grado
de Educación Infantil
ANTONIO RAFAEL FERNÁNDEZ PARADAS
5
1. INTRODUCCIÓN cio. Al respecto de esta afirmación, por ejemplo,
la Universidad de Granada afirma que:
Las casuísticas de los grados universitarios
españoles de Educación Infantil y Primaria pre- La justificación del título de Grado viene deter-
sentan una realidad un tanto particular dentro minada por la cualificación que otorgan estos estu-
del sistema universitario español, ya que, a pesar dios para actuar profesionalmente. La salida profe-
de los cambios que se están realizando tanto en sional por excelencia de los graduados en Educación
Infantil es trabajar en centros, ya sean públicos o
su estructura como en su concepción, son estu-
privados, que tengan entre sus enseñanzas las de
dios básicamente destinados a cubrir los puestos Educación Infantil. Hoy en día, sin embargo, se
de los cuerpos docentes de maestros de escuela, abren otros «yacimientos de empleo», para estos
mediante oposición en el caso de las institucio- titulados en educación no formal y se diversifica la
nes públicas, o mediante contrato en las concer- oferta de salidas profesionales (http://grados.ugr.es/
tadas y privadas. El número de egresados cada infantil/pages/titulacion/interes 2017).
año en estos grados en las diferentes comunida-
des y ciudades autónomas supera exponencial- Algunas de estas posibilidades laborales
mente el de plazas ofertadas en las oposiciones vendrían a ser el diseño y la elaboración de ma-
públicas de las comunidades. Aunque un buen teriales didácticos, la creación de juguetes di-
número de egresados se reubican en colegios dácticos, el diseño de programas educativos
concertados y privados, la realidad evidencia (museos, centros patrimoniales, instituciones
que estamos hablando de unas titulaciones con culturales, etc.), el diseño y desarrollo de itine-
un superávit de población que no es capaz de rarios didácticos, la creación de centros especia-
insertarse laboralmente en entornos profesiona- lizados, por ejemplo, en educación espacial, ar-
les afines. tística, etc.; es decir, profesionales relacionados
Muchos de nuestros alumnos pueden encon- con la creación, gestión y desarrollo de video-
trar trabajo en instituciones educativas no forma- juegos, cómics y dibujos educativos y el desarro-
les e informales, en las que prácticamente no se les llo de aplicaciones educativas o personal capaci-
presta atención a la formación universitaria que tado para trabajar en instituciones no formales
han recibido. En el mundo real, para el que no y en el mundo de la docencia virtual, en cual-
formamos a nuestros alumnos de los grados de quiera de sus posibilidades, etc. Para estas cues-
Infantil y Primaria, existen un sinfín de posibilida- tiones los alumnos de los grados de Educación
des y yacimientos de empleo que necesitan de un Infantil y Primaria no reciben formación espe-
personal debidamente cualificado para su ejerci- cializada, con el agravante de que nuestros estu-
©  Ediciones Pirámide
96 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

diantes tienen muchos conocimientos didácti- tro años de carrera. Especialmente significativos
cos, pero prácticamente ninguno disciplinar. en estos lares son los másteres relacionados con
¿Cómo hacer algo didáctico cuando no se tie- la educación en los museos, formando a unos
nen conocimientos sobre la disciplina en la que profesionales cada vez más necesarios en la rea-
se está trabajando? lidad laboral actual.
Algunos de estos yacimientos de empleo, for- Diversos autores han reflexionado sobre la
mativamente hablando, son suplidos por máste- utilidad y funciones del prácticum del grado de
res y cursos especializados que capacitan e intro- Educación Infantil. A modo de ejemplo, hemos
ducen al alumnado en nuevas realidades laborales recogido las opiniones de dos autores especialis-
para las que no había recibido formación en cua- tas en el tema:

TABLA 5.1

Funciones y utilidades del prácticum

«Las practicas se diseñan para que los estudiantes que participan en ellas adquie-
ran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los
conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de
formación del profesorado a lo largo de su titulación» (39).
(Ponce de León, 2015)
«Cuyo objetivo es permitir a los mismos aplicar y completar los conocimientos
adquiridos en su formación académica, favoreciendo la adquisición de competen-
cias que les preparen para el ejercicio de actividades profesionales, faciliten su
empleabilidad y fomenten su capacidad de emprendimiento» (7).

«El prácticum curricular es el espacio formativo en el cual la universidad se acer-


ca a la realidad profesional. En las estancias que hacen los estudiantes en los
centros educativos se articula la teoría y la práctica y se desarrolla la capacidad
crítica necesaria para la formulación de interrogantes científicos a partir de ge-
neración de marcos de referencia cognitivos, de manera que la práctica real apor-
ta sentido a los aprendizajes académicos» (370).
(Pañelas y Palau, 2012)
«Asimismo, las prácticas concebidas como un proceso de colaboración entre los
estudiantes, los tutores de las escuelas y los de la universidad permiten a los es-
tudiantes aprender a ejercer como profesionales en situaciones de trabajo reales
y ofrecen la posibilidad de introducir mejoras en el desarrollo personal y profe-
sional de estos tres agentes implicados» (372).

Dentro de esta amalgama de carencias y posi- en la economía capitalista, y no en la felicidad y la


bilidades laborales, cobra una particular impor- creatividad. Al respecto, en su minucioso análisis
tancia la continua incidencia que desde los pode- de la cuestión del emprendimiento en el currículo
res públicos, las leyes y el currículo se está de Primaria, Hernández y García afirman que
realizando sobre la necesidad de inculcar desde los «uno de los cambios producidos en el currículo de
parvularios la cultura del emprendimiento, lo que Educación Primaria es la presencia de la idea de
conlleva la construcción de una sociedad basada emprendimiento, que ha de iniciarse desde edades

©  Ediciones Pirámide
Prácticums patrimoniales en el grado de Educación Infantil / 97

tempranas. En la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de y extracurriculares, así como las distintas posibili-
diciembre, para la Mejora de la calidad Educativa, dades que el alumno puede tener para incorporar-
desde sus nuevos planteamientos, aparece con se a una empresa. Posteriormente, en el punto 3,
fuerza el concepto emprendedor y emprendimien- «El prácticum del grado de Educación Infantil en
to» (Hernández y García, 2017: 103). los contextos legislativos», contextualizaremos el
prácticum de Educación Infantil en relación con
las leyes actuales que lo ordenan y rigen. En rela-
PARA SABER MÁS ción con el punto anterior, en el apartado 4, «El
prácticum en el currículo del grado de Educación
Hernández Ríos, M. L. y García Ramírez, R. Infantil», incidiremos en el espacio y tiempo que
(2017). Emprendimiento en la formación de ocupa el prácticum en el currículo, evidenciando
maestros de Educación Primaria: proyección
las posibilidades que ofrece el panorama nacional
en el ámbito del Patrimonio Cultural. En M.
de la E. Cambil Hernández y A. Tudela San- en cuanto a la duración, curso y formas de enten-
cho (coords.), Educación y patrimonio cultu- der lo que debe ser un prácticum. Contextualiza-
ral. Fundamentos, contextos y estrategias di- das las leyes y el currículo, en el punto 5, «Prácti-
dácticas (pp. 101-116). Madrid: Pirámide. cums patrimoniales para la adquisición de
competencias en ámbitos formales», pondremos
de manifiesto la importancia que puede tener para
Partiendo de la idea de que es necesario for- el futuro docente adquirir competencias históricas,
mar a nuestros alumnos de los grados de Educa- artísticas y patrimoniales por medio de la realiza-
ción Infantil y Primaria en aquellas cuestiones ción de prácticums centrados en estas materias. En
que les puedan abrir camino en el mercado labo- el epígrafe 6, «Prácticums curriculares en institu-
ral, pensamos que el prácticum es un medio idó- ciones no formales», analizaremos la necesidad de
neo para capacitar a los discentes en competen- introducir prácticas profesionales en instituciones
cias reales para el ejercicio profesional. De culturales y patrimoniales, incidiendo en que estas
manera específica, nos interesa profundizar en las sean curriculares y no extracurriculares. Finalmen-
posibilidades laborales, académicas y docentes te, en el punto 7 proponemos índices para la reali-
que puede ofrecer la realización del prácticum en zación de memorias de prácticas relativas a prácti-
instituciones relacionadas con la salvaguardia del cums de observación e intervención.
patrimonio, como son los museos, yacimientos,
paisajes culturales, etc. En esencia, vamos a inci-
dir en dos cuestiones: por un lado, en las atracti- 2. LOS DIFERENTES TIPOS
vas posibilidades que le ofrece al futuro maestro DE PRÁCTICAS PROFESIONALES
haber realizado prácticas en un museo, por ejem-
plo, en el ejercicio de su labor como docente en la Según la normativa vigente, los alumnos de
educación formal, y, por otra, en cómo estas mis- los actuales grados de Educación Infantil tienen
mas prácticas se pueden convertir en un potente que realizar prácticas curriculares, aquellas cuya
aliado para encontrar trabajo en instituciones naturaleza, número de horas y créditos están re-
educativas relacionadas con el patrimonio. cogidos en la estructura del currículo obligatorio,
De manera específica, a lo largo de las próxi- y que es necesario aprobar para conseguir la ti-
mas páginas trataremos las siguientes cuestiones. tulación final. Por su parte, «las prácticas exter-
En primer lugar, en el epígrafe «Los diferentes ti- nas extracurriculares en los grados en Educación
pos de prácticas profesionales», analizaremos bre- Infantil o Primaria son actividades que realiza el
vemente las diferencias entre prácticas curriculares estudiante en centros educativos, instituciones u
©  Ediciones Pirámide
98 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

otro tipo de organizaciones con el objetivo de en- Ahora bien, el mundo de las prácticas labo-
riquecer, completar su formación universitaria y rales es mucho más amplio que las prácticas cu-
proporcionarle un conocimiento más profundo rriculares o extracurriculares. Pensamos que es
acerca de las competencias que necesitará una de gran importancia que el estudiante conozca
vez se haya graduado» (Ponce de León, 2015: esta diversa oferta de prácticas para que, partien-
39). Estas prácticas no están recogidas en el or- do del conocimiento de estas, pueda hacer uso de
ganigrama estructural del currículo del grado y, ellas. En el siguiente post de Marta Martínez, tu-
por tanto, no son obligatorias, aunque son total- tora del Máster en Dirección de Recursos Huma-
mente recomendables, ya que son una excepcio- nos de IMF Business School, se recogen y expli-
nal vía para introducir al discente en el mercado can los diferentes tipos de prácticas a los que se
laboral. puede acceder en España.

TABLA 5.2

¿Qué tipos de prácticas existen?


Marta Martínez
http://www.imf-formacion.com/blog/recursos-humanos/formacion/que-tipo-practicas-existen/
(cita literal)

«Estas prácticas no están reguladas por el Estatuto de los Trabajadores y por lo tanto tampo-
co están pactadas mediante un contrato de trabajo, ni se consideran relaciones laborales. Po-
demos distinguir las siguientes:

1. Para titulados sin experiencia: reguladas por el Real Decreto 1543/2011, van dirigidas a jóve-
nes entre 18 y 25 años inscritos en la oficina de empleo. Se requiere que tengan una titulación
oficial universitaria, de formación profesional, de grado medio o superior o un certificado
de profesionalidad. Para acceder a las prácticas no deberán haber tenido una relación labo-
ral u otro tipo de experiencia profesional superior a tres meses en la misma actividad. Las
prácticas se desarrollan en las empresas bajo la dirección y supervisión de un tutor y tienen
una duración entre tres y nueve meses. Las empresas interesadas deben firmar un convenio
con los Servicios Públicos de Empleo y presentar el programa de prácticas no laborales. El
programa detallará el contenido concreto de la práctica a desarrollar, su duración, las jor-
Prácticas no
nadas y horarios para su realización, el centro o centros donde se realizará. El servicio pú-
laborales
blico realizará la preselección de los candidatos, aunque la selección final corresponderá a la
empresa. Los jóvenes que participen en el programa percibirán una beca de apoyo de una
cuantía mínima del 80 % del IPREM mensual vigente en cada momento. A la finalización
de las prácticas obtendrán un certificado que detalle la práctica realizada, los contenidos for-
mativos inherentes a la misma, su duración y el período de realización.
2. Prácticas universitarias. El Real Decreto 592/2014 regula estas prácticas académicas exter-
nas en el marco de los cambios introducidos por el Espacio Europeo de Educación Supe-
rior y por el Estatuto del Estudiante Universitario. Se trata de una “actividad de natura-
leza formativa” que pretende que los estudiantes universitarios apliquen y complementen
los conocimientos adquiridos en su formación académica.
1.    Estas prácticas podrán realizarse en la propia universidad o en entidades colaboradoras,
tales como empresas, instituciones y entidades públicas y privadas en el ámbito nacional
e internacional. Se dividen en prácticas curriculares y extracurriculares:

©  Ediciones Pirámide
Prácticums patrimoniales en el grado de Educación Infantil / 99

TABLA 5.2  (continuación)

¿Qué tipos de prácticas existen?


Marta Martínez
http://www.imf-formacion.com/blog/recursos-humanos/formacion/que-tipo-practicas-existen/
(cita literal)

— Curriculares. Se configuran como actividades académicas integrantes del Plan de Es-


tudios de que se trate.
— Extracurriculares. Son las que los estudiantes podrán realizar con carácter voluntario
durante su período de formación y no forman parte del Plan de Estudios.

1.    Para la realización de las prácticas externas, las universidades suscribirán Convenios
de Cooperación Educativa con las entidades colaboradoras. Deberá fijar el marco regula-
dor de las relaciones entre el estudiante, la entidad colaboradora y la universidad, el proyec-
to formativo, los objetivos educativos y las actividades a desarrollar. El convenio puede es-
tipular una aportación económica de la entidad colaboradora al estudiante, en concepto
de bolsa o ayuda al estudio.
3. Formación para el empleo. Tiene la misión de formar y capacitar a las personas para el
Prácticas no trabajo, la duración varía dependiendo de la comunidad autónoma y, en general, son el com-
laborales plemento práctico de los cursos teóricos para parados. La empresa recibe una cuantía en
concepto de pago de tutores y gastos de equipamiento del alumno. El alumno recibe una
cantidad para gastos de desplazamiento o manutención.
4. Formación Profesional. Están destinadas al alumnado que cursa estudios de certificado de
profesionalidad. Los alumnos se sumergen en un entorno real de trabajo con actividades
que complementan la teoría y que pueden desarrollarse en el mismo centro, si cuenta con
las instalaciones adecuadas, o en una empresa externa. Generalmente tienen una duración
de entre 40 y 160 horas, dependiendo del tipo de módulo.
1.    En esta área de Formación Profesional existen los proyectos de FP Dual que combinan
los procesos de enseñanza y aprendizaje en la empresa y en el centro de formación y se ca-
racterizan por realizarse en régimen de alternancia entre el centro educativo y la empresa,
con un número de horas o días de estancia de duración variable entre el centro de traba-
jo y en el centro educativo».

«En este caso, sí están reguladas por el Estatuto de los Trabajadores y el vínculo entre la em-
presa y el trabajador en prácticas o formación es laboral, es decir, por medio de un contrato
de trabajo.

1. Contrato en prácticas. El objeto de este contrato de trabajo es obtener la práctica pro-


fesional adecuada a su formación. El trabajador, sin límite de edad, debe estar en po-
Prácticas
sesión de título universitario o de Formación Profesional de grado medio o superior o
laborales
títulos que estén reconocidos de manera oficial como equivalentes, o de certificado de
profesionalidad que le habilite para el ejercicio profesional. El contrato se tiene que
celebrar dentro de los cinco años siguientes a la terminación de los estudios o de siete
años cuando el contrato se concierte con un trabajador con discapacidad. En caso de
jóvenes menores de 30 años, se podrá celebrar este tipo de contrato aunque hayan
transcurrido cinco o más años..

©  Ediciones Pirámide
100 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

TABLA 5.2  (continuación)

¿Qué tipos de prácticas existen?


Marta Martínez
http://www.imf-formacion.com/blog/recursos-humanos/formacion/que-tipo-practicas-existen/
(cita literal)

1.    La duración del contrato oscila entre seis meses y dos años, aunque los convenios co-
lectivos pueden determinar otra duración y también fijar los puestos de trabajo, grupos,
niveles o categorías profesionales que puedan formalizar contratos en prácticas. La retri-
bución nunca puede ser inferior al 60 % o al 75 % durante el primero o el segundo año de
vigencia del contrato, respectivamente, del salario fijado en convenio para un empleado
que desempeñe el mismo o equivalente puesto de trabajo.
2. Contrato para la formación y el aprendizaje. Permiten que el joven adquiera práctica y
aprenda teoría para desempeñar un oficio. Van dirigidos a personas de entre 16 y 25 años
(de manera excepcional se incluye a los menores de 30 años hasta bajar la tasa de desem-
pleados al 15 %) que no posean la cualificación profesional requerida para concertar un
contrato en prácticas, por lo que se pueden acoger a esta modalidad de contrato los tra-
bajadores que cursen Formación Profesional.
1.    La duración del contrato en formación es de uno a tres años. El trabajador tiene que
Prácticas
disponer de tiempo dentro de la jornada laboral para destinar a su formación. Esta edu-
laborales
cación se puede impartir en la propia empresa o en centros reconocidos, y es responsabi-
lidad del empresario o del tutor que se designe. Es habitual que el importe de la retribu-
ción sea menor que el de los contratos de prácticas y será el fijado en convenio colectivo.
Nunca puede ser inferior al Salario Mínimo Interprofesional en proporción al tiempo de
trabajo efectivo.
3. Contrato a tiempo parcial con vinculación formativa. Destinado a personas desempleadas
que tienen menos de 30 años, y que cumplan con uno de los siguientes requisitos: No
tener experiencia laboral, o que esta sea inferior a tres meses, estar en situación de desem-
pleo e inscrito en una oficina de empleo durante un mínimo de doce meses (no 18 como
en la exigencia anterior), o no tener el título de ESO ni de FP.
1.    Tienen una duración de un año, aunque son ampliables a 12 meses más, aunque en
ningún caso las horas diarias pueden ser superiores al 50 % de una jornada laboral normal
en un puesto similar».

3. EL PRÁCTICUM DEL GRADO la puerta para que estas formaciones pudieran
DE EDUCACIÓN INFANTIL integrarse estructuradamente en el currículo de
EN LOS CONTEXTOS LEGISLATIVOS los diferentes grados.
La apertura de las puertas a la realización de
La entrada en vigor del Espacio Europeo de prácticas conllevó la promulgación de la Orden
Educación Superior (EEES), gracias al Plan ECI/3854/2007, de 27 de diciembre, por la que se
Bolonia, supuso la puesta en valor y la actuali- establecieron los requisitos para la verificación
zación de la importancia de las prácticas labo- de los títulos universitarios oficiales que habilita-
rales en el contexto universitario. En el caso de sen para el ejercicio de la profesión de maestro
España, por medio del RD 1393/2007, se abrió en Educación Infantil (ECI/3058/2007 para Pri-

©  Ediciones Pirámide
Prácticums patrimoniales en el grado de Educación Infantil / 101

maria). La importancia de esta orden radica en A la hora de trabajar con esta legislación es-
que establece con carácter obligatorio que los tatal, debemos tener en cuenta, además, las legis-
planes de estudios del grado de Educación Infan- laciones propias de cada comunidad autónoma,
til contengan entre su desarrollo curricular un los reglamentos universitarios de prácticas y las
módulo con un total de 50 créditos ECTS, en el propias estructuras de los currículos de los gra-
que se incluyen tanto las prácticas curriculares dos de Educación Infantil (por ejemplo, en el
como los trabajos de fin de grado. La orden caso de la Universidad de Granada, por medio
menciona explícitamente que las prácticas se rea- de la Resolución de 19 de diciembre de 2014, se
lizarán en centros de Educación Infantil, de dife- publica el plan de estudios de graduado en Edu-
rente naturaleza, y que para ello se establecerán cación Infantil, publicado en el BOE del 14 de
convenios entre las instituciones, la administra- enero de 2015).
ción y la universidad.
Ya en 2010 el Estatuto del Estudiante Uni-
versitario, otorgado mediante el Real Decreto 4. EL PRÁCTICUM EN EL CURRÍCULO
(RD) 1791/2010, en el punto 8 de su articulado DEL GRADO DE EDUCACIÓN
menciona el derecho básico de los estudiantes de INFANTIL
grado a poder cursar prácticas curriculares o ex-
tracurriculares. A partir de este real decreto, las En el apartado anterior, hemos visto que por
propias universidades fueron desarrollando pau- medio de la Orden ECI/3854/2007 de 27 de di-
latinamente sus reglamentos de prácticas exter- ciembre, se regulaba la obligatoriedad de que los
nas. grados de Educación Infantil tuvieran un total
Un año después, por medio del RD 1594/­ del 50 créditos ECTS, destinados a las prácticas
2011 de especialidades del cuerpo de maestros, externas (curriculares) y a la realización del tra-
se especificó que los estudiantes del grado de bajo de fin de grado. A partir de aquí se abre un
Educación Infantil podrán ser docentes en to- mundo de infinitas posibilidades en el Espacio
das las áreas del currículo del ciclo de Infantil Educativo Superior español, ya que la carga en
(cero a seis años), durante su estancia de prác- horas/créditos de las prácticas curriculares co-
ticum, mientras que los alumnos del de Prima- rrespondientes al grado de Educación Infantil
ria podrán serlo en todas las áreas, salvo para queda repartida de muy diversas maneras, pu-
las que sea necesario haber cursado la especiali- diendo encontrar casos en los que se distribuye
dad correspondiente (música, educación física, a lo largo de los cuatro cursos académicos, tres
lenguas cooficiales y lenguas extranjeras). Días cursos académicos o dos cursos académicos.
después de la promulgación del decreto de espe- Esta diversidad de posibilidades viene recogida
cialidades, el 18 de noviembre de 2011, se apro- por los currículos vigentes de cada universidad,
bó el RD 1707/2011, por el que se regulan las normalmente condicionada por el número de
prácticas académicas externas de los estudiantes alumnos en prácticas del grado en Educación
universitarios, donde se definen, entre otras Infantil, ya que las universidades con muchos
cuestiones, el objeto de estas, sus fines, las mo- estudiantes y, por tanto, con mucha necesidad
dalidades, duración y horarios, convenios, des- de centros suelen concentrar las prácticas en dos
tinatarios, derechos y obligaciones, tutorías, etc. períodos, como es el caso de la Universidad
Este decreto ha sido actualizado por el Real de Granada, y otras, con un número reducido de
Decreto 592/2014, de 11 de julio, por el que se discentes, suelen tener uno, dos o tres prácti-
regulan las prácticas académicas externas de los cums. Como ejemplo, véanse los casos expuestos
estudiantes universitarios. en la tabla 5.3.
©  Ediciones Pirámide
102 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

TABLA 5.3

Centro Prácticum I Prácticum II Prácticum III Prácticum IV

Universidad de Granada 3.o curso 4.o curso


20 créditos 24 créditos No No
300 horas 360 horas
Universidad de Málaga 2.o curso 3.o curso 4.o curso
No
6 créditos 8 créditos 30 créditos
Universidad Autónoma de Barcelona 1.o curso 2.o curso 3.o curso 4.o curso
6 créditos 12 créditos 14 créditos 12 créditos
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria 2.o curso 3.o curso 4.o curso
14 créditos 19,5 créditos 10 créditos

De los ejemplos seleccionados, nos parece es- partidos en cuatro cursos, realiza las prácticas en
pecialmente interesante el caso de Barcelona, varias tipologías de centros diferentes, enrique-
donde el alumnado, en sus cuatro prácticums, re- ciendo la formación de sus estudiantes.

TABLA 5.4

El prácticum de Educación Infantil en la Universidad Autónoma de Barcelona

Prácticum I (6 créditos, 2 semanas) Centros de Educación Infantil o Primaria. Observa-


ción general.
Prácticum II (12 créditos, 7 semanas) Escuela Infantil con niños menores de tres años.
Prácticum III (14 créditos) Segunda etapa de Educación Infantil, niños de tres a
seis años.
Prácticum IV (12 créditos) Poner en práctica las competencias del grado, pu-
diendo realizar:
—  Proyecto de intervención didáctica.
—  Proyecto de centro.
—  Proyecto de aprendizaje servicio.

5. PRÁCTICUMS PATRIMONIALES PARA profesionales en ámbitos educativos formales, esto


LA ADQUISICIÓN DE COMPENCIAS es, en aquellos lugares en los que se imparte docen-
EN ÁMBITOS FORMALES cia reglada.
Sabemos que:
Las anteriores modalidades de prácticas men-
cionadas, especialmente las curriculares, ofrecen El alumno de Educación Infantil interpreta sus
sugerentes posibilidades de aprendizaje para los experiencias y construye conocimiento desde la per-
futuros docentes, para el ejercicio de sus labores cepción global de lo social, lo espacial y lo tempo-

©  Ediciones Pirámide
Prácticums patrimoniales en el grado de Educación Infantil / 103

ral, ejes vertebradores del área de ciencias sociales,


imprescindibles para estructurar el pensamiento en
esta etapa y de difícil adquisición, tanto por su na-
turaleza como por las características psicológicas de
la misma [...]. El empleo del patrimonio material e
inmaterial con un carácter sociocrítico, simbólico e
identiario y desde un planteamiento holístico facili-
ta la transposición del método histórico en el aula
de Educación Infantil, procedimiento idóneo para
construir conocimiento y explicación histórica, lle-
nar de contenido el tiempo y en suma comprender
sus experiencias (Mendioroz, 2016: 400-401).

Partiendo de la importancia que tiene el entor- Fuente: Museo Nacional de Escultura de Valladolid.
no patrimonial, histórico y artístico en el desarro-
Figura 5.1.
llo evolutivo de los pequeños de cero a seis años, la
realización por parte de los futuros maestros de lares. Las escuelas acuden al museo para recibir
Infantil de prácticums curriculares en instituciones un determinado mensaje sobre el patrimonio, pero
no formales como son los museos, centros de inter- en muchos casos sin una pretensión clara de utili-
pretación, yacimientos arqueológicos, conjuntos zarlo para otros fines o darle continuidad en el
históricos, jardines históricos, zonas patrimoniales aula (Suárez, Calaf y San Fabián, 2014: 40).
industriales, archivos, etc., nos abre un excepcional
abanico de posibilidades para adquirir competen- A priori, la realización de prácticas curricula-
cias que posteriormente puedan aplicar en sus au- res en instituciones culturales educativas (Fontal,
las (Fernández Paradas, 2017). En líneas generales, 2008) tiene que partir de dos condicionantes: por
la importancia que puede tener para el futuro do- un lado, que el currículo del grado de Educación
cente la realización de prácticas curriculares en Infantil permita realizar prácticas curriculares
instituciones no formales, para la adquisición de oficiales en instituciones no formales y, por otro,
competencias históricas, artísticas y patrimoniales, que en el caso de que se permitan, el procedi-
realmente no está explotada. Los alumnos realizan miento para firmar nuevos convenios sea lo más
prácticas en colegios para trabajar en ellos el día rápido y simple posible. La realización de prácti-
de mañana, pero no hacen prácticas en museos, u cas en esta instituciones conlleva además un pro-
otras instituciones, para adquirir competencias blema sobre la memoria final de prácticas, ya que
que les sean útiles en su labor en esos colegios, e esta obligatoriamente tiene que ser diferente, aun-
impartir, por ejemplo, las diferentes asignaturas, que con puntos en común, a las memorias reali-
como naturales o sociales, de manera diferente, o zadas por alumnos cuyas prácticas han sido en
simplemente para trabajar en el departamento instituciones formales (véase epígrafe 7).
educativo de una institución cultural en el futuro, Superados estos escollos burocráticos:
como posteriormente veremos. Igualmente:
Cabe señalar que una de las particularidades
Desde el punto de vista escolar, cabe preguntar- de los museos y otros espacios de patrimonio es la
se qué tipo de aprendizajes son los que se están oportunidad de observar in situ gran diversidad de
promoviendo con las visitas a museos. Por lo gene- objetos representativos de distintos contextos tem-
ral, aunque en el plano formal se consideran activi- porales. Cada objeto encierra, en sí mismo, un pe-
dades complementarias, en la práctica pocas veces queño fragmento de historia. De modo que cons-
superan la consideración de actividades extraesco- tituyen fuentes de gran valor para explorar el

©  Ediciones Pirámide
104 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

pasado y reducir la carga abstracta inherente a él,


al hacer posible la asociación entre hechos preté- ¿SABÍAS QUE...?
ritos y elementos concretos y observables (Suárez,
Calaf y San Fabián, 2014: 46). La educación en los museos ha sido uno de los
grandes logros que estos han conseguido a lo largo
Estas mil y una historias que emanan de los de la historia y que actualmente no se entiende un
objetos custodiados en museos, yacimientos, con- museo «serio» sin un programa educativo.
juntos históricos, jardines, etc., tienen un excepcio-
nal potencial didáctico, per se, en el lugar de cus-
todia, pero también como recurso, excusa o
pretexto, en las aulas, para ofrecer nuevas visiones,
como pueden ser la de género, la histórica, la so-
cial, la religiosa, etc., que nos permitan profundi-
zar y ensanchar el aparentemente «encorsetado»
currículo, realizando actividades, talleres y otras
http://www.ub.edu/histodidactica/index.php?option=com_
propuestas cuya realización pareciera que tendría content&view=article&id=15:los-museos-espacios-de-
que estar fuera del aula, fomentando además una cultura-espacios-de-aprendizaje&catid=10&Itemid=103.
acusada participación, de gran valor pedagógico.

5.1. Un ejemplo de la utilización del paisaje en la enseñanza-aprendizaje


del prácticum
TABLA 5.5

Un caso real.
Patrimonio, paisaje y educación: formación inicial del profesorado y educación cívica del alumnado de Primaria
Andrés Domínguez Almansa y Ramón López Facal

Referencia Domínguez Almansa, A. y López Facal, R. (2014). Patrimonio, paisaje y educación: for-
mación inicial del profesorado y educación cívica del alumnado de Primaria. CLIO. His-
tory and History Teaching, 40, 1-26.

Idea principal Práctica que desarrolla el aprendizaje del futuro docente y del alumnado.

Objetivos 1. Evaluar los conocimientos construidos durante el proceso.


2. Incorporar estrategias cooperativas para el desarrollo de competencias profesionales
entre maestros en formación.
3. Evaluar el desarrollo de competencias del alumnado de Primaria a partir de un pro-
grama integrado de conocimiento del paisaje basado en la educación patrimonial.
4. Reflexionar sobre las posibilidades de proyección de la experiencia hacia nuevas actuacio-
nes y la transferencia de los conocimientos adquiridos a otros contextos socioeducativos.
Objetivo para «Adquirir competencias acordes con sus niveles formativos basándose en la importancia
los maestros atribuida al paisaje local para aprenderlo como un componente básico de una sociedad
consciente de sus derechos e identidades».
Participantes Alumnos del prácticum y alumnos de Educación Primaria.

©  Ediciones Pirámide
Prácticums patrimoniales en el grado de Educación Infantil / 105

TABLA 5.5  (continuación)

Un caso real.
Patrimonio, paisaje y educación: formación inicial del profesorado y educación cívica del alumnado de Primaria
Andrés Domínguez Almansa y Ramón López Facal

Fases «A) Adecuación del alumnado de prácticum al centro y al aula y, en paralelo, continuar


con su formación específica, por parte del supervisor académico, con diversos mate-
riales sobre el paisaje.
«B) Preparación de las actividades en sesiones compartidas con el profesor supervisor o
realizadas autónomamente entre los cuatro alumnos. El trabajo colectivo realizado
para las salidas de campo ha sido lo más destacado.
«C) Puesta en práctica de la propuesta en el aula de Primaria en cinco sesiones, concen-
tradas en la etapa final de estancia en el centro».

Metodología Véase

http://clio.rediris.es/n40/articulos/mono/MonDominguezLopez2014.pdf.

5.2. Una propuesta de aprendizaje- amigables, diversas Facultades de Educación de


servicio para el período universidades españolas vienen realizando pro-
de intervención en el prácticum puestas sumamente sugerentes, como la que re-
de Educación Infantil cogemos a continuación, de la Universidad Au-
tónoma de Barcelona, basada en el desarrollo
Dentro de las múltiples posibilidades que de un proyecto de aprendizaje-servicio por los
existen para transformar los prácticums, en en- alumnos en prácticas del grado de Educación
tornos de aprendizaje mucho más efectivos y Infantil.

TABLA 5.6

El aprendizaje-servicio en Educación Infantil

Referencia Edo, M., Blanch, S. y Armegol, C. (2015). El Grado de Educación Infantil


de la UAB, apostando por el prácticum. Tendencias Pedagógicas, 25, 109-130.

Prácticum IV Diseño e implementación de proyectos de innovación donde se valora la im-


plicación social y la capacitación profesional proactiva.

©  Ediciones Pirámide
106 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

TABLA 5.6  (continuación)

Fases del diseño para Para las diferentes fase del proyecto, véase:
realizar un prácticum
basado en el
aprendizaje-servicio
(Edo y Armegol)

https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/2124.

Objetivos generales «Incluir más elementos en el patio que sigan la línea estética de la escuela, y
que abran nuevas posibilidades de juego simbólico a los niños.
Hacer partícipes a los niños de todo el proceso, ya que serán los principales
usuarios de las nuevas zonas del patio».
Objetivos específicos «Decidir qué se hará en el patio según sus intereses, pero de forma realista. Co-
con los niños de P5 nocer el origen del tipo de cabaña a realizar: ¿qué son los tipis? ¿Quién vive en
ellos? Ampliar los conocimientos sobre figuras geométricas. Presentación del
hexágono y de la pirámide, figuras importantes para realizar el tipi».
Objetivos para «Crear una zona cubierta donde los niños puedan jugar: una cabaña para
los prácticum cada clase.
Diseñar la forma del tipi, calcular materiales, presupuestos y temporización
de la ejecución, tomando decisiones y adaptándonos a los imprevistos».
(Tanto los objetivos generales y específicos como los objetivos para los prác-
ticum son cita literal).

6. PRÁCTICUMS CURRICULARES partida en las Facultades de Magisterio, en los gra-


EN INSTITUCIONES NO FORMALES dos de Educación Infantil y Primaria, está destina-
da a la futura incorporación de estos profesionales
Si en el epígrafe anterior hemos mencionado la a centros en los que se imparta docencia formal.
importancia que puede tener para el futuro docen- Debido al alto número de egresados cada año, se
te la realización de prácticas curriculares en institu- hace prácticamente imposible que todos los alum-
ciones no formales relacionadas con el patrimonio, nos titulados puedan llegar a incorporarse a un
y cómo este tipo de formación puede incidir positi- mercado laboral relacionado con su ámbito de es-
vamente en el ejercicio de sus labores en centros tudio. Por esta razón se hace necesario que forme-
oficiales, no es menos importante la capacidad de mos a profesionales que puedan abarcar otras par-
crear empleo entre el alumnado de los grados de celas laborales dentro de la educación.
Educación Infantil que pueden tener la prácticas Las actuales leyes educativas inciden conti-
llevadas a cabo en museos, yacimientos, centros pa- nuamente en dos puntos en relación con la incor-
trimoniales, etc. Hemos mencionado en diversas poración y desarrollo laboral de los alumnos. Por
ocasiones que mayoritariamente la formación im- un lado, en el fomento de la cultura emprende-

©  Ediciones Pirámide
Prácticums patrimoniales en el grado de Educación Infantil / 107

dora, desde edades realmente tempranas, y, por


otro, en el hecho de que los titulados universita-
rios relacionados con la educación reciban una
correcta formación que les permita adecuarse a
las actuales demandas laborales.

La diversidad de contextos, centros, alumnos,


recursos, materiales, etc., exige que el profesional
dedicado a la educación sea capaz de realizar la
tarea docente teniendo en cuenta todos estos facto-
res, adaptándose a todas las circunstancias que se
pueden derivar de ellos (Ponce de León, 2015: 13).
Fuente: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Es aquí donde el prácticum cobra una nueva (http://www.mecd.gob.es/planes-nacionales/planes-naciona-
les/educacion-y-patrimonio/ambito-aplicacion.html).
dimensión. Si fomentamos que los alumnos reali-
cen prácticas curriculares, por ejemplo en el de- Figura 5.2.
partamento de educación de un museo, estaremos
abriendo el abanico de posibilidades laborales fu- tracurricularidad, los currículos oficiales seguirán
turas del discente, ya que este no solo estará capa- formando a alumnos para que opositen.
citado para el desarrollo de una nueva profesión La incorporación de este tipo de prácticas
dentro del ámbito educativo, sino que además es- como curriculares vuelve a poner de manifiesto el
taremos sentando las bases para el fomento del eterno problema de los conocimientos disciplina-
autoemprendimiento laboral. res, por un lado, y, por otro, la total ausencia de
conocimientos específicos relativos a instituciones
En lo que concierne al ámbito patrimonial, la educativas patrimoniales. Desde la incorporación
ocasión se evidencia en cuanto a que desde la pro- paulatina del Plan Bolonia, los alumnos de los
pia Comisión Europea se refleja en los documen- grados de Educación Infantil y Primaria tienen
tos publicados la necesidad de incorporar el profundos conocimientos didácticos, pero muy po-
aprendizaje emprendedor en todos los sectores de cos conocimientos disciplinares. No nos cansare-
la educación, incluyendo los no formales. Por tan- mos de mencionar que no se puede hacer algo di-
to, espacios como los museos, los centros de inter- dáctico si no se sabe de lo que se está hablando.
pretación, los ecomuseos, los sitios arqueológicos Igualmente, el fomento de las prácticas curricula-
y otros lugares en los que se lleva a cabo la educa-
res en centros patrimoniales tiene que conllevar
ción patrimonial son susceptibles de recibir a
maestros de Educación Primaria egresados para que en las facultades se imparta una formación
que puedan aportar sus conocimientos y acciones específica relacionada con estas instituciones de
emprendedoras con programas, proyectos inde- modo que los alumnos conozcan sus casuísticas
pendientes, elaboración de materiales didácticos, particulares, metodologías, leyes, recursos, etc.
etcétera (Hernández y García, 2017: 112).

Estamos incidiendo en que estas prácticas PARA SABER MÁS


sean curriculares, por el hecho de que la universi-
dad es quien tiene que tener conciencia de la ne- Para profundizar en la comprensión de los pro-
cesidad de crear nuevos yacimientos de empleo, gramas educativos de los museos, véase el paradig-
mático caso del Museo Thyssen de Madrid y su
de una manera normalizada, entre sus alumnos.
portal educatico Educa Thyssen.
Si este tipo de prácticas se fomentan desde la ex-
©  Ediciones Pirámide
108 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

ción Infantil, aunque también puntos de encuen-


tro. Las principales diferencias las podemos
encontrar, por un lado, en el currículo obligatorio
de la Educación Primaria y la inexistencia «obli-
gatoria» de este en los centros nos formales, y, por
otro, en la permanencia de los alumnos en el cen-
tro, ya que en los colegios estos están de manera
permanente, mientras que en museo la renovación
http://www.educathyssen.org/. de estudiantes será continua y total. Otro tipo de
cuestiones, como el análisis del entorno, las carac-
terísticas de la población, la descripción del cen-
tro, los recursos materiales, personales e institu-
7. UNA PROPUESTA DE MEMORIA cionales, las aulas, los materiales educativos, etc.,
PARA PRÁCTICUMS PATRIMONIALES tienen más puntos en común en ambas institucio-
EN LOS GRADOS DE EDUCACIÓN nes que divergencias.
INFANTIL Planteamos a continuación dos modelos de
memorias de prácticas que vendrían a coincidir
La realización de prácticas curriculares en ins- con los prácticums de observación e intervención.
tituciones culturales dedicadas a la salvaguardia
del patrimonio presenta una serie de característi-
cas que las diferencian de los centros de Educa- 7.1.  Prácticum I.  Fase de observación

El alumno elegirá dos centros culturales de similar naturaleza y realizará una comparación del programa
educativo de ambos (uno de los centros será aquel en el que se han realizado las prácticas). Pueden ser centros
de cualquier naturaleza, por ejemplo, museos, centros de arte contemporáneo, yacimientos arqueológicos,
sitios culturales, jardines históricos, conjuntos monumentales, palacios, teatros u otras propuestas.
Por ejemplo:

— Museo del Prado y National Gallery de Londres.


— Museo del Prado y Museo Thyssen de Madrid.
— Museo Picasso de Barcelona y Museo Picasso de Málaga.
— Jardín Botánico la Concepción de Málaga. Jardín Botánico de Madrid.
— Los Dólmenes de Antequera y la Cueva de Altamira.
Objetivos
— Analizar cómo se estructura la educación patrimonial en la educación no formal.
— Tomar conciencia de la formación que se imparte desde los centros culturales.
— Analizar las actividades que se organizan en cada una de las etapas educativas.
— Analizar los materiales que se utilizan en cada una de las etapas.
Requisitos
— Tienen que ser centros de similares características. Es decir, no se puede comparar un yacimiento ar-
queológico con un museo de arte contemporáneo.

©  Ediciones Pirámide
Prácticums patrimoniales en el grado de Educación Infantil / 109

— Pueden ser locales, provinciales, autonómicos, nacionales, internacionales, privados u otros.


— Los centros educativos tienen que tener una organización formativa que se extienda a lo largo de todas
las etapas educativas:

—  • Infantil, Primaria, Secundaria, universitaria, familias, mayores, etc., y formación del profesorado.

ÍNDICE DEL TRABAJO

1. Introducción

Se justificará por qué se han elegido los dos centros culturales y por qué son importantes desde el
punto de vista educativo. Igualmente se facilitarán los datos de localización del centro indicando pá-
gina web y enlaces si tiene presencia en las redes sociales.
2. Breve historia de cada uno de los centros y características

Aquí habrá que explicar cuándo surgen, de quién dependen, cuál es su naturaleza jurídica, qué tipo
de colecciones tienen, cómo se organizan, si tienen catálogo online y cuál es su presencia en las redes
sociales.
3. Programa educativo
3.1. Características generales de la gestión del programa educativo:
— Analizar de quién depende el programa didáctico, por ejemplo, de un departamento especí-
fico del museo o, por el contrario, de una empresa externa.
— Cuánto personal hay dedicado al programa educativo.
— Las actividades son gratuitas o por el contrario son de pago.
— Datos estadísticos sobre el desarrollo de los programas educativos.
3.2. Características específicas del programa educativo:
— Explicar cómo se organizan los dos programas educativos, qué etapas tienen, a qué públicos
van dirigidos.
— ¿Qué actividades se realizan en cada uno de los programas? ¿Hay una planificación anual?
¿La planificación depende de las exposiciones temporales? Las exposiciones temporales tie-
nen una planificación específica.
— Es importante que quede clara la estructura de cada uno de ellos, si sigue una estructura
académica, por ejemplo, Infantil, Primaria, Secundaria, universitaria, mayores, familia, o
cualquier otro tipo de estructura.
— ¿Hay formación del profesorado y formación para alumnos universitarios?
— ¿Existe atención a la diversidad?
— ¿Lecturas en clave de género?
3.3. Análisis de materiales didácticos:
— ¿Quién diseña los materiales, la propia institución o una expresa externa?
— Los materiales están a la venta o se ofrecen de manera gratuita.
— ¿Qué materiales utilizan, cómo son y para qué los usan? ¿Qué características tienen?
— ¿Hay unos materiales comunes de uso constante y repetitivo? ¿O por el contrario se van re-
novando?

©  Ediciones Pirámide
110 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

3.4. Análisis comparativos de la web del programa educativo:


— Analizar y comparar brevemente las características de las web de los programas educativos.
— Qué información ofrecen y reflexionar si las páginas web son didácticas por sí mismas.
4. Conclusiones del análisis realizado
— Una vez realizado todo el proceso de comparación, se procederá a redactar las conclusiones a las
que hemos llegado.
— Exposición breve del análisis realizado y principales conclusiones.
— Valoración crítica sobre ambos programas educativos.
— Detectar posibles puntos flacos.
— Posible propuesta de mejora.
— El alumno realizará una pequeña valoración sobre la dificultad que ha encontrado en el desarrollo
de la actividad y la utilidad del desarrollo de la misma en su aprendizaje.
5. Bibliografía
6. Anexos

7.2.  Prácticum II.  Fase de intervención

El alumno elegirá un centro cultural de cualquier naturaleza y diseñará tanto el programa de difusión
cultural como el programa educativo. El programa educativo tiene que abarcar todas las etapas educativas:
— Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato, universitarios, formación del profesorado, profesorado
universitario, adultos, familias, ancianos, atención a la diversidad, programas en clave de género, itine-
rarios didácticos desde el museo hacia la ciudad que conecten el museo con otros espacios, otros que
el alumno quiera proponer (como, por ejemplo, actividades en hospitales, y otros colectivos como
drogodependientes).
Los centros pueden ser de cualquier naturaleza, por ejemplo, museos, centros de arte contemporáneo,
yacimientos arqueológicos, sitios culturales, jardines históricos, conjuntos monumentales, palacios, teatros u
otras propuestas.
Objetivos
— Diseñar un programa educativo.
— Tomar conciencia de la complejidad de la elaboración de un programa educativo que aborde todas las
etapas.
— Analizar cómo se estructura la educación patrimonial en la educación no formal.
— Tomar conciencia de la formación que se imparte en los centros culturales.
— Analizar las actividades que se organizan en cada una de las etapas educativas.
— Analizar los materiales que se utilizan en cada una de las etapas.
Requisitos
— El programa educativo se realizará de acuerdo con la colección y los fondos de la institución cultural.
— El centro elegido no puede tener programa educativo, o este tiene que ser muy básico.

©  Ediciones Pirámide
Prácticums patrimoniales en el grado de Educación Infantil / 111

— Pueden ser locales, provinciales, autonómicos, nacionales, internacionales, privados u otros.


— Hay que diseñar un programa educativo para todas las etapas educativas: Infantil, Primaria, Secunda-
ria y profesorado universitario; adultos, familias, ancianos, atención a la diversidad, programas en
clave de género; otros colectivos, como, por ejemplo, presos de la cárcel, drogodependientes, etc.; acti-
vidades en otras instituciones, como, por ejemplo, hospitales; itinerarios didácticos desde el museo
hacia la ciudad que conecten el museo con otros espacios.

ÍNDICE DEL TRABAJO

1. Introducción

— Explicación de por qué se ha elegido el centro cultural.


— Justificación de la necesidad de que el espacio cultural disponga de un programa educativo y cul-
tural.
— Datos de localización del centro.
— Horarios de apertura y cierre.
— Calendario anual de apertura y cierre.

2. Descripción del entorno del centro cultural

— Estructura física del barrio (servicios educativos, culturales, sociales y deportivos: bibliotecas, cines,
piscinas, mercados, comercios, centros deportivos, parques, asociaciones, etc.).
— Muy importante es mencionar los centros educativos que podemos encontrar cerca del museo.
— Comunicación con el resto de la ciudad (accesibilidad de medios de transporte).
— Características de sus habitantes.
— ¿De dónde va salir nuestro público potencial?

3. Contextualización del centro cultural

3.1. Breve historia del centro cultural:

— Cuándo surge. Historia y evolución.


— De quién depende (privado, público, tiene un sistema de gestión propio, es una fundación,
un patronato, etc.).
— ¿Cómo se financia?

3.2. Descripción del centro cultural:

— 
Organigrama estructural.
— 
Descripción de las instalaciones:

• Descripción del edificio.


• Descripción de todos los espacios que posee el centro y su distribución en el edificio/edifi-
cios: por ejemplo, biblioteca, salón de actos, sala de exposiciones temporales, salas de ta-
lleres, cafetería, etc.
• ¿Disponemos de espacios físicos, reales, donde poder realizar los talleres y partes del pro-
grama educativo?
• Recursos didácticos del centro. Materiales didácticos existentes en el centro.

©  Ediciones Pirámide
112 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

3.3. Colecciones del museo:

— 
Qué tipo de colecciones (fondos) tiene el museo:

• Por ejemplo, es una pinacoteca, tiene cerámica, restos arqueológicos, vinos, etc.
• ¿Son de un período específico? Por ejemplo, es un museo de arqueología romana o un
museo de arqueología de todas las épocas.

— 
¿El centro tiene un catálogo de la colección?

• ¿Cómo es? ¿Pieza por pieza? ¿Por conjunto de piezas?


• ¿Se puede adquirir en papel?
• ¿Tiene catálogo online?

• – Enlace.
•  – Explica cuáles son los campos contenidos en el modelo de ficha de catalogación e inclu-
ye un ejemplo.

3.4. Ordenación de la colección:

— Número de salas expositivas que tiene el centro y nombre de cada una de ellas.
— Enumeración de las piezas, nombre, autor, tipología, fecha, etc., que podemos encontrar en
cada sala.
— ¿Qué tipo de discurso tiene la colección?

• ¿Tiene una ordenación cronológica?


• ¿Tiene una ordenación transversal?
• ¿Tiene una ordenación por conjuntos de piezas?; por ejemplo, sala de cerámicas o sala de
trajes regionales. ¿Cómo se organiza cada sala?
• ¿No hay ordenación?

3.5. Descripción de la página web y presencia del centro en las redes sociales.

4. Programa educativo

4.1. Características generales de la gestión del programa educativo:

— Analizar de quién depende el programa didáctico, por ejemplo, de un departamento especí-


fico del museo o, por el contrario, de una empresa externa.
— Cuánto personal hay dedicado al programa educativo.
— Las actividades son gratuitas o por el contrario son de pago. ¿Cuánto vale cada actividad?
— ¿La programación se realiza anualmente?
— ¿Quién realiza la programación?
— ¿Hay una programación específica para las exposiciones temporales?

4.2. Análisis de materiales didácticos:

— ¿Quién diseña los materiales, la propia institución o una empresa externa?


— Los materiales están a la venta o se ofrecen de manera gratuita.

©  Ediciones Pirámide
Prácticums patrimoniales en el grado de Educación Infantil / 113

— ¿Qué materiales utilizan, cómo son y para qué los usan? ¿Qué características tienen?
— ¿Hay unos materiales comunes de uso constante y repetitivo? ¿O por el contrario se van re-
novando?

4.3. Diseño del programa educativo:

Etapas (pueden proponerse otras, o con otros nombres, pero tienen que aparecer todas).
— 
Infantil.
— 

Título, enunciado de cada una de las actividades y objetivos (pueden ser talleres, itinerarios
— 
didácticos, visitas didácticas, etc., o cualquier otra propuesta planteada por el alumno). De
cada propuesta hay que incluir:

• Edad de los destinatarios.


• Número de alumnos por actividad.
• Duración de cada actividad.
• Dónde se realiza la actividad.
• Precio de la actividad.
• Metodología utilizada.
• Índice de la programación.
• Explicación de la actividad.
• Materiales necesarios para el desarrollo de la actividad.
• Recursos didácticos utilizados.
(Utilizar esta plantilla por cada una de las etapas).

Itinerarios didácticos desde el museo hacia la ciudad que conecten el museo con otros espacios:
— 

• Definir qué es un itinerario, las características y para qué sirve.


• El alumno diseñará un itinerario didáctico que conecte el museo o las colecciones (o una
colección) con otros espacios y museos de la ciudad.

Título y enunciado del itinerario. De cada propuesta hay que incluir:


— 

• Justificación del itinerario didáctico.


• Sitios a visitar y por qué. ¿Cuál es el hilo argumental que has tejido entre ellos?
• Edad de los destinatarios.
• Número de alumnos por actividad.
• Duración de cada actividad.
• Dónde se realiza la actividad.
• Precio de la actividad.
• Metodología utilizada.
• Índice de la programación.
• Explicación de la actividad.
• Materiales necesarios para el desarrollo de la actividad.
• Recursos didácticos utilizados.

©  Ediciones Pirámide
114 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

5. Conclusiones del análisis realizado

— Una vez realizado todo el proceso de comparación, se procederá a redactar las conclusiones a las
que hemos llegado.
— Exposición breve del análisis realizado y principales conclusiones.
— ¿Consideras que es viable la programación? ¿Se la presentarías a la institución?
— El alumno realizará una pequeña valoración sobre las dificultades que ha encontrado en el desa-
rrollo de la actividad y la utilidad del desarrollo de la misma en su aprendizaje.

6. Bibliografía
7. Anexos

BIBLIOGRAFÍA

Domínguez Almansa, A. y López Facal, R. (2014). nández y A. Tudela Sancho (coords.), Educación y
Patrimonio, paisaje y educación: formación inicial patrimonio cultural. Fundamentos, contextos y estra-
del profesorado y educación cívica del alumnado tegias didácticas (pp. 101-116). Madrid: Pirámide.
de Primaria. CLIO. History and History Teaching, Mendioroz-Lacambra, A. (2016). Propuesta formativa
40, 1-26. en el grado de maestro de Educación Infantil,
Edo, M., Blanch, S. y Armegol, C. (2015). El Grado para trabajar el método de investigación histórica
de Educación Infantil de la UAB, apostando por en el aula. Arte, Individuo y Sociedad, 28 (3), 399-
el prácticum. Tendencias Pedagógicas, 25, 109-130. 414.
Fernández Paradas, A. R., Fernández Paradas, M. y Pañellas Valls, M. y Palau Sans, R. (2012). El prácti-
Gutiérrez Montoya, G. A. (coords.) (2017). Edu- cum en los grados en Educción Infantil y Prima-
cación histórica, patrimonios olvidados y felicidad ria: una aproximación progresiva a la realidad
en la Didáctica de las Ciencias Sociales. San Salva- profesional. Redu. Revista de Docencia Universita-
dor (El Salvador): Editorial Universidad Don ria, 10 (1), 369-388.
Bosco. Ponce de León Elizondo, A. et al. (2015). Prácticum
Fontal, O. (2008). Hacia una educación artística patri- en los grados de Educación Infantil y Primaria. Lo-
monial. En I. Aguirre, O. Fontal, B. Darras y R. groño: Universidad de La Rioja, Facultad de Le-
Rickenmann (coords.), El acceso al patrimonio tras y de la Educación.
cultural. Retos y debates (pp. 31-66). Pamplona: Suárez Suárez, M. A., Calaf Masachs, R. y San Fa-
Universidad Pública de Navarra. bián Maroto, J. L. S. (2014). Aprender historia a
Hernández Ríos, M. L. y García Ramírez, R. (2017). través del patrimonio. Los casos del Museo del
Emprendimiento en la formación de maestros de Ferrocarril de Asturias y del Museo de la Inmi-
Educación Primaria: proyección en el ámbito del gración de Cataluña. Revista de Educación, 365,
Patrimonio Cultural. En M. de la E. Cambil Her- 38-66.

©  Ediciones Pirámide
BLOQUE II
El entorno social y cultural
y su aplicación en el aula
Los entornos socioculturales de referencia
en la Educación Infantil: familia y escuela
MARÍA DE LA ENCARNACIÓN CAMBIL HERNÁNDEZ
GUADALUPE ROMERO SÁNCHEZ
6
La escuela debe ser capaz de leer la realidad vo privado e íntimo, en el cual se inicia la socia-
concreta que rodea al niño. La geografía es la de su lización de los niños y niñas al ser el primer es-
barrio; la historia, la de su familia. pacio donde experimentan sus contactos iniciales
Francesco Tonucci con el entorno dentro de un orden «socialmente
constituido» (Carli, 2002; Grassi, 1999). La fa-
1. INTRODUCCIÓN milia tiene, por tanto, un papel relevante espe-
cialmente durante la infancia ya que es el espacio
Como queda recogido en la Orden ECI/ donde los niños y niñas inician sus primeros con-
3960/2007 del 19 de diciembre y la Orden de 5 de tactos con el entorno social y cultural a través de
agosto de 2008, por la que se regula el currículo emociones, vivencias y experiencias y también se-
de Educación Infantil a nivel estatal y autonómi- gún los diferentes modos de entender la familia
co, esta constituye una etapa educativa con iden- que se han ido configurando en nuestros días.
tidad propia que atiende a niños y niñas desde el Al crecer los niños y niñas las necesidades se
nacimiento hasta los seis años y tiene carácter hacen más complejas y sobrepasan las funciones
voluntario. Se ordena en dos ciclos: el primero que cumple la familia, por lo que es necesario au-
comprende hasta los tres años y el segundo hasta mentar el ámbito de su socialización; aquí es
los seis años, y su finalidad es fomentar el desa- cuando se hace precisa la escuela, donde en un
rrollo físico, afectivo, social e intelectual de los primer momento pueden encontrar que los valo-
niños y niñas, a lo que contribuye de una forma res que se les transmiten son diferentes a los que
esencial su entorno social y cultural, tanto priva- han aprendido en su ámbito familiar privado, que
do como público. continúa siendo insustituible en las funciones for-
La familia y la escuela son los dos entornos so- mativas primarias, como la educación en los sen-
cioculturales de referencia en la educación infantil. timientos, actitudes y valores, y donde aprenden
La aparición de los espacios modernos de escolari- repitiendo actitudes y conocimientos que suponen
zación va a determinar que se produzca una dife- una reproducción cultural. Esta función formativa
renciación entre el ámbito educativo privado y pú- y educadora de la familia debe complementarse
blico, considerándose privado el mundo familiar y con la que se recibe en la escuela, a la que la fami-
público la escuela donde se llevará a cabo la educa- lia ha ido cediendo funciones educativas, de ma-
ción infantil en el ámbito de la educación formal nera que las relaciones y aprendizajes que han re-
por personas especializadas (Gelis, 1992). cibido en el ámbito privado, junto a los que irán
Por esta razón, en la actualidad la familia adquiriendo en la escuela, harán que los niños y
queda socialmente fijada como el lugar educati- niñas vayan elaborando y construyendo su propio
©  Ediciones Pirámide
118 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

conocimiento acerca del entorno social y cultural


(Santillán, 2008: 5). PARA SABER MÁS
En este capítulo abordaremos la importancia
Miralles, P. y Molina, S. (2011). Didáctica de las
de la familia y la escuela en Educación Infantil
Ciencias Sociales para el área del conocimiento
y su tratamiento didáctico en la formación ini-
del entorno. En P. Rivero (coord.) (2001), Di-
cial del maestro del grado de Educación Infan- dáctica de las Ciencias Sociales para Educación
til. Tras la introducción analizaremos la impor- Infantil. Zaragoza: Mira.
tancia de la familia, para continuar haciendo
referencia a la evolución del concepto de familia
y los diferentes tipos que se han ido configuran-
do en la actualidad. Continuaremos analizando 2.1. La importancia de la familia
la escuela como espacio público donde se va en la Educación Infantil
completando la socialización de los niños y ni-
ñas de educación infantil, teniendo en cuenta la La importancia de la familia como agente edu-
etapa de adaptación necesaria y reflexionando cativo y socializador es evidente ya que es el pri-
sobre la importancia de la colaboración entre la mer entorno y el más cercano a los niños y niñas
familia y la escuela. Finalizaremos el capítulo en sus primeros años. La familia es el lugar donde
con una propuesta de actividades y una biblio- satisfacen sus necesidades físicas y de comunica-
grafía sobre el tema. ción, adquieren los hábitos fundamentales, apren-
den a convivir adaptándose a las características de
su familia, adquieren valores de aceptación y cari-
2. EL ENTORNO SOCIAL Y CULTURAL ño y van desarrollando actitudes frente al entorno.
PRIVADO EN LA EDUCACIÓN Como institución social y primer ámbito de
INFANTIL: LA FAMILIA socialización de los niños y niñas es necesario
que los maestros y maestras en formación del
La familia constituye el primer entorno socio- grado de educación infantil conozcan el papel
cultural del niño. Su importancia en la transmi- que desempeña la familia en su desarrollo y edu-
sión de saberes fundamentales, hábitos, habilida- cación, analizando la estrecha relación que existe
des y pautas de convivencia es reconocida por el entre la etapa de educación infantil y el grupo
conjunto de la sociedad, como queda de manifies- familiar, con el objetivo, plasmado en el artículo
to en el currículo de segundo ciclo de Educación 12 de la LOE, «... de respetar la responsabilidad
Infantil, que considera que la familia tiene una re- fundamental de las madres y padres o tutores en
levancia vital como agente educador de primer or- esta etapa, los centros de educación infantil coo-
den, prácticamente al mismo nivel que la escuela. perarán estrechamente con ellos».
Este hecho obliga a que en la formación inicial
Es fundamental la colaboración de las familias del alumnado del grado de Educación Infantil es-
en Educación Infantil. Ellas son las más capacita- tén presentes contenidos que de forma rigurosa les
das para facilitar el paso de los niños desde el am-
capaciten para poder abordar su futuro ejercicio
biente familiar a la institución escolar. Por otra
parte, el centro puede ayudar a los padres en su profesional con los conocimientos necesarios sobre
tarea de educadores. Ayudará a plantear una rela- la configuración de la familia como institución so-
ción continuada entre el centro y la familia el es- cial, su evolución a lo largo del tiempo, los diferen-
tablecimiento de criterios comunes y pautas ho- tes tipos de familias, así como su función educado-
mogéneas de actuación (Real Decreto 1630/2006 ra, como queda recogido en la Ley Orgánica
de 29 de diciembre). 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la
©  Ediciones Pirámide
Los entornos socioculturales de referencia en la Educación Infantil: familia y escuela / 119

Calidad Educativa (LOMCE). En el apartado II todas las sociedades, que a lo largo de la historia
de su preámbulo puede leerse que: «la realidad fa- ha sido el primer ámbito de socialización de los
miliar en general, y en particular en el ámbito de niños y niñas, y que constituye uno de los pocos
su relación con la educación, está experimentando fenómenos universales de la sociedad. Su impor-
profundos cambios. Son necesarios canales y hábi- tancia radica en las funciones que cumple tanto
tos que nos permitan restaurar el equilibrio y la en favor del individuo como en beneficio de la
fortaleza de las relaciones entre alumnos, alumnas, sociedad; para los individuos es un apoyo funda-
familias y escuelas»; además, añade: «las familias mental, ya que es el espacio donde comienza su
son las primeras responsables de la educación de socialización, y también lo es para la sociedad,
sus hijos y por ello el sistema educativo tiene que pues con ella aumentan su estabilidad y cohe-
contar con la familia y confiar en sus decisiones»; sión. En su núcleo se inician desde los primeros
necesidad que ya había quedado de manifiesto en años la construcción psicológica y la identidad
1977 al término de unas sesiones de trabajo cele- individual y social, se adquieren diferentes roles
bradas en Bonn por el Consejo de Europa, donde y se produce la relación intergeneracional que
los delegados de los países participantes proclama- permite la reproducción cultural.
ron que: «La familia sigue siendo insustituible; el Es difícil hacer una definición exacta de fa-
Estado debe ayudarla más para que pueda cumplir milia, ya que existen numerosas tipologías, cada
su labor educadora con sus hijos». una con su propia definición. El diccionario de
la RAE define a la familia en su primera acep-
ción como: «Grupo de personas emparentadas
entre sí que viven juntas».
Inevitablemente, cuando en la actualidad
nos referimos a la familia, debemos tener en
cuenta los diferentes tipos de familia que se han
ido configurado por distintas razones de carác-
ter social, económico y cultural, desde la prehis-
toria hasta nuestros días. La organización en
familia es prácticamente universal aunque se di-
ferencien los valores, las normas, los tipos de
vínculos y las estructuras sociales en las que se
sustentan.
No podemos detenernos en la evolución que
ha tenido el concepto de familia a lo largo de la
historia, pero sí vamos a referirnos a dos mo-
mentos fundamentales para su configuración:

1. La revolución agrícola nacida en el Neo-


2.2. El concepto de familia: evolución lítico fue esencial para la configuración
y situación actual familiar, pues posibilitó la aparición de
diversas formas de relación hombre, mu-
a)  Evolución del concepto de familia jer e hijos y además otros parientes, jun-
to con los esclavos, siervos, etc. El con-
¿Qué entendemos por familia? La familia es un cepto de familia que se configuró en este
grupo social básico que se encuentra presente en momento, con las variables introducidas
©  Ediciones Pirámide
120 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

por la influencia del contexto histórico, de las transformaciones sociales producidas por
político, social y cultural de cada mo- la Revolución Industrial, que supusieron la sali-
mento, ha sido denominado familia pre- da de las familias del ambiente rural y tradicio-
industrial y ha perdurado prácticamente nal hacia la ciudad. Este hecho provocó que la
hasta el siglo xix. familia dejara de ser, desde el punto de vista eco-
2. La Revolución Industrial generó impor- nómico, una unidad de producción para conver-
tantes cambios en la estructura familiar tirse en unidad de consumo. Sus miembros salie-
(Díaz, 2014). ron de la casa para trabajar y al desaparecer la
familia unida por la producción fue desapare-
Teniendo en cuenta estos momentos, podemos ciendo la familia constituida tradicionalmente
decir, por tanto, que el concepto de familia actual por tres generaciones: abuelos, padres y nietos.
como construcción social comienza a configurarse Esta familia que podemos considerar «tra-
a comienzos del siglo xix, momento en el que sur- dicional» facilitaba que los niños y niñas entra-
gen nuevos modos de entender la familia, como el ran en contacto con el entorno social y cultural
propuesto en 1835 por Comte, que formula una al integrarlos en el mundo cotidiano y darles la
sociología de la familia en el marco del positivis- oportunidad de contemplar y conocer las dife-
mo, pero muy marcada por la moralidad hereda- rentes facetas presentes en su entorno familiar;
da del Antiguo Régimen. Comte denunciaba el además, contaba con la acción socializadora de
debilitamiento que se estaba produciendo de la los abuelos de manera más generalizada y con-
autoridad parental y reivindicaba la unidad de la tinuada que la familia actual (Díaz, 2014).
familia simple, a la que consideraba el germen de La evolución del concepto de familia sigue
la sociedad y su base esencial (Roderos, 1995). viva y los diferentes cambios producidos en la for-
Más tarde Le Play realizó numerosos estudios so- ma de entender esta institución no han sucedido
bre la deconstrucción que se estaba produciendo de un día para otro, sino que han ocurrido de for-
en la familia, que quedaron plasmados en varias ma paulatina y con ellos también se ha transfor-
monografías que tuvieron mucho éxito a lo largo mado la institución familiar por las siguientes ra-
del siglo xix. En ellos clasificaba a la familia en: zones: la disminución de la interacción entre
la familia patriarcal, que era aquella en la que los padres e hijos, provocada fundamentalmente por
hijos casados permanecen en el hogar paterno; la la escasa presencia del padre, necesaria para la so-
familia inestable, que era la que abandonaba a los cialización de los niños y niñas, y la de la madre a
hijos desde el momento en que podían valerse por causa de la incorporación de la mujer al trabajo,
sí mismos, y la familia troncal, en la cual uno solo que provocó más deterioro en dicha interacción
de los hijos permanece al lado de sus padres y co- debido a que las mujeres asumieron y continúan
habita con ellos y sus propios hijos (Garrigos, asumiendo, aunque cada vez de forma más com-
2001: 313). Este autor consideraba que el modelo partida, el cuidado de la casa y de los hijos. Esto
de familia troncal era el más adecuado para lu- ha llevado a que en la actualidad muchos abuelos
char contra la desorganización social que había adopten el papel de los padres en la educación de
supuesto la supresión del derecho a la primogeni- los niños y niñas, un papel que no les corresponde.
tura. Finalmente Durkheim considerará a la fami-
lia un objeto susceptible de generalizaciones cien- b)  Situación actual
tíficas, un lugar de orden, aunque este sea
heterogéneo (Cárdenas, 2015). En nuestro país será a partir de los años se-
Estos cambios del concepto de familia a co- senta cuando la familia tradicional se vea cues-
mienzos del siglo xix surgen como consecuencia tionada por factores como la incorporación de la
©  Ediciones Pirámide
Los entornos socioculturales de referencia en la Educación Infantil: familia y escuela / 121

mujer al mundo del trabajo, la extensión de los to, es decir, como un sistema relacional más o me-
diferentes métodos de planificación familiar, la nos pautado y estable gracias al equilibrio que
individualización del matrimonio (la pareja pasó mantiene entre la tendencia a la continuidad y la
a primer plano), el traspaso de la función educa- constante transformación a la que le somete el
cambio de alguno de sus miembros o del contexto
tiva y socializadora y de cuidado de la familia a
en el que se inserta, y que cumple con una serie de
otras instituciones, la aprobación del divorcio, la funciones fundamentales para la supervivencia de
aparición de nuevos modelos de pareja fruto de sus miembros y de la sociedad de la que cada fa-
la libertad individual, etc. milia forma parte (Berasteguin, 2013).
En la actualidad se han producido cambios
significativos en el concepto de familia. Es nece- Esta definición de familia ha ido calando
sario que el alumnado en formación del grado de poco a poco en la sociedad, en los hábitos y las
maestro en Educación Infantil conozca, analice y leyes, de modo que en la actualidad los diferentes
reflexione sobre ellos, ya que en su práctica do- tipos de familia dependen de los vínculos que las
cente se encontrará con niños y niñas pertene- unen. A pesar de que la vinculación legal, econó-
cientes a diferentes modelos de familia. Estos se mica y reproductiva sigue estando presente en la
han producido por diferentes razones entre las mayoría de las familias, las relaciones están al
que podemos citar el deseo de realización perso- servicio del componente afectivo, de modo que
nal, el individualismo y la progresiva subjetiva- dicha vinculación ha dejado de considerarse im-
ción del ámbito relacional, que han convertido a prescindible para los diferentes modelos de fami-
la familia, institución rígida y bien pautada en lia actual. Baste citar:
otros tiempos, en una realidad fundamentalmen-
te psicológica. Ello ha desembocado en la apari- — Los lazos sanguíneos y reproductivos. Son
ción de diversos y diferentes conceptos de familia muchas las parejas con hijos adoptivos y
que abarcan desde la familia tradicional, forma- las familias de acogida; así pues, es posi-
da por padre, madre e hijo/s, hasta otros tipos ble que no haya relación genética con nin-
cada vez más extendidos, como padres y madres guno de los padres.
solteros, separados, divorciados, familias donde — Lo legal. Cada día es mayor el número de
conviven hijos de distintos matrimonios, parejas parejas que no se casan e igualmente ha
de un mismo sexo, etc. En este sentido podemos aumentado el número de hijos nacidos de
entender la familia como la unión de personas estas uniones. También son frecuentes las
que comparten un proyecto vital de existencia en familias en las que un adulto cuida a los
común, que se quiere duradero, en el que se gene- hijos del cónyuge con los que no tiene
ran fuertes sentimientos de pertenencia a dicho ningún vínculo de filiación. Es curioso
grupo, existe un compromiso personal entre sus que exista una lucha por el reconocimien-
miembros y se establecen intensas relaciones de to legal de este modo de familia aunque
intimidad, reciprocidad y dependencia (Palacios a muchas de ellas nos les interesa para
y Rodrigo, 1998: 33). nada.
Las circunstancias actuales y los diferentes — Lo económico. Hace tiempo que los hijos
conceptos de familia existentes hacen que en dejaron de ser un seguro de vida en nues-
nuestros días podamos considerar la familia tra sociedad. No existe la necesidad de
como: continuidad patrimonial, por lo que los
vínculos entre padres e hijos cada día son
Un grupo de personas vinculadas entre sí que más frágiles y menos duraderos. A ello se
se estructura como un sistema sociocultural abier- une el acceso de la mujer al mundo labo-
©  Ediciones Pirámide
122 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

ral, que la ha liberado de depender de un


marido para su subsistencia y la gestión PARA SABER MÁS
de sus bienes.
— Las diferencias sexuales. No son necesa- Sopeña, A., Astolfi, M., Hontoria, M. y Troya,
rias, ni para acceder de forma legal al ma- H. (2014). La evolución del concepto de fami-
lia en España. Recuperado de https://es.sli-
trimonio, ni para la adopción ni para el
deshare.net/SociologiaInfantilUam/la-evolu-
reconocimiento de la paternidad o mater- cin-del-concepto-de-familia-desde-los.
nidad del cónyuge. Además, se asume la
existencia de familias sin pareja derivadas
de una monoparental o de la ruptura con
una pareja anterior. También van desapa-
reciendo las diferencias de género en el
seno de las familias heteroparentales al
romperse, al menos, en la división sexual
del trabajo.

Una vez analizada la situación actual, nos


planteamos la siguiente pregunta: ¿qué conside-
ramos hoy familia? La respuesta es sencilla: hoy 3.  DIFERENTES TIPOS DE FAMILIAS
se considera familia lo que cada uno considere
que es su familia. La diversidad es muy amplia Si hacemos un análisis riguroso de los dife-
pues existen familias matrimoniales y no matri- rentes tipos de familia y cómo han cambiado a
moniales, intactas o reconstruidas, de hijo único, lo largo del tiempo, debemos decir que la mul-
numerosas, de doble renta, de renta única, mo- tiplicidad de tipos de familia que existe en la
noparentales y biparentales; homosexuales y he- actualidad no es algo nuevo; las familias mono-
terosexuales; biológicas, acogedoras y adoptivas parentales, reconstituidas, encabezadas solo
y todos los modelos que pueden surgir de estas por mujeres, con o sin vínculos de pareja, o en
variables. A pesar de ello, es un hecho que todos las que la pareja se ha separado han existido
desean vivir en familia y que su núcleo de convi- desde siempre; la diferencia radica en que este
vencia sea reconocido como tal, y continúa sien- tipo de familias eran consideradas problemáti-
do el primer entorno de relación sociocultural de cas, es decir, fuera de la norma, y se pensaba
los niños y niñas y manteniendo su función edu- que presentaban algún tipo de déficit que había
cativa (Arranz y Oliva, 2010). dado lugar a su conformación. Esta idea nacía
Partiendo de esta realidad, los futuros maes- de su comparación con la familia nuclear for-
tros y maestras de grado de Educación Infantil mada por el padre, la madre y los hijos, la cual
deben conocer y valorar los diferentes tipos de era considerada un patrón social superior a los
familia y la realidad actual que presentan. Para demás, por su estabilidad y capacidad para
ello deben partir del estudio y análisis de los di- cumplir sus funciones con la sociedad. Con los
ferentes contextos familiares en los que viven los cambios que se han producido en la sociedad y
alumnos, ya que como sujetos tienen un concep- en la familia tradicional lo que antes se consi-
to de familia propio, pero a la vez necesitan co- deraba una desviación hoy se considera diversi-
nocer otras familias. De ahí que haya que am- dad. La diferencia se debe a que las familias
pliar el objeto de estudio y conocer algo más que son más conscientes de sí mismas, están menos
las familias de los niños y niñas. aisladas y más organizadas, lo que ha provoca-
©  Ediciones Pirámide
Los entornos socioculturales de referencia en la Educación Infantil: familia y escuela / 123

do que en lugar de resaltar sus defectos se des- como primer entorno de socialización para los
taquen sus retos y necesidades. Diversos estu- niños y niñas de Educación Infantil (Arranz y
dios realizados en diferentes tipos de familia Oliva, 2010).
como ámbito de desarrollo infantil nos mues- Son muchas las clasificaciones que existen
tran que lo importante no es la diversidad, sino sobre los diferentes tipos de familia. Nosotros
las relaciones que se produzcan en su seno, proponemos una que consideramos que muestra
pues estas determinan su buen funcionamiento la evolución de la familia y la realidad actual
y por tanto continúan siendo fundamentales (Palacios y Rodrigo, 2014).

TABLA 6.1

Tipos de familia

Familia nuclear Está formada por un padre, una madre y sus hijos. Es el tipo de familia más reconocido
socialmente.
Familia Es una familia donde solo uno de los padres se hace cargo de la familia y por tanto de la
monoparental crianza de los hijos. Habitualmente es la madre la que se queda con los niños, aunque
también existen casos en que los niños se quedan con el padre.
Cuando solo uno de los padres se ocupa de la familia, la carga puede llegar a ser muy
grande, por lo que se suele recurrir a la ayuda de otros familiares cercanos, como los abue-
los. Este tipo de familia se conforma también por un divorcio, por ser madre prematura,
por viudedad, etc.
Familia Hace referencia a los padres que adoptan un niño. Pese a que no son los padres biológicos,
adoptiva pueden desempeñar un gran rol como educadores.
Familia Este tipo de familia se caracteriza por no tener descendientes, bien porque no les sea posi-
sin hijos ble procrear, bien porque la pareja libremente ha decidido no tener hijos.

Familia Se produce cuando por diferentes causas tiene lugar la separación de la pareja, pero los padres
con padres y madres continúan con sus deberes y obligaciones con los hijos. Con este fin comparten fun-
o madres ciones, y aunque la mayoría de las veces es la madre la que vive con los hijos, en la actualidad
separados hay padres que tienen la custodia y cada vez es más solicitada la custodia compartida.

Familia Se caracteriza por estar compuesta de varias familias nucleares, es decir, por hombres o
compuesta mujeres separados que han formado una nueva familia. Los hijos conviven con esa nueva
familia formada por el padre o la madre y su nueva pareja y a la vez con la familia de su
padre o de su madre. También es habitual en este tipo de familia que los niños convivan
con sus hermanos y con los hijos que nazcan de la nueva pareja formada por su padre o
por su madre y su nueva pareja.
Familia Se caracteriza por tener a dos padres o madres homosexuales. También puede haber fami-
homoparental lias monoparentales formadas por una sola madre o un solo padre, porque libremente han
decidido enfrentarse de forma solitaria a la maternidad o paternidad.
Familia extensa Se caracteriza porque la crianza de los hijos está a cargo de distintos familiares o viven juntos
varios miembros de la familia (padres, primos, abuelos, etc.) en la misma casa. También pue-
de suceder que uno de los hijos tenga su propio hijo y vivan todos bajo el mismo techo.

©  Ediciones Pirámide
124 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

do, que se desarrolla en el núcleo familiar, y es el


PARA SABER MÁS lugar donde los padres y madres delegan la edu-
cación de sus hijos a diferentes actores sociales,
Saavedra, G. (2014). Recuperado de http://www.
pues se convierte en uno de los primeros entor-
monografias.com/trabajos26/tipos-familia/
nos donde los niños y niñas interactúan con per-
tipos-familia.shtml#tipos.
sonas ajenas a su ámbito familiar (Santillán,
2008).
Al igual que a la familia, a la escuela se le
otorga una considerable importancia a nivel dis-
4. LA INFLUENCIA DEL ENTORNO
cursivo en los currículos, principalmente porque
SOCIOCULTURAL FAMILIAR los contextos del desarrollo humano se aplican a
EN LA EDUCACIÓN INFANTIL las instituciones infantiles: guardería y escuela
infantil, así como a las estructuras interpersona-
La influencia de la familia en la educación de les y a los roles (Tonda, 2001).
los niños o las niñas durante la etapa infantil es A medida que los niños y niñas van crecien-
muy importante para la formación de su perso- do las necesidades educativas son cada vez ma-
nalidad, pues será lo que le permita enfrentarse yores y la familia ha ido cediendo las funciones
al mundo con actitudes diferentes (alegre, confia- educativas a la escuela. Por eso esta institución
do, triste, receloso, defensivo...) y forjarse un sen- comparte con la familia un importante papel en
timiento de seguridad, básico para relacionarse todas las etapas educativas, pero fundamental-
con su entorno social y cultural; dicho senti- mente en la Educación Infantil, proporcionando
miento nace de la protección afectiva otorgada a los niños y niñas experiencias básicas que con-
por la familia, a través de la cual se sienten ama- tribuirán a su desarrollo y a sus primeros apren-
dos, acogidos y aceptados. Este clima de seguri- dizajes.
dad y protección es fundamental para superar la La incorporación a la escuela supone para
etapa del egocentrismo e integrar el yo en el en- los niños y niñas un cambio importante pues pa-
torno. La influencia del entorno sociocultural san de su ambiente familiar, seguro y con unos
privado en la etapa infantil es muy importante roles determinados, a uno desconocido. Este he-
por su proyección en los siguientes planos: el pla- cho lleva aparejada la separación de su entorno
no sensorial, porque abre los ojos de los niños y familiar y de su figura de apego más significativa
niñas al mundo de los objetos; el plano intelec- en ese período: la madre/el padre; dicha separa-
tual, al explicarles el mundo que les rodea, y el ción genera un conflicto, pues la ausencia de las
plano emocional, a través del cual pueden enten- figuras con las que comparte espacio y senti-
der, interpretar y dar sentido a su entorno social mientos les provocará sensaciones difíciles de ex-
y cultural. presar como son: ansiedad, angustia y miedo a
lo desconocido, pena, sensación de desprotec-
ción, inseguridad provocada por no saber qué va
5. EL ENTORNO SOCIAL Y CULTURAL a pasar ni cuándo irán a recogerles. Esta situa-
PÚBLICO EN EDUCACIÓN INFANTIL: ción no solo genera sufrimiento en los niños y
LA ESCUELA niñas, sino también en los padres y madres. Por
todo ello la incorporación a la escuela necesita
La escuela es el segundo entorno sociocultu- de un período de adaptación con el fin de que
ral de referencia en la Educación Infantil. Se superen la separación de su familia y se adapten
constituye como ámbito público, frente al priva- al espacio escolar, que, del mismo modo que el
©  Ediciones Pirámide
Los entornos socioculturales de referencia en la Educación Infantil: familia y escuela / 125

familiar, está constituido por códigos de relacio- amplíen su campo de relaciones sociales y bus-
nes, espacios, materiales, personas y organizacio- quen estrategias de relación, aprendizaje e inte-
nes particulares y diferentes (Díaz, 2014). gración de todos los conocimientos que les
ofrece el nuevo entorno sociocultural.
No podemos olvidar que cuando los niños y
5.1. Período de adaptación niñas llegan por primera vez a la escuela la fami-
de los niños y niñas de Educación lia también está presente en el bagaje cultural y
Infantil al entorno sociocultural social que han adquirido en su entorno sociocul-
de la escuela tural privado, el cual va a condicionar su forma
de ser y de comportarse, al ser la familia el pri-
Como ya hemos señalado, la incorporación mer entorno donde inician sus relaciones perso-
de los niños y niñas en la etapa infantil a la escue- nales sociales y de aprendizaje. Por esta razón
la supone un gran cambio, por lo que tanto los este período de adaptación debe estar perfecta-
educadores como la familia tienen la responsabi- mente planificado y los docentes han de organi-
lidad de organizar de forma adecuada el período zar actividades en las que participen los niños y
de adaptación para lograr que dicho cambio sea niñas, la familia y ellos mismos, ya que la familia
asumido de la mejor forma posible, de modo que tendrá un papel muy importante que va a estar
interioricen el proceso, autoafirmándose y salien- determinado por la forma en que viva esa sepa-
do poco a poco de su egocentrismo e independi- ración de sus hijos, sus temores, expectativas, an-
zándose de sus figuras de apego, facilitándoles así siedades, angustias, inseguridades, etc., a lo que
la construcción de su mundo interior y aceptando se unirá el grado de confianza que tengan en las
la separación de su entorno familiar. posibilidades de los niños y niñas y de la institu-
Así, de forma paulatina irán elaborando ción. Si los padres viven este proceso con natura-
un proceso de adaptación, protagonizando dife- lidad y tranquilidad, facilitarán la adaptación de
rentes situaciones que les ayudarán a superar sus hijos a ese nuevo entorno (Díaz, 2014).
los sentimientos de angustia e inseguridad y el No solo es importante el papel de la familia
desapego. A lo largo de este proceso conseguirán en este período, sino también el de la escuela y
adaptarse a la escuela y disfrutar de las experien- por tanto el del profesorado, que como profesio-
cias que este entorno sociocultural les brinda, nales de la Educación Infantil conocen la pro-
hecho que repercutirá en su desarrollo individual blemática que acarrea el paso de los niños del
y social, que se verá favorecido por las relaciones ambiente familiar al escolar, un mundo total-
tanto con otros niños y niñas como con otros mente extraño para ellos. Estas circunstancias
adultos. Se familiarizarán con un nuevo espacio determinarán sus objetivos y su actuación, que
adaptado a ellos, entrarán en contacto con los comenzará con una entrevista a los padres a tra-
materiales didácticos y vivirán situaciones de vés de la cual recogerá los datos que le permitan
aprendizaje relacionadas con las vividas en el conocer las características de cada uno de los
seno familiar. niños y niñas, mostrar una actitud receptiva ha-
Todo ello va a favorecer que adquieran un cia cada uno de ellos, establecer puntos de refe-
rol diferente al desarrollado en su entorno so- rencia y de ubicación y obtener datos a través de
ciocultural privado que contribuirá a que aban- la observación.
donen su egocentrismo, conozcan su propias En el logro de estos objetivos será funda-
posibilidades y las pongan en práctica, echen mental el contacto físico y personal, aprove-
mano de sus recursos personales para afrontar chando cualquier momento para hablar con
situaciones desconocidas y nuevas para ellos, cada uno de ellos, haciéndoles sentir importan-
©  Ediciones Pirámide
126 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

tes y únicos, ofreciéndoles todos los materiales, y la casa, etc., circunstancias que han llevado a
los cuales deben estar a su alcance, dándoles la la familia a ceder parte de sus responsabilidades
posibilidad de explorar la clase y los espacios educativas a la escuela, que se convierte en esta
libres de juego y programando actividades atrac- etapa en un entorno social y cultural más amplio
tivas (Cabello, 2011). que el familiar.
Hemos analizado la importancia que tienen La colaboración entre la familia y la escuela
la familia y la escuela en el paso de los niños y no es únicamente importante, es necesaria por
niñas del entorno social y cultural privado al pu- las siguientes razones: el aprendizaje de los
blico; pero el éxito no depende de que la familia niños y niñas en la etapa infantil está unido a las
y la escuela cumplan su papel por separado, sino experiencias y vivencias que han tenido en su en-
que es esencial la colaboración entre ambos torno familiar, razón por la cual los educadores
como puede leerse en la Orden ECI/3960/2007, deben hacer que sus actividades en la escuela
en la de 19 de diciembre y en la de 5 de agosto de tengan continuidad con ellas; la necesidad de
2008, por la que se regula el currículum de Edu- completar las acciones educativas, pues, a pesar
cación Infantil a nivel estatal y autonómico. de que la familia es el espacio donde se produce
En la primera se establece que: la primera socialización, su acción educativa no
es completa, bien por falta de tiempo, de forma-
Los centros cooperarán estrechamente con las ción o de medios, y los educadores deben conti-
familias generando cauces de participación y cola- nuar esa acción relacionándola con sus experien-
boración mutua y harán explícitas las actuaciones cias en el seno familiar, para desarrollar la
previstas para favorecer su participación en el pro- personalidad de los niños y niñas, pero también
ceso educativo de sus hijos para que la familia la apoye y tenga continuidad
en el ámbito doméstico. Solo de este modo se
En la segunda puede leerse: producirá de una forma tranquila y agradable la
adaptación de los niños y niñas de Educación In-
Los profesionales de la educación y las fami- fantil al ámbito educativo; adaptación que es
lias colaborarán en la educación y la crianza de muy diferente en función de que lleguen a la es-
los niños y niñas, por lo que su relación ha de cuela en el primer o segundo ciclo de Educación
basarse en la corresponsabilidad, la educación in-
Infantil (Garreta, 2015).
fantil debe fundarse en el conocimiento del con-
texto familiar y generar los cauces de una mutua
colaboración que contemple el respeto a la diver-
sidad de familias en la sociedad contemporánea.

5.2. La importancia de la colaboración


entre la familia y la escuela
en Educación Infantil

Las características de la sociedad actual difi-


cultan a la familia la crianza y educación de los a) Relación entre familia y escuela
niños y niñas en la etapa infantil por diferentes en el primer ciclo de Educación Infantil
causas, entre las que podemos citar el trabajo
tanto del padre como de la madre fuera de casa, La relación entre la familia y la escuela en
las distancias existentes entre el lugar de trabajo este primer ciclo es esencial, pues cumple con la
©  Ediciones Pirámide
Los entornos socioculturales de referencia en la Educación Infantil: familia y escuela / 127

función de tranquilizar a los padres y madres conocerán las características de los primeros gru-
respecto a la estancia de sus hijos e hijas en el pos sociales a los que pertenecen y las de sus
centro y además la de planificar su colaboración miembros más destacados, hecho que contribui-
de manera que todo el proceso de adaptación se rá a que vayan adquiriendo autonomía en rela-
realice de una forma adecuada. ción con su entorno social y cultural.
Este nuevo entorno permitirá a los niños y ni- Poco a poco irán asumiendo las normas y
ñas conocer relaciones y espacios físicos diferentes pautas que marcan la convivencia en su entorno
a los de la casa y el objetivo de los educadores tanto privado como público y adaptarán su con-
será: que se adapten a la vida en común, tanto en ducta al papel que les corresponde en cada uno
la familia como en la escuela, y que sean capaces de ellos (Junco, 2010).
de situarse en ambos espacios, aprovechando los
objetos, los estímulos y las situaciones que con un b) Relación entre familia y escuela
fin educativo tanto los padres como los educado- en el segundo ciclo de Educación Infantil
res ponen a su disposición.
En esta etapa el aprendizaje se amplía respec- La relación entre la familia y la escuela en el
to a la familia y se organiza en relación con el segundo ciclo de Educación Infantil es tan im-
desarrollo de su autonomía personal y de sus po- portante y necesaria como en el primer ciclo,
sibilidades de expresión y de comprensión, lle- pero en este segundo ciclo la colaboración de la
vándose a cabo todo ello de una forma globali- familia requiere de otras acciones debido a que
zada. los niños y niñas ya se han adaptado a su propio
Los educadores por tanto, en su acción edu- hogar, del cual se sienten miembros y es el entor-
cativa, tendrán como objetivo que aprendan a no donde los adultos tienen en cuenta sus accio-
desplazarse de forma autónoma por las depen- nes y opiniones. La continuidad de su entorno
dencias de la casa y la escuela y que se sientan familiar se produce en la escuela cuando se gene-
miembros tanto de la familia como de su centro ran situaciones en las que se les responsabiliza
escolar, siendo necesario para lograrlo la convi- con tareas relacionadas con la vida diaria de la
vencia con los demás niños y niñas y también familia como poner y quitar la mesa, encargarse
con los educadores y el resto del personal de la de recoger o repartir las pinturas o de regar las
escuela. plantas, construir disfraces o un mural, arreglar
Los vínculos que se desarrollen entre los edu- los cuentos del rincón... Estas acciones permiten
cadores y los niños y niñas en esta etapa resultan que a lo largo de este ciclo sientan interés por
esenciales pues serán el primer paso para lograr participar, tanto en el entorno familiar como en
su participación en la vida del grupo, para lo el escolar, y desarrollen actitudes de colabora-
cual es necesario que comiencen a actuar colabo- ción y ayuda con los demás niños y niñas y con
rando con los otros en actividades sencillas en los adultos (Cabello, 2011).
las que participen otros niños y niñas con la ayu- La colaboración de la familia es muy impor-
da de los educadores, desarrollando de esa forma tante para desarrollar un clima de confianza en
su capacidad para tomar en consideración el la escuela; establecer contacto los educadores y
punto de vista de otros, lo que les permitirá ex- recabar información sobre sus hijos e hijas; inte-
presar sus propios deseos, demostrar interés por raccionar con ellos durante los días previstos al
lo que hacen los demás y saber esperar su turno inicio del curso y también durante las primeras
(Cabello, 2011). semanas, y conocer, comprender y estar de acuer-
Por tanto, con la ayuda educativa adecuada do en cómo va a llevarse a cabo la adaptación de
en la escuela, en este primer ciclo descubrirán y los niños y niñas al entorno escolar de forma
©  Ediciones Pirámide
128 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

consensuada, siendo conscientes de la influencia bos la actividad educativa; con este fin debe
que ejercen en sus hijos e hijas a la hora de co- tenerse en cuenta que los datos relacionados con
mentar aspectos relacionados con la escuela y los los niños y niñas y su entorno familiar no son
educadores. datos neutros, sino que cualquier pregunta, por
sencilla que sea, puede provocar que los padres/
madres se cuestionen su papel y piensen: ¿lo he
6. FORMAS DE RELACIÓN ENTRE hecho bien?, ¿le he exigido mucho demasiado
LA FAMILIA Y LA ESCUELA pronto?... Por ello hay que evitar invadir el ám-
EN EDUCACIÓN INFANTIL bito privado con cuestiones irrelevantes para el
trabajo educativo y centrar los contenidos de la
información en aspectos compartidos entre la fa-
Las investigaciones realizadas sobre la im-
milia y la escuela, considerando la situación de
portancia de la relación entre la familia y la es-
los niños y niñas y sus posibilidades educa-tivas.
cuela demuestran que el aprendizaje de los niños
Ahora bien, como hemos visto, no solo es
y niñas en la etapa de Educación Infantil es más
importante la información que transmite la fami-
eficaz y duradero cuando dicha relación es flui-
lia a la escuela, sino también la que facilita la
da. Esta necesaria relación entre ambas se lleva a
escuela a la familia. Para transmitir dicha infor-
cabo a través de distintas acciones, con conteni-
mación el equipo docente debe evitar el uso de
dos y actividades diferentes que vamos a clasifi-
tecnicismos que en general son desconocidos por
car en:
los padres/madres y utilizar un lenguaje sencillo;
dejar claro dónde y cuándo se puede obtener di-
— Intercambio de información.
cha información; decidir qué canales se van a
— Implicación directa.
utilizar y comunicárselo a los progenitores.
Cuando les transmitan la información sobre sus
hijos e hijas, deben mostrar de forma clara que
6.1.  Intercambio de información todo el proceso educativo (objetivos, metodolo-
gía, evaluación, etc.) está relacionado con las ac-
El intercambio de información ha de organi- tividades prácticas que realizan y por tanto con
zarse en una doble dirección: escuela/padres y su aprendizaje.
padres/escuela, y en él se debe tener en cuenta Como ya señalamos, el intercambio de infor-
que este intercambio será más intenso cuanto mación debe realizarse en torno al niño y en tor-
más pequeños sean los niños y niñas y que tanto no a la información general; debe hacerse por
solicitar como facilitar la información les favore- ambas partes y pueden utilizarse diferentes cana-
ce, pues con ello se tiene en cuenta el protagonis- les o medios.
mo de la familia en su educación. El intercambio
consiste en información en torno a los niños y a)  Canales de información en torno al niño
niñas facilitada por la familia y en información
general facilitada por la escuela. Los canales de información en torno al niño
Para que el intercambio con los padres/ma- son:
dres sea eficaz hay que decidir qué tipo de infor-
mación se quiere recibir y transmitir, la forma de — El contacto informal diario. En la etapa de
hacerlo y dónde y cuándo va a tener lugar. Igual- Educación Infantil este momento se pro-
mente habrá que considerar cuál será el conteni- duce con la llegada y la salida de los ni-
do necesario para desarrollar por parte de am- ños y niñas de la escuela. Estos encuen-
©  Ediciones Pirámide
Los entornos socioculturales de referencia en la Educación Infantil: familia y escuela / 129

tros cotidianos se utilizan para transmitir tral, dando de los niños y niñas la mejor
información entre padres y madres y edu- imagen posible y evitando hacer juicios de
cadores; favorecen la información sobre valor sobre la conducta de los padres y las
hechos concretos que son de relevancia madres o tomar partido en los conflictos
para la actividad escolar de los niños y ni- familiares.
ñas (ha pasado mala noche, ha comido — Cuestionarios. Permiten conseguir infor-
bien o mal, ha estado enfermo, etc.). Este mación en torno al niño o niña de forma
marco cotidiano no sustituye los encuen- sistemática y organizada. Son muy útiles
tros en un marco más formal y en él se de- al comenzar la escolarización para reco-
ben cuidar los comentarios que se hacen ger la información inicial y en otros mo-
sobre los niños y niñas presentes, espe- mentos para recabar datos sobre situacio-
cialmente sobre aquellas cuestiones que nes concretas; pueden ser abiertos o
preocupan a los padres/madres sobre su cerrados y su contenido debe referirse al
desarrollo o comportamiento porque con medio en el que desarrollan su vida los ni-
ello pueden reforzar situaciones a veces ños y niñas (con quién viven, quién se en-
problemáticas. carga de su atención...); sus hábitos (ho-
La entrevista. Es un medio ideal para inter-
—  rario de sueño, alimentación, control de
cambiar información, buscar y poner en esfínteres...); su estilo de juego (variado,
común estrategias educativas, etc. Debe tranquilo, movido, solitario...), y manera
realizarse al comenzar el curso con el fin de relacionarse con sus padres, hermanos
de solicitar información sobre los hábitos, y otros adultos, etc.
juegos, relaciones, evolución, etc., de los — Informes individuales. Sirven para infor-
niños y niñas y sobre cuestiones de su en- mar a los padres/madres sobre la evolu-
torno familiar y, a su finalización, para in- ción de sus hijos e hijas en la escuela. En
formar a los progenitores cómo ha sido la ellos es importante no entrar en valora-
evolución de sus hijos e hijas durante este ciones y transmitir los avances de los ni-
período. También puede llevarse a cabo en ños y niñas sin compararlos con una de-
cualquier momento del curso a solicitud terminada medida o con su grupo.
tanto de los padres y las madres como de — Notas informativas. Se utilizan especial-
los educadores cuando haya razones de mente con los más pequeños para asegu-
peso que puedan motivar una preocupa- rar que la información llegue a los pa-
ción seria respecto a los niños y niñas. dres/madres, especialmente en relación
   La entrevista debe ser convocada con con aspectos cotidianos.
tiempo, de forma escrita o verbal, en cuyo
caso debe ir acompañada por una nota b)  Canales para la información general
que recuerde a la familia el día y la hora;
la convocatoria debe considerar las condi- Los canales para la información general son:
ciones laborales de los padres y las madres
y la proximidad o lejanía de la escuela del — 
Reuniones informativas. Su objetivo es
domicilio familiar. En ella tiene que que- transmitir información general: (metodo-
dar claro el objetivo de la entrevista, tanto logía, características evolutivas de la edad,
si es solicitada por la escuela como si lo es organización, etc.) y no están centradas en
por la familia. Durante ella los educadores los niños y niñas. Constituyen un momen-
deben mantener una actitud atenta y neu- to de encuentro importante entre el equipo
©  Ediciones Pirámide
130 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

directivo y la familia. En su planificación y En cuanto a la implicación en talleres, se cen-


convocatoria hay que tener presente que tra en la participación de los progenitores en de-
deben celebrarse en horarios asequibles terminados talleres de diferente temática, donde
para los padres y las madres; haber previs- uno o varios progenitores atienden a grupos de
to un servicio de atención a los niños y ni- niños y niñas, introduciéndolos en tareas especí-
ñas; elegir el espacio adecuado, y preparar ficas. Esto supone una preparación rigurosa de
cuidadosamente los contenidos que van a los talleres con los padres implicados para evitar
abordarse, así como la metodología. que se desarrollen actividades muy alejadas de
— 
Información escrita. Permite transmitir de los planteamientos del centro o de las posibilida-
forma rápida mensajes. En muchas ocasio- des de los niños y niñas.
nes se utiliza para que esta información
llegue a los padres a través de carteles, car- b) Implicación esporádica
tas, circulares, folletos, etc., realizados de
forma atractiva, clara y con un lenguaje Consiste en la participación de los padres y
sencillo (Garreta, 2015). de las madres en algunos momentos determina-
dos del curso. Estas colaboraciones son parte
esencial del planteamiento educativo del centro.
6.2. Implicación de la familia Las situaciones en las que de forma más frecuen-
en la escuela te se produce la presencia de los progenitores
son: el período de adaptación, muy importante
No solo es importante la comunicación entre como ya hemos analizado; presentación de acti-
la familia y la escuela sino también la implica- vidades y profesiones, donde algunos de ellos ex-
ción en ella de los padres y las madres, ya que es plican a los niños y niñas en qué consiste su tra-
el entorno donde pasan muchas horas del día sus bajo; actividades extraescolares y fiestas como
hijos e hijas. Dicha implicación puede llevarse a Navidad, carnaval, Día del Libro o fin de curso...
cabo de forma sistemática o esporádica. (Díaz, 2014).
Además de estas formas de implicación en la
a) Implicación sistemática escuela, se puede plantear en otro tipo de colabo-
ración que no implique contacto directo con los
Es la que los padres/madres realizan de ma- niños y niñas, como crear grupos de trabajo de
nera regular y forma parte de la metodología de diferente temática en los que participen las maes-
trabajo con los niños y niñas. Esta forma de im- tras/os y los padres. Estos también pueden parti-
plicación se concreta en tareas de apoyo y talle- cipar en la escuela a través del consejo escolar, el
res. AMPA y colaborando en la Escuela de Padres
La implicación en las tareas de apoyo faci- (AA. VV., 2015: 5).
lita que la clase tenga una marcha más fluida.
Para integrar a los padres y las madres en esta
actividad es necesario analizar con ellos los
contenidos que se pretenden trabajar, así como
la actitud y estrategias que favorecen que los
niños y niñas logren su aprendizaje significati-
vo. También pueden colaborar a la hora de po-
ner abrigos, de la merienda y del cuidado del
patio.
©  Ediciones Pirámide
Los entornos socioculturales de referencia en la Educación Infantil: familia y escuela / 131

ACTIVIDAD

A nivel didáctico en la escuela hay que tratar la ción con las propias familias del alumnado. Se
familia desde el punto de vista de la competencia so- pueden programar actividades específicas para su
cial y ciudadana. Su objetivo debe ser comprender y participación en los procesos de enseñanza-apren-
respetar la diversidad cultural de la familia. En este dizaje. En esta línea son muy sugerentes las expe-
sentido, se puede comenzar el trabajo con la propia riencias que incorporan a los padres y los abuelos
familia de los niños y las niñas, pero incluyendo fami- que visitan el aula; su colaboración es muy útil
lias de diversa tipología y de diferentes ámbitos étni- para el trabajo sobre la historia personal, las acti-
cos y culturales para sentar las bases de una actitud vidades que se agrupan en torno al álbum familiar
de apertura y tolerancia que debe caracterizar a todo o las centradas, por ejemplo, en el protagonista de
ciudadano (Alfageme, Miralles y Molina, 2009). la semana.
Las secuencias didácticas destinadas a traba-
jar la familia pueden desarrollarse en colabora- Para ello proponemos:

TABLA 6.2

— Invitar a la familia de algún alumno para que explique quiénes integran su grupo familiar, sus
roles, responsabilidades, costumbres y normas de convivencia. Permitir que los niños y niñas rea-
licen preguntas e intervengan en la conversación.
— Hacer un mural con las fotos de las familias del alumnado y cada día, en la asamblea, darles la
oportunidad de explicar cuáles son los miembros que la constituyen, de repetir sus nombres y de
expresar cómo se sienten con ellos.
— Componer el árbol genealógico de su familia, donde podrán observar los diferentes parentescos.
— Visitar las viviendas de dos familias de alumnos próximas al centro educativo, que tengan diferen-
cias en su tipo de edificación y cuyos integrantes posean características específicas en cuanto a la
estructura de composición, cultura, procedencia, etc.
— Formar en el aula un rincón de la casa, donde se representen las diferentes dependencias que for-
man la vivienda, dando la oportunidad a los niños y niñas de que realicen juegos de rol. Antes se
habrán expuesto las normas de convivencia en la asamblea.
— Organizar actividades para que los diferentes miembros de la familia participen y hagan aporta-
ciones a la clase, día de la madre, de los padres, de los abuelos, de los tíos.
— Conocer la historia de sus familias, lugares de donde provienen, objetos antiguos que conservan, etc.
— Invitar a los abuelos para que nos narren cómo era la vida en su época, hechos importantes, inven-
tos destacados, costumbres, etc. Los abuelos desempeñan en las familias actuales un importante
papel de mediadores familiares, modelos de envejecimiento y representantes del amor incondicional
(Roa, 2010). Además, son muy buenos narradores. Nos interesa que narren experiencias de su vida
y de la de sus hijos. A los niños les ayuda a comprender el sentido de continuidad de la familia. Para
los abuelos, los nietos suponen el nexo pasado-futuro en la genealogía familiar (Roa, 2010).

Entre las innumerables actividades que pueden «El árbol genealógico», pues es una actividad que
realizarse para trabajar la familia en la escuela en puede realizarse a lo largo de los tres años del se-
Educación Infantil proponemos la denominada gundo ciclo de Educación Infantil. Su objetivo es

©  Ediciones Pirámide
132 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

que los niños y niñas conozcan su familia y las re- los, primos segundos, primos lejanos... hay infini-
laciones de parentesco, favoreciendo con esta activi- dad de opciones, sobre todo si la familia es grande
dad el desarrollo de la creatividad y la comprensión y muchas las posibilidades para realizarlo.
de los conceptos espaciales y temporales. Para su La actividad será diferente en función de la edad
realización los educadores deben ubicar la vida de de los niños y niñas. El alumnado de tres años orga-
un niño en el conjunto de su familia y compararla nizará la distribución de los grupos colocando la ima-
con un árbol, explicándoles que el árbol nació de gen de sus padres y hermanos únicamente. El de cua-
una semilla y que en las raíces está el origen de su tro años dispondrá sobre el árbol la imagen de sus
vida, por lo que deben identificarlas con sus abue- padres, hermanos y abuelos, y con ayuda de su
los; de la raíz parte el tronco, que es el elemento maestra/o escribirá debajo de cada uno su nombre. A
principal; en él se colocarán los padres, y en las ra- los cinco años añadirán las fotos de sus tíos y primos
mas que salen del tronco, los hijos/as. y los niños y niñas pondrán ya de forma autónoma el
nombre de cada familiar debajo de la foto. Tras la
realización de los árboles individuales se colocarán
todos juntos sobre un fondo de pared, lo que nos per-
mitirá observar los diferentes modelos de familia y los
lazos afectivos que unen a los niños y niñas a deter-
minados miembros de su familia que dispondrán en
un lugar más relevante y se valorarán los elementos
artísticos utilizados en la elaboración de sus árboles.
Para la realización de esta actividad entregare-
mos a los niños y niñas una ficha con un poema
donde se expone lo que es un árbol genealógico y
les explicaremos que hay diferentes formas de dise-
Figura 6.1.—Imagen tomada del blog de Tu bebé. ñar su propio árbol genealógico.
Lo primero será construir el árbol genealógico,
y una vez que esté preparado, hay que empezar a
reunir a los familiares. Los educadores decidirán si
se remontan solo hasta los abuelos o se incluyen
bisabuelos, etc.
Si es posible, pueden utilizarse fotos de los
miembros de la familia, o bien hacer los dibujos de
cada uno de ellos. Los niños y niñas pondrán a sus
familiares más mayores en la base del árbol e irán
colocando a sus padres y hermanos en el tronco y
las ramas respectivamente. Es posible que para los
niños y niñas sea más visual poner a los abuelos en
la parte más alta e ir bajando hasta llegar s sus her-
Figura 6.2.—Imagen tomada del blog de Tu bebé. manos; esta opción permite utilizar una figura dife-
http://www.elblogdetubebe.com/como-hacer-un-arbol- rente al árbol.
genealogico-infantil. Los niños de cinco años pueden participar en la
actividad de forma más activa. La mejor opción es
Puede realizarse desde los tres años, comenzan- recurrir a un árbol genealógico más elaborado; por
do con un árbol de familia que sea más limitado, ejemplo hacer las caritas de cada familiar y ponerlas
para seguir haciéndolo a medida que el niño crezca en pequeñas manzanas de papel o fieltro para pegar-
e ir aumentando el número de ramas del árbol y los las sobre el árbol y que sea mucho más bonito y diver-
familiares que ponemos en ellas. Abuelos, bisabue- tido. Para ello hay que pegar velcro en el árbol y en las

©  Ediciones Pirámide
Los entornos socioculturales de referencia en la Educación Infantil: familia y escuela / 133

manzanitas, y los niños y niñas podrán jugar con to- PARA SABER MÁS
das las partes, pegándolas y despegándolas cuantas
veces quieran sin estropear su obra de arte. Esta op- Blog Lluvia de ideas: http://lluviadeideasyrecursos.
ción puede resultar muy divertida si en la escuela les blogspot.com.es/.
piden que se haga en casa con los padres, acción que
favorece la autoestima de los niños y niñas. El árbol
hecho en casa se presentará en clase, enseñando sus
familiares a sus compañeros mientras de forma orde-
nada los va pegando en el árbol. En la actualidad exis-
te un gran número de blogs de maestros de Infantil
que nos permiten conocer y compartir recursos, expe-
riencias e información. Es imposible referirnos a to-
dos; baste citar como ejemplo el blog Lluvia de ideas.

7. CONCLUSIÓN tancia fundamental en su desarrollo y equili-


brio. Por su parte, la escuela complementa la
La familia como ámbito privado donde los función de socializar y educar a los niños y las
niños y niñas entran por primera vez en con- niñas iniciada en la familia. Pero ambas tienen
tacto con el entorno sociocultural, además de un objetivo común: su educación, para lo que
garantizar los cuidados necesarios para su sa- es necesario establecer una relación entre am-
lud física, cumple la función de establecer bos entornos socioculturales que favorezca la
vínculos afectivos y despertar su mirada a todo comunicación, la información y la participa-
cuanto les rodea, por lo que tiene una impor- ción entre la familia y la escuela.

BIBLIOGRAFÍA

Carli, S. (2002). Niñez, pedagogía y política. Buenos https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10084/1/


Aires: Miño y Dávila. Garrigos-Monerrris-Jose Ignacio.
Díaz, R. (2014). La familia como primer agente de Gelis, J. (1992). La individualización del niño. En P.
socialización. Recuperado de http://webcache. Ariès y G. Duby, Historia de la vida privada. Ma-
googleusercontent.com/search?q=cache: Rj99fqz- drid: Tauro.
QduAJ: www.preparadores.eu/temamuestra/Maes- Grassi, E. (1999). La familia, un objeto polémico.
tros/InfantilLOMCE.pdf+&cd=4&hl=es&ct=clnk Cambios en la dinámica familiar y cambios de or-
&gl=es&client=firefox-b. den social. En VV. AA., Antropología social y po-
Garreta, J. (2015). La comunicación familia-escuela lítica. Hegemonía y poder: el mundo en movimiento.
en Educación Infantil. RASE, 8 (1), 71-85. Recu- Buenos Aires: Eudeba.
perado de https://ojs.uv.es/index.php/RASE/issue/ Miralles, P. y Molina, S. (2011). Didáctica de las Cien-
view/660/showToc. cias Sociales para el área del conocimiento del en-
Garrigos, J. I. (2001). Pierre-Guillaume-Frédéric Le Play torno. En P. Rivero (coord.), Didáctica de las
(1806-1882). Biografía intelectual, metodología e in- Ciencias Sociales para Educación Infantil. Zarago-
vestigaciones sociológicas, 313. Recuperado de za: Mira.
©  Ediciones Pirámide
134 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

Palacios, J. y Rodrigo, M. J. (1998). Familia y Desarro- privado»: un abordaje desde la etnografía educati-
llo Humano. Madrid: Alianza Editorial. va. IX En Actas Congreso Argentino de Antropo-
Parada, J. L. (2010). La educación familiar en la familia logía Social. Posadas: Universidad Nacional de Mi-
del pasado, presente y futuro. Educatio Siglo XXI, siones. Recuperado de https://www.aacademica.
28, 17-40. Recuperado de https://www.forofamilia. org/000-080/185.
org/.../EDUCACION%20 %20La%20educa- Sopeña. A., Astolfi, M., Hontoria, M. y Toya, H.
cion%20familiar. (2014). La evolución del concepto de familia en Es-
Roa, A. (2010). Los abuelos como figura activa en la paña. Recuperado de https://es.slideshare.net/So-
sociedad actual. Aula Infantil, 53, 32-33. ciologiaInfantilUam/la-evolucin-del-concepto-de-
Saavedra, G. (2014). Familia: tipos y modos. Recupe- familia-desde-los.
rado de http://www.monografias.com/trabajos26/ Tonda, E. M. (2001). Didáctica de las Ciencias Socia-
tipos-familia/tipos-familia.shtml. les en la formación del profesorado de Educación
Santillán, L. (2008). La «crianza» y la «Educación In- Infantil. Alicante: Universidad.
fantil» en las redefiniciones de «lo público» y «lo

©  Ediciones Pirámide
El espacio y el tiempo
en Educación Infantil
ALFONSO ROLDÁN MONTES
7
1. INTRODUCCIÓN po, San Agustín ya planteaba la dificultad en ex-
plicarlo: «Si nadie me lo pregunta lo sé, pero si se
El amor es lo único que somos capaces de perci- lo quiero explicar a alguien que me lo pregunte
bir que trasciende las dimensiones del tiempo y del no lo sé…» (Trepat y Comes, 1998: 11).
espacio. Intentando aclarar qué entiende por tiempo,
Agustín de Hipona observa que aun cuando el
Interstellar concepto parte de su cotidianidad, no puede ex-
plicarse qué significa. Y es que el tiempo, como
En la famosa película de ciencia ficción dirigi- el espacio, son conceptos que pese a su uso co-
da por Cristopher Nolan Interstellar, alabada o mún contienen, como ya señalábamos, una gran
vilipendiada según el gusto, se popularizaron fe- complejidad que solo podemos comprender des-
nómenos como el agujero de gusano, esencialmen- de una mirada transdisciplinar (Pagés y Santiste-
te un «atajo» del espacio y el tiempo. En el film ban, 2009).
los protagonistas viajan a través de un agujero ne- En el aprendizaje de las nociones de espacio
gro, entre la distorsión espacio-tiempo, cubriendo y tiempo puede ayudar, y entendemos que mu-
en poco tiempo una distancia de otro modo inal- cho, la etapa de la Educación Infantil, pues es en
canzable. La relación que entre espacio y tiempo estas edades cuando se inicia el proceso de desa-
se establece en la física cuántica resulta al menos rrollo personal del alumnado.
compleja. Y es que hablar del espacio y del tiem- En la primera parte pretendemos establecer
po es, sobre todo, complejo. una breve fundamentación teórica que nos per-
Toda actividad humana se enmarca y signifi- mita acercarnos a la epistemología y naturaleza
ca en términos de espacio y tiempo. Es improba- del espacio y del tiempo. En la segunda presenta-
ble señalar una experiencia humana relevante si mos algunas actividades para el aprendizaje del
no es en referencia a alguna coordenada espacio- espacio y del tiempo en la Educación Infantil.
temporal. Todo lo que es significativo en nuestra
vida, como el nacimiento o fallecimiento de un
ser querido, lo recordamos en un lugar y tiempo 2.  EL ESPACIO
determinados. Tiempo y espacio son ejes de las
actividades cotidianas y, por tanto, de la com- 2.1. El espacio: concepto y representación
prensión del entorno.
Pero entonces ¿cómo es posible que resulte El espacio es un concepto multidisciplinar, de
complejo hablar de algo que nos parece cotidia- manera que adquiere una concreción propia en
no? En la discusión sobre la naturaleza del tiem- cada ámbito del pensamiento científico; por
©  Ediciones Pirámide
136 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

ejemplo en matemáticas el espacio es un conjun- La vida cotidiana nos hace aprender a pensar
to de puntos y la física lo asimila al concepto de en términos espaciales, pero la instrucción espe-
campo y hace referencia al espacio cósmico. En cífica nos puede ayudar a desarrollar estrategias
Ciencias Sociales el espacio nos remite a los lu- que enriquezcan nuestro pensamiento espacial.
gares donde se desarrollan las actividades huma- Como podemos ver en la cita de Gudin de la
nas y su estudio constituye el objeto básico de la Lama y Fernanda Moscoso (2015): «Entender
geografía (Comes, 1997: 128). que los procesos de aprendizaje tienen lugar den-
Ya hemos señalado que el espacio está intrín- tro y fuera de la clase es una idea imprescindible,
secamente relacionado con nuestra actividad hu- tanto para los docentes como para los niños…»
mana. No se puede entender la evolución del ser (88).
humano sin el domino de su entorno gracias a la
posesión del espacio. Cada día nos desplazamos,
decidiendo el trayecto más corto o el que tiene 2.2.  Espacio y currículo
menos tráfico; elegimos la extensión en la que
edificaremos nuestra vivienda; dilucidamos los Aunque el aprendizaje del espacio, de su ex-
lugares que visitaremos en nuestras próximas va- presión y representación no conforma un bloque
caciones o los ambientes de la ciudad que quere- curricular dentro de la Educación Infantil, este
mos conocer. Además, y gracias a los avances se halla explícito en diferentes contenidos disper-
tecnológicos como Internet y el GPS, y a la velo- sos en áreas diversas (Rivero, 2011).
cidad de los medios de transporte y de informa- En nuestro caso, y en el primer nivel de con-
ción, el hombre actual tiene una relación con el creción, nos encontramos con objetivos como el
espacio como no se había alcanzado hasta aho- de conocer su propio cuerpo, sus posibilidades
ra. Nos hemos convertido en dueños y, también de acción o el de adquirir progresivamente auto-
en parte, en prisioneros del espacio. nomía en sus actividades habituales, que requie-
Por otro lado, la necesidad del hombre primi- ren para su consecución trabajar con el espacio.
tivo de dominar el espacio y de comunicarlo, de De forma evidente podemos encontrar también
señalar el camino, la ubicación de la presa, el lu- la relación con el espacio en las áreas. En la del
gar de la emboscada debió de realizarse utilizan- Conocimiento de sí mismo y autonomía personal
do un soporte y empleando una determinada téc- se señala que:
nica. Las representaciones encontradas en
Las experiencias de los niños y niñas con el
Oceanía, Mesopotamia y posteriormente en el
entorno deben ayudarles a conocer global y par-
mundo griego (Eratóstenes realizó una de las ma- cialmente su cuerpo, sus posibilidades perceptivas
yores contribuciones a la ciencia con su trabajo y de acción, expresión y movimiento, y sus limita-
sobre la medición de la Tierra) o romano, pasan- ciones, para que puedan identificar las sensacio-
do por los mapas portulanos de los siglos xvi y nes que experimentan, disfrutar con ellas y servir-
xvii, hasta llegar a los Sistemas de Información se de las posibilidades expresivas del cuerpo para
Geográfica (SIG), han ido dando respuesta a la manifestarlas (Real Decreto 1630/2006: 476).
necesidad del ser humano de estar bien orientado
y conocer su ubicación en un soporte que bien El área de Conocimiento del entorno, la de
podía ser arcilla, papel o cuero. Hablamos de los mayor presencia en su tratamiento del espacio,
mapas cartográficos como representaciones del como señala Rivero (2011):
espacio, que conforman un medio de comunica-
ción tan antiguo como el lenguaje. La cartografía Incluye entre sus objetivos observar y explorar
es el lenguaje de la geografía. de forma activa su entorno, lo cual implica iniciar

©  Ediciones Pirámide
El espacio y el tiempo en Educación Infantil / 137

una sistematización y objetivación del espacio cer- otras cosas, que su maestro de Infantil le enseña-
cano que conduzca progresivamente a una descen- ra a jugar con los croquis.
tralización del pensamiento egocéntrico del niño.
En los criterios de evaluación de etapa se incide en
tener en cuenta los conocimientos que niños y ni-
2.3. La comprensión del espacio
ñas muestran acerca de las nociones espaciales
(arriba, abajo; dentro, fuera; cerca, lejos…) (32). en los niños de Educación Infantil

La adquisición del concepto de espacio no


parece estar entre las líneas de investigación prio-
PARA SABER MÁS
ritarias en psicología evolutiva desde que Piaget
Aranda Hernando, A. M.ª (2016). La capacidad dedicara sus dos volúmenes al estudio del cono-
de comprender el espacio y su enseñanza. En cimiento espacial en 1947 y 1948, hasta tal pun-
A. M.ª Aranda, Didáctica de las Ciencias So- to, que muchos especialistas como Ochaita
ciales en Educación Infantil (pp. 133-140). (1983), Hart (1979), Dows y Stea (1973) coinci-
Madrid: Síntesis. den en considerarlo el único investigador que ha
Gudín de la Lama, E. y Fernanda Moscoso, M.ª tratado el tema con la seriedad suficiente. El psi-
(2015). Enseñanza-aprendizaje del espacio en cólogo suizo, pese a valoraciones más o menos
el aula de infantil. En E. Gudín de la Lama negativas de algunos de sus experimentos, aporta
(coord.), Didáctica de las Ciencias Sociales en un modelo teórico sobre la evolución de la com-
Educación Infantil (pp. 87-104). Logroño: Unir.
prensión espacial que, hoy en día, sigue siendo
un referente en el estudio del desarrollo cognitivo
general. Para Piaget, el espacio no es una cuali-
Estas dos áreas, junto con la de Lenguajes: dad innata en el ser humano sino algo que se
comunicación y representación (sin referencia debe adquirir. Además, considera tres tipos de
significativa al espacio), deben ser tratadas de relaciones espaciales: topológicas (hasta los seis
forma conjunta; por tanto, si le damos un trata- años) en las que predominan las formas y las di-
miento globalizador a la enseñanza, podremos mensiones, proyectivas (entre seis y ocho años) y
trabajar el espacio aun partiendo de contenidos euclidianas (entre ocho y 12 años). La diferencia
que nada tengan que ver con él. más importante entre las relaciones topológicas
Es importante señalar la ayuda que en el tra- y las proyectivas y euclidianas radica en la forma
tamiento de las nociones espaciales y temporales en que los diferentes objetos se relacionan entre
nos pueden prestar la música y la expresión cor- sí. Por último, y también dentro del conocimien-
poral. Resulta muy conveniente que especialistas to espacial, tenemos los tres estadios: el del pe-
como el maestro de música, con el ritmo, o el de ríodo sensoriomotor (desde que nace hasta los
educación física, con psicomotricidad, por ejem- dos años), el de las operaciones concretas (desde
plo, puedan ayudarnos o asesorarnos en la ela- los dos hasta los siete años) y el de las operacio-
boración y desarrollo de las actividades. nes formales (desde los siete hasta los 12 años).
Por último, y no menos importante, recalcar En la Educación Infantil nos encontraríamos
que esta etapa tiene entidad propia. No debemos en el espacio topológico. Son las primeras per-
caer en la tentación de enseñar lo que no nos cepciones del niño que manipula, localiza y bus-
corresponde por la presión de padres o compa- ca objetos.
ñeros de etapas posteriores de enseñanza. Para Hannoun (1997) explica la comprensión del
que un alumno de Secundaria pueda hacer una espacio partiendo del propio niño a través de tres
lectura correcta de un mapa es necesario, entre fases sucesivas: espacio vivido, espacio percibido
©  Ediciones Pirámide
138 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

y espacio concebido. El espacio vivido, el que


ocuparía la etapa de Infantil, se caracteriza por
una ausencia del concepto de espacio más allá de
lo entendido en sus vivencias. Esta etapa se ca-
racteriza también por un egocentrismo que man-
tiene al niño permanentemente confundido entre
sí mismo y el mundo. En el espacio percibido, el
niño puede intuir el espacio sin haber tenido un
contacto previo con él; de ahí que esta etapa sea Página web para su búsqueda:
conocida como la del «allá». En la etapa del es- https://hipertextual.com/2014/05/china-tren-mas-rapido.
pacio percibido nos encontramos con un niño
que concibe ya el espacio de forma abstracta.
Para Rivero (2011), aunque estas teorías
aportan una información valiosa sobre los mo- 2.4. Actividades relacionadas
dos de comprender el espacio, no se pueden
con el aprendizaje del espacio
aceptar sin matices, ya que el aprendizaje es com-
en la Educación Infantil
plejo y en él influyen muchos otros factores.
En la actualidad, las investigaciones clásicas
Un niño de cuatro años necesita jugar,
son matizadas, pues se considera que en el desa-
no ir a la escuela.
rrollo de la percepción del espacio al proceso
madurativo hay que unir la experiencia vivencia- Jari Lavonen, La Vanguardia,
da. Como señala Comes (1998): 20 de febrero de 2015
Actualmente las personas nos desplazamos coti- La cita del profesor finlandés, decano de la
dianamente por el espacio a mucha velocidad, de
Facultad de Educación de la Universidad de Hel-
una manera directa para ir del lugar en el que vivi-
mos a donde trabajamos, a la residencia de fin de
sinki, breve y concisa, nos permite reflexionar so-
semana, a la casa de unos amigos… pero también bre el juego, un tema trascendental en el desarro-
nos desplazamos no directamente por espacios muy llo del niño. El juego se puede considerar la
diversos a partir de las noticias de televisión, las co- actividad prioritaria de la infancia. Con el juego el
municaciones por ordenador, la radio, o bien el mis- niño explora el mundo que lo rodea, el entorno en
mo teléfono que nos permite vencer distancias de el que vive; en definitiva, analiza el medio. Enton-
miles de kilómetros en pocos segundos (134). ces ¿qué mejor herramienta de actividades pode-
mos proponer para trabajar las nociones espacia-
les? En el aula, con los alumnos, se debe intentar
¿SABÍAS QUE...?
que todas las actividades tengan un componente
Se están desarrollando trenes que en el futuro lúdico, que se «aprenda jugando», y los padres de
podrán alcanzar los 3.000 kilómetros por hora. estos alumnos han de permitir que sus hijos pue-
En la Universidad de Jiaotong, China, se trabaja dan jugar, al aire libre, si es posible, un rato cada
en un prototipo de tren que lleva la tecnología día. No hay mejor actividad para aprender nocio-
Maglev (levitación por imanes), probada ya con
nes espaciales que, por ejemplo, un buen parque
éxito. Este tren iría tres veces más rápido que la
velocidad de un avión comercial de estos días.
público con túneles y toboganes.
Con él podríamos desplazarnos desde Madrid Como hemos señalado anteriormente, el apo-
hasta París en unos 13 minutos. yo del maestro de Música y de Educación Física
puede resultar muy positivo en el planteamiento
©  Ediciones Pirámide
El espacio y el tiempo en Educación Infantil / 139

de actividades relacionadas con el espacio. El rit- Presentamos unas actividades tipo que he-
mo y la motricidad son elementos básicos para mos llevado a cabo en Infantil con niños de cua-
trabajar nociones espacio-temporales. tro años y con resultados satisfactorios.

ACTIVIDAD
1.  Representar una figura de papel Figura 7.1
Descripción: con la visualización de una construcción sencilla y de colores,
deben representarla gráficamente sobre el papel; con ello extraeremos la
visión del espacio que cada niño realiza de una misma figura.
Objetivos: representar gráficamente una figura tridimensional en formato
plano.
Recursos: bloques de construcción.
Temporalización: 10-20 minutos.
Espacio: aula.

Fuente: Elaboración propia.

2.  ¿Cómo organizar nuestra clase? Figuras 7.2 y 7.3


Descripción: organizamos el aula atendiendo al espacio, el mobiliario y los
materiales. Entregamos un croquis de la clase en el que estarán representa-
dos materiales que no puedan ser movidos (pizarra, alfombra, puerta, ar-
mario, ventanas…). Además, les daremos elementos que tienen que ser in-
tegrados en el croquis (mesa de alumnos, mesa profesora, juguetes...).
Objetivos: organizar el aula, ubicar elementos movibles y fijos del aula y
situar en el espacio objetos.
Recursos: plano de clase, recortes de elementos móviles, pegamento.
Temporalización: 15-20 minutos.
Espacio: aula.

Fuente: Elaboración propia.

3.  Cruces de mayo. ¿Cómo llegar a la iglesia de los Remedios? Figura 7.4
Descripción: cada alumno deberá dibujar el recorrido que realizaremos des-
de el centro hasta la iglesia de los Remedios, integrando pues todos los
elementos que encuentran a su paso.
Objetivos: realizar itinerario desde el centro a la iglesia, reconocer los ele-
mentos del recorrido y representar el recorrido en papel.
Recursos: folios y colores.
Temporalización: 10-15 minutos.
Espacio: aula. Fuente: Elaboración propia.

©  Ediciones Pirámide
140 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

4.  ¿Dónde estamos? Figura 7.5. Cerca de la ventana


Descripción: siguiendo las indicaciones, los niños deberán ponerse lejos de
la puerta, cerca de la alfombra, dentro del aro, fuera del aro…
Objetivos: conocer conceptos espaciales y situar su cuerpo en el lugar indi-
cado.
Recursos: aros, conos, material del aula (silla, mesa, puerta…).
Temporalización: 15-30 minutos.
Espacio: aula.
Fuente: Elaboración propia.

3.  EL TIEMPO mítico al pensamiento lógico. Este progreso fue


el auge que dio lugar al verdadero significado
3.1.  El tiempo: concepto y evolución que tenemos hoy en día de tiempo. Ya no solo
se pensaba que el tiempo era algo exclusivo de
los dioses (que eran inmortales), sino que se
El tiempo no es sino el espacio entre nuestros
empieza a plantear que existen otros tipos de
recuerdos.
temporalidad. Como afirma A. Campillo
Henri-Frédéric Amiel, 1834 (1989), «se establece el tiempo de los hombres y
el tiempo de la naturaleza, es decir, el tiempo de
El tiempo desempeña un papel primordial, la polis y el tiempo de la Phycis».
se ha convertido en el dueño de nuestras vidas. Para Platón (428-348 a. C.), el tiempo «es la
El hombre moderno se afana por vivir cada vez imagen móvil para la eternidad» (Trepat, 2006:
más, por ganar más tiempo a la vida. Hablamos 14). Con esta definición, el tiempo se relaciona
del tiempo, pensamos en el tiempo, nos move- con la energía del alma y no es algo ajeno a la
mos según el tiempo y, en definitiva, sobre todo mente. La concepción platónica hace depender
en los países desarrollados, vivimos por el tiem- no solo el mundo físico del mundo de las ideas,
po. El tiempo y su medida se han convertido sino que, coherentemente con esto, hace depen-
para el hombre actual en el eje sobre el que se der el tiempo de la eternidad.
desarrolla su vida. Una vida urbanita, de reloj Más tarde llega su discípulo Aristóteles (384-
y calendario, pero… ¿Ha sido siempre así? ¿Se 322 a. C.), que acomete el análisis del tiempo
ha medido siempre de la misma manera? ¿Ha con muchas precauciones y declara que es un
cambiado su concepción a lo largo de la histo- tema harto difícil. Este define el tiempo como
ria? «el número o medida del movimiento según el
En la antigüedad, el concepto de tiempo era antes o después» (Trepat, 2011: 51). Esta defini-
algo insignificante y apenas se pensaba o re- ción relaciona la noción de tiempo no solo con
flexionaba acerca de él. Se relacionaba el tiem- el movimiento sino también con el cambio y la
po con los dioses porque eran los que origina- medida de este.
ban y gobernaban el mundo. Sin embargo, Tras la aparición del reloj mecánico en el si-
podemos afirmar que el verdadero concepto de glo xiv y los primeros pasos científicos en el xv,
tiempo no es reciente, sino que surge en la anti- desaparece una visión subjetiva del tiempo y es a
gua Grecia gracias al cambio del pensamiento partir de Galileo y Newton cuando la mecánica
©  Ediciones Pirámide
El espacio y el tiempo en Educación Infantil / 141

clásica lo interpretará como un valor matemáti-


co, medible, que puede conocerse por experimen- ¿SABÍAS QUE...?
tos. Newton (1642-1727), con su nueva noción de Físicos alemanes han verificado una predic-
tiempo, afirma que el tiempo y el espacio no son ción de la teoría especial de la relatividad de
conceptos distintos que se puedan separar, sino Einstein con una precisión sin precedentes. Los
que se complementan entre sí, es decir, no pode- experimentos en un acelerador de partículas en
mos enseñar, explicar adecuadamente el concep- Alemania confirman que el tiempo se mueve
to de tiempo, si no mencionamos primero el con- más lento para un reloj en movimiento que para
cepto de espacio. Para él el tiempo es una serie uno fijo. El artículo ha sido publicado en el Phy-
sical Review Letters. Es la culminación de 15
de momentos separados por intervalos, y, al igual
años de trabajo de un grupo internacional de co-
que el espacio, percibe «el tiempo absoluto como laboradores que incluyen al premio Nobel Theo-
una única extensión infinita de momentos de los dor Hänsch, director del Instituto Max Planck
que ninguno ha sido el primero y ninguno será el de óptica.
último» (Trepat, 2011: 52).
Pocos años después de Newton, aparece Im-
manuel Kant (1724-1804), que relacionó la no-
ción de tiempo con la explicación sobre cómo
adquirimos el conocimiento los seres humanos.
Según este filósofo, la materia recibida a través
de las sensaciones necesita una especie de mol-
des, que ya tenemos en la mente y que nos ayu-
dan a adquirir el conocimiento. El tiempo sería
una representación necesaria que está en la base Página web para su búsqueda:
de nuestras intuiciones. Para Kant la noción del https://www.abc.es/ciencia/20140922/abci-einstein-vuelve-acer-
tar-tiempo.
tiempo es aprioristica e intuitiva, y porque el
tiempo es intuición no puede ser un concepto.
Pero más tarde aparece la idea de Albert
Einstein (1879-1955), que revolucionó el concep­ 3.2.  Tiempo y currículo
to de tiempo que se tenía hasta el momento.
Para él el tiempo no era absoluto y eterno sino Al igual que hemos podido comprobar con el
que se detiene a medida que aumenta la veloci- espacio, el tiempo tiene en el currículo de Educa-
dad y el espacio se contrae. No es tan solo que ción Infantil una presencia formal. Debemos ha-
la percepción subjetiva de la duración de un cer un ejercicio de indagación para extraer la
acontecimiento sea variable, sino que, como presencia del aprendizaje de tiempo en el Real
magnitud física, el tiempo es variable dependien­ Decreto 1630/2006.
do del sujeto que la experimenta o de la veloci- En el área de Conocimiento de sí mismo y
dad a la que se mueve entre otros factores. Así, autonomía personal, y dentro del bloque 1 refe-
son hechos ya evidenciados que el tiempo trans- rente al cuerpo humano, se expresa: «La percep-
curre más lentamente si se mide cerca de una ción de los cambios físicos propios y de su rela-
gran masa gravitatoria y que el tiempo a gran- ción con el paso del tiempo».
des velocidades también se ralentiza. El razona- En el área de Conocimiento del entorno y
miento de Einstein asombra por su radicalidad, dentro del bloque 1 que lleva por título Medio
aunque, hasta el momento, algunas investiga- físico: elementos, relaciones y medida, se señala:
ciones ya han refutado parcialmente sus teorías. «Estimación intuitiva y medida del tiempo. Ubi-
©  Ediciones Pirámide
142 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

cación temporal de actividades de la vida coti- cia, la acción educativa debe procurar actividades
diana». Dentro del bloque 3, denominado Cultu- que ayuden a discernir estas categorías. Para ello
ra y vida en sociedad, volvemos a encontrarnos propone actividades que permitan progresar al
referencias al tiempo: «Identificación de algunos niño en el tiempo personal (ritmos), la orientación
temporal (sucesión) y la posición (simultaneidad y
cambios en el modo de vida y las costumbres en
sucesión…) (54).
relación con el paso del tiempo».
Para no pocos especialistas en la materia, el
tratamiento del espacio es cuando menos insufi- Las teorías de Piaget, matizadas por la apor-
ciente, y más si lo comparamos con los currícu- tación de Hannoun, constituyen el corpus clásico
los de otros países de nuestro contexto europeo en el aprendizaje del tiempo. A finales de siglo
(Inglaterra y Gales). Por poner un ejemplo, figu- surgirán investigaciones nuevas que, como las de
ras tan prestigiosas en didáctica de las Ciencias Calvani y Egan, aportan nuevas visiones que con­
Sociales como Pagés o Prats plantean la necesi- tradicen o renuevan las anteriores. Para Antonio
dad de reformar el currículo a partir de los nue- Calvani, el problema no está en la madurez del
vos avances en pedagogía y psicología. niño, sino en la manera de trabajar contenidos.
Aunque durante mucho tiempo se ha consi- En este sentido, rebate las teorías piagetianas al
derado que el nivel de abstracción de las nocio- afirmar que es posible en niños de tres a seis años
nes históricas impedía el acceso a los niños en algún tipo de comprensión temporal. Por tanto,
edad infantil, actualmente se asume que en esta podría ser válido que en la educación infantil se
etapa sí se pueden enseñar contenidos de inicia- estudie tanto la familia como la prehistoria.
ción al tiempo histórico, apoyados en las ideas de Para Calvani, la idea tan extendida de que el
duración que empiezan a tener los niños (Mira- niño pequeño no tiene sentido del tiempo y, por
lles, 2009). tanto, está incapacitado para el estudio de la his-
toria es un tópico sin fundamento que ha condu-
cido a la acción didáctica por vías falsas (Trepat,
3.3. La comprensión del tiempo 1998).
en los niños de Educación Infantil Kieran Egan critica principios en los que se
había basado la didáctica. Se entendía que las ac-
Al igual que en el espacio, Piaget (1978) tiene tividades de aprendizaje debían enseñarse partien-
un peso muy importante en el aprendizaje del do de lo conocido y avanzando hacia lo descono-
tiempo. Su teoría, ya clásica, nos señala las tres cido, de lo concreto a lo abstracto, de lo sencillo a
etapas del tiempo vivido, tiempo percibido y lo complejo. Este esquema, que entiende que para
tiempo concebido. La etapa del tiempo vivido, que el aprendizaje sea significativo debe partir de
relativa al período de la Educación Infantil, pre- lo cercano en el niño, es, según el autor anglosa-
senta en el niño una visión confusa del mundo. jón, parcial y reduccionista y no tiene en cuenta
Para una educación del tiempo conviene, pues, herramientas como la imaginación y la fantasía.
iniciar cuanto antes los hábitos pertinentes rela- Por lo que respecta al aprendizaje del tiempo
cionados con la regularidad de algunos cambios en concreto, Egan coincide con Calvani. Incluso
concretos, como lo son los ritmos biológicos del va más allá, pues afirma que los niños pequeños
cuerpo o el desplazamiento habitual de lugares tienen un sentido del tiempo cronológico, de la
(Trepat, 2011). Añade también que: simultaneidad y hasta de la duración y, en todo
caso, lo podemos construir de una forma abs-
[...] todo el cúmulo de experiencias en el niño tracta, precisamente a partir de relatos con base
se le presenta de manera caótica y, en consecuen- histórica (Trepat, 1998).
©  Ediciones Pirámide
El espacio y el tiempo en Educación Infantil / 143

En definitiva, no hay una única línea de ac-


tuación del maestro en el aprendizaje de los con- rales. En C. Trepat y P. Comes, El tiempo y el
espacio en la Didáctica de las Ciencias Socia-
tenidos temporales. Cada uno, en cada caso, de-
les. (pp. 47-65). Barcelona: Graó.
berá, partiendo del nivel madurativo de sus
Pereyra, M. (1989). La Historia en el aula. La La-
alumnos y de las herramientas disponibles (len- guna: ICE Universidad La Laguna.
guaje, música, fotos…), construir su aprendizaje
bien desde la propia historia del niño, bien de su
familia, hasta llegar a la local e incluso mundial,
tal como señala Mendióroz (2013): 3.4. Actividades relacionadas
con el aprendizaje del tiempo
Lo importante es que, partiendo de temas inte-
en la Educación Infantil
gradores que les interesen, aprendan a hacer pregun-
tas a las fuentes, a interpretar con el «puede ser» o el
«quizá»; a usar un lenguaje cronológico, a empatizar Lo comentado con respecto a las actividades
con el pasado, a emplear la descripción y la narra- del espacio es perfectamente válido para el tiem-
ción histórica, proponiendo enfoques alternativos e po, si bien el concepto de tiempo es de más difícil
interpretaciones diferentes que expliquen los cam- adquisición, al ser abstracto y, por tanto, no ob-
bios, a descubrir las causas y a elaborar conclusiones servable, como en el caso del espacio. Esto no
personales, argumentadas (153).
impide que podamos realizar actividades en las
aulas de Infantil, siempre que nos adecuemos a
la comprensión temporal que el niño tenga en
PARA SABER MÁS
función de su edad. Para ello nos parece muy
Trepat, Cristófol A. (1998). Enseñanza y aprendi- apropiada la síntesis que sobre el aprendizaje del
zaje del tiempo. Reflexiones didácticas genen- tiempo en la Educación Infantil nos proporciona
Trepat (1998: 68).

TABLA 7.1

Edad Formas de comprensión temporal

— Parece comprender expresiones temporales relacionadas con la experiencia


Entre los dos y los tres familiar, como «espera un minuto», «deprisa», «date prisa», «ahora mismo»…
años — Distingue pasado, presente y futuro en el marco del día con el uso de palabras
como «mañana», «tarde»…
— Inicio de organización del tiempo según los esquemas sociofamiliares.

— Expresa duraciones como «toda la semana» y «años» aunque con un sentido


Entre los tres y los cua- vago.
tro años — Utiliza bien los tiempos verbales del pasado, presente y futuro (no posee, en
cambio, demasiados términos para indicarlos).
— Puede palmear correctamente ritmos muy sencillos.

— Conoce su edad.
Entre los cuatro y los — Sabe responder correctamente a si es por la mañana o por la tarde.
cinco años — Empieza a responder sobre cuestiones simples utilizando las palabras «antes»
y «después».

©  Ediciones Pirámide
144 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

TABLA 7.1  (continuación)

Edad Formas de comprensión temporal

— Empieza a resolver problemas de tiempo físico.


Entre los cuatro y los cinco — Primeras simultaneidades físicas: dos lámparas encendidas y apagadas
años en el mismo instante se han apagado y encendido para el niño «al mismo
tiempo».

— Empieza a interesarse por el tiempo.


— Empieza a preguntarse activamente cuándo pasará una cosa o cuándo
podrá acontecer.
— Saber en qué día de la semana se encuentra.
— Es consciente de que existe un tiempo «antes» y otro «después de que yo
Entre los cinco y los seis años
naciera».
— Se observa un desarrollo notorio de la memoria, de manera que recuerda
el proyecto de un juego de un día para otro.
— Sabe ordenar los momentos principales de una narración sencilla y bien
estructurada.

A partir de aquí presentamos algunas activi- caso del espacio, hemos podido trabajar en el
dades, para niños de tres años, que, como en el aula con buenos resultados.

ACTIVIDADES
1.  Mis palmas al compás
Objetivos: mejorar la percepción espacio-temporal y relacionar el tiempo con el ritmo.
Descripción: la maestra da uno o dos toques en el pandero y, dependiendo de estos, los alumnos tendrán que
imitarlos dando palmas. Luego se irá complicando poco a poco.
Recursos: pandero.
Temporalización: 10-15 minutos.
Espacio: aula.

2.  ¿Dónde estamos?


Objetivos: potenciar la percepción espacio-temporal y distinguir los conceptos cerca-lejos.
Descripción: todos los alumnos caminarán o bailarán por el espacio hasta que la maestra indique cómo tie-
nen que colocarse respecto a un objeto Por ejemplo: lejos del aro amarrillo, cerca del cono, etc.
Recursos: dos aros de diferentes colores, un cono y bancos.
Temporalización: 15-30 minutos.
Espacio: aula psicomotricidad.

3.  Circuito rápido-lento


Objetivos: potenciar la velocidad de reacción y la percepción espacio-temporal y distinguir los conceptos
rápido-lento.

©  Ediciones Pirámide
El espacio y el tiempo en Educación Infantil / 145

Descripción: realizamos un circuito con la ayuda de las colchonetas. Los niños, en fila, deberán bajar rápido
por el trapecio, lentos por la colchoneta en forma de banco y rápidos por debajo del túnel.
Recursos: colchonetas de diferentes formas.
Temporalización: 15-30 minutos.
Espacio: aula psicomotricidad.

BIBLIOGRAFÍA

Altamira, R. (1977). La enseñanza de la historia. Ma- Hannoun, H. (1977). El niño conquista el medio. Bue-
drid: Ediciones Akal. nos Aires: Kapelusz.
Aranda Hernando, A. M. (2003). Didáctica del Cono- Hernández Carona, F. X. (2002). Didáctica de las
cimiento del medio social y cultural en Educación ciencias sociales, geografía e historia. Barcelona:
Infantil. Madrid: Síntesis. Graó.
Bassedas, E., Huguet, T. y Solé, I. (1998). Aprender y Kubler, G. (1988). La configuración del tiempo. Ma-
enseñar en educación infantil. Barcelona: Graó. drid: Nerea.
Calaf Masanchs, R. (1994). Didáctica de las Ciencias Lovell, K. (1999). Desarrollo de los conceptos básicos
Sociales: Didáctica de la Historia. Barcelona: Oi- matemáticos y científicos en los niños. Madrid:
kos-Tau. Ediciones Morata.
Calvani, A. (1988). II bambino, il tempo, lastoria. Flo- Mendióroz Lacambra, A. M.ª. (2013). Didáctica de las
rencia: La Nuova Italia. Ciencias Sociales. Formación del área e integración
Cooper, H. (2002). Didáctica de la Historia en la Edu- del conocimiento. Pamplona: Universidad de Na-
cación Infantil y Primaria. Madrid: Ediciones Mo- varra.
rata. Moles, A. y Rohmer, E. (1972). Psicología del espacio.
Cuesta Fernández, R. (1997). Sociogénesis de una dis- Madrid: Ricardo Aguilera.
ciplina escolar: la Historia. Barcelona: Ediciones Piaget, J. (1975). El tiempo y el desarrollo intelectual
Pomares-Corredor. del niño. En J. Piaget, Problemas de psicología ge-
Domínguez Garrido, M. C. (2004). Didáctica de las nética. Barcelona: Ariel.
Ciencias Sociales. Madrid: Pearson Educación. — (1978). El desarrollo de la noción del tiempo en el
Egan, K. (1991). La comprensión de la realidad en la niño. México: Fondo de Cultura Económica.
Educación Infantil y Primaria. Madrid: Ediciones Pluckrose, H. (2002). Enseñanza y aprendizaje de la
Morata. historia. Madrid: Ediciones Morata.
— (1994). Fantasía e imaginación: su poder en la ense- Quinto Borghi, B. (2008). Los talleres en Educación
ñanza. Madrid: Ediciones Morata. Infantil. Barcelona: Graó.
Feliu, M.ª y Xavier, F. (2011). 12 Ideas claves. Enseñar Rivero Gracia, M. P. (coord.) (2011). Didáctica de las
y aprender Historia. Barcelona: Graó. Ciencias Sociales para educación infantil. Zarago-
Ferro, M. (1995). Cómo se cuenta la historia a los niños za: Mira editores.
en el mundo entero. México: Fondo de Cultura Eco­ Sánchez, A. (1998). Tiempo y sentido. Madrid. Biblio-
nómica. teca Nueva.
Fontana, J. (1999). Introducción al estudio de la histo- Santisteban, A. y Pagés, S, J. (coords.) (2011). Didác-
ria. Barcelona: Crítica. tica del Conocimiento del medio social y cultural en
Gudín de la Lama, E. (coord). (2015). Didáctica de las la Educación Primaria. Madrid: Síntesis.
Ciencias Sociales en Educación Infantil. Logroño: Tonda, M. E. (2001). La Didáctica de las Ciencias So-
Universidad Internacional de La Rioja. ciales en la formación del profesorado de Educación

©  Ediciones Pirámide
146 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

Infantil. Alicante: Publicaciones de la Universidad Ciencias Sociales para Educación Infantil. Zarago-
de Alicante. za: Mira Editores.
Trepat, C. (1998). El tiempo y el espacio en la Didácti- VV. AA. (1998). La historia que se aprende. Barcelona.
ca de las Ciencias Sociales. Barcelona: Graó. Graó.
—  (2011). El aprendizaje del tiempo en Educación In-
fantil. En M.ª P. Rivero Gracia, Didáctica de las

©  Ediciones Pirámide
Patrimonio cultural y Educación Infantil:
del objeto al bien cultural
MARÍA LUISA HERNÁNDEZ RÍOS
8
1. INTRODUCCIÓN siones lleva a la pérdida. Es en este principal
punto en el que es necesario un avance que po-
Existe una necesidad cada día más evidencia- tencie una formación en y sobre los valores pa-
da de impulsar la educación patrimonial como trimoniales y contribuya a la adquisición de co-
una disciplina que requiere un programa forma- nocimiento en todos los niveles educativos,
tivo específico, que revista más atención por par- necesidad extensiva a la Educación Infantil.
te de los entes responsables de dictaminar lo que La insuficiencia de una formación de los ni-
tiene que tener cabida en mayor o menor grado ños y niñas desde las edades iniciales y a lo largo
en el sistema educativo. Actualmente los conteni- del proceso educativo formal se hace visible cuan-
dos mínimos que han de ser abordados desde la do cada día asistimos a la pérdida de patrimo-
educación formal, y su presencia en la normativa nios, a su agresión, a la falta de implicación de
educativa vigente, dan un trato marginal o igno- los niños que mañana serán los jóvenes y adultos
ran (en los niveles más básicos) el contenido pa- del futuro y han de establecer relaciones respetuo-
trimonial, aspecto que no responde a la realidad sas y afectivas con todas las manifestaciones cul-
de lo que de manera improvisada se realiza en las turales heredadas, reforzando su papel activo en
aulas o se inserta en contenidos opcionales en la contribución a la conservación de los diversos
función de las sensibilidades docentes. Una gran patrimonios, alcanzando desde los bienes cultu-
parte de las acciones desarrolladas en torno al rales materiales a las expresiones intangibles o la
patrimonio cultural provienen de los cada día preservación de reservas naturales que llevan im-
más numerosos programas de la educación no plícitas en muchas ocasiones otras formas de re-
formal ofrecidos por las diversas instituciones lación patrimonial. Los cambios sociales traen
culturales; la educación no formal ha realizado aparejadas diversas convenciones de transmisión
grandes avances en este sentido. y valoración patrimonial.
La ciudadanía tiene derechos y deberes res- Las pintadas, grafitis o tag ensucian barrios
pecto al patrimonio, pero existen numerosos as- históricos y fachadas de inmuebles de alto valor;
pectos que se desconocen sobre la relación y vi- los atentados y las guerras provocan la eliminación
vencia de las personas con los legados culturales de patrimonios artísticos y hacen peligrar patrimo-
recibidos como herencia desde el inicio de los nios culturales diversos en territorios en conflicto
tiempos. Se respeta y valora lo que se conoce: sin mientras se difunden imágenes de los saqueos y
este conocimiento el amor hacia los legados an- destrucciones a través de los medios de comunica-
cestrales, ya sean materiales o inmateriales, es ob- ción y redes sociales, todo ello ante la mirada ab-
jeto de una vulnerabilidad que en numerosas oca- sorta y a veces distante del espectador; las trans-
©  Ediciones Pirámide
148 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

formaciones sociales y culturales que se suceden a de acciones y adaptaciones, las medidas pertinen-
lo largo de los tiempos y los espacios alteran nu- tes para favorecer la formación y la difusión en
merosas tradiciones culturales no tangibles, pero torno al patrimonio cultural desde los niveles más
sí significativas para colectivos ciudadanos deter- básicos por medio de actuaciones dirigidas a to-
minados que se han expresado de manera diversa das las edades y públicos. En este sentido, nuestra
en ámbitos rurales o urbanos conformando cos- vía tiene un claro enfoque: la formación de maes-
tumbres con plurales maneras de expresión… Po- tros y maestras de Educación Infantil; serán, en
dríamos seguir enumerando situaciones que con- definitiva, los profesionales que acometerán en un
forman nuestra cotidianidad relacionadas con futuro inmediato la tarea de educar a los más pe-
realidades que nos llevan a reflexionar sobre las queños en y desde el patrimonio.
posturas críticas que podemos desarrollar respec-
to a los tópicos expresados. ¿Cuántas veces por
desconocimiento no se es consciente de nuestra 2. EDUCACIÓN PATRIMONIAL
contribución a esas pérdidas, a esa forma de dañar EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
un patrimonio que es colectivo y que pertenece a
la totalidad de la ciudadanía y se cimenta por me- ¿Por qué esta necesidad de enfoque en la Edu-
dio de las diversas expresiones materiales e inma- cación Infantil? El patrimonio es un alto concep-
teriales que lo conforman? Si se desconocen los to que acompaña desde el nacimiento toda la
valores, las características que los diferencian, la trayectoria vital del ser humano. Los vínculos
importancia en su contribución como reforzado- que establecemos con el patrimonio son inmedia-
res identitarios, ¿cómo es posible que los niños y tos; en todo el entorno que rodea a los niños y
las niñas puedan valorar sus patrimonios, los pa- niñas desde sus edades iniciales está presente una
trimonios de todos? Si no se conoce en su diver- relación directa con manifestaciones culturales
sidad y amplitud, ¿cómo pueden considerarlos materiales e inmateriales. Puede ser por medio de
propios, herencia de sus ancestros, y cómo identi- las primeras nanas que una madre canta a su
ficarse con ellos? ¿Cómo amar lo que no se cono- bebé y que reproduce a la hora de dormirlo o
ce? ¿Cuándo empezar a sensibilizar en materia calmarlo, como hicieron su madre y su abuela;
patrimonial para contribuir a su identificación, por medio de los primeros paseos en carrito a la
sensibilización y conocimiento de dichos patrimo- plaza, a la iglesia o por los entramados que se
nios? ¿Existe una edad inicial y una edad final han mantenido a lo largo del tiempo en la ciudad
para establecer unos mínimos que permitan cono- o el pueblo; por medio de las historias contadas
cer, disfrutar, sentir e identificar como propio un y transmitidas ancestralmente en forma de cuen-
bien y llegar así a querer y a sentir nuestros patri- tos o leyendas, y que perviven más allá del ám-
monios culturales y naturales? Muchas preguntas bito familiar; en las gastronomías que asociadas
que en la apariencia de la sencillez quieren contri- a ritos o festividades se reiteran a lo largo del
buir a crear conciencia sobre la necesidad de cam- tiempo, o en los juegos que de manera imprevi-
bios en el sistema educativo a este respecto. sible se ponen de moda tras un período de olvido
La ciudadanía requiere un refuerzo por parte y que tienen, no obstante, un arraigo en las for-
de las instituciones educativas y culturales para mas lúdicas utilizadas por los niños y niñas a lo
que estas desarrollen por medio de las actuaciones largo de generaciones negándose a desaparecer
cooperativas prácticas centradas en la cobertura de las costumbres populares… Son muchas las
de estas necesidades y problemáticas asociadas. formas de apego a los legados ancestrales desde
Es un trabajo conjunto que ha de implicar a toda nuestros inicios de vida y que están presentes en
la comunidad imponiendo, en una globalización entornos compartidos.
©  Ediciones Pirámide
Patrimonio cultural y Educación Infantil: del objeto al bien cultural / 149

A pesar de que esta realidad tiene lógica y de bajo la denominación de patrimonio cultural.
manera instantánea podría parecer suficiente ha- Formar personas en el respeto y afecto a la gran
cer partícipes a las personas desde sus inicios de diversidad de legados culturales las hace más
vida en las dinámicas de transmisión citadas, lo conscientes de su importancia, y todo ello requie-
cierto es que en la trayectoria educativa no ha re una nueva revisión de la Educación Infantil y
existido la necesaria conexión formativa para po- de los contenidos apropiados en cuanto a patri-
der hacer enfoques acertados y precisos en mate- monio cultural se refiere. No podemos dejar as-
ria patrimonial en lo que respecta a la Educación pectos tan importantes como estos solo en manos
Infantil. No siempre este nivel inicial educativo de las instituciones culturales, que aportan un
ha tenido el apoyo institucional enfocado a desa- importante trabajo desde la educación no formal,
rrollar fórmulas patrimoniales acertadas en la pero generalmente con carácter auxiliar. Hay que
educación formal, pues la mayoría de los aborda- formar a maestros como punto de partida, y estos
jes se han hecho de una manera más sistemática a su vez a su alumnado; no basta con «el día que
hacia los ámbitos de educación no formal, en ac- salí del aula y vi un cuadro…»; todo ello es esen-
ciones dirigidas generalmente desde los museos y, cial en la trayectoria de los niños y niñas desde
si queremos atinar más, dedicadas a los patrimo- que nacen y se convierten en nuevos miembros de
nios artísticos contemporáneos y con el enfoque la comunidad; estos nuevos integrantes y sus fa-
desde la educación artística. Pero como pescadilla milias tienen los primeros contactos con sus en-
que muerde su propia cola, el problema tiene una tornos, repletos de importantes patrimonios tan-
doble vertiente: ni el currículo apoyado en la le- gibles e intangibles hasta en la comunidad más
gislación ha incidido en la importancia real de su pequeña. El patrimonio cultural es un recurso
presencia en los contenidos mínimos de la Edu- esencial del futuro y su valor educativo y social
cación Infantil, ni tampoco se ha planteado se- es incuestionable.
riamente la necesidad de una presencia efectiva y La actual Ley Orgánica para la Mejora de la
contundente en la formación de los maestros y Calidad Educativa (LOMCE) no ha derogado la
maestras que van a trabajar con los niños y niñas Ley Orgánica de Educación (LOE) y en materia
de cero a seis años. de Educación Infantil no se han realizado modi-
ficaciones, por lo que el marco legal que regula
los contenidos mínimos sigue siendo el Real De-
3. MARCOS LEGALES COMO PUNTO creto 1630/2006, de 29 de diciembre, que estable-
DE PARTIDA PARA PROPICIAR ce las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de
LA EDUCACIÓN PATRIMONIAL Educación Infantil, siendo el área de Cocimiento
EN EDUCACIÓN INFANTIL del entorno la que posibilita una mayor relación
con contenidos culturales en el aula de tres a seis
Se puede constatar que cuando los jóvenes años:
futuros maestros y maestras cursan materias de
patrimonio cultural, muestran un desconocimien-
to previo de conceptos básicos que les lleva a ig- Progresivamente se han de ir acercando al co-
nocimiento de algunos rasgos culturales propios.
norar aspectos esenciales y formas de abordar
La diversidad cultural aconseja aproximar a niños
este tipo de contenidos en las aulas. Cuando el y niñas a los usos y costumbres sociales desde una
alumnado en formación inicia sus primeros con- perspectiva abierta e integradora que les permita
tactos con la disciplina patrimonial, se produce conocer diversos modos y manifestaciones cultu-
un milagro de conciencia acerca de la necesidad rales presentes en la sociedad y generar así actitu-
de una mayor presencia de contenidos específicos des de respeto y aprecio hacia ellas.

©  Ediciones Pirámide
150 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

Si bien no aparece en el texto normativo una formación inicial de su alumnado. Si estos conte-
mención directa al Patrimonio, sí refiere a los ras- nidos no son visibles en la formación superior, la
gos culturales desde el concepto de diversidad tarea se complica, ya que la carencia de conteni-
que conlleva a la característica de propiedad e dos patrimoniales en la formación de maestros y
identidad, así como a una mayor presencia de las maestras de EI ha llevado a abordar temáticas
manifestaciones inmateriales por medio del cono- patrimoniales en las aulas de manera improvisada
cimiento de usos y costumbres y de la compren- por parte de muchos profesionales; varios de los
sión de las dimensiones «social y cultural que aspectos clave tienen un mayor impulso desde las
componen el medio en el que vivimos». El texto instituciones patrimoniales que desarrollan la
normativo recala en el acercamiento a los cono- educación no formal, contribuyendo sin duda al
cimientos referidos con el fin de generar el respe- impulso de la Educación Patrimonial.
to y aprecio hacia dichas dimensiones sociocultu- En la mayoría de las ocasiones se reduce a
rales. No obstante, habría que reivindicar que el aproximar a los más pequeños a determinados
concepto de Patrimonio debe estar presente en las contenidos de patrimonio artístico con enfoque
futuras modificaciones del marco legislativo que especial en las expresiones pictóricas sin desarro-
regula la Educación Infantil, ya que carece de llar el amplio concepto de patrimonio, abundando,
visibilidad en la actualidad. si cabe, en los contenidos relacionados con las ma-
El artículo 38 de la Ley de Educación de An- nifestaciones inmateriales indicados para la Edu-
dalucía (LEA) señala las competencias básicas de cación Infantil según hemos referido anteriormen-
las enseñanzas obligatorias, y dentro de ellas de te desde instancias normativas. Y claro que en este
manera general aparece la competencia cultural y punto tampoco alcanza a las definiciones y cate-
artística, que supone «apreciar, comprender y va- gorías clasificatorias que la Unesco considera am-
lorar críticamente diferentes manifestaciones cul- pliamente dentro de la complejidad tipológica del
turales y artísticas, utilizarlas como fuente de dis- patrimonio cultural. Entre otras cuestiones no se
frute y enriquecimiento personal y considerarlas abordan muchos de los aspectos necesarios de esta
como parte del patrimonio cultural de los pue- materia esencial que nos rodea a lo largo de nues-
blos». El artículo 48, específico sobre la cultura tra existencia y que se caracteriza por reforzar la
andaluza, incide en que «el currículo deberá con- identidad cultural y las actitudes responsables en
templar la presencia de contenidos y de actividades relación con la salvaguarda de bienes culturales.
relacionadas con el medio natural, la historia, la ¿Cómo abordar estos contenidos? ¿Cómo hacerlo
cultura y otros hechos diferenciadores de Andalu- por niveles? Esa es una tarea de gran implicación
cía, como el flamenco, para que sean conocidos, por parte de profesionales vinculados a la Educa-
valorados y respetados como patrimonio propio y ción Patrimonial que tratan de contribuir a su ex-
en el marco de la cultura española y universal». pansión y a su consolidación, pero su presencia en
Por tanto, la inclusión o no de una educación la normativa educativa como hemos apreciado aún
patrimonial en niveles iniciales, como la Educa- presenta rasgos de invisibilidad.
ción Infantil, dependerá del desarrollo de conte- En la comunidad andaluza la normativa edu-
nidos por parte del maestro o maestra, del cono- cativa expresada en la Orden de 5 de agosto de
cimiento previo que tengan de estas temáticas, de 2008, por la que se desarrolla el currículo corres-
su sensibilidad, de la implicación y sentimientos pondiente a la Educación Infantil, considera la
sobre sus patrimonios heredados… Todo ello in- integración de contenidos relacionados con el pa-
fluirá, desde este marco legal actual de referencia, trimonio de forma transversal sobre la realidad
en que los profesionales que trabajan la EI pue- andaluza en lo que respecta a la historia y la cul-
dan impulsar una educación patrimonial en la tura, e incide en el artículo 3, sobre principios para
©  Ediciones Pirámide
Patrimonio cultural y Educación Infantil: del objeto al bien cultural / 151

el desarrollo del currículo, en las características que


han de adquirir las enseñanzas para que cobren PARA SABER MÁS
sentido, conecten con los intereses y motivaciones
de los niños y niñas y generen aprendizajes que les Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre,
permitan comprender el mundo e intervenir en él. por el que se establecen las enseñanzas mí-
Por ello, dentro del enfoque globalizador que han nimas del segundo ciclo de Educación In-
de adquirir estas enseñanzas, se expresan temáticas fantil.
que deben tener presencia en el apartado h):

El patrimonio cultural y natural de nuestra co-


munidad, su historia, sus paisajes, su folclore, las
distintas variedades de la modalidad lingüística
andaluza, la diversidad de sus manifestaciones ar-
tísticas: música, literatura, pintura..., tanto tradi-
cionales como actuales, así como las contribucio-
nes de sus mujeres y hombres a la construcción del https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2007-185.
acervo cultural andaluz, formarán parte, de modo
transversal, del desarrollo del currículo.
Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se
También en los objetivos generales, y con la desarrolla el currículo correspondiente a la
función de contribuir a desarrollar capacidades, Educación Infantil en Andalucía.
se expresa como objetivo general de etapa en el
punto i) «Conocer y participar en algunas mani-
festaciones culturales y artísticas de su entorno,
teniendo en cuenta su diversidad y desarrollando
actitudes de interés, aprecio y respeto hacia la
cultura andaluza y la pluralidad cultural». Cono-
cimientos de las artes y de las manifestaciones
culturales universales pero con especial atención
a los contenidos andaluces, para su conocimien- http://www.juntadeandalucia.es/boja/2008/169/d3.pdf.
to, valoración, respeto, interés y aprecio, contri-
buyendo con ello a su construcción identitaria y
la generación de una conciencia patrimonial, as- Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación
pectos centrales de numerosas líneas de investiga- de Andalucía.
ción en el territorio de la educación patrimonial
(Molina, Llonch y Martínez, 2016).
Es muy necesario que ante los cambios que se
suceden como propiciadores de transformaciones
sociales y en atención a los nuevos tiempos y nece-
sidades formativas se aborde la enseñanza y apren-
dizaje del patrimonio cultural desde la Educación
Superior, contribuyendo a la formación de maes-
tros y maestras de Educación Infantil, así como http://www.juntadeandalucia.es/boja/2007/252/1.
incidir en la conveniencia de legislar para que la
©  Ediciones Pirámide
152 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

presencia de contenidos mínimos posibilite una los centros de atención sobre los contenidos patri-
visibilidad de la disciplina patrimonial con el fin moniales y el contexto en el que se desarrolla el
de que repercuta positivamente en la formación proceso hacen del entorno cercano un recurso po-
docente y se extienda de manera concreta a los tencial. Las variables son numerosas, pero motivar
niños y niñas de Educación Infantil. al alumnado y despertar su interés por el patrimo-
nio cultural están en la base de las actuaciones. El
trabajo por proyectos brinda la oportunidad de
4.  UNA BUENA INICIATIVA: EL PNEYP desarrollar una aproximación a los primeros con-
tenidos patrimoniales, que serán el punto de par-
Actualmente el Plan Nacional de Educación tida para reforzar los procesos de identificación,
y Patrimonio, insertado en los Planes Nacionales valoración y sentimiento de pertenencia de los bie-
del Instituto de Patrimonio Cultural de España nes que conforman su entorno cercano para ir in-
del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, corporando paulatinamente nuevos y cada vez más
como fórmula de avance en la materia de educa- amplios conceptos patrimoniales.
ción patrimonial, expresa esta necesidad y atien- Las relaciones entre el patrimonio cultural y
de a numerosas actuaciones que abarcan el ám- la educación respecto al alumnado de Educación
bito formal, no formal e informal de la educación. Infantil se vislumbran en el Plan Nacional, con
Cada día se desarrollan más programas for- lo que se produce una combinatoria necesaria y
mativos de índole patrimonial, pero es necesario diversa desde la tríada educación-conjunción-pa-
implementar en las legislaciones educativas una trimonio: educación con, del, para, desde, hacia…
mayor presencia del patrimonio cultural con la el patrimonio; simbiosis necesaria que propicia
idea de desarrollar contenidos sobre sus diversas mejores resultados en la búsqueda de una eficacia
tipologías, pero también para insistir en su valo- en el desarrollo de la educación patrimonial.
ración y sensibilizar a la ciudadanía. El descono-
cimiento genera actitudes que no contribuyen a
su valoración, ya que mediante esta se producen PARA SABER MÁS
realidades de respeto que facilitan su conserva-
ción y resguardo; pero para ello es esencial Plan Nacional de Educación y Patrimonio (PNE-
aproximarse, conocer, comprender y disfrutar de yP) (2015): http://www.mecd.gob.es/planes-
la diversidad de expresiones y bienes que lo com- nacionales/dam/icr:a91981e8-8763-446b-be14-
fe0080777d12/12-maquetado-educacion-patri-
ponen. Conocer su definición, su trayectoria, sus
monio.pdf.
modos y tipologías de expresión; comprender y
asumir las manifestaciones del pasado que han
llegado a nuestro presente para desarrollar posi-
blemente lo más importante: el amor que como
ciudadanos hemos de sentir hacia él.
Metodológicamente el Plan atiende a numero-
sas variables, que en el caso de la Educación In-
fantil, y en función de la necesaria globalización
en interacción con áreas de conocimiento, hace
pertinente un modelo didáctico basado en el alum-
Lee el documento del enlace sobre el Plan Na-
nado para posibilitar aprendizajes significativos y cional de Educación y Patrimonio y detalla cinco
constructivos, convirtiendo a los niños y niñas en puntos en los que se establezcan actuaciones que
los verdaderos actores del aprendizaje. Junto a ello
©  Ediciones Pirámide
Patrimonio cultural y Educación Infantil: del objeto al bien cultural / 153

sujeto y el objeto refuerza el sentimiento de perte-


se relacionen con la Educación Infantil o se pue- nencia e identidad con puntos de partida ya expre-
dan proyectar en ella. sados ampliamente por Fontal (2003). Este mundo
¿Crees necesaria una revisión de los marcos le- de relaciones conlleva una importante carga de
gales que regulan el currículo de Educación Infan-
valoración y sentimiento, aspectos esenciales para
til para el desarrollo de la educación patrimonial?
suscitar empatía hacia los bienes patrimoniales,
necesaria para contrarrestar la inevitable vulnera-
bilidad que los amenaza.
5. APROXIMAR AL PATRIMONIO La pintura, la escultura, la orfebrería, los li-
CULTURAL Y SU CLASIFICACIÓN: bros antiguos, la fotografía y los documentos his-
EL OBJETO COMO UN PUNTO tóricos, y muchos otros objetos que pertenecen a
DE PARTIDA la categoría de obra de arte, de objeto etnográfi-
co… y con una importante historia tras de sí, son
Estamos rodeados de objetos. Muchos de ellos patrimonios materiales muebles. Pueden trasladar-
facilitan nuestro día a día, pero otros son un estor- se y cada uno en su peculiaridad necesita ser con-
bo. Algunos son bonitos, otros feos, otros nos servado, investigado, exhibido y difundido para
transmiten sensaciones agradables, otros nos re- disfrute y conocimiento de todos. Por ello es un
cuerdan cosas tristes. En ocasiones esos objetos interesante punto de partida aproximarnos a ellos
son muy antiguos, otras veces son más nuevos pero a través de un ejercicio de observación sensorial
con mucho carácter. Ellos nos hacen rememorar a que permita ir adquiriendo conocimientos básicos
sus anteriores propietarios o nos permiten identi- que se irán haciendo cada vez más complejos.
ficarnos. Los objetos nos pueden hacer sentir de El objeto se convierte así en un importante
manera diferente, nos hacen pensar...; todos ellos recurso didáctico (Santacana y Llonch, 2012)
contienen mucha información y nos dan idea de para introducir a los maestros y maestras en for-
su composición, forma, uso, diseño, función… mación en el mundo de los conceptos relaciona-
Muchos de estos objetos se encuentran en los mu- dos directamente con el patrimonio cultural. El
seos o en las vitrinas de nuestras casas, ya que los trabajo con objetos puede ser considerado esen-
hemos recibido como legado familiar; constituyen cial en este inicial punto de partida con la educa-
en definitiva un patrimonio heredado; unos nos ción patrimonial, pues se convierte en un recurso
recuerdan de dónde venimos y quiénes fueron básico para comprender su necesaria clasifica-
nuestros ancestros, nos hacen reforzar nuestra ción, las características físicas que permiten ads-
identidad; todos ellos son patrimonios que nos cribirlos a una tipología, la descripción de ele-
permiten desarrollar un sentimiento de pertenen- mentos básicos, los símbolos que están ocultos,
cia. Por eso poder trabajar con el alumnado de las la época en la que se produjeron, el estilo al que
edades iniciales con objetos que forman parte de pertenecen o el autor que los realizó; también el
su-nuestro mundo permite a los niños y niñas ex- uso que se les atribuye o su relación con una ma-
perimentar, utilizar los sentidos, preguntarse cosas nifestación cultural intangible.
posibilitando una aproximación al maravilloso De los objetos se pasa a conceptos más com-
universo de los objetos. Observar detalladamente plejos en el ámbito patrimonial; así de los patrimo-
un objeto puede llevarnos a profundizar en cues- nios muebles pasamos a otro tipo de patrimonios
tiones desconocidas, también a adquirir conciencia materiales, como son los inmuebles, conformados
del valor de las cosas que conforman el mundo que por monumentos, zonas arqueológicas, sitios, jar-
nos rodea y a establecer los puntos de partida de dines, conjuntos históricos o lugares de interés et-
las relaciones con lo identitario; el vínculo entre el nológico e industrial; estos, además de la importan-
©  Ediciones Pirámide
154 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

cia que revisten como tales, pueden adquirir otra Siguiendo en la perspectiva de aproximarse
función al convertirse en custodios y depositarios inicialmente al patrimonio por medio del objeto,
de objetos, bien desde su origen, producto de exca- hemos de hacer referencia a aquellos que nos pue-
vaciones, o en lugares de conservación y exposición den servir para acercar a tipos de herencias inma-
de variados bienes culturales, propiciando un uso teriales: formas de vida, profesiones antiguas,
museístico, de centro de interpretación patrimonial, procedimientos artesanales… Todo ello nos pone
de resguardo de patrimonios bibliográficos o archi- en contacto con un mundo intangible que a su
vísticos y otros escenarios culturales desde los que vez ha generado patrimonios múltiples tanto ma-
se catalogan, investigan, conservan y difunden di- teriales como inmateriales.
chos bienes; todos ellos son espacios que desarro- Por eso consideramos importante aproximar
llan cada día una mayor y más eficaz tarea de di- al alumnado en formación para transmitir a los
fusión educativa patrimonial no formal, abarcando niños y niñas de Educación Infantil los variados
un amplio abanico desde los conocimientos a los patrimonios que conforman su mundo desde un
valores; y si bien su labor comunicativa es esencial nivel más familiar hasta alcanzar los de carácter
en un mundo cada vez más tecnológico, su come- local, nacional y mundial.
tido ha de ir más allá por medio de la motivación Este punto de arranque es útil para hacer ver
y estimulación en los espectadores más pequeños, a los futuros profesionales de la educación la im-
propiciando su implicación por medio de la re- portancia de las clasificaciones, como las estable-
flexión, la crítica y el compromiso con el bien que cidas por organizaciones internacionales como la
tutelan para hacerlo extensivo a todos los públicos Unesco, que tipifica el patrimonio cultural según
en su más amplia diversidad. lo recogido en la figura 8.1.

Patrimonio cultural

Patrimonio material Patrimonio inmaterial

Patrimonio material mueble Patrimonio material inmueble • Tradiciones y expresiones orales.


• Pinturas. • Monumentos. • Artes del espectáculo.
• Escultura. • Conjuntos históricos. • Usos sociales, rituales, festivos.
• Orfebrería. • Jardines históricos. • Conocimientos y usos relaciona-
• Textiles. • Sitios históricos. dos con la naturaleza y el universo.
• Fotografía. • Zonas arqueológicas. • Técnicas artesanales tradicionales.
• Material documental • Lugares de interés etnológico.
bibliográfico. • Lugares de interes industrial.
Patrimonios especiales
• Zonas patrimoniales.

• Arqueológico. • Documental.
• Etnográfico. • Bibliográfico.
• Industrial. • Subacuático.

Figura 8.1.—Cuadro sobre la clasificación del patrimonio cultural.

©  Ediciones Pirámide
Patrimonio cultural y Educación Infantil: del objeto al bien cultural / 155

Este modelo clasificatorio obedece a la nece- a nuestros descendientes, como tradiciones orales,
sidad de protección, de estudio e investigación y artes de espectáculo, usos sociales, rituales, actos
a la de establecer normativas útiles para su con- festivos, conocimientos y prácticas relativas a la
servación, tutela y difusión. Así, partiendo de naturaleza y el universo, y saberes y técnicas
vinculados a la artesanía tradicional (texto de la
estas tipologías, y atendiendo a que cada una de
Convención para la Salvaguardia del Patrimonio
ellas se abre como un abanico de bienes cultura- Cultural Inmaterial. Unesco, 2003).
les que la caracterizan, asistimos con el paso del
tiempo a cambios y transformaciones en la de-
finición y clasificación del patrimonio que se
PARA SABER MÁS
adaptan a las nuevas realidades. Así, los bienes
contemporáneos que tienen un valor identitario Para ampliar conocimientos sobre patrimonio
social o cultural para el colectivo que represen- cultural material e inmaterial: normativas, planes
tan están ya considerados. De ahí van a surgir nacionales...
definiciones que dan una visión de lo que actual-
mente se entiende por patrimonio cultural, ya Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio His-
superada la «visión materialista, fetichista inclu- tórico Español.
so, que rinde culto al objeto», tal como indica
Fontal (2013: 11), considerando que cada país y
territorio tiene unas peculiaridades que implican
terminologías e interpretaciones que le son pro-
pias:

El patrimonio cultural de un pueblo compren-


de las obras de sus artistas, arquitectos, músicos,
escritores y sabios, así como las creaciones anóni- https://www.boe.es/buscar/act.php?id=
mas, surgidas del alma popular, y el conjunto de BOE-A-1985-12534.
valores que dan sentido a la vida, es decir, las obras
materiales y no materiales que expresan su creati-
vidad; la lengua, los ritos, las creencias, los lugares Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio
y monumentos históricos, la literatura, las obras Histórico de Andalucía.
de arte y los archivos y bibliotecas (definición ela-
borada por la Conferencia Mundial de la Unesco
sobre el Patrimonio Cultural celebrada en México
en el año 1982).

Esta dimensión del patrimonio cultural ya ha-


cía referencia a las manifestaciones no materiales,
pero no será hasta 2003 cuando la Convención
para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural In- http://www.juntadeandalucia.es/boja/2007/248/1.
material adquiera cuerpo y definición:

El patrimonio cultural no se limita a monu- Planes Nacionales de Patrimonio. Instituto de Pa-


mentos y colecciones de objetos, sino que com- trimonio Cultural de España. MECD (cate-
prende también tradiciones o expresiones vivas drales; abadías, monasterios y conventos;
heredadas de nuestros antepasados y transmitidas

©  Ediciones Pirámide
156 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

a rquitectura defensiva; patrimonio industrial; Freland, F. X. (2009). Captar lo inmaterial. Una


paisaje cultural; patrimonio industrial; patri- mirada al patrimonio vivo. París: Unesco.
monio cultural del siglo xx; arquitectura tra-
dicional; patrimonio fotográfico; patrimonio
subacuático; patrimonio cultural inmate-
rial...).

http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001871/187119s.pdf.

Atlas del Patrimonio Cultural Inmaterial de An-


http://www.mecd.gob.es/planes-nacionales dalucía. Instituto Andaluz de Patrimonio His-
/planes-nacionales.html.
tórico.

Convención para la Salvaguardia del Patrimonio


Cultural Inmaterial (Unesco, 2003).

http://www.iaph.es/web/canales/patrimonio-cultural/patrimo-
nio-inmaterial/atlas/.

https://ich.unesco.org/es/convenci%C3 %B3n#art2.
El patrimonio cultural requiere una tutela,
unas líneas de actuación para su protección y
Ley 10/2015, de 26 de mayo, para la Salvaguardia conservación, una serie de acciones que procuren
del Patrimonio Cultural Inmaterial. investigaciones y difusión apropiadas; para ello
se regula por medio de normativas de carácter
internacional, nacional, autonómico y local. Los
criterios cambian a lo largo del tiempo, lo que
implica que tanto los conceptos dignos de aten-
ción como los de selección sean relativos en fun-
ción de aspectos económicos, sociales, valores
religiosos, ideas o políticas dominantes (Hernán-
dez, 2016: 179; Ballart y Treserras, 2001).
https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id= Además de que el patrimonio cultural supone
BOE-A-2015-5794. un caudal de recursos heredados para la socie-
dad, no hemos de olvidar que lleva aparejada

©  Ediciones Pirámide
Patrimonio cultural y Educación Infantil: del objeto al bien cultural / 157

toda una serie de intervenciones dada la vulnera- turales, son propiciadoras de paz y encuentro en-
bilidad que lo caracteriza, ya que aquellos bienes tre personas de culturas diversas, procurando un
que desaparecen ya no son recuperables ni reem- disfrute para las comunidades de referencia y
plazables; por ello se requieren políticas garantis- para la humanidad en su extensión más compleja,
tas que permitan su preservación, además del re- completa e inclusiva. Todo ello debe ir unido a la
conocimiento de su diversidad. Las llamadas de cada día más presente necesidad de accesibilidad,
atención promovidas por la Unesco hablan de la tal y como muestra la museología contemporá-
necesidad de una vigilancia directa de todos los nea, que ha de contemplar la accesibilidad física,
tipos de patrimonio porque, además de que au- educativa e investigativa sobre las colecciones que
mentan el conocimiento sobre las herencias cul- salvaguardan (Hernández, 2016: 183).

ACTIVIDAD

Lee el siguiente texto


«Una gestión correcta del potencial de desarrollo del patrimonio cultural exige un enfoque que haga
hincapié en la sostenibilidad. A su vez, la sostenibilidad requiere encontrar el justo equilibrio entre sacar
provecho del patrimonio cultural hoy y preservar su “riqueza frágil” para las generaciones futuras. La
“combinación acertada” de patrimonio cultural y desarrollo sostenible requiere no solo protección frente
a las condiciones ambientales adversas y el daño intencionado, sino también cuidados constantes y reno-
vación permanente. Todo enfoque que mire solo al pasado correrá el riesgo de convertir el patrimonio en
una entidad rígida y congelada, que perderá su pertinencia para el presente y para el futuro. En realidad,
se ha de entender el patrimonio de tal manera que las memorias colectivas del pasado y las prácticas tra-
dicionales, con sus funciones sociales y culturales, sean continuamente revisadas y actualizadas en el pre-
sente, para que cada sociedad pueda relacionarlas con los problemas actuales y mantener su sentido, su
significado y su funcionamiento en el futuro.»
Unesco,
Indicadores de la cultura para el desarrollo.
Proponemos
Hacer un debate en clase y extraer las ideas clave resultado de la participación del alumnado:
— ¿Qué quiere decir el texto de la Unesco en el contexto patrimonial contemporáneo?
— ¿Por qué es tan importante la sostenibilidad patrimonial?
Para saber más…
http://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digital-library/cdis/Patrimonio.pdf.

©  Ediciones Pirámide
158 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

6. LOS MUSEOS COMO pasado hasta nuestro presente y, por tanto, son
CONTENEDORES DE OBJETOS: portadores de una información que nos permite
ESPACIOS DE EMPRENDIMIENTO cimentar un relato al convertirse en fuente histó-
PARA MAESTROS Y MAESTRAS rica directa o primaria (Galindo y Bonilla, 2016:
DE EDUCACIÓN INFANTIL 130-132). Si no fuera por estos bienes heredados,
no podríamos conocer otros aspectos no materia-
Son numerosos los objetos que al adquirir la les que por ese propio carácter intangible no han
categoría de bienes culturales se muestran en las dejado una huella. Estos objetos tangibles permi-
vitrinas de un museo. Son una fuente esencial de ten que nos aproximemos a formas de vida y cos-
conocimiento sobre el pasado, sobre la historia tumbres, relaciones de poder… Desde siempre los
que los acompaña en el transcurrir del tiempo. objetos que contienen los museos han sido con-
Son tan numerosos como diversos los aspectos siderados instrumentos esenciales para enseñar y
que nos hablan de ellos, al tiempo que nos mues- aprender. No podemos olvidar planteamientos
tran la diversidad cultural de otros tiempos. pedagógicos ya clásicos como los de Montessori,
Aproximarnos a los objetos supone despertar el que desde su escuela nueva propuso el papel cen-
interés por su forma, por su uso, color o función, tral del objeto en la educación infantil y cómo la
y ello constituye una tarea que ha desarrollado la interacción sensorial niño-objeto propicia un au-
institución museística desde que puso, hace ya toaprendizaje lúdico, conduciendo también en
muchas décadas, la atención en el público escolar este camino a los más pequeños a cultivar los sen-
y en la importancia de la comunicación, aspecto tidos. Señalemos también a Decroly, que con su
que intuía necesariamente el establecer una rela- propuesta teórica de los centros de interés, basa-
ción entre el objeto exhibido y el público. Todos dos en el principio de globalización tan esencial
los objetos, desde los restos arqueológicos resul- en la Educación Infantil, planteaba que la aproxi-
tado de una excavación y expuestos en un museo mación de los objetos a los niños no ha de ser
arqueológico hasta las pinturas y piezas de orfe- aislada sino en el contexto de análisis del objeto
brería exhibidas en un museo de bellas artes, pa- que forma parte de una realidad; ambos desarro-
sando por los artefactos etnográficos o antropo- llaron sus propuestas sobre los objetos destacan-
lógicos, industriales o tecnológicos, por aludir a do su potencial didáctico (Requena y Sánchez,
algunas de sus especialidades, hablan de pasado, 2009: 88).
de diversidad y de posibilidad de reconstrucción Los museos cumplen una misión múltiple
histórica a través de la investigación sobre dichos que amplía cada día más su responsabilidad res-
objetos; todos aquellos a los que nos referimos pecto a las tareas tradicionalmente asignadas en
son de carácter material. Ello nos hace pensar función de su papel como depositarios de los
también en la importancia que adquieren dichos múltiples bienes culturales: documentación, con-
objetos convertidos en bienes culturales, ya que servación, investigación y difusión; cuatro tareas
muchas de las construcciones históricas se hacen clave que conllevan una clara actuación (véase la
a partir de ellos; restos que han permanecido del tabla 8.1).

©  Ediciones Pirámide
Patrimonio cultural y Educación Infantil: del objeto al bien cultural / 159

TABLA 8.1
Funciones de los museos (España): Ministerio de Educación, Cultura y Deportes

https://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/museos/funciones-de-los-museos.html.

Documentación: programas de documentación de colecciones de museos españoles:


— Domus: sistema informatizado de documentación y gestión museográfica. Inventario y catalogación de
fondos…
— Red Digital de Museos Españoles: catálogo informático de bienes culturales de museos estatales y au-
tonómicos presentes en la Red. Información descriptiva, catalogación e imágenes.
— Tesauros de Patrimonio Cultural: unificación de vocabulario técnico utilizado en la descripción y cata-
logación de los bienes culturales.
Conservación: los museos han de procurar mantener el buen estado de conservación preventiva y restaura-
ción de los bienes culturales, vigilando y controlando las colecciones y los movimientos que pueden producir
cualquier problema en los préstamos para su exhibición en otras instituciones, así como las formas más ade-
cuadas para su óptima conservación y estudio.
Investigación: para la adecuada conservación, exhibición y difusión de las colecciones de los bienes cultu-
rales es necesario el conocimiento profundo de estos. Por ello es esencial que los museos dispongan de biblio-
teca especializada, archivo, laboratorio y talleres. Por medio de la tarea investigadora, el museo elabora ins-
trumentos descriptivos y catalogación, emite informes científicos, recoge y registra datos de contextualización
de los bienes, se convierte en asesor sobre las informaciones solicitadas por parte de otros investigadores o
instituciones sobre los fondos del museo…
Difusión: es la tarea más directamente relacionada con el ámbito educativo, ya que por medio de la difu-
sión se pretende acercar el museo y sus colecciones a la sociedad. Por ello es esencial la programación de
exposiciones permanentes y temporales, estudiar las necesidades y motivaciones del público, planificar acti-
vidades culturales que permitan una adecuada manera de comunicación entre los bienes exhibidos y el es-
pectador.
Enlaces de interés de organismos internacionales para ampliar información de actuaciones de la educación
no formal respecto al Patrimonio Cultural:
 ICOM: Consejo Internacional de Museos. http://icom.museum/.

©  Ediciones Pirámide
160 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

TABLA 8.2  (continuación)

 CECA: Comité Internacional para la Educación y Acción Cultural. www.imj.org.il/ceca.

http://icon.museum/los-comites/comites-internacionales/comites-internacionales/comite-internacional-para-la-educacion-y-la-accion-
cultural/L/1/.

Los museos como transmisores de una con- que posteriormente van a permitir una adapta-
ciencia colectiva son transformadores sociales y ción a los contenidos que pueden transmitir en el
cumplen un papel esencial en la transferencia de aula de EI.
un conocimiento propiciador de una importante Programas como Mercado de los colores de
y necesaria educación patrimonial no formal. Ad- EducaThyssen, consistente en una visita-taller que
quiere gran importancia la interpretación del pa- permite a niños de cuatro y cinco años la aproxi-
trimonio para que sea más comprensible el con- mación a las obras de arte a través del color y sus
junto de bienes que se presentan, y se facilita el componentes afectivos fomentando la transversa-
uso social de estos. Por eso la irrupción de nuevas lidad educativa a través de dinámicas que contri-
tecnologías y las inmensas posibilidades que brin- buyen a sensibilizar a los pequeños en la cultura y
dan (dispositivos móviles, animaciones en 3D, la producción artística, o Sopa de letras, una pro-
realidad aumentada, videojuegos y otros muchos puesta de visita-taller en la que insertar el elemen-
tipos de proyectos tecnológicos asociados a la co- to lúdico, la observación y el descubrimiento del
municación patrimonial) favorecen la ampliación patrimonio pictórico del museo Thyssen, se mues-
de los canales comunicativos para contribuir a tran como ofertas de gran interés, al igual que la
hacer más accesibles, funcionales y eficaces los oferta educativa del Museo del Prado con su pro-
contenidos y valores que se difunden. Hoy en día yecto El arte de educar con el programa «Dime
son numerosas las aplicaciones en los museos que quién eres» destinado a niños y niñas del segundo
facilitan una comunicación motivadora, al utili- ciclo de Educación Infantil y consistente en visitas
zar metodologías innovadoras que aumentan la y talleres didácticos en los que se aborda el retrato
experiencia virtual de accesibilidad al patrimonio. individual y que proporcionan un dosier que per-
Y claro está que, en este sentido, las dinámicas mite trabajar posteriormente en el aula para desa-
comunicativas están en consonancia con las rrollar una metodología globalizadora con diferen-
fórmulas más apropiadas para las nuevas genera- tes áreas de conocimiento. Museos como el Reina
ciones de nativos digitales, entre las que se en- Sofía en su compromiso con los profesionales de
cuentra el alumnado del grado de maestro en la EI, han llevado a cabo en su trayectoria impor-
Educación Infantil. Estas dinámicas contribuyen tantes acciones por medio de su área educativa. El
a proporcionar una comunicación directa y bidi- Reina Sofía se ha mostrado sensible en la organi-
reccional entre los estudiantes y el museo y les zación de jornadas de formación para docentes de
hace a estos adquirir destrezas y conocimientos Educación Infantil, o en talleres enfocados a fami-
©  Ediciones Pirámide
Patrimonio cultural y Educación Infantil: del objeto al bien cultural / 161

lias (esenciales en la cooperación educativa en esta bien aún queda mucho por hacer en el ámbito de
etapa); la presencia de padres o abuelos con niños la Educación Infantil.
de primer y segundo ciclos habla de su eficacia; el Hoy se incorporan propuestas didácticas que
interés de las experiencias compartidas alcanza a aúnan pasado, presente y futuro con fórmulas
la elaboración de guías didácticas enfocadas para atractivas para el alumnado y el profesorado, al
incorporar a la familia a las dinámicas educativas día de los avances que permiten la combinación
del museo. También interesantes los enfoques par- del trabajo en el aula con el uso de las tecnologías
ticipativos para familias del IVAM en Valencia con múltiples, que van desde el diseño de los desarro-
proyectos destinados a aproximar a padres y pe- llados itinerarios didácticos por el patrimonio ur-
queños a las colecciones y artistas presentes en el bano o rural, pasando por la iniciación a la lectu-
museo (Hernández, 2016b). Cada día son más nu- ra de los bienes culturales por medio del análisis
merosos los enfoques hacia el nivel inicial educati- de sus elementos constitutivos, hasta la interpreta-
vo en los numerosos espacios museísticos y patri- ción del patrimonio, los talleres de arqueología
moniales de todo el territorio nacional español, si experimental, etc. (Hernández, 2016a: 183-186).

TABLA 8.3
Recursos educativos en museos españoles

https://www.educathyssen.org/buscar/tipo/recurso.

https://www.museodelprado.es/coleccion.

http://www.museoreinasofia.es/educacion/taller-e-infantil.

©  Ediciones Pirámide
162 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

TABLA 8.3  (continuación)

https://www.ivam.es/es/actividades/taller-familiar-danza-en-manada/.

Para concluir, queremos incidir en las nume- Educación Infantil, optar por un futuro profesio-
rosas posibilidades de actuación en el terreno de nal por medio del emprendimiento desarrollado
la educación no formal para alumnado de Edu- a través de proyectos dirigidos a los ámbitos mu-
cación Infantil. Ello brinda interesantes posibili- seísticos o como partícipes de los equipos educa-
dades al alumnado, que puede, por las competen- tivos de las diversas instituciones museísticas y
cias adquiridas en el grado de maestro de patrimoniales (Hernández y García, 2016).

ACTIVIDAD

Propuestas para trabajar el patrimonio cultural en vación como un camino esencial para iniciar
la Educación Infantil al alumnado en los diversos detalles, en los
rasgos descriptivos más sobresalientes, hasta
Son numerosos los recursos que los profesiona- comprender que los objetos cumplen una
les dedicados a la Educación Infantil pueden utilizar función y a través de ellos se desarrolla el
para iniciar a los más pequeños en sus primeros con- sentido crítico. Ello nos permitirá hacer un
tactos formativos con el patrimonio: orden clasificatorio que se puede aplicar de
forma básica a los bienes culturales materia-
— Observar una lata de coca-cola: un proyecto les. También muy apropiada es la aproxima-
que partió de las experimentaciones sobre ción a los objetos físicos, a su definición y
objetos desarrolladas en la década ochenta usos, para seguir con «el objeto y yo», que
del siglo xx por J. Henningar-Shuh en los permite poner en valor las asociaciones sen-
museos de Nueva Escocia, Canadá, y reela- timentales y afectivas, o «el objeto y su sitio»
boradas por el Museo Arqueológico Nacio- en la habitación del niño, una propuesta rea-
nal de Madrid para posteriormente ser lizada por José Luis de los Reyes consistente
adaptadas por el Museo de Arte Abstracto en trabajar con objetos-reliquias infantiles y
Español de la Fundación Juan March. Con- diseñada para el aula de cinco y seis años
siste en utilizar los sentidos para apreciar los (De los Reyes Leoz, 2011: 86).
objetos que nos rodean en el entorno. De lo — Visualizar animaciones sobre un personaje
físico a lo cultural, podemos hacer preguntas que fomenta una conciencia en los niños y
que nos harán fijar la atención en la obser- niñas acerca de la importancia y necesidad

©  Ediciones Pirámide
Patrimonio cultural y Educación Infantil: del objeto al bien cultural / 163

de la conservación del patrimonio. Creado ción de los niveles iniciales de los niños y ni-
por la Unesco, Patrimonito se convierte en ñas. Partir del conocimiento que tiene el
amigo de los más pequeños en sus misiones alumnado en asambleas en el aula para pro-
de salvaguarda. Es importante seleccionar ví- ceder con acciones motivadoras durante la
deos sobre patrimonios diversos y desarrollar visita al patrimonio elegido, así como en la
los temas en asambleas previas para poste- etapa posterior de regreso al aula, para refor-
riormente ampliar la información sobre la zar conocimientos adquiridos y poder trabajar
temática abordada. Por ejemplo, en la anima- con un enfoque globalizador y de aprendizajes
ción centrada en España destaca el papel de constructivos y significativos. Un ejemplo son
Patrimonito en la búsqueda de soluciones los itinerarios desarrollados en La Alhambra
para una accesibilidad eficiente en caso de un y Generalife en los que se abordan temáticas
incendio destructor de los bienes culturales relacionadas con el agua, la naturaleza o las
en el casco antiguo de la ciudad de Ávila. Así torres palacio (Proyecto La Alhambra Educa)
se puede abordar la propuesta de crear una o la propuesta metodológica de aproximación
conciencia crítica sobre la importancia de a un monasterio como La Cartuja de Granada
conservación de los patrimonios ante la des- para el alumnado en formación de magisterio
trucción provocada por el fuego y por distin- de Educación Infantil (Hernández Ríos, 2010).
tos factores. http://whc.unesco.org/en/patri- También las propuestas de secuencias de pre-
monito/. guntas sobre patrimonio pictórico o fotogra-
fías como patrimonio documental (Miralles y
Molina, 2011: 107-108, retomado de Cooper,
2002: 126 y 222).
— Trabajar sobre patrimonios inmateriales ya
que son indicados para iniciar a los más pe-
queños en el conocimiento de manifestacio-
nes culturales transmitidas de generación en
generación y desarrollar contenidos sobre la
diversidad cultural, muy interesantes como
propiciadores de actitudes de respeto y acep-
— Implicar a las familias haciéndoles partícipes tación a los demás: fiestas de moros y cristia-
de la importancia de la transmisión del valor nos, tradiciones de la Semana Santa, costum-
de los patrimonios familiares heredados, que bres gastronómicas asociadas a festividades y
posteriormente pueden ser compartidos en ritos… Constituyen un recurso potencial
clase. Cada alumno llevará un objeto que ten- como reforzadores identitarios y de pertenen-
ga una significación especial como patrimo- cia a la comunidad.
nio personal. Puede ser una foto, un juguete,
una canción, una receta familiar… Se presen- Además de los numerosos contenidos que pue-
tarán y se clasificarán en función de si es un den ser abordados en la aproximación hacia una
bien material o inmaterial. educación patrimonial para los más pequeños, las
— Organizar itinerarios didácticos adaptados a propuestas didácticas son cada día más numerosas,
la Educación Infantil por patrimonios inmue- tanto las desarrolladas desde el aula como las dise-
bles o museos en los que se puedan desarrollar ñadas por museos y espacios patrimoniales en los
temáticas relacionadas con los contenidos mí- que se trabaja desde la perspectiva de la educación
nimos que han de estar presentes en la forma- no formal.

©  Ediciones Pirámide
164 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

BIBLIOGRAFÍA

Ballart, J. y Treserras, J. (2001). Gestión del patrimonio contextos y propuestas (pp. 163-192). Madrid: Pi-
cultural. Barcelona: Ariel. rámide.
Cuenca, J. M. (2011). Concepciones del alumnado en —  (2016b). Escultura contemporánea de Miquel Na-
Educación Infantil para la comprensión del medio varro: un taller didáctico para familias en el Insti-
sociocultural. Papel de las experiencias y aprendi- tut Valencià d’Art Modern. En M. Guzmán Pérez
zaje lúdico. En P. Rivero Gracia (coord.), Didácti- (coord.), Patrimonio y educación. Una propuesta
ca de las Ciencias Sociales para Educación Infantil integradora (pp. 51- 58). Granada: Universidad de
(pp. 111-129). Zaragoza: Mira. Granada/Junta de Andalucía. Recuperado de
De los Reyes Leoz, J. L. (2011). Didáctica de las Cien- http://dsociales.ugr.es/pages/patrimonio-y-educa-
cias Sociales: vida cotidiana, conocimiento de sí cion-una-propuesta-integradora.
mismo y autonomía personal. En P. Rivero Gracia — (2017). La educación patrimonial en contextos de
(coord.), Didáctica de las Ciencias Sociales para educación no formal: un desafío para maestros en
Educación Infantil (pp. 65-87). Zaragoza: Mira. formación. En M. E. Cambil y A. Tudela (coords.),
Fontal, O. (2003). La educación patrimonial. Gijón: Educación Patrimonial. Fundamentos, contextos y es-
Trea. trategias didácticas (pp. 218-238). Madrid: Pirámide.
—  (coord.) (2013). La educación patrimonial: del pa- Hernández Ríos, M. L. y García Ramírez, R. (2016).
trimonio a las personas. Gijón: Trea. Emprendimiento en la formación de maestros de
Galindo Morales, R. y Bonilla Martos, A. L. (2016). Educación Primaria: proyección en el ámbito del
Enseñar y aprender Historia en Educación Prima- patrimonio cultural. En M. E. Cambil y A. Tudela
ria. En A. Liceras y G. Romero (coords.), Didácti- (coords.), Educación patrimonial. Fundamentos,
ca de las Ciencias Sociales. Fundamentos, contextos contextos y estrategias didácticas (pp. 101-116).
y propuestas (pp. 119-139). Madrid: Pirámide. Madrid: Pirámide.
Hernández Ríos, M. L. (2010). Trabajar el patrimonio Miralles Martínez, P. y Molina Puche, S. (2011). Di-
histórico-artístico y cultural con maestros en for- dáctica de las Ciencias Sociales para el área de co-
mación de Educación Infantil. CiDd: II Congrés nocimiento del entorno. En P. Rivero Gracia
Internacional de Didáctiques. Universidad de Gi- (coord.), Didáctica de las Ciencias Sociales para
nebra, Universidad de Girona, Universidad de Educación Infantil (pp. 89-110). Zaragoza: Mira.
Granada: 3 al 6 de febrero de 2010. Recuperado de Molina S., Llonch, N. y Martínez, T. (eds.) (2016).
http://www2.udg.edu/portals/3/didactiques2010/ Identidad, ciudadanía y patrimonio. Educación his-
guiacdii/ACABADES%20FINALS/275.pdf. tórica para el siglo xxi. Gijón: Trea.
—  (2012). Gestión cultural en museos: públicos, difu- Requena Balmaseda, M. D. y Sainz de Vicuña Barroso,
sión educativa y tecnologías de la información y P. (2009). Didáctica de la Educación Infantil. Ma-
comunicación. Discurso Visual, 19. México: Ceni- drid: Editex.
diap. Recuperado de http://discursovisual.net/ Santacana i Mestre, J. y Llonch Molina, N. (2012). Ma-
dvweb19/agora/agomaluisa.htm. nual de didáctica del objeto en el museo. Gijón: Trea.
—  (2016a). El patrimonio cultural y natural en la di- Serrano Alegre, I., Hernández Ríos, M. L. y Álvarez
dáctica de las Ciencias Sociales. Enseñar, aprender Rodríguez, M. D. (2017). La inclusividad en edu-
y sensibilizar. En A. Liceras y G. Romero (coords.), cación patrimonial mediante la realidad aumenta-
Didáctica de las Ciencias Sociales. Fundamentos, da. Pulso, Revista de Educación, 40, 175-187.

©  Ediciones Pirámide
La actividad humana y los elementos
que forman el entorno social y cultural
ANTONIO LUIS BONILLA MARTOS
9
1. INTRODUCCIÓN Entre la bibliografía más reciente sobre el en-
torno en Educación Infantil mencionaremos los
A lo largo de este tema nos vamos a referir a artículos y trabajos que han coordinado o desa-
los diferentes componentes que integran la activi- rrollado de modo particular autores como Aran-
dad humana en el entorno, tanto a nivel social da (2010), Pilar Rivero (2011) o Gudín de la
como cultural, y a los objetos y elementos que for- Lama (2015), por nombrar a los más destacados,
man parte de ella. Aquellos con los que el alum- o para primaria los de Pagés y Santisteban (2011)
nado debe familiarizarse y que resulta imprescin- y Liceras y Romero (2016), que son de gran inte-
dible que conozca ya que constituyen uno de los rés ya que podemos adaptarlos sin dificultad a la
más importantes elementos socializadores después enseñanza en Educación Infantil.
de la familia, la escuela y el grupo de iguales.
Entre los objetivos que se recogen en las leyes
que regulan el currículo en Infantil están los de
participar en los grupos sociales a los que perte- 2. CONCEPTO Y DEFINICIÓN
necen, conocer el patrimonio cultural, interesarse DE ENTORNO SOCIAL Y CULTURAL
por el medio o relacionarse con los demás, por
citar algunos de ellos que están directamente re- Definir la palabra «entorno» resulta fácil, nos
lacionados con la actividad humana y el entorno. basta con tomar el concepto que se recoge en el
Incidiremos, en las páginas siguientes, en la diccionario de la RAE y que de forma sencilla y
importancia de trabajarlos mediante una metodo- clara nos dice que es: «Ambiente, lo que rodea».
logía adecuada y adaptada a la capacidad y ma- Se trata de una acepción espacial en la que se
durez del alumnado de la etapa de Infantil. Men- integrarían aquellos elementos y actividades que
cionaremos y haremos hincapié en los contenidos forman parte de la vida de las personas y que se
transversales relacionados con ellos cuya finali- engloban en torno a ella al lugar en el que esta se
dad es enseñar actitudes, valores y comporta- desenvuelve.
mientos de forma previa a cualquier visita o sali- Si a ello añadimos las palabras «social» y
da, ya que estas resultan esenciales para conocer «cultural» tendremos que la actividad humana en
el entorno que nos rodea. Repasaremos cómo en el entorno está constituida por todos aquellos ele-
esta etapa se van sentando las bases que van a dar mentos y actividades que forman parte de la or-
lugar al desarrollo de las competencias educativas, ganización de las distintas sociedades y que reco-
y como corolario destacaremos algunos recursos gen las diferentes manifestaciones de su acervo,
prácticos para profundizar en la labor cognitiva tanto a nivel artístico y profesional como patri-
de todo lo señalado. monial o social.

©  Ediciones Pirámide
166 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

Es habitual utilizar la palabra «entorno», refe- grupo de iguales, aunque a edades tan tempranas
rida a la Educación Infantil, y «medio» cuando se su influencia es menos importante que a medida
trata de Primaria. Ambas acepciones son similares. que los niños van creciendo y formando un
Sin embargo el entorno parece hacer mención a círculo de amistades, sobre todo en la adolescen-
los elementos más cercanos mientras que el medio cia. Sin embargo, la actividad humana que se rea-
abarcaría un campo mucho más amplio. liza en el entorno también contribuye de forma
A lo largo del tiempo, y en cada una de las directa a desarrollar esas mismas funciones, y por
sociedades que han existido, las actividades hu- tanto debe considerarse un agente socializador de
manas y los elementos que han formado parte de primera magnitud.
ese entorno han variado. Cada sociedad y cada El acercamiento a los elementos que forman
tiempo presentan unos elementos y unas caracte- parte del entorno social y cultural y a la actividad
rísticas propios que pueden perdurar, evolucionar humana que se desarrolla en él sirve para que los
o desaparecer. niños conozcan cómo es, cómo está organizada y
En Educación Infantil nos centraremos en co- cómo funciona la sociedad en la que se desenvuel-
nocer los más actuales y cercanos al ámbito en el ve su vida y en la que se integran.
que se desarrolla la vida de los niños, aunque El acercamiento a la localidad en la que vi-
también trabajaremos elementos pertenecientes a ven, la exploración y la observación directa de los
otras épocas, como puedan ser museos, yacimien- elementos que la componen van a servir para que
tos arqueológicos o bienes patrimoniales, que nos conozcan cómo está organizada, con sus edificios
van a acercar a los conceptos de espacio y tiempo y barrios. Para que aprendan comportamientos y
y poco a poco nos irán introduciendo en el de valoren y respeten a las personas, sin distinciones
tiempo histórico. de ningún tipo.
Conocer el entorno, como veremos, es una Socializar es aprender a convivir, aprender unas
experiencia vital para el alumnado y supone, tal normas y saber aplicarlas, saber comportarse en
como se recoge en la norma que regula el currí- cada momento y lugar, respetar y trabajar por el
culo en Infantil: bien común, saberse y sentirse miembro de una
comunidad, conocer sus instituciones, valorar sus
Ofrecer a los niños y niñas oportunidades de costumbres y tradiciones, proteger y apreciar los
vivir situaciones afectivas y sociales en contextos bienes culturales y patrimoniales, tolerar lo diferen-
cada vez más amplios, de acercarse a las produc-
te; en definitiva, respetar, aplicar y seguir las reglas
ciones culturales propias y disfrutar de ellas, así
del juego democrático para que este funcione.
como afrontar experiencias nuevas en relación con
elementos del medio físico y natural y social, inte- Integrarse en sociedad, conocer sus mecanis-
raccionando con el entorno circundante de mane- mos e instituciones, participar de las fiestas y de las
ra cada vez más elaborada, compleja y diversa manifestaciones culturales y artísticas servirá para
(Orden de 5 de agosto de 2008). que los más pequeños se identifiquen y se sientan
parte de un grupo social y de una comunidad.

3. LA ACTIVIDAD HUMANA


EN EL ENTORNO COMO AGENTE 4. ELEMENTOS QUE FORMAN PARTE
SOCIALIZADOR DE LA ACTIVIDAD HUMANA
EN EL ENTORNO
La familia y la escuela son los dos principales
agentes socializadores y educadores, tal como he- El entorno social y cultural, y la actividad
mos visto en otros temas; pero también lo es el humana que se desarrolla en él, están formados
©  Ediciones Pirámide
La actividad humana y los elementos que forman el entorno social y cultural / 167

por una serie de elementos diversos, que de for- Los edificios públicos están dedicados a una
ma gradual los niños irán conociendo y que les infinidad de funciones:
servirán, como ya hemos mencionado, para sen-
tirse parte de la sociedad en la que han nacido, — Educativa: formados por escuelas, institu-
en la que crecerán y en la que se desenvolverán tos, universidades, bibliotecas, etc.
a lo largo del tiempo y donde desarrollarán su — Sanitaria: centros de salud, hospitales.
vida. — Judicial: juzgados.
Entre los diferentes elementos y actividades — Ocio: cines, discotecas, centros temáticos.
que forman parte de ese entorno destacamos los — Seguridad ciudadana: parques de bombe-
que se exponen a continuación. ros, comisarías, cuarteles, etc.
— Religiosa: iglesias, mezquitas, sinagogas,
ermitas y otra serie de elementos, como
4.1. Edificios pueden ser cruces de piedra, inscripciones
religiosas, etc., que forman parte de las
Las aldeas, los pueblos, las ciudades están for- creencias de las personas, de la historia e
mados por numerosos edificios en los que se des- idiosincrasia de cada sociedad.
envuelve la vida. Desde los albores de la huma- — Comercial: pequeñas tiendas especializa-
nidad, el ser humano ha necesitado buscar lugares das, supermercados, grandes superficies
en los que guarecerse y protegerse para sentirse comerciales, etc.
seguro. Al principio utiliza lo que la naturaleza le — Comunicación: estaciones de metro, de
proporciona: cuevas y abrigos, y a medida que su autobús, aeropuertos, puertos, helipuer-
capacidad cognitiva e intelectual va desarrollán- tos.
dose comienza a edificar sus propias construccio- — Información: televisión, radio o prensa e
nes, primero solo como habitación y refugio o Internet.
como lugar de culto; pero conforme la sociedad
va haciéndose más compleja, va a necesitar edifi-
cios para funciones muy específicas, de modo que 4.2. Calles
cada cosa tendrá su propio espacio en el que de-
sarrollarse. Así surgen los primeros lugares para Los edificios, los barrios forman las calles por
el culto, construcciones comunales en las que to- las que nos desplazamos y que ponen en comu-
mar decisiones, espacios colectivos de defensa, nicación unos lugares con otros. En torno a ellas
hasta llegar a la complejidad de edificios que te- y a la multitud de elementos que las integran se
nemos en la actualidad, cada uno para una fun- desenvuelve la vida del ser humano.
ción específica y definida. Encontramos vías para desplazarse a pie,
Por su carácter, pueden ser públicos o priva- como son las aceras, escaleras para salvar obs-
dos, y cada uno tendrá una función concreta. táculos, carriles-bici para las bicicletas, calzadas
Entre los edificios privados encontramos las por las que transitar en vehículo, ya sea automó-
casas particulares. Entre ellas, las propias de los vil, tranvía o autobús. Los alumnos podrán co-
alumnos son una verdadera fuente de informa- nocer que es necesario organizar los espacios y
ción y de estímulo para los sentidos por la canti- los medios para que se pueda convivir y circular
dad de objetos y elementos que contienen. sin problemas ni dificultades. Para ello será fun-
También se encuadran en este apartado las damental enseñarles la existencia de señales y car-
empresas y comercios que pertenecen a personas teles que es necesario conocer y saber interpretar
físicas o jurídicas. para que todo funcione de forma correcta.
©  Ediciones Pirámide
168 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

las que encontramos, además de sus habitantes


propiamente dichos, a personas de otras etnias,
profesionales que desempeñan diferentes oficios,
personas mayores jubiladas, etc.
La relación con los primeros de ellos, minorías
étnicas y emigrantes, puede servir para que los ni-
ños conozcan nuevas culturas, personas con ras-
gos físicos, costumbres e historias diferentes. El
contacto con ellos les va a transmitir actitudes de
tolerancia y comprensión hacia lo diverso. Tam-
bién actitudes solidarias cuando esas personas han
venido de países lejanos y se han visto obligadas
Fuente: Ignacio Bonilla Fernández. a dejar sus países por motivos de guerra, discrimi-
naciones raciales o falta de alimento o trabajo.
Figura 9.1.—Imagen de una ciudad con algunos de sus
La visita al colegio de abuelos de los niños,
elementos característicos.
personas ya de la tercera edad con una amplia
experiencia vital, resulta muy interesante para
Es muy interesante comparar los trazados de que el alumnado conozca canciones, leyendas,
las calles de diversas culturas y épocas, observar modos de vivir, lugares geográficos, indumenta-
la calzada de una ciudad romana trazada de for- rias, medios de transporte, etc., distintos de los
ma rectilínea o la de una localidad de origen ára- que tienen a su alrededor. Esto va a servir para
be con sus recovecos y forma irregular. fomentar actitudes de respeto y admiración hacia
sus abuelos y personas mayores.
El acercamiento de profesionales de diversos
4.3. Oficios
oficios: bomberos, policías, panaderos, ingenie-
En cualquier localidad de nuestro entorno se ros, arqueólogos, músicos, etc., a las aulas para
desarrollan infinidad de trabajos y oficios; muchos explicarles en qué consiste su trabajo constituye
de ellos se hacen de cara al púbico, y podemos una interesante propuesta para que los niños to-
realizar visitas para que los alumnos conozcan y men contacto con personas que desarrollan su
se familiaricen con los más habituales. Panaderías, actividad en diferentes ámbitos y aprendan a va-
supermercados, pescaderías, bancos, etc., se en- lorar la importancia del esfuerzo y la constancia
cuentran a cada paso que damos por las calles de para alcanzar las metas.
las ciudades. La visita a una panadería para co-
nocer el proceso de elaboración del pan o a un
supermercado para ver cómo se organizan y dis- 4.5.  Paisajes: fauna y flora
tribuyen las mercancías hasta llegar a la cesta de
la compra es una actividad muy interesante y so- Para los niños actuales la vegetación que co-
cializadora. nocen es la más cercana a ellos, la que se encuen-
tran en parques y jardines, o las plantas que pue-
den ver adornando sus casas o las calles de la
4.4. Población ciudad, además de las que se cultivan de forma
expresa para servirnos de alimento pero que solo
Está integrada por todas aquellas personas conocen en las tiendas o supermercados sin que
que visitan, viven y trabajan en la localidad, entre nunca hayan visto cómo y dónde se cultivan ni
©  Ediciones Pirámide
La actividad humana y los elementos que forman el entorno social y cultural / 169

de dónde proceden. Podemos enseñarles a dife- encontrarán infinidad de objetos interesantes


renciar entre árboles y plantas, a distinguir los para conocer el mundo en el que se desenvuel-
frutos y las flores. A que tomen conciencia de que ven, como son fotografías, colecciones de sellos,
hay personas que se dedican a cultivarlas para postales, monedas o billetes, ropas antiguas,
que otras las compren y las consuman como ali- muebles, comidas, etc., a través de los que po-
mento. Explicarles la necesidad de regarlas para drán conocer indumentarias o muebles de dis-
que no se sequen ya que a través del agua van a tintas épocas, otras ciudades y países, aconteci-
absorber su alimento. mientos, etc.
La fauna que conocen los niños es, por regla
general, la doméstica, aquellos animales e insec-
tos con los que conviven o que podemos encon-
4.8.  Patrimonio histórico
trar en casa: gatos, perros, moscas, mosquitos,
etc., son los más habituales. La visita a una gran-
ja escuela, un zoológico o reserva natural les va Lo constituyen todas las tradiciones y cos-
a hacer ver la variedad de especies que existen, tumbres inmateriales y las manifestaciones ma-
así como las costumbres, los hábitos y el hábitat teriales históricas y culturales realizadas por el
en los que se desenvuelven. ser humano a lo largo del tiempo, y nos sirve
para introducir al alumnado en el conocimiento
del tiempo como tiempo histórico y para que
4.6.  Fiestas y costumbres respeten y conozcan los elementos y monumen-
tos históricos y culturales que se han conservado
Pueden ser religiosas o laicas. A lo largo del y que son fundamentales para descubrir y ense-
año son numerosas las celebraciones y conmemo- ñar nuestro pasado y que nos unen como comu-
raciones que tienen lugar en nuestras localidades, nidad y seres humanos. Monumentos, esculturas
ya sean fiestas tradicionales o adoptadas en los y museos forman parte de ese patrimonio que
últimos tiempos y locales o nacionales. Ayudar a deben conocer, valorar, respetar y proteger.
los alumnos a que conozcan el folclore y las cos- Entre algunos de los objetivos que podemos
tumbres propias de la comunidad a la que perte- alcanzar a través del conocimiento del patrimonio
necen es importante para su socialización y para histórico tenemos:
que tomen conciencia de la pertenencia a un gru-
po social y humano. — Acercarse al concepto de tiempo histórico
La celebración de las fiestas del pueblo les va tomando conciencia de que en el mismo
a servir para conocer nuevos oficios, los de los lugar en el que nosotros vivimos ahora an-
feriantes, unos dedicados a trabajar en las atrac- tes lo hicieron otras personas.
ciones, otros en las casetas en sus distintos usos, — Conocer, valorar y respetar los monumen-
los circos ambulantes, las orquestas musica- tos y las costumbres para que puedan dis-
les, etc., así como nuevas palabras que ampliarán frutarlos las generaciones venideras.
su vocabulario. — Reconocer señas de identidad comunita-
rias a través de las tradiciones.
— Identificar cambios en los modos de vida
4.7.  Las casas de los alumnos en relación con el paso del tiempo.
— Aprender cómo y a través de qué métodos
Otro lugar interesante para conocer el entor- de trabajo se estudia nuestro pasado his-
no es la propia casa de los alumnos, en la que tórico y cultural.
©  Ediciones Pirámide
170 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

Como vemos, la actividad humana ha dejado lizar su propia imaginación. Si vamos a trabajar
a nuestro alrededor infinidad de actividades, ob- sobre algún tema concreto, por ejemplo de histo-
jetos y elementos a través de los cuales podemos ria, se les puede pedir que se disfracen de roma-
conocer el entorno más cercano. nos, de pintores, de reyes, etc.
En los centros de interés, se parte de aquello
que interesa o motiva al niño, lo que constituye
5. MÉTODOS DE APRENDIZAJE sus necesidades, y a partir de ahí se programan
PARA CONOCER EL ENTORNO las actividades o unidades didácticas correspon-
dientes.
La Educación Infantil se rige por una serie Los temas de conocimiento del entorno o his-
de principios metodológicos o normas y por tóricos, por ejemplo la visita a un yacimiento ar-
unos métodos de trabajo, fundamentales para el queológico, aunque en algunos casos no están
proceso de enseñanza-aprendizaje, entre los que recogidos entre los contenidos curriculares de
destacan una enseñanza globalizada, en la que Educación Infantil de forma expresa, son espe-
se recogen elementos de las tres áreas de cono- cialmente interesantes para trabajar por proyec-
cimiento de la Educación Infantil. Además es tos, ya que su enseñanza-aprendizaje aumenta el
importante que sea activa y participativa, para interés del alumnado por conocer el medio en el
que el alumnado sea actor de su propio apren- que se desenvuelve al tener que investigar, anali-
dizaje, y que sea lúdica, para que atraiga su aten- zar y buscar información sobre el tema propues-
ción e interés de modo divertido y entretenido. to, que contendrá elementos pertenecientes a las
El método es la forma o el modo en que tres áreas de conocimiento, trabajándose de for-
vamos a alcanzar los fines propuestos. Para ma globalizada como corresponde a esta etapa
acercarnos a nuestro entorno empleamos unos educativa.
específicos y adecuados al objeto motivo de co-
nocimiento. Así podemos decir que los métodos
para el aprendizaje del conocimiento del entor- 6. CONTENIDOS TRANSVERSALES
no más adecuados son, tomando la siguiente EN RELACIÓN CON EL ENTORNO
cita: «… los recursos que ofrece el entorno, que
son la base del aprendizaje por descubrimiento, Para conocer el entorno que nos rodea va a
de la observación directa, la exploración y la ser necesario programar diferentes actividades,
investigación en el medio por los niños» (Rive- como son salidas fuera del colegio, visitas al ba-
ro, 2010: 221). rrio, al mercado, a museos, al cine, etc., en las
A través de la observación directa los alumnos que tendremos que tener en consideración las
van a poder admirar el color, el tamaño, la forma, características de cada uno de estos lugares para
el olor, la textura, etc., de los diferentes elementos actuar en ellos de forma correcta y cumplir de-
que encuentran a su alrededor. terminadas normas. Por ejemplo, no beber agua
El descubrimiento es esencial para acercarse en un museo de bellas artes, no tocar nunca nin-
al mundo que les rodea. Por sí mismos, y con la gún objeto de los que haya expuestos salvo que
ayuda de padres y docentes, irán adentrándose y expresamente lo estén para ese fin, no correr ni
conociendo todo aquello que compone la ciudad jugar en las salas, no molestar a las personas que
y su entorno. haya a nuestro alrededor, escuchar y prestar aten-
El juego simbólico, a través del trabajo por ción a los guías, hablar en voz baja, no comer ni
rincones, es una manera lúdica y divertida de beber excepto en los lugares habilitados para
aprender. Se deja autonomía a los niños para uti- ello, etc.
©  Ediciones Pirámide
La actividad humana y los elementos que forman el entorno social y cultural / 171

Además, hay que saber comportarse en cada la sostenibilidad del planeta en el que habitamos.
situación y en cada momento en los que nos en- Los incendios forestales, la contaminación am-
contramos hasta llegar al sitio en cuestión; por biental, la destrucción de la capa de ozono, la
ello habrá que saber cómo caminar por las ca- basura en los mares son importantes problemas
lles, cómo tomar y qué hacer en el autobús, por que deben conocer para que desde pequeños to-
lo que previamente habremos trabajado en clase men conciencia de ellos.
algunos contenidos transversales relacionados
de forma directa con las salidas, entre los que
destacamos: educación en valores y educación
vial y medioambiental. ¿SABÍAS QUE...?
Es fundamental para poder hacer salidas fue-
ra del recinto escolar tratar previamente estos te- Uno de los principales problemas medioam-
mas que nos serán de mucha utilidad cuando se bientales de los mares es el vertido de plástico, y
que cada año más de seis toneladas de este mate-
programen y se lleven a cabo visitas externas.
rial van a parar al fondo marino.
Con respecto a la educación en valores, el
alumnado debe conocer las actitudes y compor-
tamientos más adecuados que debe mantener en
cada lugar. Tendrá que saber cómo comportarse
en un museo, en un supermercado o en la cola
del autobús.
La educación vial es fundamental para reali-
zar cualquier salida; se les debe enseñar a transi-
tar por las calles, a cruzar los semáforos, normas
de urbanidad con las personas mayores, enfer- http://www.azulambientalistas.org/plastico.html.
mas, embarazadas o con alguna discapacidad, a
esperar turno, a ceder el asiento, a tomar el au-
tobús, etc.
Hoy en día, en que cada vez los problemas
medioambientales son más graves y se hace más 7. CONTRIBUCIÓN DEL ENTORNO
acuciante solucionarlos es necesaria una educa- AL DESARROLLO
ción medioambiental que enseñe respeto y pro- DE LAS COMPETENCIAS
tección por el medio que nos rodea para no seguir
degradando los paisajes, para que hagan un con- La normativa que regula la Educación Infan-
sumo responsable de los bienes y de la energía, til no hace referencia de modo expreso al desa-
para que valoren la utilidad y la importancia de rrollo durante esta etapa de las competencias cla-
reciclar los objetos con el fin de reducir la conta- ve. Sin embargo, y a pesar de ello, hemos de tener
minación medioambiental separando la basura en cuenta que es el momento en que se van a
orgánica de la inorgánica y aprendiendo a utilizar poner las bases para su posterior desarrollo. Por
los diferentes contenedores de papel, vidrio, plás- ello podemos ver en la tabla 9.1 cómo contribuye
tico, aceite o basura; en definitiva, que forme per- el conocimiento del entorno al desarrollo de al-
sonas responsables, comprometidas y críticas con gunas de las competencias.

©  Ediciones Pirámide
172 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

TABLA 9.1

Comunicación lingüística. La relación y la comunicación oral con otras personas, de cual-


quier edad, sexo, credo, raza o condición, van a contribuir de
forma activa al desarrollo de esta competencia.

Matemática y competencias básicas en Un paseo por las calles de la localidad observando las tiendas,
ciencia y tecnología. mercados, las transacciones comerciales que se realizan, así
como las diversas y diferentes construcciones: puentes, edificios,
cada uno con una forma, una altura y un estilo propios, servirá
para comprender la importancia de la tecnología y de las mate-
máticas.

Digital. El uso de ordenadores, tabletas, Internet, de la pizarra digital y


de otros aparatos y elementos digitales será un importante recur-
so educativo.

Aprender a aprender. Es necesario saber cómo se pueden adquirir conocimientos sobre


cualquier temática. En la ciudad cada persona realiza un oficio
que es necesario aprender para cumplir las funciones que le co-
rresponden. Debemos aprender el modo en que se adquieren co-
nocimientos de cualquier ámbito.

Sentido de la iniciativa y espíritu empren- La visita a clase de profesionales de distintos oficios, ya sean co-
dedor. merciantes, empresarios o funcionarios, va a servir para que el
alumnado valore la importancia del esfuerzo para lograr unas
metas en la vida.

Conciencia y expresiones culturales. Las visitas a museos y monumentos de nuestro patrimonio, la


realización de itinerarios para observar las esculturas que adornan
las calles y jardines van a servir para valorar y tomar conciencia
de nuestra cultura y patrimonio histórico.

Sociales y cívicas. Saber estar y comportarse en cada lugar y momento de forma


adecuada, adquirir valores y normas es fundamental para convivir
en sociedad.

8.  RECURSOS EDUCATIVOS ese entorno cultural y social. Son el sustrato del que
parte el proceso de enseñanza y aprendizaje para
Los recursos educativos constituyen una impor- conocer cómo es el mundo que nos rodea ya que
tante herramienta o material de trabajo para cono- nos aportan información de un modo práctico y
cer el entorno y las actividades que se realizan en entretenido sobre los diversos temas que lo integran.
él. A través de ellos podemos alcanzar unos deter- Entre algunos de los recursos que podemos
minados objetivos, como pueden ser: conocer, valo- emplear para conocer nuestro entorno podemos
rar o proteger los elementos que forman parte de señalar los siguientes.
©  Ediciones Pirámide
La actividad humana y los elementos que forman el entorno social y cultural / 173

8.1. Visitas e itinerarios fuera vamos a realizar desde el colegio hasta el lugar de


del colegio destino.
Los itinerarios que se pueden realizar son de
Las visitas a museos, yacimientos arqueológi- muchos tipos, y dependerán por regla general
cos o itinerarios didácticos por la ciudad favore- de la oferta de la localidad en la que esté ubicada
cen la comprensión del entorno que nos rodea, a la escuela o de la posibilidad de utilizar el auto-
través de la exploración, la observación o la vi- bús si se encuentra en otro lugar.
vencia directa. En una ciudad como Granada, por poner un
Antes de realizar una visita, es muy interesan- ejemplo, cargada de historia, con monumentos des-
te, para que el alumnado también vaya familiari- tacados y que dispone de un amplio abanico cultural,
zándose con elementos espaciales, utilizar un pla- son muchos los itinerarios que tenemos la posibili-
no de la ciudad para estudiar el recorrido que dad de realizar. Algunos se exponen en la tabla 9.2.

TABLA 9.2

Literarios Visita a lugares con una significación especial por ha-


ber habitado en ellos algún escritor o porque aparecen
en textos literarios. El paseo de la fuente del Avellano
en Granada es un ejemplo de ello. Resulta interesante
realizar su recorrido leyendo y observando los distintos
textos escritos. Visitar la casa-museo de algún escritor
nos aporta numerosa información sobre las condiciones
sociales, los modos de vida, etc., Algunas de ellas: la
casa de Vicente Blasco Ibáñez en Valencia, de Juan
http://www.granadamagazine.es/ruta-
Ramón Jiménez en Moguer (Huelva), de Miguel Her- plaza-nueva-fuente-del-avellano/.
nández en Orihuela (Alicante), etc.

Arquitectónicos Casas, palacios, iglesias, edificios civiles y religiosos de


diferentes estilos y épocas se hallan en nuestros pueblos y
ciudades y constituyen un libro abierto de los anhelos,
deseos, ambiciones y creencias de sus habitantes.

http://www.turgranada.es/fichas/al-
baicin-16625/.

©  Ediciones Pirámide
174 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

TABLA 9.2  (continuación)

Pictóricos Los museos de bellas artes, o monográficos dedicados a


algún pintor, como es el caso de la casa-museo de Julio
Romero de Torres en Córdoba, o el Museo Picasso en
Málaga, ponen a nuestro alcance importantes recursos de
trabajo realizando talleres de pintura.

http://www.museopicassomalaga.org/.

Escultóricos En la mayor parte de las ciudades encontramos, en sus


calles o plazas, esculturas dedicadas a personajes famosos
o de carácter conmemorativo muy interesantes para tra-
bajar con los alumnos. Un caso notable es el paseo escul-
tórico, con una decena de estatuas de personajes funda-
mentales para la historia de la ciudad de Granada, que
podemos realizar por una de sus principales arterias.

https://listas.20minutos.es/lista/las-
10-estatuas-de-la-avenida-de-la-cons-
titucion-en-granada-384910/.

Históricos Buena parte de nuestras urbes cuentan con un rico patri-


monio histórico y cultural, además de museos arqueoló-
gicos o de historia de la ciudad, a través de cuya visita
podemos introducirnos en el conocimiento del tiempo
histórico. Tienen un alto valor histórico y educativo, muy
útil en el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante la
narración de acontecimientos pasados y el repaso de la
vida de los personajes más importantes que tuvieron re-
lación con ellos. Un ejemplo es el Museo de la batalla de
las Navas de Tolosa en Jaén o el Museo de la Alhambra.
http://www.marqalicante.com/Pagi-
A nivel didáctico resulta muy adecuado el nuevo Museo nas/es/HORARIOS-P14-M3.html.
Arqueológico de Alicante o el Museo Arqueológico Na-
cional de Madrid.

Educativos Podemos visitar otros colegios para saber y comparar cómo


aprende el alumnado en centros distintos al nuestro, o acer-
carnos hasta un museo pedagógico para conocer la evolu-
ción de la enseñanza y de la escuela y de paso reparar en
el mobiliario, los libros y el material de trabajo utilizado
en otras épocas. Existen por toda España museos educati-
vos con material pedagógico, entre los que podemos des-
tacar: Museo Pedagógico de Aragón, Centro Internacional
de Cultura Escolar de Soria, Museo Pedagógico y del Niño
http://www.museodelnino.es/.
de Albacete, etc.

©  Ediciones Pirámide
La actividad humana y los elementos que forman el entorno social y cultural / 175

TABLA 9.2  (continuación)

Con la música nos deleitamos y relajamos, hace que vi-


bren nuestros sentidos llenando de vida todo nuestro cuer-
po. En nuestros pueblos y ciudades encontramos muchas
costumbres relacionados con la música, canciones de an-
taño, museos especializados o costumbristas en los que
Musicales podemos encontrar instrumentos de otros tiempos, escul-
turas dedicadas a compositores o casas-museo. A nivel
didáctico podemos aprender a llevar el ritmo. Hacer un
repaso de cómo ha evolucionado la música a lo largo de
la historia, o visitar una casa-museo, como la de Manuel http://museomanueldefalla.com/.
de Falla en Granada.

Las salidas al campo o a las granjas-escuela — Conocer que se puede trabajar en diferen-
son un importante recurso para conocer el entor- tes profesiones.
no, aprender la dedicación laboral de las personas — Valorar el trabajo y el esfuerzo para alcan-
y los oficios tradicionales, observar la elaboración zar los propósitos personales.
de productos y los distintos animales y plantas — Fomentar la adquisición de hábitos de tra-
que nos aportan alimentos. Además, se pueden bajo.
trabajar contenidos trasversales, como el cuidado — Respetar y valorar el trabajo de cada per-
y los problemas del medio ambiente, como ya he- sona independientemente de la categoría
mos mencionado anteriormente, para que el profesional que ostente.
alumnado los conozca y sea crítico con ellos. — Favorecer la relación con otras perso-
nas de cualquier edad a través del len-
guaje.
8.2. Historias de vida. — Aprender normas elementales de convi-
Visitas de personas a clase vencia.

La visita de familiares, padres, abuelos, etc., a


clase para contarles a los alumnos retazos y mo-
mentos especiales de su vida y las circunstancias PARA SABER MÁS
en torno a las que ha girado y que la han rodea-
do puede resultar muy interesante. Se debe con- Rivero García, P. (2011). Didáctica de las Ciencias
Sociales para Educación Infantil. Zaragoza:
vocar a personas que tengan un sentido positivo
Mira.
de la vida para que aporten optimismo y trans-
mitan enseñanzas útiles. En este tipo de activida-
des, sobre todo cuando se trata de personas de la
tercera edad, irán surgiendo una serie de datos
que llamarán la atención del alumnado, como 8.3. Conmemoraciones
costumbres, lugares geográficos, personajes, in-
dumentarias, medios de transporte, profesiones, Las celebraciones de diferentes acontecimien-
etc., facilitando que se alcancen los siguientes ob- tos a lo largo del año constituyen un modo de
jetivos: integrarse en la comunidad y conocer las costum-
©  Ediciones Pirámide
176 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

bres locales, regionales, nacionales e incluso in- 8.4. Talleres


ternacionales debido a la globalización mundial
en la que estamos insertos. Es habitual celebrar Constituyen un recurso fundamental para plas-
en el colegio el día de la paz, el de la comunidad mar de forma práctica los conocimientos teóricos
autónoma, el día del niño, etc. que hemos adquirido sobre los diversos temas que
Algunas de estas fiestas ajenas a las tradicio- se han estado trabajando en clase o fuera de ella.
nes ancestrales se están incorporando a nuestra Resulta muy interesante organizar talleres de
cultura de un modo paulatino a causa de la glo- pintura, de cerámica, de mosaicos, de costura, de
balización actual y se han convertido en destaca- gastronomía, etc., en los que el alumnado realice
dos eventos sociales. El caso más llamativo en los sus propios objetos con la ayuda y las indicacio-
últimos años es el boom que ha experimentado la nes del profesorado, o de los padres o madres que
celebración de una fiesta totalmente ajena a nues- quieran colaborar de forma activa en este tipo de
tras raíces populares como es el caso de Ha- actividades, que pueden ser participativas propo-
lloween. niendo ideas y colaborando en su realización.

BIBLIOGRAFÍA

Aranda, A. (2010). Didáctica del conocimiento del me­ Hernández Hernández, F. (1998). Manual de museolo­
dio social y cultural en Educación Infantil. Madrid: gía. Madrid: Síntesis.
Síntesis. Liceras Ruiz, A. (2016). La geografía, el paisaje y los ma-
Bonilla, A. (2017). Los museos como recurso didác- pas. En A. Liceras y G. Romero (coords.), Didáctica
tico: el ejemplo de los museos arqueológicos. de las Ciencias Sociales. Fundamentos, contextos y pro­
Revista de Antropología Experimental, 17, 297- puestas (pp. 141-161). Madrid: Pirámide.
303. Jaén: Universidad de Jaén. Rivero García, P. (2011). Didáctica de las Ciencias So­
Gudín de la Lama, E. (coord.) (2015). Didáctica de las ciales para Educación Infantil. Zaragoza: Mira.
Ciencias Sociales en Educación Infantil. La Rioja: Rojas, R., Crespán, J. L. y Trallero, M. (1974). Los mu­
Unir editorial. seos en el mundo. Navarra: Salvat Editores.

©  Ediciones Pirámide
La escuela como espacio de paz
y resolución de conflictos
ANDRÉS PALMA VALENZUELA
10
1. INTRODUCCIÓN a tal situación, fue la búsqueda de cauces para
garantizar el mantenimiento de la paz y seguri-
La búsqueda de la paz como meta y horizon- dad mundiales. Para lograr este objetivo se asu-
te deseado supone una constante en la historia de mió el reto de promover mediante la educación,
la humanidad. Una utopía generadora de pasio- como forma de superar los problemas, la ciencia,
nes y sentimientos entre los seres humanos de to- la cultura, la comunicación, la colaboración in-
dos los tiempos que han corrido tras ella como a ternacional, el respeto a la justicia y a la ley, a los
la búsqueda de un sueño definido por unos como derechos humanos (DDHH) y a las libertades
«paz perpetua» (Zicari, 2016) y por otros como fundamentales reconocidas por la Carta de las
«paz imperfecta» (Muñoz, 2004). Un anhelo que, Naciones Unidas para todos los pueblos.
como indicamos siguiendo a Mayor Zaragoza Como ha recordado recientemente la Direc-
(Palma, 2014: 5), se concreta en una visión mul- ción General de la Unesco, en sociedades cada
tiforme de la paz como experiencia personal, fa- vez más plurales urge multiplicar las acciones
miliar, doméstica, laboral, escolar y social nacida orientadas al apoyo de las personas, a la com-
del dar y del darse, del esfuerzo por compartir, prensión de los demás y al trabajo, en aras de una
del sentimiento surgido de la comprensión, de la paz duradera basada en el complejo y frágil en-
solicitud y el despren­dimiento y del respeto ema- tramado cotidiano de las relaciones humanas,
nado de todo amor verdadero. entre personas, colectivos y sociedades que, abor-
Tras la dura experiencia de dos guerras mun- dadas con creatividad y amplitud de miras, pue-
diales y la extensa nómina de conflictos que han den generar mejores condiciones para una convi-
marcado la historia contemporánea, surgió en vencia noble, digna y cabal.
1945 la Unesco como réplica a la inquietud mun- En un tiempo marcado por el aumento de
dial generada por tanta violencia e institución múltiples amenazas y desafíos, aprender a vivir
cuya creación se cimenta en la certeza de que los juntos resulta esencial. Inmersos en contextos
acuerdos políticos y económicos no bastan para donde las personas se convierten en competencia
construir una paz duradera al ser su única con- intercultural a través del aprendizaje y experien-
dición de posibilidad la existencia de una solida- cias personales para una vida exitosa en el labe-
ridad intelectual y moral efectiva entre el género rinto de un mundo heterogéneo, deben superarse
humano. tales barreras. Y por ello constituye una priori-
Desde tal premisa, uno de los compromisos dad para la función docente universitarita prepa-
adoptados por la organización, como respuesta rar a nuevas generaciones de educadores capaces
©  Ediciones Pirámide
178 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

de valorar la diversidad y saber gestionar, desde Para profundizar en todo ello ofrecemos un
el inicio del proceso educativo, el conflicto por bloque inicial centrado en la definición del con-
medio del pluralismo y la comprensión. cepto de EpP como hallazgo educativo para, a
En tales circunstancias, el afán por la paz continuación, profundizar en su concreción en la
debe proyectarse tanto en la escuela como en la etapa de Educación Infantil (EI). Finalmente,
formación inicial de los educadores. Ello exige trazaremos un conjunto de líneas de acción y pro-
hablar en las aulas de paz, entendida esta como puestas didácticas que, desde la creatividad y apo-
respeto y armonía entre escolares y afecto hacia yo del alumnado, puedan ayudar a concretar la
el docente como figura que, a nuestro juicio, debe EpP en el aula como meta final de todo el pro-
poseer una vocación y experiencia idóneas para ceso.
desarrollar su labor y debe orientarse al logro de
una conducta asentada en un buen conocimiento
de la realidad, un esfuerzo sostenido, una interac-
PARA SABER MÁS
ción afectuosa para el desarrollo de valores y ac-
titudes basados en el respeto a la vida, el rechazo
Véase un extracto de la intervención de la di-
de la violencia, el saber com­partir y escuchar y, rectora de la Unesco, Irina Bokova, en la Confe-
además, en su pericia para reinventar la solidari- rencia Internacional de Comisiones Nacionales
dad según establece la Declaración y Plan de Ac- para la Unesco celebrada en Viena el 31-05-2012.
ción sobre una Cultura de Paz (CP), adoptada
por la Asamblea General de las Naciones Unidas
en 1999.
La Ley 27/2005, de 30 de noviembre, de Fo-
mento de la Educación y de la CP, dispuso que
esta debía implantarse en España con el impulso
de la educación para la paz (EpP), la no violen-
cia y los DDHH, con la ayuda de la investiga-
ción, la eliminación de la intolerancia y la mejo- http://en unesco.org/themes/learning-live-together.
ra del diálogo y la no violencia como prácticas
habituales en la gestión de los conflictos. Su ar-
tículo 2 indica que «corresponde al Gobierno
[…] promover que en todos los niveles educativos
[…] las asignaturas se impartan según los valores
propios de una CP y la creación de las asignatu-
ras especializadas en […] EpP y los valores de-
mocráticos».
El deseo de responder a tal demanda llevó a
la Universidad de Granada, UGR, en la década
de los noventa, tras diversas iniciativas previas
(Palma, 2014), a incluir una materia específica de
CP en el currículo de los grados de maestro en
Educación Infantil y Pedagogía: Educación para
Fuente: Palma, A. (2014). Educación para la paz (p. 48).
la paz y en valores en la Educación Infantil, cuyo Granada: Avicam-Unesco.
diseño hemos elaborado y actualizado en diversas
ocasiones. Figura 10.1.—Alegoría de la Paz, Felisa Ortega Ferre.

©  Ediciones Pirámide
La escuela como espacio de paz y resolución de conflictos / 179

2.  LA EDUCACION PARA LA PAZ y, después, por la Unesco mediante un proceso ya


valorado (Palma, 2008 y 2014) cuya comprensión
2.1.  Un hallazgo histórico requiere conocer los antecedentes históricos que
anticiparon el nacimiento de tal sensibilidad edu-
Al ser el conflicto una dimensión inherente a cativa hacia la EpP.
la naturaleza humana, la comprensión del concep-
to de la paz requiere entender previamente qué es
un conflicto y que este no supone algo positivo o
negativo en sí mismo por tratarse solo de un fe- LECTURA
nómeno real, indicativo a su vez de que la paz
«Mientras la paz negativa enfatiza la ausencia
reside, más que en la ausencia de conflictos, en la
de violencia, la paz positiva comporta un reduci-
forma no violenta de resolverlos (Palma, 2013). do índice de violencia directa y un alto nivel de
Creemos con Galtung (1990, 1996, 2003 y justicia que asimila la paz con armonía social,
2007), autoridad mundial en el tema, que la base igualdad y justicia; interpretación según la cual
del conflicto radica en el triángulo integrado por la paz no es lo contrario a la guerra sino la au-
los vértices de la contradicción, las actitudes y sencia de violencia estructural, de armonía del ser
la conducta. Esta es la razón que explica por qué humano consigo mismo, con los demás o con la
la existencia de la paz reclama un manejo crea- naturaleza, siendo no una meta sino un proceso
tivo y empático del conflicto como forma de evi- en que el conflicto, como parte de la vida, debe
tar que este degenere en violencia. Todo ello afrontarse de forma pacífica y justa. El período
inicial concluyó con la adquisición del concepto
confirma además la hipótesis de que reflexionar
de paz positiva como categoría dentro de la cual
sobre EpP exige asumir el concepto de «paz po- se establecen [...] tres niveles: paz directa, paz cul-
sitiva» como síntesis de las condiciones necesa- tural y paz estructural. Tal categorización puede
rias para un desarrollo humano justo, orientado interpretarse como una respuesta tras la reiterada
a satisfacer las necesidades básicas y superar la constatación de cómo los conflictos que afectan
idea de «paz negativa» como mera ausencia de a las sociedades contempo­ráneas son causa de
conflicto. inquietud y objeto de estudio, pues la búsqueda
Tras ciertas búsquedas iniciales y el posterior de la paz es una de las preocupaciones que la
desarrollo del concepto de CP, cristalizó esta nue- investigación […] hoy tiene planteadas. Las razo-
va visión en contextos marcados por el aumento nes para avanzar en su estudio son teóricas y
de la violencia social en las aulas. Se conformó prácticas porque, en un mundo donde la violencia
se manifiesta de maneras diversas, los enfoques
así una reflexión académica interesada en contri-
epistemológicos esbozados sobre el binomio Paz-
buir al desarrollo de la teoría y praxis de instru- Violencia influyen en las formas y vías de gestión
mentos analíticos y horizonte que logró activar de los conflictos. Por ello, la necesidad de com-
tras la II Guerra Mundial en el ámbito universi- prender tales temáticas resulta apremiante» (Pal-
tario una sensibilidad hacia la paz en respuesta a ma, 2014: 12).
la necesidad de reeducación social suscitada des-
de ámbitos muy diversos.
La entidad pionera en ello fue la World Edu-
cation Fellowship, en cuyo ámbito surgieron des- En tal contexto se configura a finales del
de 1938 ciertas iniciativas orientadas al desarrollo siglo xx, como nueva concreción del término, la
de actitudes de paz que, a pesar de haber logrado categoría de «educación para la paz», EpP, que
un escaso influjo social, se mantuvieron en el interpreta esta como un proceso de trasformación
tiempo hasta que la idea fue asumida por la ONU orientado, desde el ámbito personal y social del

©  Ediciones Pirámide
180 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

educando, a lograr contenidos disciplinares y for- Sin embargo, y a pesar del optimismo de tal
mas de relación mediante el desarrollo de sus ca- enfoque, hoy resulta imposible ignorar el reto de
pacidades, actitudes, aptitudes y conocimientos un mundo en evolución que exige a toda propues-
para alcanzar las metas de la CP. No obstante, y ta de EpP, además de la asunción del proceso
a pesar del vigor adquirido por tal enfoque (Pal- histórico que ha redefinido el concepto de paz
ma, 2014: 13), aún debe profundizarse más en la y replanteado su tratamiento educativo, afron-
reflexión sobre la paz como forma de compensar tar la realidad de un escenario sociocultural ple-
la fuerte tradición existente de estudios sobre el no de interrogantes y desafíos cuyo perfil se
fenómeno bélico (Tuvilla, 2004). halla aún en período de definición.
Esta nueva concreción, vista desde las aulas
como «piedra angular del nuevo mundo posible
soñado por muchos» (Mayor, 2010: 31), se basa
PARA SABER MÁS
además en las diversas iniciativas de calado pro-
puestas desde 1994 en el marco de Naciones Uni-
Para ahondar en el concepto de EpP, véanse
das que han supuesto durante las últimas décadas los siguientes fuentes:
un desafío específico para la tarea docente.
Muchos expertos ven el inicio de este proceso Trabajos de José Tuvilla, Sebastián Sánchez y
en la Declaración de la 44.ª Conferencia Interna- Francisco A. Muñoz:
cional de Educación de Ginebra, 1994, interpre- — http://www.ugr.es/~raipad/publicaciones/
tándola como un programa que plantea la nece- educacion.html.
sidad de que las políticas educativas favorezcan — http://www.ugr.es/~ssanchez/investiga-
el fomento del entendimiento, la solidaridad y la cion.html.
tolerancia entre individuos y grupos étnicos, so- — http://wdb.ugr.es/~fmunoz/index.php/cu-
ciales, culturales y religiosos y la concordia entre rriculum-vitae.html.
las naciones. A la vez, insta a fomentar desde el Declaración de la 44.ª reunión de la Confe-
campo educativo saberes, valores, actitudes y ap- rencia Internacional de Educación de Ginebra de
titudes favorables a los DDHH y al compromiso 1994:
de su defensa en la construcción de una CP.
En coherencia con ello, la Unesco aprobó en —  h t t p : / / u n e s d o c . u n e s c o. o rg / i m ag e s /
0010/001026/102627so.pdf.
su 28.ª sesión celebrada en París en 1995 el Plan
de Acción Integrado sobre la Educación para la
Paz, los Derechos Humanos y la Democracia
como texto que incluye estrategias, contenidos,
materiales y recursos para la formación docente,
propuestas de enseñanza superior y educación no
formal y un conjunto de finalidades que se con-
cretan en cuatro objetivos que, además de ser
esenciales para la EpP, resultan muy significativos
para la EI: preparar a las futuras generaciones Declaración y Plan de Acción Integrado so-
para la no-violencia, responsabilizar a la ciuda- bre la Educación para la Paz, los DDHH y la
Democracia, aprobados en la 28.ª sesión de la
danía del mundo más allá del entorno inmediato,
Conferencia General de la Unesco celebrada en
educar en la igualdad de actitudes hacia todos e París en 1995: http://www.unesco.org/cpp/sp/de-
iniciar la investigación crítica de alternativas a la claraciones/educacion.htm.
realidad circundante (Tuvilla, 2004: 404).
©  Ediciones Pirámide
La escuela como espacio de paz y resolución de conflictos / 181

elenco de acciones educativas incluidas en la ca-


PARA SABER MÁS DE LA EpP tegoría de EpP supone una necesidad que recla-
Arenas, M.ª (2013). Concepciones acerca de la paz ma respuestas al sistema educativo. Una deman-
[…] de los estudiantes de magisterio. Granada: da cuya existencia, lejos de ser una cuestión
UGR. menor fundada en intereses particulares o dicta-
Campos, E. (2013). Educación para la paz. Córdo- dos políticos, resulta innegable tanto en nuestro
ba: BCOM. entorno inmediato como en contextos más am-
Castilla, M.ª T. (2013). Cultura de paz para la edu-
plios, vistos las carencias latentes en muchos cen-
cación. Granada: GEU.
tros escolares, las graduales deficiencias de la vida
Ceja (2004): Guía para elaborar un Proyecto Inte-
gral de «Escuela: Espacio de Paz». Sevilla: Jun- familiar y los crecientes desequilibrios sociales
ta de Andalucía. existentes.
Díaz, M.ª A. (2010). Los proyectos «Escuela espacio Representa una exigencia nacida de la situa-
de paz». Jaén: Universidad. ción descrita y de la gradual problematización
Jares, X. R. (2001). La educación para la paz en el padecida en muchos lugares por la escuela. Una
umbral del nuevo siglo: retos y necesidades. En senda por la que, superados ciertos tópicos de
Centro Pignatelli (ed.), La paz es una cultura finales del siglo xx (riesgo nuclear, desarme, pa-
(pp. 510-536). Zaragoza: Gobierno de Aragón. cifismo, ecologismo...), y haciendo de la necesi-
—  (2004). Educar para la paz en tiempos difíciles. dad virtud, pueden afrontarse las agresiones y
Bilbao: Bakeaz.
acosos sufridos por los escolares y los docentes
—  (2005). Educar para la verdad y la esperanza.
Madrid: Popular. (Semelin, 1986; Delors, 1996).
—  (2006). Pedagogía de la convivencia. Barcelona: Tal situación lleva también a pensar que todo
Graó. proceso educativo debe garantizar el desarrollo
Martín, A. (2013). Escuela como contexto educati- de habilidades y competencias para gestionar las
vo y de convivencia. Málaga: IC Editorial. contradicciones de la vida y evitar que las actitu-
Martínez, C. y Sánchez, S. (2013). Escuela, espacio des y con­ductas de unos y otros cristalicen en
de paz. Experiencias desde Andalucía. Granada: violencia estructural, cultural o directa. Además,
Universidad. hay que considerar que dicho reto debe asumirse
Mayor, F. (2010). Balance de una década de la Cul- sin olvidar que, como indica Alemany (2012), es
tura de Paz: retos y desafíos para el futuro. En
imposible hablar de paz cuando subsisten pobre-
M. Mesa (coord.), Balance de una década de paz
y conflictos. Anuario 2010-2011 (pp. 13-42). zas extremas, hambre o vulneraciones de los
Barcelona: Icaria. DDHH, como violencias estructurales o cultura-
Minguela, M.ª L. (2013). Autoestima y cultura de les concretadas en legitimaciones culturales o re-
paz en E. Infantil y Primaria: juegos. Madrid: ligiosas de tales violencias.
PR. La violencia estructural, con frecuencia invi-
Ríos, C. M.ª (2013). Educación para la paz y la sible, representa un grave aspecto del conflicto; y
convivencia: la educación del futuro. Córdoba: aunque sea la violencia directa la que más alar-
BCOM. ma, al ser muy evidente y actuar como refuerzo
del resto, esta debe siempre ser identificada y
combatida. Por ello, y seguros de que la paz no
2.2. Necesidad de la educación consiste solo en la ausencia de conflictos sino en
para la paz su resolución pacífica, consideramos necesario
actuar desde las aulas sobre estos tres vértices
Tan complejo panorama no hace sino ratifi- para construir la paz, sin olvidar el peligro de sus
car la convicción de que el desarrollo del amplio ángulos menos visibles.
©  Ediciones Pirámide
182 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

Profundizando en la necesidad de la EpP, y conflicto —tras descubrir el hombre el sentido de


conscientes de su gran desarrollo desde el 2000 la vida y los procesos que cultivan su dimensión
como año internacional de la CP que impulsó interior—, resulta posible una visión de la EpP
estudios, iniciativas y proyectos diversos ya ana- complementaria a la actual, centrada de forma
lizados (Palma, 2016), constatamos en primer lu- casi exclusiva en campos como los DDHH, la ciu-
gar cómo todo ello ha propiciado espacios de dadanía, la interculturalidad y las migraciones.
diálogo, participación y respeto que no siempre Para colmar tal vacío, proponemo,s junto a
han estado exentos del riesgo de sustituir unas lo anterior, una EpP entendida como formación
consignas por otras, desde actitudes revanchistas. para alcanzar tal meta y explicar lo real, median-
Reconocemos asimismo que, entre otros lo- te el cultivo de la interioridad como praxis que,
gros, y superadas ciertas trabas para aceptar la desde los ámbitos referidos, integre también el
EpP como necesidad educativa, se ha conseguido marco político y el modelo ético de la EpP (Coca,
insertar esta en el currículo de forma trasversal, García, Martín y Ramírez, 2015).
convirtiéndola a la vez en el reto individual, social En coherencia con ello, y para precisar su sig-
y planetario de un sistema global. Tal desafío se nificado, aceptamos la idea de «sentido» como
asume con la convicción de que la educación ayu- objeto de comprensión hermenéutica, al tiempo
da a superar la condición de individuos para lle- que recordamos cómo, frente a las Ciencias Na-
gar a ser personas (Mayor, 1994: 45). turales, centradas en lo causal, las disciplinas so-
Si «el hombre es hombre por la educación» ciales analizan el sentido global de lo real (Hierro
(Bouché, 2003: 39), ello explicaría además por qué y Pescador, 2010).
convertirse en persona exige previamente ser su-
jeto de la educación, también de la EpP. Y por
qué debe tenerse en cuenta asimismo que, a pesar
de que tales procesos parten de la interioridad in-
dividual, afectan igualmente a la transformación
del conjunto de la humanidad al ser exponente de
cómo el cambio personal constituye el eslabón
inicial de una serie global de metamorfosis.
Aunque son abundantes los logros, queda aún
mucho por hacer respecto a la convivencia, la so-
lidaridad y la fraternidad; y por ello insistimos en
la necesidad de profundizar en el nivel personal,
apoyados en el preámbulo de la Constitución de
la Unesco de 1945 cuando afirma que si «… las
guerras nacen en la mente de los hombres, es en
la mente de los hombres donde deben erigirse los
baluartes de la paz».
Sin embargo, y a pesar de ser la interioridad
humana un ámbito educativo clave, como subrayó
Pérez de Cuéllar en 1986 al recordar que la paz
surge en la intimidad personal (Bouché, 2003), Fuente: Palma, A. (2014). Educación para la paz (p. 70).
Granada: Avicam-Unesco.
ello ha interesado poco a los expertos. Tal dato
confirma que, si el hallazgo de la paz y su ulterior Figura 10.2.—Alegoría «Niña de la paz I», Felisa Ortega
proyección educativa se ligan a la superación del Ferre.

©  Ediciones Pirámide
La escuela como espacio de paz y resolución de conflictos / 183

Solo así podrá asumirse a nuestro juicio que 3.ª La expresión «convivencia» se recoge en
la EpP vincula la dimensión personal de la paz al los siguientes lugares:
equilibrio individual, social y con el entorno, ade-
más de a una educación integral que garantiza la • Apartado I del Preámbulo, citando el ar-
armonía interior y muestra con claridad hasta tículo 27.2 de la Constitución: «La edu-
qué punto la carencia de «sentido», origen de tan- cación tendrá por objeto el pleno desa-
tos quebrantos, viene a ser una de las causas de rrollo de la personalidad humana en el
la falta de paz padecida por muchos, y razón ex- respeto a los principios democráticos de
plicativa de por qué para ser educador de paz es convivencia y a los derechos y libertades
necesario ser antes sujeto de paz. fundamentales».
• Apartado II del Preámbulo: «Elevar los
niveles de educación actuales es una de-
cisión esencial para favorecer la convi-
3. EDUCAR PARA LA PAZ vencia pacífica y el desarrollo cultural
EN EDUCACION INFANTIL de la sociedad».
• Artículo 16, al hablar de las finalidades
Valorado el concepto de EpP y la necesidad de la Educación Primaria: «2. La fina-
de su presencia en el proceso educativo, examina- lidad de la Educación Primaria es faci-
remos a continuación su lugar en la etapa de Edu- litar a los alumnos y alumnas los apren-
cación Infantil, cuya configuración curricular, dizajes de la expresión y comprensión
junto a la del resto de enseñanzas obligatorias, oral, la lectura, la escritura, el cálculo,
está regulada por la Ley Orgánica de Mejora de la adquisición de nociones básicas de la
la Calidad Educativa, LOMCE. cultura y el hábito de convivencia, así
Aprobada en noviembre de 2013 y publicada como los de estudio y trabajo, el sentido
en el BOE del 10 de diciembre como Ley Orgá- artístico, la creatividad y la afectividad,
nica 8/2013, supuso un nuevo hito en la sucesión con el fin de garantizar una formación
de reformas educativas implantadas en España a integral que contribuya al pleno desa-
partir de 1978 desde axiomas ideológicos no rrollo de la personalidad de los alumnos
siempre fundados en el consenso que asuntos de y alumnas y de prepararlos para cursar
tal índole requerirían. […] la Educación Secundaria Obligato-
Tras explorar la presencia de la EpP en la ria».
LOMCE, recorrer los principales elementos cu- • Artículo 119, que regula la participación
rriculares de la EI y analizar el tratamiento otor- en el funcionamiento y el gobierno de
gado a la EpP en dicha ley, resulta posible realizar centros públicos y […] concertados: «4.
las siguientes constataciones sobre su presencia Los centros, en el ejercicio de su auto-
en ella: nomía, pueden adoptar experimenta-
ciones, planes de trabajo, formas de or-
ganización, normas de convivencia…».
1.ª La EpP está presente solo de forma tras- • Artículo 132, apartado f ), que regula la
versal en este texto legal, siendo escasas función del director: «Favorecer la con-
las referencias directas a ella. vivencia en el centro, garantizar la me-
2.ª Sorprende que en toda la ley no aparezca diación en la resolución de los conflic-
ni una sola vez la palabra «paz» y que en tos e imponer las medidas disciplinarias
su lugar se utilice el término «convivencia». que correspondan a los alumnos y
©  Ediciones Pirámide
184 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

alumnas, en cumplimiento de la norma- de su incumplimiento con arreglo a la


tiva vigente, sin perjuicio de las compe- normativa vigente, tomando en consi-
tencias atribuidas al Consejo Escolar en deración la situación y condiciones
el artículo 127 de esta Ley orgánica. A personales de los alumnos y alumnas,
tal fin, se promoverá la agilización de y la realización de actuaciones para la
los procedimientos para la resolución resolución pacífica de conflictos con
de los conflictos en los centros». especial atención a las actuaciones de
• Artículo 57, apartados d ) y n), que re- prevención de la violencia de género,
gulan las competencias del consejo es- igualdad y no discriminación.
colar: «d ) Conocer la resolución de con- 2. Las normas de convivencia y conducta
flictos disciplinarios y velar por que se de los centros serán de obligado cum-
atengan a la normativa vigente. Cuando plimiento, y deberán concretar los de-
las medidas disciplinarias adoptadas beres [del alumnado] y las medidas
por el director correspondan a conduc- correctoras aplicables en caso de in-
tas del alumnado que perjudiquen gra- cumplimiento, tomando en considera-
vemente la convivencia del centro, el ción su situación y condiciones perso-
Consejo Escolar, a instancia de padres, nales. Las medidas correctoras tendrán
madres o tutores legales, podrá revisar un carácter educativo y recuperador,
la decisión adoptada y proponer, en su deberán garantizar el respeto a los de-
caso, las medidas oportunas. n) Propo- rechos del resto [del alumnado] y pro-
ner medidas e iniciativas que favorezcan curarán la mejora en las relaciones de
la convivencia en el centro, la igualdad todos los miembros de la comunidad
entre hombres y mujeres, la igualdad de educativa. Las medidas correctoras de-
trato y la no discriminación por las cau- berán ser proporcionadas a las faltas
sas a las que se refiere el artículo 84.3 cometidas. Aquellas conductas que
de la L. O. 2/2006, de 3 de mayo, de atenten contra la dignidad personal de
Educación, la resolución pacífica de otros miembros de la comunidad edu-
conflictos y la prevención de la violen- cativa, que tengan como origen o con-
cia de género». secuencia una discriminación o acoso
basado en el género, orientación o
4.ª La EpP solo se aborda de forma orgánica identidad sexual, o un origen racial,
en el artículo 124, que regula las normas étnico, religioso, de creencias o de dis-
de organización, funcionamiento y convi- capacidad, o que se realicen contra el
vencia en cuatro puntos: alumnado más vulnerable por sus ca-
racterísticas personales, sociales o edu-
«1. Los centros elaborarán un plan de con- cativas, tendrán la calificación de falta
vivencia que incorporarán a la progra- muy grave y llevarán asociada como
mación general anual y que recogerá medida correctora la expulsión, tem-
todas las actividades que se programen poral o definitiva, del centro. Las de-
con el fin de fomentar un buen clima cisiones de adoptar medidas correcto-
de convivencia dentro del centro esco- ras por la comisión de faltas leves
lar, la concreción de los derechos y de- serán inmediatamente ejecutivas.
beres de los alumnos y alumnas y las 3. Los miembros del equipo directivo y
medidas correctoras aplicables en caso los profesores y profesoras serán con-
©  Ediciones Pirámide
La escuela como espacio de paz y resolución de conflictos / 185

siderados autoridad pública. En los


procedimientos de adopción de medi- PARA SABER MÁS
das correctoras, los hechos constatados
Los contenidos de la LOMCE se ordenan en
por profesores, profesoras y miembros
asignaturas clasificadas en materias, ámbitos,
del equipo directivo […] tendrán valor áreas y módulos, en función de las enseñanzas,
probatorio y disfrutarán de presunción etapas educativas o programas en que participe el
de veracidad “iuris tantum” o, salvo alumnado. Excepto en la EI, en el resto de niveles
prueba en contrario, sin perjuicio de del sistema educativo los contenidos se distribu-
las pruebas que, en defensa de los res- yen en bloques de asignaturas troncales, específi-
pectivos derechos o intereses, puedan cas y de libre configuración autonómica, tal como
señalar o aportar los propios alumnos puede comprobarse en el texto de la LOMCE:
y alumnas.
4. Las Administraciones educativas faci-
litarán que los centros, en el marco de
su autonomía, puedan elaborar sus
propias normas de organización y fun-
cionamiento».

5.ª Solo se hace alusión a la EpP de forma in- http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2013-12886.


directa cuando, entre las funciones del
consejo escolar, se señala en el artículo
127 lo siguiente:
La primera evidencia que surge tras estas
constataciones sobre el conjunto de la ley y sobre
«f) Conocer la resolución de conflictos las alusiones implícitas y explicitas de la LOMCE
disciplinarios y velar por que se aten- a la EpP en su regulación de la EI es que no se
gan a la normativa vigente. Cuando alude a ello, lo cual resulta llamativo si se com-
las medidas disciplinarias adoptadas prueba que, cuando este mismo texto se refiere a
[…] correspondan a conductas del Educación Primaria, el tema se aborda con gran
alumnado que perjudiquen gravemen- detalle.
te la convivencia del centro, el Conse- La presencia implícita de la EpP se concreta
jo Escolar, a instancia de padres, ma- al plantear las finalidades generales de Primaria;
dres o tutores legales, podrá revisar la en particular, al tratar del aprendizaje del hábito
decisión adoptada y proponer, en su de la convivencia y la formación integral para el
caso, las medidas oportunas. desarrollo de la personalidad del alumnado (ar-
g) Proponer medidas e iniciativas que tículo 16, ap. 2). Por su parte, la presencia explí-
favorezcan la convivencia en el centro, cita se recoge de formas diversas en la mayoría de
la igualdad entre hombres y mujeres, los contenidos establecidos para dos materias es-
la igualdad de trato y la no discrimi- pecíficas y optativas: «religión» o «valores socia-
nación por las causas a que se refiere les y cívicos», a elección de los padres, madres o
el art. 84.3 de la presente L. O., la tutores.
resolución pacífica de conflictos y El tratamiento de la EpP en los decretos re-
la prevención de la violencia de gé- guladores de los contenidos de la EI que ofrecen
nero…». continuidad con la anterior ley, al no derogar la

©  Ediciones Pirámide
186 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

LOMCE el R. D. 1630/2006, de 29 de diciembre,


de enseñanzas mínimas del 2.º ciclo de EI que PARA SABER MÁS
desarrollaba los contenidos de la LOE, también
1.   la LOE, la EI estaba regulada por el títu-
En
es sorprendente. La expresión «paz» es sustituida
lo 1.º, capítulo 1, artículos 12, 13, 14 y 15, tal
por «convivencia», tal como se constata en los como puede verse en el siguiente enlace:
siguientes textos: https://www.boe.es/boe/dias/2006/05/04/pdfs/
A17158-17207.pdf.
Artículo 2, apartado 2, fines de la EI: «2. En 2.  La LOMCE no modifica esos cuatro artículos
ambos ciclos se atenderá progresivamente al de- de la EI y por tanto queda tal como establecía
sarrollo afectivo, al movimiento y los hábitos de la LOE en su propio texto y el R.D. 1630/2006
control corporal, a las manifestaciones de la co- de 29 de diciembre de enseñanzas mínimas de
municación y del lenguaje, a las pautas elemen- 2.º ciclo de EI, que puede consultarse en
tales de convivencia y relación social». http://www.boe.es/boe/dias/2007/01/04/pdfs/
A00474-00482.pdf.
Artículo 3, apartado de objetivos: «e) Relacio-
narse con los demás y adquirir progresivamente
pautas elementales de convivencia y relación so-
cial, así como ejercitarse en la resolución pacífica Tras este recorrido, la situación resulta muy
de conflictos». decepcionante para los interesados en la EpP pues
Anexo: finalidades de las áreas del 2.º ciclo de ni la LOE ni la LOMCE han abordado con serie-
Infantil: «En este ciclo el entorno de las niñas y dad este asunto. Tampoco deja de llamar la aten-
los niños se amplía y se diversifica, lo que les ción que, para la mayor parte de los críticos de
pone en situación de afrontar experiencias nuevas ambas leyes, que tantas pasiones han levantado
y de interaccionar con elementos hasta entonces en España en los últimos años, ello nunca fuera
desconocidos. Realizan aprendizajes orientados un elemento a considerar en los debates políticos
al establecimiento de relaciones sociales cada vez y educativos, en los que siempre han primado las
más amplias y diversas, despertando en ellos la razones ideológicas sobre las pedagógicas y edu-
conciencia de que existe una variedad y suscitan- cativas.
do actitudes positivas hacia ella. Con todo esto
se aprende a relacionarse con los demás y a res-
petar las normas de convivencia, a vivir juntos y 4. PROPUESTAS PRÁCTICAS
se contribuye al posterior desarrollo de la com-
petencia social». Con objeto de paliar el déficit descrito, ofre-
Finalidades del área de Conocimiento del en- cemos en primer lugar un marco general de ac-
torno: «En el desarrollo de estas relaciones afec- ción para ayudar al profesorado a desarrollar su
tivas, se tendrá en cuenta la expresión y comuni- creatividad sobre la EpP; a continuación, el dise-
cación de las propias vivencias, de sus emociones ño de un contexto interdisciplinar como ámbito
y sentimientos, para la construcción de la propia de acción, y, finalmente, algunas propuestas para
identidad y para favorecer la convivencia». ser recreadas y adaptadas en el aula según las
Área de Lenguajes y comunicación, objetivo 1: circunstancias de la acción docente.
«1. Utilizar la lengua como instrumento de co- Se asume tal reto con la seguridad de que mu-
municación, de representación, aprendizaje y dis- chos contenidos del currículo de EI incluyen as-
frute, de expresión de ideas y sentimientos, y va- pectos de las Ciencias Sociales que abordan temas
lorar la lengua oral como un medio de relación significativos del área que tendrán continuidad en
con los demás y de regulación de la convivencia». etapas posteriores (Aranda, 2016), siendo todas
©  Ediciones Pirámide
La escuela como espacio de paz y resolución de conflictos / 187

ellas cuestiones transversales y socialmente rele- seguros de que su logro siempre depende de un
vantes ineludibles para construir el pensamiento esfuerzo común, juzgamos que la formación de
social y formar personas que sepan convivir, asu- los docentes en este campo debe abordarse desde
mir sus decisiones y desarrollar un proyecto de la premisa de que educar es forjar seres humanos
vida personal orientado a construir un mundo libres, responsables, capaces de volar alto, «hom-
mejor. bres y mujeres cabales», en expresión de Andrés
Sin excluir otras cuestiones relacionadas con Manjón.
ello, nuestra propuesta de EpP se centra en las Consideramos que iniciar en la CP solo es po-
diversas problemáticas sociales relativas a la vio- sible desde los DDHH como marco natural; y en
lencia, para lo cual ha resultado de gran utilidad tal sentido, el Plan de Acción Mundial sobre la
la experiencia adquirida desde hace años en este Educación en DDHH y la Democracia de Mon-
campo. treal (1993) ofrece algunas pautas de acción indi-
cativas de cómo la meta no consiste solo en rea-
lizar acciones puntuales de desarrollo curricular
de una materia sino, sobre todo, en abordar líneas
de trabajo cuyo ámbito de acción sea la vida en-
tera (Palma, 2014: 7). Ello nos lleva a ver la EpP
como una fuerza transformadora de la realidad
de docentes y discentes por su eficacia para gene-
rar condiciones y procesos dinamizadores de las
diversas dimensiones de la vida humana.
Toda iniciativa de este tipo supone desde
nuestro punto de vista una acción a largo plazo
orientada a formar estudiantes responsables, au-
tónomos y con criterio propio, dotados de un ba-
gaje cultural y científico adecuado y escalas de
Fuente: Palma, A. (2014). Educación para la paz (p. 10). valores que faciliten su integración social (Mar-
Granada: Avicam-Unesco.
tínez, 2013: 12); y a la asunción de un compromi-
Figura 10.3.—Alegoría «Niña de la paz I», Felisa Ortega so cuya meta sería apoyar la formación de docen-
Ferre. tes de talante abierto, capaces de generar nuevos
en­foques del saber, regular pacíficamente los con-
flictos y responder a las necesidades desde una
4.1.  Esbozo de un marco general adecuada capacidad de análisis e intervención
para orientar el mundo, y un sentido crítico ba-
La vigencia de la actual legislación y la de este sado en la igualdad, la justicia y la paz.
estudio resultan efímeras al ser un hecho que la En coherencia con ello, entendemos que la
política educativa española padece continuos presencia trans­versal de la EpP en el currículo
cambios que asolan periódicamente el sistema. debe valorarse como un mecanismo de gestión de
Por ello, y desde un cierto escepticismo, sugerimos las relaciones humanas, una acción educativa
centrar la atención, más que en el currículo de EI, transformadora del mundo, la persona y la escue-
en la formación inicial de los docentes de esta eta- la y un vínculo entre procesos educativos que in-
pa como responsables de sus futuros desarrollos. centivan las capacidades sociopersonales y reco-
Persuadidos de que la paz es fruto de la jus- nocen al semejante como ser digno, singular y
ticia y de la convergencia de visiones diversas, y apreciable.
©  Ediciones Pirámide
188 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

Asumir el conflicto y su regulación pacífica 4.2.  Una propuesta marco


como forma de estar y convivir con los demás
supone cultivar la formación científico-humanís- Tras analizar ciertas experiencias sobre el al-
tica, captar la complejidad del mundo y contri- cance de la EpP (Palma, 2014: 37-72), formula-
buir a preparar a los futuros ciudadanos para mos una propuesta interdisciplinar caracterizada
vivir y actuar en él. Por ello, educar para la paz por haber sido puesta en práctica durante el últi-
será enseñar a las nuevas generaciones a afrontar mo lustro con el alumnado de 4.º año del grado
conflictos, incertidumbres y riesgos inesperados de EI de la UGR, cuya dinámica adopta algunos
y prepararles para abordar problemas y asumir elementos de la teoría de las inteligencias múlti-
la complejidad de la existencia desde la percep- ples (Reyes, 2015; Álvarez, 2017), incluyendo
ción de los retos circundantes. también la presencia en el proceso educativo de
Ello ayudará además a mejorar la defensa de profesionales y docentes de diversas áreas disci-
la dignidad, singularidad e igualdad del alum- plinares (didáctica, medicina, teatro y música)
nado como vía de aprendizaje de buenos hábitos que pueden abordarse como un programa global
de vida y forma de descubrimiento del derecho o de forma autónoma.
a la vida, el reconocimiento mutuo, la participa- Parte de la convicción de que la EpP solo será
ción, el diálogo, la negociación, el respeto a la eficaz en EI si los docentes, más allá de lo esta-
democracia, el medio ambiente, la sostenibilidad blecido, asumen actitudes creativas para imple-
y senda para intuir la necesidad de hallar un mentar disciplinar y educativamente el artículo
sentido global para la existencia. 26.2 de la Declaración Universal de los Derechos
Asumimos también que el compromiso pro- Humanos:
fesional de los garantes del proceso de formación
inicial de los educadores de las nuevas generacio- La educación tendrá por objeto el pleno desa-
nes en la EI exige aportes didácticos concretos rrollo de la personalidad humana y el fortaleci-
para conseguir objetivos tales como: reconocer miento del respeto a los Derechos Humanos, a las
los fundamentos y la naturaleza de valores en el libertades fundamentales, favorecerá la compren-
marco de esta etapa; alcanzar un razonable inte- sión, la tolerancia y la amistad entre todas las na-
rés y dominio de la CP como programa educati- ciones y todos los grupos étnicos o religiosos y
vo; explorar las posibilidades de desarrollo cu- promoverá el desarrollo de las actividades de las
rricular de esta mediante el estudio de casos y Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
experiencias, y valorar la contribución de las di-
versas áreas del saber junto a otros aspectos cu- La primera vía consiste en transformar el aula
rriculares al desarrollo de la EpP. en una comunidad de aprendizaje como proyecto
Con el logro de dichas metas será fácil cono- basado en acciones educativas de éxito para la
cer las bases teóricas de los valores, de la paz y transformación socioeducativa que fija como fac-
de la igualdad, al igual que su naturaleza, signi- tor de aprendizaje la interacción y participación
ficados, definiciones, propiedades, estado de la de la comunidad. Con tal fin, y desde una visión
actual crisis de valores y la promoción del interés positiva de la diversidad, busca transformar los
por la paz mediante proyectos didácticos propios. contextos para eliminar la desigualdad y abrir
Y, de paso, suscitar el interés por los fenómenos cauces que mejoren los aprendizajes y la convi-
sociales emergentes en el entorno a través del de- vencia y ayuden a superar los conflictos. Reclama
sarrollo de estrategias de acción frente a los dife- además la resolución de las situaciones límite del
rentes problemas sociales. aula, cada vez más habituales, junto al dominio

©  Ediciones Pirámide
La escuela como espacio de paz y resolución de conflictos / 189

de estrategias (diálogo entre iguales, mutuo reco- cluso, antes (Navas, 2014). La actual neurobiolo-
nocimiento, valoración positiva de las diferencias gía afirma por otra parte la existencia de una ven-
entre humanos, etc.) para combatir la conflictivi- tana de aprendizaje de las emociones que incluye
dad y garantizar al alumnado, inmerso en la so- la primera infancia, desde la vida intrauterina, el
ciedad de la información y en continuos cambios período de lactancia, que abarca los dos primeros
estructurales, el acceso al camino del éxito y a una años de vida, y el período de EI como etapa don-
vida pacífica. de se asientan las bases de la cognición, entendi-
La segunda vía aborda la EpP desde las didác- da como el conjunto de habilidades que incluye
ticas específicas, en particular desde la didáctica la percepción, la atención, la memoria y la capa-
de las Ciencias Sociales, asumiendo que educar cidad de resolver problemas. Todo ello evidencia
para la paz supone trabajar en la transformación que el docente de EI será en parte responsable del
del pensamiento y el cambio de valores de una éxito que cada individuo logre ante los conflictos
sociedad injusta a la búsqueda de un mundo me- personales y sociales que halle a lo largo de su
jor como tareas propias de la didáctica de las vida; sea cual sea el origen social, étnico, econó-
Ciencias Sociales. Establece que, si la formación mico o religioso del educando.
del profesorado de EI incluye el compromiso de La cuarta vía para cultivar la EpP es la músi-
forjar docentes capaces de intervenir en la escuela ca en su concreción de canto escolar como fuente
desde un enfoque global, la aportación de tal área de deleite, lenguaje innovador e instrumento de
supone un valioso activo del que no parece razo- mejora a través de actividades que optimizan los
nable prescindir. contextos de aprendizaje de la EpP, amplían los
La tercera vía explora los nexos entre EpP y niveles de motivación, alegría y relajación y afir-
medicina (ginecología, obstetricia y pediatría) man su virtud para pasar de lo vivido a lo abstraí-
asentándose en la evidencia científica de que la do mediante procesos de generación de significa-
percepción que un individuo tiene de un conflicto dos subjetivos e integración de experiencias
que pueda originar violencia, la emoción que en él personales añadidas a lo conceptual. Así lo prue-
despierta y los mecanismos que activa para su re- ban diversas propuestas didácticas que revelan su
solución proceden de etapas muy precoces de su eficacia para lograr competencias educativas des-
desarrollo. Así lo revela el hecho de que el emba- de el plano sensomotor y perceptivo y que han
razo de la madre y las actitudes de quienes la ro- aportado nuevos medios para la gestión didáctica
dean influyan mucho en la creación de un ambien- de los recursos musicales; todo ello confirma el
te de paz y serenidad en el seno de una familia uso del canto en EpP como soporte ideal para
donde también hay conflictos y contradicciones. lograr competencias educativas desde un plano
La relación médico-paciente adquiere así una sensomotor y perceptivo apto para apoyar la com-
dimensión especial en el caso de obstetra-gestan- prensión hermenéutica y de contenidos de apren-
te, al tener presente al feto como tercer individuo dizaje en la experiencia escolar, incluido su aporte
implicado. Por ello, un control gestacional correc- al aprendizaje multisensorial y a la integración
to no solo debe incidir en la parte biológica del sensomotórica de los contenidos. Asimismo, y al
embarazo sino, también, en la parte psicológica sumarse a ello los nexos entre música, cuerpo y
de la madre para disminuir al máximo la ansie- percepción sensorial, queda claro cómo en el can-
dad y otras situaciones adversas de su ánimo. to confluyen las diversas disciplinas y el arte mu-
Muchos estudios indican además que tales situa- sical. Su originalidad radica en su virtud para agi-
ciones inciden negativamente en la biología y psi- lizar los aprendizajes y en su capacidad para
cología del individuo desde su nacimiento e, in- trasladar su fuerza didáctica al ámbito curricular.

©  Ediciones Pirámide
190 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

En busca de cauces formativos para los docen- gia de la puesta en escena de la obra; favorecer
tes de EI, consideramos esta vía de gran interés, que el alumno/a halle el «toque» de sentimiento
además de por la sensación de placer connatural idóneo para conectar con el público (sonoridad
y de efecto mágico que produce en la acción didác- vocal, ritmo en la puesta en escena y experiencia
tica, por ser un instrumento al servicio de una so- estética), y dar importancia a la lectura y al apren-
ciabilidad constructiva mediante acciones forma- dizaje de obras del pasado para valorar el teatro
tivas que permiten superar las diferencias sociales como motor renovador del mundo (cambios y
y el conflicto a través de la cooperación y la crea- conflictos humanos a lo largo de los tiempos) y
tividad individual. Un camino de educación inte- apoyo para mejorar la expresión oral.
gral hacia un ideal de aprendizaje armónico (cuer-
po, sentidos, emociones, espíritu, intelecto…) que
puede originar procesos donde el educando, junto 4.3. Algunas concreciones para trabajar
a la emoción suscitada por la melodía, recibe el la EpP
apoyo de un texto educativo (Palma, 2017).
Admitida la importancia de la actividad tea- Con objeto de ofrecer algunas concreciones
tral en la educación, sugerimos finalmente el uso que puedan mejorar la formación inicial de los
del teatro como instrumento de mejora de ciertas docentes de EI en el campo de la EpP, realizamos
capacidades (comunicación, lingüística, cognosci- dos propuestas. En primer lugar, una actividad de
tiva, estética, lúdica, cultural…) y cauce de desa- análisis de dos casos prácticos: el Programa Edu-
rrollo de acciones de EpP sobre las siguientes pre- cativo de la Comunidad Autónoma de Andalucía
misas (Amaya, 2014): hacer de la paz una fuente «Escuela espacio de paz», como marco que ha re-
emotiva que permita interpretar de forma variada sultado muy eficaz durante los últimos años para
y constante; ayudar al educando-actor a vivir ex- desarrollar programas de EpP en la EI y otros ni-
periencias de paz al elaborar cada proyecto; faci- veles del sistema educativo, junto a la aportación
litar que el actor aprenda a leer el texto en silencio que las Ciencias Sociales han realizado al mismo.
y ambiente sereno, hallando en ello el sentido má- Y, en segundo término, algunas actividades espe-
gico del teatro compartido con el auditorio; apor- cíficas de aprendizaje como vía de instrumentación
tar estrategias para que este se contagie de la ma- didáctica de la EpP aplicada a la EI.

ACTIVIDADES

1.  Análisis de un caso práctico de EpP — Valora alguna experiencia personal en rela-
ción con dicho plan u otros similares del res-
1. L
 ee detenidamente la información sobre el pro- to de España.
grama educativo «Escuela espacio de paz» de- — Elabora un breve ensayo que recoja tu apor-
sarrollado por la Consejería de Educación de la tación sobre los dos puntos anteriores.
Junta de Andalucía contenido en el siguiente
enlace: 2. J uzga la aportación que las Ciencias Sociales
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/web- pueden realizar a un proyecto de EpP en el ar-
portal/web/convivencia-escolar/eep. tículo contenido en las páginas 401-413 del si-
guiente enlace: https://dialnet.unirioja.es/ser-
— Realiza una valoración de su contenido. vlet/articulo?codigo=2687155.

©  Ediciones Pirámide
La escuela como espacio de paz y resolución de conflictos / 191

— Realiza un mapa conceptual donde se sinteti- http://salaamarilla2009.blogspot.com.es/2010/01/


ce dicha aportación. materiales-para-trabajar-con-ninos-el.html.
http://etapainfantil.blogspot.com.es/2013/01/
2. Análisis de materiales didacticos para la EpP enlaces-e-ideas-para-trabajar-la-paz.html.
http://uvadoc.uva.es/handle/10324/3243.
1. Revisa el repertorio de recursos para desarrollar http://ampaborbolla.blogspot.com.es/2011/01/
actividades de EpP contenido en los siguientes actividades-realizadas-por-el-dia-de-la.html.
enlaces, elige seis actividades útiles para EI y http://www.pacodamas.com/balas/PROGRA-
elabora después un breve ensayo razonando tu MACION/PDFs/educacion_valores_pdfs/can-
respuesta. cion_PAZ.pdf.
http://paraprofesypadres.blogspot.com.  h t t p : / / ave n t u ra d i m i nu t a . bl og s p o t . c o m .
es/2015/01/35-recursos-para-el-dia-escolar-de-la. es/2014/04/cuentos-para-trabajar-la-conviven-
html?m=0%20. cia-la.html.
http://www.orientacionandujar.es/2016/01/20/acti-
vidades-dia-de-la-paz-educacion-infantil-y-prima- 4. Propuesta creativa II
ria-2016/.
http://renacuajosinfantil.blogspot.com.es/2013/01/ 1. Analiza y valora las páginas 59-106 del trabajo
ideas-para-el-dia-de-la-paz.html. de José L. Zurbano (2001). Educación para la
http://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/ convivencia y para la paz. Educación Infantil.
recursos-educativos-fomentar-paz-aula/28668. Pamplona: Gobierno de Navarra, que se en-
html. cuentra disponible en:
http://auladeinfantil-carmen.blogspot.com.es/p/ https://www.educacion.navarra.es/docu-
recursos-para-trabajar-el-dia-de-la-paz.html. ments/713364/714655/conv_inf.pdf/bd53bdd0-
2. Escoge dos vídeos para trabajar la EpP en EI 8eaa-4800-8a53-6d49d7ebbd16.
de entre los diez propuestos en el siguiente en- 2. Elige tres líneas de trabajo de EpP para EI de
lace: entre las veinte que a continuación se reseñan a
https://ineverycrea.net/comunidad/ineverycrea/ partir del estudio de J. L. Zurbano. Diseña para
recurso/10-emocionales-cortos-para-celebrar-el- cada una de ellas tres propuestas didácticas con
dia-escolar/7e434dc9-c61f-498a-806c- sus correspondientes actividades y cronograma
c9363641c437. a desarrollar en el 2.º ciclo de EI.

3. Propuesta creativa I   1. Las tres dimensiones de la persona.


  2. Globalización.
1. Crea tu propio relato breve o cuento en forma   3. Aprovechar el potencial procedimental.
de vídeo para ser utilizado en actividades de   4. Aprovechar las situaciones escolares.
EpP.   5. Actividades complementarias.
2. Elabora dos juegos o actividades prácticas para   6. Talante del educador.
trabajar la EpP en EI. Puedes realizar esta acti-   7. Creación de un clima de afecto, confianza y
vidad creando dichas actividades de forma libre seguridad.
o tomando ideas de las múltiples propuestas que   8. Período de acogida o adaptación.
ya existen en la Red. Para ello te puede resultar   9. La interacción con los demás.
de utilidad la consulta de los siguientes enlaces: 10. El juego.
http://www.seindor.com/publicacionesdidacticas. 11.  Las unidades didácticas.
com/hemeroteca/articulo/015028/articulo-pdf. 12.  La cooperación.
http://www.guiainfantil.com/educacion/tema- 13.  Construcción de la propia identidad.
sespeciales/paz/porlapaz.htm. 14.  La conquista de la autonomía.

©  Ediciones Pirámide
192 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

15.  El desarrollo moral. 18. Lenguaje.


16.  Normas, rutinas y conflictos. 19.  Alumnos con necesidades educativas.
17.  La violencia en la escuela infantil. 20.  La socialización como proceso.

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, A. (2017). Música y emociones. En J. Paloma- Mayor, F. (1994). La nueva página. Madrid: Unesco.
res (coord.), Escuela de música, escuela de vida (pp. Muñoz, F. (2004). Paz imperfecta. En M. López (dir.),
60-64). Granada: Real Academia de Bellas Artes. Enciclopedia de paz y conflictos L-Z (pp. 898-900).
Amaya, J. (2014). El taller de teatro y la educación para Granada: Instituto de la Paz y los Conflictos-Uni-
La Paz. En A. Palma, Educación para La paz (pp. versidad.
113-16). Granada: Avicam-Unesco. Navas, M.ª C. (2014). El embarazo camino de paz. En
Aranda, A. M.ª (2016). Didáctica de las CCSS en Edu- A. Palma, Educación para la Paz. Cuadernos de tra-
cación Infantil. Madrid: Síntesis. bajo (pp. 73-80). Granada: Avicam-Unesco.
Bouché, H. (2003). Educar en un nuevo espacio humano. Palma, A. (2008). Aportación de las Ciencias Sociales
Madrid: Dykinson. a la Educación para la Paz. Una experiencia edu-
Coca, C., García, E., Martín, V. y Ramírez, C. (coords.) cativa. En R. Ávila et al. (2008), Didáctica de las
(2015). Estudios en cultura de paz, conflictos, edu- Ciencias Sociales, Currículo Escolar y Formación
cación y derechos humanos. Madrid: Síntesis. del profesorado (pp. 401-412). Jaén: UNIA.
Galtung, J. (1990). Johan Galtung, Bibliography 1951- —  (2013). Educación para la Paz: una respuesta
90. Oslo: IPRI. a la violencia. En M.ª T. Prieto (coord.), Entre
—  (1996). Peace by peaceful means: Peace and conflict, violencias y convivencias (pp. 99-138). Brasilia:
development and civilization. Oslo, Londres, Thou- Unesco.
sand Oaks, CA: International Peace Research Ins- —  (2014). Educación para la Paz. Cuadernos de traba-
titute, Sage Publications. jo. Granada: Avicam-Unesco.
—  (2003). Paz por medios pacíficos: paz y conflicto, —  (2016). Educación para la paz: sugerencias y pro-
desarrollo y civilización. Bilbao: Bakeaz. puestas. Revista Psicologia Educação Cultura, XX
—  (2007). Scegliere la pace. Milán: Esperia. (2), 100-116.
Gevaert, J. (2003). El problema del hombre. Salamanca: —  (2017). Educar cantando y cantar educando. En J.
Sígueme. Palomares (coord.), Escuela de música, escuela de
Hierro, J. y Pescador, S. (2010). Sentido. En M. A. vida (pp. 46-52). Granada: Real Academia de Be-
Quintanilla (dir.), Diccionario de Filosofía contem- llas Artes.
poránea (pp. 452-453). Oviedo: KRK Ediciones. Reyes, E. M.ª (2015). Inteligencias múltiples en Educa-
Martínez, C. (2013). El proyecto educativo andaluz y ción Infantil. Granada: Círculo Rojo.
la cultura de paz. Presupuestos y contexto. En C. Zicari, J. (2016). Kant y el sueño de una paz perpetua.
Martínez y S. Sánchez (eds.), Escuela, espacio de Su recepción en los debates recientes: Habermas,
paz. Experiencias desde Andalucía (pp. 21-51). Gra- Huntington, Rawls, Negri y Hardt. Questión, 1
nada: Universidad. (51), 156-169.

©  Ediciones Pirámide
BLOQUE III
Recursos en Educación Infantil
Aprendizaje basado en proyectos
como recurso en Educación Infantil
ANTONIA GARCÍA LUQUE
ALBA DE LA CRUZ REDONDO
11
1. INTRODUCCIÓN sus necesidades, intereses y estilo cognitivo debe-
rán ser también elementos que condicionen la
En Educación Infantil los procesos de auto- práctica educativa en esta etapa. En este proceso
nomía en la apropiación y construcción del co- adquiriere una relevancia especial la participa-
nocimiento (aprender a aprender), así como la ción y colaboración con las familias. Todo ello se
interacción significativa con el entorno, son la cumple con el ABP; de ahí que en estas líneas
base de los aprendizajes. Adaptar esta realidad a vayamos a realizar un acercamiento a: qué es esta
una metodología práctica y efectiva no resulta metodología, por qué debería implementarse en
fácil; sin embargo, en la última década cada vez las aulas de educación infantil y cómo puede ha-
está tomando mayor protagonismo en las aulas cerse un proyecto integrado.
de Infantil el aprendizaje basado en proyectos
(ABP en adelante), con sorprendentes resultados
educativos. 2. CONCEPTUALIZACIÓN
El aprendizaje en esta etapa está más relacio-
nado con las metodologías y estrategias que se El ABP es una metodología de aprendizaje
utilicen que con las capacidades y la edad del significativo y cooperativo que presenta grandes
alumnado, pudiendo obtenerse mejores o peores ventajas pedagógicas en cualquier nivel educati-
resultados en función de la metodología didácti- vo, siendo actualmente la Educación Infantil la
ca, los materiales y los recursos empleados. Por etapa de mayor aplicación.
ello es importante avanzar al respecto y superar Otorga la posibilidad de generar un proyecto
las prácticas docentes de corte positivista en las integrado por diferentes áreas que se retroalimen-
que el alumnado asumía un rol pasivo y se limi- tan, fomentando así la interdisciplinariedad y el
taba a seguir pautas mecanicistas y repetitivas de aprendizaje globalizado, dos de los fundamentos
instrucción directa. psicopedagógicos del aprendizaje en la etapa de
Tal como señala el RD 1630/2006, en esta eta- Educación Infantil.
pa, más que en cualquier otra, desarrollo y apren- Se trata de una metodología basada en los
dizaje son procesos dinámicos que tienen lugar principios fundamentales del constructivismo que
como consecuencia de la interacción con el en- repercute no solo en la calidad de la enseñanza
torno. Cada niño o niña tiene su ritmo y su esti- sino también en la transformación de los apren-
lo de maduración, desarrollo y aprendizaje; por dizajes a partir de la motivación, la reflexión, la
ello su afectividad, sus características personales, participación activa y el pensamiento crítico.
©  Ediciones Pirámide
196 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

William H. Kilpatrick es considerado el padre 3.   VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL ABP


del The Proyect Method, ya que en 1918 enunció
los fundamentos básicos de esta metodología si- Las ventajas pedagógicas del ABP son:
guiendo los postulados del pensamiento cons-
tructivista, cuyos referentes son Dewey, Vygostky, — Responde a las orientaciones metodológi-
Bruner y Piaget. cas establecidas por la legislación (véase
Esta metodología surgió en respuesta a tradi- tabla 11.1).
ciones pedagógicas en las que había una profun- — Fomenta los aprendizajes significativos
da desconexión entre la escuela y la realidad, y partiendo de la motivación e intereses del
una mecanización del saber que impedía al alum- alumnado, así como de sus propias viven-
nado una actividad crítica y reflexiva. El ABP cias y experiencias.
establece un modelo de enseñanza-aprendizaje — Desarrolla un trabajo globalizado e inter-
que parte de los intereses del alumnado y de la disciplinar en el que se pueden integrar
realidad que está viviendo y apuesta por tareas tantas áreas curriculares como se desee.
colaborativas, activas, experimentales e investiga- — Provoca en el alumnado la comprensión de
dores que vayan más allá del mero aprendizaje la conexión entre las diferentes disciplinas.
verbal e individualista. Por todo ello, también in- — Promueve la implicación y participación
nova en los modelos de evaluación, que no se cen- del alumnado, que se convierte en el pro-
tran en los resultados sino en los procesos. Esto tagonista y responsable de su propio
produce un cambio en los roles de docentes y dis- aprendizaje.
centes, ya que el profesorado pasa a ser conside- — Se establece una conexión del aula con la
rado un facilitador o tutor de los aprendizajes, realidad a través de las tareas y activida-
frente al alumnado, que es el motor y protagonis- des programadas.
ta activo del proceso. — Motiva en el alumnado el deseo de cono-
Con el ABP se llevan a cabo intervenciones cer, observar, indagar, generar hipótesis y
escolares atentas a la naturaleza del alumno/a que experimentar para obtener respuestas.
desarrollen su capacidad espontánea para apren- — Favorece e incrementa el desarrollo de ha-
der, aprovechen la relación entre iguales como bilidades sociales y competencias en el
motor de aprendizaje e incorporen problemas alumnado como la colaboración, la coo-
reales que sean abordados a partir de la observa- peración, la comunicación, la toma de de-
ción, la experimentación y la reflexión (Orellana, cisiones, la resolución de problemas y la
2010). empatía.

TABLA 11.1

Artículo 4. Real Decreto 1. Los contenidos educativos de la Educación Infantil se organizarán en


1630/2006, de 29 de diciem- áreas correspondientes a ámbitos propios de la experiencia y del desarro-
bre, por el que se establecen llo infantil y se abordarán por medio de actividades globalizadas que
las enseñanzas mínimas del tengan interés y significado para los niños.
segundo ciclo de Educación 2. Los métodos de trabajo en ambos ciclos se basarán en las experiencias,
Infantil. las actividades y el juego y se aplicarán en un ambiente de afecto y con-
fianza, para potenciar su autoestima e integración social.

©  Ediciones Pirámide
Aprendizaje basado en proyectos como recurso en Educación Infantil / 197

TABLA 11.1  (continuación)

Decreto 428/2008, de 29 de 1. Las propuestas pedagógicas y la actividades educativas en los centros de


julio, por el que se establece la Educación Infantil han de respetar las características propias del creci-
ordenación y las enseñanzas miento y el aprendizaje de los niños y niñas. Consecuentemente, los maes-
correspondientes a la Educa- tros y maestras y demás profesionales de la Educación Infantil deben
ción Infantil en Andalucía. atender a dichas características, partir de los conocimientos previos, ne-
Artículo 6. Orientaciones me- cesidades y motivaciones de cada niño o niña, propiciar la participación
todológicas. activa de estos, fomentar sus aportaciones, estimular el desarrollo de sus
potencialidades y facilitar su interacción con personas adultas, con los
iguales y con el medio.
2. Para contribuir a la construcción de aprendizajes significativos y relevan-
tes, el diseño y la organización de los espacios individuales y colectivos,
la distribución del tiempo, la selección y organización de los recursos
didácticos y materiales, así como las distintas posibilidades de agrupa-
mientos, actividades y propuestas pedagógicas, permitirán y potenciarán
la acción infantil, estimulando las conductas exploratorias e indagatorias.
3. Las actividades de juego, para las que se reservarán tiempos y se organi-
zarán espacios, tendrán especial importancia, asegurando la continuidad
de la vida cotidiana de niñas y niños.
4. Para conseguir que los niños y niñas aprendan de manera compartida,
otorguen significados, interpreten códigos y recreen conocimientos cul-
turales, el maestro o maestra o el profesional de la Educación Infantil
contextualizará la acción educativa, apreciando los procesos y no solo los
resultados, diversificará las situaciones de aprendizaje y propuestas y evi-
tará el tratamiento homogéneo que supone la realización de tareas estan-
darizadas para todos.
5. Los centros de Educación Infantil deben entenderse como un lugar de
vida y de relaciones compartidas al que asisten niñas y niños en cuyas
capacidades confían los profesionales de la educación. Por ello, debe
crearse un ambiente de confianza en el que se sientan capaces y seguros,
con la finalidad de generar seguridad en sí mismos para afrontar los
retos que les plantea el conocimiento progresivo de su medio y para ad-
quirir los instrumentos que les permiten acceder a él.

Orden de 5 de agosto de 2008, 1. Los centros educativos elaborarán sus propuestas pedagógicas para esta
por la que se desarrolla el cu- etapa atendiendo a la diversidad de los niños y niñas. Para su elaboración se
rrículo correspondiente a la tendrán en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje, se atenderá al desa-
Educación Infantil en Anda- rrollo de la autonomía de los niños y niñas y se fomentará el trabajo en
lucía. equipo. Las propuestas pedagógicas y actividades educativas en los centros
Artículo 4. Orientaciones me- de Educación Infantil han de respetar las características propias del creci-
todológicas. miento y el aprendizaje de los niños y niñas. Consecuentemente, los maes-
tros y maestras y demás profesionales de la Educación Infantil deben aten-
der a dichas características, partir de los conocimientos previos, necesidades
y motivaciones de cada niño o niña, propiciar la participación activa de estos,
fomentar sus aportaciones, estimular el desarrollo de sus potencialidades y
facilitar su interacción con personas adultas, con los iguales y con el medio.

©  Ediciones Pirámide
198 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

TABLA 11.1  (continuación)

2. El equipo educativo planificará las relaciones con las familias de los niños
y niñas propiciando la comunicación y participación de las madres y padres
en la vida de la escuela, a fin de que estos intervengan en los procesos
de aprendizaje de sus hijos e hijas.
3. Se asegurará el trabajo en equipo de los profesionales con objeto de pro-
porcionar un enfoque multidisciplinar del proceso educativo, garantizan-
do la coordinación de todos los miembros del equipo educativo que
atienda a cada alumno o alumna.
4. Para contribuir a la construcción de aprendizajes significativos y relevan-
tes, el diseño y la organización de los espacios individuales y colectivos,
la distribución del tiempo, la selección y organización de recursos didác-
ticos y materiales, así como las distintas posibilidades de agrupamientos
y propuestas didácticas, permitirán y potenciarán la acción infantil, es-
timulando las conductas exploratorias e indagatorias.
5. En el segundo ciclo de Educación Infantil, se propiciará el acercamiento
de los niños y niñas a la lengua escrita como instrumento para expresar,
comprender e interpretar la realidad a través de situaciones funcionales
de lectura y escritura.
Asimismo, la resolución de problemas cotidianos será la fuente para ge-
nerar habilidades y conocimientos lógicos y matemáticos. Se fomentará,
igualmente, la expresión visual y musical. En el último año, especialmen-
te, se contemplará la iniciación de las niñas y los niños en una lengua
extranjera y en la utilización de las tecnologías de la información y co-
municación.

— Aumenta la autoestima del alumnado. — Genera la necesaria actitud favorable ha-


— Promueve la capacidad de indagación y cia la enseñanza y el aprendizaje.
experimentación a través de un aprendiza- — Supone un aumento de la motivación del
je activo y participativo. profesorado en su práctica docente.
— Desarrolla la base de conocimiento rele- — Permite trabajar contenidos y objetivos
vante caracterizada por profundidad y fle- que van más allá de los curriculares.
xibilidad. — Genera resultados materiales y concretos
— Fomenta la educación en valores. para ser mostrados a la comunidad edu-
— Permite la diversidad de agrupamientos, fle- cativa, lo que promueve satisfacción y
xibilidad de los espacios y tiempos de clase. enorgullecimiento por la construcción
— Supera la diferenciación entre conoci- de nuevos conocimientos.
mientos, habilidades y actitudes aportan- — Fomenta la participación activa de la fa-
do contextos que permiten trabajarlos de milia en el centro y en el proceso de apren-
forma integrada. dizaje de sus hijos e hijas.
— Fomenta la creatividad, el trabajo colabo- — Provoca la movilización de nuevos saberes
rativo, la capacidad crítica, el pensamiento a partir del conflicto cognitivo y de situa-
divergente y la responsabilidad individual. ciones problema.
©  Ediciones Pirámide
Aprendizaje basado en proyectos como recurso en Educación Infantil / 199

— Convierte el aula en un escenario de inte- dología para tener unos conocimientos


racción y un laboratorio de observación e básicos sobre el diseño de proyectos.
investigación educativa para la mejora de — Es costoso en todos los sentidos por tiem-
la práctica docente. po y esfuerzo especialmente.
— Favorece la atención individualizada al — Requiere del trabajo colaborativo no solo
alumnado a través de la flexibilidad. entre el alumnado sino también entre el
— Atiende a la diversidad del alumnado en profesorado de diferentes disciplinas y,
todas sus dimensiones (cognitivas, emo- por tanto, departamentos.
cionales, físicas, etc.), partiendo de la base — Existe dificultad para la adaptación de los
de que dicha diversidad engrandece y me- proyectos al rígido horario establecido y
jora el proyecto. regulado por el sistema.
— La diversidad del aula puede provocar
choques en las actividades grupales cola-
borativas.
PARA SABER MÁS — Puede haber un rechazo abierto y mani-
fiesto por parte de las familias que deman-
García-Ruiz, R. (2013). Enseñar y aprender en dan metodologías más tradicionales.
Educación Infantil a través de proyectos. San-
— El ritmo de avance en contenidos curricu-
tander: Universidad de Cantabria.
lares es considerablemente más lento.
Markham, T. (2003). Manual para el aprendizaje
basado en proyectos: una guía para el aprendi- — Dificultad del algún alumno/a para traba-
zaje basado en proyectos orientados por están- jar en equipo durante largo tiempo.
dares. San José (Costa Rica): Fundacion Omar — El nivel de participación puede no ser ho-
Dengo. mogéneo en respuesta de los diferentes
Trujillo, F. (2015). Aprendizaje basado en proyec- grados de interés del alumnado.
tos. Infantil, Primaria y Secundaria. Ministerio — El centro educativo puede oponerse a su
de Educación, Cultura y Deporte - Área de puesta en marcha debido a los anteriores
Educación. inconvenientes.
Vizcaíno Timón, I. (2008). Guía fácil para progra-
mar en Educación Infantil. Trabajar por pro-
yectos. Madrid: Wolters Kluwer.
3.1.  Fases del ABP

El ABP tiene unas fases bien definidas que dife-


No obstante, el ABP, como todos los modelos rentes autores/as denominan de forma distinta pero
y estrategias de enseñanza y aprendizaje, también que recogen los mismos pasos y fundamentos (Viz-
tiene desventajas para su implementación en el caíno, 2008; Markham, 2013; Aguilar, 2010, etc.).
actual sistema educativo. Entre las más conside- A continuación presentamos un esquema de
rables estarían: nuestra propuesta (véase figura 11.1) que segui-
damente explicaremos detalladamente.
— Requiere de una planificación y diseño A la hora de diseñar un proyecto, es funda-
bien definidos, a la par que abiertos y mental colocar a nuestro alumnado en el centro
flexibles, y un conocimiento previo del de todo el proceso. Eso significa que nos adapta-
contexto de implementación. remos a sus características y circunstancias, bus-
— El profesorado que lo vaya a poner en cando en todo momento la mejor forma de con-
práctica ha de estar formado en la meto- tribuir a su proceso de aprendizaje.
©  Ediciones Pirámide
200 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

Alumnado

Contexto familiar 6.a Centros de interés


1.a y entorno ¿Qué nos del alumnado.
¿Qué sé de mi gustaría saber Conexión
contexto de aula? e investigar? con la realidad
Centros de interés
del alumnado
Recursos espaciales,
2.a materiales, personales
¿Qué nos gustaría Elección y digitales
saber e investigar? del tema 7.a
Diseño y
Actividades de
planificación
experimentación,
de la
3.a indagación,
Detección de ideas secuencia
¿Qué sabemos observación
previas didáctica
del tema?
Agrupamientos
Comunicación
4.a
Definir el alcance Duración, fecha,
del proyecto localización...
Producto final
8.a y actividad final
Cuestión generatriz / Diseño de la (comunicación
pregunta orientadora evaluación y exposición
5.a
del proceso de resultados
Motivar al
de aprendizaje)
alumnado Evento de entrada /
gancho

Fuente: Elaboración propia.

Figura 11.1.—Las fases del ABP.

Fase 1.a  ¿Qué sé de mi contexto de aula? gio y, al mismo tiempo, en la situación familiar
de nuestro alumnado.
Cuando empecemos a elaborar el proyecto, El entorno de nuestro alumnado es su espacio
comenzaremos teniendo en cuenta el grado de vital. En él desarrolla su día a día, juega, se rela-
conocimiento que poseemos de nuestra aula. Na- ciona y realiza sus primeros descubrimientos (y
turalmente nuestra aula está compuesta por niñas consiguientes aprendizajes). Es, en definitiva, su
y niños que viven en un entorno determinado y campo de acción. El análisis de este contexto nos
que están condicionados por él. Por esta razón, permitirá establecer datos fundamentales relacio-
lo primero en lo que nos fijaremos será en el con- nados con el tipo de población de la zona, los
texto sociocultural y económico de nuestro cole- servicios y posibilidades que ofrece, la situación

©  Ediciones Pirámide
Aprendizaje basado en proyectos como recurso en Educación Infantil / 201

laboral, el nivel cultural, los tipos de vivienda, las ción de los tiempos de los que dispongamos. Hay
deficiencias y carencias, etc. Gracias a ello podre- distintas formas de investigar cuáles son las ideas
mos tener más claro el perfil del alumnado y cen- previas que tiene nuestro alumnado sobre el tema:
trarnos en sus necesidades. asamblea, preguntas, pequeñas actividades colec-
Además, se debe tratar de establecer una re- tivas, debates, exposiciones, dibujos, etc.
lación entre lo que pueden aprender dentro y fue-
ra de la escuela. Para ello es absolutamente fun- Fase 4.a  Decidir el alcance del proyecto
damental que la familia esté enterada en todo
momento del proyecto que vamos a emprender, Todos los datos recogidos en los momentos
solicitando su participación e implicación en la previos nos serán de gran ayuda a la hora de plan-
medida de lo posible para completar el proceso. tear un proyecto y evaluar posteriormente su desa-
rrollo y la consecución de los objetivos planifica-
Fase 2.a ¿Qué nos gustaría saber dos. Cuando definimos el alcance de nuestro
e investigar? proyecto, debemos tener en cuenta los condicio-
nantes espacio-temporales, así como los recursos
Una vez definidos los parámetros que compo- de los que disponemos. Es el momento de plantear
nen el entorno de nuestro alumnado, el siguiente nuestro cronograma, y aunque podemos ir reali-
paso es descubrir de qué manera podemos conectar zando modificaciones a medida que completamos
con él. Para ello es fundamental conocer cuáles son el programa, es necesario tener claras algunas cues-
sus centros de interés o, lo que es lo mismo, poner- tiones. La principal es la duración, que normal-
nos en su piel para entender sus gustos. Nuestro mente se establece en torno a tres o cuatro semanas,
día a día en el aula nos puede dar muchas pistas: aunque naturalmente hay proyectos más cortos e
una noticia que les llama la atención, un suceso del incluso algunos que se realizan a lo largo de todo
barrio, algún tema de conversación surgido en las el curso. Las fechas de inicio son otro elemento a
asambleas o incluso los juegos en el patio. Todo lo tener en cuenta, puesto que dependemos del calen-
que les rodea es susceptible de transformarse en un dario escolar con respecto a festivos y vacaciones.
proyecto de aprendizaje. También podemos tener También es importante decidir el espacio en el que
en cuenta los medios de comunicación, los aconte- se va a llevar a cabo, si se va a limitar al aula y a
cimientos nacionales o internacionales, retos del las dependencias del colegio o si necesitarán salidas
presente/futuro... Lo importante es que ellas/os co- al exterior y, junto a ello, los recursos de los que
necten con el tema, se sientan atraídos por él y este disponemos, tanto a nivel material como humano.
despierte su interés por saber más. Paradójicamente, es ahora cuando debemos
No obstante, como docentes no podemos ol- elegir cuál será el producto final, independiente-
vidar que el proyecto debe responder a los obje- mente de que vayamos perfilándolo en las si-
tivos curriculares. guientes fases. Esto es así porque el resto del pro-
ceso de diseño girará en torno a ese producto y,
Fase 3.a  ¿Qué sabemos del tema? por tanto, debemos tener claro desde el principio
en qué va a consistir.
Con el tema ya escogido, llega el momento de
descubrir de qué punto partimos y cuál es el co- Fase 5.a  Motivar al alumnado
nocimiento previo que tiene nuestra clase al res-
pecto. Esta fase es fundamental para el diseño del Solo si hemos realizado los pasos anteriores
proyecto porque solo sabiendo de dónde parti- y recopilado toda la información estaremos en
mos podremos decidir hasta dónde llegar en fun- disposición de pasar a la siguiente fase: la elabo-
©  Ediciones Pirámide
202 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

ración de preguntas gancho y un evento de entra- — Que sean atractivas. Tienen que despertar
da para motivar al alumnado. la curiosidad del alumnado e incitar a la
El evento de entrada (también conocido como investigación.
gancho) tiene dos objetivos principales: despertar — Que tengan un carácter abierto. No pueden
el interés y la curiosidad del alumnado por el pro- ser preguntas que se respondan con un sí o
yecto y dar comienzo al proceso de descubrimien- un no, sino que han de plantear un desafío.
to e investigación. Para ello debemos buscar un — Que, a pesar de su carácter abierto, pue-
evento que sea atractivo y misterioso, que tenga dan ser respondidas al final del proyecto.
la capacidad de sorprenderles, fomente su capa-
cidad de observación y propicie la formulación Lo recomendable cuando empezamos a diseñar
de preguntas. Las posibilidades son infinitas, y un proyecto es tener preparada una batería de
dependerá de la casuística y del enfoque que que- posibles preguntas, escogiendo una o dos que nos
ramos darle: un objeto que aparece en clase, una parezcan más acertadas. A medida que vayamos
teatralización, una carta que presente un reto, el completando el proceso de diseño podemos ir pu-
planteamiento de un problema o incluso una vi- liéndola e incluso completándola con las otras que
sita inesperada. Lo único importante es que logre teníamos, de manera que se adecue perfectamente
captar su atención y, por supuesto, que esté rela- a los objetivos y características del proyecto.
cionado con el tema del proyecto.
Tras el evento de entrada llega el momento de Fase 6.a ¿Qué nos gustaría saber
realizar la pregunta orientadora, también cono- e investigar?
cida como cuestión generatriz, que plantea a
Una vez planteado lo anterior, debemos deci-
nuestro estudiantado la problemática que vamos
dir el alcance de nuestro proyecto en lo referente
a tratar. De hecho, el desarrollo del proyecto se
a contenidos: qué nos gustaría saber e investigar
encamina a resolver ese interrogante planteado a
a partir del tema propuesto. Vuelve a ser funda-
través de las actividades y del producto final.
mental escuchar a nuestro alumnado para tener
Lo que vamos a hacer con esta pregunta es si-
claro cuáles son sus ideas, inquietudes, preocupa-
tuarles de lleno en el tema, de manera que nueva-
ciones y centros de interés, que ya habíamos vis-
mente debemos atraer su atención. Es fundamental
lumbrado en la búsqueda del tema, pero que aho-
que la pregunta no pueda contestarse con facilidad,
ra deben ser más concretos y detallados. Podemos
sino que tenga un carácter de respuesta abierta. Eso
recurrir a todo tipo de fuentes: libros, noticias,
sí, al mismo tiempo debe ser también factible y
fotos, vídeos, personas... Es, además, el momento
adaptarse al tiempo, los recursos y las capacidades
de involucrar a la familia para que participe ac-
de las que disponen los estudiantes, evitando al for-
tivamente. Esta fase es fundamental para el alum-
mularla que sea excesivamente abstracta.
nado de Infantil puesto que está directamente
Lo ideal es que sea una, porque así es más fá-
relacionada con la competencia de aprender a
cil centrar la atención de los estudiantes, pero al-
aprender y, además, supone una conexión con la
gunos temas necesitan, por su complejidad, varias
realidad que les rodea.
preguntas orientadoras. Para asegurarnos de que
planteamos la pregunta correcta es imprescindible Fase 7.a Diseño y planificación
tener en cuenta las siguientes instrucciones: de la secuencia didáctica

— Que aborden el tema que queremos tratar Tras las indagaciones de la fase anterior, esta-
sin olvidar que deben ser acordes con lo mos en disposición de poder diseñar y planificar
recogido en el currículo. nuestra secuencia didáctica. Con los objetivos cla-
©  Ediciones Pirámide
Aprendizaje basado en proyectos como recurso en Educación Infantil / 203

ros debemos transformar toda esa información en Fase 8.a  Diseño de la evaluación del proceso
aprendizajes a través de las actividades planteadas.
Es importante que esas actividades cumplan Con el cronograma ya completo y la secuen-
una serie de requisitos: cia didáctica perfectamente planteada, nos queda
diseñar el proceso de evaluación de nuestro pro-
— Las actividades deben tener coherencia
yecto. Es importante tener en cuenta que el pro-
con el planteamiento de nuestro proyec-
yecto es un proceso abierto y flexible durante el
to. Es decir, deben ser relevantes para la
cual podemos ir realizando modificaciones sobre
consecución de los objetivos. No olvide-
la marcha en función de si nuestras actividades
mos que es a través de ellas como llega-
funcionan o no. Por esta razón, no podemos pen-
remos al producto final.
sar en un sistema de evaluación tradicional que
— Deben derivar en aprendizajes significativos.
se limite a los resultados, sino que hay que tener
— Potenciarán el trabajo independiente del
en cuenta el proceso en su totalidad. En primer
alumnado, aunque el docente actuará en
lugar, es recomendable llevar un diario del pro-
todo momento como guía.
yecto que recoja su desarrollo día a día y que nos
— Si estamos planteando un proyecto abier-
permita valorar posteriormente la evolución.
to y flexible, las actividades deben tener
Dentro de los instrumentos más comunes están
un carácter similar, estando adaptadas a
la rúbrica, las listas de control, los portafolios…
distintos niveles de aprendizaje y no a so-
además de otros más específicos como pueden ser
luciones únicas.
los cuestionarios o las entrevistas. La elección
— Debemos buscar actividades motivadoras
tendremos que hacerla basándose en las caracte-
que supongan la superación de retos y
rísticas de nuestro proyecto, pero, sea cual sea,
problemas.
deberá adaptarse a las circunstancias particulares
— Es aconsejable combinar las actividades
de nuestro caso y a los objetivos fijados, siempre
de investigación con otras de observa-
desde un punto de vista más cualitativo que cuan-
ción, experimentación... sin que predomi-
titativo. Además, es interesante introducir técni-
ne un único tipo.
cas de observación que fomenten la participación
Por otra parte, es imprescindible en esta fase activa de nuestro alumnado, como puede ser la
de diseño tener en cuenta los detalles relativos a coevaluación, para que ellos mismos sean cons-
los contextos espacio-temporales del desarrollo cientes de los resultados y valoren los progresos.
de las actividades: duración, localización y orga-
nización espacial (tanto dentro como fuera del Actividad final y producto final
aula y del propio centro), recursos materiales y
humanos (alumnado de otras clases, equipo do- Cierran el proyecto el producto final y la ac-
cente, familiares, especialistas...). tividad final, que son el indicador de lo aprendi-
Es también el momento de buscar estraté- do y la exposición pública de los resultados.
gicamente los tipos de agrupamiento para cada El producto final en realidad deberá estar cla-
actividad. Dadas las características de nuestro ro desde que comencemos la planificación de
alumnado, lo mejor es utilizar un sistema de agru- nuestro proyecto puesto que constituye la resolu-
pamientos flexibles y escogerlos en función del ción de la pregunta orientadora. Puede tener di-
grado de complejidad de las actividades y de los ferentes formatos, incluso combinados entre sí:
objetivos que se quieran conseguir con cada una escritos (un libro, un periódico, un diario...), au-
de ellas (gran grupo, mediano grupo, pequeño gru- diovisuales (una canción, una película, un álbum
po o trabajo individual cuando así lo requiera). de fotos...), representados (una obra de teatro, un
©  Ediciones Pirámide
204 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

baile, una recreación, un musical, un debate, una motive el deseo de aprender del alumnado y su
exposición...), materiales (una escultura, una pin- innata curiosidad por saber más.
tura, un mural...), etc. Es interesante que haya Por otra parte, todo proyecto ha de tener un
también productos finales individuales que cada contexto curricular, que saldrá de las normativas
alumna/o pueda conservar y llevar a casa, de ma- vigentes que regulen la enseñanza de la Educa-
nera que sea un recordatorio de esos conocimien- ción Infantil. En Andalucía los niveles de concre-
tos adquiridos que compartirá con su familia. ción curricular son los siguientes:
Por otra parte, la actividad final consiste en
la presentación de los resultados a la audiencia TABLA 11.2
elegida (que pueden ser sus propios compañeros/
as, su familia o incluso la gente del barrio o un Nivel 1 de con- Real Decreto 1630/2006, de 29
público más específico en función de las caracte- creción. Ámbito de diciembre, por el que se esta-
rísticas del proyecto). Es muy importante puesto nacional. blecen las enseñanzas mínimas
que supone también un indicador de los aprendi- del segundo ciclo de Educación
zajes realizados que puede ser utilizado en el pro- Infantil.
ceso de evaluación.
Nivel 2 de con- Decreto 428/2008, de 29 de julio,
creción. por el que se establecen la orde-
4. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Ámbito autonó- nación y las enseñanzas corres-
PARA HACER UN PROYECTO mico. pondientes a la Educación In-
fantil en Andalucía.
INTEGRADO EN EDUCACIÓN
INFANTIL Nivel 3 de con- Orden de 5 de agosto de 2008, por
creción. la que se desarrolla el currículo
En primer lugar, tal como hemos señalado, hay Ámbito autonó- correspondiente a la Educación
que conocer bien nuestro contexto de aula y de cen- mico. Infantil en Andalucía.
tro. Por un lado, hay que partir de los intereses de
nuestro alumnado para que el proyecto resulte mo-
tivador y así poder conectarlo con su entorno cer- El contexto curricular está formado por:
cano, y, por otro, han de conocerse las ideas pre-
vias sobre el tema que centra el proyecto. — Objetivos de etapa y de áreas relacionados
Se plantean los objetivos del proyecto, en infi- con el proyecto.
nitivo. No confundir estos objetivos con los di- — Contenidos de áreas por bloques vincula-
dácticos dirigidos al alumnado. En este punto dos con el proyecto.
hemos de señalar qué se pretende conseguir con
el proyecto y no lo que el alumnado debe lograr. Objetivos
A partir de este punto se elabora la cuestión
generatriz (también conocida como pregunta — De etapa: se extraen del artículo 3 del
orientadora), cuya respuesta ha de guiar todo el R. D. 1630/2006, y del artículo 4 del Decre-
proyecto. Se ha de pensar y plantear cuál va a ser to 428/2008, y solo se han de seleccionar
el producto final que se quiere conseguir como aquellos que se cumplan en el proyecto.
muestra de los aprendizajes adquiridos a lo largo — De área: seleccionar de cada una de las
del proyecto, el cual recordemos que ha de dar tres áreas los objetivos que se vayan a
respuesta a la cuestión generatriz. Se piensa en un cumplir en el proyecto. Se localizan en el
evento de entrada o gancho que resulte atractivo y anexo del R. D. 1630/2006.
©  Ediciones Pirámide
Aprendizaje basado en proyectos como recurso en Educación Infantil / 205

TABLA 11.3

Artículo 3 del R. D. 1630/2006. Objetivos. Artículo 4 del Decreto 428/2008. Objetivos

La Educación Infantil contribuirá a desarrollar en Sin perjuicio de lo recogido en el artículo 13 de la


las niñas y niños las capacidades que les permitan: Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación,
la educación infantil contribuirá a desarrollar en
a) Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus los niños y niñas las capacidades que les permitan
posibilidades de acción y aprender a respetar conseguir los siguientes objetivos:
las diferencias.
b) Observar y explorar su entorno familiar, natural a) Construir su propia identidad e ir formándose
y social. una imagen ajustada y positiva de sí mismos,
c) Adquirir progresivamente autonomía en sus ac- tomando gradualmente conciencia de sus emo-
tividades habituales. ciones y sentimientos a través del conocimiento
d) Desarrollar sus capacidades afectivas. y la valoración de las características propias,
e) Relacionarse con los demás y adquirir progre- sus posibilidades y límites.
sivamente pautas elementales de convivencia e b) Adquirir progresivamente autonomía en la rea-
interacción social, así como ejercitarse en la re- lización de sus actividades habituales y en la
solución pacífica de conflictos. práctica de hábitos básicos de salud y bienestar
f) Desarrollar habilidades comunicativas en dife- y promover su capacidad de iniciativa.
rentes lenguajes y formas de expresión. c) Comprender y representar algunas nociones y
g) Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, relaciones lógicas y matemáticas referidas a si-
en la lectoescritura y en el movimiento, el gesto tuaciones de la vida cotidiana, acercándose a
y el ritmo. estrategias de resolución de problemas.
d) Representar aspectos de la realidad vivida o
imaginada de forma cada vez más personal y
ajustada a los distintos contextos y situacio-
nes, desarrollando competencias comunicati-
vas en diferentes lenguajes y formas de expre-
sión.
e) Utilizar el lenguaje oral de forma cada vez más
adecuada a las diferentes situaciones de comu-
nicación para comprender y ser comprendido
por los otros.
f) Aproximarse a la lectura y escritura a través de
diversos textos relacionados con la vida cotidia-
na, valorando el lenguaje escrito como instru-
mento de comunicación, representación y dis-
frute.
g) Conocer y participar en algunas manifestacio-
nes culturales y artísticas de su entorno, tenien-
do en cuenta su diversidad y desarrollando ac-
titudes de interés, aprecio y respeto hacia la
cultura andaluza y la pluralidad cultural.

©  Ediciones Pirámide
206 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

TABLA 11.4
Conocimiento de sí mismo y autonomía Lenguajes: comunicación y
Conocimiento del entorno
personal representación

1. Formarse una imagen ajustada y 1. Observar y explorar de forma 1. Utilizar la lengua como instru-
positiva de sí mismo a través de la activa su entorno, generando mento de comunicación, de re-
interacción con los otros y de la interpretaciones sobre algunas presentación, aprendizaje y dis-
identificación gradual de las pro- situaciones y hechos significa- frute, de expresión de ideas y
pias características, posibilidades tivos y mostrando interés por sentimientos, y valorar la len-
y limitaciones, desarrollando sen- su conocimiento. gua oral como un medio de re-
timientos de autoestima y auto- 2. Relacionarse con los demás, lación con los demás y de regu-
nomía personal. de forma cada vez más equili- lación de la convivencia.
2. Conocer y representar su cuerpo, brada y satisfactoria, interiori- 2. E xpresar emociones, senti-
sus elementos y algunas de sus zando progresivamente las mientos, deseos e ideas me-
funciones, descubriendo las posi- pautas de comportamiento so- diante la lengua oral y a través
bilidades de acción y de expresión cial y ajustando su conducta a de otros lenguajes, eligiendo el
y coordinando y controlando ellas. que mejor se ajuste a la inten-
cada vez con mayor precisión ges- 3. Conocer distintos grupos so- ción y a la situación.
tos y movimientos. ciales cercanos a su experien- 3. Comprender las intenciones y
3. Identificar los propios sentimien- cia, algunas de sus caracterís- mensajes de otros niños y
tos, emociones, necesidades o pre- ticas, producciones culturales, adultos, adoptando una acti-
ferencias y ser capaces de denomi- valores y formas de vida, gene- tud positiva hacia la lengua,
narlos, expresarlos y comunicarlos rando actitudes de confianza, tanto propia como extranjera.
a los demás, identificando y respe- respeto y aprecio. 4. Comprender, reproducir y re-
tando, también, los de los otros. 4. Iniciarse en las habilidades ma- crear algunos textos literarios
4. Realizar, de manera cada vez más temáticas, manipulando funcio- mostrando actitudes de valo-
autónoma, actividades habituales nalmente elementos y coleccio- ración, disfrute e interés hacia
y tareas sencillas para resolver nes, identificando sus atributos ellos.
problemas de la vida cotidiana, y cualidades y estableciendo 5. Iniciarse en los usos sociales
aumentando el sentimiento de au- relaciones de agrupamientos, de la lectura y la escritura ex-
toconfianza y la capacidad de ini- clasificación, orden y cuantifi- plorando su funcionamiento y
ciativa y desarrollando estrategias cación. valorándolas como instrumen-
para satisfacer sus necesidades bá- 5. Conocer y valorar los compo- to de comunicación, informa-
sicas. nentes básicos del medio natu- ción y disfrute.
5. Adecuar su comportamiento a las ral y algunas de sus relaciones, 6. Acercarse al conocimiento de
necesidades y requerimientos de cambios y transformaciones, obras artísticas expresadas en
los otros, desarrollando actitudes desarrollando actitudes de cui- distintos lenguajes y realizar
y hábitos de respeto, ayuda y co- dado, respeto y responsabili- actividades de representación
laboración, evitando comporta- dad en su conservación. y expresión artística mediante
mientos de sumisión o dominio. el empleo de diversas técnicas.
6. Progresar en la adquisición de há- 7. Iniciarse en el uso oral de una
bitos y actitudes relacionados con lengua extranjera para comu-
la seguridad, la higiene y el forta- nicarse en actividades dentro
lecimiento de la salud, apreciando del aula y mostrar interés y
y disfrutando de las situaciones disfrute al participar en estos
cotidianas de equilibrio y bienes- intercambios comunicativos.
tar emocional.

©  Ediciones Pirámide
Aprendizaje basado en proyectos como recurso en Educación Infantil / 207

Contenidos leccionar exclusivamente aquellos contenidos cu-


rriculares de cada área que se van a trabajar en
En el anexo del Real Decreto 1630/2006, en el proyecto, no todos. Se pueden añadir conteni-
cada una de las áreas figuran bloques con sus dos específicos de cada comunidad, en nuestro
correspondientes contenidos que aparecen enun- caso de Andalucía, extraídos de la Orden de 5 de
ciados como núcleos conceptuales. Hay que se- agosto de 2008.

TABLA 11.5
Contenidos del área de Conocimiento de sí mismo y autonomía personal

Bloque 1. Bloque 2. Bloque 3. Bloque 4.


El cuerpo y la propia imagen Juego y movimiento La actividad y la vida cotidiana El cuidado personal y la salud

El cuerpo humano. Ex- Confianza en las propias Las actividades de la vida Acciones y situaciones
ploración del propio posibilidades de acción, cotidiana. Iniciativa y que favorecen la salud y
cuerpo. Identificación y participación y esfuerzo progresiva autonomía en generan bienestar propio
aceptación progresiva de personal en los juegos y su realización. Regula- y de los demás.
las características pro- en el ejercicio físico. Gus- ción del propio compor- Práctica de hábitos salu-
pias. El esquema corpo- to por el juego. Control tamiento, satisfacción dables: higiene corporal,
ral. postural: el cuerpo y el por la realización de ta- alimentación y descanso.
Percepción de los cam- movimiento. Progresivo reas y conciencia de la Utilización adecuada de
bios físicos propios y de control del tono, equili- propia competencia. espacios, elementos y ob-
su relación con el paso brio y respiración. Satis- Normas que regulan la jetos. Petición y acepta-
del tiempo. Las referen- facción por el creciente vida cotidiana. Planifica- ción de ayuda en situa-
cias espaciales en rela- dominio corporal. ción secuenciada de la ciones que la requieran.
ción con el propio cuer- Exploración y valoración acción para resolver ta- Valoración de la actitud
po. de las posibilidades y li- reas. Aceptación de las de ayuda de otras perso-
Utilización de los senti- mitaciones perceptivas, propias posibilidades y nas.
dos: sensaciones y per- motrices y expresivas limitaciones en la reali- Gusto por un aspecto
cepciones. propias y de los demás. zación de dichas tareas. personal cuidado. Cola-
Las necesidades básicas Iniciativa para aprender Hábitos elementales de boración en el manteni-
del cuerpo. Identifica- habilidades nuevas. organización, constan- miento de ambientes
ción, manifestación, re- Nociones básicas de cia, atención, iniciativa y limpios y ordenados.
gulación y control de las orientación y coordina- esfuerzo. Valoración y Aceptación de las nor-
mismas. Confianza en ción de movimientos. gusto por el trabajo bien mas de comportamiento
las capacidades propias Adaptación del tono y la hecho por uno mismo y establecidas durante las
para su satisfacción. postura a las caracterís- por los demás. comidas, los desplaza-
Identificación y expre- ticas del objeto, del otro, Habilidades para la inte- mientos, el descanso y la
sión de sentimientos, de la acción y de la situa- racción y colaboración y higiene.
emociones, vivencias, ción. actitud positiva para es- El dolor corporal y la en-
preferencias e intereses Comprensión y acepta- tablecer relaciones de fermedad. Valoración
propios y de los demás. ción de reglas para jugar, afecto con las personas ajustada de los factores
Control progresivo de participación en su regu- adultas y con los iguales. de riesgo, adopción de
los propios sentimientos lación y valoración de su comportamientos de pre-
y emociones. necesidad, y del papel del vención y seguridad en

©  Ediciones Pirámide
208 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

TABLA 11.5  (continuación)

Contenidos del área de Conocimiento de sí mismo y autonomía personal

Bloque 1. Bloque 2. Bloque 3. Bloque 4.


El cuerpo y la propia imagen Juego y movimiento La actividad y la vida cotidiana El cuidado personal y la salud

Aceptación y valoración juego como medio de situaciones habituales,


ajustada y positiva de sí disfrute y de relación con actitud de tranquilidad y
mismo, de las posibilida- los demás. colaboración en situacio-
des y limitaciones propias. nes de enfermedad y de
Valoración positiva y res- pequeños accidentes.
peto por las diferencias, Identificación y valora-
aceptación de la identidad ción crítica ante factores y
y características de los de- prácticas sociales cotidia-
más, evitando actitudes nas que favorecen o no la
discriminatorias. salud.

Contenidos del área de Conocimiento del entorno

Bloque 1. Medio físico: elementos, Bloque 2. Bloque 3.


relaciones y medida Acercamiento a la naturaleza Cultura y vida en sociedad

Los objetos y materias presentes Identificación de seres vivos y mate- La familia y la escuela como pri-
en el medio, sus funciones y usos ria inerte como el sol, animales, meros grupos sociales de perte-
cotidianos. Interés por su explo- plantas, rocas, nubes o ríos. Valora- nencia. Toma de conciencia de la
ración y actitud de respeto y cui- ción de su importancia para la vida. necesidad de su existencia y fun-
dado hacia objetos propios y aje- Observación de algunas característi- cionamiento mediante ejemplos
nos. cas, comportamientos, funciones y del papel que desempeñan en su
Percepción de atributos y cuali- cambios en los seres vivos. Aproxi- vida cotidiana. Valoración de las
dades de objetos y materias. Inte- mación al ciclo vital, del nacimiento relaciones afectivas que en ellos
rés por la clasificación de elemen- a la muerte. se establecen.
tos y por explorar sus cualidades Curiosidad, respeto y cuidado hacia Observación de necesidades, ocu-
y grados. Uso contextualizado de los elementos del medio natural, es- paciones y servicios en la vida de
los primeros números ordinales. pecialmente animales y plantas. In- la comunidad.
Aproximación a la cuantificación terés y gusto por las relaciones con Incorporación progresiva de pau-
de colecciones. Utilización del ellos, rechazando actuaciones nega- tas adecuadas de comportamien-
conteo como estrategia de esti- tivas. to, disposición para compartir y
mación y uso de los números car- Observación de fenómenos del me- para resolver conflictos cotidia-
dinales referidos a cantidades dio natural (lluvia, viento, día, no- nos mediante el diálogo de forma
manejables. che). Formulación de conjeturas so- progresivamente autónoma, aten-
Aproximación a la serie numérica bre sus causas y consecuencias. diendo especialmente a la rela-
y su utilización oral para contar. Disfrute al realizar actividades en ción equilibrada entre niños y
Observación y toma de concien- contacto con la naturaleza. niñas.
cia de la funcionalidad de los nú- Valoración de su importancia para Reconocimiento de algunas señas
meros en la vida cotidiana. la salud y el bienestar. de identidad cultural del entorno
Exploración e identificación de e interés por participar en activi-
situaciones en que se hace nece- dades sociales y culturales.

©  Ediciones Pirámide
Aprendizaje basado en proyectos como recurso en Educación Infantil / 209

TABLA 11.5  (continuación)

Contenidos del área de Conocimiento del entorno

Bloque 1. Medio físico: elementos, Bloque 2. Bloque 3.


relaciones y medida Acercamiento a la naturaleza Cultura y vida en sociedad

sario medir. Interés y curiosidad Identificación de algunos cam-


por los instrumentos de medida. bios en el modo de vida y las cos-
Aproximación a su uso. tumbres en relación con el paso
Estimación intuitiva y medida del del tiempo.
tiempo. Ubicación temporal de Interés y disposición favorable
actividades de la vida cotidiana. para entablar relaciones respe-
Situación de sí mismo y de los tuosas, afectivas y recíprocas con
objetos en el espacio. niños y niñas de otras culturas.
Posiciones relativas. Realización
de desplazamientos orientados.
Identificación de formas planas y
tridimensionales en elementos del
entorno. Exploración de algunos
cuerpos geométricos elementales.

TABLA 11.6

Contenidos del área de Lenguajes: comunicación y representación

Bloque 1. Lenguaje verbal Bloque 2. Lenguaje audiovisual y Bloque 3. Lenguaje Bloque 4. Lenguaje
tecnologías de la información y la artístico corporal
comunicación

Escuchar, hablar y conversar. Iniciación en el uso de instru- Experimentación y Descubrimiento y


Utilización y valoración pro- mentos tecnológicos como descubrimiento de experimentación de
gresiva de la lengua oral para ordenador, cámara o repro- algunos elementos gestos y movimien-
evocar y relatar hechos, para ex- ductores de sonido e imagen, que configuran el tos como recursos
plorar conocimientos, para ex- como elementos de comuni- lenguaje plástico corporales para la
presar y comunicar ideas y sen- cación. (línea, forma, color, expresión y la co-
timientos y como ayuda para Acercamiento a produccio- textura, espacio). municación.
regular la propia conducta y la nes audiovisuales como pelí- Expresión y comu- Utilización, con in-
de los demás. culas, dibujos animados o nicación de hechos, tención comunicati-
Uso progresivo, acorde con la videojuegos. Valoración crí- sentimientos y emo- va y expresiva, de las
edad, de léxico variado y con tica de sus contenidos y de ciones, vivencias o posibilidades motri-
creciente precisión, estructura- su estética. fantasías a través ces del propio cuer-
ción apropiada de frases, ento- Distinción progresiva entre del dibujo y de pro- po con relación al
nación adecuada y pronuncia- la realidad y la representa- ducciones plásticas espacio y al tiempo.
ción clara. ción audiovisual. realizadas con dis- Representación es-
Participación y escucha activa Toma progresiva de concien- tintos materiales y pontánea de perso-
en situaciones habituales de co- cia de la necesidad de un uso técnicas. najes, hechos y si-

©  Ediciones Pirámide
210 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

TABLA 11.6  (continuación)

Contenidos del área de Lenguajes: comunicación y representación

Bloque 1. Lenguaje verbal Bloque 2. Lenguaje audiovisual y Bloque 3. Lenguaje Bloque 4. Lenguaje
tecnologías de la información y la artístico corporal
comunicación

municación. Acomodación pro- moderado de los medios au- Interpretación y va- tuaciones en juegos
gresiva de sus enunciados a los diovisuales y de las tecnolo- loración, progresi- simbólicos, indivi-
formatos convencionales y acer- gías de la información y la vamente ajustada, duales y comparti-
camiento a la interpretación de comunicación. de diferentes tipos dos.
mensajes, textos y relatos orales de obras plásticas Participación en ac-
producidos por medios audiovi- presentes en el en- tividades de drama-
suales. torno. tización, danzas,
Utilización adecuada de las Exploración de las juego simbólico y
normas que rigen el intercam- posibilidades sono- otros juegos de ex-
bio lingüístico, respetando el ras de la voz, del pro- presión corporal.
turno de palabra, escuchando pio cuerpo, de obje-
con atención y respeto. tos cotidianos y de
Interés por participar en inte- instrumentos musi-
racciones orales en lengua ex- cales. Utilización de
tranjera en rutinas y situaciones los sonidos hallados
habituales de comunicación. para la interpreta-
Comprensión de la idea global ción y la creación
de textos orales en lengua ex- musical.
tranjera, en situaciones habitua- Reconocimiento de
les del aula y cuando se habla sonidos del entorno
de temas conocidos y predeci- natural y social y
bles. Actitud positiva hacia la discriminación de
lengua extranjera. sus rasgos distinti-
Aproximación a la lengua escri- vos y de algunos
ta. contrastes básicos
Acercamiento a la lengua escri- (largo-corto, fuerte-
ta como medio de comunica- suave, agudo-gra-
ción, información y disfrute. ve).
Interés por explorar algunos de Audición atenta de
sus elementos. obras musicales pre-
Diferenciación entre las formas sentes en el entorno.
escritas y otras formas de ex- Participación activa
presión gráfica. Identificación y disfrute en la in-
de palabras y frases escritas terpretación de can-
muy significativas y usuales. ciones, juegos musi-
Percepción de diferencias y se- cales y danzas.
mejanzas entre ellas. Iniciación
al conocimiento del código es-
crito a través de esas palabras
y frases.

©  Ediciones Pirámide
Aprendizaje basado en proyectos como recurso en Educación Infantil / 211

TABLA 11.6  (continuación)

Contenidos del área de Lenguajes: comunicación y representación

Bloque 1. Lenguaje verbal Bloque 2. Lenguaje audiovisual y Bloque 3. Lenguaje Bloque 4. Lenguaje
tecnologías de la información y la artístico corporal
comunicación

Uso, gradualmente autónomo,


de diferentes soportes de la len-
gua escrita como libros, revistas,
periódicos, carteles o etiquetas.
Utilización progresivamente
ajustada de la información que
proporcionan.
Interés y atención en la escucha
de narraciones, explicaciones,
instrucciones o descripciones,
leídas por otras personas.
Iniciación en el uso de la escritu-
ra para cumplir finalidades rea-
les. Interés y disposición para el
uso de algunas convenciones del
sistema de la lengua escrita como
linealidad, orientación y organi-
zación del espacio, y gusto por
producir mensajes con trazos
cada vez más precisos y legibles.
Acercamiento a la literatura:
Escucha y comprensión de cuen-
tos, relatos, leyendas, poesías, ri-
mas o adivinanzas, tanto tradi-
cionales como contemporáneas,
como fuente de placer y de
aprendizaje.
Recitado de algunos textos de
carácter poético, de tradición
cultural o de autor, disfrutando
de las sensaciones que el ritmo,
la rima y la belleza de las pala-
bras producen.
Participación creativa en juegos
lingüísticos para divertirse y
para aprender.
Dramatización de textos litera-
rios y disfrute e interés por ex-
presarse con ayuda de recursos
extralingüísticos.

©  Ediciones Pirámide
212 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

TABLA 11.6  (continuación)

Contenidos del área de Lenguajes: comunicación y representación

Bloque 1. Lenguaje verbal Bloque 2. Lenguaje audiovisual y Bloque 3. Lenguaje Bloque 4. Lenguaje
tecnologías de la información y la artístico corporal
comunicación

Interés por compartir interpreta-


ciones, sensaciones y emociones
provocadas por las producciones
literarias.
Utilización de la biblioteca con
respeto y cuidado, valoración de
la biblioteca como recurso infor-
mativo de entretenimiento y dis-
frute.

Tal como venimos insistiendo, en el contexto trabajar en el proyecto, de manera que el contex-
curricular hay que hacer una selección de los ob- to curricular podría quedar enmarcado en la si-
jetivos y contenidos curriculares que se vayan a guiente tabla:

TABLA 11.7
Objetivos de etapa

Área Objetivos de área Contenidos de área

Conocimiento de sí mismo y auto-


nomía personal

Conocimiento del entorno

Lenguajes: comunicación y repre-


sentación

Objetivos didácticos específicos tipo aprender, conocer, saber, apreciar, ser cons-
cientes de…, ya que los objetivos enunciados con
Son los objetivos que enuncian los logros que estos verbos son contrarios al modelo de ense-
ha de alcanzar el alumnado a lo largo del pro- ñanza-aprendizaje por competencias. Por tanto,
yecto. hemos de emplear para su enunciado verbos cuya
Es importante elaborar objetivos didácticos acción esté relacionada no solo con el concepto
que vayan más allá de lo puramente conceptual, y el conocimiento, sino también con las actitudes
es decir, no abusar de la utilización de verbos del y los procedimientos.

©  Ediciones Pirámide
Aprendizaje basado en proyectos como recurso en Educación Infantil / 213

TABLA 11.8
Verbos relativos a Señalar, comprender, enumerar, inferir, relacionar, conocer, saber, explicar, interpretar,
hechos, conceptos y reunir, clasificar, describir, generalizar, memorizar, señalar, comentar, dibujar, identifi-
sistemas conceptuales car, reconocer, situar, comparar, distinguir, indicar, recordar, etc.

Verbos relativos a Adaptar, delimitar, establecer, mostrar, recordar, analizar, demostrar, ejecutar, observar,
procedimientos recibir, caracterizar, desarrollar, experimentar, optimizar, representar, clasificar, diseñar,
exponer, organizar, reproducir, coger, distinguir, formular, ordenar, seleccionar, comen-
tar, dramatizar, participar, resumir, comparar, ejecutar, girar, simular, componer, elabo-
rar, interceptar, planificar, sintetizar, controlar, elegir, interpretar, potenciar, situar,
correr, aplicar, utilizar, crear, emplear, leer, probar, buscar información, cuantificar,
realizar, trabajar, debatir, enunciar, localizar, recolectar, defender, manejar, aumentar,
definir, explicar, manipular, reconstruir, etc.

Verbos relativos a Aceptar, comportarse, interesarse por, preferir, reaccionar, actuar, conformarse, mostrar
valores, actitudes y interés, prestar, sentir, adaptarse, cooperar, obedecer, preocuparse, ser consciente, ad-
normas quirir el hábito, criticar, participar, tolerar, apreciar, esforzarse por, permitir, renunciar,
tomar parte, aprovechar, gozar de, practicar, respetar, valorar, colaborar, habituarse a,
etc.

Para enunciar los objetivos se puede utilizar tuales. No hay que olvidar que los contenidos
esta fórmula: se enuncian en sustantivo.

El alumnado debe ser capaz de:


Organización y desarrollo de la secuencia
didáctica
— Infinitivo
— Infinitivo… Un proyecto, a diferencia de las clases tradi-
cionales, no tiene una distribución horaria homo-
Contenidos del proyecto génea por materias, sino que se destina el tiempo
al proyecto en el que se trabajan las materias de
Además de los contenidos curriculares, en forma integrada.
un proyecto integrado se pueden trabajar con- Lo más importante es establecer una coheren-
tenidos específicos del proyecto y otros trans- te secuencia didáctica, con un orden lógico de
versales, siendo esta una de sus fortalezas. En el aprendizaje, siempre desde lo más simple hasta lo
proyecto han de aparecer los contenidos pro- más complejo, y de lo más cercano a lo más leja-
pios, muchos de los cuales se pueden extraer no, para ir extrapolando los aprendizajes del en-
directamente de los objetivos específicos plan- torno al medio.
teados. Hay que procurar establecer un equili- Un proyecto se organiza a través de tareas y
brio entre los conceptos, los procedimientos/ actividades, de modo que ha de tener más de una
habilidades y las actitudes, teniendo en cuenta tarea. Cada tarea integra dos o más actividades
que en Educación Infantil es muy importante en las que intervengan distintas áreas o discipli-
trabajar los procedimientos, habilidades y acti- nas, de manera que no puede haber una tarea
tudes, por encima incluso de los saberes concep- cuyas actividades correspondan solo a un área.
©  Ediciones Pirámide
214 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

¿Qué es una tarea y qué la diferencia problema. Dentro de las tareas se tienen
de las actividades? que elaborar actividades que han de dar
respuesta a dicha pregunta o problema
Según el Marco Común de Referencia, una (véase figura 11.2). Es muy importante te-
tarea se define como cualquier acción intencio- ner en cuenta que las tareas no tienen una
nada que un individuo considera necesaria para única solución ni son cerradas, todo lo con-
conseguir un resultado concreto en cuanto a la trario, son abiertas y flexibles y obligan a
resolución de un problema, el cumplimiento de interpretar, optar, elegir y tomar decisiones.
una obligación o la consecución de un objetivo. — Hay que priorizar la realización de activi-
Las tareas trabajan competencias y deben in- dades prácticas y reflexivas frente a las
cluir lo siguiente: memorísticas, sin tener que darle de lado
a estas, procurando siempre que haya al-
— El planteamiento de una situación que se gunas de trabajo colaborativo y fomentan-
pudiera dar en la vida real. Se debe conse- do la investigación, observación, indaga-
guir una contextualización de los aprendi- ción y experimentación.
zajes ligando los contenidos con el entorno — En todas las tareas debe haber actividades
cercano del niño o la niña a fin de que pue- en las que se trabaje con diferentes fuen-
dan aportar sus experiencias y el aprendi- tes de información, enseñando al alumna-
zaje sea significativo. Cada tarea ha de ve- do su tratamiento.
nir introducida por este planteamiento, que — La elaboración de productos intermedios
puede ser elaborado a modo de pregunta (murales, relatos, maquetas, disfraces, etc.).
orientadora de la tarea (que no es la mis- No es necesario que todas las tareas ten-
ma que la del proyecto) o una situación gan un producto intermedio, y no hay que

Diferencias

Actividades Tareas
• Cerradas: tienen una única solución. • Abiertas: admiten varias soluciones o formas de hacerlas.
• Uniformes: consideran al alumnado homogéneo. • Flexibles: se adaptan a diferentes estilos y ritmos
• Sin contextualizar: generalmente no tienen relación de aprendizaje.
con un contexto personal o social, solo con el escolar. • Contextualizadas: se presentan dentro de un contex-
• Simples: movilizan una habilidad o proceso sencillo.. to concreto.
• Generalmente no trabajan ninguna competencia. • Complejas: movilizan recursos personales diversos.
• Tratan de que se adquiera una estrategia, se asimile • Sirven para desarrollar las competencias básicas.
un contenido. • Tienden a la resolución de un problema o a la
• Pueden realizarse de forma automática. elaboración de un producto.
• Desconectadas de la realidad y de los intereses del • Implican, necesariamente, reflexión.
alumnado. • Conectan con la realidad, con la vida cotidiana, con
los intereses del alumnado.

Fuente: https://es.slideshare.net/caliml/taller-de-tareas.

Figura 11.2.—Diferencias entre tareas y actividades.

©  Ediciones Pirámide
Aprendizaje basado en proyectos como recurso en Educación Infantil / 215

confundir los productos intermedios con (objetivos didácticos específicos), de manera que
el producto final, a pesar de que este pue- al elaborar las tareas han de lograr entre todas
de ser una acumulación de varios o todos los objetivos diseñados en dicho apartado, pero
los productos intermedios expuesto por pueden surgir más que habría que añadir. Es el
ejemplo a modo de museo de aula. momento de replantearse los objetivos.
— Las tareas han de integrar diversas capa-
cidades y habilidades en sus actividades. Temporalización
— Se han de resolver en medio plazo.
Es muy importante en la planificación de las
En la figura 11.3 presentamos un esquema de secuencias didácticas el desarrollo de una tempo-
posible estructura y organización de secuencia ralización coherente y ajustada al perfil del alum-
didáctica. nado con el que vamos a trabajar.
Los objetivos específicos de la tarea han de Hay que diseñar un cronograma del tipo que
ser los mismos que los que hay en el apartado 5 proponemos en la figura 11.4.

Tarea Pregunta Objetivos Áreas Contenidos Inteligencias Actividades Recursos Producto


que orienta específicos implicadas (los propios múltiples Materiales intermedio
la tarea de la de nuestro Espaciales (resultado
tarea proyecto, Personales por cada
no los tarea,
curriculares puede o no
hacerlo)
1. 1.1
1.2
1.3 ...
2. 2.1
2.2 ...
... ...

Fuente: Elaboración propia.

Figura 11.3.—Estructura de la secuencia didáctica.

Semanas Sesión 1 (45


(45´)) Sesión 2 Sesión 3
1 Tarea 1 Tarea 1 Tarea 2
Actividad 1.1 y 1.2 Actividad 1.3 Actividad 2.1
2
3

Fuente: Elaboración propia.

Figura 11.4.—Modelo de cronograma.

©  Ediciones Pirámide
216 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

Una vez que el proyecto está diseñado, antes Resulta una tarea compleja definir técnicas e
de su aplicación en el aula hemos de reflexionar instrumentos para evaluar esta etapa educativa,
sobre: ya que no se va a desarrollar una evaluación ex-
terna y sumativa, sino formativa y centrada en el
— ¿Es realmente viable lo que estamos plan- proceso más que en los resultados finales.
teando? A estas edades hemos de recabar una infor-
— ¿Hay que modificar algo teniendo en mación esencialmente cualitativa, centrada en
cuenta las características del alumnado, muchos casos en situaciones de interacción con
los recursos de los que disponemos, el los compañeros, con los materiales didácticos,
compromiso de las familias, etc.? con los espacios creados, y en las respuestas afec-
tivas, conductas sociales e individuales, etc.
No hay que olvidar el perfil madurativo y cog-
Evaluación noscente del alumnado de esta etapa, lo que signi-
fica que muchos de sus resultados de aprendizaje
Hay que diferenciar entre la evaluación del están más vinculados a aspectos de su comporta-
proyecto, la evaluación de la práctica docente y miento personal (emociones, actitudes, creencias,
la evaluación del proceso de aprendizaje del etc.) que de su desarrollo cognitivo, de manera que
alumnado. no son susceptibles de ser comprobados a través
Hemos de tener en cuenta que una de las ca- de un hecho puntual, ni ante una situación única
racterísticas fundamentales de un proyecto inte- y exclusiva.
grado es que es único, abierto y flexible en la me- Lo primero que hay que fijar es qué se va a
dida en que responde al contexto de aula y a la evaluar al alumnado, es decir, los criterios de eva-
realidad del entorno en el que se va a ejecutar. luación, que pueden ser de dos tipos: los curricu-
Por tanto, no existe un modelo de evaluación úni- lares y los propios del proyecto.
co y cerrado, sino que la evaluación se ajusta al En el anexo del Real Decreto 1630/2006, en
tipo de proyecto diseñado, aunque por norma cada una de las áreas aparecen sus correspon-
general las características de esta metodología fa- dientes criterios de evaluación, de manera que
vorecen el uso de prácticas reflexivas de evalua- habría que seleccionar solo aquellos que estén
ción, tanto para el alumnado como para nuestro relacionados y sirvan para evaluar el proyecto en
papel como docentes o la idoneidad del proyecto. alguna de sus partes.

TABLA 11.9
Criterios de evaluación por áreas. Real Decreto 1630/2006

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal

1. Dar muestra de un conocimiento progresivo de su esquema corporal y de un control creciente de su cuer-


po, global y sectorialmente, manifestando confianza en sus posibilidades y respeto a los demás.
Con este criterio se observa el desarrollo del tono, postura y equilibrio, control respiratorio o la coordina-
ción motriz y se evalúa la utilización de las posibilidades motrices, sensitivas y expresivas del propio cuerpo.
Habrán de manifestar un control progresivo de estas en distintas situaciones y actividades, como juegos,
rutinas o tareas de la vida cotidiana. Deberán ser capaces de reconocer y nombrar las distintas partes del
cuerpo y ubicarlas espacialmente, en su propio cuerpo y en el de los demás. Asimismo, se valorará si iden-
tifican los sentidos, estableciendo diferencias entre ellos en función de su finalidad y si pueden explicar

©  Ediciones Pirámide
Aprendizaje basado en proyectos como recurso en Educación Infantil / 217

TABLA 11.9  (continuación)

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal

con ejemplos sencillos las principales sensaciones asociadas a cada sentido. Se evalúa también, a través
de este criterio, la formación de una imagen personal ajustada y positiva, la capacidad para utilizar los
recursos propios, el conocimiento de sus posibilidades y limitaciones y la confianza para emprender
nuevas acciones. Han de manifestar, igualmente, respeto y aceptación por las características de los demás,
sin discriminaciones de ningún tipo, y mostrar actitudes de ayuda y colaboración.
2. Participar en juegos, mostrando destrezas motoras y habilidades manipulativas y regulando la expresión
de sentimientos y emociones.
Se trata de evaluar con este criterio la participación activa en distintos tipos de juego. Se observará
también el desarrollo de los elementos motrices que se manifiestan en desplazamientos, marcha, carrera
o saltos, así como la coordinación y control de las habilidades manipulativas de carácter fino que cada
actividad requiere. Se valorará también su participación y utilización adecuada de las normas que los
rigen, la manifestación y progresiva regulación de sentimientos y emociones que provoca la propia di-
námica de los juegos, y asimismo si muestra actitudes de colaboración y ayuda mutua en juegos diversos,
evitando adoptar posturas de sumisión o de dominio, especialmente entre niños y niñas.
3. Realizar autónomamente y con iniciativa actividades habituales para satisfacer necesidades básicas,
consolidando progresivamente hábitos de cuidado personal, higiene, salud y bienestar.
Se pretende evaluar con este criterio las destrezas adquiridas para realizar las actividades habituales
relacionadas con la higiene, la alimentación, el descanso, los desplazamientos y otras tareas de la vida
diaria. Se estimará el grado de autonomía y la iniciativa para llevar a cabo dichas actividades, utilizan-
do adecuadamente los espacios y materiales apropiados. Se apreciará el gusto por participar en activi-
dades que favorecen un aspecto personal cuidado, un entorno limpio y estéticamente agradable, y por
colaborar en la creación de un ambiente generador de bienestar.

Conocimiento del entorno

1. Discriminar objetos y elementos del entorno inmediato y actuar sobre ellos. Agrupar, clasificar y or-
denar elementos y colecciones según semejanzas y diferencias ostensibles, discriminar y comparar
algunas magnitudes y cuantificar colecciones mediante el uso de la serie numérica.
Se pretende valorar con este criterio la capacidad para identificar los objetos y materias presentes en
su entorno, el interés por explorarlos mediante actividades manipulativas y establecer relaciones entre
sus características o atributos (forma, color, tamaño, peso…) y su comportamiento físico (caer, rodar,
resbalar, botar…). Se refiere, asimismo, al modo en que niños y niñas van desarrollando determinadas
habilidades lógico-matemáticas, como consecuencia del establecimiento de relaciones cualitativas y
cuantitativas entre elementos y colecciones. También se observará la capacidad desarrollada para re-
solver sencillos problemas matemáticos de su vida cotidiana. Se valorará el interés por la exploración
de las relaciones numéricas con materiales manipulativos y el reconocimiento de las magnitudes rela-
tivas a los números elementales (p. ej. que el número cinco representa cinco cosas, independientemen-
te del espacio que ocupen, de su tamaño, forma o de otras características), así como el acercamiento
a la comprensión de los números en su doble vertiente cardinal y ordinal, el conocimiento de algunos
de sus usos y su capacidad para utilizarlos en situaciones propias de la vida cotidiana. Se tendrá en
cuenta, asimismo, el manejo de las nociones básicas espaciales (arriba, abajo; dentro, fuera; cerca,
lejos…), temporales (antes, después, por la mañana, por la tarde…) y de medida (pesa más, es más
largo, está más lleno).

©  Ediciones Pirámide
218 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

TABLA 11.9  (continuación)

Conocimiento del entorno

2. Dar
 muestras de interesarse por el medio natural, identificar y nombrar algunos de sus componentes, es-
tablecer relaciones sencillas de interdependencia, manifestar actitudes de cuidado y respeto hacia la natu-
raleza y participar en actividades para conservarla.
Con este criterio se valora el interés, conocimiento y grado de sensibilización por los elementos de la
naturaleza, tanto vivos como inertes; la indagación de algunas características y funciones generales,
acercándose a la noción de ciclo vital y constatando los cambios que este conlleva. Se valorará también
si son capaces de establecer algunas relaciones entre medio físico y social, identificando cambios natu-
rales que afectan a la vida cotidiana de las personas (cambios de estaciones, temperatura…) y cambios
en el paisaje por intervenciones humanas. Se mostrarán actitudes de cuidado y respeto hacia la natura-
leza participando en actividades para conservarla. Se estimará, asimismo, el interés que manifiestan por
el conocimiento del medio, las observaciones que hacen, así como las conjeturas que sobre sus causas y
consecuencias formulan.
3. Identificar y conocer los grupos sociales más significativos de su entorno, algunas características de su
organización y los principales servicios comunitarios que ofrece. Poner ejemplos de sus características y
manifestaciones culturales y valorar su importancia.
Con este criterio se evalúa el conocimiento de los grupos sociales más cercanos (familia, escuela…), de
los servicios comunitarios que estos ofrecen (mercado, atención sanitaria o medios de transporte) y de
su papel en la sociedad. La toma de conciencia sobre la necesidad de lo social se estimará verbalizando
algunas de las consecuencias que, para la vida de las personas, tendría la ausencia de organizaciones
sociales, así como la necesidad de dotarse de normas para convivir. Se observará, asimismo, su integra-
ción y vinculación afectiva a los grupos más cercanos y la acomodación de su conducta a los principios,
valores y normas que los rigen. Especial atención merecerá la capacidad que niñas y niños muestren
para el análisis de situaciones conflictivas y las competencias generadas para su adecuado tratamiento
y resolución.
Se evalúa igualmente la comprensión de algunas señas o elementos que identifican a otras culturas presen-
tes en el medio, así como si establecen relaciones de afecto, respeto y generosidad con todos sus compañe-
ros y compañeras.
Lenguajes: comunicación y representación

1. Utilizar
 la lengua oral del modo más conveniente para una comunicación positiva con sus iguales y con
las personas adultas, según las intenciones comunicativas, y comprender mensajes orales diversos, mos-
trando una actitud de escucha atenta y respetuosa.
Mediante este criterio se evalúa el desarrollo de la capacidad para expresarse y comunicarse oralmente,
con claridad y corrección suficientes, para llevar a cabo diversas intenciones comunicativas (pedir ayuda,
informar de algún hecho, dar sencillas instrucciones, participar en conversaciones en grupo). Se valorará
el interés y el gusto por la utilización pertinente y creativa de la expresión oral para regular la propia con-
ducta, para relatar vivencias, razonar, resolver situaciones conflictivas, comunicar sus estados anímicos y
compartirlos con los demás. Igualmente, este criterio se refiere a la capacidad para escuchar y comprender
mensajes, relatos, producciones literarias, descripciones, explicaciones, informaciones que les permitan
participar en la vida del aula.
El respeto a los demás se ha de manifestar en el interés y la atención hacia lo que dicen y en el uso de las
convenciones sociales (guardar el turno de palabra, escuchar, mirar al interlocutor, mantener el tema), así
como en la aceptación de las diferencias.

©  Ediciones Pirámide
Aprendizaje basado en proyectos como recurso en Educación Infantil / 219

TABLA 11.9  (continuación)

Lenguajes: comunicación y representación

2. Mostrar interés por los textos escritos presentes en el aula y en el entorno próximo, iniciándose en su uso,
en la comprensión de sus finalidades y en el conocimiento de algunas características del código escrito.
Interesarse y participar en las situaciones de lectura y escritura que se producen en el aula.
Con este criterio se evalúa si los niños y las niñas valoran y se interesan por la lengua escrita, y se inician
en la utilización funcional de la lectura y la escritura como medios de comunicación, de información y de
disfrute. Tal interés se mostrará en la atención y curiosidad por los actos de lectura y de escritura que se
realizan en el aula. Se observará el uso adecuado del material escrito (libros, periódicos, cartas, etiquetas,
publicidad…). Se valorará el interés por explorar los mecanismos básicos del código escrito, así como el
conocimiento de algunas características y convenciones de la lengua escrita, conocimientos que se conso-
lidarán en la Educación Primaria.
3. Expresarse y comunicarse utilizando medios, materiales y técnicas propios de los diferentes lenguajes ar-
tísticos y audiovisuales, mostrando interés por explorar sus posibilidades, por disfrutar con sus produccio-
nes y por compartir con los demás las experiencias estéticas y comunicativas.
Con este criterio se evalúa el desarrollo de las habilidades expresivas por medio de diferentes materiales, ins-
trumentos y técnicas propios de los lenguajes musical, audiovisual, plástico y corporal. Se observará el gusto
por experimentar y explorar las posibilidades expresivas del gesto, los movimientos, la voz y también el color,
la textura o los sonidos. Se valorará el desarrollo de la sensibilidad estética y de actitudes positivas hacia las
producciones artísticas en distintos medios, junto con el interés por compartir las experiencias estéticas.

Una vez establecidos los criterios, es muy im- los instrumentos que se van aplicar y tener claro
portante saber seleccionar la técnica para elaborar dónde van a ser aplicados (véase figura 11.5).

¿Qué voy a hacer para evaluar?


Técnicas
— Pruebas escritas. — Observación. — Análisis de producciones plásticas.
— Pruebas orales. — Análisis de producciones escritas. — Análisis de comportamientos, etc.

¿Qué voy a hacer para evaluar?


Instrumentos
— Rúbricas. — Guía de observación. — Entrevistas.
— Listas de control. — Portafolios. — Cuestionarios, etc.

¿Qué voy a hacer para evaluar?


Actividades de evaluación
— Bailes, coreografías, escenificaciones, juegos de simulación, etc. — Asambleas, debates, tertulias...
— Murales, maquetas, sopas de letras, rompecbezas y demás producciones. — Producto final, etc.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 11.5.—Esquema de evaluación.

©  Ediciones Pirámide
220 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

No podemos olvidar que esta metodología — Adecuación de los espacios.


no busca que el alumno/a repita lo que ha apren- — Utilidad de los recursos.
dido, sino que se centra más en los procesos, en — Viabilidad de los agrupamientos.
la adquisición de técnicas que permitan el en- — Adecuación de la temporalización.
frentamiento a retos y problemas. De ahí que — Respuesta y participación familiar.
favorezca la introducción de técnicas de au- — Grado de motivación y participación del
toevaluación, evaluación colectiva sobre el tra- alumnado.
bajo realizado y coevaluación que permiten que — Grado de motivación y participación del
nuestro alumnado sea consciente del progreso profesorado.
realizado. Además, el hecho de que exista una — Adecuación al ciclo educativo.
exposición de los resultados a terceras personas — Estructura del proyecto.
introduce otra forma de evaluación externa por — Cumplimiento de objetivos y finalidades
parte de la audiencia escogida que nos está dan- del proyecto.
do la posibilidad de un feedback real sobre el
grado de aprendizaje. Por último, la autoevaluación de nuestra prácti-
Con respecto al proyecto, pueden utilizarse di- ca docente tendrá mucho que ver con las evaluacio-
ferentes instrumentos de evaluación, siendo la rú- nes anteriores (alumnado y proyecto) y la consecu-
brica uno de los más útiles. Los criterios estableci- ción o no de los objetivos marcados, que van mucho
dos en la rúbrica son libres, y cada docente más allá del resultado final y deben tener en cuenta
determinará qué le interesa evaluar de su proyecto el correcto desarrollo de todo el proceso intermedio.
para futuras mejoras; sin embargo, hay una serie de En realidad la evaluación reflexiva por nuestra par-
parámetros que recomendamos sean tenidos en te será fundamental para garantizar que verdadera-
cuenta: mente estamos aplicando la metodología del ABP.

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar Liébana, B. A. (2010). Por Proyectos. Madrid: Orellana, A. (2010). El proyecto Kilpatrick: me-
Anaya. todología para el desarrollo de competencias.
Marckham, T. (2003). Manual para el aprendizaje ba- Reflexiones y Experiencias en Educación, 3-4.
sado en proyectos (ABP). California: Buck Insti- Vizcaíno Timón, I. (2008). Guía fácil para programar
tute for Education. en Educación Infantil. Trabajo por Proyectos. Ma-
Martín, X. (2006). Investigar y aprender. Cómo organi- drid: Wolters Kluwer.
zar un proyecto. Barcelona: Horsori.

©  Ediciones Pirámide
Infancia y arquitectura
RAFFAELE BIASCO
12
1. INTRODUCCIÓN suele hacer en una asignatura de Educación In-
fantil, para descubrir que sin embargo el proyec-
Hablar de arquitectura como recurso para la to arquitectónico nace de la voluntad de transmi-
infancia significa abrir un discurso muy amplio y tir sensaciones, percepciones y sentimientos, que
variado, incluso contradictorio. La primera pala- son las mismas herramientas que el niño utiliza
bra evoca términos técnicos, diseños complejos y para medir el mundo.
edificios llamativos, mientras que la segunda desde En los siguientes apartados abordaremos en
siempre es asociada a algo sencillo, pequeño, a ve- concreto la relación entre infancia y arquitectura,
ces inmaduro. Escuchando los dos términos jun- moviéndonos entre recursos y dificultades prove-
tos, espontáneamente surge aplicarles una jerar- nientes de tres espacios fundamentales: la casa,
quía semántica inmediata, poniendo en primer la ciudad y la escuela.
lugar la palabra arquitectura, que seguramente
tendrá algo que enseñar a la necesitada infancia.
Sin embargo, en las páginas que siguen trataremos 2. RAZONES PARA HABLAR
de arquitectura sin perseguir ninguna noción pu- DE ARQUITECTURA EN EDUCACIÓN
ramente técnica, e interpretaremos a la infancia no INFANTIL
como algo indiferente sino como una oportunidad.
En este capítulo veremos que los niños y las Nos dice Carroll, en su libro Alicia en el país
niñas poseen conocimientos espaciales, a veces de las maravillas (1865):
incluso más que nosotros, y plantearemos la ar-
quitectura como recurso para aprender a ser buen Alicia avanzó con mucha tristeza hacia el centro
profesor y mejorar nuestra actividad docente, de la estancia pensando cómo haría para salir de allí.
más que como mero objeto de enseñanza. (Para Cuando abrió la puerta, se dio cuenta de que con-
conseguir una mayor fluidez en la lectura a lo ducía a un corredor muy angosto, no mucho más
largo del capítulo seguiremos utilizando solamen- ancho que una ratonera: se puso de rodillas, y a tra-
vés del pasillo vio el jardín más hermoso que ustedes
te el término niños, por decisión del autor y sin
hayan contemplado jamás. ¡Cuánto quiso salir de esa
pretensión de generar ningún mensaje sexista.) sala triste y lúgubre y danzar libremente entre esos
En los primeros apartados observaremos la lechos de flores resplandecientes y esas frescas fuen-
arquitectura desde cerca, encontrando su esencia tes!, pero ni siquiera logró pasar su cabeza por la
entre su componente artística y la necesidad de entrada. «Y a pesar de que la cabeza pasara —pen-
mantenerse siempre funcional; nos adentraremos só la desdichada Alicia— sería inútil sin los hombros.
en profundidad en este mundo como nunca se ¡Ay, cómo desearía plegarme como un telescopio!»

©  Ediciones Pirámide
222 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

La mayoría de los niños, como Alicia, tienen antes de saber todo eso es esencial comprender
un instinto primordial hacia la exploración y cómo nace nuestro entorno construido.
sienten una gran curiosidad por todo lo que se Por estas razones las próximas páginas serán
encuentra afuera, un deseo incontrolable de supe- dedicadas a la génesis de la obra y del proyecto
rar el umbral de cualquier puerta, de salir. Alicia, arquitectónico, que casi siempre solemos obviar.
siguiendo los mensajes «bébeme» y «cómeme»,
sufre el irritante efecto de cambiar extraordina-
riamente de estatura, llegando a dimensiones mi- 3.  ¿QUÉ ES LA ARQUITECTURA?
núsculas o gigantescas que le impiden moverse
libremente en un determinado espacio. La Arquitectura, con mayúscula, es un arte,
En el mundo real los niños se encuentran en una de las siete u ocho artes fundamentales naci-
su misma frustrante situación teniendo que lidiar das espontáneamente desde los albores de la civi-
diariamente con lugares no adecuados para ellos; lización, como música, pintura, danza, y que se
es una valiosa lucha ganada a veces por golpes han ido desarrollando junto a ella, como escultu-
de ingenio infantil, pero detenida y desvirtuada ra, teatro, literatura, fotografía o cine. Las artes
por nuestras actuaciones, por cuanto todo en el en el tiempo se han ido contaminando cada vez
mundo está proyectado a medida de hombre. más entre sí, y aunque alimentándose mutuamen-
Ni nosotros, adultos, somos inmunes a los te, cada una ha mantenido una sustancial diferen-
efectos negativos del lugar donde vivimos, y ni cia, una esencia que nunca puede ni debe faltar.
siquiera somos capaces muchas veces de analizar La arquitectura se podría así sintetizar como
por qué una determinada arquitectura nos afecta el arte de construir con arte, respetando siempre
o simplemente no nos gusta, limitándonos a juz- una función determinada. Por ejemplo, cojamos
garlas sin conocerla a fondo. Lamentablemente un secadero de tabaco: una arquitectura anóni-
nuestras ciudades, llenas de obras monstruosas y ma, a primera vista sencilla y que podríamos in-
realmente inútiles o dañinas, están provistas tam- terpretar casi como primitiva. ¿Podemos definir-
bién de una considerable cantidad de obras re- lo como arquitectura?
cientes que, aun siendo valiosas, consideramos ¿Qué nos cuentan estas cuatro paredes preca-
sin sentido, resultado de quién sabe qué insólita rias y un tejado?
fantasía. Todo ello nos lleva a plantearnos las Antes de nada nos hablan de un tipo de culti-
siguientes preguntas: ¿Nuestras ciudades nos per- vo, el tabaco, que tiene que estar cubierto y no
miten realmente vivir en ellas? ¿Puede existir una debe mojarse por eventuales lluvias; investigando
arquitectura diferente? ¿Nuestro modelo de casa un poco más en su conformación, veremos que
responde a nuestras necesidades? ¿Por qué pre- está hecho por vigas de maderas deliberadamente
guntarnos todo eso si no somos urbanistas ni ar- separadas unas de las otras para permitir el paso
quitectos? del aire, indispensable para el secado de tabaco.
La respuesta es sencilla: todos nosotros, adul- Además, nos daremos cuenta de que hay una
tos y niños, somos los usuarios de toda la arqui- clara diferencia entre la parte superior y la infe-
tectura que nos rodea, y solo manteniéndonos rior, debido a los distintos flujos de aire necesa-
críticos y despiertos podemos llegar a actuar so- rios para un buen secado, y por último notaremos
bre ella. No podemos enseñar ningún concepto seguramente que las paredes pueden desmontar-
espacial sin haber entendido primeramente su se por partes y casi por completo, según la tem-
esencia, así que no hablaremos de órdenes arqui- porada y la necesidad de mantener o cambiar el
tectónicos, ni explicaremos la diferencia entre un nivel de humedad del tabaco. Entonces, en defi-
arco de herradura y uno de medio punto, porque nitiva, ¿qué es un secadero de tabaco?
©  Ediciones Pirámide
Infancia y arquitectura / 223

Fuente: P. Ballestero. https://fotovideopoesia.wordpress.


com/tag/secadero/.

Figura 12.1.—Secadero de tabaco.

Fuente: Antonio Rodríguez Maldonado http://www.ojo-


Es una arquitectura construida para cumplir digital.com/foro/urbanas-arquitectura-interiores-y-
perfectamente la función de secar el tabaco, su escultura/393517-patio-de-los-arrayanes-alhambra-granada.
html.
objetivo primordial. Una funcionalidad que nun-
ca puede (ni debería) faltar. Figura 12.2.—Patio de los Arrayanes.
Cojamos otro virtuoso ejemplo, el patio de los
Arrayanes frente a la torre de Comares, en La
Alhambra. emociones y sentimientos que perduran en el
En el Corán al paraíso islámico se le llama tiempo.
Yanna, que en árabe significa simplemente «jar- Los arquitectos crean así espacios funcionales
dín»; por eso no ha de sorprender si en la arqui- queriendo a la vez trasmitirnos algo que va más
tectura islámica encontramos jardines maravillo- allá de la mera materialidad, siguen sensaciones
sos incluso en las casas más humildes. y percepciones que son la mismas herramientas
Que la función del jardín árabe sea represen- que la infancia tiene para medir el mundo. Los
tar el paraíso en la tierra lo notamos por la con- niños no solo observan las cosas, sino que las
tinua referencia a lo divino intrínseca a su arqui- viven intensamente, y por eso conectan de mane-
tectura: la casi omnipresente presencia del agua, ra privilegiada con la arquitectura, llegando a
que, con su clara simbología vital, junto a su mo- encontrar un sentido incluso a las cosas más ex-
vimiento y sonido sugerente, produce efectos muy trañas.
interesantes reflejando el cielo en la tierra y lle- Al mismo tiempo, son receptores inconscien-
vando así lo celeste a lo terrenal, además de acen- tes de todo lo que les rodea, e incluso en el inte-
tuar la simetría constructiva, desde siempre sinó- rior de los espacios donde viven diariamente po-
nimo de perfección. dríamos notarlos incómodos o frustrados sin
En este ejemplo encontramos la componente sabernos explicar el motivo.
artística de la arquitectura: sin dejar de cumplir Por eso consideramos necesario entender a
una función clara, consigue generar sensaciones, fondo de qué nace y cómo se desarrolla el proyec-

©  Ediciones Pirámide
224 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

to arquitectónico, recordando que, al igual que los El aspecto final de una obra de arquitectura
educadores, los arquitectos tienen en sus manos no debería nunca ser elegido previamente, como
una fuerte responsabilidad, y a la vez una pode- se suele hacer por ejemplo cuando se encarga un
rosa oportunidad de mejorar la sociedad futura. monumento, porque de su forma y de su diseño
dependerá el nivel de su funcionalidad. Queremos
casas con mucha luz pero sin mucho calor. Que-
4.  EL PROYECTO ARQUITECTÓNICO remos poder almacenar todas nuestras cosas,
pero dejando que todo parezca siempre limpio y
Los arquitectos, antes del trabajo de diseño ordenado. Nos encantan las casas-buhardilla,
que todos conocemos y de dibujar concretamen- pero nos olvidamos de que es complicado vivir
te planos, plantas y alzados, realizan un estudio en ellas, amueblarlas y no golpearnos con la ca-
profundo sobre el contexto social donde se va a beza. Cuando se proyecta un edificio, hay que
insertar la nueva obra, acción que implica una tener en cuenta una infinita cantidad de pequeños
intensa reflexión sobre el significado que tendrá detalles que dependerán exclusivamente de su for-
para determinados usuarios. ma final.
En 1999 el arquitecto holandés Rem Koolhaas
entregó el proyecto definitivo para la construcción
de la Biblioteca Central de Seattle, que se llevó a
cabo cinco años después, en 2004. Su perfil es muy
peculiar y reconocible y se ha convertido en refe-
rente de muchas obras de arquitectura contempo-
ránea; ¿pero por qué esta forma y no otra?

Fuente: Estudio OMA - Rem Koolhaas. https://www. Fuente: Estudio OMA - Rem Koolhaas. https://www.
plataformaarquitectura.cl/cl/623933/biblioteca-central-de- plataformaarquitectura.cl/cl/623933/biblioteca-central-de-
seattle-oma-lmn/57219551e58ecea06b000002-seattle-central- seattle-oma-lmn/57219551e58ecea06b000002-seattle-central-
library-oma-lmn-section-2. library-oma-lmn-section-2.

Figura 12.3.—Biblioteca Central de Seattle. Figuras 12.4 y 12.5.—Biblioteca Central de Seattle.

©  Ediciones Pirámide
Infancia y arquitectura / 225

Así que la forma no es el principio del traba- Proyectando este nuevo edificio público en
jo del arquitecto, sino el resultado; el resultado Seattle, OMA quiso reanudar todo aquello que
de un largo y minucioso estudio sobre la función conforma el concepto de biblioteca hoy en día, así
que esa arquitectura cumplirá. que se enfrentó al diseño de zonas de almacenaje
En este caso había que construir una bibliote- de información y a la vez de relación entre perso-
ca pública y lo primero que Rem Koolhaas y su nas. Se incluyó por supuesto un espacio sugerente
estudio OMA tuvieron que investigar fue el replan- dedicado a los niños, pero sin pretensión de excluir-
teamiento del concepto de biblioteca en el mundo los del resto del edificio.
actual. Analizaron sus cambios y evolución a lo Además de su función, los arquitectos consi-
largo de los siglos desde su nacimiento como lugar deraron también el lugar previsto para la construc-
privado donde se coleccionaban los primeros li- ción de su obra, que tenía que conectar las tres
bros y donde acudía la élite de la sociedad. Con el importantes directrices de la ciudad de Seattle. De-
tiempo a los tomos se sumaron otros tipos de do- cidieron así dejar salir la misma arquitectura hacia
cumentos, mapas, periódicos, revistas, y a la vez ellas, acogiendo a los usuarios antes de entrar efec-
cambió también el papel mismo de la biblioteca, tivamente al edificio.
que se convirtió en pública, permitiendo a muchos La elección del cristal como material principal
más usuarios acceder a la cultura que albergaba. de la estructura acentuó la voluntad de fundir la
Junto a los medios de información, empezó una arquitectura con el ambiente exterior, desdibujan-
evolución del lugar-biblioteca y de la gente que do los límites del edificio y a la vez llenando el
acudía a ella no solo para préstamo y consulta de interior con luz natural.
material, sino para reunirse cada vez más y com- El resultado final es un edificio complejo y
partir intereses, ideas y pasiones. completo en todos sus aspectos. Si desde fuera pa-
rece extraño, también me resultará llamativo, y su
estructura articulada y no previsible me invitará
sutilmente a entrar, a recorrerlo y a descubrirlo. Su
interior se «adaptará» a mis exigencias dependien-
do de que deba estudiar, comer o conversar, e in-
cluso si necesito hacer todas estas cosas al mismo
tiempo encontraré un lugar adecuado.
Así nació el proyecto de la biblioteca de Seatt-
le. Basándose en función, sensaciones, lugar, en-
torno social y cultural, los arquitectos consiguie-
ron construir una obra perfectamente integrada
en la ciudad y dedicada completamente a sus fu-
turos usuarios.
¿Solemos pensar en todo eso cuando miramos
una obra arquitectónica?, ¿solemos pensar en los
niños como posibles usuarios de la arquitectura
de nuestra ciudad?
Fuente: Estudio OMA - Rem Koolhaas. https://www. Muy a menudo escuelas y colegios no están
plataformaarquitectura.cl/cl/623933/biblioteca-central-de- pensados para ellos, e incluso desde los hogares
seattle-oma-lmn/57219551e58ecea06b000002-seattle-central- nos olvidamos de su presencia, dejándolos solos
library-oma-lmn-section-2.
en la lucha diaria por la falta de un espacio a su
Figura 12.6.—Biblioteca Central de Seattle. medida.
©  Ediciones Pirámide
226 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

5.  LA CASA

¿Cuál debería de ser el espacio que albergara a


esos seres que nos miran con ganas de ver desde sus
85 cm de altura y cuyo radio de acción táctil no
supera 1,15?

Eduardo Arroyo, La estatura de lo pequeño.

La casa es el primer contacto del niño con la


arquitectura. En este ambiente protegido llevará
a cabo con éxito sus primeras exploraciones es-
paciales y sensoriales y a la vez se encontrará
con sus primeros problemas arquitectónicos ge-
nerados por el mundo adulto, como nos enseña
el artista Paul Ritter, que desde el año 1959 nos
invita a probar las sensaciones que experimenta
el niño en su mismo hogar.
Con su instalación The Children eye view,
Paul Ritter nos sitúa directamente en el punto de
vista infantil, recordándonos un tiempo pasado

Fuente: Estudio OMA - Rem Koolhaas. https://www.


plataformaarquitectura.cl/cl/623933/biblioteca-central-de-
seattle-oma-lmn/57219551e58ecea06b000002-seattle-central- Fuente: Paul Ritter, The Children eye view, 1959. Mon-
library-oma-lmn-section-2. teys, X. y Fuertes, P. (2001). Casa collage: un ensayo sobre la
arquitectura de la casa. Barcelona: Gustavo Gili.
Figuras 12.7 y 12.8.—Biblioteca Central
de Seattle. Figura 12.9.

©  Ediciones Pirámide
Infancia y arquitectura / 227

cuando cualquier cosa era un reto, desde bajar para ellos. Mientras nosotros adultos seguimos su-
escaleras hasta limpiarnos la cara, enganchados friendo pasivamente los efectos arquitectónicos,
precariamente a un grifo (sin mojar el suelo). ellos resuelven el problema con una simple pero
En nuestros hogares las desproporciones res- efectiva técnica largamente utilizada por los niños
pecto a la persona en desarrollo no se resuelven de todo el mundo: «usar mal las cosas.»
rápidamente con el aumento de su tamaño; las Usar mal las cosas significa subvertir el con-
jerarquías de la casa están muy bien definidas, así cepto habitual asociado a la utilización de un
que hay lugares para niños (principalmente sus determinado objeto o espacio: veremos así el
cuartos, hoy en día víctimas de la compra com- bajo de una mesa convertido en cueva, un tende-
pulsiva de muebles y materiales infantiles) y lu- dero en barco, una escalera en montaña, de una
gares donde mandan los adultos y donde las re- forma tan sencilla como efectiva siguiendo el
glas son las que lógicamente han impuesto estos lema: ¿el espacio no está hecho para mí?, pues me
(el resto de la casa). lo reinvento.
Los niños se encuentran relegados a un nivel Persiguiendo la necesidad ancestral del hom-
«bajo» en todos los sentidos, y excluidos casi bre, que en palabras del arquitecto Rasmussen «es
siempre de las zonas consideradas peligrosas (y un animal que no solo se refugia sino que se hace
que sin embargo representan los lugares de mayor una casa», los niños replantean los elementos fun-
crecimiento físico y cognitivo), y por eso incons- damentales del concepto hogar y generan espacios
cientemente van apoderándose de los espacios de intimidad y de aventura que van desde una caja
menos obvios, de la «zona de sombras» de las de cartón hasta estar debajo de una sábana.
casas, como huecos, recovecos, esquinas y altillos, Esta creatividad espontánea es interesante y
donde instauran sus reglas (muy a menudo en fundamental para el desarrollo, pero evidente-
abierto conflicto con las reglas adultas). mente no podemos generar esta situación eterna-
Lo que nos diferencia inmediatamente de los mente; y si ni siquiera las casas se encuentran su-
niños frente a la arquitectura es su actitud revolu- ficientemente preparadas para acoger a la infancia,
cionaria, su capacidad de generar cambios radica- ¿cómo será de acogedora una ciudad?
les en los espacios que casi nunca están pensados

6.  LA CIUDAD

Nuestras ciudades han cambiado muchísimo


en solo un siglo de historia, y especialmente en lo
que se refiere a nuestra relación con las calles y
los espacios públicos. Antiguamente los ciudada-
nos pasaban la mayor parte del día en la calle,
espacio común donde se mezclaban las funciones
de reunión, comercio, movilidad, protesta, infor-
mación y juego; niños y adultos compartían ese
mismo lugar sin demasiados conflictos.
En la actualidad, debido a la evolución de la
F uente : Girlhula. www.flickr.com/photos/girlhula/ ciudad, a la presencia masiva del tráfico en sus
444159821/lightbox/.
calles y a nuestro miedo creciente, los adultos
Figura 12.10.—El hombre es un animal que no solo se hemos relegado a los niños a vivir en lugares se-
refugia sino que se hace una casa. guros para que no sufran daño pero en los que
©  Ediciones Pirámide
228 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

tampoco aprenderán a aprender. Así se han per-


dido los tradicionales lugares de juego, como la
calle, las plazas, los descampados, las escaleras,
sustituidos por parques y zonas de juego acol-
chonadas y protegidas, pero casi siempre enreja-
das.
Sin embargo, antiguamente las ciudades per-
mitían ser vividas por miembros de varias edades
a la vez, garantizando a cada uno sus necesidades
con un buen nivel de seguridad; la arquitectura
urbana ayudaba mucho a la tarea de control, por
ejemplo gracias a las casas con pocos pisos que
permitían tener los niños a la vista y a una dis-
tancia a la que llegaba la voz.
Riccardo Merlo (2015), en La città antica e il
bambino, nos ilustra acerca de cómo la misma
conformación física de la calle era un instrumen-
to de seguridad añadido:

[…] muchas ciudades de origen medieval te-


nían un ingreso estrecho y se alargaban en el cen-
tro como en una pequeña plaza, donde se desa-
rrollaba la vida activa de la vía. Los ingresos a
dichas vías a menudo estaban vacíos y sin comer-
cios, y por su forma y altura modificaban la luz Fuente: http://www.romaspqr.it/roma/Foto%20Romane/
y la reverberación de los sonidos; esto consentía vicolo_del_bologna.htm.
al niño entender física y perceptivamente que se
estaba alejando de su zona, siendo invitado sutil- Figura 12.11.—Roma, Trastevere, Vicolo del Bologna.
mente a volver atrás o, por lo menos, a ponerse
en un estado de alerta.
material, su sombras y atmósferas, pero somos
El control social era la regla, como también bastante reticentes para ver cómo la arquitectura
la alta autonomía de los niños que hacían de las nos afecta a diario y, consecuentemente, no ac-
calles su escuela de vida. Antes la calle era lugar tuamos frente a ella, nos limitamos a vivirla pa-
de encuentro, de relación, de comunicación, sivamente, criticando de vez en cuando algún as-
mientras que hoy en día, seamos niños o adultos, pecto más superficial sin querer ser nosotros
podemos decir que en nuestras calles paseamos mismos los artífices de la construcción de nues-
poco respecto al principio del siglo xx, nos sen- tras ciudades.
tamos todavía menos, raramente nos citamos A la hora de trabajar con niños es importan-
para vernos y casi nunca jugamos. te recordar este recurso que la buena arquitectu-
Es complicado ver semejante libertad incluso ra nos enseña: protegerlos y cuidarlos sin ser de-
en la edad adolescente, cuando la falta de espacio masiado conductistas, guiarlos en su crecimiento
hará todavía más evidentes las grandes brechas inculcándoles preguntas más que conocimiento y
con el mundo adulto. El lugar donde vivimos nos dejándoles un cierto grado de libertad, necesario
influye cotidianamente con su dimensiones, su para su pleno desarrollo.
©  Ediciones Pirámide
Infancia y arquitectura / 229

tos?, ¿las paredes son lisas?, ¿qué colores preva-


PARA SABER MÁS lecen?, ¿los sonidos reverberan?, ¿hay luz natural,
Vitali, B. (2014). La leggerezza dei granelli di sa-
y cómo cambia a lo largo del día?…
bbia. Rivista Bambini, 4, 24-27. Bérgamo: Spa- En escuelas de alto nivel que apuestan por una
ggiari Edizioni. arquitectura distinta para generar una educación
Escuela infantil: Il cavallino a dondolo. distinta los arquitectos actúan de la misma mane-
ra partiendo de nuestras mismas reflexiones. Se
«olvidan» por un momento de la funcionalidad
pragmática de su obra y por ejemplo diseñan pa-
sillos curvos, quizás más incómodos que los tra-
dicionales pero similares a las calles medievales:
tan redondeados que no permitan ver el final y
generan así mucha curiosidad y ganas de recorrer-
los. También proyectan alturas diferentes, con gra-
https://www.fondazionegualandi.it/ilcavallinoadondolo.
das que permitan a los niños alcanzar puntos de
Escuela primaria Al cinema! vistas no habituales, o pequeños huecos donde
puedan esconderse.

¿SABÍAS QUE...?
En 2015 en Copenhague el estudio danés de
arquitectura COBE creó la primera escuela-aldea,
Frederiksvej Kindergarten. Su método educativo
protege especialmente el momento de juego es-
https://www.fondazionegualandi.it/alcinema.
pontáneo ofreciendo a los niños la posibilidad de
colonizar pequeños espacios de la escuela según
sus necesidades e inquietudes; la organización de
los espacios mantiene al mismo tiempo una aper-
tura a todos los ambientes de la escuela infantil
7.  LA ESCUELA caracterizada por varias casitas adosadas con la
intención de evocar la dimensión de un pequeño
El problema con el cual siempre chocamos es
pueblo. De esta manera se garantiza la autonomía
la rígida estructura de nuestros espacios educati- de los niños y al mismo tiempo un diálogo entre
vos, que no nos permiten obtener esta situación todos los usuarios del edificio.
ideal, pero también en el aula más incómoda po-
demos crear lugares concretos que proporcionen a
los niños estas condiciones. Como hemos visto, lo
primero que hay que hacer es reflexionar sobre el
espacio donde nos encontramos y posteriormente
generar acciones y actividades que indirectamente
provoquen en los niños semejantes reflexiones:
¿Cómo es nuestra aula, o el espacio donde
trabajamos? Página web para su búsqueda:
¿Es grande, pequeño?, ¿tiene una forma regu- http://www.cobe.dk/project/frederiksvej-kindergarten.
lar, cuadrada o rectangular?, ¿los techos son al-

©  Ediciones Pirámide
230 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

En este capítulo no queríamos plantear nin-


guna propuesta didáctica en particular, sino sen-
tar las bases para una visión crítica de la arqui-
tectura que consideramos fundamental para
impulsar la creatividad didáctico-educativa de los
lectores, de manera que a partir de pequeñas ac-
ciones puedan rescatar las posibilidades de apren-
dizaje que poseen todos los tipos de espacios;
¿Nuestra aula es grande?, hagámosla más peque-
ña, acercamos muebles altos y creamos rincones
distintos, trabajando con nuestros alumnos y de-
jándonos aconsejar por ellos, que saben muy bien
cómo «usar mal» las cosas. ¿Nuestra aula es muy
Fuente: Raffaele Biasco. pequeña?, entonces despejemos todo lo que po-
Figura 12.12.—¡Escuela Al cinema!
damos, pongamos sillas y mesitas unas encima de
otras, por ejemplo haciendo una escultura o ge-
nerando un puente. Creemos lugares exclusivos
Un ejemplo lo encontramos en la escuela in- que solo ellos puedan alcanzar, o cambiemos de
fantil y primaria Al cinema!, colegio público de pronto las proporciones del techo; es suficiente
Bolonia, en Italia, donde para acceder a algunas una gran manta o un plástico tirante para crear
áreas los niños pueden decidir entre extrañas es- una tienda. Aprovechemos los recursos teatrales
caleras o trepar por una cuesta en un infinito jue- y generemos escenografías para contar historias,
go de aventura y exploración. tapemos las ventanas y creemos atmósferas dis-
Aquí las grandes ventanas a nivel del suelo tintas a través de linternas, lamparillas o modu-
conectan visualmente los distintos espacios, he- lando la luz con filtros de color.
chos enteramente con materiales blandos y aco- No importa lo que hagamos: cualquier cosa
gedores, como madera o corcho, y las paredes se vale para modificar el espacio, desarrollando así
mantienen más neutras, sin colores demasiado el juego simbólico, por ejemplo, la capacidad de
fuertes, que suelen generar solo una clase de sen- observación, el conocimiento del propio cuerpo,
saciones. la socialización y el trabajo grupal; lo importan-
te es recordar que trabajar sobre la flexibilidad
de nuestros espacios desembocará en la flexibili-
8. CONCLUSIONES dad mental de nuestros alumnos. Además, inde-
pendientemente de las actividades o juegos que
Como futuros docentes de Educación Infan- decidamos, es fundamental trabajar sobre las
til, ¿qué podemos hacer? emociones que se derivan de la vivencia de los
Antes de nada mantenernos informados y pe- espacios; por eso en este capítulo hemos hecho
dir activamente una arquitectura distinta, y lue- hincapié en el componente sensorial del espacio
go, ya solo a partir de todos estos ejemplos y re- que nos rodea. Al igual que los arquitectos que
flexiones, podemos empezar a realizar nuestras proyectan para transmitir percepciones, nosotros
primeras acciones de flexión del espacio, incluso podemos reflexionar junto a nuestros alumnos
sin muchos recursos económicos, para estimular sobre las emociones que el mismo espacio les pro-
a los niños a hacerse preguntas y no dar por he- voca: ¿al entrar me siento acogido o desprotegi-
cho que las cosas no puedan modificarse. do?, y una vez dentro, ¿estoy cómodo?, ¿tengo
©  Ediciones Pirámide
Infancia y arquitectura / 231

perspectiva?, ¿me parece que estoy siempre en el hemos perdido; seremos así capaces de influir
mismo ambiente?, ¿tengo un lugar mío?, ¿qué se progresivamente en una reforma innovadora de
me prohíbe hacer?, ¿suelo sentir demasiado frío la arquitectura de nuestros espacios educativos y
o calor?, ¿tengo ganas de salir?, ¿lo siento como cotidianos. No es una tarea imposible; existen
mi segunda casa? muchísimos ejemplos a nuestro alcance que han
La misma arquitectura, con sus problemas y hecho de estos conceptos su punto de partida
su capacidad de influir directamente sobre nues- para generar de una vez una realidad diferente, y,
tro estado de ánimo y sobre nuestra forma de ver partiendo de una simple reflexión sobre el espacio
las cosas, podría darnos la solución. Solo hace y su poder escondido, facilitaremos a los niños la
falta recuperar la natural capacidad revoluciona- apertura mental necesaria para llegar al mundo
ria de los niños, que nosotros en buena medida adulto más preparados, libres e independientes.

BIBLIOGRAFÍA

Arroyo, E. (2005). La estatura de lo pequeño. Guarde- by Raffaele Milani and Rossella Raimondo. p.
ría en Sondika, Summa+, 72, 96-98. 17-35.
Carroll, L. (1865). Alicia en el país de las maravillas (p. Monteys, X. y Fuertes, P. (2001). Casa collage: un en-
12, ilustraciones de John Tenniel). Londres: Mac- sayo sobre la arquitectura de la casa (pp. 36-37).
millan Publishers. Barcelona: Gustavo Gili.
Merlo, R. (2017). La città antica e il bambino: la Rasmussen, S. E. (2004). La experiencia de la arquitec-
forma degli spazi per la vita di comunità, Ricer- tura: sobre la percepción de nuestro entorno (pp. 47-
che di Pedagogia e Didattica – Journal of Theories 53). Barcelona: Reverte.
and Research in Education 12, 1. Special Issue. Vitali, B. (2014). La leggerezza dei granelli di sabbia. Ri-
The child’s experience of the city. Bolonia: Edited vista Bambini, 4, 24-27. Bérgamo: Spaggiari Edizioni.

©  Ediciones Pirámide
Recursos didácticos
para trabajar el patrimonio
en Educación Infantil: los cuentos
13
YOLANDA GUASCH MARÍ

1. INTRODUCCIÓN patrimoniales, tanto del entorno cercano al alum-


no como de escalas territoriales mayores, así como
En los últimos años, casi en paralelo al surgi- de costumbres y tradiciones que ayuden a la cons-
miento de la educación patrimonial, se ha am- trucción de la identidad cultural de los sujetos (Es-
tepa y Cuenca 2006: 53).
pliado la oferta educativa en relación con nuestro
entorno cultural. Propuestas educativas llevadas Conocer, comprender, valorar, cuidar, respetar
a cabo desde la educación formal pero, también, e, incluso, disfrutar de nuestro patrimonio son ob-
desde las distintas instituciones encargadas de la jetivos clave para mantener el legado cultural para
gestión y tutela de nuestro patrimonio. De hecho las generaciones futuras. Unos propósitos que de-
en la actualidad ya nadie pone en duda que «la ben perseguirse desde edades tempranas para des-
enseñanza reglada impartida en los centros edu- pertar y generar compromiso y conciencia y, sobre
cativos y la educación no formal —desarrollada todo, dotar de valor y reconocimiento a nuestro
en las instituciones para la difusión del patrimo- entorno cultural, porque en paralelo es posible
nio— realizan una acción complementaria, sien- «potencia[r] a su vez la educación sensorial, per-
do los ámbitos que más pueden aportar para la ceptiva, corporal, espacial, emocional, expresiva
formación patrimonial de la sociedad» (Estepa y y comunicativa, activa, estética y cognitiva» (Cal-
Cuenca, 2006: 51). Las instituciones patrimonia- bó, Juanola y Vallès, 2011: 29), aspectos clave en
les y museísticas Educación Infantil, que implican una actividad
lúdica y de descubrimiento gracias a la cual poder
[son] un elemento de integración educativa y interpretar nuestro patrimonio.
social ya que pueden articular la educación formal Una interpretación que se convierte y «es uno
con la no formal. La escuela y el museo [y los es-
de los procesos importantes del aprendizaje». Des-
pacios patrimoniales] se convierten en institucio-
de el punto de vista educativo, estos procesos de
nes al servicio de la ciudadanía, al socializar el
individuo para conseguir un proceso de cambio interpretación incluyen «los “media” y las activi-
social (Calaf y Fontal, 2010, recogido por Marra- dades, pero no se reduce a exposiciones, visitas,
des, 2016: 32). sitios web, clases, programas escolares, publicacio-
nes, etc.» (Calbó, Juanola y Vallès, 2011: 35-36),
La necesidad de una educación patrimonial ya que, como indican Ballart y Tresserras (2001,
desde la etapa de Educación Infantil persigue recogido por Fontal, 2003), la interpretación es un
como finalidad promover acto complejo conformado por un receptor que
aprende, un emisor que enseña, una metodología
[…] valores cívicos, éticos y afectivos en rela- y una serie de contenidos que, si no son adecua-
ción con la defensa y protección de los elementos dos, no obtendrán los objetivos perseguidos.
©  Ediciones Pirámide
234 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

En este marco los recursos educativos genera-


dos en torno a proyectos y programas concretos se internacional. En su web, a través de un banner
identificado como zona didáctica, ofrece algunos
convierten no solo en herramientas que canalizan
recursos educativos.
la transmisión de conocimientos conceptuales y
actitudinales, sino que deben ser, también, instru-
mentos que posibiliten el disfrute y deleite. Gene-
rar por tanto una implicación con el patrimonio a
un nivel cognitivo pero a la par afectivo, con ma-
teriales tangibles, con diseños específicos y adap-
tados a los distintos niveles educativos, buscando
conjugar sus intereses generacionales con el propio
proceso de enseñanza-aprendizaje, en el que los
http://www.iaph.es/web/canales/didactica/.
agentes implicados responsables de estos proyectos
educativos deben «ofrecer un servicio personaliza-
do, elaborando distintos programas adaptados a
los grupos de visitantes, lo cual exige una impor- Estos materiales, por tanto, tienen como fun-
tante selección de actividades y temas» (Bermúdez ción acercar el patrimonio a las aulas. No obs-
y Cura, 2011: 76). tante, se ha puesto de manifiesto por parte de los
Esta labor compleja comienza a desarrollarse docentes las dificultades de integrar los materia-
en España a finales de los años ochenta con la crea- les educativos de las instituciones patrimoniales
ción de departamentos de educación que fueron en el currículo escolar (Cuenca y Martín, 2013:
surgiendo en distintos museos y entidades cultura- 185), justificado por la no adaptación de estos
les. En el caso de Andalucía, en el año 1986 se recursos a las necesidades curriculares específicas.
crearon los Gabinetes Pedagógicos de Bellas Artes, En este sentido, las instituciones patrimoniales y
por Decreto 269/1985, de 26 de septiembre, expe- los educadores generadores de estos programas y
riencia pionera en la difusión e interpretación del materiales educativos defienden a su vez una pro-
patrimonio, que nació con el objetivo de acercarlo ducción abierta que posibilite una adecuación
a la sociedad andaluza en general y a la comunidad por parte del profesorado a las necesidades y ca-
educativa en particular. Desde ese momento se crea racterísticas del alumnado. Por tanto, se les debe
en cada provincia andaluza un gabinete. Orgánica- exigir, y se les exige, como apunta Marrades, a los
mente dependen de las Delegaciones Provinciales intérpretes de nuestro patrimonio «la responsabi-
de la Consejería de Educación y, funcionalmente, lidad de crear las condiciones propicias para con-
tanto de dicha Consejería como de la de Cultura. seguir que la experiencia estética, la creación de
Entre sus tareas está la elaboración del programa conocimiento, el desarrollo humano y el disfrute
de difusión sobre el patrimonio histórico de Andalu- sean posibles» (Marrades, 2016: 31). Sin embar-
cía, así como la creación de materiales curriculares. go, esta experiencia no es viable sin la implicación
de los docentes. En definitiva, se trata de una res-
ponsabilidad compartida, en la que tan impor-
PARA SABER MÁS tante es la acción del docente como la del agente
patrimonial. Una de las opciones planteadas para
El Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
eliminar distancias entre instituciones y escuela
(IAPH), creado en 1989 y gestionado por la Jun-
ta de Andalucía, es un centro de referencia en ma-
es la creación de equipos didácticos interdiscipli-
teria de patrimonio, tanto a nivel nacional como nares en los distintos órganos de gestión de nues-
tro patrimonio, para lograr un programa educa-
©  Ediciones Pirámide
Recursos didácticos para trabajar el patrimonio en Educación Infantil: los cuentos / 235

tivo y materiales eficaces para todos los entes 2. LOS RECURSOS DIDÁCTICOS:
implicados. Esta posibilidad es una realidad en APRENDER Y DISFRUTAR
algunos sitios. CON EL PATRIMONIO
Llegados a este punto, podemos plantearnos
¿qué recursos didácticos ofrecen los museos y es- Junto con los programas o proyectos educati-
pacios patrimoniales? ¿Existe una producción es- vos, muchas instituciones culturales y museos
pecífica para el ciclo de Educación Infantil? El ofrecen recursos didácticos para facilitar una me-
auge e interés de la educación patrimonial ha ge- jor interpretación de sus colecciones o bienes. Es-
nerado el aumento y desarrollo de programas es- tos recursos pueden estar disponibles en la web o
pecíficos para los distintos ciclos educativos. En ser facilitados por la institución de forma gratui-
este sentido, quizá, el ciclo mayoritariamente re- ta o como material prestable.
ceptor de estos, en un primer momento, fue la
Educación Secundaria Obligatoria y el Bachille-
rato. Más tarde se fueron plasmando propuestas PARA SABER MÁS
concretas para Educación Primaria, y en los úl-
timos años estamos asistiendo al aumento de pro- Cuenca López, J. M., Martín-Cáceres, M., Ibá-
ñez-Etxeberría, A. y Fontal Merillas, O.
gramas y recursos educativos destinados especí-
(2014). La educación patrimonial en las insti-
ficamente a Educación Infantil. Sin embargo,
tuciones patrimoniales españolas. Situación
estudios recientes, como el de Lucía Marrades actual y perspectivas de futuro. CLÍO. History
Puig (2016) sobre la programación educativa para and History Teaching, 40.
los más pequeños en los museos de bellas artes
españoles, inciden en la escasa oferta que sigue
existiendo para este público escolar.
Por otro lado, entre los ejemplos con los que
contamos existe una mayor programación en los
museos que en otros escenarios patrimoniales. Un
vacío que ha provocado la creación de interesan-
tes propuestas implementadas desde el sector pri-
vado. Centrándonos en proyectos concretos, en el
caso de Granada podemos citar la programación http://clio.rediris.es/n40/articulos/mono/
ofrecida por el Museo CajaGranada, que incluye MonCuencaetal2014.pdf.

una serie de visitas-taller destinadas al segundo


Vídeo promocional de la actividad educativa
ciclo de Educación Infantil, conjuntamente con
del Museo CajaGranada.
un importante número de actividades que se de-
sarrollan de forma puntual a lo largo del año.
En el caso de espacios patrimoniales, podemos
citar el programa educativo de La Alhambra y el
Generalife, uno de los pioneros en la ciudad anda-
luza. En el ámbito nacional destaca el Museo del
Prado, con su programa «El arte de educar», rea-
lizado en colaboración con la Fundación La Caixa,
o el programa del Museo d’Art Modern de Tarra-
gona, que ofrece una programación diversa, actua- https://www.youtube.com/watch?v=YCeZCBcZs0s.
lizada y continuada a lo largo de todo el año.
©  Ediciones Pirámide
236 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

2.1.  Las maletas didácticas

Entre la variedad presente en el mercado, uno


de los mayores atractivos para la etapa de Infantil
son las maletas didácticas, también conocidas como
pedagógicas o maletas viajeras. El origen de este
material como recurso de enseñanza-aprendizaje es
la educación no formal, ya que está instaurado, y
es producido, por numerosos museos e instituciones. https://www.educathyssen.org/profesores-estudiantes/
mercado-colores.
La mayoría de estas maletas son ofrecidas por
museos con un carácter prestatario. Especialmente
interesante es el proyecto «Expressart. Museu Por-
Igualmente interesantes son las ofrecidas por
tàtil», del MACBA de Barcelona, que ofrece un
el Museo de la Fundación CajaGranada. Este
conjunto de propuestas didácticas para realizar en
espacio, de gestión privada, ofrece diversas male-
el aula con la ayuda de una serie de materiales
tas para acercar los contenidos de la colección de
entre los que se incluyen imágenes, textos y objetos
arte que posee el museo al segundo ciclo de In-
tridimensionales guardados en una caja que simu-
fantil. En su web inciden en
la las utilizadas para el transporte de obras de arte.
La maleta va acompañada de un dosier con todas las propuestas educativas del Museo CajaGra-
las instrucciones para utilizarla. El objetivo prin- nada para el segundo ciclo de Infantil, pretenden
cipal de esta maleta es motivar la visita del alum- que los participantes conozcan el medio natural,
nado al museo y generar expectativas positivas. social y cultural que les rodea, fomentando su ima-
ginación a través del cuento y el juego. Las activi-
dades y los recursos del museo permiten a los más
pequeños descubrir, interactuar y aprender a través
PARA SABER MÁS de los sentidos.
Os invitamos a visualizar el vídeo sobre la
maleta didáctica del proyecto «Expressart», ya EJEMPLO DE CONTENIDO
que ilustra muy bien la experiencia en el aula.
DE LA MALETA

MUSEO CajaGranada: Maleta Al-Andalus

Marcar lo que se introduzca en la maleta:


Listado de materiales.
— Propuesta de actividad. ¿A qué huele en el
zoco?
Bolsas de olor con las especias más caracterís-
ticas:
http://www.macba.cat/es/expressart-museo-portatil-2014#
tab-general.  Canela.
 Anís.
Igual de interesantes son las maletas de edu-  Menta.
caThyssen, área de educación del Museo Thyssen  Curri.
Bornemisza.  Romero.

©  Ediciones Pirámide
Recursos didácticos para trabajar el patrimonio en Educación Infantil: los cuentos / 237

cas constructivas y ornamentales, y en compañía


 Té. de objetos que incluso aún hoy forman parte de
 Orégano. la artesanía y las artes aplicadas del mundo his-
 Lavanda. panomusulmán sirvieran para hacer tomar con-
ciencia de esa parte del arte español, que por des-
conocimiento y ciertos estereotipos no gozan de
— Propuesta de actividad. Realizar un vaciado
gran atracción (Lavado, 2013: 425).
de escayola:
Relieves geométricos de madera para prensar
sobre el barro en el taller de vaciado de esca- Estos ejemplos reseñados ofrecen variables en
yola. ¿Cuántos?_________ cuanto al diseño de la propia maleta, que en caso
Alifato. del MACBA de Barcelona es una caja de trans-
porte de obras de arte. Las del Museo CajaGra-
— Propuesta de actividad. ¿Quién es quién? nada reproducen la forma del edificio, y la de arte
mudéjar utiliza una maleta de viaje. En cuanto a
Diez tarjetas plastificadas con los protagonis-
los materiales que contienen, pueden ser fichas,
tas de la historia.
Diez tarjetas plastificadas con las frases.
cuentos, maquetas, audiovisuales o reproduccio-
nes de objetos, dotando al profesor de unos re-
— Propuesta de actividad. Trivial de al-Ándalus.
cursos que pueden adaptar según sus necesidades
y contextos específicos, facilitando el aprendizaje
Cuatro tarjetas de cada color con las preguntas. en el aula, u otros espacios, rompiendo así las
barreras físicas, las dificultades de interpretación
— Material complementario: Libros o los problemas de desplazamiento. También, en
Guía/catálogo Museo CajaGranada. la mayoría de los casos, apuestan por la idea de
Cuadernos del Museo: «viaje» en el sentido de tiempo, de vuelta al pa-
sado o de volar al futuro. Todas ellas van acom-
  Abdarrahman III y el califato de Córdoba. pañadas de una guía o instrucciones que nos in-
  La agonía del reino nazarí de Granada. dican cómo utilizarla y, también, propuestas de
 Arte entre dos culturas Andalucía 1212- actividades para realizar con los materiales que
1492. encontramos dentro.
  Al-Mutamid, un rey para la leyenda.
  Las taifas del siglo xi en Andalucía.

ACTIVIDAD
Otro ejemplo interesante es la maleta didác-
Las maletas pedagógicas pueden ser reali-
tica de arte mudéjar, diseñada por Pedro J. La- zadas, también, por los docentes para llevar a
vado Paradinas. Surgió con el objetivo de cabo cualquier proyecto educativo. Sobre esta
cuestión, véase el trabajo de Pablo Álvarez Do-
llevar fuera del aula universitaria algunas de mínguez (2013). Viajes y maletas pedagógicas
estas manifestaciones artísticas, para que tanto en la enseñanza y el aprendizaje en la escuela.
escolares y bachilleres, futuros universitarios o el Íber: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geogra-
gran público conocieran, manipularan y estudia- fía e Historia, 73, 90-97. Elige un monumento,
ran de forma amena y desenfadada, pero sin per- un museo o un artista y realiza una maleta di-
der su valor científico, lo que era el arte mudéjar dáctica.
en cuanto a sus obras más representativas, técni-

©  Ediciones Pirámide
238 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

sión sobre Granada, que nos acerca al patrimo-


nio material e inmaterial de Granada, a sus mo-
numentos más emblemáticos, sus personajes
ilustres, sus barrios y sus espacios públicos. O el
reciente trivial titulado «Enclave, el legado de
Alcaudete», un juego de batalla para lograr la
conquista de Alcaudete (Jaén) a través de pre-
guntas, palabras tabú, dibujos, adivinando imá-
genes o aproximación. Las preguntas están dife-
renciadas por temáticas, como historia, arte,
etnografía, cultura general y naturaleza. Aunque
Fuente: Alumnos del grado de educación infantil de la ambos juegos no están destinados a la etapa de
Universidad de Granada, curso 2015-2016. Educación Infantil, constituyen ejemplos de re-
Figura 13.1.—Maleta didáctica. cursos lúdicos y didácticos en torno a nuestro
patrimonio.
Para todos los públicos contamos con el jue-
go educativo realizado en Alhama de Granada
2.2.  El juego (Granada), en el marco del proyecto cultural
«Delimitación del perímetro amurallado de la
Junto con las maletas didácticas, en los últi- Alhama Medieval». Se trata de un juego de mesa
mos años también se han ido elaborando pro- sobre el patrimonio medieval titulado
puestas utilizando como recurso el juego, que
constituye uno de los métodos básicos para la
«¡De Murallito a Murallito y juego otro ra-
realización de cualquier tipo de aprendizaje, y
tito!», que, como indican sus creadores, «se tra-
especialmente en la etapa de Educación Infantil ta de un juego de carácter histórico, con versio-
(González Gallego, 2001). Sus posibilidades son nes en castellano e inglés, pensado para todas
infinitas, dinamizando y enriqueciendo los pro- las edades. A través del mismo, los jugadores
cesos de enseñanza-aprendizaje ya que motivan podrán pasear por las torres y puertas de su pe-
y favorecen el aprendizaje activo o el desarrollo rímetro amurallado para adentrarse después en
de la sociabilidad. el corazón de la medina y terminar el recorrido
Existen diferentes tipos de juegos, como los en la admirada alcazaba, donde el primero que
de simulación, los juegos de mesa o los juegos llega se convierte en el ganador (http://news.al-
online. Especialmente interesantes son las pro- hamadegranada.info/2015/12/21/presentado-el-
pasado-17-de-diciembre-el-juego-de-la-alhama-
puestas que se han realizado en torno a los jue-
medieval-de-murallito-a-murallito-y-juego-otro-
gos de mesa para acercar el patrimonio a los ratito/).
niños. En este sentido contamos con varios
ejemplos, como la Oca de Federico García Lor-
ca, titulado de «Lorca a Lorca», creado por la Sea cual sea el tipo de juego, esta clase de
Diputación de Granada en colaboración con el recursos nos permite trabajar la autonomía, el
Museo-Casa Natal Federico García Lorca de concepto de tiempo o de espacio, el valor de lo
Fuente Vaqueros y el Patronato Cultural Fede- viejo o lo antiguo, la comprensión y aceptación
rico García Lorca, que en las distintas casillas de reglas para jugar o el reconocimiento de algu-
del juego introduce fotografías del poeta y las nas señas de identidad, contenidos específicos de
casas en las que vivió. O el Monopoly y su ver- la etapa de Educación Infantil.
©  Ediciones Pirámide
Recursos didácticos para trabajar el patrimonio en Educación Infantil: los cuentos / 239

taria de una colección artística muy variada, ofre-


PARA SABER MÁS ce un cuaderno didáctico infantil con el objetivo
En el artículo de Joan Santacana y Núria Se-
de acercar algunas de sus obras más significativas
rrat «Una reflexión sobre conceptos históricos antes de la visita. En cuanto a ejemplos originales,
aprendidos a través del juego» se ofrecen una serie destacamos el cuaderno de pegatinas desarrollado
de juegos existentes en el mercado con los que se por el Museo de Cáceres para trabajar la arqueo-
pueden trabajar conceptos histórico-geográficos. logía, la etnografía o las bellas artes.
No obstante, los ejemplos que se señalan están Este tipo de material contribuye a sistematizar
destinados a partir de los seis años Íber: Didáctica toda una serie de actividades que mantienen un hilo
de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 30 conductor y propician que las visitas al museo o al
(2001), 37-45. patrimonio no se conviertan en una mera excursión.
Algunas instituciones ofrecen en sus webs dis-
Los cuadernos didácticos pueden presentarse
tintos juegos para trabajar sus propios conteni-
dos, como es el caso de La Alhambra, que ofrece
de forma diversa. En general muestran pequeñas
en su página web juegos como el de las parejas, historias con preguntas, normas, dibujos para co-
encuentra los objetos o ¿recuerdas? lorear, imágenes para ordenar o relacionar, etc.

PARA SABER MÁS

En muchas webs podemos encontrar diversos


recursos y propuestas de cuadernos didácticos:

— Museo de Zaragoza.

http://www.alhambra-patronato.es/indez.php/Juegos/1241/0/.

2.3.  Cuadernos didácticos


Los cuadernos didácticos, dirigidos tanto al
docente como al alumnado, no representan en la
actualidad un recurso novedoso en la didáctica del http://www.museodezaragoza.es/publicaciones/
patrimonio. Sin embargo, la oferta destinada a materiales-didáctics/.
Educación Infantil es más reciente. Se trata de un
material ofrecido en algunos casos previo pago y —  Museo CajaGranada.
en otros de manera gratuita, a través de distintos
canales de difusión como las páginas web. En el
ámbito andaluz la creación de los cuadernos di-
dácticos ha sido obra de distintos gabinetes peda-
gógicos. Hasta no hace muchos años no existían
cuadernos específicos para los más pequeños, y
todavía son bastante escasos. Como ejemplos con-
cretos el Gabinete de Jaén ofrece un cuaderno para
http://www.cajagranadafundacion.es/museo-cgf/
trabajar la cultura ibérica en el Museo Provincial. educacion-edumuseo/.
La Fundación Focus Abengoa en Sevilla, deposi-
©  Ediciones Pirámide
240 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

Partiendo de esta premisa, y del entorno cul-


— Museo Arqueológico de Cartagena. tural en el que se desarrolla la vida cotidiana del
alumnado de Educación Infantil, la literatura con
un argumento patrimonial adaptado a los pro-
pios intereses de los niños y niñas y su propia
realidad cotidiana se convierte en un recurso in-
dispensable para acercar el patrimonio de nues-
tras ciudades, desde las muchas ópticas con las
que se puede mirar y pensar el legado cultural,
como la histórica, la social, la política, la econó-
http://www.museoarqueologicocartagena.es/files/ mica, la turística, pero también sin obviar otras,
22-742-DOC_FICHERO1/EL%20BANQUETE%20DE%20 como apunta Fontal (2013), «extremadamente
APICIO.%20Cuaderno.pdf.
relevantes» (14), como la mirada emocional o la
— La página MediaMusea ofrece un listado identitaria, a través de la que se motiva la impor-
de museos e instituciones patrimoniales tancia de su valoración y conservación. En este
con materiales descargables. escenario el cuento conjugado con el patrimonio
puede resultar decisivo y efectivo debido a su
gran potencial educativo como recurso propio del
área de expresión y lenguaje, para mejorar las
capacidades lingüísticas pero también para otras
áreas educativas, como el entorno social y cultu-
ral. Como apunta Pepa Montejano,

la intervención y la generación de experiencias


https://mediamusea.files.wordpress.com/2009/06/
literarias durante la primera infancia mediante sen-
recursos-didacticos-descargables-actualizado-junio.pdf. cillas propuestas tales como leer cuentos, hojear y
compartir libros, contar y cantar, incorporar el arte,
el juego, la tradición oral y toda literatura posible
en la vida cotidiana es la forma más eficaz y pre-
ventiva de evitar desigualdad entre los niños en la
2.4.  El cuento adquisición y desarrollo del lenguaje y de otras
competencias educativas (Montejano, 2017: 127).
El patrimonio cultural que conforma nuestras
ciudades es un patrimonio vivo cuyas funciones Además, se les ofrece la posibilidad de com-
a lo largo de tiempo pueden haber cambiado. Su prender otras realidades ajenas a su entorno más
presencia nos identifica y nos liga, como apuntan inmediato, favoreciendo el acercamiento y cono-
Joaquim Prats y Joan Santacana (2009): cimiento de algunos rasgos culturales propios
propiciando actitudes de respeto y estima.
[...] con la herencia histórica y con los valores Entre los distintos géneros que podemos en-
estéticos, artísticos, tecnológicos, históricos, etc., contrar dentro de la literatura infantil nos dice
que han tipificado nuestras sociedades. En este Ceballos Viro (2016) que los cuentos:
sentido el patrimonio es una de las claves que pue-
de permitir conocer mejor nuestra cultura y ello [...] por su contenido narrativo ficticio, contribu-
evidentemente ayuda a conocer mejor la realidad yen a la construcción de un depósito imaginario y
de nuestras sociedades (15). creativo en la mente de los niños. Esta imaginación

©  Ediciones Pirámide
Recursos didácticos para trabajar el patrimonio en Educación Infantil: los cuentos / 241

favorece la exploración de lógicas alternativas a la Por tanto, asumiendo las ventajosas posibili-
lógica cotidiana, y así es como los niños desarrollan dades de la lectura de cuentos, podemos utilizar-
su capacidad creadora, que es igualmente útil para los para que los niños y niñas aprendan a obser-
el pensamiento artístico como científico (61). var y explorar su entorno social y cultural a través
de un determinado momento histórico, la historia
Por tanto, el cuento puede convertirse en un de un edificio concreto, usos y costumbres, el ori-
recurso óptimo para introducir a los niños y niñas gen de una celebración social o religiosa o la pin-
en el conocimiento del patrimonio de su entorno tura de un artista, ya que pueden ayudar en la
más próximo, o incluso más lejano, a través de etapa de Educación Infantil a desarrollar actitudes
historias basadas en la realidad pero, también, uti- de interés, aprecio y respeto hacia la pluralidad
lizando la ficción. Evidentemente la selección de cultural. Así lo proponen Feliú y Hernández
estos cuentos debe realizarse atendiendo a su (2011):
edad, lo que a veces constituye una gran dificultad
debido a los escasos ejemplos destinados exclusi- Los relatos de ficción más o menos basados en
vamente a la etapa de cero a seis años. hechos o períodos históricos son instrumentos útiles
Sin embargo, creemos en la labor del docente, para motivar la enseñanza y el aprendizaje de la his-
capacitado para ajustar un determinado cuento toria desde la más tierna infancia. A menudo, los
a las características propias del grupo con el que cuentos transcurren en otros tiempos (del pasado o
trabaja, adaptando la literatura infantil que dis- del futuro), y ello ayuda a los niños y niñas a fanta-
ponemos con contenidos patrimoniales para con- sear la historia, a pensar el pasado y también a jugar
seguir la comunicación con sus lectores. En este con el tiempo imaginando el futuro. Estos primeros
contactos con el mundo de la imaginación histórica
sentido las ilustraciones que acompañan estos
pueden desarrollarse desde la educación infantil y
cuentos reducen las dificultades que puedan pre- ayudan a desarrollar el pensamiento abstracto (74).
sentarse en la narración o en las propias capaci-
dades del alumnado, porque como ya señalan Incluso «las imágenes a ellos asociadas: ves-
Molina y Gómez-Villalba (2007), tidos, construcciones, alimentos etc., son muy in-
teresantes para estimular el interés por el pasado»
el niño mantiene con el libro ilustrado unas
relaciones de interrogación particularmente ricas, (Feliú y Hernández, 2011: 74).
con unas posibilidades de anticipación en las que Quizá el reto al que nos enfrentamos es moti-
podrá adivinar, encadenar acontecimientos, imagi- var a los autores y editoriales a elaborar una mayor
nar relaciones nuevas entre personajes, que luego oferta sobre este tipo de literatura infantil especí-
verificará en el texto con la ayuda del adulto, man- fica sobre el patrimonio, cuya producción en gran
teniendo siempre una actitud activa de búsqueda, medida está dirigida a partir de los seis años. Asi-
en espera de una significación (373). mismo existe una escasa oferta en relación con los
diseños que se presentan. Basándonos en la clasi-
Además ficación tipológica establecida por Raquel Gutié-
rrez Sebastián (2016) sobre los libros para la etapa
en una obra literaria destinada a niños de Edu-
cación Infantil, lo ideal es que exista un equilibro
de cero a seis años, entre los que distingue libros
entre el texto y la ilustración. Aunque no sepa leer, de imágenes, libros interactivos, hojas desplegables,
el niño sí es capaz de escuchar una historia bien creación de movimientos y volumen, historias sin
narrada o leída, al mismo tiempo que contempla palabras, libros multimedia o incorporación de es-
las imágenes del libro, pues ello le produce emo- tímulos sensoriales, contamos con una limitada
ción, reflexión, contemplación y recreación de la variedad, pese a las cualidades que podría ofrecer
historia, en definitiva: placer (373). este tipo de literatura, llamémosla «patrimonial».
©  Ediciones Pirámide
242 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

niñas la poesía de autor y, específicamente, la de


PARA SABER MÁS algunos poetas como Rafael Alberti, Juan Ramón
Jiménez o Miguel Hernández. La obra poética de
Durán, T. (2000). ¡Hay que ver! Una aproximación
Lorca ha sido incluida en colecciones como «El
al álbum ilustrado. Salamanca: Fundación
Germán Sánchez Ruipérez.
carnaval de las letras» (Ediciones Mondadori) o
«Poetas para todos», de la editorial Versos y Tra-
zos, en la que ha aparecido 4 poemas de Lorca y
En definitiva, todos estos recursos que propo- un viaje a Nueva York (Gutiérrez Sebastián, 2016:
nemos ofrecen un abanico de posibilidades que 200-201). Fuera de colección, tenemos el libro 12
cada docente puede adaptar a las propias necesi- poemas de Federico García Lorca (2014), con ilus-
dades de su grupo, procurando un aprendizaje traciones de Gabriel Pacheco, que reúne poemas
significativo que tenga como finalidad proporcio- tan conocidos como «El lagarto está llorando»,
nar identidad en torno al patrimonio que rodea «Mariposa», «Escuela» o «Caracola».
a los más pequeños, ya que como indican Rosa En relación con cuentos sobre su biografía en
M.ª Ávila y Olga Duarte-Piña, analogía con su obra, contamos con Mi primer
libro sobre Lorca (2012), incluido dentro de la co-
el niño o niña, desde muy temprana edad puede lección de Anaya «Mi primer libro». A través del
sentirse atraído por el patrimonio, gustarle un edifi- relato biográfico, la autora, Concha López Nar-
cio porque es grande y bonito, un cuadro porque váez, nos va adentrando en la vida de Lorca, des-
estén pintados otros niños, una escultura por sus de Fuente Vaqueros, pasando por Granada, has-
volúmenes…, pero enseñar la amplia y compleja ta Nueva York, así como descifrando sus
realidad patrimonial que hay alrededor de los esco- principales pasiones. El ejemplar se acompaña de
lares en la etapa infantil no es posible si no existe un
ilustraciones de Goyo Rodríguez que nos intro-
tratamiento didáctico de los contenidos patrimonia-
les desde una perspectiva simbólico-identitaria. ducen en universos evocadores de Lorca: la mú-
sica, la luna, el campo o el teatro. Existe una ver-
sión para Primaria titulada Palabras de Federico
3. EL PATRIMONIO DE GRANADA García Lorca, con ilustraciones del mismo artista,
A TRAVÉS DEL CUENTO en la, que siguiendo el relato comentado, la escri-
tora nos amplía la información. Por ejemplo en
Examinados algunos de los recursos didácti- su vida en Granada: «El tiempo fue pasando, y,
cos en torno al patrimonio cultural, este capítulo poco a poco, Federico recobró su libertad y co-
está centrado en el análisis de cuentos basados en menzó a vagar por Granada. Descubrió la Al-
el patrimonio de la ciudad de Granada y su en- hambra y el Generalife, el Albaicín y el Sacro-
torno, ofreciendo un repertorio de lo publicado monte, donde los gitanos cantaban y bailaban sus
hasta el momento que puede servir como modelo penas y alegrías bajo la misteriosa luz de la luna»
extrapolable a cualquier otra ciudad. (Narváez, 2012: 28). Esto nos permite acercar los
Entre los ejemplos disponibles podemos afir- escenarios descritos en el aula.
mar que la figura de Federico García Lorca tiene En la misma línea se encuentra Federico García
un importante protagonismo. Su propia biografía, Lorca para niños (2013), del historiador Ian Gib-
así como su obra literaria, especialmente su poe- son, especialista en el poeta granadino, con unas
sía, han sido objeto de un amplio repertorio de maravillosas ilustraciones de Javier Zabala. Clara-
libros infantiles. Especial notoriedad han tenido mente lo narrado es tan importante como lo ilus-
los que recogen algunas de sus poesías, en gran trado, como apuntan muchos críticos. Se trata de
medida por el éxito que tiene entre los niños y una obra con poéticos dibujos y certeras palabras
©  Ediciones Pirámide
Recursos didácticos para trabajar el patrimonio en Educación Infantil: los cuentos / 243

Washington Irving y sus Cuentos de la Alhambra?


PARA SABER MÁS (2010), que introduce, como aspecto diferenciador
La colección «Mi primer libro» está destina- de los demás, una pequeña biografía adaptada.
da a niños/as entre 5 y 11 años. Se trata de un Aparte de estos dos ejemplos, son escasas las
conjunto de obras centradas en personajes desta- historias que atiendan a otros personajes históri-
cados de la literatura, el arte y la historia. La co- cos de Granada, de los que contamos con algún
lección presenta dos versiones, una destinada a ejemplar puntual como ¿Conoces a Mariana de
los primeros lectores, y otra, a niños a partir de Pineda? (2010), que forma parte de la colección
ocho años. Ofrecen también unas guías de activi-
«Conoces a…». El tema central es la vida y he-
dades para trabajar en la clase.
chos más significativos por los que se conoce a
esta granadina de principios del siglo xix.
Quizá la autora más prolífica en la adapta-
ción de personajes históricos ha sido la escritora
Brígida Gallego-Coín, quien en 2012 publicó
cuatro obras. Tres de ellas están centradas en el
patrimonio de Granada. En Boabdil, último sul-
tán del reino nazarí de Granada, y Eugenia de
Montijo. Emperatriz de Francia. De Granada a
https://www.anayainfantilyjuvenil.com/titulos_coleccion.
php?id-coleccion=14077&obras_papel=S&obras_digital=S. París, nos habla de dos personajes y dos épocas
distintas, que nos llevan al pasado y a su legado
cultural. En el caso del libro de Eugenia de Mon-
para acercar la vida de este creador a los más pe- tijo, a través de su vida nos va descubriendo los
queños a través de frases sencillas pero con un con- rincones de Granada, como la Alhambra, el Sa-
tenido que va más allá de la narración de una serie cromonte, la Alcaicería, la catedral o el Corral
de acontecimientos ordenados cronológicamente. del Carbón, acompañados por ricas ilustracio-
Tan solo la contraportada nos invita a ir más allá nes que nos sitúan en los espacios descritos. Pero
de la lectura: «si miráis con atención a vuestro al- la autora nos habla, asimismo, del patrimonio
rededor, también vosotros podréis descubrir, como inmaterial, como las habitas con jamón, las pa-
García Lorca, la poesía que encierran las cosas. tatas a lo pobre o los piononos de Santa Fe, tan
Tan solo es necesario sentir y luego… Soñar». propios de la gastronomía granadina. Al mismo
Algo más complejo resulta incorporar al aula de tiempo, sus cuentos destacan por recurrir, a la
Infantil el libro La vida y poesía de Federico García educación en valores en cada una de sus histo-
Lorca contada a los niños (2011), de Rosa Navarro rias.
Durán, con ilustraciones de Jordi Vila Delclòs, ya Algo diferente es el cuento Hada Alhambra en
que utiliza una importante cantidad de informa- su palacio, que instala la historia en el patrimonio
ción e incluye muy pocas ilustraciones, lo que hace más emblemático y conocido de Granada, y po-
más difícil su adaptación. Sin embargo, pueden siblemente el más narrado, la Alhambra y el Ge-
extraerse pequeños fragmentos para ser contados neralife. Aunque no vamos a realizar una exhaus-
en varias sesiones. tiva enumeración de todos los cuentos en torno
Junto a Lorca, el personaje más adaptado a a la Alhambra, sí podemos afirmar que en los
la literatura infantil y juvenil en el caso de Gra- últimos años se han publicado interesantes ejem-
nada ha sido Washington Irving y sus famosos plos que nos acercan a la ciudad palatina desde
Cuentos de la Alhambra. Sobre su obra literaria diferentes perspectivas. Uno de los últimos publi-
existen numerosos ediciones como ¿Conoces a cados ha sido Un mar de historias. La Alhambra
©  Ediciones Pirámide
244 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

(2016), de José Miguel Puerta Vílchez, profesor mis dos hijas, Nur y Yumán, estaban escritos en el
del Departamento de Historia del Arte (Univer- tercer verso del poema de la Fuente de los Leones;
sidad de Granada), importante especialista del en La aventura del cálamo yo había elegido el pri-
legado andalusí, con ilustraciones de Seisdedos, mer verso de muestra, por lo que corrí a la impren-
ta y, como por suerte no habían impreso el libro,
autor que también ha creado las imágenes de La
les pedí tiempo muerto para dar el cambiazo y
Alhambra se adivina, de Manuel M. Mateo. poner el tercer verso, como finalmente apareció en
El libro del profesor Puerta Vílchez propone la publicación. A partir de esta idea traté de trans-
como novedad la arquitectura y su epigrafía. En mitir algo que se suele desconocer, también entre
este cuento es la arquitectura la que va descri- el público infantil y escolar, que es la importancia
biendo su propia historia a los protagonistas: Víc- de la caligrafía en la Alhambra, la cual es, como
tor, Nur y Yumán. Así nos relata el autor cómo sabes y siempre digo, una arquitectura de textos.
surgió el proyecto: Esto creo que es lo que distingue al relato de otros
libros infantiles sobre la Alhambra.
Fue un encargo de la Editorial Mediterrània
catalana, con sede en Barcelona. Tienen una serie También especial es Así era la vida en la Al-
exitosa dirigida hasta hace poco por Begoña hambra (2015), de la autora e ilustradora Ana
García, historiadora del arte y autora de un pre- Campos, quien nos adentra en la vida cotidiana
cioso libro de la misma colección sobre el Greco, del monumento nazarí durante el siglo xiv. Una
serie dedicada a dar a conocer al público infantil, de las novedades de esta obra son las pestañas,
concretamente entre los 7 y 10 años, obras y auto- que nos invitan a conocer espacios por dentro o,
res significativos de la Historia del Arte y de la
simplemente, a ampliar información de algún as-
Literatura, principalmente en España, como Lope
de Vega, Altamira, etc.
pecto determinado.
El cuento comienza con una vista general de
Uno de los objetivos perseguidos, según apun- la Alhambra, para ir adentrándonos en cada una
ta el autor, era transmitir algo tan esencial del de las partes la Alcazaba, con sus torres, puertas
monumento como es la epigrafía en muy pocas y murallas, sin descuidar aspectos más precisos
páginas y de forma imaginaria. La opción de los como la vestimenta de los soldados. También nos
nombres de los personajes tampoco es baladí. habla de la importancia del agua y el interés que
Tras ellos se esconde la propia historia del autor: los musulmanes mostraron por la botánica o
cómo eran las viviendas musulmanas, así como
un día, cuando tenía ya el libro La aventura del los muebles que utilizaban y el funcionamiento
cálamo en la imprenta, observé que el nombre de de la familia andalusí.

ACTIVIDAD

Elige un cuento y contacta con su autor. tigua que no sabría decir exactamente cuándo o
Entrevista con el autor: Ana Campos dónde surgió, aunque sí que ha habido momen-
Entrevistador (E) tos en que se me ha aparecido de forma más
Ana Campos (A) clara y abarcable. Hace más de 20 años, estando
yo de viaje en Francia, asistí a una visita anima-
E: ¿De dónde surgió la idea de realizar el libro? da a un castillo. El castillo en sí no era gran cosa.
A: La idea de visitar la Alhambra tal y como podía Estaba prácticamente en ruinas, había perdido
haber sido en la Edad Media es para mí tan an- todas las torres, parecía un inmenso tambor.

©  Ediciones Pirámide
Recursos didácticos para trabajar el patrimonio en Educación Infantil: los cuentos / 245

Pero una agencia de desarrollo local, con gran ha sido en gran medida gracias al trabajo de los
acierto, había montado dichas visitas guiadas. profesionales de esa área. La primera vez que tuve
Con unas cuantas tablas de madera y tela, como que hacer un taller con el libro como excusa o
si fuese un decorado de un teatro, habían rehe- medio, iba a ser para una escuela de Educación
cho las partes del castillo que faltaban a fin de Infantil. Y como yo me sentía bastante insegura
que pudiese visitarse, pero sobre todo con unos al respecto, me fui a hablar con el mejor profesio-
actores disfrazados que iban comentando cómo nal que conozco en ese campo: El profesor Miguel
era la vida en ese castillo. Aquello me pareció Díaz González del colegio Compañía de María.
tan gráfico y que le añadía tantísimo valor a la Y juntos preparamos cómo íbamos a presentarle
visita que me extrañó que no se hiciese en más el libro a sus propios alumnos. De él fue la idea
lugares. Cuando años más tarde yo misma quería de disfrazarse y de ambientar el lugar, así como
mostrarles a mis hijas cómo podía haber sido la el vocabulario con el que hay que dirigirse al gru-
vida en la Alhambra, me volvía una y otra vez po, cómo mantener su atención... No se trataba
el recuerdo de aquella visita.  solo de soltarles el objeto a los alumnos, sino que
 En algún momento estuve calibrando la idea de antes había que presentárselo y señalarles algunos
escribir un pequeño cuento, o solicitárselo a al- elementos de especial interés. 
guien e ilustrarlo yo, pero la idea no acababa de
cuajar. Fue tras haber hecho tres libros de so- E: ¿Cuáles han sido los principales objetivos?
lapas para la editorial Susaeta cuando por fin A: Hacer un viaje en el tiempo para conocer el
vi claro que ese era el formato ideal. conjunto monumental en su máximo esplen-
  dor. La Alhambra no es solo un palacio bonito.
E: ¿A qué edades crees que va dirigido?    ¿Es apto La cultura andalusí fue lo más importante del
para el alumnado de Educación Infantil? siglo xiv en Europa. Hablo de la cultura y usos
A: El formato del libro, el hecho de tener solapas del agua, de la inclusión de la naturaleza dentro
o ventanas que se abren, hace pensar en un libro de la propia vivienda, la tecnología, del inter-
infantil. El hecho de tener texto debería indicar cambio cultural que supusieron su pasado nó-
que es para lectores. Pero este tipo de clasifica- mada y los productos que traían desde el otro
ciones hace tiempo que no las veo tan claras. Si extremo de Asia... Suena pretencioso, pero la
una película de animación es suficientemente idea era dar unas pinceladas que animasen al
buena, hará que disfruten de ella tanto los ni- lector a investigar más sobre el tema, a no que-
ños como los adultos que los llevan al cine. darse solo en la fachada bonita. Cada vez me
Cada cual se fijará en un tipo de detalles o los apasiona más la idea de que la historia no son
disfrutará según sea su experiencia previa. Yo los hechos de grandes héroes u hombres impor-
quería hacer algo así. Un libro que a mí misma tantes, sino lo que la gente corriente hace en su
también me gustase.  día a día.
 Sobre lo que es apto o no para público infantil,
creo que mientras no sea ofensivo o violento,
los niños, con frecuencia, están mucho más li- E: ¿Crees que se puede utilizar en el aula como re-
bres de prejuicios, más prontos a aprender que curso didáctico para trabajar el patrimonio?
los adultos. Yo diría que teniendo un vocabula- A: Sí, por supuesto.
rio adecuado..., pero hasta eso lo aprenden con
mayor rapidez que nosotros.  E: ¿En qué crees que se diferencia de otros cuentos?
 No obstante, el que este libro se haya mostrado y A: En que no es un cuento. Es historia, es nuestro
con tanto éxito al público de Educación Infantil pasado, las bases de nuestro presente.

©  Ediciones Pirámide
246 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

Otras obras en las que participa Ana Cam- nos invitan a recorrer sus calles, a conocer sus
pos, como ha comentado, son los libros de la monumentos y a investigar sobre su pasado. Con
editorial Susaeta, que en el año 2015 editó la co- este objetivo se publica el cuento Conocer Grana-
lección «Leyendas andaluzas», que, como su da (2011), de Pepa González, con ilustraciones de
nombre indica, aunque no son cuentos, al estar Silvia Álvarez. La historia está contada por Cleo
inspiradas en diversos patrimonios de Andalucía, y Samir, sus protagonistas, quienes nos adentran
creemos oportuno también señalarlos. Entre los en la Granada musulmana y cristiana y nos si-
editados se encuentran algunos basados en Gra- túan en espacios patrimoniales significativos de
nada, como La leyenda del soldado encantado, la ciudad, aunque también nos transportan hasta
texto de Lorena Marín e ilustraciones de Ana el Parque de las Ciencias, Sierra Nevada, y la cos-
Campos, en el que nos sumergen en la leyenda ta granadina. El objetivo principal de este cuento,
sobre el tesoro guardado por Boabdil cuando según la autora, es el disfrute aprendiendo. Que
tuvo que abandonar la Alhambra tras la con- valoren la riqueza de su ciudad y se acerquen a
quista de los Reyes Católicos; o La leyenda de las los monumentos reconociendo algún detalle de
tres cautivas, texto de la misma autora pero con ellos, además de reforzar la idea del valor huma-
ilustraciones de Eva María Gey, basada en el fa- no, de la aportación de otras culturas.
moso cuento de Washington Irving sobre Zaida, Un ejemplo algo diferente a los comentados
Zoraida y Zorahaida. es Granada contada a los niños, de Cristina Viñes
En 2008 se publicó El palacio de los cuatro Millet, publicado por Zumaya, ya que, en vez de
tesoros. Un cuento sobre la Alhambra, escrito por ilustraciones, utiliza fotografías. A través del per-
Antonio Rodríguez Almodóvar con ilustraciones sonaje de un niño, Alberto, y su profesora María,
de Federico Delicado. La historia narra los teso- se nos describen distintos itinerarios histórico-
ros que guarda la Puerta de los Siete Suelos. A artísticos de la ciudad de Granada porque, como
través de un sueño, la protagonista Mónica des- apunta la profesora María, «la historia de una
pierta sentada en la fuente de los Leones de la ciudad está escrita en sus piedras, en sus monu-
Alhambra, donde se encontrará con Ahmed, un mentos, en sus calles…» (Viñes, 2011: 9).
noble de la corte de Boabdil. O Los peces de la Para finalizar, existen otros ejemplos, como
Alhambra (2000), quizá uno de los pioneros, de Una noche mágica en el museo, que nos adentra
la escritora Antonina Rodrigo con ilustraciones en las importantes colecciones de pinturas y es-
de Óscar Estruga Andreu. Se trata de una histo- culturas del Museo de Bellas Artes de Granada,
ria que deambula entre lo real y lo irreal, pero ubicado en el Palacio de Carlos V; o Viaje en el
donde la autora logra engalanar la historia del mundo de las leyendas alpujarreñas (2005), en el
conjunto palatino a través del sueño de un niño que, como su nombre indica, a través de leyendas
que visita la Alhambra y mantiene una conversa- se habla de distintos bienes materiales de la Al-
ción con un sultán que, tras la entrada de los Re- pujarra como la Mezquita de Busquístar, el Tajo
yes Católicos, cayó en una alberca y se convirtió del Avanto, la Laguna de Vacares o el Fuerte de
en pez. Ambos mantienen un diálogo en el que el Juviles, y de su patrimonio inmaterial, como la
protagonista del cuento, Luis, le va contando los festividad de la Virgen de las Nieves, patrona de
avances del mundo en el que vive ahora y el sultán la Alpujarra.
le desvela lo que utilizaban ellos, tratando así el En líneas generales, los ejemplos comentados,
paso del tiempo, los avances y los cambios en la siguiendo la clasificación realizada por Lobato y
sociedad y vida cotidiana. Hoster (2011), utilizan como personajes principa-
En cuanto al resto del patrimonio de la ciu- les de sus cuentos a los niños y niñas, lo que fa-
dad de Granada, existen algunos ejemplos que cilita una mayor vinculación de los pequeños lec-
©  Ediciones Pirámide
Recursos didácticos para trabajar el patrimonio en Educación Infantil: los cuentos / 247

tores con los textos y posibilita una mayor protagonista frente al palacio del Partal de la Al-
identidad con los protagonistas. Además, la his- hambra e incluye en su interior las escenas del
toria relatada, en muchos casos, se revela como Albaicín o la fuente de los Leones, donde los per-
una aventura, lo que sin duda favorece una expe- sonajes viven numerosas aventuras. Aunque el
riencia más motivadora y lúdica y despierta un objetivo no es la ciudad de Granada, y mucho
mayor interés por descubrir el patrimonio de menos su patrimonio, las escenas que aluden a
nuestras ciudades, potenciando expectativas y ga- ella pueden convertirse en el punto de partida de
nas de conocer de forma vivencial los patrimo- nuestro trabajo en el aula.
nios narrados.
Un patrimonio que va generando interés entre
los más pequeños gracias, también, a otros recur- ACTIVIDAD
sos e iniciativas que proyectan nuestro entorno
cultural de manera transversal, como el caso de Proponemos que los alumnos realicen un
la famosa e exitosa película Tadeo Jones 2. El se- cuento sobre una temática concreta. El formato
de cuento es libre. Se pueden utilizar distintos so-
creto del rey Midas. Estrenada en 2017, el cuento
portes para narrar la historia.
con el mismo nombre utiliza como portada al

BIBLIOGRAFÍA

Ávila Ruiz, R. M. y Duarte Peña, Olga. M. (2013). vas de futuro. CLÍO. History and History Teaching,
El museo infantil. Una propuesta de sensibiliza- 40.
ción del patrimonio cultural en la formación ini- Durán, T. (2000). ¡Hay que ver! Una aproximación al
cial del profesorado. En IV Jornadas de Innova- álbum ilustrado. Salamanca: Fundación Germán
ción Docente. Abriendo caminos para la mejora Sánchez Ruipérez.
educativa (pp. 1-12). Sevilla: Universidad de Se- Estepa Jiménez, J. y Cuenca López, J. M.ª (2006). La
villa. mirada de los maestros, profesores y gestores del
Bermúdez, M.ª T. y Cura, Y. del (2011). El patrimonio patrimonio. Investigación sobre concepciones acer-
cultural al alcance de todos. Una propuesta desde ca del patrimonio y su didáctica. En R. Calaf y O.
la educación social. Íber: Didáctica de las Ciencias Fontal (coords.), Miradas al patrimonio (pp. 51-71).
Sociales, Geografía e Historia, 68, 75-81. Gijón: Trea.
Calbó I Angrill, M., Juanola i Terradellas, R. y Vallès Fontal Merillas, O. (2013). Estirando hasta dar vuelta
i Villanueva, J. (2011). Visiones interdisciplinarias al concepto de patrimonio. En O. Fontal Merillas
en educación del patrimonio: Artes, Culturas, Am- (coord.), La educación patrimonial. Del patrimonio
biente. Barcelona: Documenta Universitaria. a las personas (pp. 9-22). Gijón: Trea.
Cuenca, J. M.ª y Martín, M. (2013). La educación pa- González Gallego, I. (2001). El juego en la historia
trimonial en los materiales didácticos: la visión de social y el juego en el aprendizaje de las ciencias
los gestores del patrimonio. En J. Estepa Giménez sociales. Íber: Didáctica de las Ciencias Sociales,
(ed.), La educación patrimonial en la Escuela y el Geografía e Historia, 30, 7-21.
Museo: Investigación y experiencias (pp. 181-213). Lavado Paradinas, P. J. (2013). Maleta didáctica de arte
Huelva: Universidad de Huelva. mudéjar. Una oferta para el aula y el público en
Cuenca López, J. M., Martín-Cáceres, M., Ibáñez- general. En M. I. Álvaro Zamora, C. Lomba y J.
Etxeberria, A. y Fontal Merillas, O. (2014). La L. Pano Gracia (coords.), Estudios de historia del
educación patrimonial en las instituciones patri- arte: libro homenaje a Gonzalo M. Borrás Gualis.
moniales españolas. Situación actual y perspecti- Zaragoza: Universidad.

©  Ediciones Pirámide
248 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

Lobato, M. J. y Hoster, B. (2011). Acercamiento a los ratura infantil: nuevas lecturas, nuevos lectores (pp. 371-
museos, al arte y al artista a través del álbum ilus- 377). Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.
trado. Educación Artística Revista de Investigación, Prats, J. y Santacana, J. (2009). Ciudad, educación y
2, 134-138. valores patrimoniales. La ciudad educadora, un
Marrades Puig, L. (2016). La programación educativa espacio para aprender a ser ciudadanos. Íber: Di-
infantil en los museos de bellas artes españoles. dáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Histo-
Educación y Pedagogía, 14, 28-51. ria, 59, 8-21.
Molina García, M. J. y Gómez-Villalba Ballesteros, E. Sánchez, B. (2013). El Prado en familia. En J. Estepa
(2007). La animación en Educación Infantil a través Giménez (ed.), La educación patrimonial en la es-
de la lectura de imágenes. En P. C. Cerrillo Torremo- cuela y el museo: investigación y experiencias (pp.
cha, C. Cañamares Torrijos y C. Sánchez Ortiz, Lite- 325-334). Huelva: Universidad de Huelva.

©  Ediciones Pirámide
El patrimonio
cinematográfico y su didáctica
MATEO ARIAS ROMERO
14
1. INTRODUCCIÓN solo trasciende la realidad, sino que en multitud
de ocasiones esa magia aporta valores, ideologías
Desde los inicios del cinematógrafo hasta que consciente o inconscientemente hacen mella
nuestros días, el cine, sin pretenderlo, llevó y lleva en el espectador.
implícito un uso didáctico. Dicho uso didáctico Cuando hablamos de cine, no podemos olvidar
se suele dar en todas las áreas, y la mayoría de las que este forma parte del patrimonio, no únicamen-
veces se produce de forma interdisciplinar. Este te los inmuebles que lo albergan sino también los
sería uno de los motivos por los que la proyección miles de metros de celuloide que se realizan y pro-
de películas por parte de los profesores en el aula yectan cada año. En los últimos años hemos sido
se tiene que ver como un medio didáctico para el testigos de la importancia que ha ido alcanzando
logro y superación por parte del alumnado de el patrimonio dentro de la enseñanza y el aprendi-
determinados objetivos educativos. zaje del alumnado. A nivel didáctico se ha integra-
Continuamente se habla de los buenos resul- do en los diferentes niveles educativos, desde In-
tados que dan las proyecciones de películas en un fantil hasta Bachillerato, pasando por Primaria y
idioma diferente al del espectador. En países Secundaria.
como Portugal, donde no existen leyes para el En el caso de los filmes, no solo forman par-
doblaje de las películas y estas son proyectadas te del patrimonio, sino que estos se convierten en
en otro idioma, se ha comprobado que su pobla- un vehículo que favorece la identidad y potencia
ción, sobre todo la infantil, tiene una mayor fa- el aprendizaje de valores culturales y sociales. De
cilidad para el aprendizaje de los idiomas, en par- ahí que la labor del docente ha de estar enfocada
ticular del habla inglesa, debido a que la mayoría a dar a conocer el patrimonio, a valorarlo, a con-
de las películas proceden de Estados Unidos. servarlo para posteriormente poder legarlo a las
El docente debe hacer un uso didáctico del generaciones venideras.
cine como estrategia de aprendizaje y de inclu- En este capítulo abordaremos el patrimonio
sión, seleccionando películas en las que se abogue cinematográfico, tanto su valor educativo como
por la educación para la paz, potenciando las su aplicación didáctica en las aulas; de igual
ventajas de la interculturalidad y el respeto a la modo, expondremos una relación de películas,
diversidad humana. Hemos de tener en cuenta a modo de ejemplo, con las que el docente po-
que cuando se hace un barrido escenográfico con drá trabajar en valores y potenciar los diversos
la cámara, el objetivo de esta no es ni neutral ni tipos de patrimonio, trasmitiendo un respeto
imparcial. El cine no solo es magia e ilusión, no por él.
©  Ediciones Pirámide
250 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

2. CONCEPTO DE PATRIMONIO mento en que el cine y la televisión, así como las


CINEMATOGRÁFICO grabaciones de sonido, serían reconocidos como
parte del patrimonio cultural.
El patrimonio cultural comprende una enor- En 1992 la Unesco instituyó el programa Me-
me diversidad de bienes; en las últimas décadas moria del Mundo, cuyo objetivo principal fue for-
el patrimonio se ha implementado con el recono- talecer el patrimonio documental a nivel mundial
cimiento de nuevas definiciones que dejan cons- mediante la conservación y protección de las co-
tancia de la importancia de patrimonios que no lecciones en peligro. En cuanto a lo que compete
gozaban de la categoría necesaria para su protec- al cine, se decidió publicar una lista de aproxima-
ción, como era el caso del patrimonio inmaterial. damente quince películas consideradas por cada
La invención del cine es relativamente recien- país imprescindibles para el patrimonio fílmico
te, poco más de un siglo, pero no por su juventud nacional. En el caso de España fueron selecciona-
hemos de menospreciarlo, ya que, además de ser das las siguientes: El negro que tenía el alma blan-
una expresión artística, es un reflejo de la socie- ca (1926), El sexto sentido (1928), Carmen la de
dad, una vía conductora de tramitación de valo- Triana (1936), La torre de los siete jorobados
res y, cómo no, un testigo mudo, en un primer (1944), Cielo negro (1951), Calle Mayor (1956), El
momento, y sonoro, más tarde, de nuestro pasado pisito (1958), Viridiana (1961), El verdugo (1963),
más reciente. El extraño viaje (1964), Bilbao (1978), Bodas de
En septiembre de 1980 se reunió en Belgrado sangre (1981), El Sur (1983), ¿Qué he hecho yo
la Conferencia General de la Organización de las para merecer esto? (1984) y Amantes (1991).
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y En cuanto a la legislación referente al patrimo-
la Cultura; en dicha conferencia se tuvo en con- nio histórico español, la ley que se suele utilizar es
sideración que: «las imágenes en movimiento son la 16/1985, de 25 de junio; no obstante dicha ley
una expresión de la personalidad cultural de los quedó anticuada al no adecuarse a las convencio-
pueblos y que debido a su valor educativo, cultu- nes de la Unesco y del Consejo Europeo, lo que
ral, artístico, científico e histórico, forman parte motivó la elaboración de un anteproyecto de ley
integrante del patrimonio cultural de una na- de patrimonio inmaterial. De igual modo, más tar-
ción». También se dijo que «las imágenes en mo- de se aprobaron algunas leyes estatales sectoriales,
vimiento son nuevas formas de expresión, parti- como la Ley 10/2007, de 22 de junio, de la Lectu-
cularmente características de la sociedad actual, ra, del Libro y de las Bibliotecas, y la Ley 55/2007,
y en las cuales se refleja una parte importante y de 28 de diciembre, del Cine.
cada vez mayor de la cultura contemporánea». En la Ley 55/2007, de 28 de diciembre, se ha-
Del mismo modo quedó constancia de la impor- bla de forma explícita del cine como patrimonio
tancia que tienen las imágenes en movimiento cinematográfico. En su preámbulo dice lo si-
como medio de comunicación y comprensión mu- guiente:
tua entre todos los pueblos del mundo, así como
de que la difusión de conocimientos y cultura a La actividad cinematográfica y audiovisual
conforma un sector estratégico de nuestra cultura
través de este medio contribuye a la educación y
y de nuestra economía. Como manifestación artís-
al enriquecimiento del ser humano. tica y expresión creativa, es un elemento básico de
Por tanto, sería en 1980, tras la Conferencia la entidad cultural de un país. Su contribución al
General de septiembre-octubre, cuando se inicia- avance tecnológico, al desarrollo económico y a la
ría el programa de la Unesco para la preservación creación de empleo, junto a su aportación al man-
del patrimonio audiovisual. La decisión de pro- tenimiento de la diversidad cultural, son elementos
teger las imágenes en movimiento sería el mo- suficientes para que el Estado establezca las medi-

©  Ediciones Pirámide
El patrimonio cinematográfico y su didáctica / 251

das necesarias para su fomento y promoción, y Los dibujos hechos en papel transparente se
determine los sistemas más convenientes para la pasaban sobre unas hojas de celuloide perforadas
conservación del patrimonio cinematográfico y su en dos puntos equidistantes en la parte superior.
difusión dentro y fuera de nuestras fronteras. Todo Las perforaciones de las hojas de celuloide y las
ello considerando que la cultura audiovisual, de la
del papel encajaban en unas espigas, con el objeto
que sin duda el cine constituye una parte funda-
mental, se halla presente en todos los ámbitos de
de facilitar el trabajo. Acto seguido, se manchaban
la sociedad actual… con acuarela negra los cuerpos y las cabezas de las
figuras pasadas al celuloide. Estas planchas eran
reutilizadas en otras películas, ya que el color era
3. DISEÑO Y EVOLUCIÓN DE LAS lavable.
PELÍCULAS DE DIBUJOS ANIMADOS Todos los dibujos poseían un número que indi-
caba el lugar que les correspondía en el conjunto
Antes y después de la invención del cine, go- de la cinta, expresándose también las exposiciones
zaban de gran aceptación las historietas, que eran fotográficas que tenían que obtenerse para lograr
publicadas en la prensa. Del mismo modo, con la un movimiento natural. Para la impresión de estas
llegada del cinematógrafo, las películas de dibujos películas no se utilizaban las cámaras fotográficas
animados gozarán del beneplácito del público. corrientes, sino otras especiales que no tomaban
En 1929 era difícil encontrar un espectador más que una imagen por cada vuelta de manivela.
que no supiera de la existencia de Koto o del Gato Para la realización de una película como Gato Félix
Félix; para el público no dejaba de ser un gran se necesitaban entre quince y veinte mil dibujos.
misterio el invento del cine, y este enigma se du- Para comenzar a impresionar la película se co-
plicaba tratándose de las películas de dibujos ani- locaba delante de la cámara el primer fondo y so-
mados. En el caso del Gato Félix o de Koto, los bre él el primer dibujo animado. Como todos los
dibujantes que trabajaban en su realización lo dibujos estaban pintados sobre el celuloide, se
hacían bajo las órdenes de un famoso caricatu- transparentaban produciendo el efecto del movi-
rista. El número de pintores oscilaba entre quince miento. Este tipo de explicaciones sobre cómo se
y veinte. Antes de comenzar la obra, se redactaba realizaban los dibujos animados salió publicado
un guion, en el que se definía la trama en general en el periódico El Defensor de Granada el 13 de
de la historieta, así como los detalles más insig- septiembre de 1929.
nificantes. Acto seguido, el jefe de los artistas dis- El cine escondía un mundo nuevo a los ojos
tribuía entre sus colaboradores las diferentes es- del espectador. Era una puerta abierta a conti-
cenas, requiriendo cada historieta un número nuas transformaciones y evolucionaba a pasos
muy elevado de dibujos. agigantados, que eran rápidamente asimilados
Hasta el momento, no se empleaban otros por el público.
colores que el blanco y el negro y los dibujos de En octubre de 1935 la prensa de Granada (El
los fondos eran los primeros en realizarse: casi- Defensor, 5 de octubre) se hacía eco de las pelícu-
tas, montañas… lo que en un rodaje normal co- las animadas y su sonido. Este tipo de películas
nocemos como «exteriores». Para conseguir una recibían la denominación de «cartones» y el prin-
mayor uniformidad en los dibujos, se realizaban cipal problema al que se enfrentaban era el soni-
en papel transparente y de este modo el artista do, cuya adaptación a los dibujos era difícil y de
podía copiar el «personaje» anterior en una pose lenta ejecución.
distinta. Para lograr un sencillo movimiento de El director Leon Schlesinger, creador de los
piernas o patas, debían pintarse cincuenta o más cartones denominados Looney Tunes y Marrie
gatos. Melodies, tratando de estas adaptaciones, decía:
©  Ediciones Pirámide
252 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

Si usted quiere abrirse paso en el cine, dispón- actores. Para que esto se produjera de forma co-
gase a borrar su nombre de la faz de la tierra y rrecta, se preparaba un diagrama mostrando el mo-
conviértase exclusivamente en «una voz» hablando mento exacto en el que se producía la apertura y
por medio de mis muñequitos animados [...], o si cierre de la boca de los personajes.
lo prefiere, múdese a una finca y aprenda a emitir
En la actualidad la realización de películas
los sonidos que les son peculiares a los animales,
y yo le daré empleo.
animadas ha evolucionado muchísimo; podemos
concretar su ejecución en siete pasos:
Luego, continuaba informando el director:
1. Escritura del guion. Lo primero que se
Mi compañía se compone de 25 personas anó-
tiene que hacer, de igual modo que en las
nimas, que cantan y hablan como los puerquitos películas no animadas, es escribir un
de mis fantasías, o como mis perritos, ratones, ele- guion. Una vez que se tiene el guion, po-
fantes, etc., usando, desde luego, los medios de demos ver el número y personajes que
expresión que esos animales poseen. La edad no componen la historia, los distintos espa-
tiene importancia alguna. Todo aquel que pueda cios por donde discurre, así como el orden
producir la voz que desea tiene derecho a figurar de acontecimientos que permite organizar
en la parte sonora de mis cartones. las diferentes escenas.
2. Diseño de los personajes y escenarios.
El artículo continuaba ofreciendo ejemplos so- Tanto para el diseño de los personajes
bre las personas que ponían su voz para algunos como de los escenarios se parte del guion,
personajes: en los dibujos de Looney Tunes era un creando diferentes bocetos hasta conse-
niño de nueve años quien daba voz a Buddy; la voz guir el físico indicado. La forma de los
de Cookle, el compañero de Buddy, era la de una escenarios debe estar en consonancia con
jovencita de veinte años, Dorothy Varden; Billy el diseño de los personajes.
Bletcher presentaba la voz del perro Bozo. Bletcher 3. La creación del storyboard. Una de las
era un experto en ladridos y sabía aullar mejor que posibles definiciones del storyboard sería
los mismos perros. En general, el temor de estas la realización de un cómic sobre lo que
personas que ponían su voz a disposición de unos va a ser la película. En el storyboard las
personajes de dibujos animados era que con el paso imágenes no es necesario que estén muy
de los años su voz cambiase. Especialmente este elaboradas, ya que su finalidad es ayudar
sería el caso del niño que ponía la voz a Buddy. a visualizar la historia. Podemos decir
Interesante era ver cómo surgió un nuevo per- que el storyboard es un plano visual.
sonaje de dibujos animados. Bernard Browo, jefe 4. Grabación de los diálogos y recursos so-
de sonido y encargado de contratar las «voces», noros. Los diálogos, en múltiples ocasio-
mencionaba cómo apareció un nuevo personaje en nes, determinan la duración de las esce-
los «cartones»: se presentó un señor diciendo que nas e, igualmente, son necesarios para
él sabía hacer un sonido completamente descono- poder sincronizar las voces con los labios
cido, que consistía en imitar a un cerdito tartamu- de los personajes.
do; cuando le escucharon, el señor Schlesinger co- 5. Creación del animatic. Es un vídeo en el
mentó que acababa de nacer un nuevo personaje. que podemos ver la secuencia de imáge-
Dentro del difícil entramado que conllevaba la rea- nes y sonidos. El animatic ayuda a decidir
lización de este tipo de películas, el tramo más es- el tiempo de cada animación. Se podría
pinoso era, sin duda, hacer coincidir la apertura y definir como el borrador de la película
cierre de la boca de los personajes con la voz de los animada final.
©  Ediciones Pirámide
El patrimonio cinematográfico y su didáctica / 253

6. Animación. En esta etapa se crea la se- tacar los valores que aporta y elaborar ejercicios
cuenciación de imágenes que permiten que ayuden a afianzar conceptos. Para la obten-
simular el movimiento. En la animación ción de buenos resultados lo correcto es tener un
se cuenta la duración de fotogramas, ge- esquema que nos ayude a desglosar los distintos
nerando veinticuatro fotogramas por se- apartados que nos interesan, adaptando las acti-
gundo. vidades a nuestro grupo de clase, así como al en-
7. Edición del vídeo final. Una vez finaliza- torno educativo.
dos todos los fotogramas, estos se unen El esquema que realicemos para aprovechar
con los diferentes sonidos y el resto del a nivel didáctico los filmes debería trabajar una
material. serie de apartados que nos darán pie a la realiza-
ción de diferentes actividades. Entre dichos apar-
tados estarían:
4. VISUALIZACIÓN DE UN FILM DESDE
EL PUNTO DE VISTA DIDÁCTICO 1. El argumento. ¿Cuál es la trama de la pe-
lícula, de qué trata? En este apartado los
Continuamente se habla de las ventajas que alumnos pueden realizar sinopsis, redac-
tiene el cine dentro del ámbito de la educación; ciones, etc.
se le describe como la expresión artística más 2. Personajes. Los alumnos deben describir
importante de finales del xix, que forma parte a los personajes. Identificar a los prota-
del patrimonio cultural y constituye una gran gonistas y a los actores secundarios, al
aportación para la enseñanza, la comunicación héroe, villano, solitario, aventurero…
e incluso la investigación, ya que mediante mu- 3. Contexto. Cuando hablamos de contexto,
chas películas podemos conocer nuestro patri- nos referimos al lugar donde se realiza la
monio desaparecido. acción, la época en la que transcurren los
Indudables son las posibilidades educativas acontecimientos, el tipo de ambientación
que aporta el cine, y muchas sus ventajas peda- creado, si esta se consigue mediante un
gógicas e instructivas, pero deberíamos hacernos vestuario o necesita el urbanismo de la
la siguiente pregunta: ¿se utiliza correctamente época, inmuebles determinados.
en el aula? Desafortunadamente, la mayoría de 4. Guion. El guion nos proporciona todo
las veces el docente pone un filme en clase y se tipo de material lingüístico. Este material
despreocupa, e incluso en ocasiones ni siquiera es el que nos permite diseñar actividades
lo ha visto con anterioridad. Esto no solo da lu- para trabajar con gramática, vocabulario
gar a una considerable pérdida de tiempo, sino y todo tipo de fenómenos lingüísticos.
que se desaprovecha un material valioso cuya ex- 5. Temas. Los alumnos deben ser capaces de
plotación sería un aporte importante y conside- deducir e identificar el tema principal y
rable para el enriquecimiento educativo del alum- el tema secundario.
no. Lo aconsejable es hacer un previsionado para 6. Director. Se debe buscar información so-
estar seguro de que el argumento es recomenda- bre el director, su obra, su estilo y sus
ble y complementa la temática explicada en clase. influencias y, cómo no, intentar dilucidar
Además, dependiendo de la edad de los alumnos, cuál fue su intención al realizar la pelícu-
deben buscar datos sobre el director, los actores, la.
etc. 7. Lenguaje cinematográfico. Dentro de este
Cualquier película vista en el aula debe ser apartado los alumnos investigarían sobre
comentada, trabajada por fragmentos para des- la iluminación, el montaje, sonido, cáma-
©  Ediciones Pirámide
254 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

ras, planos, etc. En el caso de los niños un aumento de analfabetos de la imagen. Es ne-
pequeños, se puede jugar a la grabación cesario plantearse seriamente la educación de
de una película… las imágenes, ya que estas forman parte de su
8. Banda sonora. En este caso las activida- mundo, para que puedan comprenderlas y al
des deben ir relacionadas con la música mismo tiempo puedan llegar a desarrollar un
que aparece en la película. Los alumnos espíritu crítico frente a su mensaje.
pueden aprenderse la letra, investigar so- En el aula debemos realizar una selección de
bre los distintos autores, los temas que películas que nos proporcionen temas e imágenes
tratan, si es música clásica, si la canción en consonancia con los diferentes aspectos trata-
intenta trasmitir un mensaje… dos en las diversas áreas del conocimiento. Sobre
9. Adaptaciones cinematográficas. Un cualquier tema que estemos impartiendo, podre-
modo de conocer a los grandes escritores mos encontrar una interpretación cinematográfi-
y sus obras es mediante las adaptaciones ca que servirá como apoyo ilustrativo, obviando
cinematográficas de estas. esas sesiones de cine para pasar el rato o para
ocupar un vacío.
Uno de los grandes desafíos que tenemos los Con respecto al proceso de selección de las
educadores es fomentar en el alumnado todos películas, es muy importante que estas estén ade-
aquellos valores que mejoran la relación con los cuadas a la edad de los alumnos; para ello hemos
demás, así como con su entorno. Este objetivo de tener muy en cuenta el tema y el vocabulario
hay que perseguirlo desde la más tierna infancia, empleado, intentando la interdisciplinariedad con
sin dar de lado la ayuda inmejorable que nos las distintas materias, ya que esto aporta una ma-
brindan los medios audiovisuales. La visualiza- yor riqueza.
ción de películas en la escuela parte de una base Finalmente, antes de realizar una proyección,
sólida, pues cuando el niño accede al colegio ya debemos plantearnos una serie de cuestiones
tiene una preparación sobre los conocimientos como: ¿quiénes son los destinatarios?, ¿para qué
previos de la pantalla pequeña televisión y gran- curso es útil?, ¿en qué materia o materias quiero
de (cine). profundizar?, ¿se trata de una película práctica-
Con las películas reímos, disfrutamos, llora- mente comercial, sin valores, o puede aportar
mos, nos identificamos y aprendemos. En el algo nuevo y bueno para el conocimiento de nues-
caso de la Educación Infantil, no podemos dar tros alumnos?, ¿qué actividades puedo realizar a
la espalda al mundo cinematográfico en el aula. partir de la película para profundizar en el cono-
El cine tiene que ser una herramienta más den- cimiento?
tro del aula y formar parte del aprendizaje; pero
esa herramienta no puede ser utilizada como
mera distracción, ha de ser empleada como un 5. FICHAS DIDÁCTICAS DE PELÍCULAS
recurso que ayude a fomentar y a aumentar el PARA TRABAJAR EN EDUCACIÓN
conocimiento de los más pequeños. Una pelícu- INFANTIL
la no deja de ser un libro de imágenes en movi-
miento, una versión e interpretación de la socie- 5.1.  Ratatouille
dad, que nos ayuda a llegar a los intereses de
los niños transmitiendo nuevos conocimientos. Con esta película se pretende hacer reflexio-
Vivimos en un mundo rodeado de imágenes; por nar al alumno sobre la importancia de una buena
tanto, si no trabajamos con ellas y les sacamos alimentación, recapacitando y reflexionando so-
el máximo rendimiento posible, contribuimos a bre la relación que existe entre la nutrición y una
©  Ediciones Pirámide
El patrimonio cinematográfico y su didáctica / 255

dieta saludable. Entre sus objetivos se encuentra


mejorar el respeto y la comunicación entre los
compañeros, aprender a tomar decisiones y ac-
tuar con responsabilidad.

— Ficha técnica: Estados Unidos. Año: 2007.


Color, 35 mm. Duración: 107 minutos. Di-
rección: Brad Bird (Jan Pinkava, codirec- https://goo.gl/jS5mwG
tor). Guion: Brad Bird. Argumento: Jan
Pinkava, Jim Capobianco y Brad Bird.
Productor: Brad Lewis. Producción ejecu- 5.2.  Las aventuras de Tadeo Jones
tiva: John Lasseter y Adrew Stanton. Di-
seño de producción: Harley Jessup. Coor- La trama presentada en Las aventuras de Ta-
dinación artística: David Park. Montaje: deo Jones nos permite trabajar el período históri-
Darren T. Holmes. Música: Michael Giac- co de la colonización española del territorio ame-
chino. Dirección de fotografía: Sharon Ca- ricano. La parte arqueológica de la trama nos
lahan. Supervisión técnica: Michael Fong. ayuda a descubrir los sucesos culturales y arqueo-
Productora: Pixar Animation Studios / lógicos ocurridos en la zona, lugares tan signifi-
Walt Disney Pictures. Distribuidora: Walt cativos y emblemáticos como la ciudad de Machu
Disney Studios Home Entertainment. Picchu en Perú.
— Sinopsis: Rémy es una rata que tiene exce- Tiene un gran valor pedagógico, y sus perso-
sivamente desarrollados el olfato y el gus- najes muestran roles reales. Transmite a los más
to. El sueño de su vida es poder cocinar y pequeños lo importante que es esforzarse para
convertirse en un reconocido y prestigioso lograr los sueños. Se indica la importancia de
chef. Cuando llega a París, se instala en el compartir y confiar en los demás, sobre todo
restaurante del fallecido Auguste Gusteau, cuando se viaja. En cuanto al patrimonio, se va-
una estrella de la cocina admirada por loran y aprecian las tradiciones, así como su im-
Rémy. Allí conoce a Lingüini, un joven portancia por encima de los bienes materiales.
huérfano que trabaja como lavaplatos, y
juntos obtendrán resultados culinarios — 
Ficha técnica. Título original: Las aventu-
que serán del agrado de todo el mundo. ras de Tadeo Jones. País: España. Estreno
Colette enseña a Lingüini una serie de tru- en España: 31/08/2012. Lanzamiento en
cos para preparar los alimentos. Rémy DVD (alquiler): 19/12/2012. Estreno en
tendrá que enfrentarse a una serie de pro- Blu-ray: 19/12/2012. Productora: Telecin-
blemas, pero al final, tras tomar una serie co Cinema, El Toro Pictures, Ikiru Films,
de decisiones y con la ayuda de su familia, Lightbox Entertainment, Telefónica Pro-
conseguirá su sueño. ducciones, Intereconomía. Director: Enri-
— Actividades: como posibles actividades en- que Gato. Guion: Neil Landau. Reparto:
traría una batería de preguntas del tipo: Óscar Barberán, José Mota, Michelle Jen-
¿en que consiste tu desayuno?, ¿cuántas ner, José Corbacho. Calificación: apta
veces como al día?, ¿como muchas chu- para todos los públicos.
cherías? La realización de alguna comida — 
Sinopsis: Tadeo es un albañil que desde
dentro del aula en la que se impliquen to- muy pequeñito soñaba con ser arqueólo-
dos los alumnos, etc. go. En su trabajo siempre está imaginan-
©  Ediciones Pirámide
256 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

do aventuras en las que encuentra grandes nocido por nuestros escolares, a los que en esta
tesoros, y estos sueños le hacen perder su ocasión se les ofrece una visión de su ciudad des-
empleo. Realiza una visita al director del de el punto de vista histórico-aventurero. Aunque
Museo Metropolitano de Chicago, el pro- es de criticar que en Tadeo Jones 2 se recurra a
fesor Humbert, que recibe una carta de los tópicos folclóricos: el taxista con acento, la
Cuzco del profesor Lavrof en la que le in- momia con traje de faralaes, etc.
forma que tiene en su poder la otra mitad
de una tablilla escrita en lengua chimú; di- — Ficha técnica: Título original: Tadeo Jones
cha tablilla es la llave que abre Paititi, la 2. El secreto del rey Midas. Año: 2017. Du-
Ciudad Perdida de los Incas. ración: 81 minutos. País: España. Direc-
— Actividades: partiendo de la ilusión que tor: Enrique Gato. Guion: Jordi Gasull.
tiene Tadeo por ser arqueólogo, pregun- Música: Zacarías M. de la Riva. Fotogra-
tamos por las profesiones de sus padres y fía: Animation. Productora: Telecinco Ci-
de sus madres. ¿Qué quieres ser de mayor? nema, LightBox Entertainment, Toro Pic-
¿Qué animales aparecen en la película? ture, IkiruFilms, StudioCanal. Género:
Para aprender los miembros de la fami- animación, aventuras.
lia, hablamos del parentesco de los dife- — Sinopsis: Tadeo Jones recibe una invita-
rentes personajes que aparecen en el fil- ción y se desplaza hasta Las Vegas para
me. Hablamos de otros países, y después asistir a la presentación del descubrimien-
de centrarnos en el nuestro, descubrimos to de su amiga la arqueóloga Sara Lavrof.
que la ciudad perdida se encuentra en Sara exhibe un papiro que demuestra la
otro país. Realizamos puzles y colorea- existencia del collar de Midas, el legenda-
mos dibujos potenciando la importancia rio rey que convertía en oro todo aquello
que tiene conservar y cuidar el patrimo- que tocaba. Desgraciadamente, en el mo-
nio que hemos heredado de nuestros an- mento de la exposición aparece el malva-
tepasados. do Jack Rackham y secuestra a Sara con
la ayuda de sus secuaces y con la inten-
ción de encontrar otros dos discos de oro
que faltan para completar el collar del rey
Midas y así conseguir riquezas infinitas.
Tadeo, Tiffany, el perro Jeff, el loro Ben-
zoni y «La Momia» se aliarán para resca-
tar a Sara viviendo numerosos aconteci-
mientos y eventos en Granada, en el
https://goo.gl/6J3HXe. subsuelo de La Alhambra y Turquía, en-
contrándose con todo tipo de personajes
y estrechando lazos de unión con sus ami-
5.3. 
Tadeo Jones 2. gos.
El secreto del rey Midas — Actividades: como actividades previas al
visionado se puede pedir a los alumnos
No podemos dejar de proponer en nuestras que mencionen todo aquello que ven en
aulas el visionado de Tadeo Jones 2; como bien el cartel de la película. Preguntarles qué
es sabido, en esta película Tadeo recala en Gra- conocen o si han oído hablar de los luga-
nada, oportunidad única para ver un paisaje co- res por donde pasará Tadeo: Las Vegas,
©  Ediciones Pirámide
El patrimonio cinematográfico y su didáctica / 257

Granada, Turquía. Después de ver el fil- — Ficha técnica: Director: Chris Buck, Jen-
me, presentando a los niños imágenes de nifer Lee. Productores: Walt Disney Pic-
los distintos actores, se les puede pedir tures, Walt Disney Animation Studios.
una descripción de ellos, desde el físico: Guionistas: Hans Christian Andersen,
alto/bajo, gordo/flaco, etc., hasta el ca- Jennifer Lee. Reparto: Alan Tudyk, Cia-
rácter: simpático/antipático, etc. Otro rán Hinds, Kristen Bell, Josh Gad, Idina
tipo de ejercicio puede consistir en pre- Menzel, Jonathan Groff, Tom Kane. Gé-
sentar una serie de imágenes desordena- nero: aventura, animación, comedia, fa-
das para que el alumno coloque correc- miliar. País: Estados Unidos. Duración:
tamente la secuencia temporal. También 108 min. Año: 2013. Título original: Fro-
se puede hablar sobre los distintos monu- zen.
mentos que aparecen, el tipo de indumen- — Sinopsis: narra las aventuras de la prince-
taria que tiene cada personaje… sa Anna, que marcha en busca de su her-
mana, la reina, quien ha abandonado la
corte y ha decidido retirarse a un palacio
de hielo, ya que Elsa tiene el poder de
convertir en hielo todo lo que toca. Apa-
recen personajes muy divertidos, como
Olaf, un muñeco de nieve que junto con
Anna y Kristoff pasarán aventuras y sor-
tearán obstáculos para de ese modo sal-
https://goo.gl/HuAhWS. var a la reina. Durante los diferentes pe-
riplos que pasan irán descubriendo
infinidad de cosas sobre la vida y sobre el
5.4.  Frozen amor.
— Actividades: una vez vista la película, rea-
Esta película, entre otros muchos valores, lizaremos una serie de actividades, desde
trasmite a los pequeños un mensaje muy impor- colorear dibujos de los diferentes perso-
tante, y es que todas las personas somos diferen- najes, recortarlos, etc., hasta trazar sus si-
tes, y cuando escondemos nuestras diferencias luetas uniéndolos mediante puntos. Ha-
aparece el sufrimiento. Podemos plantear a nues- blar sobre las cuatro estaciones y su
tros alumnos cómo se sentirían si tuvieran que climatología, centrándonos en la nieve.
vivir escondiéndose. En Frozen podemos trabajar Realizar un gran mural donde se irán pe-
el amor que aparece reflejado en dos relaciones gando los diferentes dibujos siguiendo
protagonizadas por Anna. Aparecen nuevas mas- una secuencia cronológica…
culinidades, como Kristoff, sensible y comprome-
tido. La princesa Anna vive aventuras junto a
Kristoff sin caer en estereotipos, sale a la intem-
perie de forma natural igual que el hombre. Tam-
bién aparecen familias diversas, que nos pueden
ayudar a trabajar la diversidad familiar y el con-
cepto de familia. El personaje de Olaf nos enseña
a soñar y Elsa se muestra feliz sin necesidad de
estar en pareja ni casada. https://goo.gl/YaUNPS.

©  Ediciones Pirámide
258 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

do prehistórico donde surgen los inicios


¿SABÍAS QUE...? de la edad de hielo. En dicha época coin-
Frozen está inspirada en el cuento de Hans cide una manada extraña compuesta por
Christian Andersen «La reina de las nieves». De un mamut pasota llamado Manfred; un
ahí que los personajes principales se llamen Hans, oso perezoso considerablemente holgazán
Kristoff, Anna y Sven. llamado Sid, cuyo principal pasatiempo es
no hacer nada; un temible y peligroso ti-
gre llamado Diego, y una ardilla loca por
las bellotas conocida como Scrat. Este
cuarteto de inadaptados se embarca ines-
peradamente en una increíble aventura
para devolver a un bebé humano a sus pa-
dres. Tendrán que escapar de avalanchas,
navegarán por túneles prehistóricos de
http://cribeo.lavanguardia.com/cultura/9065/15-curiosidades- hielo, etc.
que-quizas-todavia-no-sepas-sobre-frozen. — 
Actividades: iniciar el respeto a la natura-
leza cuidando las plantas de la clase. Elegir
un animal en peligro de extinción, buscar
5.5.  La edad de hielo imágenes en revistas, debatir sobre el tema.
Realizar una dramatización sobre lo que
La edad de hielo aporta al alumnado conoci- han visto en la película. Buscar en cada
mientos sobre las eras de la tierra, los diferentes uno de los personajes las actitudes que
animales prehistóricos, las migraciones produci- consideren positivas y negativas. Mirar los
das por el deshielo, etc. De igual modo, sus per- paisajes e indicar el clima, el relieve. Expre-
sonajes nos desvelan la importancia de la auto- sión corporal con música del filme, reali-
nomía y de la amistad: vemos que los tres amigos, zando gestos de los distintos personajes.
siendo completamente distintos, no solo en cuan-
to a su especie sino también por su modo de pen-
sar, llegan a formar un gran equipo. Serán preci-
samente esas diferencias las que enriquezcan su
amistad y aporten sugerencias para salvar incluso
la vida en determinados momentos.

— Ficha técnica: Dirección: Chris Wedge y


Carlos Saldanha. País: Estados Unidos. https://goo.gl/V2TSv5.
Año: 2002. Duración: 81 min. Género:
animación. Guion: Michael J. Wilson, Mi-
chael Berg y Peter Ackeman; basado en 6. CONCLUSIÓN
una historia de Michael J. Wilson. Pro-
ducción: Lori Forte. Música: David New- No podemos obviar el papel tan importante
man. Montaje: John Carnochan. Diseño que en la actualidad tienen los medios audiovi-
de producción: Brian McEntee. suales en la educación y en la transmisión de va-
— Sinopsis: en este film se nos muestra la tie- lores. Gracias a ellos resucitamos acontecimien-
rra hace 20.000 años; se trata de un mun- tos pasados, desenterramos patrimonios olvidados
©  Ediciones Pirámide
El patrimonio cinematográfico y su didáctica / 259

y acrecentamos el nivel cultural de nuestros alum- jo tanto anterior como posterior por parte del
nos. La sociedad y la escuela en particular deben docente, el alumno a edades muy tempranas pue-
aproximarse a una recuperación de nuestro patri- de adquirir valores tan importantes como la bon-
monio, a transmitir su conocimiento para así po- dad, el sacrificio, la amistad, la responsabilidad y
der respetarlo y amarlo, desarrollando procesos el perdón, y además, mediante las actividades, se
de socialización que mejoran la calidad de vida les pueden ir enseñando los diferentes tipos de
de la sociedad. patrimonio. Actividades que sin duda son orien-
Hemos seleccionado unas cuantas películas tativas, y que pueden adquirir mayor complejidad
gracias a las cuales, tras un visionado y un traba- conforme pasamos de un curso a otro.

BIBLIOGRAFÍA

Arias Romero, S. M. (2011). Granada: sociedad, cine y Pla, E. y Torrent, K. (2003). Taller de cine. Una pro-
arquitectura. Granada: Zumaya. puesta didáctica para apoyar el uso del cine en las
Belluscio, M. (1997). Comida y cine: placeres unidos. aulas. Huesca: Gobierno de Aragón (Colección
Valencia: La máscara. Idear n.o 11).
Gurpegui, J. (2001). Relaciones y emociones. Zaragoza: Romaguera, J. et al. (1989). El cine en la escuela. Ele-
Gobierno de Aragón (Cuadernos Monográficos: mentos para una didáctica. Barcelona: Gustavo
Cine y salud). Gili.
https://mospcorp.com/aprender_animacion/las-7-eta- Santiago P. de y Orte, J. (2000). El cine en 7 películas:
pas-del-proceso-animacion/. guía básica del lenguaje cinematográfico (2.ª ed.).
http://atalayagestioncultural.es/capitulo/legislacion- Madrid: CIE Dossat.
espanola-materia-cultura. Santos Gargallo, I. y Santos Gargallo, A. (2005). De
h t t p s : / / w w w. b o e. e s / bu s c a r / a c t . p h p ? i d = B O E - cine. Cuadernos cinematográficos para el aula. Ma-
A-2007-22439. drid: SGEL.
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/ White, T. (2010). Animación del lápiz a píxel: técnicas
publicaciones_centros/pdf/manila_2009/16_ clásicas para animadores digitales. Barcelona: Edi-
aplicaciones_03.pdf. ciones Omega.
http://portal.unesco.org/. Williams, R. (2012). The animator’s survival kit: A ma-
http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001103/ nual of methods, principles and formulas for clas-
110379So.pdf. sical, computer, games, stop motion and internet
Jiménez Pulido, J. (1999). El cine como medio educativo. animators paperback.
Madrid: Laberinto.

©  Ediciones Pirámide
El patrimonio arqueológico
como recurso en Educación Infantil
ANTONIO LUIS BONILLA MARTOS
ELENA NAVAS GUERRERO
15
1. INTRODUCCIÓN (2010), los de patrimonio cultural de Hernández
(2016) y de forma más específica para trabajar
La finalidad de este tema es la de aportar es- con recursos arqueológicos, aunque por regla ge-
trategias y recursos de trabajo a la educación in- neral centradas en etapas educativas superiores,
fantil para acercar al alumnado al conocimiento lo que nos obligará a su adaptación, las obras
del patrimonio arqueológico, tan abundante e coordinadas por Prats y Santacana (2011), con
importante en nuestro país, a través de su ense- una clara vocación didáctica.
ñanza y aprendizaje mediante una metodología
adaptada y adecuada a su edad, madurez intelec-
tual y nivel cognitivo. 2. EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO
No olvidemos que somos el tercer país con EN EL CURRÍCULO DE INFANTIL
más bienes declarados patrimonio de la humani-
dad por la UNESCO, lo que nos obliga moral, El patrimonio arqueológico forma parte de
legal y éticamente a su conservación, protección, los bienes que integran el patrimonio histórico
conocimiento y transmisión, y para conseguirlo español, tal como se recoge en la actual legisla-
es imprescindible comenzar educando y enseñan- ción vigente que regula este tema en nuestro país,
do desde la infancia. y aunque este campo no es objeto directo de es-
Para ello, tomamos como referencia la nor- tudio en la etapa de Infantil, si es conveniente
mativa actual que regula el currículo en esta eta- iniciar a los alumnos desde pequeños en su cono-
pa educativa y repasamos los contenidos de sus cimiento, ya que entre los objetivos que se reco-
áreas y bloques de conocimiento que tengan re- gen en el área de Conocimiento del entorno de la
lación directa o indirecta con este tema con el fin normativa que regula el currículo en la Educa-
de justificar su inserción a nivel curricular. ción Infantil está precisamente la de conocer
Nos centraremos de modo especial en el aná- nuestro patrimonio cultural. Concretamente, y
lisis de diversos campos de la vida cotidiana a lo aunque no se hace referencia de forma directa, tal
largo de la historia para extraer recursos de traba- como ya hemos indicado, al patrimonio arqueo-
jo que acerquen al alumnado al conocimiento de lógico, sí se hace al cultural, en el cual estaría
los modos de vida en diferentes épocas, de modo integrado el campo del patrimonio arqueológico,
que puedan compararlos con los de la actualidad. tal como aparece entre dichos objetivos: «Cono-
Destacar a nivel bibliográfico los trabajos so- cer algunas de las producciones y manifestaciones
bre didáctica de Conocimiento del Medio Social propias del patrimonio cultural compartido, otor-
y Cultural para Educación Infantil de Aranda garle significado y generar actitudes de interés,
©  Ediciones Pirámide
262 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

valoración y aprecio hacia ellas» (Orden de 5 de pertenecientes a diversos ámbitos y campos de la


agosto de 2008). vida cotidiana de las personas, que nos servirán
La finalidad de este tema es dar a conocer su para conocer y dar respuesta a cualquier pregun-
importancia, y sobre todo acercarnos a las posi- ta que surja en torno a ellos.
bilidades que tiene como elemento instrumental Cada uno de estos campos, como son: arqui-
para iniciar a los alumnos en el tiempo histórico tectura, ingeniería, cerámica, pintura, escultura,
de un modo lúdico y ameno, ya que, aunque a religión, instrumental de trabajo, armamento,
nivel curricular no es frecuente recogerlo en las cartografía, medios de producción, alimentación,
programaciones de los centros, sin embargo sí re- moneda, indumentaria y ocio, resulta de utilidad
sulta habitual programar salidas a museos o a y deviene un recurso de trabajo imprescindible en
yacimientos arqueológicos. el proceso de enseñanza y aprendizaje de la his-
De las tres áreas de conocimiento que se reco- toria, a través de la arqueología, como vamos a
gen en el currículo de Educación Infantil, ninguna ver a continuación.
de ellas hace referencia de forma directa, como es
lógico para esta etapa, al patrimonio arqueológi- Arquitectura
co, aunque resulta claro su encuadre dentro de la
de Conocimiento del entorno, además de estar A través de los restos arquitectónicos conser-
relacionado con la de Lenguajes y con la de Co- vados, podemos conocer diferentes tipos de vi-
nocimiento de sí mismo, puesto que en Educación viendas a lo largo de la historia y en distintos
Infantil el proceso de enseñanza-aprendizaje se lugares. Ver cómo y dónde vivían las personas.
lleva a cabo de una forma globalizada. Analizar los diversos materiales que empleaban
en las construcciones.
Como elementos de trabajo es posible la rea-
3. UTILIZACIÓN DE ELEMENTOS lización de maquetas utilizando plastilina o pro-
INTEGRANTES DEL PATRIMONIO ductos naturales, como piedras, ramas pequeñas
ARQUEOLÓGICO COMO RECURSO o hierbas secas, y también la construcción de un
DIDÁCTICO EN EDUCACIÓN edificio empleando cartones de leche vacíos, con
INFANTIL los que elaborar por ejemplo un puente, una torre
o un castillo.
Las visitas a monumentos y yacimientos ar-
queológicos constituyen uno de los recursos que Ingeniería
se utilizan de forma frecuente en el proceso de
enseñanza-aprendizaje en Educación Infantil, tal Desde siempre el ser humano ha necesitado
como podemos ver en esta cita de Bonilla (2013): moverse por el territorio en el que habitaba, sal-
var obstáculos, ya sea en horizontal o en vertical,
El profesorado puede utilizar el importante pa- para lo cual, al principio, se sirvió de los elemen-
trimonio arqueológico y monumental a su alcance tos que la naturaleza le proporcionaba. Lo pri-
como recurso didáctico en la escuela, para hacer
mero que utilizó fueron piedras para salvar pe-
llegar a los alumnos/as una fuente de conocimien-
to de primer orden por su valor testimonial de los queñas corrientes, árboles caídos para atravesar
hechos acaecidos… (342). ríos o acceder a cuevas o abrigos y, a medida que
fue evolucionando, comenzó a construir objetos
Entre los importantes recursos y objetos ar- que tuviesen una función específica, por ejemplo
queológicos con los que podemos contar para puentes, escaleras y vías para poder comunicarse
trabajar con el alumnado encontramos elementos y explorar el terreno.
©  Ediciones Pirámide
El patrimonio arqueológico como recurso en Educación Infantil / 263

Puede resultar muy interesante ver la evolu- La visita a un museo arqueológico o etnoló-
ción de los medios de comunicación y de las es- gico nos servirá para que el alumnado pueda ob-
tructuras relacionadas con ellos, para así llevar a servar la diferencia de formas, modelos, colores,
cabo la construcción del arco de un puente utili- tamaños, etc., además de las funciones y las cul-
zando corcho; puede resultar una experiencia in- turas a las que pertenecieron.
teresante y gratificante. La visita a los palacios de la Alhambra, llenos
de alicatados y cerámicas, con infinidad de for-
mas y colores, es uno de los mejores ejemplos de
Cerámica
los numerosos recursos que nos puede aportar
Una de las preocupaciones del ser humano fue este excepcional monumento. Trabajar con las
la de conservar y guardar alimentos. Gracias a la formas de las figuras que adquieren los paneles
fabricación de cacharros cerámicos, se pudo dis- de azulejos dibujándolas o recreándolas con plas-
poner de objetos adecuados a estos fines. Además, tilina es un interesante recurso manual. Al igual
debido a su diversidad y a su especificidad en fun- sucede con la elaboración de una vasija con arci-
ción de cada lugar y cultura concreta, constituyen lla escolar para modelado.
un importante elemento para el conocimiento de
los diversos períodos históricos, por lo que con Pintura
frecuencia se han utilizado como fósil guía. Sus
inicios se remontan al período Neolítico sin que A través de la pintura y los dibujos podemos
se haya dejado de fabricar desde entonces. expresar sentimientos, transmitir ideas, recoger
acontecimientos o simplemente deleitar a los que
los contemplan. En el Paleolítico Superior las pa-
redes de las cuevas se convirtieron en los primeros
soportes pictóricos. Desde entonces su importan-
cia y su valor no han hecho más que aumentar y
la pintura ha pasado a ser algo esencial en nues-
tra vida; de hecho todos hemos dibujado o esbo-
zado una pintura.
Observar los distintos soportes en los que po-
demos encontrar plasmada una pintura o dibujo,
trabajar con los diversos materiales utilizados para
pintar, realizar dibujos abstractos o naturalistas,
aprender a mezclar colores y observar los nuevos
que aparecen son todas ellas actividades de lo más
motivadoras. Ver la escala cromática del arcoíris y
aprender los colores primarios y secundarios de-
vienen actividades apropiadas para introducir en
el mundo del color a nuestro alumnado.

Escultura
Podemos encontrar esculturas pegadas a la
Fuente: Ignacio Bonilla Fernández.
pared, ya sean bajorrelieves o altorrelieves, y fi-
Figura 15.1.—Niños elaborando cuencos de cerámica. guras exentas.

©  Ediciones Pirámide
264 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

Los materiales con las que están realizadas Podemos preguntar a nuestros abuelos qué ins-
son múltiples: madera, arcilla, piedra, mármol, trumentos de trabajo empleaban ellos y hacer una
bronce, cera, yeso, escayola, etc. comparación entre los actuales y los antiguos para
Su función puede ser simplemente decorativa, comprobar cómo han ido cambiando, al igual que
o transmitir alguna enseñanza, sentimiento o los oficios que han variado a lo largo del tiempo.
aprendizaje. También, puede resultar interesante conocer el
Podemos aprender cómo se ha realizado: me- proceso de fabricación y los materiales utilizados
diante talla, esculpiendo la piedra, a mano, con para ello.
la técnica de la cera perdida o a través de un mol-
de hecho previamente. Cartografía
Como taller de trabajo, un trozo de barro para
trabajos manuales nos dará la posibilidad de rea- La interpretación y el estudio de mapas y pla-
lizar nuestra propia figura. Podemos realizar una nos no solo son fundamentales para la labor que
cerámica con el sistema de los churros, haciendo llevan a cabo los arqueólogos sino que a nivel di-
tiras y superponiendo hacia fuera unas sobre dáctico también tienen una gran importancia ya
otras, hasta formar una pequeña vasija que una que a través de su uso se puede iniciar a los alum-
vez acabada alisaremos con las manos o con algún nos en la comprensión del espacio geográfico.
elemento plano adecuado para ello. También po- Será necesario partir del empleo de mapas sen-
demos intentar hacer alguna figura de barro como cillos, sin escalas, aunque sí tendremos que explicar
si fuese una pequeña estatua o exvoto dándole a los alumnos que las ciudades y el terreno en el
forma con las manos. que estas están situadas y que vemos en el mundo
real es posible dibujarlos y representarlos mediante
un plano en un papel o en otro soporte. Se puede
Escritura acompañar el plano de dibujos y símbolos que re-
presenten la fauna y la flora más característica del
A través de la escritura podemos comunicar- lugar, de personajes, de los pueblos más interesan-
nos y nombrar cualquier cosa. Son muchas las tes con sus principales monumentos, de las carre-
formas en que aparece representada, y podemos teras y de cualquier otro elemento característico
utilizarlas para distinguir unas grafías de otras. que de una forma simple y divertida pueda llamar
Su función no solo es comunicativa, sino que su atención y despertar su interés por este tipo de
también puede ser decorativa, como los paneles elementos que nos serán de mucha utilidad. Podrán
de escritura cúfica y cursiva que encontramos en realizar un plano con su propia simbología, indi-
las paredes de la Alhambra, que tanto nos impre- cando aquellos elementos que les resulten más in-
sionan y que decoran y al mismo tiempo nos teresantes, en el que aparezcan por ejemplo su casa
transmiten mucha información. Se pueden hacer y el colegio para ver el itinerario que deben seguir.
talleres en los que se imiten diversos tipos de le-
tras, que, una vez acabadas, podemos decorar.
Alimentación

Instrumentos de trabajo La alimentación no siempre ha sido la misma,


ni a nivel geográfico ni temporal; en cada cultura
A lo largo del tiempo se ha encontrado ins- y en cada tiempo las costumbres alimenticias han
trumental de trabajo de diferentes épocas y ofi- variado. En muchos casos fueron la necesidad y
cios gracias a los cuales podemos saber en qué utilizar lo que tenían a su alrededor los que im-
empleaba su tiempo el ser humano. pusieron determinadas formas de alimentarse.
©  Ediciones Pirámide
El patrimonio arqueológico como recurso en Educación Infantil / 265

Explicar lo que comían y lo que bebían en


otras épocas y compararlo con la alimentación ter quedó prendado de la belleza de la hija del
rey de Fenicia y para llamar su atención se trans-
actual resulta muy interesante para comprender
formó en un toro y se acercó al lugar en el que
que algunas cosas permanecen a lo largo del
ella jugaba con sus amigas. Al verlo fue a tocar-
tiempo pero que otras cambian. lo e intentó subirse en su grupa, momento que
En algunos museos arqueológicos o etnológi- aprovechó Júpiter para raptarla y llevarla hasta
cos podemos ver diferentes semillas de los alimen- Creta. Allí, ante sus continuos lamentos, Venus
tos que consumían y los procesos que seguían le dijo para consolarla que cesara de llorar ya
para su tratamiento. Podemos realizar una visita que a partir de ese momento iba a tener el honor
a una panadería para asistir a todo el proceso de de que una parte del universo llevase su nombre,
elaboración del pan, desde que se recoge el cereal y desde entonces conocemos con el nombre de
en el campo hasta que llega a nuestra casa para Europa a nuestro continente.
su consumo.

Moneda
Al principio el ser humano va a utilizar el
trueque, cambiando unas cosas por otras, pero en
un momento determinado del tiempo va a surgir
la moneda para realizar transacciones comercia-
les de modo más cómodo. Las hubo de distinto https://es.wikipedia.org/wiki/Europa_(mitolog%C3%ADa).

tipo, material y forma, hasta predominar la de


metal sobre cualquier otra, por su pequeño tama-
ño, su posibilidad de fraccionamiento, su perdu- Indumentaria
rabilidad y comodidad para su transporte, lo que
revolucionó y modificó para siempre el sistema Las primeras vestimentas tenían como fin
mercantil y comercial empleado hasta entonces. proteger del frío y estaban hechas de pieles de
También el proceso de fabricación se puede animales. A lo largo del tiempo sus componentes,
llevar a cabo de diversas formas, bien mediante su significado y sus formas han variado. Se ha
moldes, con prensas de planchas rotatorias o a utilizado como símbolo social de distinción y es-
través de cuños por presión. tatus para establecer el rango y la posición, para
Podemos observar y analizar los elementos y celebrar determinados acontecimientos, como
símbolos que aparecen en el anverso y reverso de objeto diferenciador de una ciudad, comunidad,
las monedas, ya que son una importante fuente región o país y como elemento de referencia pro-
de información. En ellos encontramos aconteci- fesional.
mientos significativos, personajes, valor, ceca, etc. En cada cultura y en cada tiempo y lugar, la
forma de vestir y el uso de complementos y de
adornos han variado, así como los elementos de
su composición y también su manera de fabricar-
¿SABÍAS QUE...? los.
En la moneda de euro de Grecia aparece una
Diferenciar unas indumentarias de otras,
figura mitológica que representa el rapto de Eu- comparar las actuales con las de la antigüedad,
ropa. Hace referencia a la leyenda en la que Júpi- visitar un taller de confección y ver cómo se hace
un vestido, y las diferentes máquinas que se han
©  Ediciones Pirámide
266 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

empleado para hacerlo resultan de gran interés En relación con los diferentes aspectos de la
para conocer por qué vestimos de un modo u otro vida cotidiana y de los objetos a los que nos he-
según el lugar y el tiempo. mos referido, será habitual que a los niños les
Visitar un museo del traje o de indumentaria surjan una serie de preguntas a las que el profe-
nos ayudará a conocer mejor cómo han evolucio- sorado debe dar una respuesta adecuada, acorde
nado la fabricación y uso de la ropa a lo largo del con su edad y con su nivel cognitivo e intelectual.
tiempo. Así, por ejemplo, son frecuentes preguntas del
tipo: qué es, para qué sirve, de qué material está
hecho, cómo se fabrica, cuándo se hizo, cómo lo
Ocio
sabemos, quién lo fabricó, quién lo usó, de qué
Conocer cómo se divertían en otras épocas modo se utilizaba, en qué lugar se hizo, en dónde
llama especialmente la atención de los niños; sa- se encontró, etc.
ber que también los pequeños romanos tenían
muñecas o que en época árabe imitaban en sus
juegos los trabajos de los adultos les resultará sor- 4.  METODOLOGÍA DE TRABAJO
prendente y llamativo.
Los principios metodológicos a tener en cuen-
ta son los ya vistos con anterioridad en otros te-
mas, los propios de la Educación Infantil, a saber,
¿SABÍAS QUE...? enseñanza globalizada, aprendizajes significativos
En el Museo Arqueológico de Albacete se
y lúdicos y métodos de trabajo que desarrollen la
conservan muñecas articuladas de madera de imaginación, a través de proyectos, de la explora-
época romana, y en el museo de la Alhambra ción, la observación, el juego simbólico y de rol
hay una vitrina llena de juguetes de época naza- o la experimentación.
rí que reproducen animales y cacharros de la Observar el mundo que hay a su alrededor y
vida cotidiana. compararlo con elementos de otro tiempo es un
Dos de los juguetes más antiguos encontrados modo de aprender que el tiempo transcurre y se
por los arqueólogos hasta la fecha han sido un materializa a través de los cambios que se produ
carro de piedra hallado en la ciudad de Sogmatar cen en las cosas.
en Turquía y la figura de un erizo o un cerdo de La exploración de los materiales y objetos que
piedra hallado en el año 2008 en el complejo me-
podemos encontrar en un yacimiento arqueoló-
galítico de Stonehenge, en Gran Bretaña, ambos
pertenecientes a la edad del bronce. gico o museo es la mejor forma de introducir en
esta materia al alumnado y crearle interés por
conocer nuestro pasado.
El aprendizaje por proyectos partiendo de los
conocimientos que ya tienen y de aquello que
ellos desean trabajar es un modo adecuado de
desarrollar su propia iniciativa y de que experi-
menten y busquen información sobre el tema ele-
gido.
El juego simbólico, mediante el empleo de
ropa usada para disfrazarse de personajes de otro
http://www.españaescultura.es/es/obras_de_excelencia/museo_
provincial_de_albacete/muneca_romana.html. tiempo les introduce en el conocimiento del tiem-
po histórico. Además, si interpretan diversos per-
©  Ediciones Pirámide
El patrimonio arqueológico como recurso en Educación Infantil / 267

sonajes con diferentes roles: rey, siervo, soldado, los que se desarrollaron acontecimientos de nues-
etc., serán capaces de entender que no todas las tro pasado les resulta muy atractiva, así como
personas ocupan la misma posición en la socie- conocer personajes que tuvieron relación con los
dad, aunque en la actualidad todos somos consi- hechos que allí sucedieron. Así lo podemos ver
derados iguales y tenemos los mismos derechos y siguiendo lo recogido por Bonilla (2017):
obligaciones, tal como aparece recogido en nues-
tra Constitución; pero no siempre ha sido así, y En algunos casos, y siempre que sea posible,
aún existen lugares en el mundo en que no a to- por estar acondicionado o por su facilidad de ac-
dos se trata igual. Se podrá trabajar en clase sobre ceso, se puede realizar una visita con los alumnos
la no discriminación, la tolerancia y la igualdad. a los yacimientos arqueológicos, ya que representa
una toma de contacto directa con el pasado. Cuan-
Podemos elaborar nuestros propios objetos,
do esto no resulte posible, se podrán utilizar mé-
manipular el barro para hacer una vasija, recor- todos alternativos para poner a su disposición los
tar y pegar papeles para formar un collage o mez- conocimientos necesarios sobre el bien patrimonial
clar colores para hacer un dibujo rupestre sobre mediante proyecciones en clase o a través de docu-
una piedra. mentación gráfica y escrita (147).
Podemos recurrir a la lectura de cuentos y le-
yendas y dramatizarlas para recrear cualquier
momento histórico.
PARA SABER MÁS

5. EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Hernández Ríos, M. L. (2016). El patrimonio


COMO RECURSO DE TRABAJO cultural y natural en la didáctica de las Cien-
cias Sociales. Enseñar, aprender y sensibili-
5.1. Visitas a un yacimiento o museo zar. En A. Liceras y G. Romero (coords.),
Didáctica de las Ciencias Sociales. Funda-
arqueológico mentos, contextos y propuestas (pp. 163-192).
Madrid: Pirámide.
Una de las visitas que podemos realizar es a Prats, J. y Santacana, J. (2011). Los restos arqueo-
un museo o yacimiento arqueológico. En el mo- lógicos, los monumentos y los museos como
mento de programar las actividades para visitar fuentes del pasado. En J. Prats (coord.), Geo-
restos arqueológicos o cualquier elemento patri- grafía e historia. Investigación, innovación y
monial o monumental habrá que tener en cuenta buenas prácticas (pp. 39-67). Barcelona: Graó.
el interés y el desarrollo cognitivo e intelectual del
alumnado.
Por regla general, se suelen hacer fuera de la
programación de aula, aunque sería más adecua- Es posible que se den determinadas circuns-
do que estuviesen recogidas en ella e introducirlas tancias que desaconsejen la visita al yacimiento
entre las distintas actividades que se llevan a arqueológico, en cuyo caso podemos recurrir
cabo, ya programadas a lo largo del curso escolar, a la utilización de otros medios para ver los res-
para que tengan relación con el resto de conteni- tos, como el uso de las TIC mediante proyeccio-
dos que se van a trabajar. nes de documentales extraídos de Internet o me-
Este tipo de actividades son una buena forma, diante la consulta de libros en la biblioteca del
además de motivadora, de acercar al alumnado colegio.
al conocimiento del tiempo histórico. La toma de Los principales motivos que desaconsejan es-
contacto directo con los objetos y los lugares en tas visitas son:

©  Ediciones Pirámide
268 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

— Que las estructuras no sean estables porque calización y falta de infraestructuras via-
representen problemas de solidez, en cuyo les para ello.
caso deberá prevalecer la seguridad, tanto
de las personas como de las construcciones, Entre las actividades que se puedan desarro-
restringiendo o prohibiendo su acceso. llar en la visita a un yacimiento partimos de la
— Ausencia de restos significativos que no tradicional división, atendiendo al momento en
hagan interesante la visita, ya sea porque que se llevan a cabo, en: antes de la visita, duran-
están enterrados y no se pueden ver, ya te la visita y tras la visita. Además, se han reali-
porque apenas se hayan conservado. zado las subdivisiones que se ha considerado con-
— La dificultad para acceder al lugar en el veniente programar según la naturaleza de las
que se encuentren por su complicada lo- visitas, como podemos observar en la tabla 15.1.

TABLA 15.1

Antes de la visita

Actividades introduc- De ambientación. Adornando la clase con motivos de la época histórica que
torias nos interese. Por ejemplo, como si fuese una casa romana.

De motivación y cono- Para motivarles podemos leer algún cuento o leyenda y


cimientos previos. dramatizarlos.
Batería de preguntas, tales como: ¿qué saben de los ro-
manos? ¿Cómo vestían?...

Actividades de desa- De la expresión musical Podemos escuchar música y bailar como lo harían los
rrollo y corporal. romanos, para lo cual buscamos información en Internet.

Del lenguaje. ¿Cómo hablaban los romanos? Les diremos que su lengua
era el latín, y que nuestro idioma actual procede de él.
Compararemos palabras similares de ambos idiomas.

De la lógica matemática. Vamos a visitar una villa romana y en un calendario va-


mos tachando los días que faltan para realizarla. En un
plano observaremos la distancia que hay desde el colegio
hasta el lugar de visita.

De la expresión plásti- Construimos una calzada con piedras y arena en el patio


ca. del colegio. Con barro elaboraremos una muñeca romana.

TIC y audiovisuales. Buscamos en Internet personajes de época romana.

De investigación y ex- Con piedras y arena hacemos una mezcla para fabricar
perimentación. nuestro propio cemento imitando el de los romanos.

De ampliación. Entramos en la página web de un museo arqueológico


para ver qué objetos pertenecen a esta época.

©  Ediciones Pirámide
El patrimonio arqueológico como recurso en Educación Infantil / 269

TABLA 15.1  (continuación)

Durante la visita

El guía del museo nos recibe y nos explica las salas correspondientes al período histórico que estamos estu-
diando. Observamos una maqueta de una casa romana, vemos las habitaciones que tiene y respondemos a
algunas preguntas. ¿Son parecidas a las actuales? ¿Cómo son las tejas? ¿Tienen más habitaciones? ¿Qué fun-
ciones cumplían? Rellenamos las fichas que previamente nos han facilitado.

Después de la visita

En la asamblea hacemos una puesta en común sobre todo lo que hemos visto y aprendido. Damos nuestra
opinión. Dibujamos una casa como la que hemos visto e intentamos hacer una maqueta con plastilina y ele-
mentos traídos de casa o cogidos en el campo, por ejemplo pequeñas ramas para el tejado. Elaboramos un
mural representando todo lo que hemos aprendido sobre los romanos.

5.2. Practicar la arqueología
en un arqueódromo
Aparte de los problemas que hemos visto
con anterioridad y que pueden desaconsejar la
visita a un yacimiento arqueológico, nos encon-
tramos con otra dificultad, y es la imposibilidad
de tocar y manipular los objetos arqueológicos
que se encuentran en ellos o en los museos por
motivos de seguridad y de conservación.
Por ello, y para solventar estos problemas,
podemos visitar un arqueódromo. Se trata de
un campo de trabajo en el que se ha reproduci-
do un yacimiento arqueológico. Aquí es posible
observar cómo trabajan y aprender a utilizar los Fuente: Ignacio Bonilla Fernández.
elementos y el instrumental estos profesionales. Figura 15.2.—Imagen de una excavación arqueológica.
Podemos extraer reproducciones de piezas ar-
queológicas tras desenterrarlas excavando como
si fuésemos auténticos arqueólogos. Estas pie- 5.3. El cine y la arqueología:
zas las podemos tocar, manipular, pegar, dibu- ¡vemos una película!
jar y observar con tranquilidad sin que haya
peligro de deterioro. En los últimos años algunas películas de
En algunos colegios ya disponen de este tipo aventuras y de animación nos han acercado al
de instalaciones para que el alumnado conozca mundo de la arqueología haciendo que esta pro-
de primera mano y sin moverse de su lugar de fesión sea más conocida. Sin embargo, uno de
estudio cómo es una excavación arqueológica y los problemas es que no lo suelen hacer con el
pueda disfrutar de ella de un modo práctico y rigor científico que deberían. Es el caso de In-
divertido. diana Jones y la saga de películas sobre aventu-
©  Ediciones Pirámide
270 / Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil

ras arqueológicas, de Tomb Raider, etc., o, en el tido de la arqueología, pero al menos habremos
caso de dibujos animados, las películas de Tadeo conseguido llamar su atención y que se interesen
Jones. por conocer el pasado introduciéndolos en la no-
Sin embargo, aunque carezcan de ese rigor, ción de tiempo histórico.
constituyen un modo de captar la atención y de Son muy interesantes para acercarlos al
acercar al alumnado a este mundo y hacer que se mundo de la arqueología y de la historia las pe-
interesen por él. Ya habrá tiempo con posteriori- lículas de animación de la serie Érase una vez el
dad de explicarles y enseñarles el verdadero sen- hombre.

ACTIVIDAD

Juego simbólico y de rol trasladarnos. Una vez seleccionada, podremos


utilizar diferentes y variados documentos gráfi-
Una de las herramientas básicas y más inte- cos para que cada persona elija una vestimenta
resantes para acercarse al patrimonio arqueoló- adecuada a la época, con los complementos ne-
gico es la empatía. Embarcar al alumnado en la cesarios (joyas, abalorios, armas, peinados, etc.).
realización de un viaje en el tiempo a través del Por supuesto que cada vestimenta ha de ser ade-
juego simbólico puede generar la motivación ne- cuada para la profesión y cargo social que des-
cesaria para interesarlos por las diferentes épocas empeñen (sacerdotes, soldados, esclavos, etc.).
históricas. Para afianzar la empatía, se puede realizar una
Ese viaje en el tiempo comienza con el propio comparativa entre las vestimentas antiguas y las
lenguaje. La palabra «arqueología» es un «resto que cada uno lleva en la actualidad.
arqueológico» hallado en nuestro lenguaje. Si En todo viaje es necesario un mapa para ubi-
realizamos una excavación arqueológica, encon- carnos en el espacio. Cada personaje deberá estar
traremos muchas palabras que pertenecen a len- en el lugar adecuado y concreto de un asenta-
guas de la antigüedad, como el latín o el griego. miento. Es el mejor momento para visualizar
La palabra arqueología proviene del griego ar- imágenes sobre ambientes domésticos, donde los
queo, que significa «antiguo» y logia, que es «co- objetos cotidianos y las actividades rutinarias
nocimiento», por lo que sería el conocimiento de ayudan a empatizar. Por ejemplo, se puede jugar
lo antiguo. Podemos decir que la arqueología es a averiguar cuál de los útiles presentados servía
la ciencia que se ocupa del conocimiento del pa- para una actividad concreta. De esta manera se
sado de la humanidad, y para ello utiliza el estu- visualiza el objeto, se le atribuye funcionalidad y
dio de los restos materiales que se han conser- se establece un símil en la actualidad.
vado. En todos los viajes se conoce a gente nueva
Como su objetivo es el conocimiento del pa- y se hacen amistades. Nosotros vamos a conocer
sado de la humanidad, en este viaje al pasado el a una niña que se va a llamar a la usanza de la
alumnado no va a ver dinosaurios, porque, aun- época, que va a ser nuestra amiga y que nos va
que el cine nos haya hecho creer lo contrario, las a enseñar cómo transcurre su día a día.
personas y los dinosaurios no convivieron, ya Vamos a utilizar un caso concreto:
que hicieron falta millones de años desde la des- Todo el grupo de viajeros en el tiempo y en
aparición de los dinosaurios para que surgieran el espacio decidimos viajar a la época romana.
los primeros humanos. Nos ayudamos de imágenes que muestren cla-
Para iniciar este viaje, lo primero que debe- ramente cómo era una ciudad romana e identi-
mos hacer es elegir la época a la que queremos ficaremos los espacios más relevantes: el foro, el

©  Ediciones Pirámide
El patrimonio arqueológico como recurso en Educación Infantil / 271

macellum, el templo, las termas, el teatro, el acue- De esta manera, ya hemos introducido los
ducto, las casas, la curia, la basílica, etc. Estos restos arqueológicos, es decir, los objetos y cons-
lugares se van a ir emparejando con los actuales: trucciones que nos ayudan a conocer el pasado
plaza mayor, iglesia, mercado, baños, etc. Para y podemos informar de cómo el expolio o la des-
hacer una comparativa entre una ciudad roma- trucción de yacimientos arqueológicos impiden
na y una ciudad actual utilizaremos la maqueta conocerlos.
de Sexi Firmun Iulium (Almuñécar), donde se A partir de aquí, podemos empezar a descri-
reconstruye la urbe romana. La visión de un bir cómo se desarrolla una excavación arqueoló-
mercado romano y del interior de una casa nos gica, utilizando como apoyo un taller en el que
ayuda a exponer los productos agrícolas y ga- se simule una cata arqueológica y se puedan po-
naderos de la época, así como las costumbres ner en práctica las actividades de excavación y
gastronómicas, hablar de los juguetes, de los documentación arqueológicas. Enterrados, para
materiales de construcción y sobre todo del que puedan excavarse, se habrán depositado un
agua y las redes de abastecimiento. Vamos a co- esqueleto humano en posición y con su ajuar fu-
nocer a la niña Julia Minor, que nos va a expli- nerario perteneciente al ritual propio de esa épo-
car su nombre y los años que tiene en números ca, así como fragmentos de un puzle que al unir-
romanos, y también nos va a servir de guía. los conforman un ánfora romana, así como
Las imágenes actuales de Almuñécar mostra- varios denarios romanos.
rán los cambios en el litoral, en el paisaje agríco- De esta manera se muestra al alumnado que
la, en las vías de comunicación y en las construc- las excavaciones arqueológicas no son una bús-
ciones, la expansión, la economía y los usos queda de tesoros de piratas, sino del conocimien-
actuales de la ciudad, a la vez que se muestra la to científico del pasado, y que todos estos objetos
situación de conservación y puesta en valor de nos dan información sobre el comercio, las acti-
los restos arqueológicos. vidades económicas, la sociedad y sus creencias.

BIBLIOGRAFÍA

Aranda, A. (2010). Didáctica del conocimiento del me- Antropología Experimental, 17, 297-303. Jaén: Uni-
dio social y cultural en educación infantil. Madrid: versidad de Jaén.
Síntesis. Hernández Ríos, M. L. (2016). El patrimonio cultural
Bianchi Bandinelli, R. (1992). Introducción a la arqueo- y natural en la didáctica de las Ciencias Sociales.
logía. Madrid: Akal. Enseñar, aprender y sensibilizar. En A. Liceras y
Bonilla, A. (2013). Estudio y protección de los restos G. Romero (coords.), Didáctica de las Ciencias So-
arqueológicos de la Sierra Sur de Jaén y su uso como ciales. Fundamentos, contextos y propuestas (pp.
recurso didáctico (tesis doctoral). Granada. 163-192). Madrid: Pirámide.
—  (2017a). El patrimonio arqueológico y su didáctica. Prats, J. y Santacana, J. (2011). Los restos arqueológi-
En E. Cambil y A. Tudela (coords.), Educación y cos, los monumentos y los museos como fuentes
patrimonio cultural. Fundamentos, contextos y es- del pasado. En J. Prats (coord.), Geografía e histo-
trategias didácticas (pp. 135-151). Madrid: Pirámi- ria. Investigación, innovación y buenas prácticas (pp.
de. 39-67). Barcelona: Graó.
— (2017b). Los museos como recurso didáctico: el Querol, M. A. (2010). Manual de gestión del patrimonio
ejemplo de los museos arqueológicos. Revista de cultural. Madrid: Akal.

©  Ediciones Pirámide
TÍTULOS RELACIONADOS
Aplicaciones de intervención psicopedagógica, J. N. García-Sánchez Intervención psicoeducativa en niños con trastornos generalizados
(coord.). del desarrollo, F. Alcantud Marín (coord.).
Aprendiendo a enseñar, J. Domingo Segovia y M. Pérez Ferra (coords.). Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo, J. N.
Bases teóricas y de investigación en educación especial, J. L. Gallego García Sánchez (coord.).
Ortega y A. Rodríguez Fuentes. Intervención psicopedagógica y currículum escolar, J. A. Beltrán Llera,
Cómo enseñar en el aula universitaria, J. Paredes y A. de la Herrán V. Bermejo Fernández, L. F. Pérez Sánchez, M.ª D. Prieto Sánchez, D. Vence
(coords.). Baliñas y R. González Blanco.
Conocer y comprender las organizaciones educativas, M.ª J. Carrasco, La alteridad en educación, J. L. Gallego y A. Rodríguez.
J. M. Coronel, M.ª L. Fernández, M.ª P. García, S. González y E. Moreno. La convivencia escolar en positivo, S. Ibarrola y C. Iriarte.
Conocimientos, capacidades y destrezas estudiantiles, L. M. Villar, P. S. La educación repensada, M.ª R. Belando-Montoro (coord.).
de Vicente y O. M.ª Alegre. La escuela a examen, M. Fernández Enguita.
Desarrollo curricular de la Educación Física en la Educación Infan- La orientación en Educación Infantil, R. Mérida Serrano, A. Ramírez
til, P. Gil Madrona (coord.). García, C. Corpas Reina y M.ª E. González Alfaya.
Desarrollo emocional en los primeros años de vida, M. Giménez-Dasí y La pedagogía en el laberinto, R. Soler.
L. Quintanilla Cobián. Las ciencias de la naturaleza en la Educación Infantil, R. Fernández
Didáctica, C. Moral Santaella y M.ª P. Pérez García. Manzanal y M. Bravo Tudela.
Didáctica de la lengua y educación literaria, P. Guerrero y M.ª T. Caro Leer para aprender, D. Rose y J. R. Martin.
(coords.. Los medios y las tecnologías en la educación, M. Area Moreira.
Didáctica de las Ciencias para Educación Primaria, J. M. Vílchez (coords.). Los Proyectos de Trabajo, M.ª P. Bravo, B. Corpas, M.ª C. Encinas, M.ª E.
Didáctica de las Ciencias Experimentales II, F. González (coord.). González (coord.), O. M.ª Guzmán, M.ª C. Lara, M.ª C. León, A. López, M.
Didáctica de las Ciencias Sociales, Á. Liceras y G. Romero (coords.). López, R. Mérida (coord.), M.ª Á. Olivares (coord.) y N. Sánchez.
Didáctica de las Ciencias Sociales para la Educación Primaria, S. Manual de didáctica, I. Gómez Hurtado y F. J. García Prieto.
Alon­so. Manual de didáctica general para maestros de Educación Infantil y
Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo, M.ª J. Fiuza de Primaria, B. Bermejo y C. Ballesteros (coords.).
Asorey y M.ª Pilar Fernández Fernández. Manual de dificultades de aprendizaje, M.ª del R. Ortiz González.
Educación, neoliberalismo y justicia social, F. M. Martínez. Manual de logopedia, F. Villegas Lirola.
Educación especial, A. Sánchez Palomino y J. A. Torres González. Manual de psicología de la educación, M.ª del M. Prados, V. Sánchez, I. Sán-
Educación infantil contemporánea, J. Holgado Barroso. chez, R. del Rey, M. Á. Pertegal, M. del C. Reina, P. Ridao, F. J. Ortega y J. Mora.
Educación intercultural y aprendizaje cooperativo, M.ª J. Díaz-Aguado. Manual de tutoría y orientación en la diversidad, J. Riart (coord.).
Educación y patrimonio cultural, M.ª de la E. Cambil Hernández y A. Matemáticas para maestros de Educación Primaria, I. Segovia y L. Rico
Tudela Sancho y (coords.). (coords.).
Elementos de didáctica de la matemática para el profesor de Secun- Mediación educativa, P. Gil-Madrona y J. Abellán-Hernándezz (coords.).
daria, L. Rico Romero y A. Moreno Verdejo (coords.). Neuroeducación de profesores y para profesores. M.ª Caballero.
Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en Educación Infantil, Nuevas tecnologías para la educación en la era digital, J. A. Ortega
E. Castro Martínez (coord.). Carrillo y A. Chacón Medina (coords.).
Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en Educación Primaria, Nuevos escenarios digitales, J. Barroso y J. Cabero (coords.).
L. Rico Romero y P. Flores Martínez (coords.). Optimización del desarrollo y prevención de riesgos en el aula de
Enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza en Educación Infantil, educación infantil (Manual + Seminarios), M.ª Fernández Cabezas,
R. Quijano López (coord.) A. Burgos García, G. Al­ba Corredor y A. Justicia Arráez.
Entorno, sociedad y cultura en Educación Infantil, A. L. Bonilla Mar- Orientación Educativa en Educación Primaria, A. Ramírez (coord.).
tos e Y. Guash Marí (coords.). Orientación psicopedagógica y calidad educativa, R. Sanz Oro.
Escritura académica. De la teoría a la práctica, J. A. Núñez (coord.). Pensar la educación, L. Núñez Cubero y C. Romero Pérez.
Escritura y lectura en Educación Infantil (Manual + Cuadernillo), Prácticas de psicología de la educación, L. Álvarez Pérez, J. A. González-
F. Guzmán Simón, M. Navarro Pablo y E. García Jiménez. Pienda, P. González-Castro y J. C. Núñez Pérez.
Escuela y tolerancia, M.ª J. Díaz-Aguado. Prácticas de psicología del aprendizaje (Manual + Cuadernillo), E.
Estrategias de aprendizaje, J. A. González-Pienda, J. C. Núñez Pérez, L. Merino Tejedor y J. A. Valdivieso Burón.
Álvarez Pérez y E. Soler Vázquez (coords.). Promover el cambio pedagógico en la universidad, A. de la Herrán Gas-
Estrategias para mejorar el rendimiento académico de los adolescen- cón y J. Paredes (coords.).
tes, M. A. Adell i Cueva. Psicología de la Educación, S. Rodríguez Sánchez (coord.).
Evaluación e intervención didáctica, F. Peñafiel Martínez, J. A. Torres Psicología de la educación para docentes, J. I. Navarro y C. Martín
González y J. M.ª Fernández Batanero. (coords.).
Evaluación e intervención psicoeducativa en dificultades de aprendi- Psicología para docentes, E. Briones Pérez y Alicia Gómez-Linares (coords.).
zaje, A. Miranda, E. Vidal-Abarca y M. Soriano. Psicomotricidad e intervención educativa, D. Martín Domínguez.
Formación para la educación con tecnologías, M.ª-J. Gallego-Arrufat y Psicopatología en el contexto escolar, M.ª del M. Aires, S. Herrero, E. M.ª
M. Raposo-Rivas (coords.). Padilla y E. M.ª Rubio (coords.).
Iniciación escolar a la escritura y la lectura, A. Suárez Yánez. Relaciones interpersonales en la educación, M.ª R. Bueno y M. Á. Garrido.
Innovación educativa. Más allá de la ficción, M. Fernández Navas y Noelia Teoría de la educación, L. Núñez Cubero y C. Romero Pérez.
Alcaraz Salarirche (coords.). Teoría de la educación, P. Casarres y A. Soriano (coords.).
Intervención psicoeducativa, L. Álvarez Pérez, J. A. González-Pienda, J. C. Vivir la escuela como un proycto colectivo, M.ª M. García y M.ª Á. Oli-
Núñez Pérez y E. Soler Vázquez. vares.

www.edicionespiramide.es

También podría gustarte