Está en la página 1de 12

Evaluación Continua N°2

NOMBRE: Samantha Vanessa Rivas Diosis.


FECHA: 16/07/2022

a. El trabajo será entregado en un plazo de 3 días desde la fecha en que fue


encomendado.
b. Debe cuidarse la redacción, ortografía y gramática.
c. Los trabajos duplicados quedaran automáticamente descalificados.
d. Todo trabajo deberá ser entregado en formato PDF y subido a la plataforma EVA en las
fechas indicadas.

1. Explique que es la inclusión y redacte un ejemplo en el que se pueda


observar. (5pts).

• ¿Qué es la inclusión?
Es permitir que toda persona pueda
pertenecer a un grupo o sociedad. La
inclusión busca que todo individuo tenga
las mismas oportunidades, condiciones y
posibilidades. Es aceptar que todos somos
diferentes y cada uno tiene habilidades
distintas, que todos debemos tener la
oportunidad de participar en sociedad en
condiciones de equidad.

• Tipos de Inclusión
✓ Inclusión Social: Permite que todas las personas tengan los mismos
derechos, acceder a los mismos servicios y tener las mismas
actividades, para que cada persona sin importar su condición sea libre
de decidir a qué quiere tener acceso o que desea hacer.
Ejemplo: Antes no se consideraba a las
personas con discapacidad físicas o
intelectual para actividades deportivas
porque se creía que eran incapaces
para realizar alguna actividad física o de
coordinación, actualmente, tenemos
deportistas paralímpicos en el mundo
muy talentosos que han demostrado que
son buenos en el deporte y han ganado
muchos premios.
✓ Inclusión Laboral: Promueve las mismas oportunidades para encontrar
un puesto laboral e implementar medidas que impulsen los valores
profesionales, igualmente garantizar la seguridad dentro del trabajo.
Ejemplo: Antiguamente no se consideraba a las mujeres para ocupar
puestos de trabajo, se creía que ellas debían ocuparse solo de criar a
los hijos y de las labores domésticas, hoy en día las mujeres tenemos la
oportunidad de estudiar, ocupar puestos
gerenciales, ser presidentes. Aún existe
algunas diferencias laborales entre
hombres y mujeres en la actualidad
como, por ejemplo: En la carrera de
Ingeniería Geológica a los hombres los
envían al campo (las minas) y a las
mujeres las envían a trabajo de escritorio.
A nuestra sociedad todavía le falta
progresar.
✓ Inclusión Familiar: Busca obtener individuos capaces de interactuar con
los demás bajo las mismas normativas afectivas y sociales, implementa
medidas que ayuda a las personas a desarrollarse y prepararse para
situaciones sociales. Se busca dar a entender que las fobias sociales
son impedimentos para poder vivir de forma pacífica en sociedad.
Ejemplo: Años atrás no estaba permitido que personas de distintas
razas se mezclaran y formaran familias, ahora
podemos ver familias multirraciales y es algo
normal, bello y cultural, aún así en muchas
partes del mundo existe racismo. Una de las
polémicas actuales es la aceptación de las
familias con personas con una orientación
distinta la heterosexualidad, muchos
discriminan, señalan y juzgan. Creo que la
ignorancia es el peor mal del hombre.
✓ Inclusión Educativa: Plantea que toda escuela debe ser capaz de incluir
a todo individuo sin importar su condición, genero, raza o religión. Busca
que se entienda que todos somos diferentes y aun así tenemos el
mismo derecho de recibir una educación de calidad. Su fin es lograr el
bienestar individual y social de todas las personas que participan dentro
del sistema de educación.
Ejemplo: El Ministerio de Educación (MINEDU) implementó un programa
llamado equipo SAANEE (Servicio de
Apoyo y Asesoramiento para la Atención
de las Necesidades Educativas
Especiales) que ayuda a los colegios de
educación regular y especial con servicios
de orientación, evaluación, capacitación y
asesoramiento, a los docentes y padres de
familia que tengan niños con alguna
discapacidad física, psicológica o mental.
• Ejemplos de inclusión
❖ Al abuelo de Ramón le regalaron un teléfono celular para que se pueda
comunicar con la familia, pero nadie quería enséñale a usarlo porque no
le tenían paciencia, Ramón recordó que su abuelo le tuvo mucha
paciencia al enseñarle a montar bicicleta de niño y decidió ayudarle.
❖ En el colegio de Sabrina han determinado una regla que prohíbe que los
diferentes grados se junten en el receso, muchos alumnos están en
desacuerdo pues es un regla ortodoxa y poco inclusiva.
❖ El Gerente General de la empresa Cardiff a solicitado que se
implementen rampas de acceso en los lugares públicos de transito de la
empresa ya que llegará una nueva empleada que usa silla de ruedas.
❖ Jesús, el jefe del área de RRHH, ha tomado la iniciativa de proponer
que mensualmente se realice un almuerzo con todo el personal de la
empresa.
❖ En un restaurante de Miraflores se ha decido implementar menús con
lenguaje braille y enseñar a sus trabajadores lenguaje de señas.
2. Elabore un cuadro comparativo entre Grupo y Equipo (5pts).

Grupo Equipo
• Personas con un objetivo en común con • Conjunto de personas que cuentan con
actividades individuales, falta de un objetivo común y coordinan e
comunicación fluida y poca coordinación. interactúan para conseguirlo.
• Es un conjunto de individuos que se • Cada integrante cuenta con un rol para la
relacionan durante un determinado tiempo realización de la tarea y se ayudan
para alcanzar metas mediante la realización mutuamente para llegar al objetivo.
de alguna tarea. • Existe una comunicación eficaz y se
• Hay un solo líder que determina lo que cada tienen en cuenta todos por igual.
uno llevara a cabo. • El liderazgo es compartido.
• Cualquier cambio o improvisto es visto • Se adaptan fácilmente a los cambios y/o
como amenaza y retraso, ya que cada uno imprevistos buscando conjuntamente
tiene la idea de no tener que hacer más de propuestas y soluciones.
lo que se les asignó. • Trabajan en colaboración, promueven la
• Se centra en la eficiencia individual por lo eficiencia colectiva, se apoyan entre los
que aísla a las personas del grupo y miembros y hacen el trabajo más
provoca problemas de comunicación. productivo.
• Tienen un estructura rígida y jerárquica, los • Las habilidades de los integrantes se
miembros no son complementarios, no complementan, tienen responsabilidad
adquieren una visión de conjunto y su individual y colectiva, todos son líderes y el
rendimiento es la suma de sus aportes canal de comunicación es amplio.
individuales. • Aquí discuten, deciden y realizan el trabajo
• Aquí discuten, deciden y delegan el trabajo. en conjunto.

➢ Ejemplo de Grupo:
María, Sara, Laura y Julia tienen una exposición que presentar para el día de
mañana. María, la líder del grupo, asigna a cada una su parte para realizar el
trabajo de la exposición; pero al día siguiente Laura no asistió a las clases y
nadie del grupo se preparó para poder exponer su parte. Las otras tres chicas
hicieron muy bien lo que se les asignó e individualmente cada una obtuvo buen
puntaje, pero como grupo salieron con baja nota.
➢ Ejemplo de Equipo:
Renzo, Luis y Carlos tienen que presentar un proyecto a la directiva de la
empresa donde trabajan, los tres conversan, analizan y deciden qué proyecto
realizaran, cada uno decide enfocarse en una rama del proyecto, sin embargo,
todos se preparan para tener conocimiento del proyecto completo.
3. ¿Qué es la comunicación? Indique cual es el estilo de comunicación
más importante y explique por qué. (5pts).

• ¿Qué es la comunicación?
Es el intercambio de información entre emisor y receptor, puede darse entre
dos o más personas. El propósito de la comunicación es poder expresar
mediante palabras o gestos los que sentimos y pensamos, es fundamental
para la relación entre personas en un medio social.
Cuenta con elementos: emisor (el que envía el mensaje o información),
receptor (el que recibe dicha información y a quien va dirigido), canal (la forma
en que se da la comunicación
que puede ser oral o escrita).
La comunicación puede ser
expresada de manera verbal (se
refiere a todo lo que
expresamos con palabras o
escritura) y de manera no verbal
(se refiere a todo lo que
expresamos con nuestros
movimientos, volumen de voz,
gestos; etc.)

Dentro de la comunicación tenemos los estilos de comunicación, que son el


modo en que nos expresamos, es lo que nos define en frente a los demás,
pues el resto nos tratara según como actuemos frente a las diferentes
situaciones que van haciendo nuestra imagen que ve el mundo, entre los
principales estilos de comunicación están:

✓ Estilo Pasivo: Son sumisos,


evitan enfrentamientos, no
trasmiten sus deseos y suelen
pedir perdón constantemente.
Son incapaces de tomar sus
propias decisiones, son
manipulables, no se creen
capaces de hacer algo bien, no
exigen respeto ni se respetan,
son inseguros y tienen
pensamientos autodestructivos.
Ejemplo: Paolo asiste a clases de piano, a él realmente le gusta y
siempre a sido su sueño ser un pianista famoso. Su profesor de música le
propone participar de un concurso para lucir sus habilidades, sin
embargo, Paolo rechaza la idea porque siente que no es capaz ni tan
bueno como los demás.
✓ Estilo Agresivo: Son impulsivos, quieren ser los primeros en todo, les
gusta imponerse, quieren tener siempre la razón, no tiene en cuenta las
opiniones ajenas, les gusta herir a las demás personas con sus palabras,
tiene muy pocos amigos porque solo les
importa ellos mismos, es poco
agradable trabajar con ellos, se creen
mejor que el resto.
Ejemplo: Miguel tiene que realizar un
trabajo con una compañera de su
escuela, pero él cree que su compañera
no es capaz de hacer un buen trabajo
por lo que decide realizarlo él solo sin
tomar en cuenta la opinión de ella.
✓ Estilo Pasivo – Agresivo: Son sarcásticos, suelen ser resentidos, les
gusta oponerse a la autoridad, se resisten a cooperar, tienen errores
intensionales, tienen actitud cínica y hostil, se quejan con frecuencia por
sentirse sobrevalorados, difunden rumores, se alejan y se quedan callado
porque en el fondo sienten ira y lo
descargan de forma indirecta o
sutil.
Ejemplo: La mamá de Alondra le
pide que lave las cosas sucias del
almuerzo, Alondra de mala gana
va a hacer lo que se le indicó, pero
lo hace mal; su mamá cuando ve
que lavo mal los platos, le reclama
a su hija y ella le responde: “Pues
si sabes que no lo hago bien,
entonces para me mandas a hacerlo”.
✓ Estilo Asertivo: Son líderes, son capaces de decir lo que sienten en el
momento adecuado y sin sentirse mal por ello, saben expresar sus
pensamientos y emociones, saben poner límites “me respeto y te
respeto”, resuelven los problemas en el
momento y no esperan a que se vuelvan
incontrolables, están dispuestos a
escuchar, pedir ayuda y ver otros puntos de
vista.
Ejemplo: Carla y Leonel han decido ir a
comer a un restaurante, Carla quiere comer
pizza, pero a Leonel no le gusta la pizza y
él quiere comer Sushi, pero a Carla no le
gusta el sushi; después de conversar y
ponerse de acuerdo mutuamente, han
decido comer algo que les gusta los dos:
hamburguesas.
✓ Estilo Efectivo: Son empáticos, saben escuchar; su forma de comunicarse
es de fácil comprensión, concisa y completa; saben motivar, son objetivos
e imparciales. Para lograrlo se
necesita la comunicación
eficaz (el objetivo es que el
mensaje llegue exitosamente)
y la comunicación asertiva (el
objetivo es mantener un
ambiente empático mientras se
transmite el mensaje y esto se
da gracias a el correcto uso de
la inteligencia emocional).
Ejemplo: Nadia es la nueva Gerenta General de una empresa y ha decido
juntarse con el resto de los empleados para preguntarles cómo se sienten
con el estilo de trabajo que se lleva a cabo y saber como es el ambiente
laboral en la empresa. Antes de poner nuevas reglas ella considera
importante saber como se sienten los trabajadores y quiere estar abierta
a sugerencias y opiniones.

• ¿Cuál es el estilo de comunicación más importante? ¿Por qué?


El estilo de comunicación más importante es la comunicación Efectiva; porque
es un estilo que une la asertividad y la eficacia ya que al comunicarse buscan
ser claros para no provocar dudas en el o posibles malinterpretaciones, son
empáticos saben ponerse en el lugar de los
demás y respetan los pensamientos y opiniones,
tienen escucha activa, hacen halagos o frases
de aprobación, mantienen contacto visual, dan
sensación de confianza. Saben adaptar la
manera en cómo se comunican dependiendo a
quienes se están dirigiendo en ese momento.

4. Elabore un análisis sobre el tema: ética, moral, ética profesional y


responsabilidad social. (5pts).

• Ética
Es una diciplina que estudia el
comportamiento del hombre y su
relación con lo que considera
bueno y malo. La ética es lo que
uno como persona considera que
esta bien y que esta mal, según sus
principios. La ética se utiliza en la
vida diaria en todo momento y se
pueden clasificar:
✓ Ética Profesional: Estudia los valores y
principios de cada profesión.
❖ Ejemplo: Hugo es un Psicólogo y le están
solicitando información personal de uno de sus
pacientes a cambio de dinero, él acude a su ética
profesional y rechaza la oferta.
✓ Ética Empresarial: Estudia los principios y valores
de cada empresa.
❖ Ejemplo: Mario es el dueño de una empresa en
crecimiento, se ha percatado que hay varios
casos de COVID en su empresa y por ética
empresarial ha decidido enviar a todos sus
trabajadores a trabajo remoto para evitar la
propagación.
✓ Ética Laica: Estudian la conducta
humana, vasados en la empatía y la lógica.
❖ Ejemplo: Nancy todos los días saliendo
del colegio va a un albergue a hacer
voluntariado y cuando puede dona sangre a
personas que lo necesitan, ella no espera
nada a cambio solo aplica la ética laica en
su vida.
✓ Ética Religiosa: Estudia el comportamiento
humano en base a lo espiritual y transcendental.
❖ Ejemplo: Rosa es de la religión islámica, ellos
tienen prohibida la ingesta de carne de cerdo y
alcohol, a pesar de que va de viaje a varias
partes del mundo, ella por su ética religiosa no
consume alcohol ni carne de cerdo.
✓ Ética Ambiental: Estudia nuestra relación con el
medio ambiente buscando el bien común.
❖ Ejemplo: Pamela antes de botar su basura se
preocupa de clasificar entre los elementos
reciclables y no reciclables, ella quiere poner de
su parte para ayudar al medio ambiente por eso
hace uso de su ética ambiental.
✓ Ética Económica: Estudia la forma en
como manejamos nuestra economía.
❖ Ejemplo: Jorge ha cobrado su
gratificación, pero en vez de
ahorrarlo o invertirlo ha decido
gastarlo en apuestas, sin darse
cuenta lo perdió todo en un minuto,
él no supo usar bien su ética
económica.
• Moral
Conjunto de normas y creencias en una sociedad,
ellos determinan lo que esta bien y lo que esta
mal. Cada sociedad puede tener diferentes
normas morales que pueden ir en contra de la
ética de personas que no son de esa sociedad. Al
igual que la ética la moral se usa en la vida diaria y
se puede clasificar:
✓ Moral Religiosa: Es determinada por la tradición religiosa, se hereda por
generaciones se rige por los
mandamientos o doctrina.
❖ Ejemplo: Iris es creyente de la
religión católica, pero se
siente mal con ella misma
porque le gustan las chicas y
en su religión le han dicho
que está mal tener
pensamientos homosexuales.
✓ Moral Laica: No la determina las
tradiciones religiosas, pero, sus valores
pueden coincidir por su pasado religioso muy
marcado.
❖ Ejemplo: Ester hace labor social siempre
que puede y ayuda a su prójimo, pero no lo
hace buscando algún beneficio religioso
porque ella no cree en la religión, lo hace
porque cree que es lo moralmente correcto.
✓ Moral Fundamental: Aspira a ser universal, juzga
los elementos básicos del ser humano.
❖ Ejemplo: Todo niño tiene derecho a la salud,
vestimenta, educación y alimentación, y es el
deber de todo padre brindarle estas
necesidades básicas.
✓ Moral Sexual: Comprende la orientación sexual
y las practicas sexuales, se considera lo malo y lo
bueno dependiendo a lo referente a lo natural,
reproductivo y placentero.
❖ Ejemplo: Rocío tiene su pareja y le ha
propuesto probar cosas nuevas en el ámbito
sexual, sin embargo, ella no está segura ya que
van en contra de lo que ella conoce como moral
sexual.
• Ética Profesional
Define las normas y valores que todo
profesional debe respetar durante el
ejercicio de su profesión. Es para
fomentar buenas practicas laborales y
armonía social. Existen diferentes
tipos de ética profesional,
dependiendo la profesión que se
ejerza:
✓ Ética del Abogado: Se ponen en practica valores
fundamentales como la justicia, la honestidad y la lealtad.
❖ Ejemplo: Luis es un abogado que le ha tocado
defender en la corte a una persona que es culpable,
muchos creen que hace mal, pero él sigue si ética
profesional.
✓ Ética del Docente: Todo docente debe
desarrollar principios éticos, ya que ellos tienen
la responsabilidad de transmitir a los demás
esos valores.
❖ Ejemplo: Para pasar la materia un profesor les
pide a sus alumnos que le den un pago, el que
no paga será reprobado, él docente no aplica
la ética profesional.
✓ Ética del Psicólogo:
Cuentan con valores propios de su profesión,
entre ellos están la confidencialidad y honestidad
entre paciente y profesional.
❖ Ejemplo: Olga es psicóloga y ve a varios
pacientes, pero rompe su ética profesional porque
graba a sus pacientes para poder extorsionarlos
más adelante.
✓ Ética de un Contador: Todo contador debe de ser objetivo, responsable,
debe guardar confidencialidad y mantener un comportamiento
profesional.
❖ Ejemplo: A Ernesto lo han
contratado para llevar la
contabilidad de una empresa en
surgimiento y para quedar bien
con sus jefes y colegas, sumo a
los gastos de la empresa los
gastos personales de cada uno,
rompiendo así su ética
profesional.
✓ Ética de un Periodista: Ellos deben trabajar en base a la verdad y debe
ser precisos a la hora de entregar información.
❖ Ejemplo: Moisés es un periodista recién
graduado y para poder hacerse conocido decidió
realizar un artículo de una noticia falsa, él no
aplicó su ética profesional.
✓ Ética de un Médico: Deben mantener un alto
nivel de profesionalidad, no deben mezclar su
opinión personal con su opinión profesional y
respetar en todo momento los derechos de los
pacientes.
❖ Ejemplo:
Cesar es un médico y a decidido
no atender a algunos pacientes
porque, a pesar de que estas
personas cuentan con seguro
social, el médico les ha solicitado
dinero que ellos no pueden pagar.

• Responsabilidad Social
Es el compromiso, deber y obligación que tiene
una persona o grupo con la sociedad, es la
percepción de un individuo o de un grupo y el
impacto que provocan en la sociedad. Las
decisiones que tome una persona o grupo pueden
tener consecuencias negativas o positivas con
respecto a la sociedad y deben hacerse cargo de
ello. Hay distintas formas de responsabilidad
social, entre ellas están:
✓ Responsabilidad Social Empresarial: Es el compromiso de cumplir
íntegramente con su responsabilidad como empresa tanto de manera
interna y externa, respetando a la
sociedad y al medio ambiente.
❖ Ejemplo: La empresa “Yo no fui”, tuvo
un incidente en un mar de la ciudad,
una de sus embarcaciones tuvo una
fuga de sustancias contaminantes,
pero no tomaron la responsabilidad ni
se hicieron cargo del problema.
✓ Responsabilidad Social Ambiental: Es la decisión positiva hacia el medio
ambiente, busca reducir y evitar en lo posible daños a la
naturaleza.
❖Ejemplo: Un grupo de la comunidad han decido
organizar un grupo de personas que se encarguen de
reciclar la basura y otro grupo se encargará de plantar
árboles y cuidar las áreas verdes.
✓ Responsabilidad Social Universitaria: Fomenta la formación de alumnos
con ideas creativas para poder buscar
soluciones tanto a problemas sociales
como a problema ambientales.
❖ Ejemplo: Un grupo de estudiantes de
una universidad, lanzo un proyecto
para la recuperación del agua y
espacios verdes de una playa afectada
por la contaminación.
✓ Responsabilidad Social Gubernamental:
Es cuando el gobierno promueve y asegura ideas
beneficiosas para la sociedad a través de su
gestión.
❖ Ejemplo: La municipalidad de Surco talleres
gratuitos para que personas de toda edad
aprendan a hacer biohuertos caseros con
materiales reciclables, así contribuyen con la
sociedad.

También podría gustarte